Está en la página 1de 2

Las propias invasiones, primero por parte de los hunos y los

diversos pueblos germanos, y posteriormente por parte de los


normandos (vikingos), magiares (húngaros) y musulmanes,
caracterizadas por el saqueo y la destrucción, provocaron el
pánico entre la población que abandonó las ciudades y buscó
refugio en las propiedades de los grandes terratenientes.
Como consecuencia de ello y otros factores, se produjo un
dramático descenso del tamaño y cantidad de los centros
urbanos y la casi desaparición del comercio monetario en
Occidente. Durante el Imperio Carolingio, Carlomagno
organizó su imperio en forma tal que los nobles y los
Rey y el Vasallo
funcionarios del Imperio y de la Iglesia estaban unidos en
una suerte de vínculo de vasallaje para con el Emperador.
Junto con lo anterior, durante el paso de la guerra ofensiva (expansión) a la guerra
defensiva (consolidación) del Imperio, se crearon las marcas, es decir territorios fronterizos
entregados a un margrave o marqués, quienes debían formar ejércitos locales financiados
con los impuestos de los habitantes de las marcas. Este proceso tuvo dos consecuencias
fundamentales para el desarrollo del feudalismo, por un lado, surgió una casta militar
compuesta por caballeros quienes se pusieron bajo el mando de los marqueses, en una
relación de vasallaje a cambio del mando militar en las mesnadas o ejércitos señoriales
(surge la caballería). Paralelamente las tierras entregadas a marqueses, duques y condes
se volvieron privadas y heredables y con el fin del Imperio Carolingio, pasaron a constituir
verdaderos nichos de poder local, y en algunas ocasiones, independientes de la figura del
rey o del Emperador. Debido a esto, el poder político centralizado fue desapareciendo y esto
dio origen a una fragmentación del poder, clave para el funcionamiento del sistema feudal.

Pirámide Social del


Sistema Feudal

TRABAJO DE PLAN DE MEJORAMIENTO Y PROFUNDIZACION SEGUNDO PERIODO 2022


L a Sociedad Feudal

L a sociedad feudal estaba compuesta por


estamentos o grupos sociales cerrados, fuertemente
jerarquizados, a los que sólo se accedía por Distribución del Castillo Feudal
nacimiento o, en el caso del clero, por ingreso. Los
estamentos del sistema feudal eran la nobleza, el
clero y los campesinos (y artesanos) la permanencia
a un grupo social estaba determinada por los
privilegios, deberes y derechos correspondientes a
cada estamento. Siguiendo al obispo Adalberón de
Laón (998) la sociedad se dividía entre quienes
“luchan” (nobleza), los que “oran” (clero) y los que
“trabajan” (campesinado), constituyendo el orden
natural del mundo ya que los servicios de cada uno
permite los trabajos de los otros dos. En la parte
superior de la pirámide social, como grupos
privilegiados, estaban la nobleza (y realeza) y el
clero (religiosos). Cabe hacer notar que la posesión
de tierras era otro elemento identificador en la
sociedad feudal, ya que la nobleza podía dividirse en
una alta y baja nobleza, dependiendo si se trataba
de terratenientes o no. Más abajo estaba la
servidumbre, conformando un grupo no
privilegiado, sujeto a fuertes obligaciones y que
debía trabajar las tierras de los señores. Además de
los campesinos, se encontraban los artesanos y otros Servidumbre en las relaciones feudales
oficios rurales.

E l feudo

Era lo que recibía el vasallo a cambio de los


servicios prestados a su señor, y por lo general este

“feudo” hace referencia a la tierra, los recursos y la


mano de obra, de la que el vasallo gozaba en forma
de usufructo. Dentro del feudo, la unidad básica de
explotación fue la villa. Los campesino trabajaban la tierra para el Rey

TRABAJO DE PLAN DE MEJORAMIENTO Y PROFUNDIZACION SEGUNDO PERIODO 2022

También podría gustarte