Está en la página 1de 7

Guía para la elaboración del trabajo final de consulta

(Gregorio Ortiz Rodríguez)

Este documento tiene como objetivo guiar al estudiante en la elaboración de informes o


artículos de tipo empírico. Se hace una descripción sintética de lo que debe incluirse en cada
sección del informe con los principales elementos de carácter formal de acuerdo a lo
establecido en las normas de la American Psychological Association (APA).

Hoja de portada

En esta hoja usted deberá distribuir la siguiente información:

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

Nombres y Apellidos del Estudiante

Profesor:
José Gregorio Ortiz Rodríguez

Universidad Nacional de Colombia


Bogotá, D.C., Fecha de entrega del trabajo

Note entonces que el título de su trabajo irá en mayúscula y negrilla, cinco espacios
dobles abajo su nombre con mayúsculas iniciales, otros cinco espacios abajo el nombre del
profesor, cinco espacios abajo el nombre de la institución con mayúsculas iniciales y a
renglón seguido la ciudad y fecha de entrega del trabajo. Todo esto debe ir centrado.

A continuación se expone el contenido que debe ir en cada sección del trabajo, la forma
en que están escritos los títulos de las secciones es la manera como deberá escribirlos de
acuerdo a las normas APA. Es decir, el título “Resumen” se escribirá centrado, con negrilla y
con mayúscula inicial, lo mismo aplica para Introducción, Método, Resultados, Discusión,
Referencias y Anexos. Note además la manera en que se escriben los títulos de las distintas
sub-secciones del método: Participantes, Materiales e Instrumentos y Procedimiento, estas
irán alineadas a la izquierda, en cursiva, con mayúscula inicial y sin negrilla.

Resumen
Escriba el resumen como un solo párrafo de 100 a 200 palabras. La lectura del resumen
debe ser suficiente para que un lector entienda cuál es la temática central y los principales
hallazgos que usted presenta. Adicionalmente, luego del resumen deben incluirse un conjunto
de palabras clave (máximo cinco).

Objetivos
Plantee como mínimo dos objetivos que busca lograr a partir de su trabajo, recuerde que
los objetivos se presentan usando verbos en infinitivo.

Introducción
Escriba el título de su informe o trabajo como título del texto. Puede iniciar su texto de
una manera general y “amable” (presentando información fácil de entender) e irse acercando
a su temática específica de interés. En otras palabras, es recomendable elaborar dos o tres
párrafos introductorios sobre el tema que presenta.
Luego de estos párrafos de introducción, puede comenzar a profundizar abordando
conceptos centrales y hallazgos empíricos relacionados con su temática. Es importante la
elaboración personal o grupal del texto, es decir, la integración de las distintas fuentes (libros
de texto, artículos científicos, páginas especializadas de Internet, etc.) manteniendo un hilo
conductor. Así, en su escrito debe exponer de manera amena para sus lectores, aspectos
teóricos y empíricos directamente relacionados con su tema central.
Por otra parte, procure no hacer cambios abruptos en los temas que expone, por ejemplo,
si el tema elegido tiene aspectos biológicos y psicológicos, exponga de manera ordenada
primero todo aquello de carácter biológico y luego lo psicológico. Tenga en cuenta que al
trabajar en grupo, no es recomendable “repartirse” el trabajo, sin hacer una revisión colectiva
y concienzuda de la redacción, estilo e integración de las partes del texto que cada miembro
del grupo aportó.
Dado que se trata de un trabajo empírico sobre un tema de Lenguaje y Pensamiento
desde la Psicología, mantenga como criterio que su tema debe relacionarse con al menos uno
de estos procesos, desde un abordaje psicológico. En relación con lo anterior, es
recomendable no sobre-enfatizar el aspecto biológico, sino aquello relacionado con el
comportamiento (y en este caso los procesos superiores) de individuos o grupos. Por
supuesto, elementos biológicos y socioculturales hacen parte de la explicación y comprensión
del comportamiento humano, pero estos no pueden opacar la dimensión psicológica.
Procure elegir un tema específico de modo que pueda profundizar en este. Por ejemplo,
no haga un trabajo sobre el lenguaje de los niños, sino sobre el desarrollo del lenguaje en
niños en edad preescolar. Esto es tan solo un ejemplo de muchos; tenga en cuenta que puede
hacer un “cruce” entre el lenguaje y/o el pensamiento y otros procesos psicológicos como
percepción, aprendizaje, memoria, emoción, motivación, desarrollo, inteligencia, etc., Así
mismo, puede hacer un abordaje de su investigación desde un campo de la Psicología como el
clínico, educativo, Ps. del consumidor, etc.
Nota: Acerca de la especificidad del trabajo, se espera que el tema esté lo
suficientemente delimitado de modo que pueda abordarse de manera empírica. En este
sentido, preguntas como ¿Por qué las personas en Bogotá piensan de manera desconfiada? o
¿Cómo el niño construye la realidad a través del lenguaje? son muy amplias y resulta difícil a
partir de ellas proponer una metodología que pueda llevarse a cabo en unas cuantas semanas.
No se privilegian metodologías cuantitativas sobre las cualitativas, ambas son bienvenidas, si
permiten dar respuestas al tema formulado.
Se presentan algunos ejemplos (por supuesto, no es una lista exhaustiva) de temáticas
que podrían abordarse:
(1) ¿Qué dificultades de aprendizaje de conceptos afrontan los estudiantes de la etnia
ticuna en su formación de educación superior, teniendo en cuenta las diferencias a nivel
sintáctico y semántico del castellano y la lengua indígena?
(2) ¿Cómo se desarrolla la comprensión del lenguaje oral-auditivo humorístico en niños
en la etapa preoperacional?
(3) ¿Qué diferencias existen entre niños con y sin escolaridad en el uso de expresiones de
relación causal (porque, cuando, ya que, si… entonces…)
(4) ¿Qué tipo de construcciones silábicas (CV, CVC, CVVC, etc.) ofrecen más
dificultades entre niños disléxicos?
(5) Diferencias a nivel sintáctico entre los dialectos colombianos “paisa” y “rolo”
(6) Comparación de deterioro cognitivo entre pacientes de Alzheimer con y sin
escolaridad.
(7) Formación de conceptos geométricos en individuos invidentes.
Citación de fuentes
Cuando presente una idea o hallazgo empírico proveniente de una fuente revisada,
indique en el cuerpo del texto el autor y el año, por ejemplo:
Según Gardner (2010), la sintaxis y la fonología están cerca de la médula de la
inteligencia lingüística, en tanto que la semántica y la pragmática incluyen entradas de otras
inteligencias (lógico-matemática y personales).

Si se toma textualmente se añaden comillas y el número de página:


“Puesto que los niños de una cierta edad piensan con pseudoconceptos, y las palabras
designan para ellos complejos de objetos concretos, su pensamiento se ve abocado a la
participación, es decir, a vínculos inaceptables para la lógica adulta.” (Vygotsky, 1995, 140)

Se considera plagio a toda presentación de ideas en un documento, sea de manera textual


o parafraseada, sin la debida citación del autor de dichas ideas. Recuerde que el plagio tiene
implicaciones no sólo académicas sino también legales en el sentido de que es penalizado
actualmente en Colombia. Aunque haga una citación correcta, debe evitarse el abuso de la
copia textual de las fuentes bibliográficas.

Método

En esta parte del trabajo debe describir la forma como se llevó a cabo el estudio. El método
generalmente se divide en tres secciones: Participantes, Instrumentos y Procedimiento. El
método debe proporcionar los suficientes detalles como para que el lector pueda replicar el
estudio. Dado que se presenta un estudio o investigación después de que la ha terminado, en
la entrega final los verbos en todas las secciones del método deben ir conjugados en pasado.
Participantes
Mencione cuántos sujetos fueron y sus características demográficas: edad, sexo, estrato socio-
económico, nivel de escolaridad, etc. Si su estudio se hace con distintos grupos indique el
criterio para asignarlos a cada grupo. Debe redactar esta información en un solo párrafo y no
presentarla en forma de lista.
Materiales e Instrumentos
Mencione objetos empleados en el estudio tales como lápices, cronómetro, hojas de
respuestas, sillas, etc. En caso de que haya usado equipos electrónicos mencione la marca y
características como tamaño de monitor, velocidad de procesamiento, etc. Al igual que con la
sección anterior, debe construir un párrafo.
Procedimiento
Aquí usted debe hacer una descripción cronológica de los pasos seguidos durante la
investigación. En caso de que le haya dado instrucciones a los sujetos debe incluirlas,
escribiéndolas entre comillas; si empleó algún tipo de encuesta o prueba, esta debe ir en la
sección de anexos que irá en la parte final del trabajo; igualmente debe reportar la manera
como recolectó los datos: mediante grabación, registros en hojas, etc. El procedimiento debe
tener un nivel de detalle de tal manera que otro grupo o investigador entienda qué se hizo y
pueda replicarlo. Es importante en el momento de tomar los datos de su trabajo que use la
misma instrucción para todos los sujetos (a menos que esté evaluando el efecto de distintas
instrucciones).

Resultados

En esta sección se presentan los datos obtenidos y su tratamiento estadístico si lo hubo.


Mencione todos los datos relevantes, así no correspondan con su hipótesis. No interprete sus
hallazgos ni comente sus implicaciones, esto lo debe hacer en la Discusión. Algunos datos se
entienden mejor por medio de tablas, mientras que otros son más claros en figuras. Recuerde
que figura es una gráfica, fotografía o dibujo. Debe dar una explicación en texto para entender
la tabla o figura. Adicionalmente, estas deben ir numeradas y con un título o nombre.

Discusión

Inicie la discusión de su trabajo mencionando el propósito del estudio y haciendo un breve


resumen de lo que se hizo en el experimento. En seguida se indica si los datos obtenidos eran
los esperados o no, aquí puede hacer una interpretación de sus resultados y compararlos con
los hallazgos de otros autores diciendo si es consistente o no con la literatura revisada.
A continuación mencione las implicaciones prácticas de su estudio, los posibles errores
metodológicos cometidos, cómo estos errores podrían haber afectado los datos que se
esperaban obtener y sugerir algunos estudios adicionales que pudieran derivarse del realizado.
Cada uno de estos elementos merece un párrafo como mínimo. Finalmente en la discusión
debe enunciar las principales conclusiones que se extraen de su investigación.
Referencias
A continuación se describe cómo se presentan las referencias de libros y artículos en la
sección correspondiente:
(Ejemplos de referencias de libros)
Gardner, H. (2010) Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. México,
D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Vygotsky, L. (1995) Pensamiento y Lenguaje. Barcelona: Ediciones Paidós.

Note que se escribe el apellido del autor, inicial del nombre, el año entre paréntesis, el
nombre del libro (en cursiva), la ciudad en la que se edita el libro y la editorial.

(Ejemplo de artículo de revista referenciado)


Carr, D. y Felce, D. (2000) Application of stimulus equivalence to language intervention for
individuals with severe linguistic disabilities. Journal of Intellectual and Developmental
Disability, 25, 307-326.

Note que al referenciar un artículo de revista se incluye: apellido de autor, inicial del
nombre, el nombre del artículo, nombre de la revista, el volumen (estos dos últimos en
cursiva) y las páginas que correspondan a dicho artículo. Todas las referencias irán con
sangría francesa y se presentarán en orden alfabético.

Anexos

En esta sección van fotografías, escalas, formatos de registro y aquellas tablas y figuras
cuya inclusión dentro del cuerpo del artículo no sea necesaria para la comprensión de este.

Algunos aspectos formales para recordar


 Sangría de cinco espacios en el primer renglón de cada párrafo, excepto en el
resumen del trabajo. Por razones estéticas se aconseja justificar el texto.
 Por razones ecológicas se sugiere interlineado de 1.5 e impreso por ambos lados
de la hoja.
 Márgenes de 2,5 cms en los cuatro bordes de la hoja.
 Los párrafos no se deben separar con doble espacio.
 Titulillo (una versión corta del título de su trabajo, entre dos y tres palabras) y
número de página van en la parte superior derecha de las hojas, para este tipo de
trabajos la numeración empieza en la página del resumen, es decir, la hoja de
portada va sin número de página.
 No es necesario incluir página en blanco, ni al comienzo ni al final, tampoco
carpeta.
 No es correcto cambiar el tipo de fuente dentro de un trabajo.

Algunas bases de datos recomendadas:


 EBSCO
 Scopus
 Psyinfo
 SciELO
 Redalyc
 Publindex

Recuerde de nuevo las secciones que debe contener su trabajo:


 Hoja de portada
 Resumen
 Introducción
 Método (Hasta aquí la primera entrega)
 Resultados
 Discusión
 Referencias
 Anexo(s)

También podría gustarte