Está en la página 1de 34

166

Prof. Dr. LUIS FRESCURA Y CANDÍA

La dogmática seguida por el Código paraguayo, configura el contrato de trabajo como


marco jurídico de toda relación labora] y no prescinde del libre consentimiento de las
partes. En su virtud, la voluntad de las mismas puede regular el contrato de trabajo,
siempre que el objeto del acuerdo no esté prohibido y las condiciones pactadas sean más
favorables para el trabajador que las establecidas por las normas legales.
Estas se proponen predominantemente: fijar condiciones mínimas de trabajo,
permitiendo establecer otras más beneficiosas para el trabajador por acuerdo
convencional, o determinar allí donde no exista una regla jurídica imperativa, el modo
de regular las relaciones de los contratantes.
Por no prescindirse del libre consentimiento de las partes como fuente del contrato,
conforme se ha indicado, dicha figura jurídico-laboral sigue siendo fundamentalmente
de Derecho privado.

El cambio, todo lo relacionado con la policía del trabajo, es de Derecho público. Así,
establece el Código substantivo citado que el cumplimiento y aplicación de las leyes del
trabajo, serán fiscalizados por la autoridad administrativa competente, a través de un
servicio de inspección y vigilancia (art. 398); que las disposiciones especiales
reglamentarias de la organización, competencia y procedimiento de dicho servicio, han
de proponerse no sólo el fin jurídico de policía laboral, sino también el político-social
de promover la colaboración de empleadores y trabajadores en el cumplimiento de las
leyes y reglamentos del trabajo (art. 399).

No deben confundirse las nociones de Derecho público y orden público. Llámase orden
público toda medida que tienda a la defensa de la soberanía y limite la libertad jurídica.

Si bien la idea de orden público es adecuada a todo el Derecho público, no se aplica sino
a determinadas instituciones del Derecho privado: el matrimonio y todas las que
organizan la familia.,

De acuerdo con la doctrina legal enunciada, la distinción entre Derecho público y


privado en nuestro sistema jurídico-positivo, responde a la realidad histórico-social y a
una necesidad didáctica, sin desdoro de la unidad del Derecho y de la Ciencia jurídica.
Siendo así como lo es, ninguno de dichos órdenes normativos podría desaparecer
absorbido por el otro.

Ha expresado con acierto el profesor Legaz y Lacambra: Es imposible que todas las
formas de convivencia social adopten el módulo de la coordinación, porque entonces
sería imposible la autoridad, que es un factor melíminable de la coexistencia. Pero
tampoco puede reducirse todo a subordinación, porque ello sería destruir la libertad, que
es la raíz misma de la existencia".
SUBDIVISIONES DEL DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO EN INTERNO Y
EXTERNO.

El Derecho público y el privado se subdivíden en interno y extemo.


El Derecho interno está constituido por el conjunto de normas que dicta cada Estado
para regir las relaciones del mismo con los particulares o de los particulares entre sí; por
ejemplo: el Derecho paraguayo. El Derecho extemo o internacional es el conjunto de
normas que rigen las relaciones entre varios Estados o entre individuos de varios
Estados.

11. LAS RAMAS DEL DERECHO PUBLICO INTERK3: a) DERE-


CHO POLÍTICO; NOCIÓN Y CONTENIDO.

Es tradicional la división del Derecho positivo en ramas, para su


estudio y enseñanza. La enciclopedia Jurídica consiste en una exposición
orgánica, aunque sintética de las diversas ramas del Derecho positivo.

12. DERECHO POLÍTICO.

Los elementos constitutivos de esta rama del Derecho publico inter-


no, son dos: lo jurídico y lo político. El adjetivo político viene de la pa-
labra griega polis, con la que se designaba a la ciudad-Estado de la an-
tigüedad; Atenas, Esparta, Tebas, etc. Etimológicamente, político cali-
rica todo lo relativo al Estado.

El Derecho político es la rama de la Ciencia Jurídica que estudia la


teoría general del Estado. Dicha teoría comprende: el concepto del Es-
tado, sus elementos constitutivos, soberanía, organización, funciones, fi-
nes, personalidad y formas de Estado y gobierno.

Cómo ciencia jurídica, el Derecho político no debe ser confundido


con la: Política. Esta consiste en la ciencia práctica o aplicada del Estado,
el modo como éste puede realizar determinados fines. Considera los fe-
nómenos de la vida del Estado desde el punto de vista teleológico, como
criterio para juzgar los hechos y las soluciones»

Según la naturaleza de los fines que el Estado se propone alcanzar,


existen diversas clases de política: legislativa, económica, financiera, sa-
nitaria, educacional, etc. El profesor Jellinek afirma que **la doctrina del
Estado contiene esencialmente juicios de mero conocimiento, en tanto
que el contenido de la política está formado por juicios de valoración".

El Derecho político reclama un lugar específico en la Enciclopedia


jurídica, junto al Derecho constitucional del que se diferencia. Un mismo
tema puede ser considerado por ambos órdenes normativos, pero no con
el mismo carácter y* amplitud cognoscitiva. El Derecho político lo es-
168
Prof. Dr. LUIS FRESCURA Y CANDÍA

tudia con acento filosófico y en forma general y abstractu; el Derec-bü


constitucional lo hace siempre- científicamente pero cu forma concreía.
En elevada síntesis, el Derecho Político se ocupa de todo Estado, mien-
tras que el Derecho constitucional, de un Estado determinado.

13. DERECHO CONSTITUCIONAL: CONCEPTO.

Esta rama del Derecho público interno estudia la estructura juri"


dica de un Estado, establecida en su Constitución y las relaciones del
mismo con los ciudadanos o subditos. Su ob}eto principal es la Constitu-
ción o regulación juríoica suprema que determina la estructura del Es-
tado, así como las normas y principios rectores a que han de supeditárse-
las demás ramas del Derecho positivo.

La ciencia del Derecho constitucional nace con el carador de disci-


plina autónoma y sistemática, a fines del siglo XVIII y principios del de-
cimonoveno en que han sido sancionadas las Constituciones escritas. Su
desarrollo es correlativo a la formación de los Estados constitucionales,
que están limitados por el Derecho.

El Derecho constitucional se divide por su extensión, en particular,


comparado y general. El primero tiene como objeto de estudio, la Cons-
titución de un Estado determinado. El comparado estudia simultánea-
mente varias Constituciones reuniéndolas en grupos afines tomando la
de un país como término de comparación para establecer las analogías
y diferencias. Se llama general cuando tiene por objeto, delinear una
serie de instituciones y principios contenidos en las Constituciones co-,
nocidas sistematizándolas en una visión unitaria. De este modo, se llega
a formular la teoría general del Derecho constitucional.

14. LAS CONSTITUCIONES MODERNAS: NOCIÓN, ESPECIES Y


CONTENIDO.

Llámase Constitución a la organización jurídica de la vida integral


de un Estado. Dicha organización debe precisar en términos generales:

la separación de los poderes, las relaciones entre gobernantes y gober-


nados y entre los distintos órganos, del Estado, y garantizar la libertad
individual .y los derechos protegidos tanto privados como políticos.

Las Constituciones pueden' clasificarse así:

I? en atención a su forma, son escritas y no escritas; las primeras se


subdividen en codificadas y no codificadas. Es codificada, cuando sus
normas o preceptos se hallan reunidos en un cuerpo legal que los orde-
na y sistematiza; no codificada, si esos mismos preceptos no forman uni-
dad legislativa y se encuentran contenidos en documentos dispersos.
2°) Según los procedimientos establecíaos para su sanción y refor-
ma, son rígidas y flexibles. Las primeras sólo pueden ser modificadas
por el p3der constituyente que las dictó; las segundas son modificables
por el mismo órgano legislativo que sanciona todas las leyes.

3°) Por su contenido se distinguen en políticas y político-sociales.


La.s primeras se refieren principalmente a la estructura del Estado-y a
sus relaciones con los ciudadanos o subditos. Las segundas incluyen
además de las bases y fines propios del Estado, otros de carácter social,
económico y cultural.

4°) En razón de sus tendencias doctrinarias, una última clasifica-


ción separa las Constituciones distinguiendo las liberales individualistas
de las liberales sociales.

Las Constituciones modernas constan de dos partes esenciales, per-


fectamente diferenciadas que se denominan: dogmática y orgánica.

La parte dognuítica que es la primera contiene las declaraciones y


principios fundamentales sobre forma de gobierno, radicación de la sobe-
ranía, reconocimiento de los derechos privados y políticos, sus garan-
tías y obligaciones correlativas. La parte orgánica se refiere a la estruc-
tura y funcionamiento de los poderes del Estado, a las atribuciones y
deberes de los diversos órganos que lo integran.

15. LA CONSTITUCIÓN NACIONAL VIGENTE: SU ESTRUCTURA.

La Constitución de la República del Paraguay vigente, sancionada


por la Convención Nacional Constituyente el día 25 de agosto de 1967
y promulgada por el Poder Ejecutivo ese mismo día, contiene las dos
partes esenciales de toda Constitución moderna, denominadas dogmátí-
ca| o declaratoria y orgánica, precedidas de un preámbulo. Consta de
236 preceptos distribuidos en once capítulos, más uno adicional que
colitícne las disposiciones finales y transitorias sobre vigencia de la Cons-
titución y derogación de la anterior. Clasificándola dicha Constitución
es,' en atención a su forma, escrita y codificada; según el procedimiento
para su sanción y reforma, es rígida y por su contenido, político-social.

Las normas constitucionales que formal y substancialmente tienen


el mismo vigor, se aplican en las dos esferas de la vida jurídica: públi-
ca y privada- De acuerdo con su contenido, algunas enuncian principios
fundamentales y otras simples reglas.

a) El preámbulo.

La Constitución paraguaya, está precedida de una portada o decla-


ración general de propósitos para establecer un ordenamiento jurídico y
170

Prot. Dr. LUIS FRESCURA Y CANDÍA


a la vez un instrumento de gobierno que se llama preámbulo. Este no
es la parte dominante de la Constitución, como erróneamente se cree.
Tampoco es una declaración-de normas, sino manifestación extranorma-
tiva de la voluntad de sus autores.

El texto del preámbulo sobrio y sincero, comienza determinando


quienes han sancionado la Constitución, el origen de su autoridad so-
berana, esto es, los representantes de la Nación Paraguaya, reunidos en
Convención Nacional Constituyente. Los anhelos y propósitos geneía-
les que los constituyentes tuvieron en mira son: 1°) consagrar los dere-
chos humanos; 2?) asegurar la libertad, la igualdad, la Justicia, el orden,
la paz interior y la defensa nacional; 3°) promover el desarrollo econó-
mico y el progreso social y cultural, como patrimonio intangible que
garantice la dignidad y el bienestar de las generaciones de paraguayos
y de todos los hombres del mundo que lleguen a compartir con ellas,
el esfuerzo de labrar un destino superior en el concierto de las nacio-
nes libres.

b) Parte dogmática^

La parte dogmática de nuestra Constitución, está dividida en seis


capítulos, denominados asi: I) Declaraciones fundamentales (arts. I?
al U); II) Del territorio, su división política y de los municipios (arts.
12 a 23), 1Ü) De la nacionalidad y la ciudadanía (arts. 24 a 37); IV)
Disposiciones generales (arts. 33 a 47); V) Derechos, garantías y obli-
gaciones (arts. 48 a 127). Los derechos reconocidos se dividen en indi-
viduales, sociales, económicos, de ios trabajadores y políticos.

El Estado Paraguayo tiene como finalidad precipua, no sólo salvaguardar las libertades
individuales, sino también realizar el bien común y proteger los intereses generales. El
ejercicío de los derechos individuales, reconocidos a todos los habitantes, incumbe al
individuo, mediante el desarrollo de su iniciativa y capacidad, dentro de un marco
legal.

Los derechos sociales como aspiraciones de los individuos frente a la colectividad» sólo
pueden ser realizados mediante la acción colectiva, organizada y dirigida por el Estado.
Dentro de la democracia social se reconocen como derechos fundamentales: las
aspiraciones de todo ser humano a la educación, instrucción, asistencia, liberación de la
miseria
e inseguridad. En cuanto a las obligaciones establecidas (arts.. 123 a
127), algunos concicmen a todos los habitantes de la República y otras
a los ciudadanos paraguayos exclusivamente.

El capítulo VI final está dedicado a la reforma agraria que ¿°be


proponerse la incorporación efectiva de la población campesina, al d-'-
sarrollo económico y social de la nación (arts. 128 a 132).
171

c) Parte orgánica
La parte orgánica de la Constitución vigente, se refiere a la organi-
zación y funcionamiento de los poderes del Estado. Comprende los ca-
pítulo: VII, VIII y IX que corresponden respectivamente a los tres po-
deres: .legislativo, ejecutivo y judicial. El artículo 3° de nuestra ley su-
prema, estatuye que el Gobierno de la República será ejercido por los'
poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, dentro de un sistema de di-
visión, equilibrio e'interdependencia.

El Poder Legislativo de la Nación, es ejercido por un Congreso


compuesto de dos Cámaras: una de diputados y otra de senadores (art,
133)". El Poder Ejecutivo está desempeñado por un ciudadano con el
título de Presidente de la República (art. 171). El Poder Judicial es
ejercido por una Corte Suprema de Justicia compuesta de no menos
de cinco miembros y por los tribunales y juzgados que establezca la
ley (art. 193). El capítulo X está dedicado a la organización del Mi-
nisterio Público, sus atribuciones y deberes (arts. 209 a 218). El ca-
pítulo XI legisla acerca del modo de proceder para la reforma total
de la Constitución o introducir enmiendas a la misma (arts. 219 a 231).

Cierra la parte orgánica analizada, un capítulo adicional que con-


tiene las disposiciones finales y transitorias de rigor (arts. 232 a 239).

14. EL SISTEMA CONSTITUCIONAL PARAGUAYO.

Está fundado nuestro sistema constitucional,. en el principio de la


supremacía de la Constitución nacional sobre el ordenamiento jurídico
que depende de ella. El artículo 8° de la misma, proclama que la Cons-
titución es la ley suprema de la Nación.

En virtud de dicho principio, la validez de todas las normas positi-


vas vigentes en el territorio paraguayo, deriva directa e indirectamente
de la Constitución nacional.

Es(:á asegurada la supremacía de la Constitución en todas las jerar-


quías de las normas generales e individualizadas, por el control judicial
del ordenamiento jurídico que la misma ha establecido como atribución
exclusiva de la Corte Suprema de Justicia. Tiene ésta facultad para de-
clarar la inconstítucíc-nalidad de las leyes y la inaplícabilidad de las
disposiciones contrarias a la Constitución, en cada caso concreto y en
fallo que;^olo tendrá efecto con relación a ese caso (art. 200 párrafo
primero).

Debemos recordar aquí que la declaración judicial de incbnstitu-


cionalídad de una ley, no equivale a la anulación de la misma. Si bien
la ley es declarada inconstitucional, en el caso sometido a la d172 Prot. Dr. LUIS
FRESCURA Y CANDÍA

la Corte Suprema, conserva en general su validez, pues, aü queda ele-


rogada. Además, dicha instancia que es la más elevada del Poder Judi-
cial, no puede proceder jamás de oficio en las cuestiones surgidas para
juzgar la invocación de antíconstitucionalidad.

En cuanto a las tendencias doctrinarías, que han inspirado las diver-


sas leyes supremas o fundamentales elaboradas en el país, podemos afir-
mar de acuerdo con los datos de la realidad histórica que el constitu-
cionalismo liberal individualista del pasado siglo, ha cedido su lugar al
constitucionalismo social.

15. DERECHO ADMINISTRATIVO: NOCIÓN.

El Estado posee una estructura o constitución, y una actividad lla-


mada administración. Este vocablo viene de ad y ministratio (servicio
o acción de servir); significa "servir aw. Llámase administración en ge-
neral, la actividad encaminada a conservar, explotar un objeto o patri-
monio, según la naturaleza de los bienes afectados, de acuerdo con la
ley o el negocio jurídico constitutivo. Por tanto, se distinguen la admi-
nistración privada, y la administración pública, según que la gestión o
cuidado concierna al interés de las particulares o al del Estado, sus ór-
ganos y entes subordinados.

La administración pública comprende tanto la actividad administra-


dora como el sujeto administrador o el Estado. Suele asignarse doble
sentido a dicho término. En acepción amplia, denota cualquier forma de
actividad pública en servicio de la comunidad; así se habla de adminis-
tración judicial, fiscal, legislativa, etc. Con alcance más restringido, alude
específicamente a la actividad del Poder Ejecutivo, llamado también po-
der administrador.

Algunos autores definen sumariamente el Derecho administrativo


del modo siguiente: "es la rama de la Ciencia jurídica que se ocupa de la
administración pública"

Ciertos tratadistas juzgan que la definición anterior da una idea


insuficiente de esta rama del Derecho público interno y enuncian la que
sigue: "Derecho administrativo es el conjunto de principios y normas
positivas que regulan la .actividad del Estado para la institución y fun-
cionamiento de los servicios públicos, asi como las relaciones del ente
gobernante con los particulares por razón de aquéllos".

a) Contenido.

Conforme a la opinión general de los autores, esta rama de la Cien-


cia jurídica comprende el estudió de los temas siguientes:ecisión de-172 Prot. Dr. LUIS
FRESCURA Y CANDÍA

la Corte Suprema, conserva en general su validez, pues, aü queda ele-


rogada. Además, dicha instancia que es la más elevada del Poder Judi-
cial, no puede proceder jamás de oficio en las cuestiones surgidas para
juzgar la invocación de antíconstitucionalidad.
En cuanto a las tendencias doctrinarías, que han inspirado las diver-
sas leyes supremas o fundamentales elaboradas en el país, podemos afir-
mar de acuerdo con los datos de la realidad histórica que el constitu-
cionalismo liberal individualista del pasado siglo, ha cedido su lugar al
constitucionalismo social.

15. DERECHO ADMINISTRATIVO: NOCIÓN.

El Estado posee una estructura o constitución, y una actividad lla-


mada administración. Este vocablo viene de ad y ministratio (servicio
o acción de servir); significa "servir aw. Llámase administración en ge-
neral, la actividad encaminada a conservar, explotar un objeto o patri-
monio, según la naturaleza de los bienes afectados, de acuerdo con la
ley o el negocio jurídico constitutivo. Por tanto, se distinguen la admi-
nistración privada, y la administración pública, según que la gestión o
cuidado concierna al interés de las particulares o al del Estado, sus ór-
ganos y entes subordinados.

La administración pública comprende tanto la actividad administra-


dora como el sujeto administrador o el Estado. Suele asignarse doble
sentido a dicho término. En acepción amplia, denota cualquier forma de
actividad pública en servicio de la comunidad; así se habla de adminis-
tración judicial, fiscal, legislativa, etc. Con alcance más restringido, alude
específicamente a la actividad del Poder Ejecutivo, llamado también po-
der administrador.

Algunos autores definen sumariamente el Derecho administrativo


del modo siguiente: "es la rama de la Ciencia jurídica que se ocupa de la
administración pública"

Ciertos tratadistas juzgan que la definición anterior da una idea


insuficiente de esta rama del Derecho público interno y enuncian la que
sigue: "Derecho administrativo es el conjunto de principios y normas
positivas que regulan la .actividad del Estado para la institución y fun-
cionamiento de los servicios públicos, asi como las relaciones del ente
gobernante con los particulares por razón de aquéllos".

a) Contenido.

Conforme a la opinión general de los autores, esta rama de la Cien-


cia jurídica comprende el estudió de los temas siguientes:
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA JURÍDICA 173

1°) La organización y funciones de la administración pública, con-


siderada bajo dos aspectos: la administración activa (servicios públicos)
y la actividad jurisdiccional (justicia administrativa.);

2°) Los actos administrativos;

3°) La función pública;


4") Agentes de la Administración;

5°) Responsabilidad del Estado;

6°) El poder de policía;

7°) La administración del dominio público;

8°) Las limitaciones a la propiedad privada, establecidas en* el in-


terés público;

9°) Lo contencioso-administrativo (solución de los conflictos entre


la administración pública y los administrados o entre distintos organis-
mos de ésta).

16. LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA: SUS CARACTERES.

La actividad del Poder administrador se manifiesta mediante actos


de naturaleza diversa, llamados de gobierno y administrativos. Los actos
de gobierno o políticos se vinculan en forma directa a la soberanía del
Estado, En su realización, no se concibe la arbitrariedad porque caen
dentro de la esfera jurídica.

En los actos administrativos, el Estado ejerce su potestad ajusfándola


a las normas legales pertinentes, bajo el control y la responsabilidad que
las mismas determinan.

La actividad administrativa presenta los caracteres siguientes:

1°) La discrecionalidad o potestad discrecional.

Consiste en el margen de libertad que ella tiene dentro de un ám-


bito jurídico, por razones de oportunidad y conveniencia para la mejor
satisfacción de los intereses generales.

Dicha potestad discrecional es indispensable a la Administración


pública, porque la ley no puede prever todos los detalles de la actividad
a su cargo, que abarca los más variados aspectos de la vida colectiva.

Los agentes administrativos deben concebir y llevar a la práctica sus


disposiciones, con prudencial acción ajustada a criterios de oportunidad,
economía y eficacia, para resolver situaciones inesperadas o no previstas
en el régimen legal vigente.
Prof. Dr. LUIS FRESCURA Y CANDÍA

174

Pero áiscrecíonalídad no es sinónimo de arbitrariedad. La ley sólo


concede libertad en el ejercicio del poder discrecional, pero no para la
elección del fin. Toda extralimitación en este sentido por parte de la
autoridad administrativa, constituye un actq ilícito.

La discrecionalidad no cabe cuando las facultades de los orgo.no.sf


administrativos están regladas, es decir, que el ejercicio de las mismas
en determinados aspectos» tiene las limitaciones previstas en la ley.

2°) La actividad administrativa debe estar svfeta a un control ju-


risdiccional^ para rectificar las desviaciones de los preceptos y principios
jurídicos admitidos, en que puedan incurrir los agentes administrativos.
Dicho control puede hacerse efectivo dentro de la propia administración
pública,, mediante la organización de la justicia administrativa o fuera
del ámbito de aquélla, por la justicia judicial.

En nuestro sistema, el ejercicio de las facultades regladas o discre-


cionales, no puede estar en pugna con lo? principios y garantías consti-
tucionales ni lesionar derechos de los administrados. Para estos casos sé
ha establecido el Juicio llamado de lo conlencioso-administrativo. Se lo
substancia ante el Tribunal de Cuentas, que por la Constitución nacional
es un órgano integrante del Poder Judicial. Prescribe, en efecto, e! ar-
tículo 203 de la misma; "El Tribunal de Cuentas será dividido en dos
salas. La primera tendrá competencia exclusiva en los juicios contencio-
so-admmistrativos; la segunda en el control de las cuentas de inversiones
del Presupuesto üeneral de la Nación -..".

17. SERVICIO PUBLICO: CONCEPTO Y DIVISIÓN.

El servicio público es la actividad realizada por la Administración


pública directa o indirectamente, para la satisfacción de necesidades co-
lectivas de manera regular y continua.

Las necesidades colectivas pueden ser satisfechas, por la actividad


de los particulares o la acción del Estado. Las formas y medios de satis-
facerlas, constituyen los servicios privados y los públicos. Paia quu un
servicio sea calificado de público, no basta que su organización esté des-
tinada a satisfacer una necesidad colectiva. Es indispensable además, que
el Estado en cumplimiento de un deber constitucional o legal, provea su
realización activa, directa o indirectamente,

E! Estado determina cuando un servicio que satisface necesidades


de carácter general, debe ser considerado público y expresa su voluntad
mediante leyes o reglamentos para regular ÍLirídicamenie su prestación
de manera regular y continua.

Los servicios públicos se denominan propios, cuando su prestación


se cumple activa y directamente por el Estado; por ejemplo: la organi-
175

zación permanente del Ejército, la Policía de seguridad, la Higiene pú-


blica, etc. También cuando su prestación es delegada por el Estado a
particulares, mediante la concesión de servicio público. Jurídicamente, la
concesión es un contrato administrativo entre el concédeme y el conce-
sionario, en virtud del cual éste asume el cumplimiento de un servicio
público en la misma forma que lo haría el Estado.

Para algunos c. drninistrati vistas, los servicios públicos llamados im-


propio',; SÜP. ¡os que prestan. la. iniciativa privada de acuerdo con la re-
glamentación establecida por el Estado, en virtud de su poder de policía.

lo. LEGISLACIÓN NACIONAL EN MATERIA ADMINISTRATIVA.

La Constitución vigente establece como atribución del Presidente de


la República, ia de ser jefe supremo del Estado y tener a su cargo, la ad-
ministración general del país (art, 180 ap. lo). De este modo, la plenitud
del poder administrativo reside en el Presidente de la República, quien
tiene ba]'u sus órdenes a los ministros del Poder Ejecutivo. Corre a cargo
de éstos, el despacho de los negocios de la República y refrendarán los
actos del Presidente. La ley determinará las funciones y el número de
los ministros que en ningún caso será menor de cinco (art. 184).

Ley de Organización Administrativa.

La Ley de Organización Administrativa fue promulgada el día 22


de junio de 1909. Los artículos I? al 114 inclusive de la misma, fueron
derogados por la Ley de Organización Financiera Nú 817 de fecha 7 de
iulio de 1926. De este modo, los títulos de la primera ley mencionada que
continuaron en vigencia, versan sobre las materias siguientes: rendición
de cuentas (VIII); examen de cuentas (IX); juzgamiento de cuentas
(X)¿ empleados (XI); régimen de las adquisiciones y obras (XII); ré-
gimen de las enajenaciones y arrendamientos (XI!I); jubilaciones y pen-
siones (XIV), Algunas de dichas materias, fueron modificadas por leyes
especiales. Así, el régimen de las jubilaciones y pensiones de los funcio-
narios públicos en general, ha sido reglado por el decreto-ley No 11.308
de fecha 19 de mayo de 1937.

Ley Nü 200

La Ley No 200 promulgado el 17 de julio de 1970, estableció el


Estatuto del funcionario público para regular las relaciones entre el Es-
tado y sus funcionarios o empleados, con el fin de garantizar una admi-
nistración pública eficiente. Su contenido es el siguiente: capítulo I (cain-
po de aplicación); '-'apitu11o ÍI (del ingreso a la administración pública);
176 Prof. Dr- LUIS PRESCURA Y CANDÍA

capítulo III (de la carrera administrativa); capítulo IV (de la.


clasifica-
ción de los cargos); capítulo V (de los derechos y obligaciones);
capí-
tulo VI (del régimen disciplinario); ^'pirulo VII (de la terminación
de
las funciones); capítulo VIII (de la Dirección del personal público) y
capítulo IX (disposiciones finales).
19. DERECHO FINANCIERO: NOCIÓN Y TEMAS FUNDAMENTA-
LES.

El vocablo finanzas deriva del latín finatio y ésta de finís que


signi-
fica poner término, pagar una deuda. Podemos sentar como punto de par-
tida, que el Derecho financiero estudia el aspecto jurídico de la
activi-
dad financiera del Estado.

Necesita el Estado disponer de recursos de naturaleza diversa, para


realizar las erogaciones que exigen el cumplimiento de sus fines y la
organización y funcionamiento de los servicios públicos.

La actividad financiera comienza desde el momento que el Estado,


se apropia los bienes producidos por las economías privadas a título
de
ingresos para atender los gastos públicos. Los momentos gubernamenta-
les de dicha actividad son tre-s: 1°) gastos; 2°) ingresos y 3°)
distribución
correlativa de ambos o presupuesto. Para obtener los ingresos que se
tra-
ducen en dinero, efectuar las inversiones de los mismos, elaborar y
cum-
plir el presupuesto general de la Administración pública, deben
seguirse
los procedimientos establecidos con sufeción a normas jurídicas.

Derecho financiero.

De allí que el Derecho financiero es la disciplina cuyo objeto es el


estudio sistemático de las normas jurídicas que regulan la percepción,
gestión y erogación de los medios económicos conferidos al Estado y
los
entes públicos para el desarrollo de sus actividades.

El Derecho financiero tiene un campo áe estudio más restringido


que el de la Ciencia de las finanzas o de la Hacienda pública, según
el
léxico académico, porque ésta al ocuparse de los fenómenos financieros
considera también los aspectos político y económico que los mismos
pre-
sentan.

La autonomía, de esta rama del Derecho público interno, hállase ad-


mitida por el consenso general de los autores, en razón de tener
conte-
nido propio regido por un sistema de normas y principios comunes.
Estas
modalidades se ponen de manifiesto con sin par evidencia, en la
especia-
lízación doctrinaria, legislativa y docente ya alcanzada por esta
discipli-
na jurídica.
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA JURÍDICA 177

Los temas fundamentales del Derecho financiero son:

I") Los ingresos públicos.


Se clasifican en dos categorías; directos, originarios o de Derecho
privado y derivados o de Derecho público. Los originarios provienen de
los bienes del Estado o municipio. Los ingresos derivados están
consti-
tuidos por los tributos (impuestos, tasas y contribuciones), los
emprés-
titos (crédito público) y la emisión monetaria.

Los impuestos, tasas y contribuciones han alcanzado en la época ac-


tual un desarrollo extraordinario. Su proliferación y aumento corren
pa-
rejas con el acrecentamiento continuo de las actividades del Estado.
Este
hecho ha motivado, el surgimiento de una nueva especialización llamada
Derecho tributario o fiscal. Concierne a esta disciplina el régimen
jurí-
dico de los ingresos públicos mencionados.

2") Los gastos públicos.

Comprenden las erogaciones que se traducen en una inversión pe-


cuniaria de carácter legal, para el cumplimiento de los fines del
Estado.
Diversos criterios siguen la doctrina y la legislación para clasificar
los
gastos públicos. Una clasificación muy difundida los distingue en
ordi-
narios y extraordinarios (según las necesidades que satisfacen);
produc-
tivos e improductivos (según que aumenten o no, la capacidad econó-
mica de una nación); necesarios, útiles y superfluos (según el grado
de
utilidad), nacionales y locales (conforme a su destinación).

Los autores modernos destacan que es principio de buena organi-


¿ación financiera, la acomodación de los gastos a los ingresos y no el
criterio antieconómico de fijar los gastos para arbitrar después los
ingre-
sos con que cubrirlos.

3°) El presupuesto de gastos y cálculo de recursos.

Desde el punto de vista jurídico, es la autorización legal que deter-


mina los ingresos y gastos de la Administración pública en cada
ejerci-
cio financiero.

4°) El régimen monetario y cambiaría.

Porque toda la actividad financiera del Estado se traduce en dinero,


178 Prof. Dr. LUIS FRESCURA Y CANDÍA

20. BASES CONSTITUCIONALES DE LA LEGISLACIÓN FINAN-


CIERA PARAGUAYA.

La Constitución nacional vigente, contiene las bases de nuestro De-


recho financiero enunciadas así;

1°) La igualdad es la base del tributo. Con el producto de los im-


puestos, tasas, contribuciones y demás recursos, se proveerán los
gastos
del Estado para la realización de sus fines, y cualquiera sea su
naturaleza
o denominación, responderán a principios económicos y sociales ]'ustos
y
a políticas favorables ai desarrollo nacional.

Todo tributo será establecido exclusivamente por la ley que deter-


minará: la materia imponible, los sujetos obligados y e! sistema
directo
o indirecto, proporcional o progresivo, según el caso (art. 47);

2°) Nadie está obligado al pago de tributos ni a la prestación de


servicios personales, que P.O hayan sido expresamente establecidos por
ia
ley. No se exigirán fianzas excesivas ni se impondrán multas
desmedidas

(art. 57);

3?) Dentro del territorio de la República, circularán libremente los


efectos de fabricación nacional y los de procedencia extranjera,
introdu-
cidos legalmente (art. 97);

4°) La ley podrá otorgar franquicias fiscales a la introducción de


materiales para la enseñanza, !a cultura, la investigación científica
y tec-
nológica, y de maquinarias, equipos, herramientas y oíros elementos
in-
dispensables para el fomento de la agricultura, la ganadería, la
industria
y la minería (art. 98);

5") La explotación de los recursos naturales del dominio del Estado,


podrá^ser objeto de concesiones a favor de empresas nacionales
privadas
o mixtas o de empresas privadas extranjeras, mediante leyes especiales
que se dictarán en cada caso. No se otorgará ninguna concesión por
tiem-
po in determinad o, ni se concederán privilegios que priven a! Estado
de
una participación justa en los beneficios de la explotación de
aquellos
recursos (art. 101);

6°) Son atribuciones del Congreso legislativo: legislar sobre materia


tributaria, autorizar la contratación de empréstitos, sancionar
anualmen-
te Ja ley de presupuesto general de la nación (art. 149 apartados 4°,
5° y
6"). La Cámara de Diputados, tiene la atribución exclusiva de iniciar
la
consideración de lo-s proyectos de ley referentes al sistema
tributario,
contratación de empréstitos v al presupuesto general de gastos (art.
153
ap. 1°);
179

7°) El proyecto de presupuesto general de la nación, será presentado


anualmente por el Poder Ejecutivo a más tardar el 30 de setiembre, y
su
consideración por el Congreso tendrá prioridad absoluta (art. 163);

So) Es atribución del Presidente de la República» preparar y presen-


tar a la consideración de las Cámaras del Congreso, el proyecto anual
de
presupuesto general de la nación (art. 180 ap. 4°).

Legislación racional vigente en materia financiera,

La ley de organización financiera No 817 promulgada el 7 de julio


Je 1926, consta de sesenta y cuatro artículos distribuidos en nueve
ca-
pítulos así denominados: I) Del régimen y administración de las pro-
piedades fiscales; II) Del presupuesto general y ejercicio financiero;

III) De la Contaduría General; IV) De la percepción de las rentas; V)


De la Dirección del Tesoro; VI) Del control preventivo de los egresos
del tesoro; VII) De la Inspección de Hacienda; VIII) De los requisitos
para ser inspector de Hacienda; IX) De las disposiciones transitorias.

La ley orgánica de Presupuesto No 845 promulgada en fecha 18 de


setiembre de 1962, establece que la ley de Presupuesto General de la
Nación determina los créditos previstos para ser invertidos en la
ejecu-
ción de los programas a cargo de la Administración central o pública y
entidades .descentralizadas; así como la estimación de los ingresos
pú-
blicos con que deben pagarse tales créditos. Dicha ley debe reflejar
las
funciones, programas y actividades que se realizarán en el año fiscal
(art. 1°). Contiene cinco títulos: el I se refiere a las normas
generales,
e1, II está dedicado a la estructura del Presupuesto general de la
Nación,
el III al presupuesto de la Administración central, dividido en los
capí-
tulos siguientes: el primero dispone que el presupuesto de la
Administra-
ción central se compondrá de dos partes: el presupuesto corriente y el
de
capital; el capítulo 2? trata de la programación, el 3? de la
preparación
del proyecto, e! 4° de la discusión y aprobación del proyecto y el 5°
de
la ejecución. El título IV de la ley se refiere al presupuesto de las
enti-
dades descentralizadas y el titulo V final a la organización
presupues-
taria.

21. DERECHO MUNICIPAL; NOCIÓN Y CONTENIDO.

El municipio es la reunión de vecinos radicados en un mismo lugar


y gobernados por leyes propias. Sus elementos constitutivos son: la
po-
blación, el territorio y el poder, los mismos del Estado, dentro del
cual
queda incurso. El poder que ejerce el Municipio es relativo, pues, de-
pende de los principios establecidos en la Constitución nacional y de
las
leyes qu? determinan su organización jurídica y económica. Como socie-
18O Prof- Dr- LUIS FRESCURA Y CANDÍA

dad o comunidad de vida, el Municipio está asentado en un territorio


delimitado. Los extranjeros que integran la población participan con
los
nacionales, en los comicios municipales.

El Municipio es una sociedad natural, intermediaria entre la familia


y el Estado, coexistente con ambas y surgida para llevar a cabo
aspira-
ciones democráticas comunes. Constituye la primera realidad del Dere-
cho público.

Derecho municipal.

El Derecho municipal es el conjunto de principios y normas positi-


vas que establecen la organización y el funcionamiento de los
servicios
públicos de carácter local y regulan las relaciones del Municipio con
el
Estado y los particulares por razón de aquéllos.

Algunos administratívistas discuten la autonomía científica de esta


rama del Derecho público interno. Sólo admiten la existencia de un De-
recho administrativo comunal, constituido por los preceptos y
principios
del derecho administrativo, aplicables a la esfera comunal, es decir,
a
un organismo esencialmente administrativo de carácter autárquico pero
no autónomo.

En posición divergente sitúanse otros tratadistas, fundados en la gra-


vitación ejercida por las ciudades modernas en el organismo nacionil y
la importancia del municipio como célula democrática. De estos hechos
hacen derivar tales tratadistas la conveniencia doctrinaria y práctica
de
erigir una disciplina autónoma, que tenga por objeto el estudio
sistemá-
tico de las normas jurídicas reguladoras de todos los aspectos de la
vida
municipal. Reconocen que los principios dominantes en la organización
y funcionamiento del Municipio, guardan relación con los del Derecho
constitucional, administrativo y financiero, Pero aquéllos, ponen de
ma-
nifiesto caracteres peculiares que destacan netamente la diferencia
exis-
tente entré la actividad municipal y la desarrollada por el Estado.

a) Contenido.

Los temas principales que estudia esta rama jurídica son:

1°) La autonomía municipal, es decir las relaciones del Municipio


con el Estado;

2°) La organización y funcionamiento del gobierno municipal;

3°) El poder de policía;


4°) La justicia en la administración municipal,
181

5°) El régimen financiero;

6°) Los servicios públicos de carácter local

22. BASES CONSTITUCIONALES DEL RÉGIMEN MUNICIPAL


PARAGUAYO.

La Constitución nacional vigente, contiene declaraciones acerca


del régimen a que debe supeditarse la organización Jurídica del Muni-
cipio, dentro de la estructura del Estado. Las bases constitucionales
que
han de inspirar la legislación sobre el régimen municipal paraguayo,
son:

la) Reconocimiento de la autonomía municipal. "La ley determi-


nará las modalidades de dicha autonomía en el orden político,
jurídico,
económico y administrativo. Comprenderá esencialmente: la elección y
designación de sus autoridades, la libre gestión en las materias de su
competencia, la determinación de sus bienes y los requisitos y
limitacio-
nes para disponer de ellos, así como la de sus ingresos y la forma de
recaudarlos e invertirlos, la responsabilidad del gobierno municipal y
los recursos contra sus resoluciones (art. 17).

2") La competencia para el gobierno y administración de los in-


tereses comunales, es privativa de los municipio» de acuerdo con la
ley en materia de sus bienes e ingresos, urbanismo, abasto, educación,
cultura, asistencia sanitaria y social, montepío, tránsito, turismo,
ins-
pección y policía municipal.' La ley podrá autorizar la creación y el
funcionamiento de servicios de carácter' nacional o departamental en
la jurisdicción de los municipios (art. 18);

3?) Los diferentes regímenes para la organización, funcionamien-


to y administración de los municipios, serán establecidos por la ley,
atendiendo a las condiciones de la población, su desarrollo económico,
situación geográfica y otros factores determinantes del
desenvolvimien-
to |art. 19);

4?) Toda ciudad o pueUo será cabeza de un municipio y sede


obligatorio de sus autoridades (art. 20);

5") Los municipios de un mismo departamento, podrán asociarse


para determinados fines de su competencia en el orden departamental.
Podrán constituir, asimismo mancomunidades interdepartamentales con
igual objeto, cuando medien intereses concordantes entre municipios de
más de un departamento (art. 21);

6*) Los municipios y las asociaciones municipales, podrán hacer


uso del crédito público con las limitaciones y requisitos que
establezca
la ley (art. 22);
182 Pnrf. Dr. LUIS FSESCUBA Y CANDIA ___

7a) I^os municipios podrán ser intervenidos por el Poder Ejecuti-


vo en los siguientes casos: solicitud de. la Junta Municipal,
desintegra-
ción de ésta que imposibilite su funcionamiento, acaecimiento de dé-
ficit presupuestario durante dos ejercicios anuales consecutivos,
irregu-
laridades graves determinadas taxativamente por la ley (art. 24).

Legislación nacional.

La ley orgánica municipal vigente, fue promulgada el 30 de julio


de 1954 bajo el número 222. Es anterior a la Constitución nacional de
1967. Dicha ley estableció como fines del Municipio: el desarrollo
cul-
tural, social y material de la colectividad local, el fomento del
civismo
y la solidaridad entre los vecinos, la cooperación obligatoria, con
otros
municipios o entidades públicas, para la realización de obras de inte-
rés colectivo» la prestación de servicios públicos que no estén
atribuidos
por la ley a otros organismos e instituciones.

El gobierno municipal es ejercido por la Junta Municipal y e! De-


partamenio Ejecutivo. Las Juntas Municipales se constituyen mediante
elección directa de sus miembros titulares y suplentes, por el pueblo.
Para integrarlas pueden ser elegidos los elúdanos paraguayos y los ex-
tranjeros con más de cinco años dé residencia, mayores de 25 años de
edad y avecindados en el municipio, en la forma y tiempo determina-
dos por la ley electoral. El cargo de concejal es irrenunciable y
nadie
podrá excusarse para desempeñarlo sino por las causas determinadas en
la ley. Tendrá como único emolumento por cada sesión ordinaria, una
dieta calculada sobre las rentas anuales ordinarias, - de acuerdo con
el
porcentaje establecido según la categoría de los municipios.

Departamento Ejecutivo,

El Departamento Ejecutivo en la Capital de la República y ciuda-


des del interior mencionadas en la ley, está desempeñado por el Inten-
dente municipal. Lo nombra el Poder Ejecutivo; dura cinco años en sus
funciones y puede ser designado por otro período. Para ejercer dicho
cargo se requiere ser ciudadano paraguayo, natural del municipio o ha-
ber residido por lo menos tres años en él, tener la edad de
veinticinco
años y estar, exento de inhabilidad prevista en la ley.

En algunos municipios, el Departamento Ejecutivo está a cargo del


presidente de la Junta Municipal,

Son atribuciones del intendente: la administración municipal, la


ejecución y cumplimiento de las ordenanzas y resoluciones que dicte la
Junta Municipal; el veto de las mismas cuando sean ilegales o inconve-
183

mentes para la comuna; el nombramiento y la remoción de los emplea-


dos bajo su dependencia, con excepción del tesorero y contador que de-
ben ser nombrados y removidos de acuerdo con la Junta; concurrir a
las sesiones de ésta y tomar parte en sus deliberaciones con voz pero
sin voto; .representar a la Municipalidad en sus relaciones oficiales
coa
el Gobierno y las entidades privadas; expedir las órdenes de ingresos
y egresos; aplicar multas a los infractores de las ordenanzas
municipales.

Jueces municipales.

El juzgamiento de las contravenciones a las leyes y ordenanzas mu-


nicipales en el Municipio de la Capital, estará a cargo de jueces
muni-
cipales, designados por el Intendente municipal. El procedimiento se-
rá sumario y oral. Las resoluciones del Juzgado municipal, podrán ser
apeladas dentro del plazo perentorio de dos días ante la Junta Muni-
cipal.

23. DERECHO ADUANERO: CONCEPTO.

. Es el conjunto de normas jurídicas que establecen e! régimen de las


aduanas en cada país, atendiendo a la naturaleza de su producción eco-
nómica, las necesidades fiscales y su particular ubicación geográfica,

Aduanas

Las aouanas son organismos de carácter fiscal, encargados de per-


cibir los impuestos de frontera, que gravan las mercancías
introducidas
del extranjero o exportadas a otros países. Las aduanas son nacionales
y
exteriores.

24. CÓDIGO ADUANERO; SUS PRINCIPIOS GENERALES Y

CONTENIDO.

Dicho Código promulgado por decreto-ley No 18.129 de fecha 24


de febrero de 1947, entró en vigencia desde el 24 de mayo del mismo
año. Fue redactada por una comisión que presidió don Ariosto D. Gon-
zález, técnico uruguayo contratado por el Gobierno nacional a dicho
efecto. Sus principios rectores son tres:

1°) Afirmación tic la autonomía del Derecho aduanero;

2") Las normas jurulico-aduaneras son de orden público;


184 Prof. Dr. LUIS FRESCURA Y-CANDÍA

3°) La derogación de las mismas no puede hacerse en forma tá-


cita, sino por declaración expresa del legislador, con mención del
pre-
cepto suprimido o enmendado.

El Código aduanero consta de 300 artículos, distribuidos en cinco


partes. La primera está dedicada a los principios generales; la
segunda
al tráfico aduanero que comprende estas modalidades; fluvial' interna-
cional. fluvial de cabotaje; fluvial mixto; internacional terrestre e"
in-
ternacional aéreo. La tercera parte se refiere a la importación y
expor-
tación; la cuarta a la contabilidad y recaudación; la quinta parte
con-
cierne a las infracciones fiscales, a la función jurisdiccional y al
proce-
dimiento.

25. DERECHO PENAL: CONCEPTO Y DIVISIÓN.

El Derecho penal es el conjuntó de normas Jurídicas establecidas


por el Estado que determinan los delitos, las penas y las medidas ade-
cuadas para evitar la criminalidad.

Los elementos clásicos del Derecho penal son: el delito y la pena.


Después se agregó el delincuente como objeto de estudio, pues, el
deli-
to es generalmente - expresión de su personalidad. En tomo a dicha
tri-
logía gira todo el Derecho:, penal, moderno. De acuerdo con las orien-
taciones doctrinarias del mismo, la sociedad no se defiende del delito
únicamente con las sanciones llamadas penas, sino también con las me-
didas de seguridad correlativas al estado peligroso en que se encuen-
tran ciertos individuos. Dichas medidas cumplen una función preven-
tiva, cuando son aplicadas sin que haya delito, y complementan las pe-
nas cuando éstos no bastan para evitar la eventualidad de un nuevo
daño a la sociedad.

a) Características.

El Derecho penal presenta las notas características siguientes:

la) El principio de legalidad, significa que no hay delito sin ley;

no hay pena sin ley que la autorice;

2a) La interpretación y aplicación de las leyes penales deben ce-


ñirse a su texto. Se prohibe aplicarlas por analogía e interpretarlas
ex-
tensivamente, comprendiendo en ellas casos no previstos de una manera
expresa por el legislador;

3a) El poder punitorio corresponde al Estado y debe ejercerlo por


intermedio de los juzgados y tribunales de justicia, conforme a normas
substantivas y de procedimiento previamente establecidas;
185

4°) Tiene como fundamento lu defensa social y por finalidad ten-


der a realizarla.

b) Dici.yK^t.

La esfera del Derecho penal aparece dividida en dos órdenes: co-


mún y militar. La diferencia entre Derecho penal militar y Derecho pe-
nal común, cstií en la calidad militar del agente o en el objeto del
de-

i-. -.

lito

26. BASES CONSTITUCIONALES DEL DERECHO PENAL


PARAGUAYO.

La Constitución nacional vigente, contiene los principios funda-


mentales que han de orientar la acción de los legisladores y jueces en
materia penal. Dichas bases están fundadas en el respeto a la persona
humana y la defensa social. Las enunciamos a continuación:

la) Toda persona tiene derecho a ser protegida por el Estado en


su vida, integridad física, libertad, seguridad, honor y reputación
(art.
50);

2") La ley reputa inocente a quien no haya sido declarado culpa-


ble en virtud de condena de juez competente. El delito o deshonra en
que incurran las personas no afecta a sus parientes (art. 63).
Significa
que sólo puede castigarse a quienes resulten personalmente responsa-
bles del delito.

3a) En ningún caso se aplicará la pena de muerte por causas polí-


ticas. No se admite la confiscación de bienes. Nadie será sometido a
tor-
turas ni; a tratos crueles o inhumanos. El régimen penitenciario será
de-
sarrollado en establecimientos adecuados, sanos y limpios, y tenderá a
promover la readaptación social del recluso por medio de un tratamien-
to integral que será determinado por la ley (art. 65);

4a) Queda garantizada la legítima defensa de la vida, la propiedad


y el honor de las personas (art. 66);

5a) Ninguna ley tendrá efecto retroactivo, salvo las leyes penales
que sean más favorables al encausado o condenado (art. 67);

6a) No se admite la prisión por deuda (art. 64 in fine};

7a) En virtud de lo preceptuado por el artículo 61 constitucional,


quedan excluidas la costumbre incriminatoria y toda fuente que no sea
la ley, y se consagra la prohibición de leyes penales ex post facto
(pos-
teriores al hecho).
186 Prof. Dr. LUIS FRESCURA Y CANDÍA

27. LEGISLACIÓN PENAL COMÚN.

Descansa la legislación penal común sobre tres principios axiomá-


ticos, que se refieren a la imputación, infracción y punicción. El
prime-
ro se enuncia así; "nadie puede ser imputado si no ha incurrido en de-
lito o falta previstos por la ley"; el segundo: "no hay otros delitos
que
los taxativamente enumerados en la ley", y el tercero; "no pueden
apli-
carse otras penas que las establecidas por la ley".

El Código penal vigente fue promulgado por ley del 22 de febrero


de 1910. Es obra del penalista paraguayo doctor Teodosio González,
quien en vida fue profesor de la materia en la Facultad de Derecho de
la Universidad Nacional. Para la distribución de su normativa, dicho
Código está dividido en dos libros; cada uno de éstos comprende dos
secciones; cada sección se divide en capítulos; El Libro primero está
dedicado a la parte general: legisla en la Sección primera sobre el
de-
lito y el delincuente, y en la Sección segunda sobre el castigo de los
hechos ilícitos en general. El Libro segundo se refiere a los hechos
puni-
bles y sus penas. La Sección primera del mismo legisla sobre los de-
litos y sus penas; la Sección segunda concierne a las faltas y sus
penas,

Nuestro Código penal legisla sobre las omisiones culpables y las


faltas. A este respecto, cabe destacar que la tendencia seguida por la
doctrina y legislación modernas, consiste en" separar las faltas o
contra-
venciones de los delitos, como materia de los códigos penales.

Si bien las faltas o contra vene jorfes suelen llevar anexas sanciones
de orden pena!, ponen de manifiesto caracteres peculiares que se apar-
tan de los principios fundamentales dominantes en materia delictual.
Tales caracteres son:

1°) La facultad de juzgar las faltas o contravenciones» está des-


vinculada en mayor o menor grado del Poder Judicial, para ser atribui-
da a'l Poder administrador;

2°) El proceso penal ordinario queda sustituido por un procedi-


miento sumario, rápido y expeditivo;

3°) En su significado los principios de legalidad, prohibición de la


analogía e interpretación extensiva de los textos legales, pierden
mucho
de su rigidez.

El Código penal paraguayo ha sufrido sucesivas reformas, siendo la


primera la efectuada por la ley No 78 de fecha 18 de junio de 1914. El
áecreto-ley del 31-1-1950 reprimió la usura; sancionó el delito de
contra-
bando el decreto-ley No 71 de marzo de 1953; la ley No 195 del año
1953
modificó el Libro segundo, sección I capítulo XII (delitos contra el
pu-
dor y la honestidad pública); la ley No 293 del año 1955 estableció la

187

equivalencia del pe'o de curso legal con la unidad monetaria vigente


(el guaraní), a ios efectos de la aplicación de las penas pecuniarias;
la
ley No 294 del año 195.5 trata de la defensa de la democracia; la
garantía
de los. fueros quedó establecida por la ley No 323 del año 1955; la
ley
No 621 del año 1960 modificó el capitulo III, sección segunda del
Libro
segundo relativo a los delitos contra el orden público; la ley No 941
del
año 1964 reprimió y sancionó como delito la emisión de cheques banca-
rios .sin provisión de fondos; el mes de agosto de 1970 fue promulgada
la ley sobre defensa de la paz pública y la libertad de las personas.

28. DERECHO PENAL MILITAR.

Entre los Derechos penales de naturaleza especial, cabe mencionar


el derecho penal militar o castrense que tiene autonomía propia. El
ad-
jetivo "castrense" deriva dd vocablo anticuado "castro" que designaba
el
lugar donde un ejército real acampaba fortificándose.

Dicha disciplina forma parte integrante del Derecho militar, cuyo


contenido de mayor amplitud comprende un conjunto de normas jurídicas
que rigen las materias siguientes; delitos y faltas de carácter
militar, orga-
nización Judicial y procedimientos militares, aspectos de orden
constitu-
cional y administrativo que conciernen a la estructura permanente de
las
Fuerzas Armadas de la Nación.

a) El Derecho penal militar es el conjimto de normas que organizan


la represión áe las infracciones militares, por medio de las penas.
Algu-
nos autores proponen distinguir entre Derecho penal militar y Derecho
disciplinario militar; el primero se ocuparía exclusivamente de los
delitos
militares y e] segundo de las faltas de igual naturaleza.

La sustantividad del Derecho penal militar, está justificada por los

fundamentos siguientes;

1°) La finalidad asignada a las Fuerws Armadas de la Nación^ que


consiste según lo preceptuado por la Constitución nacional, en la
custo-
dia y defensa de la soberanía y la integridad territorial de la
República.
A dicho efecto, están organizadas con carácter permanente (art. 42);

2°) La disciplina aue es la base esencial del orden furídico-vnílitar,


comprende los deberes siguientes: fidelidad a la patria, sometimiento
a
la Constitución nacional y a las autoridades establecidas por ella,
obe-
diencia al superior en el mando, respeto al superior en grado,
observan-
cia de la ética profesional, e}ercicio ecuánime del mando y sujeción
al
régimen del servicio. Para el mantenimiento de dicha disciplina, se
dic-
tan las normas que integran el Derecho pena'! militar;

188 Prot. Dr. LUIS FRESCURA Y CANDÍA

3°) El carácter administrativo de la justicia militar, pues, está


diri-
gida por el presidente de la República y no forma parte del Poder Ju-
dicial. Prescribe la Constitución nacional que es atribución del
Congreso
Legislativo, "dictar las ordenanzas multares y la ley orgánica de los
tri-
bunales militares, a iniciativa del Poder Ejecutivo ¡art. 149 ap. 14);

4°) La profesionalidad del agente: los miembros que integran las


Fuerzas Armadas de la Nación, cumplen las funciones de custodiar y
defender la soberanía e integridad de la República, en tiempo de paz o
de guerra, para lo cual han sido organizadas con carácter permanente,
189
artículos distribuidos en dos libros, precedidos de un capitulo
prelimi-
nar. En éste se establece la distinción entre delito militar y
transgresión
de la disciplina militar. Por delito militar se entiende toda
violación de
la ley penal militar. Las transgresiones de la d-'sciplina militar
están cas-
tigadas por la ordenanza militar.

El Libro primero está dedicado a las disposiciones relativas tanto al


tiempo de paz como al de guerra y contiene dos títulos: el 1° de éstos
se refiere a las disposiciones generales sobre las penas, su
aplicación,
atenuación y agravación y extinción de los delitos y las penas. El
título
H concierne a las disposiciones especiales relativas a los deutos.

El Libro segundo contiene las disposiciones aplicables en tiempo de


guerra, distribuidas en seis capítulos.

29. DERECHO PROCESAL: NOCIÓN Y CONTENIDO.

a) Noción.

La función de hacer cumplir y garantizar el Derecho, cuando no es


observado voluntariamente, está atribuida al Estado por intermedio de
sus órganos jurisdiccionales. El Estado dicta el Derecho e impone su
cumplimiento. La legislación y la jurisdicción son los dos momentos de
su actividad jurídica- En virtud de la primera conferida
específicamente
al Poder legislativo, el Estado dicta normas generales que establecen
el
orden jurídico, y mediante la segunda actividad atribuida
específicamen-
te al Poder judicial, las aplica a los casos concretos.

Para dicha aplicación se requieren dos clases de normas:

1°) Las que establecen la organización de magistrados con potestad


p?ra administrar justicia;

2°) Las que determinan los actos sucesivos y las formas de procedi-
miento, a fin de que los órganos instituidos apliquen validamente el
De-
recho.

La organización del Poder judicial y las reglas del proceso, constitu-


yen la materia de una disciplina jurídica, llamada por algunos
tratadis-
tas: Derecho indiciarlo o Derecho judicial. Pero la denominación mis
generalmente aceptada es la de Derecho procesal. Lo define el profesor
Hugo AIsina de este modo: "es el conjunto de normas jurídicas que re-
gulan la actividad jurisdiccional del Estado, para la aplicación de
las
leyes de fondo". Su estudio comprende: la organización del Poder Judi-
cial, la determinación de la' competencia de los funcionarios que lo
in-
tegran y la actuación del Juez y las partes en la substanciación del
pro-
190
caso'*. (V. -Tratado teórico práctico de Derecho procesal civ. y com.;

ed. IftÜ Bs. Aires, 11. pág. 37)..

Cabe destacar que la tendencia moderna en esta rama de la Ciencia


jurídica, consiste en separar la organización judicial del proceso,
para
hacer de la primera una legislación autónoma. De este modo, se dictan
leyes especiales denominadas orgánicas del Poder Judicial y elaboran
códigos procesales de diversos matices que regulan la actuación del
juez
y las partes en la substanciación del proceso, conforme a la
naturale2a
de éste.

b) Contenido.

Las tres nociones fundamentales del Derecho procesal son: la juris-


dicción, la acción y el proceso.

La Jurisdicción

Es la potestad conferida a los órganos del Estado, para administrar


justicia en los casos litigiosos.

La acción

Es el poder jurídico de acudir ante los órganos jurisdiccionales del


Estado, a fin de obtener la solución de un conflicto de intereses o el
cas-
tigo de los hechos punibles. Consiste en un derecho subjetivo público
frente al Estado que tienen los habitantes de la República.

El proceso

La jurisdicción y la acción se unen en el proceso. Este designa el


conjunto de los actos de procedimiento realizados por el juez y las
par-
tes, cualquiera que sea la causa que los origine. La jurisdicción es
una
función; el proceso un fenómeno material constituido por la serie de
ac-
tos que realizan el juez y las partes para llegar a la creación de la
norma
individual denominada sentencia. Esta constituye la terminación normal
del proceso y la finalidad de éste.

30. BASES CONSTITUCIONALES DEL DERECHO PROCESAL


PARAGUAYO.

La Constitución nacional vigente, contiene normas relativas a las


garantías procesales. Como más importantes se destacan las siguientes:

5°) El delito militar tiene características propias que lo distinguen


del delito común. Además, existen infracciones típicas calificadas
como
delitos por la ley penal militar, que Son desconocidas en la
legislación
penal común: (la desobediencia, deserción, cobardía, insubordinación.
etc.).
6°) La finalidad de la pena en el orden militar, es la intimidación,
lo cual explica la severidad de las sanciones punitivas. La
readaptación
social del delincuente queda relegada a un plano secundario.

b) Bases constitucionales.

Las bases de este Derecho penal de excepción, hállanse consignadas


en la Constitución nacional de 1967, que también establece normas pro-
cesales en materia penal mi-litar. Tales bases enuncian lo que sigue:

1°) Los tribunales militares serán organizados para Juzgar los deli-
tos y las faltas de carácter militar calificados por la ley. Cuando se
tra-
tare de un hecho previsto y penado tanto -por la ley penal común como
por la ley penal militar, no será considerado delito militar, salvo
que
haya sido cometido por militar en servicio activo y en su carácter de
tal,
En caso de duda, sobre si el delito es militar o común, se considerará
como delito común. Solamente en caso de guerra internacional y en la
forma dispuesta en la ley, estos tribunales podrán tener Jurisdicción
so-
bre personas civiles (art. 43);

2°) A iniciativa del Poder Ejecutivo, las ordenanzas militares y la


ley orgánica de los tribunales militares, serán sancionadas por el
Con-
greso Legislativo (art. 149 ap, 14).

c) Código penal militar.

Este Código fue promulgado por la ley del 22 de junio de 1887. Lo


redactó -una comisión de tres miembros: el coronel don Juan C. Centu-
rión, don Teodoro Chacón y el capitán de fragata don Domingo A. Ortiz,
la cual quedó rrducida a los dos primeros. Dicho Código consta de 241
188 Prot. Dr. LUIS FRESCURA Y CANDÍA

3°) El carácter administrativo de la justicia militar, pues, está


diri-
gida por el presidente de la República y no forma parte del Poder Ju-
dicial. Prescribe la Constitución nacional que es atribución del
Congreso
Legislativo, "dictar las ordenanzas multares y la ley orgánica de los
tri-
bunales militares, a iniciativa del Poder Ejecutivo ¡art. 149 ap. 14);

4°) La profesionalidad del agente: los miembros que integran las


Fuerzas Armadas de la Nación, cumplen las funciones de custodiar y
defender la soberanía e integridad de la República, en tiempo de paz o
de guerra, para lo cual han sido organizadas con carácter permanente,

5°) El delito militar tiene características propias que lo distinguen


del delito común. Además, existen infracciones típicas calificadas
como
delitos por la ley penal militar, que Son desconocidas en la
legislación
penal común: (la desobediencia, deserción, cobardía, insubordinación.
etc.).

6°) La finalidad de la pena en el orden militar, es la intimidación,


lo cual explica la severidad de las sanciones punitivas. La
readaptación
social del delincuente queda relegada a un plano secundario.

b) Bases constitucionales.

Las bases de este Derecho penal de excepción, hállanse consignadas


en la Constitución nacional de 1967, que también establece normas pro-
cesales en materia penal mi-litar. Tales bases enuncian lo que sigue:

1°) Los tribunales militares serán organizados para Juzgar los deli-
tos y las faltas de carácter militar calificados por la ley. Cuando se
tra-
tare de un hecho previsto y penado tanto -por la ley penal común como
por la ley penal militar, no será considerado delito militar, salvo
que
haya sido cometido por militar en servicio activo y en su carácter de
tal,
En caso de duda, sobre si el delito es militar o común, se considerará
como delito común. Solamente en caso de guerra internacional y en la
forma dispuesta en la ley, estos tribunales podrán tener Jurisdicción
so-
bre personas civiles (art. 43);

2°) A iniciativa del Poder Ejecutivo, las ordenanzas militares y la


ley orgánica de los tribunales militares, serán sancionadas por el
Con-
greso Legislativo (art. 149 ap, 14).

c) Código penal militar.

Este Código fue promulgado por la ley del 22 de junio de 1887. Lo


redactó -una comisión de tres miembros: el coronel don Juan C. Centu-
rión, don Teodoro Chacón y el capitán de fragata don Domingo A. Ortiz,
la cual quedó rrducida a los dos primeros. Dicho Código consta de 241

191

1-'} "Ninguna persona puede ser condenada lia Juicio previo, que
se funde en ley anterior al hecho del proceso, ni Juzgado por
tribunales
cspecialí-s" (art. 61). Significa que el tribunal y la pena deben ser
esta-
blecidos, con anterioridad a la perpetración del hecho punible;

2?) 1-a defensa en juicio de la persona y de lo» derechos es inviola-


ble. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo, ni contra su
cónyuge y parientes dentro del cuarto grado 'de consanguinidad o
segun-
do de afinidad (art. 62);

34) L.I ley reputa inocente a amen no haya sido declarado culpable
en virtud de condena de juez competente (art. 63);

4a) Nadie puede ser sometido a Juicio por los mismos hechos, en
virtud de los cuales hubiese sido juzgado anteriormente, ni privado de
su libertad por obligaciones cuyo incumplimiento no haya sido definido
por la ley como delito o falta..." (art. 64);

5a) Toda sentencia judicial estará fondada en la Constitución y la


ley. La defensa en juicio es libre (art. 204);
6?) En la investigación de ?os hechos punibles, el indiciado tendrá
acceso a lo» recaudos sumariales y a todos los medios de defensa que
provea la ley. El sumario no es secreto, ni podrá prolongarse por más
tiempo que el fijado legalniente (art. 60);

7') Nadie podrá hacerse justicia por sí mismo, ni reclamar su de*


recho por la violencia (art. 66).

Divisiones

De acuerdo con la naturaleza (le la norma cuya actuación se pro-


pone y su diversa estructura, el Derecho procesal paraguayo comprende
tres disciplinas normativas: Derecho procesal civü, Derecho procesal
penal gubdividido en oos. ramas; común y militar y Derecho procesal
del
ttdbafp:

31. CÓDIGOS PROCESALES VIGENTES A) EL CÓDIGO DE PRO-


CEDIMIENTO EN MATERIA CIVIL Y COMERCIAL.

Fue promulgado por ley del 21 de noviembre de 1883 y rige desde


el primero de enero de 1884. Es el mismo Código sancionado en 1880
para la provincia de Buenos Aires (República Argentina). Contiene
774 artículos distribuidos en 29 títulos. El I trata de las
disposiciones
generales; el II del juicio ordinario; el III de los recursos; el IV
del pro-
cedimiento ordinario en segunda instancia; el V del recurso de queja
por denegación o retardo de Justicia; VI del recurso de súplica; Vil
de
192

Prof. Dr. LUIS FRESCURA Y CANDÍA

las recusaciones; VIH de los incidentes; IX de las cuestiones (le


compe-
tencia; X del juicio de jactancia; XI del juicio ordinario en
rebeldía; XII
de los embargos preventivos; XIII de las ejecuciones; XIV de la ejecu-
ción de las sentencias; XV de la ejecución de sentencias dictadas en
países extranjeros; XVI de los interdictos; XVII del juicio de
desalojo;

XVIII de la declaratoria dé pobreza; XIX del inicio de alimentos


y "litis expensas"; XX del juicio de men-»ura, deslinde y amojona-
miento; XXI de las testamentarias; XXII del juicio "ab intestato"
y de herencia vacante; XXIII de la apertura cíe los testamentos ce-
rrados; XXIV de la -protocolización de testamentos ológrafos; XXV del
concurso civil de acreedores (derogado en todas sus disposiciones poi
el articulo 251 de la ley nacional de quiebras No 154 de fecha 13 de
diciembre de 1969); XXVI del juicio de arbitros; XXVII del juicio de
amigables componedores; XXVIII de las personas que pueden intervenir
en los juicios y XXIX de las disposiciones transitoria!;.

"Mientras no se dicte una ley especial de enjuiciamiento para las


causas sobre negocios mercantiles, se observarán en ellas las
disposicio-
nes del Código de procedimiento civil, en cuanto no se/opongan a las
prescripciones del Código de comercio", (art. 771 de aquel Código).
El Código procesal civil y comercial que tiene ya noventa años de
vigencia, ha sufrido reformas parciales en virtud de leyes sucesivas,
sin
alterar la sistemática seguida por el mismo. Las reformas se limitaron
a
incorporar institutos no legislados como la perención de la instancia,
o
modificar algunas disposiciones, como las que se refieren a la
notifica-
ción de sentencias. El Acuerdo de Gobierno No 5079 adoptado en fecha
31 de marzo de 1938, sancionó las reformas más completas en materia
de notificaciones, recusación y sustitución de magistrados y
funcionarios
judiciales, recursos, prueba, incidentes, juicio ejecutivo, ídem de
men-
sura, deslinde y amojonamiento y sentencias (1).

(1) El Poder Ejecutivo por mensaje del 5 de abril de 1974, remitió al


Con-
greso Legislativo el proyecto de Código procesal civil paraguayo,
discutido y
aprobado por la Comisión Nacional de Codificación, para sustituir el
anacró-
nico sistema procedimental 'vigente en materia civil. Dicho proyecto
fue redac-
tado por el miembro titular de la Comisión profesor universitario,
distinguido
y laborioso magistrado Judicial: doctor Juan Carlos Mendonca.
inspirándose en
1— tendencias, doctrinarlas y legislativas más en boga del
procesalismo moder-
no. Contiene 651 artículos distribuidos en cinco libros, manteniendo
asi la tra-
dicional división jurídica. El Libro primero concierne a las
disposiciones gene-
rales; el Libro segundo al proceso de conocimiento ordinario; el Libro
tercero
al proceso de ejecución; el Libro cuarto a los juicios y
procedimientos especía-
les y ei Libro quinto al juicio sucesorio. Termina el proyecto con las
disposi-
ción— transltori&s de rigor.

193

b) Código procesal penal.

Lo redactó la comisión integrada por los doctorea Ramón Zubíza-


rreta y Ricardo Brugada, ambos españoles, y fue promulgado por ley
del 15 de noviembre de 1890. Consta de 1044 artículos distribuidos en
cinco libros, a saber: el Libro preliminar trata de los principios
gene-
rales y de las acciones que nacen de los delitos; el Libro primero se
ocu-
pa áe la Justicia en lo criminal; el Libro segando está dedicado al
pro-
ceso; el Libro tercero a los juicios especiales {habeos corpus),
respon-
sabilidad de los jueces, procedimientos en los delitos de injuria,
calum-
nia y falsificación de los documentos públicos y privados; el Libro
cuar-
to se refiere al Tribunal del Jurado, que actualmente está derogado, y
el Libro complementario contiene las adiciones y aclaraciones.

c) Codig.o de procedimiento penal militar.

Este Código fue promulgado por ley del 22 de junio de 1887. Lo


redactó la misma comisión designada para el Código penal militar. Con-
tiene 215 artículos distribuidos en dos libros denominados asi: Libro
primero que trata del procedimiento en tiempo de paz y Libro segun-
do del procedimiento en tiempo de guerra internacional.

d) Código procesal del trabajo.

La Comisión Nacional de Codificación, aprobó el anteproyecto áe


dicho Código redactado por el miembro titular de la misma y profesor
de la Facultad áe Derecho de la Universidad Nacional, autor de esta
obra. Sancionado el proyecto por la Cámara de Representantes o Po-
der Legislativo, quedó promulgado por ley Na 742 de fecha 31 de agos-
to de 1961 y entró en vigencia desde el 1° de abrU de 1963.

Dicho Código contiene dos libros precedidos de un título prelimi-


nar y 373 artículos. El Título preliminar trata del objeto y
aplicación del
Código; el Libro primero de la organización, jurisdicción y competen-
cia. El Libro segundo dedicado al procedimiento, distribuye la
normati-
va en once títulos así nominados: I) Reglas generales; II) De la
compa-
recencia en juicio; III) De los términos; IV) De las notificaciones,
ci-
taciones y emplazamientos; V) De las audiencias; VI) Del procedimien-
to ordinario para la solución de los conflictos individuales y
colectivos
jurídicos; VII) De los recursos; VIII) Del procedimiento ordinario en
segundaJnstancia; IX) De los incidentes; X) Del procedimiento para
la solución de los conflictos colectivos económicos; XI) De ios proce-
dimientos especiales: embargo preventivo y juicio ejecutivo.
194

32. ORGANIZACIÓN JUDICIAL PARAGUAYA.

La Constitución nacional vigente, contiene normas relativas a esta


materia. Así prescribe:

1°) Que el Poder Judicial de la República, será ejercido por una


Corte Suprema de Justicia compuesta de no menos de cinco miembros y
por los tribunales y juzgados que establezca la ley (art. 193);

2°) Los miembros de la Corte Suprema de Justicia y de los tribu-


nales, ios Jueces y demás magistrados son nombrados por períodos de
cinco años, coincidentes con el presidencial, y podrán ser reelectos.
Só-
lo serán removidos por la comisión de delitos y mal desempeño de sus
funciones.

3°) La independencia del .Poder Judicial queda garantizada. Sólo


él puede conocer y decidir en los actos de carácter contencioso. En
nin-
gún caso, el Congreso, n¡ el Presidente de la República, ni' los
ministros,
ni otros funcionarios, pueden arrogarse atribuciones judiciales que no
estén expresamente establecidas en la Constitución (Art. 199);

4°) El Tribunal de Cuentas será dividido en dos Salas. La primera


tendrá competencia exclusiva en los juicios contenciosos administrati-
vos; la segunda en el control de las cuentas de inversión del
Presupues-
to General de la Nación (art. 203);

5°) La ley determinará la organización y funcionamiento del Poder


Judicial y establecerá las magistraturas auxiliares convenientes para
la
mejor administración de la justicia, y la defensa de los derechos e
inte-
reses de los incapaces, de los ausentes y de quienes no tuvieren
medios
económicos suficientes (art. 205).

La ley orgánica de los tribunales de justicia vigente, fue promul-


gada el 23 áe noviembre de 1918 con el número 325. Ha sido objeto de
modificaciones parciales en virtud de leyes sucesivas, concernientes a
la
administración de justicia. El régimen legal así establecido para la
orga-
nización y el funcionamiento de los juzgados y tribunales, ha quedado
en parte derogado o reformado p"or imperio de las bases
constitucionales
transcriptas.

Actualmente, el Poder judicial de la República es ejercido por la


Corte Suprema de Justicia, los Tribunales de Apelación en lo civil y
comercial, criminal y laboral;' el Tribunal de Cuentas dividido en dos
salas: la primera tiene competencia exclusiva en lo contencioso-
adminis-
tratívo y la segunda en el control de las cuentas de inversión del
Presu-
puesto General de I..I Nación; los jueces de priirrera instancia en lo
civil,
comercial, crimma] y laboral; b<; iiioces de paz.
195

ÓRGANOS AUXILIARES.

Son órganos auxiliares de la Administración de justicia:

a) El Ministerio Público.

Ejercido por el Fiscal General del Estado, los agentes y procurado-


res fiscales, Tiene como atribuciones: velar por el respeto de los
dere-
chos y garantías constitucionales; intervenir en todo asunto en que
haya
inlerés fiscal comprometido a menos que la representación de ese
interés,
estuviere confiada a otro funcionario; las demás que menciona el art.
214
de la Constitución nacional.

b) El Ministerio de la Defensa Pública.


Desempeñado por el Defensor General de Menores, los defensores
de pobres y ausentes y los defensores de reos pobres. Su atribución
pre-
cipua consiste en asumir la defensa ante la justicia, de los derechos
e
intereses de las personas incapaces, de los ausentes y de quienes no
tu-
viesen recursos económicos suficientes.

c) £-05 abogados y procuradores matriculados.

Quienes patrocinan y representan ante los jueces y tribunales, res-


pectivamente a los litigantes.

LECCION XXIX
1. La tecnica Juridica.
Nocion:
En sentido amplio la tecnica es el conjunto de reglas que determinan los
procedimientos adecuados para la elavoracion y aplicación del derecho positivo a la
sociedad.
La tecnica del Derecho se circunscrive a una actividad teorica de la inteligencia. Su
mision estriba en indagar los mejores procedimientos, para lograr la realización facil
y rapida de los fines que consisten: 1º en elavorar las normas juridicas, 2º aplicarlas
con eficacia a los casos singulares o concertos.
El conocimiento da Derecho en su aspecto teórico y técnico, se sustrae
al saber vulgar. Eo consecuencia, la estructuración orgánico -
sistemática
de aquél, su interpretación cabal y aplicación correcta, exigen
estudios y de-
dicación ilustrada de parte de los juristas.

De la técnica Jurídica se ha dicho que es la simplificación


cuantitativa
y cualitativa del Derecho.

2. CONTENIDO DE ESTE CAPITULO Y DE L-OS SUBSIGUIENTES

El estudio y- la solución de los problemas, originados por la


aplicación
del derecho objetivo a los casos concretos constituyen la materia del
presente
capítulo y de los subsiguientes.

En síntesis cabal, tratan de la Técnica jurídica en sentido estricto,


cuyo
objeto según lo expresamos líneas arriba, es facilitar la aplicación
de las nor-
mas abstractas del derecho objetivo a los casos singulares que
acontecen en
la vida social.

3. LA TÉCNICA JUDICIAL: LO QUE SE PROPONE; SUS


DIVERSAS ETAPAS

Llámase técnica judicial, la tarea que deben cumplir obligatoriamente


los jueces, para resolver los casos controvertidos que caen bajo su
jurisdic-
ción y competencia en virtud de la ley.

Dioba tarea asignada a los órganos jurisdiccionales del Estado, cons-


tituye una Técnica jurídica especializada, y comprende las etapas
siguientes:

1°) Interpretación de las normas jurídicas;

2°) Aplicación de las mismas a los casos singulares ó concretos;

3?) Integración interna p extema del ordenamiento jurídico, para


construir
la norma ap-sente.

4. LA INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS


a) Etimologw.

Los autores destacan que la etimología del vocablo wiefpretar es de


sayo significativa. Denota la acción del que medía en las compras y
negocios
entre personas, para traducir las expresiones de una de ellas y
comunicarlas
a la otra.

Desde el punto de vista de la Técnica jurídica, entre la fórmula


concep-
tual de la ley y el caso concreto que ha de ser juzgado, aparece la
persona-
lidad de un intermediario: el aplicador de las reglas del Derecho. Su
misión
consiste en descubrir el verdadero sentido y alcance de la norma
general y
abstracta, para adecuarla a un caso determinado. De este modo, 6110"
queda
incorporada a las relaciones sociales.

b) Concepto.

A fin de que las normas jurídicas puedan ser cumplidas y aplicadas


fielmente, es necesario determinar el sentido y alcance con que
regtíafc]^
conducta humana en interferencia íntersubjetiva.

Ahora bien, las normas jurídicas son expresiones de voluntad estatal o


social. Por consiguiente, desde el punto de vista técnico, la
rnterpretacióü
consiste en desentrañar el sentido exacto de la nom. jurídica, esto
es, re-
construir la voluntad del órgano productor de la misma.

No se interpretan solamente las leyes, sino todas las normas


jurídicas.
sean de observancia general o las individualizadas; ya provengan del
legis-
lador, de la costumbre o de las demás fuentes formales de producción,
pasa.
establecer exactamente lo que exigen de nuestra conducta en mira áe la
convivencia social.

En consecuencia, todo el contenido del problema relacionado con la


interpretación áe las reglas <lel Derecho, no puedeu circunscribirse a
desen-
trañar el sentido y alcance de la ley, como lo ha sostenido la
doctrina tra-
dicional.

Es evidente que en nuestra época, la ley constituye la fuente más im-


portante y autorizada del Derecho. De ahí que la teoría de la
interpretación
o hermenéutica, se refiera, esencialmente a dicha fuente productora de
nor-
mas jurídicas generales.

e) Utilidad

LaJnterpretación de la norma jurídica, cuando es necesaria, ^receáe.


a;sa,.aplicacjión^Del resultado ule agüella operación dependerá la
posibilidad
¿e aplicar o no Ja norma ai caso determínaoío que ha áe juzgarse.

Afirma el profesor Du Pasquier, "la interpretación no sólo entra en


acción cuando se está en presencia de un caso práctico. Adelantándose,
ella puede considerar de antemano hipótesis diversas, y librarse a una
in-
vestigación cuyo objeto es delimitar precisamente el campo áe la
regla.
Tal es la obra esencial de los comentadores". (Obra cit. pág. 199).

5. HERMENÉUTICA JURÍDICA

Noción.

En general, hermenéutica aplicada a cualquier vocai^u o fenómeno es


el arte de interpretarlo, desentrañando lo que encierra y comprende
exac-
tamente.

También podría gustarte