Está en la página 1de 34

ASIGNATUR Español GRADO y 6° TIEMPO Abril-junio

A GRUPO Semana 1
ÁMBITO Participación TIPO DE Argumentativo BLOQUE/ 4/3
social TEXTO PERIODO
PRACTICA SOCIAL DE Escribir cartas personales a familiares o amigos.
LENGUAJE
APRENDIZAJES TEMAS DE REFLEXIÓN
ESPERADOS
• Comunica ideas, Comprensión e interpretación
sentimientos y sucesos • Palabras y expresiones que denotan tiempo y espacio en las cartas
a otros a través de personales a partir de la fecha de la carta y los datos del remitente.
cartas. • Producción de textos escritos considerando el destinatario potencial.
• Identifica palabras y • Importancia de las tecnologías de la información y la comunicación.
expresiones que indican Búsqueda y manejo de información
tiempo y espacio en las • Estructura de datos de las direcciones convencionales y/o
cartas personales. electrónicas del destinatario y remitente.
• Conoce la estructura • Información necesaria para la interpretación de las cartas
de los datos de las personales (nombres, tiempo y lugar).
direcciones postales y/o Propiedades y tipos de textos
electrónicas del • Características y función de las cartas personales.
destinatario y • Características de los formularios para la apertura de una cuenta de
remitente. correo electrónico.
• Adapta el lenguaje Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
para dirigirse a • Ortografía y puntuación convencionales.
destinatarios conocidos. • Uso de adverbios temporales.
• Completa formularios Aspectos sintácticos y semánticos
de datos de manera • Uso de deícticos (aquí, allá, acá, ahí, etcétera).
eficaz para obtener un • Uso de signos gráficos en el correo electrónico.
servicio.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
• Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de
información y conocimiento.
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de
escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
ESTÁNDARES CURRICULARES
2.3. Distingue el lenguaje formal y el informal, y los usa adecuadamente al escribir diferentes
tipos de textos.
2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera
convencional.
3.1. Distingue el estilo, registro y tono de acuerdo con el contexto, la audiencia y las
necesidades.
5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al
trabajar en grupo.
5.10. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente;
además, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora  Platicar acerca de cómo te puedes comunicar con una persona cuando está
con 15 lejos de uno, qué se usaba anteriormente y qué se usa ahora.
minutos)  Leer el propósito del proyecto en la pág. 146 y comentar.
DESARROLLO:
Lo que conocen los alumnos, pág. 147
 Platicar exclusivamente sobre las cartas postales: ¿qué contenían?, ¿cómo
son?, ¿qué partes tiene?
Papelito habla.
 Analizar el contenido de algunas cartas y la estructura de las cartas postales y
correos electrónicos.
 Elaborar una lista de las características de las cartas postales. Pág. 148
 Extraer en binas los datos de la carta que se muestra en la página antes
mencionada: ¿de dónde se escribe?, ¿quién escribe?, ¿a quién va dirigida?,
¿en qué fecha se escribe?
 Subrayar cada dato localizado.
CIERRE:
 Comentar las posibles dudas. Compartir lo elaborado con otras parejas.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora  Preguntar si saben cómo van distribuidos los datos en el sobre.
con 15 DESARROLLO:
minutos)  Llenar el sobre de carta de la pág. 149 con los datos que ahí se presentan,
verificando su lugar correcto. Ubicar el destinatario y el remitente.
 Leer nuevamente la carta de Andrés para su tía. Observar si está en el tiempo
correcto expresado.
 Elaborar con una hoja blanca o de reúso, un sobre. Imaginar que van a
enviar una carta a un compañero de otro salón, ¿dónde va escrito el
destinatario y el remitente?
 ¿saben lo que es el timbre postal? Dibujar un timbre postal para su sobre.
CIERRE:
 Compartir los sobres elaborados para valorar si están en lo correcto.
Sesión 3 INICIO:
(1 hora  Preguntar a los alumnos si saben ¿qué es una carta personal o epístola?
con 15  Comentar al respecto y llegar a una conclusión grupal.
minutos)  Comprobar con el fichero del saber de la página 150, si lo que comentaron
fue correcto.
DESARROLLO:
Fichero del saber. Pág. 150 sobre las cartas personales o epístolas.
 Indagar en sus familias qué parientes o amigos viven en otras partes del país
o del extranjero, sus nombres y direcciones postales o electrónicas. Cada uno
debe localizar en el mapa el país, estado y población de una persona con la
que quieran comunicarse.
Los deícticos.
 Continuar identificando características importantes en la carta de Andrés para
su tía ¿cómo inicia?, ¿cómo se muestra el contexto?, ¿tiene palabras como:
hoy, aquí, dentro, allá?
 Reescribir la carta de Andrés y realizar los siguientes cambios: la relación con
el destinatario sea menos familiar y los hechos ocurren en seis meses.
CIERRE:
 Compartir los cambios hechos a la carta de Andrés. Comentar.
Sesión 4 INICIO:
(1 hora  Preguntar a los alumnos si saben qué son los deícticos.
con 15 DESARROLLO:
minutos)  Recordar que las palabras que incluyeron en la carta de Andrés son los
deícticos que verán en este proyecto: aquí, allá, ayer, en ese lugar,
después, antes, mañana, etc.
 Hacer una frase utilizando cada una de las palabras anteriores en el
cuaderno.
 Pasar al pintarrón y anotar las frases elaboradas subrayando el deíctico
utilizado.
 Reconocer que algunos adverbios de tiempo y espacio y los pronombres
personales pueden ser deícticos.
 Definir de manera grupal qué es un deíctico.
CIERRE:
 Leer en voz alta el concepto elabora de deíctico.
 Hacer más frases en la libreta utilizando los deíctico.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 146 a la 151.
 Libros de la biblioteca de aula.
 Colores, pegamento, tijeras.
 Hojas blancas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Lectura de cartas personales (correo postal y/o electrónico).
• Lista con la función y las características de las cartas personales: información contenida,
estructura del cuerpo de la carta y datos que se requieren.
• Discusión de las ventajas y desventajas entre las cartas postales, electrónicas y una
conversación telefónica, para contrastar las diferencias entre oralidad y escritura.
• Borradores de carta personal dirigida a la persona seleccionada.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATUR Español GRADO y 6° TIEMPO Abril-junio
A GRUPO Semana 2
ÁMBITO Participación TIPO DE Argumentativo BLOQUE/ 4/3
social TEXTO PERIODO
PRACTICA SOCIAL DE Escribir cartas personales a familiares o amigos.
LENGUAJE
APRENDIZAJES TEMAS DE REFLEXIÓN
ESPERADOS
• Comunica ideas, Comprensión e interpretación
sentimientos y sucesos • Palabras y expresiones que denotan tiempo y espacio en las cartas
a otros a través de personales a partir de la fecha de la carta y los datos del remitente.
cartas. • Producción de textos escritos considerando el destinatario potencial.
• Identifica palabras y • Importancia de las tecnologías de la información y la comunicación.
expresiones que indican Búsqueda y manejo de información
tiempo y espacio en las • Estructura de datos de las direcciones convencionales y/o
cartas personales. electrónicas del destinatario y remitente.
• Conoce la estructura • Información necesaria para la interpretación de las cartas
de los datos de las personales (nombres, tiempo y lugar).
direcciones postales y/o Propiedades y tipos de textos
electrónicas del • Características y función de las cartas personales.
destinatario y • Características de los formularios para la apertura de una cuenta de
remitente. correo electrónico.
• Adapta el lenguaje Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
para dirigirse a • Ortografía y puntuación convencionales.
destinatarios conocidos. • Uso de adverbios temporales.
• Completa formularios Aspectos sintácticos y semánticos
de datos de manera • Uso de deícticos (aquí, allá, acá, ahí, etcétera).
eficaz para obtener un • Uso de signos gráficos en el correo electrónico.
servicio.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
• Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de
información y conocimiento.
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de
escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
ESTÁNDARES CURRICULARES
2.3. Distingue el lenguaje formal y el informal, y los usa adecuadamente al escribir diferentes
tipos de textos.
2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera
convencional.
3.1. Distingue el estilo, registro y tono de acuerdo con el contexto, la audiencia y las
necesidades.
5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al
trabajar en grupo.
5.10. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente;
además, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora  Preguntar a los alumnos si tienen correo electrónico, para qué lo usan.
con 15 DESARROLLO:
minutos)  Identificar los deícticos en la carta de la página 151 y subrayar con rojo.
 Hacer una carta y seleccionar a quién le van a escribir y en qué orden
(primero hacerla por carta postal y enseguida por correo electrónico).
El correo electrónico.
 Abrir un correo electrónico en caso de que no se tenga. Apoyar al alumno al
respecto. pág. 151
 Leer el dato interesante el cual nos habla de dónde proviene la palabra
correo. Comentar.
CIERRE:
 Si no se cuenta con aula de medios, solicitar apoyo a sus padres para abrir el
correo en casa.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora  Preguntar si han hecho una carta y la han enviado. Comentar que iniciarán un
con 15 borrador de esto.
minutos) DESARROLLO:
 Pensar qué les gustaría contarle un amigo o amiga por correo pág. 152.
Anotar en el cuaderno las ideas e iniciar el borrador.
 Apoyarse con el cuadro para verificar que se haya incluido en la carta signos
de puntuación, coma, punto, dos puntos, punto y coma, paréntesis, signos de
interrogación.
CIERRE:
 Compartir el avance de carta que tienen hasta el momento leyendo en voz
alta.
Sesión 3 INICIO:
(1 hora  Mostrar sus borradores de carta de forma voluntaria.
con 15 DESARROLLO:
minutos)  Intercambiar el borrador de carta con otro compañero para revisar la
ortografía.
 Corregir y pasar en limpio. Pág. 153.
 Hacer el sobre o comprarlo hecho para anotar los datos del amigo o familiar
al que se enviará la carta.
 Investigar con sus padres dónde queda el correo postal en su comunidad.
 Si no hay nadie a quién escribirle de fuera de sus comunidad, al menos hacer
una carta para un compañero que se encuentre en otro salón.
CIERRE:
 Compartir sus dudas de lo elaborado. Dejar de tarea enviar una breve carta
por correo electrónico también. Apoyarse con sus padres, familiares y amigos.
Sesión 4 INICIO:
(1 hora  Platicar con los alumnos para saber si enviaron carta por correo postal ó por
con 15 correo electrónico.
minutos) DESARROLLO:
Producto final. Pág. 154.
 Si no se tiene la forma para enviarla ni a quién, solo deberá escribirla.
 Se sugiere hacer una visita al correo postal de la comunidad para que el
alumno conozca y tenga el aprendizaje significativo.
 Explorar la pág. http://www.sepomex.gob.mx de correos de México.
 Llenar el cuadro de similitudes y diferencias del correo postal y el correo
electrónico. Página 154.
CIERRE:
 Socializar el cuadro. Comentar.
 Autoevaluación pág. 155.
 Evaluación. Pág. 156.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 151 a la 155.
 Libros de la biblioteca de aula.
 Colores, pegamento, tijeras.
 Hojas blancas.
 Enlace sugerido.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Apertura (de ser posible) de una cuenta de correo electrónico.
• Discusión sobre el funcionamiento del correo postal (de ser posible visitando una oficina de
correos) y comparación entre el correo postal y el electrónico.
Producto final
• Cartas personales a familiares o amigos escritas y remitidas por los alumnos, por correo postal
o electrónico.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATUR Español GRADO y 6° TIEMPO Abril-junio
A GRUPO Semana 3
ÁMBITO Participación TIPO DE Argumentativo BLOQUE/ 4/3
social TEXTO PERIODO
PRACTICA SOCIAL DE Escribir cartas personales a familiares o amigos.
LENGUAJE (Repaso)
APRENDIZAJES TEMAS DE REFLEXIÓN
ESPERADOS
• Comunica ideas, Comprensión e interpretación
sentimientos y sucesos • Palabras y expresiones que denotan tiempo y espacio en las cartas
a otros a través de personales a partir de la fecha de la carta y los datos del remitente.
cartas. • Producción de textos escritos considerando el destinatario potencial.
• Identifica palabras y • Importancia de las tecnologías de la información y la comunicación.
expresiones que indican Búsqueda y manejo de información
tiempo y espacio en las • Estructura de datos de las direcciones convencionales y/o
cartas personales. electrónicas del destinatario y remitente.
• Conoce la estructura • Información necesaria para la interpretación de las cartas
de los datos de las personales (nombres, tiempo y lugar).
direcciones postales y/o Propiedades y tipos de textos
electrónicas del • Características y función de las cartas personales.
destinatario y • Características de los formularios para la apertura de una cuenta de
remitente. correo electrónico.
• Adapta el lenguaje Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
para dirigirse a • Ortografía y puntuación convencionales.
destinatarios conocidos. • Uso de adverbios temporales.
• Completa formularios Aspectos sintácticos y semánticos
de datos de manera • Uso de deícticos (aquí, allá, acá, ahí, etcétera).
eficaz para obtener un • Uso de signos gráficos en el correo electrónico.
servicio.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
• Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de
información y conocimiento.
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de
escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
ESTÁNDARES CURRICULARES
2.3. Distingue el lenguaje formal y el informal, y los usa adecuadamente al escribir diferentes
tipos de textos.
2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera
convencional.
3.1. Distingue el estilo, registro y tono de acuerdo con el contexto, la audiencia y las
necesidades.
5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al
trabajar en grupo.
5.10. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente;
además, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1
(1 hora INICIO:
con 15  Preguntar a los alumnos si recuerdan acerca del lenguaje formal y el lenguaje
minutos) informal.
 Hacer anotaciones en el pintarrón de acuerdo a lo recuerden.
 Mencionar algunos ejemplos de ambos tipos de lenguaje.
DESARROLLO:
 Reunir en equipos de 4 personas y realizar un guión de teatro breve donde
manejen el uso del lenguaje formal y otro donde usen el lenguaje
informal.
 Todos deberán tener su guión en la libreta para su consulta y participación.
 Guiar a los equipos para que sus guiones no sean muy extensos, pues se
pretende que la actividad sea solo de repaso.
CIERRE:
 Preguntar a los alumnos si tuvieron dudas y externarlas.
Sesión 2
(1 hora INICIO:
con 15  Preguntar si pudieron hacer los diálogos formales e informales, ¿cuál se les
minutos) dificultó más redactar?
DESARROLLO:
 Reunir en equipo para hacer la revisión del guión y pasarlos en limpio.
 Enseguida realizar los ensayos necesarios para presentar los guiones en
donde se trabaja el lenguaje formal e informal.
 Llevar a cabo las presentaciones.
CIERRE:
 Hacer una valoración de la actividad realizada, con una rúbrica elaborada
entre todos.
Sesión 3 INICIO:
(1 hora  Preguntar a los alumnos acerca de las festividades del día del Niño(a), ¿qué
con 15 hacen?, ¿cómo lo festejan en la escuela en otros años?, ¿los festejan en
minutos) casa?
DESARROLLO:
 Invitar a todos los alumnos a hacer una carta informal con el tema del día
del niño(a).
 Hacer un sorteo para que la carta sea hecha a un compañero o compañera
que les toque al azar.
 En una urna poner con papelitos los nombres de todos los integrantes del
grupo y después pasar de uno en uno a elegir su papel. No se vale contar
quién les tocó para que sea sorpresa.
 Solo si sale su propio nombre se deberá regresar el papel y repetir la
elección, pero no se vale cambiar en otros casos.
 Cuando ya sepan quién les tocó, entonces se deberá iniciar el borrador.
CIERRE:
 Revisar los borradores de las cartas que serán enviadas.
Sesión 4 INICIO:
(1 hora  Dar la última revisión a las cartas.
con 15 DESARROLLO:
minutos)  Elaborar entre todos un buzón para que las cartas sean depositadas y
poderlas entregar a cada alumno, de uno en uno.
 Las cartas pueden ser adornadas en el sobre si lo desean, lo que sí es
importante es recordar la posición del remitente y el destinatario. Así como
todas las partes internas que conforman la carta: fecha, saludo,
mensaje, etc.
 Recordarles que la entrega de la carta deberá ser sorpresa.
 Hacer una convivencia especial para la entrega.
CIERRE:
 Valorar la actividad entre todos.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
 Hojas blancas
 Urna para cartas.
 Colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Guión de teatro breve.
Carta de día del niño(a).
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
ASIGNATUR Español GRADO y 6° TIEMPO Abril-junio
A GRUPO Semana 4
ÁMBITO Literatura TIPO DE Descriptivo BLOQUE/ 5/3
TEXTO PERIODO
PRACTICA SOCIAL DE Escribir poemas para compartir
LENGUAJE
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Interpreta el lenguaje Comprensión e interpretación
figurado al leer poemas. • Empleo de recursos literarios para expresar sentimientos y
• Emplea recursos literarios emociones.
para expresar sentimientos al • Significado del lenguaje figurado (empleo de figuras
escribir poemas. retóricas).
• Utiliza diversos recursos Propiedades y tipos de textos
literarios para crear un efecto • Organización gráfica (verso y prosa) y temas que abordan
poético. diferentes tipos de poemas.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Tipos de versos: rimados y libres.
• Ortografía y puntuación convencionales.
• Figuras retóricas empleadas en la poesía (metáfora,
comparación, símil, analogía, reiteración, entre otras).
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.
• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de
escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
ESTÁNDARES CURRICULARES
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora Lo que conocen los alumnos.
con 15  Leer a los alumnos un poema en voz alta, haciendo el ritmo adecuado para
minutos) ello.
 Platicar acerca de ¿cómo lo escucharon?, ¿qué características tienen los
poemas?, ¿qué autores conocen?, ¿qué recursos utilizan al hacer un poema?,
etc.
DESARROLLO:
 Ver este poema de Amado Nervo: http://www.youtube.com/watch?
v=dsu3l5L4gag&feature=related
 Preguntar a los alumnos qué sentimiento evoca el poema anterior y de qué
tema habla (vida).
 Reunir en equipos y contestar las preguntas siguientes: ¿conoces los recursos
que utilizan los poetas para evocar sentimientos?, ¿qué recursos literarios
conoces?, ¿qué emociones has identificado en los distintos poemas que has
leído?, ¿sabes que es una rima? y ¿qué es un verso?
CIERRE:
 Socializar las preguntas anteriores con otros equipos y comentar.
 Encargar a los alumnos un poema corto para la siguiente clase.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora  Solicitar a los alumnos que platiquen de manera voluntaria sobre los poemas
con 15 que trajeron de casa ¿de qué tratan?, ¿es triste o alegre?, ¿quién es el autor?
minutos) DESARROLLO:
 De manera individual leer en silencio su poema y después intercambiar con
un compañero. Intercambiar al menos con 4 compañeros más.
 Grupalmente, platicar acerca de los poemas intercambiados ¿qué les
parecieron?, ¿cuáles les gustaron más?, ¿qué sentimiento evocan?
 Acompañar con un dibujo su poema, en el cuaderno.
CIERRE:
 Mostrar sus dibujos al resto del grupo acompañado de su poema.
Sesión 3 INICIO:
(1 hora  Recordar a los alumnos algunos de sus poemas que trajeron, así como los
con 15 temas y sentimientos que evocaron.
minutos) DESARROLLO:
Poemas para llorar, reír y enamorarse.
 Leer los poemas de la página 159 y 160 Al mosquito de la trompetilla,
Despedida y Soneto, de manera individual y en silencio. Comentar al
respecto.
 Preguntar a los alumnos ¿cuál de los tres poemas anteriores se refieren a la
muerte?, ¿a quién dirige su reproche Sor Juana?, ¿a quién alude Francisco de
Quevedo?, ¿son claros los poemas?, ¿o son confusos?, ¿a qué se deberá?
 Hacer lecturas en voz alta de manera voluntaria, después en binas, enseguida
en equipos y por último grupal.
CIERRE:
 Preguntar cómo se sintieron al leer los poemas. Comentar.
Sesión 4 INICIO:
(1 hora  Preguntar a los alumnos ¿cuál es la diferencia entre un poema y un cuento?,
con 15 ¿cómo es el texto?, ¿hay personajes en ambos?, ¿hay alguna semejanza
minutos) entre uno y otro? Socializar.
DESARROLLO:
 Sobresaltar las diferencias entre el poema y el cuento anotando en el
pizarrón.
 Llenar el cuadro de la pág. 161 en binas, resaltando algunos aspectos como
su forma de presentación, ideas o sentimientos, presencia de personajes y
recursos literarios.
CIERRE:
 Socializar la información con el resto del grupo.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Páginas 159 a la 161.
 Libros de la biblioteca de aula.
 Colores.
 Hojas blancas.
 Enlace sugerido.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Lectura de poemas para identificar los sentimientos que evocan.
• Clasificación de poemas leídos por los sentimientos que provocan.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATUR Español GRADO y 6° TIEMPO Abril-junio


A GRUPO Semana 5
ÁMBITO Literatura TIPO DE Descriptivo BLOQUE/ 5/3
TEXTO PERIODO
PRACTICA SOCIAL DE Escribir poemas para compartir
LENGUAJE
APRENDIZAJES TEMAS DE REFLEXIÓN
ESPERADOS
• Interpreta el Comprensión e interpretación
lenguaje figurado al • Empleo de recursos literarios para expresar sentimientos y emociones.
leer poemas. • Significado del lenguaje figurado (empleo de figuras retóricas).
• Emplea recursos Propiedades y tipos de textos
literarios para • Organización gráfica (verso y prosa) y temas que abordan diferentes tipos
expresar de poemas.
sentimientos al Aspectos sintácticos y semánticos
escribir poemas. • Tipos de versos: rimados y libres.
• Utiliza diversos • Ortografía y puntuación convencionales.
recursos literarios • Figuras retóricas empleadas en la poesía (metáfora, comparación, símil,
para crear un analogía, reiteración, entre otras).
efecto poético.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.
• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de
escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
ESTÁNDARES CURRICULARES
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora  Recordar a los alumnos sobre los poemas que trajeron la semana pasada a la
con 15 clase ¿qué sentimientos evocaban?, ¿cuáles les gustaron más?
minutos) DESARROLLO:
 Reunir en equipos y pasar sus poemas en una hoja blanca, con letra más
visible.
 Acordar una forma para ordenarlos identificando de qué trata cada uno.
 Clasificar por tema: amor, muerte, amistad, etc.
 Compartir con el resto de los equipos la manera de compartir.
 Pasar al frente para leer su poema y su clasificación.
CIERRE:
 Ubicar cada poema en una categoría y decir por qué la ubicaron ahí.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora  Platicar con los alumnos acerca de los poemas y sus características: ¿qué es
con 15 una estrofa?, ¿qué es una rima?, ¿qué es un verso?
minutos) DESARROLLO:
 Buscar más poemas para leer e identificar los sentimientos que evoca cada
uno, en el siguiente link: http://www.cibernotas.com/
 Solicitar a los alumnos que en equipo escriban un poema pequeño tomado de
la fuente anterior en una hoja blanca y hacer el análisis del sentimiento que
evoca, el tema que aborda, cantidad de estrofas, cantidad de versos que
tiene y subrayar las rimas con un color.
CIERRE:
 Compartir lo elaborado al resto del grupo. Traer para la clase siguiente su
poema escrito en la hoja blanca.
Sesión 3 INICIO:
(1 hora  Reunir en equipos para el análisis final de sus poemas.
con 15 DESARROLLO:
minutos)  Compartir nuevamente los criterios de clasificación.
 Elaborar varios letreros con los nombres de los sentimientos y pegarlos
alrededor del salón.
 Escribir solamente las estrofas que hayan llamado la atención en hojas
blancas.
 Poner las frases juntas en una mesa o lugar indicado por el profesor,
revolverlas.
 Diferentes alumnos deberán pasar por las estrofas y las irán leyendo y
pegando bajo el nombre del sentimiento que evoquen. Pasar a varios
alumnos a hacer el ejercicio.
CIERRE:
 Preguntar ¿cómo se sintieron con la actividad?, ¿fue difícil ubicar el
sentimiento que evocan las frases?, etc.
Sesión 4 INICIO:
(1 hora  Reunidos en binas lee el poema de la página 163 "Soneto, sonetil". Comentar.
con 15 DESARROLLO:
minutos)  De acuerdo al poema anterior, ¿quién manda hacer el soneto?, ¿por qué en
una parte del poema dice que está a la mitad de otro cuarteto?, ¿cuál es la
rima del poema?, ¿cuántos cuartetos y tercetos tiene este poema?
 Comentar las respuestas de manera grupal para externar sus opiniones.
 Ver algo sobre la biografía de Sor Juana Inés en el siguiente enlace y
comentar:
https://www.youtube.com/watch?v=6D2nzviNDuA
 Leer el dato interesante sobre la vida de Sor Juana Inés de la Cruz en la
página 163.
CIERRE:
 Comentar sobre la vida de Sor Juana, ¿qué hizo?, ¿cómo era?, ¿qué escribió?,
¿por qué se le conoce como la Décima Musa?

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Página 162 y 163.
 Libros de la biblioteca de aula.
 Colores.
 Hojas blancas.
 Enlaces sugeridos.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Análisis de las características de los poemas elegidos.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATUR Español GRADO y 6° TIEMPO Abril-junio


A GRUPO Semana 6
ÁMBITO Literatura TIPO DE Descriptivo BLOQUE/ 5/3
TEXTO PERIODO
PRACTICA SOCIAL DE Escribir poemas para compartir
LENGUAJE
APRENDIZAJES TEMAS DE REFLEXIÓN
ESPERADOS
• Interpreta el Comprensión e interpretación
lenguaje figurado al • Empleo de recursos literarios para expresar sentimientos y
leer poemas. emociones.
• Emplea recursos • Significado del lenguaje figurado (empleo de figuras retóricas).
literarios para expresar Propiedades y tipos de textos
sentimientos al escribir • Organización gráfica (verso y prosa) y temas que abordan diferentes
poemas. tipos de poemas.
• Utiliza diversos Aspectos sintácticos y semánticos
recursos literarios para • Tipos de versos: rimados y libres.
crear un efecto • Ortografía y puntuación convencionales.
poético. • Figuras retóricas empleadas en la poesía (metáfora, comparación,
símil, analogía, reiteración, entre otras).
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.
• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de
escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
ESTÁNDARES CURRICULARES
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora  Preguntar a los alumnos ¿creen que los poemas pueden tener una medida?,
con 15 ¿es necesario que sean de cierta cantidad de versos o sílabas?, ¿cómo se
minutos) podría hacer eso?, ¿se podrán contar?
DESARROLLO:
 Mostrar una estrofa en una cartulina o escrita en el pizarrón y leerla en voz
alta a los alumnos, dando la entonación correcta.
 Pasar al frente a un alumno para que indique las sílabas de la primera
palabra que tenga el primer verso (si los alumnos no recuerdan lo que es la
sílaba, será necesario retroalimentar ese tema para poder continuar).

 Después de recordar cómo contar las sílabas de una palabra, hacerlo con
todos los versos de la estrofa. Denominar lo anterior: métrica.
CIERRE:
 Fichero del saber. Pág. 164. Explicar a los alumnos lo que es la métrica, la
cual se refiere al número de sílabas de un verso. Enseguida el alumno
escribirá el concepto de acuerdo a lo que entendió junto con un ejemplo en
su libreta.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora  Recordar lo que es la métrica y preguntar ¿qué es un verso libre?, ¿cuál es la
con 15 diferencia entre verso con métrica y verso libre?
minutos) DESARROLLO:
 Mostrar un ejemplo en el pizarrón de estrofa con verso libre.
 Identificar que hay versos que no tienen un número determinado de sílabas,
ni rimas, pero sí requieren ritmo.
 Enseguida el alumno debe escribir su concepto y un ejemplo.
 Explicar a los alumnos lo que es un soneto, el cual está formado por dos
cuartetos y dos tercetos y cada uno de los versos debe tener once sílabas.
CIERRE:
 Escribir lo que entendieron por soneto e identificar más ejemplos.
Sesión 3 INICIO:
(1 hora  Recordar lo analizado hasta el momento: sílaba, métrica, verso libre y soneto.
con 15 Aclarar las dudas en caso de que existan.
minutos) DESARROLLO:
 Escribir un verso en el pizarrón, donde los alumnos deberán contar las sílabas
como saben hasta el momento. Señalar la disminución de las sílabas al
encontrar la sinalefa, la cual se presenta cuando se unen dos sílabas de dos
palabras en un mismo verso, por ejemplo “y-no-mi en-ten-di-mien-to en-las-
be-lle-zas.
 Escribir varios versos en el pizarrón para que los alumnos identifiquen la
sinalefa.
CIERRE:
 Revisar el ejemplo de la pág. 165 “Nocturno a Rosario” de Manuel Acuña.
Sesión 4 INICIO:
(1 hora  Platicar acerca de lo que es la sinalefa y hacer unos ejercicios más con varios
con 15 versos, ¿aún hay dudas?, preguntar si existirán otras modalidades además de la
minutos) sinalefa, ¿cuáles?
DESARROLLO:
Agudas, graves y esdrújulas, al final.
 Después de leer nuevamente "Nocturno a Rosario", analizar el último verso,
donde se presenta una palabra aguda al final de él, la cual hace que aumente
una sílaba.
 Escribir más ejemplos sobre las graves, las cuales no afectan el conteo de las
sílabas. Revisar también los versos con esdrújula al final, donde se resta una
sílaba.
CIERRE:
 Realizar varios ejercicios sobre las agudas, graves y esdrújulas al final de los
versos ¿cuándo aumenta, cuándo se resta y cuándo no se modifica? Hacer
conclusiones grupales.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Librode texto. Páginas 164 y 165.
 Libros de la biblioteca de aula.
 Colores.
 Hojas blancas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Análisis de las características de los poemas elegidos.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATUR Español GRADO y 6° TIEMPO Abril-junio


A GRUPO Semana 7
ÁMBITO Literatura TIPO DE Descriptivo BLOQUE/ 5/3
TEXTO PERIODO
PRACTICA SOCIAL DE Escribir poemas para compartir
LENGUAJE
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Interpreta el lenguaje Comprensión e interpretación
figurado al leer poemas. • Empleo de recursos literarios para expresar sentimientos y
• Emplea recursos literarios emociones.
para expresar sentimientos al • Significado del lenguaje figurado (empleo de figuras
escribir poemas. retóricas).
• Utiliza diversos recursos Propiedades y tipos de textos
literarios para crear un efecto • Organización gráfica (verso y prosa) y temas que abordan
poético. diferentes tipos de poemas.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Tipos de versos: rimados y libres.
• Ortografía y puntuación convencionales.
• Figuras retóricas empleadas en la poesía (metáfora,
comparación, símil, analogía, reiteración, entre otras).
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.
• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de
escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
ESTÁNDARES CURRICULARES
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora  Platicar con los alumnos acerca de lo que conocen hasta el momento de la
con 15 poesía, ¿qué es?, ¿será difícil o fácil escribir un poema?, ¿qué se necesita?,
minutos) ¿si escribieran un poema qué sentimiento les gustaría que evocara?
DESARROLLO:
El lenguaje figurado.
 Fichero del saber. Pág. 166. Escribir en binas un concepto sobre la poesía.
 Compartir sus conceptos y escribir un ejemplo.
 Escribir un poema en el pizarrón y pasar al frente a un alumno para que
señale las rimas.
 Platicar sobre los tipos de rima: asonante y consonante. Dar una
explicación breve con un ejemplo para cada una.
CIERRE:
 Poner más ejemplos para que los alumnos identifiquen los dos tipos de rimas.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora  Preguntar ¿qué es el lenguaje figurado?, ¿qué es una metáfora?, ¿qué es
con 15 símil?
minutos) DESARROLLO:
 Revisar nuevamente los poemas del inicio del proyecto y contestar las
preguntas de la página 166 en la libreta ¿qué dice el poema?, ¿describe algún
sentimiento?, ¿se refiere algún objeto o situación indirecta?, ¿hay frases que
no quedaron claras?
 Escribir uno de los poemas por equipo en una cartulina y hacer el análisis del
mismo usando todos los recursos que hasta ahorita conocen. Explicarlo al
grupo.
 Identificar en los poemas escritos el sentido figurado o metáfora y el símil,
¿cuál es la diferencia entre uno y otro? Escribir más ejemplos de frases con
metáfora y símil.
 Pasar el cuadro de la pág. 167 a la libreta para hacer un análisis más
profundo de los poemas.
 Identificar las metáforas y las comparaciones en los versos de los poemas
expuestos.
CIERRE:
 Hacer una conclusión sobre la metáfora y la símil.
Sesión 3 INICIO:
(1 hora  Preguntar a los alumnos ¿todos podemos hacer un poema?, ¿qué
con 15 necesitamos?, ¿cómo podemos hacerlo?
minutos) DESARROLLO:
Producto final.
 Inventar y escribir un poemas de una o dos estrofas para presentarlo al
grupo. Iniciar con el borrador.
 Recordar todas figuras literarias y características que puede haber en un
poema y que han aprendido hasta el momento.
CIERRE:
 Compartir los poemas elaborados intercambiando con otro compañero para
su corrección y modificación.
Sesión 4 INICIO:
(1 hora  Platicar sobre cómo se sintieron al escribir su propio poema, ¿les fue difícil?
con 15 DESARROLLO:
minutos)  Dar una última revisión a la ortografía del poema y sus características.
 Cuando esté corregido, escribirlo en hoja blanca, con letra clara, título,
nombre del alumno.
CIERRE:
 Leer sus poemas al grupo y exponerlos fuera del salón. Pueden acompañarlo
de un dibujo si así lo requieren.
 Realizar la autoevaluación. Pág. 169

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Páginas 166 a la 169.
 Libros de la biblioteca de aula.
 Colores, pegamento, tijeras.
 Hojas blancas.
 Papel cascarón o cartulina.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Cuadro sobre las características de los poemas.
• Planificación de la escritura de poemas: tema, sentimientos que se desea plasmar, selección
de palabras (adjetivos, adverbios y frases adverbiales) para describir, y empleo de figuras
retóricas.
• Borradores de poemas elaborados por los alumnos, empleando los recursos literarios
identificados en los poemas leídos.
Producto final
• Lectura en voz alta de los poemas producidos.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATURA Español GRADO y 6° TIEMPO Abril-junio


GRUPO Semana 8
ÁMBITO Participación TIPO DE Descriptivo BLOQUE/ 5/3
social TEXTO PERIODO
PRACTICA SOCIAL DE Elaborar un álbum de recuerdos de la primaria
LENGUAJE
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Jerarquiza información en un Comprensión e interpretación
texto a partir de criterios • Utilidad de los álbumes para conservar y recordar
establecidos. información.
• Organiza un texto por Búsqueda y manejo de información
secciones temáticas. • Información pertinente sobre un tema (fotos, trabajos
escolares y datos).
• Síntesis de información sin perder el significado original.
Propiedades y tipos de textos
• Estructura y función de los álbumes (secciones, capítulos,
apartados).
Aspectos sintácticos y semánticos
• Palabras y frases adjetivas para describir adecuadamente
personas y situaciones.
• Expresiones para introducir o finalizar textos.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de
escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
• Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.15. Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: punto, coma, dos
puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación y acentuación.
2.1. Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y
explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar.
2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia
específica.
2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera
convencional.
4.2. Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto.
5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.
5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al
trabajar en grupo.
5.10. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente;
además, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora Lo que conocen los alumnos.
con 15  Preguntar a los alumnos ¿qué cosas son las que más recordarán de la
minutos) primaria?, ¿por qué?

DESARROLLO:
 Solicitar a los alumnos que escriban lo que recuerden respecto al momento
cuando llegaron a la escuela primaria, de preferencia que sea algo agradable
o incluso divertido. Compartir con el resto del grupo su anécdota y comentar.
 Pasar todos los alumnos voluntarios al frente para que cuenten sus
anécdotas.
 Reunir en equipos y escribir las preguntas de la pág. 171 respecto a qué tipo
de álbumes conocen, cuál es su utilidad, qué datos debe contener y cómo
será su portada. Contestar las preguntas en la libreta.

CIERRE:
 Compartir las respuestas con el resto del grupo.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora  Preguntar ¿cómo podemos acomodar las fotografías en un álbum?, ¿en
con 15 secciones?, ¿por temas?, ¿por grado?, ¿por eventos?
minutos)
DESARROLLO:
 En lluvia de ideas tratar de recordar los eventos más significativos y a partir
de ahí definir las secciones de los álbumes que realizarán. Reunir en equipos
para que dialoguen al respecto.
 Algunos de los temas sugeridos o secciones son: trabajos interesantes,
acontecimientos sociales, recuerdos de otros grados, acontecimientos
divertidos, etc.
 Otra forma de organizarlo es en actividades sociales, culturales,
extraescolares, deportivas y cívicas.
 Hacer un borrador en el cuaderno sobre las secciones y lo que pueden incluir
en ellas.

CIERRE:
 Socializar las secciones con el resto del grupo y unificar criterios.
 Solicitar a los alumnos traer fotografías de acuerdo a las secciones que se
definieron.
Sesión 3 INICIO:
(1 hora  Compartir las fotos traídas al salón con el resto de los compañeros.
con 15
minutos) DESARROLLO:
 Reunirse en equipo para apoyarse en la ubicación de cada fotografía en las
secciones.
 Platicar sobre cada fotografía ¿en qué año sucedió?, ¿qué sucedió?, ¿cómo
sucedió?, ¿quiénes estuvieron presentes?, ¿dónde estaban?
 Intercambiar experiencias mientras recuerdan lo sucedido en cada foto.
CIERRE:
 Platicar sobre sus anécdotas y recuerdos.
Sesión 4 INICIO:
(1 hora  Por medio de lluvia de ideas escribir en el pizarrón ¿cuáles fueron los eventos
con 15 más significativos: cívicos, sociales, concursos, recuerdos de otros grados,
minutos) anécdotas divertidas, deportivos, escolares, etc.
DESARROLLO:
 Reunirse en equipo y utilizar el cuadro de la pág. 172 para acomodar la
información descrita en el pizarrón. Recordar fechas, lugares y personas que
participaron en el evento, lo cual ya habían platicado la clase pasada.
 Anexar más columnas al cuadro si se requiere.
CIERRE:
 Compartir lo escrito en el cuadro con el resto del grupo.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 171 y 172.
 Colores, pegamento, tijeras.
 Hojas blancas o de colores.
 Fotografías.
 Invitaciones de eventos pasados.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Planificación de un álbum de recuerdos de la primaria que contenga diversas secciones.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATURA Español GRADO y 6° TIEMPO Abril-junio


GRUPO Semana 9
ÁMBITO Participación TIPO DE Descriptivo BLOQUE/ 5/3
social TEXTO PERIODO
PRACTICA SOCIAL DE Elaborar un álbum de recuerdos de la primaria
LENGUAJE
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Jerarquiza información en un Comprensión e interpretación
texto a partir de criterios • Utilidad de los álbumes para conservar y recordar
establecidos. información.
• Organiza un texto por Búsqueda y manejo de información
secciones temáticas. • Información pertinente sobre un tema (fotos, trabajos
escolares y datos).
• Síntesis de información sin perder el significado original.
Propiedades y tipos de textos
• Estructura y función de los álbumes (secciones, capítulos,
apartados).
Aspectos sintácticos y semánticos
• Palabras y frases adjetivas para describir adecuadamente
personas y situaciones.
• Expresiones para introducir o finalizar textos.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de
escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
• Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.15. Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: punto, coma, dos
puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación y acentuación.
2.1. Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y
explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar.
2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia
específica.
2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera
convencional.
4.2. Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto.
5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.
5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al
trabajar en grupo.
5.10. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente;
además, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora  Reunirse nuevamente en equipo para dar forma a su álbum.
con 15 DESARROLLO:
minutos) La estructura de un álbum.
 Definir por última ocasión las temáticas o secciones que conformarán el
álbum.
 Distribuir la manera equitativa la responsabilidad de elaborar las secciones.
 Buscar información sobre cada sección, además de la fotografía (textos,
trabajos, avisos, invitaciones, etc.)
 Tratar de reunir el mayor número posible de datos sobre los acontecimientos
que se van a analizar.
CIERRE:
 Preguntar a los alumnos si existen dudas al respecto y aclararlas.
 Encargar fichas de trabajo para la siguiente clase.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora  Preguntar a los alumnos ¿cómo se les ocurre que podrían organizar la
con 15 información?, ¿podrán hacer fichas de información como lo hicieron con los
minutos) remedios en el proyecto del bloque 4 pasado?
DESARROLLO:
 Elaborar fichas donde se escriba el nombre del acontecimiento, la descripción
del mismo, el material con el que se cuenta para ilustrarlo y los resultados de
dicho evento. Tomar el ejemplo del cuadro de la pág. 173.
 Tratar de reunir la misma cantidad de fichas para cada sección ya que esas
servirán como un borrador para realizar el álbum.
CIERRE:
 Compartir con el resto del grupo las fichas elaboradas.
Sesión 3 INICIO:
(1 hora  Reunir en equipos para revisar nuevamente las fichas elaboradas.
con 15 DESARROLLO:
minutos)  Intercambiar las fichas con otro equipo para que revise lo que les hace falta.
 Hacer las correcciones señaladas por los demás equipos.
CIERRE:
 Revisar nuevamente en el equipo.
Sesión 4 INICIO:
(1 hora  Hacer una recopilación de lo visto hasta el momento para dar una última
con 15 revisión a las fichas.
minutos) DESARROLLO:
 Hacer carteles con el nombre de cada sección y pegarlas alrededor del salón.
 Por equipos, acomodar sus fichas y fotografías en la sección que le
corresponde de acuerdo a su temática.
 Revisar que los demás equipos hayan acomodado sus fichas en la sección
correcta.
CIERRE:
 Preguntar si quedó claro lo de las secciones y comentar.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Páginas 172 y 173.
 Colores, pegamento, tijeras.
 Hojas blancas o de colores.
 Fotografías.
 Invitaciones de eventos pasados.
 Cinta.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Lista con el nombre de las personas o los sucesos que se integrarán según la sección.
• Recopilación de evidencias sobre los personajes y sucesos para incluir en el álbum.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATURA Español GRADO y 6° TIEMPO Abril-junio


GRUPO Semana 10
ÁMBITO Participación TIPO DE Descriptivo BLOQUE/ 5/3
social TEXTO PERIODO
PRACTICA SOCIAL DE Elaborar un álbum de recuerdos de la primaria
LENGUAJE
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Jerarquiza información en un Comprensión e interpretación
texto a partir de criterios • Utilidad de los álbumes para conservar y recordar
establecidos. información.
• Organiza un texto por Búsqueda y manejo de información
secciones temáticas. • Información pertinente sobre un tema (fotos, trabajos
escolares y datos).
• Síntesis de información sin perder el significado original.
Propiedades y tipos de textos
• Estructura y función de los álbumes (secciones, capítulos,
apartados).
Aspectos sintácticos y semánticos
• Palabras y frases adjetivas para describir adecuadamente
personas y situaciones.
• Expresiones para introducir o finalizar textos.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de
escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
• Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.15. Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: punto, coma, dos
puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación y acentuación.
2.1. Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y
explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar.
2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia
específica.
2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera
convencional.
4.2. Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto.
5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.
5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al
trabajar en grupo.
5.10. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente;
además, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora  Pasar al frente a un alumno para que los demás lo describan, diciendo
con 15 cualidades ¿qué adjetivos podemos usar que nos apoyen a la descripción del
minutos) compañero o compañera?
 Recordar un anécdota y describirla oralmente al resto del grupo. ¿Podemos
mejorar esa descripción de anécdota?, ¿qué adjetivos podemos usar para
describirla?
DESARROLLO:
Escribir las secciones.
 Describir oralmente la escena de cada foto: personas que aparecen, lugares,
sucesos, tiempo, página 173.
 Revisar la pág. 174, donde se muestra la descripción con adjetivos y sin
adjetivos.
CIERRE:
 Recordar lo qué es la DESCRIPCION y utilizar los adjetivos necesarios para
enriquecer las fotos.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora  Dictar a los alumnos algunas frases descriptivas simples que no tengan
con 15 adjetivo. Preguntar ¿qué puedo ponerle para que mejoren? Reflexionar.
minutos) DESARROLLO:
 Hacer varios ejercicios en el cuaderno donde los alumnos hagan descripciones
de situaciones mostradas en las fotos, unas sin adjetivo y otras con adjetivo.
 Analizar la diferencia entre unas y otras ¿cambia la oración cuando usamos
adjetivos?
 Hacer un concepto de descripción y adjetivo, de manera grupal.
CIERRE:
 Compartir con el resto del grupo sus frases sin adjetivo y con adjetivo.
Sesión 3 INICIO:
(1 hora  Preguntar a los alumnos ¿de dónde creen que proviene la palabra álbum?
con 15 DESARROLLO:
minutos)  Leer el dato interesante de la página 174 acerca de la palabra álbum, la cual
significa "blanco". Los romanos utilizaban una tablilla blanca para dar a
conocer el mandato del día y usada para coleccionar firmas de colegas de
otros países.
 Describir los álbumes que tienen en casa y recordar cómo es su portada.
 Pensar en la portada que le harán a su álbum, ¿llevará firmas?
CIERRE:
 Aclarar las dudas existentes.
Sesión 4 INICIO:
(1 hora  Preguntar a los alumnos qué es un pie de imagen o fotografía, esquema y
con 15 ficha de acontecimiento.
minutos) DESARROLLO:
Criterios para jerarquizar la información.
 Observar de manera grupal las pág. 174 y 175 para tener una idea más clara
de cómo hacer una ficha de acontecimientos (introducción, cuerpo, cierre o
conclusión).
 Acomodar las fichas por orden de tiempo, importancia o evento.
CIERRE:
 Revisar con los compañeros todos los escritos hasta el momento.
 Recordar las ilustraciones con pie de foto en donde se explique lo que
sucede.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 173 a la 175.
 Colores, pegamento, tijeras.
 Hojas blancas o de colores.
 Fotografías.
 Invitaciones de eventos pasados.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Borradores de las secciones, integrando el material gráfico disponible, y las correcciones
sugeridas.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATURA Español GRADO y 6° TIEMPO Abril-junio


GRUPO Semana 11
ÁMBITO Participación TIPO DE Descriptivo BLOQUE/ 5/3
social TEXTO PERIODO
PRACTICA SOCIAL DE Elaborar un álbum de recuerdos de la primaria
LENGUAJE
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Jerarquiza información en un Comprensión e interpretación
texto a partir de criterios • Utilidad de los álbumes para conservar y recordar
establecidos. información.
• Organiza un texto por Búsqueda y manejo de información
secciones temáticas. • Información pertinente sobre un tema (fotos, trabajos
escolares y datos).
• Síntesis de información sin perder el significado original.
Propiedades y tipos de textos
• Estructura y función de los álbumes (secciones, capítulos,
apartados).
Aspectos sintácticos y semánticos
• Palabras y frases adjetivas para describir adecuadamente
personas y situaciones.
• Expresiones para introducir o finalizar textos.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de
escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
• Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.15. Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: punto, coma, dos
puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación y acentuación.
2.1. Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y
explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar.
2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia
específica.
2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera
convencional.
4.2. Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto.
5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.
5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al
trabajar en grupo.
5.10. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente;
además, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora  Reunidos en equipo retomar todas las fichas de acontecimientos elaboradas,
con 15 dando orden de acuerdo a las secciones.
minutos) DESARROLLO:
 Revisar que las fichas tengan introducción, cuerpo y cierre o conclusión.
 Revisar ortografía y redacción entre todos los integrantes del equipo.
CIERRE:
 Preguntar sobre sus dudas al momento y encargar hojas blancas o de color
para la siguiente clase, así como pegamento, colores y lo necesario para
formar su álbum.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora  Reunidos en equipo revisar que no les haga falta nada de su material:
con 15 fotografías, fichas de acontecimientos, hojas, pegamento, tijeras, colores, etc.
minutos) DESARROLLO:
 Revisar que tengan adjetivos, adverbios, nexos, vocabulario adecuado y
respetuoso, tema y ubicación en la sección adecuada.
 Pasar en las hojas blancas los textos (fichas) acomodando las fotografías
donde corresponde. Repartir comisiones.
Producto final.
 Al terminar, encuadernarlo si es necesario para tener una mejor presentación,
buscarle una portada original.
 Dejar unas hojas en blanco al final para que los que gusten pongan su firma,
frases de recuerdo o dedicatorias.
CIERRE:
 Asesorar a los equipos por si presentaran dudas.
Sesión 3 INICIO:
(1 hora  Preguntar a los alumnos ¿cómo les gustaría dar a conocer su trabajo?
con 15 DESARROLLO:
minutos)  Preparar una exposición para que toda la comunidad escolar conozca su
álbum.
 Se sugiere hacer una invitación en un cartel para dar a conocer a todos sobre
su proyecto final: "Mi álbum escolar"
 Elegir el lugar adecuado para hacer su presentación de álbum.
CIERRE:
 Ultimar detalles para exponerlo la siguiente clase.
Sesión 4 INICIO:
(1 hora  Adornar y ambientar el lugar donde se expondrá su álbum.
con 15 DESARROLLO:
minutos)  Realizar autoevaluación, pág. 177.
 Evaluación del proyecto. Pág. 178 y 179
CIERRE:
 Mostrar sus álbumes a sus familiares y amigos en casa.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 177 a la 179.
 Colores, pegamento, tijeras.
 Hojas blancas o de colores.
 Fotografías. Cartulina.
 Invitaciones de eventos pasados.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Producto final
• Álbum de recuerdos de la primaria para los alumnos.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

También podría gustarte