Está en la página 1de 50

"Explorando el cuerpo humano"

¿Qué aprenderé?
 Como probablemente sepas, el cuerpo humano está compuesto por múltiples
órganos y otras estructuras corporales (por ejemplo, tejidos y células) que
forman sistemas diferenciados que llevan a cabo funciones específicas (por
ejemplo, la digestión y el movimiento). En esta actividad estudiaremos
algunos de estos sistemas del cuerpo humano y sus componentes para ver de
qué están hechos y cómo intervienen en los cambios de materia que tienen
lugar a medida que nuestro cuerpo crece y se repara. 
 

Sugerencias y recomendaciones
 Con anticipación, verifique que tiene todos los materiales necesarios para
efectuar la actividad. En caso necesario, es posible sustituir el material
indicado para efectuar la actividad, por algún otro que sea similar y cumpla
con la misma función. 
 Conserve los materiales que puedan ser reutilizados.
 

¿Qué necesito?
 Paquete de tarjetas de los sistemas del cuerpo humano (muscular, circulatorio,
respiratorio, digestivo y tegumentario) 
 Rotafolio o papel bond
 Plumones
 Pegamento o cinta
Figura 1. Materiales para la actividad
 

Recuerde que estos materiales son sugeridos y puede sustituirlos por otros similares
que tengan la misma función y permitan que se cumpla el objetivo principal de la
actividad experimental. 

¿Cómo lo hago?
1. Imprima los conjuntos de tarjetas con información sobre cada uno de los sistemas
del cuerpo humano: respiratorio, circulatorio, digestivo, tegumentario y muscular,
que se encuentran en el siguiente enlace:

Tarjetas - Actividad "Explorando el


cuerpo humano"(this link opens in a new
window/tab)
2. Divida a la clase en grupos y entrega a cada equipo un conjunto de tarjetas
correspondiente a un sistema del cuerpo humano.
3. Solicite a los alumnos que examinen las tarjetas y discutan en su grupo la
información que se proporciona en ellas. 
4. Pida a los equipos que con base en la información revisada, coloquen (peguen) en el
papel bond o rotafolio las tarjetas en forma de diagrama jerárquico, esto es que vaya
de la escala más grande (macroscópica) a la más pequeña (átomos y moléculas), el
sistema que se les haya asignado. 
5. Pida a cada equipo que presente sus diagramas al grupo.
6. Solicite a los equipos que examinen los mapas jerárquicos de los sistemas
corporales construidos por otros grupos. De manera conjunta, enumeren las
categorías de componentes que forman todos los sistemas de mayor a menor
tamaño.
o Por ejemplo:  Sistema digestivo→ Hígado→ Células hepáticas→
Glicógeno→ Glucosa→ Átomos.
7. Para finalizar la actividad,  guie una conclusión general con ayuda de los diagramas,
donde se ilustre cómo los átomos se unen para formar moléculas, y cómo estas
moléculas se organizan para formar células, tejidos, órganos y sistemas en un
organismo. De esta manera, los estudiantes tendrán una comprensión más profunda
de la estructura y funcionamiento del cuerpo humano. 
 

Para continuar, vaya a la siguiente pestaña.

https://view.genial.ly/6462fc627942cf001853306d/interactive-content-explorando-el-
cuerpo-humano
videos cuerpo

https://youtu.be/rk7NDrpeXlk

https://youtu.be/qDm5b3S5-Ck

https://youtu.be/VGVVCUuurnA

Niveles de Organización

Desde las bacterias unicelulares hasta los trillones de células de tu


cuerpo en este momento, todos los organismos vivos están hechos
de al menos una célula. Las células contienen organelos. Los
orgánulos son estructuras dentro de una célula que llevan a cabo
una función específica. Esos orgánulos están hechos de moléculas
que están hechas de átomos. Las células necesitan obtener
nutrientes orgánicos e inorgánicos para sostener la vida. Las
macromoléculas biológicas son moléculas orgánicas grandes que
son especialmente importantes para el mantenimiento de la vida
en todos los seres vivos, desde bacterias hasta humanos. La figura
1 muestra los niveles biológicos de organización de los
organismos pluricelulares ordenados del más simple al más
complejo.
Figura 1. Diagrama que muestra los niveles biológicos de
organización desde un átomo hasta un organismo multicelular.
Un organismo complejo como un ser humano es multicelular, lo
que significa que su cuerpo está formado por muchas células. Sin
embargo, el cuerpo de tal organismo no es solo un gran grupo de
células, ya que cada célula tiene necesidades para ser viable, y si
fueran solo un grupo de un millón de células no especializadas,
esas necesidades no podrían satisfacerse. Para asegurar que el
organismo y sus células sean viables, diferentes células tienen
funciones muy específicas, y esas células trabajan junto con otras
células altamente especializadas para crear un organismo
funcional. Por ejemplo, una neurona es una célula altamente
especializada que puede detectar un cambio en el entorno externo
o interno del organismo y transmitir esta información en forma de
señales a otras células del cuerpo. Muchas neuronas junto con
otras células de soporte forman un tejido nervioso. Y diferentes
tejidos juntos pueden formar un órgano, como el cerebro. El
cerebro puede procesar la información e iniciar las respuestas
apropiadas. Cuando los órganos trabajan juntos, esto se denomina
sistema de órganos, y diferentes sistemas de órganos juntos
construyen el cuerpo del organismo, que es viable y puede
adaptarse y responder a su entorno.

Figura 2. Niveles de organización


Ejemplo 1: Organización de estructuras biológicas por tamaño
Ordena las siguientes estructuras en el orden en que están organizadas en el cuerpo humano, de mayor a
menor: células, moléculas, átomos, organelos.

Respuesta
Los niveles de organización biológica describen cómo, dentro de los cuerpos de los organismos vivos,
las estructuras más grandes se componen de estructuras más pequeñas. Los rasgos y características de
las unidades más pequeñas determinan la función de las estructuras más grandes de las que forman
parte. Un organismo multicelular complejo, o un organismo formado por muchas células organizadas en
tejidos, contendrá varios sistemas de órganos. Los sistemas de órganos contienen varios órganos. Los
órganos están hechos de tejidos. Los tejidos están hechos de células. Las células contienen varios
organelos que están hechos de moléculas, y las moléculas están hechas de átomos. Incluso los átomos
están hechos de partículas subatómicas más pequeñas. Un ejemplo de esta disposición se puede
observar en el cuerpo humano.

Por tanto, el orden de estas estructuras de mayor a menor es el siguiente:


células → organelos  → moléculas  → átomos.
Hay cuatro tipos de macromoléculas biológicas. Estos son
proteínas, lípidos, carbohidratos y ácidos nucleicos. Cada una de
estas moléculas es relativamente grande en comparación con una
molécula más pequeña, como el oxígeno o la glucosa. El "macro-"
en "macromolécula" significa "grande".
Las macromoléculas biológicas son moléculas orgánicas. Esto
significa que poseen átomos de carbono que están unidos a átomos
de hidrógeno. Las moléculas que no poseen enlaces carbono-
hidrógeno se consideran inorgánicas con respecto a la biología.
Hay algunas excepciones a esta regla. Un ejemplo de estas
excepciones es el cianuro de hidrógeno, que se clasifica como
inorgánico a pesar de poseer un enlace carbono-hidrógeno. Esto se
debe a algunas de las otras propiedades específicas de estas
moléculas. La Figura 3 muestra la diferencia de composición entre
las moléculas de agua, como ejemplo de molécula inorgánica, y
una molécula de glucosa, como ejemplo de molécula orgánica.

Figura 3. Diagrama que muestra la diferencia entre el agua (una


molécula inorgánica pequeña que no tiene enlaces carbono-
hidrógeno) y la glucosa (una molécula orgánica pequeña que tiene
múltiples enlaces carbono-hidrógeno).
Ejemplo 2: Descripción de macromoléculas biológicas
¿Qué es una macromolécula biológica?

Respuesta
Las moléculas biológicas son moléculas orgánicas. Cuando nos referimos a una molécula como
orgánica en un sentido biológico, queremos decir que la molécula contiene átomos de carbono que están
unidos a átomos de hidrógeno. Una macromolécula es una molécula grande, o compuesto, que está
formado por múltiples moléculas más pequeñas, llamadas "subunidades". “Macro-” es un prefijo que
significa “grande”. Hay cuatro tipos principales de macromoléculas biológicas: carbohidratos, lípidos,
proteínas y ácidos nucleicos.

Entonces, podemos concluir que una macromolécula biológica es un compuesto orgánico grande
formado por moléculas más pequeñas.
La mayoría de las macromoléculas biológicas también se
consideran polímeros. "Poly-" significa "muchos" y "-mer"
significa "unidad". Los polímeros son macromoléculas que están
formadas por subunidades repetitivas llamadas monómeros.
“Mono-” significa “uno”. Cuando los monómeros se unen para
formar un polímero, lo llamamos "polimerización", como se
muestra en la Figura 4. La estructura y función de los monómeros
dentro de un polímero determinan su función y propiedades.

Figura 4. Diagrama que muestra el proceso de polimerización en


el que los monómeros se unen para formar un polímero.
Ejemplo 3: descripción de la formación de macromoléculas a partir de subunidades monoméricas
Las macromoléculas biológicas se pueden formar a partir de subunidades (monómeros) que se
unen en una cadena. ¿Cuál es el nombre de este proceso general?

Respuesta
Las macromoléculas biológicas son moléculas orgánicas grandes formadas por múltiples subunidades
unidas entre sí. Pueden ser polímeros que están hechos de muchas unidades más pequeñas llamadas
monómeros. Un ejemplo de un polímero es un polisacárido, que es un carbohidrato complejo hecho de
monómeros llamados "monosacáridos". Los diferentes tipos de polímeros están hechos de diferentes
monómeros que les dan diferentes propiedades. Cuando los monómeros se unen para formar polímeros,
el proceso se denomina polimerización.
Esto significa que el nombre del proceso de unión de monómeros es polimerización.
Como se mencionó anteriormente, los carbohidratos son una de las
4 clases principales de macromoléculas que se encuentran en las
células vivas. Los carbohidratos son moléculas que contienen
carbono, hidrógeno y oxígeno en una proporción particular.
Algunas de las funciones de los carbohidratos son almacenar
energía en una forma que las células vivas pueden usar fácilmente
y proporcionar estructura a ciertos tipos de células.
Los polímeros de carbohidratos también se conocen como
polisacáridos. “Sacárido” significa azúcar. Entonces,
probablemente puedas adivinar que los monómeros de los
carbohidratos son monosacáridos , también llamados azúcares
simples. Algunos ejemplos de carbohidratos complejos son el
almidón, la celulosa y el glucógeno.
El término "carbohidrato" en realidad se refiere tanto a los
azúcares simples como a los polisacáridos. Pero, cuando hablamos
de macromoléculas, nos referimos a carbohidratos complejos, no a
azúcares simples. La figura 5 muestra una molécula de
polisacárido grande que está formada por muchas moléculas de
monosacárido pequeñas que se repiten.

Figura 5. Un diagrama simplificado que muestra cómo un


polímero de carbohidrato está hecho de monómeros de azúcar.
Al igual que los carbohidratos, los lípidos también están hechos de
combinaciones de carbono, hidrógeno y oxígeno, pero tienen una
proporción diferente de estos elementos. Específicamente, tienen
menos oxígeno y más carbono e hidrógeno que los carbohidratos.
Algunas de las funciones de los lípidos son almacenar energía
durante períodos más prolongados y formar las membranas de
nuestras células y orgánulos. Los lípidos se caracterizan por
cadenas de átomos de carbono e hidrógeno unidos entre sí,
llamadas "cadenas de hidrocarburos". Todos los lípidos son
insolubles en agua. Esto se debe a que los lípidos son típicamente
moléculas no polares, lo que significa que la molécula no posee
polos de carga positivos y negativos separados. Un ejemplo
común de un lípido es cualquier aceite de cocina típico, que
sabemos que no se mezcla con agua. La siguiente fotografía
muestra cómo los lípidos, como el aceite de cocina, no son
solubles en agua.
Figura 6. Aceite de cocina con agua
Si bien los lípidos son macromoléculas, la mayoría de los
científicos no los consideran polímeros. Los polímeros son
moléculas que están formadas por muchas subunidades similares,
llamadas "monómeros", que se unen en grandes complejos. Los
lípidos generalmente consisten en pocas subunidades diferentes
que generalmente no se consideran monómeros. Algunos ejemplos
de lípidos son triglicéridos, ácidos grasos, fosfolípidos y
colesterol; las estructuras generales de estos compuestos se
muestran en la Figura 7.
Figura 7. Diagrama que muestra algunos ejemplos de lípidos y sus
cadenas hidrocarbonadas características.
Las proteínas son polímeros hechos de muchos monómeros de
aminoácidos, como se muestra en la Figura 7. Hay 20 tipos
diferentes de aminoácidos con diferentes características propias.
Los aminoácidos comparten una estructura similar pero varían en
sus cadenas laterales o grupo R, como se muestra en la Figura 9.
Las cadenas de aminoácidos se denominan polipéptidos debido a
los enlaces peptídicos que se forman entre ellas. Estas cadenas de
aminoácidos deben plegarse y moldearse en proteínas funcionales.
La secuencia final y la disposición de los aminoácidos es lo que le
da a cada proteína diferente sus características.
Figura 8. Un diagrama que muestra cómo los monómeros de
aminoácidos se combinan para formar un polímero de proteína.
Las proteínas tienen estructuras muy variadas que les permiten
llevar a cabo sus diferentes funciones. Algunas de las funciones de
las proteínas son el soporte estructural, el movimiento, la
protección, la señalización y la aceleración de las reacciones
químicas. Algunos ejemplos de proteínas son la hormona proteica
insulina, las enzimas y los anticuerpos que ayudan a combatir las
infecciones.

Figura 9.   Un diagrama que muestra la estructura de un


aminoácido. El átomo de hidrógeno, el grupo carboxilo y el grupo
amino son los mismos en los 20 aminoácidos estándar, pero el
grupo R, o cadena lateral, varía.
El último grupo de macromoléculas biológicas que veremos son
los ácidos nucleicos. Los ácidos nucleicos son el ADN y el ARN.
ADN significa "ácido desoxirribonucleico" y ARN significa
"ácido ribonucleico", lo que hace que su categoría sea
especialmente fácil de recordar. Los ácidos nucleicos son
macromoléculas que almacenan y transfieren información
genética. Como se muestra en la Figura 11, los ácidos nucleicos
son polímeros hechos de monómeros llamados nucleótidos. El
ADN es una molécula extremadamente estable; puede contener
mucha información en la disposición de sus nucleótidos. La
disposición de los nucleótidos en las moléculas de ADN y ARN
también se denomina secuencia de nucleótidos.

En comparación con las proteínas, los ácidos nucleicos tienen una


estructura que es fácil de replicar. Por eso, los ácidos nucleicos
son perfectos para almacenar información genética, que contiene
las instrucciones para fabricar proteínas. Esto también los hace
ideales para pasar de padres a hijos.
Figura 10. Un diagrama que muestra cómo los polímeros de ácido
nucleico, ADN y ARN, están hechos de monómeros de
nucleótidos y también muestra una secuencia de nucleótidos.
Ejemplo 4: Clasificación de macromoléculas biológicas
¿ Cuál de los siguientes no es uno de los 4 grupos principales de macromoléculas biológicas?

 Fibras
Proteínas
Ácidos nucleicos
lípidos
carbohidratos
Respuesta
Las macromoléculas biológicas son moléculas orgánicas grandes formadas por varias subunidades más
pequeñas unidas entre sí. Hay 4 tipos de macromoléculas biológicas. Las proteínas son macromoléculas
que están hechas de aminoácidos. Los ácidos nucleicos son macromoléculas que están hechas de
nucleótidos. Los lípidos son macromoléculas que generalmente están formadas por otros lípidos más
pequeños. Y los carbohidratos complejos son macromoléculas que están hechas de azúcares simples. La
fibra es un nombre que se le da a cualquier molécula que tiene una estructura larga, fuerte y estable.
Algunos carbohidratos, así como algunas proteínas, se consideran fibras.

El grupo que no es uno de los 4 grupos principales de macromoléculas biológicas son las fibras.
Las macromoléculas biológicas, los lípidos, las proteínas, los
carbohidratos y los ácidos nucleicos son componentes celulares
importantes que desempeñan una amplia gama de funciones en los
procesos vitales de los seres vivos.
Algunas definiciones clave en la lectura: 

Macromolécula
Una macromolécula es una molécula grande que a menudo está formada por
unidades repetitivas que son moléculas más pequeñas.

Molécula orgánica
Una molécula orgánica es una molécula que posee átomos de carbono unidos
a átomos de hidrógeno.

Molécula inorgánica
Una molécula inorgánica es una molécula que no posee átomos de carbono
unidos a átomos de hidrógeno.
Polímero
Un polímero es una molécula grande formada por muchas subunidades
repetidas llamadas monómeros.

Monómero
Un monómero es una pequeña subunidad molecular que se une a otros
monómeros para formar un polímero.

Polimerización
La polimerización es el acto de unión de los monómeros para formar
polímeros.

Carbohidratos
Los carbohidratos son moléculas formadas por átomos de carbono, hidrógeno
y oxígeno. Los carbohidratos monosacáridos se unen para formar polímeros
de carbohidratos o polisacáridos.

Lípido
Los lípidos son macromoléculas no polares caracterizadas por cadenas
hidrocarbonadas. Los lípidos no son solubles en agua.

Proteína
Las proteínas son polímeros hechos de monómeros de aminoácidos. Las
proteínas tienen estructuras complejas y variadas y llevan a cabo una serie de
funciones diferentes.

Ácido nucleico
Los ácidos nucleicos son el ADN y el ARN. Son polímeros hechos de
monómeros de nucleótidos. Estas macromoléculas están adaptadas para
almacenar y transmitir información genética.

Referencias
Nagwa (2023). Lesson Explainer: Biological Macromolecules. Recurso en
línea, Disponible en: https://www.nagwa.com/en/explainers/430187521519/(this link opens
in a new window/tab)
 
Para continuar, vaya a la siguiente pestaña.
  

Química y metabolismo

Introducción
Te habrás llegado a preguntar "¿Qué está sucediendo en mi cuerpo ahora mismo?"
Posiblemente tu primera respuesta podría ser que tienes hambre o que tus músculos están
adoloridos después de una carrera, o que estás cansado.

Si pudieras echar un vistazo dentro de cualquier célula de tu cuerpo, verías que es un centro
de mucha actividad, más parecido a un agitado mercado al aire libre que a una habitación
tranquila. Tanto si estás despierto o dormido, corriendo o viendo la televisión, la energía
está siendo transformada dentro de tus células, cambiando de forma al tiempo que las
moléculas realizan las reacciones químicas interconectadas que te mantienen vivo y
funcional.

Visión general del metabolismo

Las células están continuamente realizando miles de reacciones químicas necesarias para
mantener vivas y sanas a las células y a todo tu organismo. Estas reacciones químicas a
menudo están vinculadas en cadenas o vías. Todas las reacciones químicas que suceden
dentro de una célula se conocen en conjunto como el metabolismo de la célula.

Para darnos una idea de la complejidad del metabolismo, examinaremos el siguiente


diagrama metabólico a continuación (Figura 1). Este enredo de líneas parece un mapa de un
enorme sistema de trenes o una placa de circuitos, sin embargo se trata de un diagrama de
las vías metabólicas principales en una célula eucarionte, como las células que conforman
el cuerpo humano. Cada línea es una reacción y cada círculo es un reactivo o producto.
Figura 1. "Diagrama del metabolismo". 

En la red metabólica de la célula, algunas reacciones químicas liberan energía y pueden


suceder espontáneamente (sin aporte de energía). Sin embargo, otras necesitan que se
agregue energía para poder llevarse a cabo. De la misma forma como necesitas alimentarte
continuamente para reponer lo que usa tu cuerpo, también las células necesitan una entrada
continua de energía para impulsar sus reacciones químicas que requieren
energía. Recuerda, ¡los alimentos que consumes son la fuente de energía que utilizan tus
células!

Para concretar la idea de metabolismo un poco más, cabe mencionar que se estudian dos
procesos metabólicos que son fundamentales para la vida en la Tierra: aquellos que
construyen azúcares y aquellos que los descomponen.
Ejemplo: La degradación de la glucosa (la respiración celular).

Muchas células, incluso la mayoría de las células del cuerpo, obtienen energía de la glucosa
(C₆H₁₂O₆) en un proceso llamado respiración celular. Durante este proceso, una molécula
de glucosa se degrada gradualmente, en muchos pasos pequeños. Sin embargo, el proceso
tienen la siguiente reacción general:

C₆H₁₂O₆ + 6O₂ → 6CO₂ + 6H₂O + energía

La descomposición de la glucosa libera energía, y esta es capturada en la célula en la forma


de trifosfato de adenosina, o ATP. El ATP es una molécula pequeña que le da a la célula
una manera conveniente de almacenar energía por un periodo breve.

Una vez que se produce el ATP, otras reacciones en la célula lo pueden usar como fuente
de energía. De igual forma que los humanos utilizamos dinero porque es más sencillo que
usar el trueque cada vez que necesitamos algo, así la células usan ATP para tener una forma
estandarizada para transferir energía. Debido a esto, en ocasiones el ATP se describe como
la "moneda energética" de la célula.

Otro ejemplo: La fabricación de glucosa (por medio de la fotosíntesis)

¿Cómo se construye una molécula de azúcar? Las plantas llevan a cabo un proceso
ejemplar. 

Las plantas fabrican los azúcares como la glucosa en un proceso llamado fotosíntesis. En la
fotosíntesis, las plantas utilizan energía solar para convertir el gas dióxido de carbono en
moléculas de azúcar. Este proceso sucede en muchos pasos pequeños, pero su reacción
general es justo la reacción de la respiración a la inversa:

6CO₂ + 6H₂O + energía → C₆H₁₂O₆ + 6O₂

Al igual que nosotros, las plantas necesitan energía para impulsar sus procesos celulares,
así que parte de los azúcares los utiliza la misma planta. Los seres humanos al consumir
alimentos, obtenemos los nutrientes necesarios, incluyendo los carbohidratos, como la
glucosa (Figura 2). Estos carbohidratos son utilizados por nuestro cuerpo como fuente de
energía. En ambos casos, la glucosa se degradará a través de la respiración celular, y
generará ATP para que la célula pueda seguir funcionando.
Figura 2. "Espinacas y alimentos consumidos por los seres humanos" 

Rutas anabólicas y catabólicas


Tanto el proceso de fabricación de glucosa como el de su degradación son ejemplos de vías
metabólicas. Una vía metabólica es una serie de reacciones químicas conectadas que se
alimentan unas a otras. La vía toma una o más moléculas de inicio y, a través de una serie
de moléculas intermedias, las convierte en productos.

Las vías metabólicas se pueden dividir en general en dos categorías según sus efectos: 1)
La fotosíntesis, que fabrica azúcares a partir de moléculas más pequeñas, es una vía "de
construcción" o anabólica; 2) en constraste, la respiración celular descompone el azúcar en
moléculas más pequeñas y es una vía "de degradación" o catabólica.

Figura 3. "Rutas metabólicas"

Las vías anabólicas construyen moléculas complejas a partir de moléculas sencillas y


usualmente necesitan el aporte de energía. La fabricación de glucosa a partir de dióxido de
carbono es un ejemplo. Otros ejemplos incluyen la síntesis de proteínas a partir de
aminoácidos, o la producción de cadenas de ADN a partir de nucleótidos, que son los
componentes fundamentales de los ácidos nucleicos. Estos procesos biosintéticos son
cruciales para la vida de las células, se realizan continuamente y utilizan energía contenida
en el ATP y otras moléculas que almacenan energía de corto plazo.

Las vías catabólicas involucran la degradación de moléculas complejas en moléculas más


sencillas y usualmente liberan energía. La energía almacenada en los enlaces de las
moléculas complejas, tales como la glucosa y los lípidos, se libera en las vías catabólicas.
Luego se extrae en formas que impulsan el trabajo de la célula, por ejemplo a través de la
síntesis de ATP.

Referencias
Khan Academy (N/A). Resumen del metabolismo. Recurso en línea. Disponible
en: https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cellular-energetics/cellular-energy/a/
overview-of-metabolism(this link opens in a new window/tab).
 

https://youtu.be/mfhxiXythMU

"¿Puede el color caramelo del refresco ser


producido artificialmente?"
El colorante caramelo de la mayoría de los refrescos de cola fabricados comercialmente se
deriva naturalmente de la azúcar caramelizada. Supongamos por un momento que tú eres el
químico que trabaja para una planta embotelladora. Tú estas a cargo de la formulación del
color para el último lote de bebidas carbonatadas. Por desgracia, el envío del colorante
caramelo natural que esperabas esperando no llegó, así que tienes que hacer el colorante
caramelo artificialmente. ¿Se puede hacer?

Tiempo de realización
30 minutos

 
¿Qué necesito?
 Colorantes de alimentos rojo, azul y amarillo
 Vasos o recipientes transparentes
 Cuentagotas
 Muestra de refresco de cola comercial
 Agua

Figura 1. Materiales para la actividad experimental

Recuerde que estos materiales son sugeridos y puede sustituirlos por otros similares
que tengan la misma función y permitan que se cumpla el objetivo principal de la
actividad experimental. 

¿Cómo lo hago?
1. Prepara 3 tazas de agua con colorante utilizando el colorante de alimentos.
2. Vierte una muestra del refresco de cola en una taza separada. Esta muestra permanecerá
intacta, y servirá como el modelo que estás tratando de replicar.
3. Utilizando el cuentagotas, agrega el agua coloreada de las 3 tazas a una taza vacía en un
intento de replicar el color del refresco de cola.
4. ¿Fuiste exitoso? ¿Qué estrategias utilizaste? ¿Por qué crees que el colorante  artificial
regularmente no se usa en las bebidas carbonatadas?
 

Referencias
Rohrig Brian (2015). Eating with Your Eyes: The Chemistry of Food Coloring. ACS
Chemistry for life. Disponible
en: https://www.acs.org/education/resources/highschool/chemmatters/past-issues/2015-
2016/october-2015/food-colorings.html(this link opens in a new window/tab) 
 

"¿Puede el color caramelo del refresco ser


producido artificialmente?"
El colorante caramelo de la mayoría de los refrescos de cola fabricados comercialmente se
deriva naturalmente de la azúcar caramelizada. Supongamos por un momento que tú eres el
químico que trabaja para una planta embotelladora. Tú estas a cargo de la formulación del
color para el último lote de bebidas carbonatadas. Por desgracia, el envío del colorante
caramelo natural que esperabas esperando no llegó, así que tienes que hacer el colorante
caramelo artificialmente. ¿Se puede hacer?
Tiempo de realización
30 minutos

¿Qué necesito?
 Colorantes de alimentos rojo, azul y amarillo
 Vasos o recipientes transparentes
 Cuentagotas
 Muestra de refresco de cola comercial
 Agua

Figura 1. Materiales para la actividad experimental

Recuerde que estos materiales son sugeridos y puede sustituirlos por otros similares
que tengan la misma función y permitan que se cumpla el objetivo principal de la
actividad experimental. 

¿Cómo lo hago?
1. Prepara 3 tazas de agua con colorante utilizando el colorante de alimentos.
2. Vierte una muestra del refresco de cola en una taza separada. Esta muestra permanecerá
intacta, y servirá como el modelo que estás tratando de replicar.
3. Utilizando el cuentagotas, agrega el agua coloreada de las 3 tazas a una taza vacía en un
intento de replicar el color del refresco de cola.
4. ¿Fuiste exitoso? ¿Qué estrategias utilizaste? ¿Por qué crees que el colorante  artificial
regularmente no se usa en las bebidas carbonatadas?

Referencias
Rohrig Brian (2015). Eating with Your Eyes: The Chemistry of Food Coloring. ACS
Chemistry for life. Disponible
en: https://www.acs.org/education/resources/highschool/chemmatters/past-issues/2015-
2016/october-2015/food-colorings.html(this link opens in a new window/tab) 
 

Comiendo con tus ojos 


La química de los colorantes de alimento
Shutterstock

¿Te gustaría beber agua negra o Pepsi transparente? ¿Y qué tal usar mantequilla rosada o
salsa de tomate verde? Lo creas o no, estos productos en realidad existieron y no hace
mucho tiempo. Pero hay una razón por la que estas modas alimentarias no duraron. Los
consumidores prefieren que el color de comida se ajuste a su sabor.

El vínculo entre el color y el sabor es lógico. Desde que las naranjas son de color
anaranjado esperamos que las bebidas de color anaranjado, tengan sabor a naranja. Las
bebidas rojas deben tener sabor a cerezas, y las bebidas de color púrpura deben tener sabor
a uvas. Si un alimento es multicolor, podría tener “moho” y no debe ser comido, a menos
que tú estés comiendo queso azul, el cual obtiene su sabor distintivo del moho. Una
cantidad asombrosa de los alimentos que comemos es procesada. Estos alimentos son
alterados de sus estados naturales para hacerlos seguros, por ejemplo, para eliminar las
bacterias dañinas, o para hacerlos atractivos y prolongar su vida útil. Alrededor del 70% de
la dieta del promedio de los residentes de Estados Unidos proviene de los alimentos
procesados. Gran parte de lo que comemos no se vería atractivo si no fuera con color.
Piensa en los colorantes de los alimentos como cosméticos para tu comida. Sin colorantes,
los Hot-Dogs serían color gris. ¡Delicioso!

Colorantes de alimentos naturales


Para evitar tanta comida procesada, algunos han fomentado el uso de colorantes
alimentarios naturales, siempre que sea posible. Los colorantes naturales se han utilizado
durante siglos para dar color a los alimentos. Algunos de los más comunes son los
carotenoides, la clorofila, la antocianina y la cúrcuma.
Los carotenoides tienen un color rojo intenso, amarillo o naranja. Probablemente, el
carotenoide más común es el betacaroteno, que es responsable del color naranja brillante de
las batatas (camotes) y las calabazas. Dado que el betacaroteno es soluble en grasa, es una
excelente opción para colorear los productos lácteos, que suelen tener un alto contenido de
grasa. Por lo tanto, el betacaroteno a menudo se agrega a la margarina y al queso. Y sí, si
comes demasiados alimentos que contienen betacaroteno, tu piel puede volverse naranja.
Afortunadamente, esta condición es inofensiva.

 Figura 1. El beta-caroteno está compuesto de dos pequeños anillos de seis


carbonos conectados por una cadena de átomos de carbonoShutterstock

La clorofila es otro pigmento natural, que se encuentra en todas las plantas verdes. Esta
molécula absorbe la luz solar y utiliza su energía para sintetizar carbohidratos a partir de
dióxido de carbono y agua. Este proceso se conoce como la fotosíntesis y es la base de la
vida en la Tierra. Los alimentos con sabor a menta o a lima, tales como los dulces y el
helado, algunas veces se les da color utilizando la clorofila.

La mejor fuente natural para los colores púrpura y azul profundos es la antocianina. Las
uvas, los arándanos y los arándanos rojos le deben su rico color a este compuesto orgánico.
A diferencia del betacaroteno, las antocianinas, que forman una clase de compuestos
similares en lugar de un solo compuesto químico, son solubles en agua, por lo que pueden
usarse para dar color a los productos a base de agua. Las "tortillas" de maíz azul, los
refrescos de colores brillantes y la gelatina a menudo se tiñen con antocianinas.

Se han aislado más de 500 antocianinas diferentes de las plantas. Todos se basan en una
única estructura central básica, el ion flavilio (Fig. 2). Este ion contiene tres anillos de seis
carbonos, así como muchos grupos hidroxilo (-OH) que hacen la molécula polar (que tiene
cargas parcialmente negativas y parcialmente positivas) y soluble en agua.
Figura 2. Estructura química de una antocianina. R1 y R2 son grupos funcionales, y R3 es una
molécula de azúcar.  

Otro aditivo alimentario natural que probablemente haya consumido es la cúrcuma, que se
agrega a la mostaza para impartirle un color amarillo intenso. La cúrcuma se obtiene del
tallo subterráneo de una planta que crece en la India y se usa comúnmente como especia en
la comida india. Muchas empresas de alimentos de EE. UU. utilizan cúrcuma y otras
especias naturales para dar color a sus productos. La cúrcuma también es un gran indicador
ácido/base. Si agrega una sustancia básica a la mostaza, se volverá roja.

¿Bichos, alguien?
La próxima vez que disfrutes de un yogur con sabor a fresa o jugo de arándano, ¡es posible
que esté comiendo insectos! Pero no te preocupes. Estos insectos no contaminaron tu
comida por accidente. El fabricante de alimentos agregó deliberadamente un extracto de un
tipo de insecto, conocido como cochinilla.

Durante siglos, los aztecas utilizaron estos insectos para teñir telas de un color rojo intenso.
Si tritura 70,000 de estos insectos, puede extraer una libra de un tinte de color rojo intenso,
llamado ácido carmínico (C22H20O13). Este colorante es seguro para ingerir, por lo que se ha
encontrado en una variedad de alimentos y productos cosméticos que requerían un color
rojo. Sin embargo, la idea de comer insectos no es atractiva para algunas personas.
Starbucks anteriormente usaba colorante de cochinilla en sus productos con sabor a fresa,
pero se ha eliminado este aditivo en respuesta a las quejas de los clientes.
Figura 3.  Estructura química del ácido carmínico.  

¿Por qué usar lo artificial?


¿Por qué molestarse con colorantes alimentarios artificiales o sintéticos? ¿No hay
suficientes colores naturales para todos? Una gran razón para usar colorantes artificiales es
el costo. Los colorantes sintéticos se pueden producir en masa a una fracción del costo de
recolección y procesamiento de los materiales utilizados para hacer colorantes naturales.

Otra razón es la vida útil. Los colorantes artificiales pueden durar más que los naturales del
mismo color. Además, aunque la naturaleza produce una impresionante tonalidad de
colores, los adecuados para su uso como colorante alimentario son limitados. Pero no hay
límite para la variedad de colores que se pueden producir artificialmente en un laboratorio.
Teniendo en cuenta las miles de sustancias diferentes que colorean nuestros alimentos,
puede sorprender descubrir que la Administración de Drogas y Alimentos de los EE. UU.
otorgó la aprobación a solo siete colorantes alimentarios sintéticos para su uso generalizado
en los alimentos. Estos colorantes alimentarios se resumen en la Tabla 1.
Tabla 1.  Los colorantes de alimentos aprobados por la Administración de Drogas y Alimentos. 

Los colorantes alimentarios artificiales se fabricaron originalmente a partir del alquitrán de


hulla, que proviene del carbón. Los primeros críticos de los colorantes alimentarios
artificiales se apresuraron a señalar esto. Hoy en día, la mayoría de los colorantes
alimentarios sintéticos se derivan del petróleo o del petróleo crudo. Algunos críticos
argumentarán que comer petróleo no es mejor que comer carbón. Pero los productos finales
se prueban rigurosamente para asegurarse de que no contengan rastros del petróleo original.
Un colorante que no tiene una base de petróleo es Blue No. 2, o indigotina, que es una
versión sintética del colorante añil a base de plantas, utilizado para dar color a los
pantalones de mezclilla "blue jeans".

Cómo colorear la comida


¿Qué hace un buen colorante alimentario? Primero, cuando se agrega al agua, debe
disolverse. Si el tinte no es soluble en agua, no se mezcla uniformemente. Cuando un soluto
típico, como la sal o el azúcar, se agrega al agua, se disuelve, lo que significa que se
descompone en iones o moléculas individuales. Por ejemplo, las moléculas individuales de
azúcar (C12H22O11) se mantienen unidas por fuerzas intermoleculares relativamente débiles.
Entonces, cuando el azúcar se disuelve en agua, las fuerzas de atracción entre las moléculas
individuales se superan y estas moléculas se liberan en la solución.

Las moléculas de colorantes alimentarios suelen ser sólidos iónicos, es decir, contienen
iones positivos y negativos, que se mantienen unidos por enlaces iónicos. Cuando uno de
estos sólidos se disuelve en agua, los iones que forman el sólido se liberan en la solución,
donde se asocian con las moléculas polares de agua, que tienen cargas parcialmente
negativas y parcialmente positivas.
Otra propiedad importante del colorante alimentario es que cuando se disuelve en agua, el
color permanece. La razón por la que esto sucede es que las moléculas de los colorantes de
alimentos absorben algunas longitudes de onda de la luz y dejan pasar otras, lo que da
como resultado el color que vemos (Fig. 4). Pero, ¿por qué el azúcar o la sal no absorberían
porciones de la luz visible y dispersarían el resto, como hacen las moléculas de los
colorantes de alimentos? La absorción de luz se produce al llevar un electrón en una
molécula, átomo o ion a un nivel de energía más alto. Las moléculas de azúcar o los iones
de la sal requieren una gran cantidad de energía para hacerlo, por lo que no absorben la luz
visible, sino solo la luz de longitud de onda más corta, generalmente la luz ultravioleta.

Figura 4. Un colorante de alimentos mostrará un color en particular debido a que absorbe la luz
cuyo color es complementario del color del colorante alimenticio, como se ilustra en el caso de (a)
un colorante azul, y (b) un colorante rojo.

En cambio, las moléculas de los colorantes de alimentos suelen contener largas franjas de
enlaces simples y dobles alternos (figuras 1 a 3) que permiten que los electrones de estas
moléculas se exciten con una energía relativamente baja. La energía necesaria para que un
electrón salte de ese estado excitado al estado fundamental corresponde a la energía de la
luz visible, por lo que las moléculas de los colorantes alimentarios pueden absorber la luz
del espectro visible.

¿Qué depara el futuro?


Es tentador pensar que los productos naturales son más saludables que los artificiales. Pero
ese no es siempre el caso. El extracto de cochinilla no es el único colorante natural que
puede suponer un riesgo para la salud. También, se han informado reacciones alérgicas
graves con achiote y azafrán, colorantes alimentarios amarillos derivados de productos
naturales.

Entonces, ¿cómo será la comida del futuro? Algunos grupos de defensa, como el Centro
para la Ciencia en el Interés Público, buscan prohibir todos los colorantes alimentarios,
debido a la evidencia limitada que muestra que los colorantes alimentarios alientan a los
niños a comer comida chatarra. Otros imaginan un futuro diferente. Una empresa ya ha
fabricado una pintura en aerosol comestible llamada Food Finish, que se puede aplicar a
cualquier alimento. Viene en colores rojo, azul, dorado y plateado.

Comer va más allá de simplemente saborear. Es una experiencia sensorial completa en la


que tanto los científicos de alimentos como los chefs coinciden en que el olor, el sonido, la
sensación y, por supuesto, la apariencia de la comida son igualmente importantes para
apreciarla plenamente. Incluso un Icee no tendría el mismo sabor si no te tiñera la lengua de
azul eléctrico. De hecho, es inevitable no mirar lo que comes.

Dé clic en el siguiente enlace para acceder y descargar esta lectura


en PDF: 

Comiendo con los ojos(this link opens in a


new window/tab)
Referencias
Rohrig Brian (2015). Eating with Your Eyes: The Chemistry of Food Coloring. ACS
Chemistry for life. Disponible
en: https://www.acs.org/education/resources/highschool/chemmatters/past-issues/2015-
2016/october-2015/food-colorings.html(this link opens in a new window/tab) 
 

Para continuar, vaya a la siguiente pe

Explicar
Esta etapa brinda oportunidades para que las y los estudiantes utilicen sus experiencias
anteriores para reconocer las ideas que son inconsistentes con la realidad y para comenzar a
hacer sentido conceptual de las actividades a través de la construcción de nuevas ideas y
entendimientos. Esta etapa, también permite a las y los docentes la introducción de
lenguaje formal, términos científicos e información de contenido que facilita la
descripción y explicación de las experiencias previas de las y los estudiantes.

Para que se desarrolle apropiadamente es muy importante que sean primero las y los
estudiantes quienes intenten explicar lo que observaron en la etapa de Explorar, esto
despierta en ellos la curiosidad de saber qué fue lo que paso. Por lo que en un segundo
momento, usted como docente interviene con una experiencia de cátedra que permite
que todos puedan llegar a una explicación científica. Igualmente, las lecturas y videos
permiten complementar la información y de esa forma las y los estudiantes puede
hacer un replanteamiento de sus ideas iniciales.

Elaborar
La etapa permite que las y los estudiantes apliquen o amplíen los conceptos desarrollados
en nuevas actividades y relacionan sus experiencias anteriores con las actividades actuales.
Ahora el objetivo es cómo funciona la nueva explicación en una situación diferente.

Evaluación
El tipo de evaluación que tuvo lugar en esta actividad es la evaluación formativa, la cual
permite identificar si las y los estudiantes cuentan con una comprensión del fenómeno que
se está estudiando, si no es así le da la oportunidad de orientarles en la dirección deseada.

Esta evaluación, permite al docente, ir guiando (sin dar la respuesta correcta) a las y los
estudiantes a una mayor comprensión de los conceptos abordados.

La evaluación sumativa se lleva a cabo con el propósito de informar los logros en un


momento particular. Puede tener, y a menudo es el caso, algún impacto en el aprendizaje, y
el resultado puede ser utilizado en la enseñanza, pero esa no es su razón principal.

Bajo el enfoque indagatorio la evaluación sumativa es multidimensional, ya que considera


los conceptos adquiridos, las habilidades y los valores. Igualmente, como en el resto de los
enfoques de enseñanza, esta evaluación permite establecer una escala de valor o reporte
final de desempeño.
Esta evaluación pone de relieve en qué medida las y los estudiantes lograron los objetivos
de aprendizaje del ciclo escolar, módulo, bloque o curso, con el propósito de valorar el
resultado final en su aprovechamiento. Algunos instrumentos de evaluación sumativa son:

 Trabajos de investigación
 Mapas conceptuales
 Exposiciones
 Preguntas de falso y verdadero
 Preguntas abiertas
 Preguntas de opción múltiple
 Estudios de caso

Enfoque de las tres dimensiones


Este actividad permite a las y los estudiantes a través de la
observación, la interpretación de información, la predicción y las
hipótesis, explicar de manera mas precisa cómo a través del
concepto de materia y sus interacciones se promueve (a) una
comprensión del cuerpo desde el nivel macroscópico observable
hasta el nivel molecular invisible, (b) la capacidad de usar un
modelo de reordenamiento de átomos durante las reacciones
químicas para explicar cómo las moléculas del cuerpo pueden ser
hecho de moléculas de alimentos que a menudo tienen
propiedades muy diferentes, y (c) la capacidad y la inclinación
para considerar las entradas y salidas de un sistema al tratar de
averiguar qué son los reactivos y productos, de dónde vienen y
adónde van, y qué átomos se reorganizan durante la reacción
química.
 

Convirtiendo proteínas de los alimentos en


proteínas del cuerpo"
 
¿Qué aprenderé?
 Desarrollaré y revisaré un modelo en un sistema biológico complejo (el
cuerpo humano) centrando la atención en las entradas y salidas.
 Analizaré datos experimentales, sacaré conclusiones y las utilizaré para
revisar el modelo.
 Utilizaré un modelo para construir una explicación de cómo las proteínas en
los alimentos se convierten en proteínas musculares. 

Sugerencias y recomendaciones
 Con anticipación, verifique que tiene todos los materiales necesarios para
efectuar la actividad. En caso necesario, es posible sustituir el material
indicado para efectuar la actividad, por algún otro que sea similar y cumpla
con la misma función. 
 Conserve los materiales que puedan ser reutilizados.
 

¿Qué necesito?
 Imágenes de modelos de bolas y palitos (modelos 2D de trozo de proteína
alimentaria, aminoácidos y trozo de proteína corporal)
 Pizarrón u hojas de rotafolio (profesor)
 Gis o marcadores (profesor)
 Libreta y lápices de colores (estudiantes)
Figura 1. Materiales para la actividad experimental
 

Recuerde que estos materiales son sugeridos y puede sustituirlos por otros similares
que tengan la misma función y permitan que se cumpla el objetivo principal de la
actividad experimental. 

¿Cómo lo hago?
1. En equipos de 3 o 4 personas decidan qué sistemas del cuerpo juegan un papel en
convertir las proteínas de los alimentos en proteínas musculares y en pocas palabras
expresen por qué lo consideran.
2. Discutan qué moléculas podrían ser la entrada y cuáles la salida, indicando la razón
de su selección.
3. Expliquen si las reacciones químicas son relevantes para el proceso.
4. Ahora compartan con el grupo sus propuestas.

5. En el pizarrón, vaya realizando el diagrama del modelo del sistema para que los
estudiantes vean como se va construyendo gradualmente y puedan reproducirlo en
sus libretas.
6. Si mencionan aspectos irrelevantes, pregunte si es relevante y por qué lo creen.

Figura 2. Ejemplo del diagrama del modelo del sistema.

7. Conduzca la clase para llegar a un modelo como el de la figura 2 (Leer anexo con
sugerencias en la siguiente pestaña)
8. Pongan a prueba el modelo examinando la información del siguiente cuadro que
contiene datos de varios experimentos publicados en un artículo de 1973. Para
averiguar qué les ocurre a las proteínas en el sistema digestivo, los científicos
obtuvieron consentimiento informado de voluntarios humanos y, a continuación,
llevaron a cabo una serie de experimentos. Lee los experimentos, examina los datos
y responde a las preguntas. 
Experimento 1: ¿Qué ocurre con las moléculas de los alimentos en el aparato
digestivo?

Introducción
Los científicos se interesaron por lo que les ocurre a las proteínas de nuestros alimentos en
el aparato digestivo.

Métodos

Varios voluntarios recibieron una comida rica en proteínas (compuesta por albúmina de
suero bovino, almidón de maíz, aceite de oliva, zumo de limón, sal y agua). La albúmina de
suero bovino es una proteína de vaca que se distingue fácilmente de otras proteínas y que
normalmente no está presente en el aparato digestivo humano. A continuación, los
científicos controlaron el contenido del intestino delgado de los voluntarios durante cuatro
horas.

Resultados

La tabla siguiente muestra la cantidad de albúmina de suero bovino presente en el intestino


delgado durante las primeras cuatro horas siguientes a la ingesta de la comida rica en
proteínas.

Tabla 1. Evolución de la cantidad de albúmina de suero bovino presente en el intestino


delgado durante las cuatro horas siguientes a una comida rica en proteínas.

Tiempo % Proteína restante


30 minutos 100 %
1 hora 90-95 %
2 horas 10 %
3 horas 6%
4 horas 5%
Además de medir la cantidad de proteína de vaca presente, los científicos también midieron
la cantidad de aminoácidos presentes en el intestino delgado. Los aminoácidos se
encontraron como aminoácidos "libres" o como pequeños péptidos, que son proteínas
formadas por 2-3 aminoácidos. aminoácidos. En la tabla siguiente se resumen los datos
antes de la comida y tres horas después.

Tabla 2. Cambio en la cantidad de aminoácidos y péptidos pequeños encontrados en el


intestino delgado antes y después de una comida rica en proteínas.

Aminoácidos libres Aminoácidos (en


Tiempo
(μmol/μl) pequeños péptidos)
Antes de la comida rica
3.21 15.94
en proteínas
Después de la comida
29.29 117.97
rica en proteínas
Fuente: Adibi S. A., and D. W. Mercer. 1973. Protein digestion in human intestine as
reflected in luminal, mucosal, and plasma amino acid concentrations after meals. Journal
of Clinical Investigation 52 (7): 1586–1594.

1. Considerando los datos de la tabla 1, ¿qué sucede con la cantidad de proteína en el


intestino pequeño después de 4 horas?
2. Considerando los datos de la tabla 2, ¿qué sucede con la cantidad de aminoácidos en
el intestino pequeño antes de la comida y 3 horas después?
3. ¿Qué piensan que está sucediendo a las proteínas en el intestino pequeño?
Justifique.
4. Con ayuda de modelos de bolas y palitos, escribiremos una ecuación de reacción
para una reacción química que se produce en el intestino delgado, como se muestra
en el Experimento 1 en el cuadro anterior. Los siguientes modelos muestran un
pequeño trozo de proteína formado por cinco aminoácidos unidos y cinco
aminoácidos "libres" después de la digestión. 

Figura 3. Modelos de un pedazo de proteína y de 5 aminoácidos


 

1. Los alumnos deben identificar los átomos que componen los aminoácidos que no
están en el trozo de proteína y utilizar la información para identificar el agua como
reactivo de la reacción química.
2. Escriban la reacción química después de concluir que los reactivos son: proteína 5 y
4 H2O; los productos son: 5 aminoácidos. Utilice palabras para la proteína y
aminoácidos en la ecuación. (_________+ _______ => __________)
3. Ahora pueden incorporar en el diagrama del modelo en el pizarrón la información
del Experimento 1 y la ecuación que escribieron.

Figura 4. Modelo del sistema actualizado


 

A continuación, vaya a la siguiente pestaña para revisar la


sugerencia de como conducir la discusión con los estudiantes.
 

Actividad parte 2
"Convirtiendo proteínas de los alimentos
en proteínas del cuerpo"
  
 

¿Cómo lo hago?
1. Seguiremos completando el diagrama del modelo
que representa el sistema del cuerpo humano y la
interacción entre los subsistemas involucrados en
convertir las proteínas presentes en los alimentos a
proteínas del músculo.
2. Para ello revisarán la siguiente información :
Experimento 2: ¿Cuáles son los productos del aparato
digestivo?

Introducción
Los científicos de la primera investigación también estaban
interesados en saber qué ocurre con los aminoácidos una vez en el
aparato digestivo.

Métodos
Realizaron el mismo experimento que antes. Sin embargo, después
de que los voluntarios ingirieran comida rica en proteínas, los
científicos controlaron la cantidad de aminoácidos en las venas
que llevan la sangre desde el intestino delgado.
Resultados

La concentración de aminoácidos libres en la sangre durante las


primeras cuatro horas después de la comida se muestra en la
siguiente gráfica.
Concentración total de aminoácidos libres en la sangre (μmol/ml):
Horas después del alimento rico en proteínas
Figura 1. Gráfica de concentración de aminoácidos en la sangre contra tiempo.

 
3. Resuma lo que muestran los datos. 
4. ¿Por qué cree que aumenta la concentración de
aminoácidos en la sangre?
5. Utiliza las evidencias del experimento para actualizar
tu modelo.

Figura 2. Diagrama del modelo del sistema en su segunda actualización.


 
Experimento 3: ¿Cómo se fabrican las proteínas musculares?

Introducción
Durante el envejecimiento, se produce una disminución gradual de
la masa muscular esquelética tanto en roedores (como ratones y
ratas) como en humanos. Esta disminución de la masa muscular
suele debilitar a las personas mayores y afecta a su capacidad de
movimiento y a su salud. En estudios anteriores, a ratas ancianas
se les suministraba un suplemento de aminoácidos en cantidades
elevadas. Las ratas tenían más masa muscular y producían más
proteína muscular (miosina) que ratas similares que no recibieron
el suplemento de aminoácidos. Los científicos querían saber si el
suplemento de aminoácidos ayudaría también a los ancianos a
producir más proteínas musculares y si eso podría detener o
ralentizar la disminución de la masa muscular.
Métodos

Se asignó aleatoriamente a un grupo de voluntarios varones de 70


años a un grupo experimental o a un grupo de control. grupo
experimental o de control. Los voluntarios tenían
aproximadamente la misma peso y gozaban de buena salud. Se les
informó de los posibles riesgos y su consentimiento por escrito
para participar en el estudio. Los métodos fueron aprobados por el
Los métodos fueron aprobados por el comité local responsable de
supervisar la ética de los estudios de investigación de este tipo.

El grupo experimental fue alimentado con comidas completas (que


contenían proteínas, carbohidratos y grasas) más un suplemento de
aminoácidos. El grupo de control se alimentó con completo sin el
suplemento de aminoácidos.
Para medir la cantidad de miosina, una proteína muscular,
producida, los investigadores inyectaron los voluntarios
fenilalanina radiomarcada, un aminoácido.
Resultados

Los científicos descubrieron que el aminoácido radiomarcado que


inyectaron, había pasado a formar parte de las proteínas de
miosina de los músculos de los voluntarios. A continuación,
compararon la cantidad de aminoácido radiomarcado que se había
incorporado a las proteínas de miosina en el grupo de control y en
el experimental. Encontraron mayores cantidades de miosina
marcada en el grupo experimental que en el grupo de control. Los
datos se representan a continuación.

  Síntesis muscular en hombres mayores 

Source: Paddon-Jones, D., M. Sheffield-Moore, X. J. Zhang, E. Volpi, S. E. Wolf, A. Aarsland, A. A.


Ferrando, and R.R. Wolfe. 2004.  Amino acid ingestion improves muscle protein synthesis in the young
and elderly. American Journal of Physiology-Endocrinology  and Metabolism 286 (3): E321–328.

Figura 3. Incremento en la síntesis de músculo por hora.

 
7. ¿Cuál fue la dieta del grupo de control?
8. ¿Cómo se midió la síntesis de proteínas en el grupo
de control?
9. Veamos ahora el grupo experimental. Recuerde que
los científicos estaban probando si un suplemento de
aminoácidos hacía que los miembros del grupo
experimental produjeran más proteínas que los del
grupo de control.
10. ¿Cómo se midió la síntesis de proteínas en el
grupo experimental?
11. ¿Qué pueden concluir los científicos del
Experimento 3 sobre los efectos de alimentar a los
hombres de edad avanzada con un suplemento de
aminoácidos?
12. Utiliza modelos 2D de bolas y palitos para
ayudarte a escribir la reacción que empieza con los
aminoácidos y termina con la proteína. Sabemos que
la miosina está formada por 1937 aminoácidos, por
lo que la reacción que produce miosina podría ser
similar: 1937 aminoácidos -> miosina + 1936 H2O. 
13. Revisa tu modelo de cómo nuestro cuerpo utiliza
las proteínas de los alimentos para construir
proteínas musculares.
Figura 4. Digrama del modelo de sistema completo.

 
14. Ahora que tienes pruebas de todos los
componentes de tu modelo, utilízalo para escribir
una explicación de cómo las moléculas de proteína
de los alimentos se convierten en moléculas de
proteína que forman los músculos. músculos. 
Las moléculas proteicas de los alimentos se convierten en
moléculas proteicas que forman los músculos a través de una serie
de pasos que implican reacciones químicas y el transporte de
materia a través de los sistemas corporales. En primer lugar, los
polímeros proteicos de los alimentos (por ejemplo, la
ovoalbúmina, caseína, proteína de soja, gluten de trigo) y
moléculas de agua (ya sea en alimentos o líquidos)
y se someten a reacciones químicas en el sistema digestivo que los
convierten en aminoácidos. que las convierten en aminoácidos. A
continuación, los aminoácidos abandonan el sistema digestivo,
entran en los capilares que rodean el intestino delgado, y luego son
transportados a través de vasos del sistema circulatorio hasta los
músculos. Desde los capilares que rodean las células los
aminoácidos atraviesan las membranas celulares para entrar en las
células musculares.

Una vez que los aminoácidos entran en las células musculares,


reaccionan para formar proteínas musculares (por ejemplo, actina,
miosina) + moléculas de agua. Las pruebas de este proceso se
obtuvieron mediante diversos experimentos que utilizaban
técnicas que permitían a los científicos rastrear los átomos a
medida que se mueven dentro de los sistemas corporales y entre
ellos.
A continuación, vaya a la siguiente pestaña para participar en
el debate de la actividad.
 
*Íconos animados "Matraz", "Reloj", "Idea", "Advertencia", "Lista de verificación" y "Tijeras" por Freepik-
Flaticon.

Elaborar
La etapa permite que las y los estudiantes apliquen o amplíen los
conceptos desarrollados en nuevas actividades y relacionan sus
experiencias anteriores con las actividades actuales. Ahora el
objetivo es cómo funciona la nueva explicación en una situación
diferente.

Evaluación
Al docente le da la oportunidad de realizar una evaluación
diagnóstica e identificar los saberes previos e ideas intuitivas que
tengan sus estudiantes, así como despertar su curiosidad y
motivarlos para que participen activamente en las siguientes
actividades.
El tipo de evaluación que tuvo lugar en esta actividad es
la evaluación formativa, la cual permite identificar si las y los
estudiantes cuentan con una comprensión del fenómeno que se
está estudiando, si no es así le da la oportunidad de orientarles en
la dirección deseada.

Esta evaluación, permite al docente, ir guiando (sin dar la


respuesta correcta) a las y los estudiantes a una mayor
comprensión de los conceptos abordados.
 Armar modelos en 2D o 3D de un pedazo de
proteína y de cinco aminoácidos.
 Plantear la ecuación de la reacción química
utilizando palabras para la proteína y los
aminoácidos.

Enfoque de las tres dimensiones


Este actividad permite a las y los estudiantes darse cuenta de cómo
nuestros cuerpos usan las moléculas presentes en los alimentos
para producir las moléculas que constituyen el cuerpo humano.
También permite que identifiquen componentes relevantes de cada
sistema, considerando las entradas y salidas, mientras crean
modelos que les ayudan a reflexionar sobre lo que está
sucediendo. 

 
*Íconos animados "Implementación", "Alumno" y "Diagrama" por Freepik-Flaticon.
 

También podría gustarte