Está en la página 1de 23

Anatomía y Fisiología Aplicada

UNIDAD Nº I

ORIGEN Y ORGANIZACIÓN DEL CUERPO.

www.iplacex.cl
SEMANA 1

Introducción
Cuando se piensa en el cuerpo humano, es fundamental reconocer que es un sistema
complejo, y requiere de la comprensión de diferentes disciplinas de la ciencia donde se estudian
cada uno de sus componentes, estructuras y funciones. Esta comprensión cobra gran
importancia al pensar en aprender y desarrollar una carrera que se relacione con las ciencias de
la salud, pues será una de las principales herramientas al momento de la toma de decisiones.

El objetivo de esta unidad es interiorizar el conocimiento en los primeros conceptos que serán
necesarios para comprender la estructura, formación y actividad del cuerpo, funciones vitales
como son la respiración, digestión, movimiento, etc.

Se comenzará con definiciones básicas sobre biología, anatomía y fisiología con sus diferentes
sub-categorías que serán la base del conocimiento de los niveles de organización del cuerpo
humano. En la medida que exista comprensión respecto al funcionamiento de estos niveles de
organización, lograremos comprender la formación de las estructuras, órganos, sistemas y cómo
funcionan y se relacionan entre ellas.

2 www.iplacex.cl
Ideas Fuerza
1. Definición de biología, de la cual derivan ramas como la anatomía y fisiología, en
cada una de ella también se extraen subcategorías que se deben conocer

2. Organización del cuerpo en niveles, desde la molécula más pequeña pasando por
la formación de tejidos, órganos, sistemas y la interacción que ellos tienen.

3. Estructura corporal, conceptos que permiten comprender la organización de las


partes, tanto del cuerpo humano, como de un órgano o estructura en específico.

4. Concepto de homeostasis, importante para entender lo procesos fisiológicos que


conoceremos en el desarrollo del curso.

3 www.iplacex.cl
Desarrollo
1. ORIGEN Y ORGANIZACIÓN DEL CUERPO.

Para poder estudiar el cuerpo humano y sus funciones debemos comenzar por conocer
el origen de las disciplinas que se encargan de su estudio, este origen emana del
concepto de Biología que la Real Academia Española (RAE) la define como la ciencia
que trata de los seres vivos considerando su estructura, funcionamiento, distribución y
relaciones.

De la rama de la biología, podemos extraer dos conceptos que son los fundamentales
en este curso.
Comenzaremos con el concepto de anatomía, que se define como el estudio de la
estructura de un organismo y la relación entre sus partes (Patton, 2007). Este
concepto podemos dividirlo en:

 Anatomía macroscópica, estudio partes del cuerpo visibles


 Anatomía microscópica, estudio de pequeñas estructuras células o tejidos
 Anatomía del desarrollo, estudia el crecimiento y desarrollo humano
 Anatomía patológica. estudio de las estructuras orgánicas enfermas
(Patton, 2007)

El otro concepto importante a abordar es el concepto de fisiología definido como "la


ciencia que trata las funciones del organismo vivo y sus partes" (Patton, 2007), ésta
también podemos dividirla dependiendo de su objetivo de estudio en:

• El tipo de organismo implicado, como la fisiología humana o la fisiología vegetal.


• El nivel de organización estudiado, como la fisiología molecular o celular
• El estudio de una función específica o sistémica, como la neurofisiología, la
fisiología de la respiración o la fisiología cardiovascular.
(Patton, 2007)

4 www.iplacex.cl
Biología

Anatomía Fisiología

-Macroscópica -Molecular
-Microscópica -Celular
-Del Desarrollo -Sistémica
-Patológica

Gwnrileza de Google.

Para comenzar con el estudio de la disposición y función del cuerpo humano y las
partes que lo componen, tenemos que conocer cómo está organizado y cómo deben,
lógicamente, encajar entre sí y funcionar de manera correcta. Para esto vamos a tener
siete niveles que se describen a continuación:

Primer nivel: Nivel químico

La organización del cuerpo empieza a nivel químico, hay más de 100 bloques
químicos de construcción de la naturaleza, llamados átomos. Todo el material de
nuestro universo, incluido el cuerpo humano, está formado por átomos. Las
combinaciones de átomos forman estructuras denominadas moléculas.
A su vez, las moléculas se combinan con frecuencia con otros átomos y moléculas,
formando sustancias químicas mayores y más complejas, denominadas
macromoléculas.
(Patton, 2007)

Átomo Molécula

Gentileza Google.
Fig 1 grafica como sería la estructura de un átomo y una molécula.

Las relaciones existentes entre átomos, moléculas y macromoléculas del material vivo
forman un material semifluido, de tipo matriz, llamado citoplasma, el material básico
5 www.iplacex.cl
para la vida humana. Si no se mantienen las relaciones adecuadas entre los elementos
químicos se produce la muerte.
El mantenimiento del tipo de organización química del citoplasma, necesario para la
vida, exige el consumo de energía.

(Patton, 2007)

Segundo nivel: Nivel Organela

Los constituyentes químicos se pueden organizar en unidades mayores, denominadas


células, para formar diversas estructuras, a las que se denomina Organelas, y la
Definiremos como colecciones de moléculas organizadas, de tal modo que pueden
realizar una determinada función.
Las Organelas no pueden sobrevivir fuera de la célula, ni la célula puede vivir sin
Organelas.

(Patton, 2007)
Se han identificado más de dos docenas de Organelas. Aquí se mencionan algunos
ejemplos:
• Mitocondrias, la “central energética” de las células, que proporcionan la energía
necesaria para realizar la función diaria, el crecimiento y la reparación.
• El aparato de Golgi, que desarrolla un servicio de “envasado” a la célula,
almacenando material para su futuro uso interno o para exportar desde la célula.
• El retículo endoplásmico, o conductos de transporte dentro de la célula, que
actúan como «autopistas» para el movimiento de las sustancias químicas.
(Patton, 2007)

6 www.iplacex.cl
Gentileza de Google.
Fig. 2 muestra las diferentes Organelas que se pueden encontrar en una célula.

Tercer Nivel: Nivel celular

Las células son las unidades estructurales más pequeñas y numerosas que
contienen y muestran las características básicas de la sustancia viva. Las células están
rodeadas por una membrana y se caracteriza por un núcleo único rodeado por el
citoplasma que contiene varias Organelas necesarias para su actividad
especializada.
Aunque todas las células tienen ciertas características en común, estas presentan
diferencias para poder realizar funciones únicas.
Por ejemplo:
Las células grasas se han modificado estructuralmente para permitir el
almacenamiento de lípidos, mientras que otras células, como las musculares
cardíacas, se especializan en contraerse.
Las células musculares, óseas (huesos), nerviosas y hemáticas (sangre) son otros
ejemplos de células estructural y funcionalmente especializadas.

7 www.iplacex.cl
Cuarto nivel: Nivel hístico

Este nivel se refiere a los tejidos que representan el siguiente paso en la organización
progresiva o jerárquica de la materia viva. Por definición, un tejido es una
organización de células muy similares, especializadas en realizar una determinada
función. Las células hísticas están rodeadas por cantidades y tipos variables de
sustancias intercelulares, no vivientes, o matriz.

Gentileza de Google.
Fig. 3 Representación de una célula muscular perteneciente al tejido muscular
propiamente tal.
(Patton, 2007)
Existen 4 tipos principales de tejidos:

 Epitelial
 Conjuntivo
 Muscular
 Nervioso

Cada uno de ellos puede subdividirse en una serie de subtipos especializados.


Los tejidos son capaces de cubrir todas las necesidades estructurales y funcionales del
cuerpo. Estos subtipos se desarrollan más en profundidad en la siguiente unidad.

Quinto Nivel: Nivel orgánico

Un órgano es un conjunto de varios tipos distintos de tejidos, organizados de tal


modo que pueden realizar una función en específico. Cada órgano tiene una forma,
tamaño, aspecto y situación en el cuerpo único y todos ellos pueden identificarse por el
tipo de tejidos que los forman.

8 www.iplacex.cl
(Patton, 2007)

Gentileza de Google.
Fig. 4 Representación de la zona del tórax donde se aprecian órganos como pulmones
corazón, venas, arterias, etc.
(Patton, 2007)
Sexto Nivel: Nivel sistémico

Los sistemas son las más complejas unidades organizativas que constituyen el cuerpo.
El nivel sistémico de organización incluye un número y clase variables de órganos,
dispuestos de modo que todos juntos pueden realizar funciones corporales
complejas.
El cuerpo humano está formado por once sistemas o aparatos principales:

 Integumentario
 Esquelético
 Muscular
 Nervioso
 Digestivo
 Urinario
 Reproductor
 Linfático
 Cardiovascular
 Endocrino
 Respiratorio

9 www.iplacex.cl
Séptimo Nivel: Nivel organismo

El organismo humano vivo es algo más que la suma de sus partes. Es capaz de
sobrevivir y prosperar en un ambiente hostil. Puede reproducirse (transmitir
información genética) Realizar progresivamente la reparación y sustitución de partes
lesionadas o envejecidas. Es capaz de mantener de una forma constante y predecible
un increíble número de variables que son necesarias para llevar una vida sana y
productiva.
(Patton, 2007)

1.1. Generalidades sobre la estructura corporal.


Al momento de estudiar la anatomía es necesario entender una serie de
generalidades en relación a posiciones correctas, para describir el cuerpo y sus partes
utilizando el lenguaje y la nomenclatura correcta, comenzaremos por la descripción
general del cuerpo humano.

POSICIÓN ANATÓMICA

• El cuerpo se encuentra en una


postura erecta o en pie,
• Los brazos a los lados y las
palmas vueltas hacia delante.
• La cabeza y los pies también
señalan hacia delante

• La posición anatómica es una


posición de referencia que da
sentido a los términos de
orientación que se utilizan para
describir las partes y las
regiones corporales.

• La simetría bilateral es una de las


características de organización
externa más evidentes en el ser
humano. (Patton, 2007)

(Patton, 2007)
Gentileza de Google.
10 www.iplacex.cl
Esta posición se utiliza como una referencia que da sentido a los términos de
orientación que se utilizan para describir las partes y regiones corporales.
La simetría bilateral es una de las características de organización externa más
evidentes en el ser humano.

CAVIDADES DEL CUERPO

Ya conocida la posición para describir la anatomía continuamos por conocer cavidades


que tienen como función contener y dividir los órganos internos en una disposición
compacta y bien ordenada.
Se describen dos grandes cavidades:

• La cavidad ventral
• La cavidad dorsal

La cavidad ventral está formada por 2 cavidades:

• La cavidad torácica o del pecho formada por una cavidad pleural derecha e
izquierda y una parte central, denominada mediastino

• La cavidad abdominopélvica. consta de una parte superior, la cavidad abdominal,


y otra inferior, la cavidad pélvica

La cavidad dorsal también consta de dos cavidades las cavidades craneal y espinal.

11 www.iplacex.cl
 La craneal se encuentra en el cráneo y alberga el cerebro.
 La espinal está en la columna vertebral y aloja la médula espinal

Cavidad craneal

Cavidad torácica

Cavidad espinal

Cavidad abdominal

Gentileza de Google.

12 www.iplacex.cl
El siguiente esquema resume las divisiones de las cavidades corporales.

CAVIDADES

CAVIDAD VENTRAL CAVIDAD DORSAL

ABDOMINOPELVICA
TORÁCICA CRANEAL ESPINAL

El siguiente cuadro resume los órganos que cada cavidad contiene y protege

13 www.iplacex.cl
(Patton, 2007)

Existen finas y delicadas membranas que recubren las cavidades del cuerpo o la
superficie de los órganos que se encuentran en su interior también reciben
denominaciones específicas. El término parietal se refiere a la verdadera pared de una
cavidad orgánica o a la membrana que recubre su superficie. Visceral no se refiere a
la pared o al recubrimiento de una cavidad orgánica, sino a la fina membrana que
cubre los órganos, o vísceras, del interior de una cavidad. (Patton, 2007)

Por ejemplo las membranas que recubren los pulmones, también llamadas pleuras.
Tendremos una pleura visceral que es la que se encuentra en contacto directamente
con el pulmón (víscera) y la pleura parietal que se encuentra en contacto con la pared
torácica

REGIONES DEL CUERPO

Para poder hacer una identificación más específica de una estructura, es necesario
describir detalles del tamaño, forma y aspecto de cada zona del cuerpo
La forma que tiene el cuerpo humano obliga a identificar regiones específicas y a
utilizar los términos correctos para describirlos.

14 www.iplacex.cl
El cuerpo como un todo se puede dividir en dos partes o componentes principales:
• Componente Axial
Este incluye cabeza, el cuello y el torso o tronco.

• componente Apendicular
Compuesto por extremidades superiores e inferiores y de sus conexiones a la
porción axial.
(Patton, 2007)

(Patton, 2007)
Para facilitar la localización de los órganos abdominales, los anatomistas dividen al
abdomen en nueve regiones imaginarias siguiendo una rejilla

 1. Región del hipocondrio derecho.


 2. Región epigástrica.
 3. Región del hipocondrio izquierdo.
 4. Región lumbar derecha.
 5. Región umbilical.
 6. Región lumbar izquierda.
 7. Región ilíaca (inguinal) derecha.
 8. Región hipogástrica.
 9. Región ilíaca (inguinal) izquierda.

15 www.iplacex.cl
(Patton, 2007)

Cuando se describe el punto de dolor abdominopélvico o se desea localizar algún tipo


de patología interna, como un tumor o un absceso, los médicos y otros profesionales
sanitarios suelen dividir el abdomen en cuatro cuadrantes.

• Cuadrante superior derecho


• Cuadrante inferior derecho
• Cuadrante superior izquierdo
• Cuadrante inferior izquierdo

16 www.iplacex.cl
Gentileza de Google.

TÉRMINOS DE ORIENTACIÓN

Cuando el cuerpo está en posición anatómica, pueden utilizarse los siguientes


términos de orientación para describir la situación de una parte del cuerpo con
respecto a otra

Utilizaremos los siguientes términos cuando buscamos relacionar partes del cuerpo

 Superior /inferior: superior se refiere a estructuras que se aproximan a la


cabeza (cefálico) e inferior cuando se aproxima a los pies( podálico o caudal)
 ej. La nariz se encuentra superior a la boca

 Anterior /posterior: Anterior se utiliza para referirse a una estructura que se


encuentran por delante del cuerpo, posterior estructuras que se encuentran por
la parte de atrás del cuerpo
 ej. La espalda se encuentra posterior al ombligo

 Medial/lateral medial se utiliza para referirse a estructuras que se aproximan a


la línea media (mitad del cuerpo) y lateral estructuras que se alejan de la línea
media
 (ej. El hombro se encuentra lateral al esternón)
17 www.iplacex.cl
 Proximal /distal: proximal se utiliza para referirse a estructuras que se acercan
al centro del cuerpo (esqueleto axial, tronco) y distal para referirse a estructuras
que se alejan del centro del cuerpo
 Ej.1 La mano esta distal al codo.
 Ej.2 La rodilla se encuentra proximal al tobillo
 Superficial /profundo: superficial se utiliza para referirse a estructuras que se
encuentran más cercano a la superficie y profundo para describir estructuras que
se encuentran en planos más profundos.
 Ej. El corazón se encuentra profundo al las costillas.

Para poder utilizar algunas de estas relaciones, es necesario comprender que el cuerpo
será dividido en planos que facilitaran el estudio, estos planos son:

Plano Divide al cuerpo en :


Sagital o medio Izquierdo/ derecho

Coronal o frontal Anterior/posterior

Transverso u horizontal Superior/inferior

La siguiente figura
resume las
relaciones
anatómicas y los
planos en que se
divide el cuerpo.

18 www.iplacex.cl
Pregunta de Reflexión ¿podría describir 2 relaciones de estructuras del
cuerpo?

Términos relacionados con órganos

Cuando se estudian las relaciones anatómicas entre los órganos de los sistemas o
región o las relaciones anatómicas dentro de un órgano, suelen ser útiles algunos
términos adicionales:
• Luz: Muchos órganos del cuerpo son huecos, como sucede al estómago, La
zona hueca de estos órganos se denomina luz. (Patton, 2007) (ej. luz de los
vasos sanguíneos, venas o arterias)
• Central y periférico: Central significa cerca del centro, Periférico significa cerca
del límite (Patton, 2007)(ej. sistema nervioso central; cerebro y medula espinal,
sistema nervioso periférico; nervios raquídeos)
• Medular y cortical: Medular alude a la región interna de un órgano; cortical se
refiere a la región o capa externa de un órgano (Patton, 2007).(ej. Hueso
medular y hueso cortical)
• Basal y apical. (órganos forma de “cono”) Basal alude a la base o parte más
ancha de un órgano apical se refiere a la parte de la punta más estrecha del
mismo. (Patton, 2007) ( pulmones o corazón)

1.2. CONCEPTO DE HOMEOSTASIS O HOMEOSTASIA

La homeostasis es un concepto algo complejo de comprender, pero el más importante


cuando se trata de la supervivencia, este está definido según la RAE como " el
conjunto de fenómenos de autorregulación, que conducen al mantenimiento de la
constancia en la composición y propiedades del medio interno de un organismo".

Homeostasia no significa algo fijo e inmóvil que permanece exactamente igual todo
el tiempo. En sus propias palabras, homeostasia significa un estado que puede
variar, pero que es relativamente constante. (Patton, 2007)

Al momento en que una persona se somete a distintos contextos, el organismo va


variando en la recepción de estímulos que a su vez harán variar el medio interno ,
por esto se requiere de mecanismos de regulación de hemostasia y para esto se
requiere que las células del cuerpo se encuentren en un medio que cubre sus

19 www.iplacex.cl
necesidades y les permite funcionar con normalidad en condiciones externas
variables. (Patton, 2007)

Dentro de los mecanismos de regulación de hemostasia tenemos:

• Bucle de control de retroalimentación: es una red de comunicación que


funciona a través de la retroalimentación. Respondiendo mediante Impulsos
nerviosos u Hormonas. (Patton, 2007)

Este mecanismo de control posee una serie de componentes los cuales son:

• Mecanismo sensor.
• Centro integrador o de contou.
• Mecanismo efector.
• Retorno de la información

En la siguiente imagen se representa la el mecanismo de regulación en el contexto


de una variación en la temperatura.

20 www.iplacex.cl
Conclusión
Es posible advertir a lo largo de este material de estudio, que la anatomía y fisiología aplicada
no son temas sencillos de estudiar, contienen muchos nombres, clasificaciones y normas, no
obstante, no por ello deja de ser un tema interesante. Cuando dichos temas vistos, los
relacionamos con la vida, y con un futuro laboral cobran gran relevancia, el poder reconocer la
organización del cuerpo, su distribución, como se forma y funciona.
Parte importante del estudio de estas disciplinas es el estudio constante, pues es fundamental
no perder continuidad del aprendizaje y de esta forma dar progreso al conocimiento de la
representación y función del cuerpo.

21 www.iplacex.cl
Bibliografía
Patton, T. (2007). Anatomía y Fisiolgía. Barcelona: Elservier.

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua español

• ANTHONY, CP. Anatomía y Fisiología. 4ª edición. México, McGraw-Hill


Interamericana Editores, 1983. ISBN 9682509343.
• NETTER, F. Atlas de Anatomía Humana. 2ª edición. Barcelona, Masson,
2001. ISBN 091416886X.
• SPALTEHOLZ, WERNER -- Atlas de Anatomía Humana. 14ed. -- Barcelona :
Labor, 1990, 3 R 611 - S734a
• JACOB, STANLEY W. -- Atlas de Anatomía Humana. Madrid : Elsevier
Science, 2003 611 - J151a
• THIBODEAU, GARY A.; . PATTON, KEVIN T. -- Anatomía y Fisiología. 4ed.
-- Madrid : Harcourt, 2000 611 - T427a
• http://www.uc.cl/sw_educ/anatnorm/index.htm

22 www.iplacex.cl
23 www.iplacex.cl

También podría gustarte