Está en la página 1de 208

CO N C E P T O S GE N E R A L E S S O B R E PR O C E D IM IE N T O S

AD M IN IS T R A T IV O S Y SIM P L IF IC A C IÓ N
AD M IN IS T R A T IV A .
EL AN Á L IS IS D E CA L ID A D RE G U L A T O R IA

Lucio A. Sánchez Povis

Lima, enero de 2021


0. REFLEXIONES A MODO DE INTRODUCCIÓN
¿Qué es una política
pública?

Regulación, Estudio
Comparado de la Política ¿Qué es regulación?
Regulatoria

¿Cuál de las dos


debería ser
formulada primero?
Regulación, Estudio Comparado de la
Política Regulatoria

Importancia de la evaluación del impacto en la regulación para la


elaboración de políticas públicas

La regulación es definida como un conjunto de reglas que buscan influenciar


y asegurar el bienestar de la población, seguridad y salud, entre otros. Ex
ante, durante y ex post, la evaluación juega un papel importante en el
diseño de la política regulatoria.
Regulación, Estudio Comparado
de la Política Regulatoria

Incremento de la Evitar Determinar si


calidad de regulaciones la regulación
regulaciones a deficientes debe ser
través de la con pérdidas emitida,
revisión del de bienestar modificada o
propósito para el mayores a los eliminada de
cual sirven beneficios la legislación
Analizar los Promover la
problemas para transparencia
hacer decisiones en el proceso
antes, durante o de
después de la formulación
emisión regulatoria
Regulación, Estudio Comparado de la
Política Regulatoria

Toda economía (Estado) tiene el deber de asegurar el bienestar colectivo


de sus habitantes. Para ello, debe implementar políticas públicas y planes
de acción buscando el interés público.

Las regulaciones son emitidas por el gobierno para influenciar el


comportamiento de los ciudadanos y guiarlos de forma que se alcance el
bienestar colectivo.

Para emitir regulaciones eficientes, el regulador debe analizar alternativas


disponibles y evaluar sus impactos.
1. CONCEPTOS GENERALES SOBRE
SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA
Definición de simplificación administrativa

• “La simplificación administrativa tiene por objetivo la eliminación


de obstáculos o costos innecesarios para la sociedad, que generan
el inadecuado funcionamiento de la administración pública. La
Simplificación Administrativa, entonces, representa una de las
principales acciones que debe ser implementada por las entidades
públicas para orientar y optimizar la prestación de los servicios
que brinda el Estado, lo cual se logra con el uso adecuado del
marco normativo y las herramientas (guías metodológicas y
sistemas informáticos) de simplificación y determinación de
costos; así como de la Norma Técnica para la Gestión de la Calidad
de Servicios en el Sector Público”. (PCM)
2. ALGUNOS ANTECEDENTES NORMATIVOS
REFERIDOS A LA SIMPLIFICACIÓN
ADMINISTRATIVA EN EL PERÚ
Algunos antecedentes de la simplificación
administrativa en Perú
• A finales de la década de los 80, se dio la Ley 25035. Planteaba la
simplificación administrativa, claramente asumida como iniciativa política
que se aplica a toda la Administración Pública. Las funciones que desarrolla
la Administración Pública están sujetas a los siguientes principios generales:
• La presunción de veracidad, que rige en las relaciones de aquélla con sus
funcionarios y servidores y con el público, y que consiste en suponer que las
personas dicen la verdad. Esta presunción admite prueba en contrario. No
se exige la presentación de ciertos documentos y sí las declaraciones hechas
por el interesado o un representante (Art 3). Sustituye la fiscalización previa
por la fiscalización posterior (Art 4). Son admisibles copias autenticadas o
certificadas por notario o fedatarios ad hoc (Art 5).
Algunos antecedentes de la simplificación
administrativa en Perú
• A finales de la década de los 80, se dio la Ley 25035 – Ley de Simplificación
Administrativa.
• La eliminación de las exigencias y formalidades cuando los costos económicos que
ellas impongan sobre la sociedad, excedan los beneficios que le reportan. Elimina la
presentación de documentos que contengan información que la propia entidad que
lo solicita posea o deba poseer, el pago de derechos que excedan el costo de
producción en la expedición de pasaportes y otros documentos de identidad (art. 8).
• La desconcentración de los procesos decisorios a través de una clara distinción entre
los niveles de dirección y de los de ejecución. Los órganos de dirección están
liberados de todo tipo de rutinas de ejecución y de tareas formales de actos
administrativos, con el objeto de que puedan concentrarse en actividades de
planeamiento, supervisión, coordinación y fiscalización (Art 9).
• La participación de los ciudadanos en el control de la prestación de los servicios por
parte de la Administración Pública y en la prestación misma de los servicios. En
forma individual o asociada, podrán remitir sus quejas o sugerencias (Art 10).
Algunos antecedentes de la simplificación
administrativa en Perú
• Ley Marco para el crecimiento de la Inversión Privada DL 757 (8
de noviembre de 1991).
• Define su ámbito de aplicación (Art. 17) en todos los
procedimientos y trámites administrativos que sigan las
empresas e inversiones ante las autoridades del Estado.
• Para desburocratizar (Art 18) sólo podrá establecerse trámites o
requisitos administrativos mediante Decreto Supremo, Decreto
Ejecutivo Regional u Ordenanza Municipal.
• Todos los organismos públicos están obligados a (Art 20)
“aprobar normas legales destinadas a unificar, reducir y
simplificar drásticamente todos los procedimientos y trámites
administrativos”.
• Se define el Texto Único de Procedimientos Administrativos
(TUPA) (Art 21).
Algunos antecedentes de la simplificación
administrativa en Perú
• Ley Marco para el crecimiento de la Inversión Privada DL 757 (8
de noviembre de 1991).
• Todo documento presentado tiene carácter de declaración
jurada (Art 29); cobro de derechos según lo que se especifique
y no se puede exceder el costo real del servicio. (Art 30). Se
autoriza (Art 31) las copias de documentos, estableciendo que
tendrán el mismo valor que los originales. Todo trámite se
efectúa en horario de oficina (Art 33) y se crea oficina única de
trámite documentario (Art 34).
Algunos antecedentes de la simplificación
administrativa en Perú
• Creación del INDECOPI (Decreto Ley 25868 de 6 de noviembre
de 1992)
• Aunque en la norma original (Art 18) no figura el tema de simplificación y
acceso al mercado, se introduce una Comisión destinada a la protección de
la competencia y de los derechos de los consumidores, que primero aparece
como Comisión de Simplificación del Acceso y Salida del Mercado
(diciembre 94), y luego como Comisión de Acceso al Mercado (abril 96).
Actualmente, es la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas.
Algunos antecedentes de la simplificación
administrativa en Perú
• Ley N° 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General (20 de marzo
de 2001)
• Aunque en la norma original (Art 18) no figura el tema de simplificación y
acceso al mercado, se introduce una Comisión destinada a la protección de
la competencia y de los derechos de los consumidores, que primero aparece
como Comisión de Simplificación del Acceso y Salida del Mercado
(diciembre 94), y luego como Comisión de Acceso al Mercado (abril 96).
Actualmente, es la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas.
• Plantea explícitamente la derogatoria de todo el ordenamiento anterior
(que se originan en el DS 006-67-SC, la Ley 25035 y el Título IV del Decreto
Legislativo 757).
• El énfasis en el Estado Peruano pasa de la iniciativa de “simplificación
administrativa” y del proceso que implica, al “ordenamiento general de
procedimiento administrativo”. Comprende a toda la Administración Pública
(Art I), define acto administrativo (Art 1) y procedimiento administrativo
(Art 29), señala su clasificación (Art 30), de aprobación automática (Art 31-
3.1) y de evaluación previa.
3. SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA Y
POLÍTICA NACIONAL DE MODERNIZACIÓN
DE LA GESTIÓN PÚBLICA
Simplificación Administrativa y Política Nacional
de Modernización de la Gestión Pública (DS
004-2013-PCM)
• La Ley Nº 29158 - Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, establece que
corresponde al Presidente del Consejo de Ministros coordinar las políticas
nacionales de carácter multisectorial, así como formular, aprobar y ejecutar
las políticas nacionales de modernización de la administración pública y las
relacionadas con la estructura y organización del Estado, y coordinar y dirigir
la modernización del Estado.

• La LOPE establece que los Sistemas Administrativos tienen por finalidad


regular la utilización de los recursos en las entidades de la administración
pública, promoviendo la eficacia y eficiencia en su uso y crea el Sistema de
Modernización de la Gestión Pública como un Sistema Administrativo y
precisa que el Poder Ejecutivo tiene la rectoría de los Sistemas
Administrativos, con excepción del Sistema Nacional de Control y es
responsable de reglamentar y operar los Sistemas Administrativos.
Simplificación Administrativa y Política Nacional
de Modernización de la Gestión Pública (DS
004-2013-PCM)
2.3.Objetivos de la política
La Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública tiene el
siguiente objetivo general:

Orientar, articular e impulsar en todas las entidades públicas, el proceso


de modernización hacia una gestión pública para resultados que impacte
positivamente en el bienestar del ciudadano y el desarrollo del país.

Para lograrlo se plantea los siguientes objetivos específicos:


(…)
4. Implementar la gestión por procesos y promover la simplificación
administrativa en todas las entidades públicas a fin de generar resultados
positivos en la mejora de los procedimientos y servicios orientados a los
ciudadanos y empresas.
Simplificación Administrativa y Política Nacional
de Modernización de la Gestión Pública (DS
004-2013-PCM)
3.2. Pilares centrales de la Política de Modernización de la gestión pública
(…)
3. Gestión por procesos, simplificación administrativa y organización
institucional
(…)
b) Simplificación administrativa
En el desarrollo de la gestión por procesos es importante continuar con los
esfuerzos relacionados a la simplificación administrativa, ya que ésta
contribuye a mejorar la calidad, la eficiencia y la oportunidad de los
procedimientos y servicios administrativos que la ciudadanía realiza ante la
administración pública.
La simplificación administrativa tiene por objetivo la eliminación de obstáculos
o costos innecesarios para la sociedad, que genera el inadecuado
funcionamiento de la Administración Pública.
Algunos avances en la Simplificación
Administrativa
1. Texto Único de Procedimientos Administrativos – TUPA
• Se aprobó el nuevo formato TUPA que deberán ser utilizadas por las
entidades públicas a nivel nacional. (Resolución de SGP 004-2018-
PCM/SGP)

• Asimismo, mediante Resolución de Secretaría de Gestión Pública N°005-


2018-PCM-SGP, se aprobaron los lineamientos y formatos para la
elaboración del TUPA, así como sus anexos
Algunos avances en la Simplificación
Administrativa
2. TUPA MODELO para gobiernos locales

• Mediante Resolución Ministerial N° 088-2015-PCM se aprobó el TUPA


modelo de los procedimientos administrativos de Licencia de Funcionamiento
e Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones para las
Municipalidades Provinciales y Distritales, a fin de que las entidades difundan
en un mismo formato dichos procedimientos administrativos con requisitos y
plazos estandarizados
Algunos avances en la Simplificación
Administrativa
3. Resoluciones de la Secretaría de Gestión Pública (RSGP) para la
actualización de los TUPA para reducir y agilizar los trámites en el Estado
• En cumplimiento del numeral 44.6 del art. 44º de la Ley Nº 27444, y del DS
Nº 064-2010-PCM, que aprueba la metodología de determinación de costos
de los procedimientos administrativos y servicios prestados en exclusividad a
fin de que las entidades públicas soliciten el cobro de los costos reales
incurridos a los administrados, se realiza el seguimiento a la implementación
de forma gradual, estableciendo plazos diferenciados para su cumplimiento
atendiendo al nivel de gobierno al que pertenezca cada entidad.
• Asimismo, esta Secretaría ha venido realizando acciones de supervisión
respecto al cumplimiento de esta obligación, a través del envío de
comunicaciones oficiales a las entidades obligadas con anterioridad a la
fecha máxima de implementación. Del mismo modo, la SGP en el marco de
sus competencias también realiza la fiscalización de los TUPA de las
entidades públicas para verificar su adecuación a la nueva metodología.
Responsables de la simplificación administrativa

• Ley Nº 27658 - Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado se


declara al Estado peruano en proceso de modernización con la finalidad de
mejorar la gestión pública y construir un Estado democrático, descentralizado
y al servicio del ciudadano, estableciéndose que el proceso de
modernización del Estado debe ser desarrollado de manera coordinada entre
el Poder Ejecutivo, a través de la Secretaría de Gestión Pública de la
Presidencia del Consejo de Ministros (SGP-PCM) y el Poder Legislativo, a
través de la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos
Locales y Modernización de la Gestión del Estado del Congreso de la
República, con la participación de otras entidades cuando por la materia a
desarrollar ello sea necesario.
4. NORMATIVA PERUANA SOBRE
MODERNIZACIÓN DEL ESTADO
Normativa sobre modernización del Estado

DL 1446

Artículo 5.- Principales acciones


“El proceso de modernización de la gestión del Estado se
sustenta fundamentalmente en las siguientes acciones:
(...)
h. Promover y mejorar la calidad en las regulaciones en el
ámbito de competencia de la Presidencia del Consejo de
Ministros.”
Normativa sobre modernización del Estado

Reglamento del DL 1446


Artículo 7.- Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión Pública

7.1 El Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión Pública tiene bajo su ámbito a los
siguientes medios:
(…)
b) La calidad en las regulaciones
Tiene como propósito que la regulación sea un instrumento para alcanzar un objetivo de política
pública, adoptando la decisión de regular basada en evidencia, racionalidad, evaluación de sus
posibles impactos y cargas administrativas, con la finalidad de generar y facilitar el desarrollo
integral y bienestar social. Las entidades públicas utilizan el análisis de calidad regulatoria, el
análisis de impacto regulatorio y otros instrumentos que se adopten en el marco del proceso de
calidad regulatoria con la finalidad de evaluar y medir impactos, así como de reducir las cargas
administrativas y costos que se generen de los procedimientos administrativos, propuestas
regulatorias o disposiciones normativas vigentes. Asimismo, la evaluación de las regulaciones
incluye la revisión de las directivas de gestión interna y la eliminación de procedimientos de
gestión administrativa que hagan menos eficiente a la entidad.
Norma Técnica para la Gestión de la Calidad de Servicios en el
Sector Público
(Resolución de Secretaria de Gestión Pública Nº 006-2019-PCM-
SGP)
Norma Técnica para la Gestión de la Calidad de Servicios en el
Sector Público
(Resolución de Secretaria de Gestión Pública Nº 006-2019-PCM-
SGP)

a) Trato profesional durante la atención


b) Información
c) Tiempo
d) Resultado de la gestión / entrega
e) Accesibilidad
f) Confianza
Norma Técnica para la Gestión de la Calidad de Servicios en el
Sector Público
(Resolución de Secretaria de Gestión Pública Nº 006-2019-PCM-
SGP)
Componentes del Modelo para la Gestión de la Calidad de Servicio
Norma Técnica para la Gestión de la Calidad de Servicios en el
Sector Público
(Resolución de Secretaria de Gestión Pública Nº 006-2019-PCM-
SGP)
Componentes del Modelo para la Gestión de la Calidad de Servicio
Norma Técnica para la Gestión de la Calidad de
Servicios en el Sector Público
Componentes del Modelo para la Gestión de la Calidad de Servicio
Norma Técnica para la Gestión de la Calidad de Servicios en el
Sector Público
(Resolución de Secretaria de Gestión Pública Nº 006-2019-PCM-
SGP)

Componentes del Modelo para la Gestión de la Calidad de Servicio


Norma Técnica para la Gestión de la Calidad de
Servicios en el Sector Público
Componentes del Modelo para la Gestión de la Calidad de Servicio
Norma Técnica para la Gestión de la Calidad de Servicios en el
Sector Público
(Resolución de Secretaria de Gestión Pública Nº 006-2019-PCM-
SGP)
Componentes del Modelo para la Gestión de la Calidad de Servicio
Plan Nacional de Simplificación
Administrativa (2013-2016)

Objetivo 1

Promover la implementación de los procesos de simplificación


administrativa orientada a generar resultados e impactos
positivos para todos los ciudadanos. Resultado Objetivo 1: 50%
de los procedimientos y servicios administrativos de las
entidades públicas se habrán simplificado de acuerdo a los
mecanismos definidos por la Presidencia del Consejo de
Ministros (incluye incorporación en los MAPROS).
Plan Nacional de Simplificación
Administrativa (2013-2016)

Objetivo 2

Promover la incorporación progresiva de las tecnologías de la


información y de la comunicación como una estrategia para
brindar servicios y trámites de calidad a los ciudadanos y
empresas. Resultado Objetivo 2: 5% de ciudadanos y empresas
realizan procedimientos y servicios administrativos en línea (al
menos uno).
Plan Nacional de Simplificación
Administrativa (2013-2016)

Objetivo 3

Desarrollar un Modelo de Atención al Ciudadano y promover


su implementación. Resultado Objetivo 3: 50% de los
ciudadanos está satisfechos respecto al nivel de atención a la
ciudadanía mediante la implementación del Modelo de
Atención al Ciudadano.
Plan Nacional de Simplificación
Administrativa (2013-2016)

Objetivo 4

Fortalecimiento del proceso de simplificación administrativa.


Resultado Objetivo 4: 100% de cumplimiento de las metas
establecidas en el Plan relacionadas al "Fortalecimiento de los
diferentes actores encargados de impulsar y consolidar el
proceso de simplificación administrativa". 100% de
cumplimiento del marco normativo vigente en simplificación
administrativa
Plan Nacional de Simplificación
Administrativa (2013-2016)

Objetivo 5

Fortalecimiento del proceso de simplificación administrativa.


Resultado Objetivo 4: 100% de cumplimiento de las metas
establecidas en el Plan relacionadas al "Fortalecimiento de los
diferentes actores encargados de impulsar y consolidar el
proceso de simplificación administrativa". 100% de
cumplimiento del marco normativo vigente en simplificación
administrativa
5. SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA EN EL
TUO DE LA LEY N° 27444
Tratamiento de la simplificación
administrativa en el TUO LPAG

Artículo 57.- Cumplimiento de las normas del presente capítulo

57.1 La Presidencia del Consejo de Ministros, como entidad rectora, es la máxima


autoridad técnico normativa del Sistema de Modernización de la Gestión Pública y
tiene a su cargo garantizar el cumplimiento de las normas establecidas en el presente
capítulo en todas las entidades de la administración pública (…)

57.2 La Presidencia del Consejo de Ministros tiene las siguientes competencias:

2. Emitir opinión vinculante sobre el alcance e interpretación de las normas de


simplificación administrativa incluyendo la presente Ley. En el caso de los Texto Único
de Procedimientos Administrativos de los Ministerios y Organismos Públicos, emitir
opinión previa favorable a su aprobación.

3. Asesorar a las entidades en materia de simplificación administrativa y evaluar de


manera permanente los procesos de simplificación administrativa al interior de las
entidades, para lo cual podrá solicitar toda la información que requiera de éstas.
Tratamiento de la simplificación
administrativa en el TUO LPAG

Artículo 57.- Cumplimiento de las normas del presente capítulo

(…)
Asimismo, la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas del
INDECOPI tiene la competencia de fiscalizar:

a. Que las entidades cumplan con aplicar los procedimientos


estandarizados e incorporarlos en sus Textos Únicos de Procedimientos
Administrativos.
b. Que las entidades cumplan con las normas de simplificación
administrativa en la tramitación de sus procedimientos administrativos y
servicios prestados en exclusividad.
Tratamiento de la simplificación
administrativa en el TUO LPAG
Artículo 86.- Deberes de las autoridades en los procedimientos
Son deberes de las autoridades respecto del procedimiento administrativo y
de sus partícipes, los siguientes:
(…)

7. Velar por la eficacia de las actuaciones procedimentales, procurando la


simplificación en sus trámites, sin más formalidades que las esenciales para
garantizar el respeto a los derechos de los administrados o para propiciar
certeza en las actuaciones.
Tratamiento de la simplificación
administrativa en el TUO LPAG
Artículo 261.- Faltas administrativas

261.1 Las autoridades y personal al servicio de las entidades,


independientemente de su régimen laboral o contractual, incurren en falta
administrativa en el trámite de los procedimientos administrativos a su cargo
y, por ende, son susceptibles de ser sancionados administrativamente
suspensión, cese o destitución atendiendo a la gravedad de la falta, la
reincidencia, el daño causado y la intencionalidad con que hayan actuado,
en caso de:
(…)

17. Proponer, aprobar o exigir procedimientos, requisitos o tasas en


contravención a los dispuestos en esta ley y demás normas de
simplificación, aunque consten en normas internas de las entidades o Texto
Único de Procedimientos Administrativos.
0. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR REGULACIÓN?
Política Regulatoria en el Perú: Hallazgos
relacionados con el RIA

Los principales hallazgos levantados por la OCDE son los


siguientes:
1. Perú carece de una política regulatoria.
2. Los programas y estrategias de política regulatoria están
dispersos.
3. No hay un sistema formal para evaluar las propuestas de
regulación.
4. Inventarios de leyes, reglamentos y trámites no tienen registro
único.
5. No hay una línea base para medir cargas administrativas.
1. POLÍTICA REGULATORIA EN EL PERÚ
Política Regulatoria en el Perú: Hallazgos
relacionados con el RIA

Los principales hallazgos levantados por la OCDE son los


siguientes:
1. Perú carece de una política regulatoria.
2. Los programas y estrategias de política regulatoria están
dispersos.
3. No hay un sistema formal para evaluar las propuestas de
regulación.
4. Inventarios de leyes, reglamentos y trámites no tienen registro
único.
5. No hay una línea base para medir cargas administrativas.
Política Regulatoria en el Perú: Hallazgos
relacionados con el RIA

Aun cuando es obligatorio realizar una evaluación costo-


beneficio de la regulación, no hay aplicación sistemática.
Solo se hace referencia a la generación de costos al
gobierno o el impacto en el presupuesto, lo cual es “un
mal entendimiento del análisis costo beneficio”.
Política Regulatoria en el Perú:
recomendaciones relacionadas al RIA

▪ Cap 3 – Evaluación ex ante de la regulación y consulta


pública:
• RIA debe considerar los siguientes elementos: (i) todas las propuestas
regulatorias y RIAs deben ser publicadas para conocimiento del público por un
plazo no menor de 30 días; (ii) la consulta pública debe ser llevada a cabo de
manera sistemática, en un estadio temprano del desarrollo normativo así como
una vez que las propuestas de norma y de RIA se hayan elaborado; (iii) los
comentarios del público deben estar a disposición de todos y las entidades
deben rendir cuentas por su tratamiento; (iv) se debe crear un sistema de
planeamiento a fin de que la elaboración de nuevas regulaciones sea más
predecible y transparente; (v) como parte del proceso, se debe evaluar la
evidencia del problema, los objetivos y alternativas disponibles; y (vi) se debe
promover el uso del enfoque de riesgos.
Política Regulatoria en el Perú: Hallazgos
relacionados al RIA

Proyectos de Ley derivados a la Comisión de Trabajo en la legislatura 2009-


2011
4%

La presente
21% iniciativa no
irrogará gastos al
Estado

75%
Estrategia a implementar

Algunas estrategias ya se han implementado. Las


recomendaciones más importantes son:

1. Establecer un órgano supervisor.


2. Emitir una declaración de política regulatoria.
3. Adopción del Análisis de Impacto Regulatorio (RIA).
4. Incluir política de inspecciones y cumplimiento de
regulaciones.
2. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR REGULACIÓN?
¿POR QUÉ REGULAR?
Razones originadas en fallas del mercado

• Monopolios y monopolios naturales.

• Sobreganancias.

• Externalidades.

• Asimetría informativa.

• Continuidad y disponibilidad del servicio.

• Conductas anticompetitivas / Competencia excesiva


Razones originadas en fallas del mercado

• Bienes públicos.

• Posiciones desiguales de negociación.

• Escasez y racionamiento.

• Racionalización y coordinación.

• Planeamiento.
Estrategias regulatorias

REGULACIÓN POR COMANDO Y CONTROL:

• La fuerza normativa es empleada para prohibir ciertas


conductas, exigir algunas otras, o imponer condiciones
para ingresar a determinado sector, bajo “amenaza” de
iniciar acciones sancionadoras o penales en contra de
quien incumpla.

• Riesgos: de “captura”, sobreregulación, problemas de


costos de enforcement.
Estrategias regulatorias

REGULACIÓN BASADA EN INCENTIVOS:

• Se reducen cargas o gravámenes para incentivar y


conducir la conducta de las personas hacia una
determinada actividad.

• Riesgos: dificultad de predecir el resultado del icnentivo.


Estrategias regulatorias

CONTROLES DE APROVECHAMIENTO DEL MERCADO:

• Normas de competencia.

• Regulación por contrato.

• Regulación por el mercado.

• Transmisibilidad de permisos
Estrategias regulatorias

REGULACIÓN DE APERTURA DE INFORMACION


(DISCLOSURE REGULATION):

• Se obliga a los proveedores a indicar determinada


información sobre precios, composición, cantidad,
calidad.

• Riesgos: malinterpretación de la información;


sobrecostos por producción de la información.
Estrategias regulatorias

SOLUCIONES DE ACCIONES DIRECTAS Y DISEÑO

• Acciones directas del Estado con dinero público:


subsidios, planeamiento y concesión de proyectos, etc.
Estrategias regulatorias

ESQUEMAS DE DERECHOS Y RESPONSABILIDADES


3. ¿QUÉ ES LA CALIDAD REGULATORIA?
Concepto de calidad regulatoria

• Un primer gran referente es la posición que ha mostrado la Organización


para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) al respecto.
• Según la OCDE, la “Calidad Regulatoria” se define de la siguiente manera:
“…la calidad regulatoria se trata de mejorar el desempeño, la rentabilidad, y
la calidad jurídica de las regulaciones y formalidades administrativas. La
noción de calidad regulatoria cubre el proceso, es decir, las formas en que
las regulaciones son desarrolladas y ejecutadas, que debe seguir los
principios claves de consulta, transparencia, responsabilidad, y basado en
evidencias. Además del proceso, la noción de calidad regulatoria también
cubre los productos, es decir, regulaciones que son efectivas en alcanzar sus
objetivos, eficientes (que no imponen costos innecesarios), coherentes y
simples”.
Cinco criterios para una buena
regulación o regulación de calidad

• Mandato Legislativo (respaldo dela autoridad legislativa).

• Esquema apropiado de Control.

• Debido procedimiento (justos, accesibles y transparentes).

• Experiencia.

• Eficiencia.
Concepto de calidad regulatoria

• No es suficiente limitar la definición de la calidad


regulatoria a aquello dispuesto en las normas (DL
1310).

• Podemos advertir distintas posiciones sobre qué


entender por Calidad Regulatoria y el Análisis de ésta.
¿Regulaciones de Calidad? Resultado
de la maquinaria regulatoria del Estado
Ranking sobre carga de la regulación Número de normas aprobadas por el Ejecutivo por
del Estado año (muestra de 11 Ministerios)

140

90

40

-10
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Chile Perú Estados Unidos

Fuente: WEF Fuente: SPIJ


Elaboración: MA Merino Elaboración: MA Merino

La excesiva generación de regulaciones es el resultado de un débil análisis económico y legal, de la ausencia


de evaluación de impactos, de la inexistencia de metodologías básicas para el análisis de normas, etc. Así, las
decisiones regulatorias que resultan de un análisis de impacto regulatorio fortalece la credibilidad de las
respuestas regulatorias, aumenta la confianza pública en las instituciones, y principalmente, permite reducir la
cantidad de intervenciones innecesarias.
Efectividad regulatoria aún estancada en el
Perú

Indicadores de Competitividad
(2017-2018)

La ausencia de un análisis sistemático de los


posibles efectos positivos y negativos que se
deriven de la norma impide combatir la
sobrerregulación.

La mala regulación implica un obstáculo


innecesario que deviene en costos para la
sociedad:
- Impacto negativo en los índices de
competitividad y good governance del
país.
- Incremento injustificado de costos de
transacción para los agentes del
mercado. Fuente: World Economic Forum
Elaboración propia
Objetivo de la calidad regulatoria

Planeamiento, Diseñar soluciones


Evaluación eficientes y efectivas
diseño y
regulatoria ex para resolver
Las 4 C: revisión problemas reales
post Consulta regulatoria
Coordinación
Cooperación
Comunicación
con
stakeholders

Enforcement y
cumplimiento
El Ciclo de la Gobernanza Regulatoria

Definición/Necesidad/
Objetivos de Política Contexto político
Problemática

Identificación y análisis Opciones / Alternativas regulatorias

Otros
Evaluación de impacto Costos Beneficios
impactos

Análisis de Legalidad Coherencia con relación al sistema jurídico

Consulta Stakeholders

Diseño Mecanismos de cumplimiento y monitoreo

Después de elaborado el ACR: se toman las decisiones


1. EL ANÁLISIS DE CALIDAD REGULATORIA
(ACR) EN EL PERÚ (DL 1310)
Marco normativo del Análisis de
Calidad Regulatoria en el Perú

❑ Decreto Legislativo que aprueba medidas adicionales de simplificación


administrativa (Decreto Legislativo N° 1310)

❑ Decreto Legislativo N° 1448 que modifica el artículo 2 del Decreto


Legislativo N° 1310 y perfecciona el marco institucional y los
instrumentos que rigen el proceso de mejora de calidad regulatoria

❑ Decreto Supremo que aprueba el Reglamento para la aplicación del


Análisis de Calidad Regulatoria de procedimientos administrativos
establecido en el artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1310 (Decreto
Supremo N° 075-2017-PCM)

❑ Manual para la aplicación del análisis de calidad regulatoria


Marco normativo del Análisis de Calidad
Regulatoria en el Perú

❑ Decreto Supremo No. 061-2019-PCM que aprueba el


Reglamento para la Aplicación del Análisis de Calidad
Regulatoria de procedimientos administrativos
establecido en el artículo 2 del Decreto Legislativo No.
1310.

❑ Cabe señalar que este Decreto Supremo derogó el


reglamento aprobado previamente.
Ámbito de aplicación del DL 1310
Las entidades del Poder Ejecutivo son las encargadas de realizar el Análisis
de Calidad Regulatoria de los procedimientos administrativos establecidos o a
ser establecidos en disposiciones normativas de alcance general, incluyendo
aquellos contenidos en leyes o normas con rango de ley que están o serán
desarrollados en normas reglamentarias, conforme a lo dispuesto en el
numeral 1 del artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 1310, modificado por el
Decreto Legislativo Nº 1448..
Principales disposiciones del DL 1310
Las entidades del Poder Ejecutivo deben realizar un Análisis de Calidad
Regulatoria de procedimientos administrativos establecidos en disposiciones
normativas de alcance general, a fin de identificar, eliminar y/o simplificar
aquellos que resulten innecesarios, ineficaces, injustificados,
desproporcionados, redundantes o no se encuentren adecuados a la Ley del
Procedimiento Administrativo General o a las normas con rango de ley que les
sirven de sustento. El Análisis de Calidad Regulatoria también tiene como
finalidad determinar y reducir las cargas administrativas que se generan a los
administrados como consecuencia del trámite del procedimiento
administrativo.

Una vez realizada esta evaluación deben remitir su análisis a la Comisión


Multisectorial de Calidad Regulatoria.
Principales disposiciones del DL 1310
El Análisis de Calidad Regulatoria debe ser preparado y remitido a la
Comisión Multisectorial de Calidad Regulatoria para validación, conforme al
siguiente detalle:

a) En el caso de procedimientos administrativos establecidos en disposiciones


normativas vigentes a la fecha de entrada en vigencia del presente Decreto
Legislativo, de acuerdo al cronograma que se establecerá mediante Decreto
Supremo, observando lo estipulado en el numeral 2.6.
b) Antes de la aprobación de las disposiciones normativas que establezcan o
regulen procedimientos administrativos, si se trata de disposiciones nuevas
emitidas con posterioridad a la entrada en vigencia del presente Decreto
Legislativo.
c) En el caso de los procedimientos administrativos que ingresan al Ciclo de
Revisión de acuerdo a lo establecido en el numeral 2.7.
d) En el caso de modificaciones de procedimientos administrativos
establecidos en disposiciones normativas vigentes, antes de que se apruebe
la modificación a la disposición normativa respectiva
Principales disposiciones del DL 1310
Las disposiciones normativas que establezcan procedimientos administrativos
que no estén incluidos o comprendidos en el análisis que remitan las
entidades del Poder Ejecutivo:

a) Quedan automáticamente derogadas, en el caso del literal a) del numeral


2.4, de acuerdo a lo dispuesto en el numeral 2.6 del presente artículo.

b) No entran en vigencia en el caso de las disposiciones normativas nuevas,


señaladas en el literal b) del numeral 2.4.

c) Quedan automáticamente derogadas, en la parte pertinente, las


disposiciones normativas que establecen o regulan los procedimientos
administrativos de acuerdo al literal c) del artículo 2.4.

d) No entran en vigencia en el caso de modificaciones de disposiciones


normativas de acuerdo al literal d) del numeral 2.4.
Principios aplicables al ACR
1. Principio de Legalidad.- Consiste en asegurar que las autoridades administrativas a
cargo de procedimientos administrativos actúan con respeto a la Constitución, la ley y al
derecho, dentro de las facultades que le estén atribuidas y de acuerdo con los fines
para los que les fueron conferidas.

2. Principio de Necesidad.- Consiste en asegurar que el procedimiento administrativo


contribuya al objetivo de la regulación de resolver un problema relevante, así como
analizar si existen o no otras mejores alternativas al procedimiento administrativo.

3. Principio de Efectividad.- Consiste en verificar que cada una de las obligaciones de


información exigida es relevante por contribuir de manera efectiva a alcanzar el objeto
del procedimiento administrativo, debiendo eliminarse toda complejidad innecesaria.

4. Principio de Proporcionalidad.- Consiste en analizar la debida proporción entre el


objeto del procedimiento administrativo y las obligaciones de información exigidas a los
administrados mediante la determinación y reducción de las cargas administrativas.

El incumplimiento de los principios de Legalidad y/o de Necesidad tiene como efecto la


eliminación o no validación del procedimiento administrativo, según corresponda. El
incumplimiento de los principios de Efectividad y/o de Proporcionalidad tiene como
efecto la eliminación y/o simplificación de requisitos para la reducción de las cargas
administrativa.
Alcances del DL 1310

• Revisión del stock de de procedimientos administrativos y de


propuestas normativas que crean nuevos procedimientos

• Evaluación del costo – beneficio, necesidad, efectividad y


proporcionalidad del procedimiento

• El análisis de calidad regulatoria debe ser validado por la


Comisión Multisectorial de Calidad Regulatoria
Principios de la Calidad Regulatoria

• Principio de Legalidad
• Principio de Necesidad
• Principio de Efectividad
• Principio de Proporcionalidad
DL 1448: Mejora de la Calidad Regulatoria

Artículo 4
Fomenta una
cultura de gestión
gubernamental Busca que la
Está orientada a
centrada en el regulación esté
promover la
Es un proceso ciudadano, para lo basada en Su finalidad última
eficiencia, eficacia,
ordenado, cual la evidencia, es generar y
transparencia y
integral, Administración racionalidad, facilitar el
neutralidad en el
coordinado, Pública utiliza la evaluación de sus desarrollo integral
ejercicio de la
gradual y continuo regulación como posibles impactos y bienestar social
función normativa
un instrumento y cargas
del Estado
para alcanzar un administrativas
objetivo de
política pública
SIMPLIFICACIÓN ACR AIR EX ANTE Y EX POST
ADMINISTRATIVA

Instrumentos
Decreto Legislativo1448.
Art. 5

CONSULTA COSTEO DE REVISIÓN Y


REGULACIÓN Y DEROGACIONES DEL
TRÁMITES MARCO LEGAL
¿El "costeo de la regulación y de trámites" ya
formaría parte del ACR y del RIA ex ante?
ACR recoge metodología para estimar el
costo de las cargas administrativas
RIA ex ante recoge metodología para estimar
el costo regulatorio
RIA ex post se orienta a
¿Las revisiones y
determinar si la regulación
derogaciones del
ha cumplido o no con su
ordenamiento jurídico no
objetivo de política pública
son la consecuencia del RIA
y, por tanto, si debe seguir
ex post?
vigente.
2. EL ANÁLISIS DE IMPACTO REGULATORIO
Análisis de Impacto Regulatorio

DEFINICIÓN

• La cuantificacióny evaluación de impactos, sin importar el


sistema, es una herramienta para los reguladores cuando
toman decisiones y escogen entre opciones
Problema que debe ser
abordado

Análisis del gobierno e


intervención
FASES

Evaluación del impacto

Emisión de la
regulación
Pasos del RIA

PASO 1: Identificación y PASO 2: Evidencia PASO 3: Definición de


definición del Problema empírica objetivos regulatorios
(De manera clara, (Incluye un análisis (Claridad y objetivos
identificarPPP
el problema y PPP
estadístico o evidencia PPP
relacionados
sus causas) que ilustre el ámbito del directamente con el
problema) proceso)

PASO 5: Identificación
PASO 4: Coherencia de indicadores de
entre los objetivos desempeño de la
regulatorios y el regulación
PPP
problema PPP
(Identificación y diseño
(Identificar relaciones de indicadores)
entre ambos)
Pasos del RIA

PASO 6: Identificación y PASO 7: Cuantificación


desarrollo de del impacto de las PASO 8: Elección de la
alternativas regulatorias alternativas regulatorias mejor alternativa
(Opciones
PPPpropuestas PPP
(Uso de metodologías de PPPempleo de
(A través del
por las partes cuantificación) criterios)
involucradas)

PASO 9: Implementación PASO 10: Seguimiento


de la regulación de la regulación
(Desarrollo de un plan de (Evaluación a través de
PPP de la
implementación PPP escogidos
los indicadores
regulación) en la etapa de diseño)
3. ALTERNATIVAS Y MÉTODOS DE ANALISIS DE
IMPACTO
Análisis de Alternativas

O PCI O NES REG ULATO RI A S Y NO REG ULATO RI A S

• Consiste en identificar y analizar alternativas -regulatorias y


no regulatorias- que podrían también lograr el objetivo
planteado.

• Este análisis es necesario para poder concluir que la


propuesta normativa presentada representa la mejor
alternativa de solución al problema identificado.
ST A T U S Q U O ( L Í N E A B A S E )
No tomar acción alguna ante el problema
identificado. (Contrafactual)

R EG U L ACI Ó N T R A D I C I O N A L
Tipos de alternativas Intenta cambiar el comportamiento detallando como
los entes regulados deben actuar. Generalmente,

regulatorias y no impone sanciones.

regulatorias A LT E R N AT I VA S B A S A DA S E N DA R
INFORMACIÓN
Intenta modificar comportamientos al
proporcionar más y mejor información.

PROH IB IC IÓN
Busca eliminar por completo algún comportamiento,
producto o servicio. Riesgo: mercados negros.
Análisis de Alternativas

E JE MPLO I: A LTE RNAT I VA S PA RA MAXI MI ZA R E L BENEFICI O


DEL CO NT RO L ELECT RÓNI CO DE EST A BILI DA D (E SC) EN NUE VA
Z E LA NDA

• Ninguna acción - la mayoría de los vehículos nuevos ya tienen ESC y,


dado que Japón ha ordenado ESC en su propia flota, la mayoría de las
importaciones usadas eventualmente tendrán ESC.

• Establecer la presencia de ESC en todos los vehículos que ingresen a la


flota desde algún punto en el tiempo.

• Fomentar la aceptación de ESC al aumentar su promoción.


4. EVALUACIÓN DE IMPACTO
Evaluación del Impacto

EVALUACIÓN DE IMPACTO REGULATORIO

• La información sobre costos y beneficios de una alternativa puede


ser de dos tipos: cuantitativa o cualitativa.

• Las metodologías de evaluación de impacto regulatorio son


mecanismos que permiten tener una aproximación rigurosa de los
potenciales costos y beneficios que devienen de una propuesta
normativa.
M E T OD OLOGÍA 1
Análisis Costo Beneficio.

Evaluación de M E TOD OLOGÍA 2


Análisis de Costo Efectividad.

impacto
METODOLOGÍAS M E TOD OLOGÍA 3
Análisis Multicriterio.
Evaluación de impacto

ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO

• Es una herramienta de análisis económico que


requiere que los efectos positivos (beneficios) y
negativos (costos) que generan las normas, sean
previamente cuantificados de manera monetaria.
Puede compararse mediante dos criterios:
RAZÓN COSTO- B E N E F I C I O S N E TO S
BENEFICIO (RCB)
Son el resultado de la
Si el valor obtenido de la diferencia entre los
fórmula antes señala supera beneficios y costos, y dicho
la unidad, ello implica que la cálculo debe ser traído a
propuesta regulatoria y/o no valor presente.
regulatoria debe llevarse a
cabo, en tanto el valor Todas las propuestas
presente de los beneficios regulatorias y/o no
supera el de los costos regulatorias que generen
beneficios netos positivos
deben ser aceptadas.
5. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS COSTO
BENEFICIO (ACB)
Metodología ACB

PA SO 1 : I DE N T I F I C AR BE NE FI CI O S

• Beneficios Directos: Son aquellos que se relacionan causalmente con el


objetivo de la regulación, es decir, son su consecuencia directa. Por
ejemplo:
• Seguridad, salud y protección del medio ambiente: p.e. disminuye las
lesiones o muertes, reducción en la enfermedad y la mortalidad
causada por la contaminación ambiental;
• Beneficios en forma de costos reducidos o evitados por la
implementación o cumplimiento de regulaciones;
• Mayor recaudación fiscal
• Beneficios de carácter cualitativo, como: mayores inversiones, mayor
uso de la innovación en la producción, mayor productividad y
competitividad, etc.
Metodología ACB

PASO 1: IDENTIFICAR BENEFICIOS

• Beneficios indirectos: Efectos de spillovers (externalidades)


relacionados con el cumplimiento por parte de terceros de las
normas legales. Por ejemplo:
• La existencia de normas de seguridad obligatorias se
impongan (y se apliquen) a los procedimientos alimentarios
podría conducir a ahorros importantes en los costos de
monitoreo por parte de los minoristas.
• Beneficios macroeconómicos más amplios, incluidas mejoras
del PBI, mejoras de la productividad, mayores tasas de
empleo, etc.
Metodología ACB

PASO 2: IDENTIFICAR COSTOS

• Costos directos: Son aquellos a los que las empresas o


individuos se enfrentan como resultado directo del
cumplimiento de las regulaciones y aquellos en los que incurre
el Estado para administrar y hacer cumplir las mismas.

• Costos Directos para el sujeto regulado: Aquellos en los


que los sujetos regulados incurren para satisfacer los
trámites o requisitos para cumplir con las obligaciones de la
regulación (se dividen en costos sustantivos de
cumplimiento y administrativos).
Metodología ACB

PA SO 2 : I DE NT I FI CAR CO STO S

• Costos Directos para el Estado: Costos que asume el Estado para la


implementación de la regulación (de administración de las
regulaciones y de enforcement).
• Costos Directos para la Sociedad en General: Pueden contemplar
los siguientes: precios más altos por bienes o servicios; demoras en
la introducción de nuevos productos (por ejemplo, debido a la
necesidad de que los productores cumplan con los requisitos de
prueba de productos regulados), lo que deviene en una reducción
de la oferta.

• Costos Indirectos: Subproductos, externalidades, o efectos derivados de


la política pública, pero que, inicialmente, no son su objetivo.
Metodología ACB

PA SO 3: CUA NT IFI CACIÓ N Y MONET I ZACIÓ N DE CO STO S Y


BE NE FI CI O S

• La cuantificación de los costos y beneficios debe estar medido en


términos monetarios.

• Si cualquier costo o beneficio es difícil de cuantificar de manera


directa, se utilizan otras fuentes para derivar sus valores.

• En algunos casos, los precios o los costos de los bienes o servicios


sustitutos pueden proporcionar una estimación razonable. Si no existe
un mercado para ese bien o servicio, los valores pueden derivarse de
productos sustitutos en otros mercados.
Metodología ACB

PASO 3: CUANTIFICACIÓN Y MONETIZACIÓN DE


COSTOS Y BENEFICIOS

• Para el cálculo de los costos administrativos (CA) se puede


emplear el modelo de costeo estándar (MCE). Implica
calcular en términos monetarios los recursos y tiempo que
emplean los empresarios y los ciudadanos para cumplir un
requerimiento regulatorio.
Metodología ACB

PASO 4: DETERMINAR LOS FLUJOS DE EFECTIVO

Alternativa N° 1 Año 1 Año 2 Año “N”


Costo 1
Costo 2
Costo “N”
Beneficio 1
Beneficio 2
Beneficio “N”
Metodología ACB
Metodología ACB

PASO 7: TOMAR UNA DECISIÓN EN BASE A CRITERIOS


DE DECISIÓN Y ELEGIR LA MEJOR ALTERNATIVA

• Sólo los proyectos de regulación que tengan un RCB mayor a


1, es decir, un ACB positivo podrán ser susceptibles de ser
elegidos.
Análisis de Costo-Efectividad (ACE)

• Es un método para comparar los costos de diferentes


opciones regulatorias y no regulatorias.

• Se aplica principalmente cuando los beneficios no se


pueden expresar en términos monetarios.
Análisis de Decisión Multi-Criterio

• Es un método que permite abordar problemas de decisión


complejos cuando la cuantificación de impactos regulatorios no
es posible.

• Implica determinar los criterios que indican el cumplimiento de


los objetivos de política identificados. Estos criterios son
priorizados en términos de su importancia relativa.
Posteriormente, cada una de las alternativas de solución son
“calificadas” para cada uno de los criterios individuales.

• No debe ser usada como una alternativa a un análisis más


riguroso y cuantitativo de los costos y beneficios, sino como un
complemento, particularmente para regulaciones de alto
impacto.
VA LO R E S TA D Í S T I C O D E
L A V I DA ( V S L )
E J E MP LO
Representa el valor ex ante para
evitar la muerte de un individuo
Consideremos que una persona
no identificado. Se basa en la suma
esta dispuesta a renunciar a USD 1
de dinero que cada individuo está
000 a cambio de disminuir el 1%
dispuesto a pagar por una
reducción determinada del riesgo de probabilidad de muerte en un
de muerte prematura (ejemplo, accidente automovilístico.
enfermedades relacionadas con la Entonces, para reducir la
contaminación del aire. probabilidad de este tipo de
muerte en un 100%, un individuo
El VSL (número único o rango) se está dispuesto a pagar USD 100
aplica a cada muerte prevenida en 000. Es decir, el individuo materia
ese año para estimar el beneficio de análisis asigna un valor a su
anual. vida equivalente a USD 100 000.
P R EC I O S H E D Ó N I C O S
OBTENCIÓN DEL
VALOR DEL SILENCIO
Método indirecto que permite, a Ejemplo: En un condominio horizontal
través de la diferencia en el valor de
hay 15 casas con las mismas
un bien comercial (entendido como un
características. La casa (1) está en el
conjunto de atributos), desglosar el
precio implícito a cada uno de sus extremo sur y colinda con una avenida
atributos y por tanto, la disponibilidad muy transitada, mientras que la casa
a pagar por estos. (15) en el extremo norte está al lado
del área recreativa. El valor de la casa
Estima el valor de una característica (1) es USD 120 000, mientras que el
que no cuenta con un valor monetario
valor de la casa (15) es USD 150 000.
en el mercado.
Tomando como referencia los datos de
precio y la equivalencia de sus
características, el valor del silencio es
de USD 30 000
Método de Valoración Contingente

• Intenta averiguar, a través de una pregunta directa, la


valoración que otorgan las personas a los cambios en el
bienestar que les produce la modificación en las condiciones
de oferta de un bien no transado en el mercado.

• Es utilizado para valorar los beneficios de una mejora


ambiental de acuerdo con la cantidad monetaria que los
beneficiarios potenciales de dicha mejora estarían dispuestos
a pagar, o la valoración de los costos generados por un daño
ambiental a través de la cantidad de dinero que los
perjudicados estarían dispuestos a aceptar como
compensación por la pérdida ambiental.
0. LA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE CALIDAD
REGULATORIA (ACR).
ACR vs RIA
El Manual de Calidad Regulatoria
Metodología del Análisis de Calidad Regulatoria
Tipos y Efectos del Análisis de Calidad Regulatoria
Fases del Proceso de Análisis de Calidad Regulatoria
Fases del Proceso de Análisis de Calidad Regulatoria
Fases del Proceso de Análisis de Calidad Regulatoria
Fases del Proceso de Análisis de Calidad Regulatoria
Fases del Proceso de Análisis de Calidad Regulatoria
Fases del Proceso de Análisis de Calidad Regulatoria
Fases del Proceso de Análisis de Calidad Regulatoria
Fases del Proceso de Análisis de Calidad Regulatoria
Fases del Proceso de Análisis de Calidad Regulatoria
Fases del Proceso de Análisis de Calidad Regulatoria
Fases del Proceso de Análisis de Calidad Regulatoria
Los costos de la regulación en las empresas y los ciudadanos
Un ejemplo…
1. EL APLICATIVO ACR. EL PRINCIPIO DE
LEGALIDAD
Datos del procedimiento
Principio de Legalidad
Principio de Legalidad
Principio de Legalidad
Principio de Legalidad
Principio de Legalidad
Principio de Legalidad
Principio de Legalidad

Base legal: art. 40 y 43 del


TUO LPAG
Principio de Legalidad

Artículo 40.- Legalidad del procedimiento


40.1 Los procedimientos administrativos y requisitos deben establecerse en una
disposición sustantiva aprobada mediante decreto supremo o norma de mayor
jerarquía, por Ordenanza Regional, por Ordenanza Municipal, por Resolución del titular
de los organismos constitucionalmente autónomos.
En el caso de los organismos reguladores estos podrán establecer procedimientos y
requisitos en ejercicio de su función normativa.
Los organismos técnicos especializados del Poder Ejecutivo pueden establecer
procedimientos administrativos y requisitos mediante resolución del órgano de
dirección o del titular de la entidad, según corresponda, para lo cual deben estar
habilitados por ley o decreto legislativo a normar el otorgamiento o reconocimiento de
derechos de los particulares, el ingreso a mercados o el desarrollo de actividades
económicas. El establecimiento de los procedimientos y requisitos debe cumplir lo
dispuesto en el presente numeral y encontrarse en el marco de lo dispuesto en las
políticas, planes y lineamientos del sector correspondiente.
40.2 Las entidades realizan el Análisis de Calidad Regulatoria de los procedimientos
administrativos a su cargo o sus propuestas, teniendo en cuenta el alcance establecido
en la normativa vigente sobre la materia.
Principio de Legalidad

• Artículo 40.- Legalidad del procedimiento


(…)
40.3 Los procedimientos administrativos deben ser compendiados y sistematizados en el Texto
Único de Procedimientos Administrativos, aprobados para cada entidad, en el cual no se pueden
crear procedimientos ni establecer nuevos requisitos, salvo lo relativo a la determinación de los
derechos de tramitación que sean aplicables de acuerdo a la normatividad vigente.
40.4 Las entidades solamente exigen a los administrados el cumplimiento de procedimientos, la
presentación de documentos, el suministro de información o el pago por derechos de tramitación,
siempre que cumplan con los requisitos previstos en el numeral anterior. Incurre en responsabilidad
la autoridad que procede de modo diferente, realizando exigencias a los administrados fuera de
estos casos.
40.5 Las disposiciones concernientes a la eliminación de procedimientos o requisitos o a la
simplificación de los mismos pueden aprobarse por Resolución Ministerial, por Resolución de
Consejo Directivo de los Organismos Reguladores, Resolución del órgano de dirección o del titular
de los organismos técnicos especializados, según corresponda, Resolución del titular de los
organismos constitucionalmente autónomos, Decreto Regional o Decreto de Alcaldía, según se
trate de entidades dependientes del Poder Ejecutivo, Organismos Constitucionalmente Autónomos,
Gobiernos Regionales o Locales, respectivamente.
40.6 Los procedimientos administrativos, incluyendo sus requisitos, a cargo de las personas
jurídicas bajo el régimen privado que prestan servicios públicos o ejercen función administrativa
deben ser debidamente publicitados, para conocimiento de los administrados.
Principio de Legalidad

Artículo 43. Contenido del Texto Único de Procedimientos Administrativos


43.1 Todas las entidades elaboran y aprueban o gestionan la aprobación, según el caso,
de su Texto Único de Procedimientos Administrativos, el cual comprende:
1. Todos los procedimientos de iniciativa de parte requeridos por los administrados para
satisfacer sus intereses o derechos mediante el pronunciamiento de cualquier órgano de
la entidad, siempre que esa exigencia cuente con respaldo legal, el cual deberá
consignarse expresamente en el TUPA con indicación de la fecha de publicación en el
Diario Oficial.
2. La descripción clara y taxativa de todos los requisitos exigidos para la realización
completa de cada procedimiento, los cuales deben ser establecidos conforme a lo
previsto en el numeral anterior.
3. La calificación de cada procedimiento según corresponda entre procedimientos de
evaluación previa o de aprobación automática.
4. En el caso de procedimientos de evaluación previa si el silencio administrativo
aplicable es negativo o positivo.
Principio de Legalidad

Artículo 43. Contenido del Texto Único de Procedimientos Administrativos


(…)
5. Los supuestos en que procede el pago de derechos de tramitación, con indicación de
su monto y forma de pago. El monto de los derechos se expresa publicándose en la
entidad en moneda de curso legal.
6. Las vías de recepción adecuadas para acceder a los procedimientos contenidos en los
TUPA, de acuerdo a lo dispuesto por los artículos 127 y siguientes.
7. La autoridad competente para resolver en cada instancia del procedimiento y los
recursos a interponerse para acceder a ellas.
8. Los formularios que sean empleados durante la tramitación del respectivo
procedimiento administrativo, no debiendo emplearse para la exigencia de requisitos
adicionales.
La información complementaria como sedes de atención, horarios, medios de pago,
datos de contacto, notas al ciudadano; su actualización es responsabilidad de la máxima
autoridad administrativa de la entidad que gestiona el TUPA, sin seguir las formalidades
previstas en los numerales 44.1 o 44.5.
La Presidencia del Consejo de Ministros, mediante Resolución de la Secretaría de
Gestión Pública, aprueba el Formato del Texto Único de Procedimientos Administrativos
aplicable para las entidades previstas en los numerales 1 al 7 del artículo I del Título
Preliminar de la presente ley.
Principio de Legalidad

Artículo 43. Contenido del Texto Único de Procedimientos Administrativos


(…)
43.2 El TUPA también incluye la relación de los servicios prestados en exclusividad,
entendidos como las prestaciones que las entidades se encuentran facultadas a brindar
en forma exclusiva en el marco de su competencia, no pudiendo ser realizadas por otra
entidad o terceros. Son incluidos en el TUPA, resultando aplicable lo previsto en los
numerales 2, 5, 6, 7 y 8 del numeral anterior, en lo que fuera aplicable.
43.3 Los requisitos y condiciones para la prestación de los servicios brindados en
exclusividad por las entidades son fijados por decreto supremo refrendado por el
Presidente del Consejo de Ministros.
43.4 Para aquellos servicios que no sean prestados en exclusividad, las entidades, a
través de Resolución del Titular de la entidad establecen la denominación, la descripción
clara y taxativa de los requisitos y sus respectivos costos, los cuales deben ser
debidamente difundidos para que sean de público conocimiento, respetando lo
establecido en el artículo 60 de la Constitución Política del Perú y las normas sobre
represión de la competencia desleal.
Principio de Legalidad
Principio de Legalidad

Artículo 42.- Vigencia indeterminada de los títulos habilitantes


Los títulos habilitantes emitidos tienen vigencia indeterminada, salvo que por ley o
decreto legislativo se establezca un plazo determinado de vigencia. Cuando la
autoridad compruebe el cambio de las condiciones indispensables para su obtención,
previa fiscalización, podrá dejar sin efecto el título habilitante.
Excepcionalmente, por decreto supremo, se establece la vigencia determinada de los
títulos habilitantes, para lo cual la entidad debe sustentar la necesidad, el interés
público a tutelar y otros criterios que se definan de acuerdo a la normativa de calidad
regulatoria
Principio de Legalidad

• Decreto Legislativo 1246, Decreto Legislativo que aprueba diversas medidas


de simplificación administrativa.
• Artículos 45, 46, 47 y 48 del TUO de la Ley 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General.
• Decreto Supremo Nº 051-2017-PCM, amplía la información para la
implementación progresiva de la interoperabilidad en beneficio del
ciudadano.
• Decreto Supremo Nº 067-2017-PCM, establece los plazos aplicables a las
entidades de la Administración Pública para la implementación de la
interoperabilidad.
Principio de Legalidad

Artículo 45.- Consideraciones para estructurar el procedimiento


45.1 Solamente serán incluidos como requisitos exigidos para la
realización de cada procedimiento administrativo aquellos que
razonablemente sean indispensables para obtener el pronunciamiento
correspondiente, atendiendo además a sus costos y beneficios.
45.2 Para tal efecto, cada entidad considera como criterios:
45.2.1 La documentación que conforme a esta ley pueda ser solicitada,
la impedida de requerir y aquellos sucedáneos establecidos en
reemplazo de documentación original.
45.2.2 Su necesidad y relevancia en relación al objeto del procedimiento
administrativo y para obtener el pronunciamiento requerido.
45.2.3 La capacidad real de la entidad para procesar la información
exigida, en vía de evaluación previa o fiscalización posterior.
Principio de Legalidad

Artículo 46.- Acceso a información para consulta por parte de las


entidades
46.1 Todas las entidades tienen la obligación de permitir a otras,
gratuitamente, el acceso a sus bases de datos y registros para consultar
sobre información requerida para el cumplimiento de requisitos de
procedimientos administrativos o servicios prestados en exclusividad.
46.2 En estos casos, la entidad únicamente solicita al administrado la
presentación de una declaración jurada en el cual manifieste que cumple
con el requisito previsto en el procedimiento administrativo o servicio
prestado en exclusividad.
Principio de Legalidad

Artículo 47.- Enfoque intercultural


Las autoridades administrativas deben actuar aplicando un enfoque
intercultural, coadyuvando a la generación de un servicio con pertinencia
cultural, lo que implica la adaptación de los procesos que sean
necesarios en función a las características geográficas, ambientales,
socioeconómicas, lingüísticas y culturales de los administrados a quienes
se destina dicho servicio.
Principio de Legalidad
Principio de Legalidad
Principio de Legalidad
Principio de Legalidad
2. EL APLICATIVO ACR. EL PRINCIPIO DE
NECESIDAD
Principio de Necesidad

¿En qué consiste?

• Se basa en la importancia de asegurar que el procedimiento


administrativo contribuya al objetivo de la regulación de resolver un
problema relevante, así como analizar si existen o no otras mejores
alternativas al procedimiento administrativo.

Cuestiones a evaluar:

• Determinar si existe relación entre el PA y los fines que persigue la


regulación.

• Determinar si existen otras alternativas al PA.


Principio de Necesidad

• Debe identificarse claramente el problema que la regulación busca


solucionar.

• Analizar el problema desde todos sus ángulos permite encontrar


soluciones efectivas.

• Regular sobre presunciones origina costos que se constituyen en


barreras.

• El PA debe contribuir a solucionar el problema identificado.


Principio de Necesidad

• Para determinar si estamos ante un procedimiento administrativo


que cumple con el principio de necesidad, debemos preguntarnos:

¿Cuál es el problema público y como contribuye el PA a


solucionarlo?
Principio de Necesidad
3. EL APLICATIVO ACR. EL PRINCIPIO DE
EFECTIVIDAD.
Principio de Efectividad

• Se basa en la importancia de verificar que cada una de las


obligaciones de información exigida es relevante por contribuir de
manera efectiva a alcanzar el objetivo del PA

• Dicho análisis debe contribuir a eliminar toda complejidad


innecesaria.
Principio de Efectividad
Principio de Efectividad

Tener en cuenta para saber qué requisitos contribuyen al objetivo


del procedimiento administrativo:
Principio de Efectividad
Un ejemplo aplicado a licencias de conducir:
4. EL APLICATIVO ACR. EL PRINCIPIO DE
PROPORCIONALIDAD.
Principio de Proporcionalidad
Principio de Proporcionalidad
Principio de Proporcionalidad
Principio de Proporcionalidad
Principio de Proporcionalidad
Principio de Proporcionalidad
Principio de Proporcionalidad
0. PRIMER CASO - GUÍA METODOLÓGICA PARA LA
REALIZACIÓN DE ANÁLISIS DE IMPACTO
REGULATORIO EN OSINERGMIN
I.1 LA TEORÍA DEL PROCEDIMIENTO Y TIPOS DE
PROCEDIMIENTO
Procedimiento para el desarrollo del RIA en OSINERGMIN
El Plan RIA

El Plan RIA deberá principalmente:


• Establecer el problema y el origen del mismo: Discutir los fallos de mercado
existentes y el problema regulatorio. ¿Qué pasa si el problema no es enfrentado?
• Identificar los grupos afectados por el problema.
• Indicar por qué la reforma es propuesta. ¿Cuáles son los objetivos de política que
esperan ser alcanzados?
• Discutir en un primer tiempo las opciones regulatorias y no-regulatorias para
enfrentar el problema, incluida la opción “no hacer nada”.
• Discutir brevemente la existencia de estudios, políticas, regulaciones o acuerdos
relacionados con el problema. Describa las responsabilidades de las instituciones.
• Discutir brevemente los costos, beneficios, y aspectos distribucionales de cada
opción, incluyendo impactos y potenciales efectos en los mercados.
• Discutir los aspectos relacionados con el cumplimiento y la supervisión de la
política.
• Discutir la estrategia inicial de consulta.
• Identificar necesidades de información/consultorías externas.
Grupo de Dirección de Análisis de Impacto
Regulatorio (GD – RIA)
• La Gerencia propulsora de la propuesta normativa o procedimiento
regulatorio es la responsable de la preparación del análisis de
impacto.
• Cada Gerencia, antes de iniciar un análisis de impacto, deberá
establecer un equipo de trabajo al interior del mismo denominado
Grupo de Dirección de Análisis de Impacto (GD-RIA) para cada RIA.
• Este equipo será responsable de toda la elaboración del RIA y debe
participar plenamente en el desarrollo de todas sus fases.
Asimismo, será responsable de elaborar y presentar el reporte RIA
y Resumen Ejecutivo al Comité RIA para su evaluación.
• El GD-RIA deberá estar liderado por la Gerencia que propone la
normativa pero además deberá incluir a otras Gerencias cuyas
políticas sean propensas a ser afectadas por dicha norma o puedan
contribuir al logro de los objetivos de la propuesta
Presentación de los Resultados: Formato del
Reporte de RIA
• Para garantizar coherencia y uniformidad en la elaboración del RIA se
deberá seguir un formato estándar para la presentación del reporte RIA,
los anexos y el resumen ejecutivo.
• El reporte debe estar escrito en un lenguaje claro y simple (no técnico) a
fin de facilitar su comprensión a todos los grupos de interés.
• Argumentos construidos sobre la base de hechos y evidencias.
Presentación de los Resultados: Formato del
Reporte de RIA
• Las secciones que incluye dicho formato para la elaboración del reporte son:

➢Sección 1: Cuestiones relativas al procedimiento de elaboración del RIA y los


resultados del proceso de consulta con las partes interesadas.
➢Sección 2: Contexto político, definición del problema, identificación de las partes
afectadas, justificación de la regulación.
➢Sección 3: Objetivos generales y específicos de la regulación.
➢Sección 4: Opciones de política regulatoria.
➢Sección 5: Análisis de las opciones y sus posibles impactos.
➢Sección 6: Comparación de las opciones.
➢Sección 7: Monitoreo y cumplimiento con la regulación.
➢Anexos: Incluyen documentos técnicos, como resultados de estudios o reporte de
expertos, que sustentan el reporte RIA.
Tener en cuenta:
Pautas para la Presentación y Redacción del Reporte de RIA
Comité RIA

• El Comité RIA estará conformado por aquellas Gerencias que brindan


asesoramiento a la Gerencia General.

• La función del Comité RIA será proporcionar apoyo y asesoramiento al GD-


RIA en la elaboración del RIA respecto a la metodología y profundidad de
análisis del mismo.
Comité RIA
Recopilación de Información y Proceso de
Consulta
• Fuente de los datos, recopilación y análisis: La información de buena calidad es
uno de los componentes principales del Análisis de Impacto Regulatorio (RIA). La
información permite definir el problema y el escenario base, además de permitir
identificar los impactos de las opciones de política. Se debe tener una atención
especial en la calidad y credibilidad de la data utilizada.

• Uso de consultores externos El análisis de impacto puede basarse en el trabajo de


consultores o el uso de expertise externo a la institución. Sin embargo, debe ser
redactado por los órganos responsables dentro de Osinergmin, quienes serán
totalmente responsables de su reporte.

• Consulta El proceso de consulta es el conjunto de actividades diseñadas por el


regulador para obtener información y las opiniones de las partes interesadas que
sean relevantes para el Análisis del Impacto de la Regulación.
Contexto y Objetivos de Política
• La intervención del Estado debe basarse en la evidencia explícita que la intervención del gobierno está
justificada, dada la naturaleza del problema. Por lo tanto, uno de los pasos iniciales en esta etapa es la de
describir las deficiencias percibidas de las disposiciones reglamentarias vigentes.

a) Definición del Problema:


• Una adecuada descripción del problema debe:
• Describir la naturaleza del problema en términos claros y apoyar la descripción del mismo con evidencia.
• Determinar claramente la escala del problema.
• Identificar claramente quiénes son los más afectados por el problema.
• Identificar claramente los determinantes o las causas del problema.
• Describir cómo el problema ha evolucionado a lo largo de los años y como la normativa o el marco legal
vigente no ha sido capaz de enfrentarlo.
• Identificar claramente un escenario base, i.e. describir cómo el problema evolucionaría en el tiempo si no
se actúa. El escenario base debe tomar en cuenta los supuestos utilizados, los riesgos y la incertidumbre
existente.
• Se debe tener en cuenta cómo la situación actual va en contra de los objetivos de la institución.
Contexto y Objetivos de Política
b) Verificar la justificación para la intervención

• ¿El tema que se propone está vinculado con alguna de las competencias de Osinergmin,
incluyendo sus objetivos como institución?

• ¿Es un tema en el cual se tiene competencia exclusiva? .


Contexto y Objetivos de Política
c) Describir el escenario base

La definición del problema debe incluir un escenario base que permita comparar las opciones
de política. El objetivo del escenario base es explicar cómo la situación actual podría
evolucionar sin intervención pública adicional – es decir, es un escenario “sin cambio de
política"
Contexto y Objetivos de Política
d) ¿Cuándo se deben establecer los objetivos?

La definición de objetivos puede ser un proceso iterativo. Es decir, pueden redefinirse y


refinarse durante el proceso del RIA. La definición de los objetivos debe:

• Establecer objetivos que estén claramente relacionados con el problema y sus causas, y que
formen parte de objetivos de la institución de acuerdo a sus competencias.

• Establecer objetivos generales, y luego trasladarlos a objetivos específicos, estableciendo


jerarquía entre los mismos.

• Expresar los objetivos en términos de SMART (por su acrónimo en inglés). Los objetivos
SMART son específicos (Specific), medibles (Measurable), realizables (Achievable), realistas
(Realistic) y definidos en el tiempo (Time-dependent).
Contexto y Objetivos de Política
Contexto y Objetivos de Política
Opciones Regulatorias
Las opciones deben estar relacionadas claramente con los objetivos y ser proporcionales.
• Empezar considerando un rango amplio y creíble de opciones.
• Evite presentar solamente el escenario base y la opción “extrema” y la opción preferida,
u opciones complementarias.
• Las opciones deben incluir: -El escenario sin cambio de normativa “escenario base”. -De
existir una normativa ya existente, se considera la opción de una mejor implementación/
supervisión, tal vez con una mayor orientación. -Auto y Co-regulación. - Estándares
internacionales cuando existan.
• Reducir el número de opciones iniciales de acuerdo a una evaluación preliminar, de
acuerdo a características técnicas u otras limitaciones y de acuerdo a criterios de
efectividad, eficiencia y coherencia con otros objetivos.
• Explicar claramente por qué se excluye algunas opciones de un análisis más completo. •
Analizar las opciones restantes a profundidad.
• Cuando sea relevante, distinguir las opciones en dos aspectos: - Opciones relacionadas
con el contenido de la intervención. - Opciones relacionadas al tipo de regulación
(regulación, directiva). - Recomendación, Comunicación, Auto-regulación, Co-regulación.
Opciones Regulatorias
Evaluación de los impactos de la propuesta
Una vez que las opciones de política han sido identificadas, se necesita un análisis
robusto de las mismas, de tal forma que se identifique sus impactos económicos,
sociales y ambientales, y qué grupos de interés serán los afectados.
Luego del proceso de análisis de impacto, se deberá tener una comprensión clara de
cómo las diferentes opciones de política contribuyen a alcanzar los objetivos, con
cuales beneficios y costos, y cuáles serán las diferentes implicancias sobre los
diferentes grupos de interés, y los riesgos de circunstancias no esperadas.
Se debe identificar cuáles serán los impactos de la regulación sobre los agentes
económicos y en algunos casos en el impacto sobre el funcionamiento de los
mercados.
Una vez que se identifican los agentes que serán influenciados por la regulación, se
identifican los impactos positivos y negativos para cada uno de ellos, y de ser posible
se realiza la medición monetaria de los mismos.
Evaluación de los impactos de la propuesta
Evaluación de Impactos Específicos

¿El grupo objetivo estará capacitado y dispuesto a cumplir la normativa? Esto puede depender de lo
siguiente:
• Costos de cumplimiento: incluyen las cargas administrativas que podrían afectar las tasas de
cumplimiento, en especial para las medianas y pequeñas empresas.
• Las regulaciones complejas y de carácter técnico pueden no ser entendidas de manera adecuada.
De igual forma, podrían no tener un objetivo claro, por lo cual podría generarse una pérdida de
confianza en el regulador y llevar al no cumplimiento por parte de los administrados.
• La coherencia con las prácticas existentes en el mercado o con las normas culturales podría
incrementar las tasas de cumplimiento.
• Realizar consultas previas puede incrementar la participación, o al menos el entendimiento de la
regulación, produciendo un mayor cumplimiento.
• Mecanismos de supervisión rigurosos y sanciones adecuadas puede aumentar las tasas de
cumplimiento.
• La provisión de información y medidas de apoyo pueden incrementar el cumplimiento de la
regulación.
1. SEGUNDO CASO - ANÁLISIS DE IMPACTO
REGULATORIO EN OSITRAN
Dos tipos de RIA
Consulta Pública durante el proceso
Elementos de la Consulta Pública
Elementos del AIR: insumos para el diseño
(Identificación del problema)
Elementos del AIR: insumos para el diseño (Definición de
los objetivos de la política pública)
Elementos del AIR: insumos para el diseño (identificación
de alternativas a la regulación)
Elementos del AIR: insumos para el diseño (Tipos de intervención
regulatoria
Elementos del AIR: insumos para el diseño (análisis de la
legalidad)
Elementos del AIR: evaluación de impactos
Elementos del AIR: evaluación de impactos
Elementos del AIR: evaluación de impactos
2. TERCER CASO - ANÁLISIS DE IMPACTO
REGULATORIO EN OSIPTEL
El Manual de la Declaración de Impacto Regulatorio
GRACIAS

Lucio A. Sánchez Povis


lucio.sanchez@spabogados.com.pe

También podría gustarte