Está en la página 1de 20

SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL

SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL


COLEGIO INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL PILOTO I. E. D.
COLEGIO INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL PILOTO I. E. D.
83 años de “Formación Humana y Técnica Industrial Sostenible”
83 años de “Formación Humana y Técnica Industrial Sostenible”

ÁREA / ASIGNATURA
CIENCIAS SOCIALES GRADO SÉPTIMO

701, 702,
ROSALBA LEAL LEAL Y ANDRÉS
DOCENTE CURSOS 703, 704,
MOLANO VARGAS
705 Y 706

SEDE A JORNADA MAÑANA PERIODO

A. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO A REALIZAR:


N° ACTIVIDADES CRITERIOS PARA SU PRESENTACIÓN

Desarrollar la guía adjunta en el cuaderno, teniendo en Sus respuestas deben ser claras,
1
cuenta las lecturas y apuntes de clase, respondiendo concisas y pertinentes al desarrollo
las preguntas asignadas al final del trabajo. de la clase durante el periodo.

B. CRITERIOS PARA SU EVALUACIÓN:


COMPONENTE PORCENTAJE DE
N° FECHA DE ENTREGA
DEL PLAN EVALUACIÓN

1 Según Horario 40%


ACTIVIDADES
100%
2 Según Horario 60%
SUSTENTACIÓN

A. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO A REALIZAR:


N° ACTIVIDADES CRITERIOS PARA SU PRESENTACIÓN

Desarrollar la guía adjunta en el cuaderno, teniendo en


Sus respuestas deben ser claras,
1 cuenta las lecturas y apuntes de clase, respondiendo
concisas y pertinentes al desarrollo
las preguntas asignadas al final del trabajo.
de la clase durante el periodo.

B. CRITERIOS PARA SU EVALUACIÓN:


COMPONENTE PORCENTAJE DE
N° FECHA DE ENTREGA
DEL PLAN EVALUACIÓN

1 Según Horario 80%


ACTIVIDADES
100%
Según Horario 20%
2 SUSTENTACIÓN
INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL PILOTO

Docentes:
TRABAJO DE PLAN DE MEJORAMIENTO Y PROFUNDIZACION SEGUNDO PERIODO 2022
TRABAJO DE PLAN DE MEJORAMIENTO Y PROFUNDIZACION SEGUNDO PERIODO 2022
MAPA 1

MAPA 2

TRABAJO DE PLAN DE MEJORAMIENTO Y PROFUNDIZACION SEGUNDO PERIODO 2022


https://www.youtube.com/watch?v=sVKWBGq_NhQ

https://www.youtube.com/watch?v=M0GN-3J9AU0

TRABAJO DE PLAN DE MEJORAMIENTO Y PROFUNDIZACION SEGUNDO PERIODO 2022


Carlos Martel. Batalla de Poitiers (732)

Pipino el Breve. Rey Franco (751-768)

TRABAJO DE PLAN DE MEJORAMIENTO Y PROFUNDIZACION SEGUNDO PERIODO 2022


Carlomagno. Rey y Emperador Franco (768-814)

Busto de Carlomagno,
elaborado en el siglo XIV
para conservar restos de su
cráneo.

TRABAJO DE PLAN DE MEJORAMIENTO Y PROFUNDIZACION SEGUNDO PERIODO 2022


La caballería fue básica para las conquistas de Carlomagno

Armaduras soldados Ejercito carolingio

Los campesino trabajaban la tierra para el Rey

TRABAJO DE PLAN DE MEJORAMIENTO Y PROFUNDIZACION SEGUNDO PERIODO 2022


Guerra de Carlomagno contra los lombardos

Capilla Palatina

Palacio de Carlomagno en Aquisgrán

TRABAJO DE PLAN DE MEJORAMIENTO Y PROFUNDIZACION SEGUNDO PERIODO 2022


TRABAJO DE PLAN DE MEJORAMIENTO Y PROFUNDIZACION SEGUNDO PERIODO 2022
TRABAJO DE PLAN DE MEJORAMIENTO Y PROFUNDIZACION SEGUNDO PERIODO 2022
Características.

El Feudalismo constituyó un sistema socioeconómico,


basado en vínculos personales de protección y lealtad que
se desarrolló en el espacio rural de la Europa medieval.
Las características más evidentes del feudalismo fueron:

-El establecimiento de fuertes vínculos que se manifestó


en la relación señor-vasallo.
-El dominio que un pequeño número de privilegiados
ejerció sobre una mayoría principalmente campesina.
-U n grupo guerrero, jerarquizado, que ocupó los peldaños
superiores de la sociedad.
-La descentralización del poder político y la fragmentación
de la propiedad.
-El predominio de una economía agraria, basada en la
posesión de la tierra y el intercambio a través del trueque.

Trabajo campesino en el Feudo

Origen.

Los factores que incidieron en el surgimiento y desarrollo


del feudalismo en Europa pueden ser variados, e incluso
podemos plantear que las raíces del sistema feudal ya
comienzan a notarse durante los tiempos del Imperio
Romano. A contar del siglo III, Roma comienza a vivir un
periodo de crisis económica y política, caracterizado por la
disminución del circulante, el desorden interno y las
invasiones. E n el plano económico y social, se evidenció
una concentración de la propiedad rural en pocas manos y
el aumento del poder de los terratenientes en los últimos
tiempos del Imperio. Paralelamente, debido a la presión
generada por las migraciones de los pueblos germanos en
el limes, se les entregó a estos un permiso de foedus, que
consistía en una suerte de autorización para vivir dentro
de las fronteras del Imperio, a cambio de ayuda militar. Arte Feudal, sobre el Feudo

TRABAJO DE PLAN DE MEJORAMIENTO Y PROFUNDIZACION SEGUNDO PERIODO 2022


Las propias invasiones, primero por parte de los hunos y los
diversos pueblos germanos, y posteriormente por parte de los
normandos (vikingos), magiares (húngaros) y musulmanes,
caracterizadas por el saqueo y la destrucción, provocaron el
pánico entre la población que abandonó las ciudades y buscó
refugio en las propiedades de los grandes terratenientes.
Como consecuencia de ello y otros factores, se produjo un
dramático descenso del tamaño y cantidad de los centros
urbanos y la casi desaparición del comercio monetario en
Occidente. Durante el Imperio Carolingio, Carlomagno
organizó su imperio en forma tal que los nobles y los
Rey y el Vasallo
funcionarios del Imperio y de la Iglesia estaban unidos en
una suerte de vínculo de vasallaje para con el Emperador.
Junto con lo anterior, durante el paso de la guerra ofensiva (expansión) a la guerra
defensiva (consolidación) del Imperio, se crearon las marcas, es decir territorios fronterizos
entregados a un margrave o marqués, quienes debían formar ejércitos locales financiados
con los impuestos de los habitantes de las marcas. Este proceso tuvo dos consecuencias
fundamentales para el desarrollo del feudalismo, por un lado, surgió una casta militar
compuesta por caballeros quienes se pusieron bajo el mando de los marqueses, en una
relación de vasallaje a cambio del mando militar en las mesnadas o ejércitos señoriales
(surge la caballería). Paralelamente las tierras entregadas a marqueses, duques y condes
se volvieron privadas y heredables y con el fin del Imperio Carolingio, pasaron a constituir
verdaderos nichos de poder local, y en algunas ocasiones, independientes de la figura del
rey o del Emperador. Debido a esto, el poder político centralizado fue desapareciendo y esto
dio origen a una fragmentación del poder, clave para el funcionamiento del sistema feudal.

Pirámide Social del


Sistema Feudal

TRABAJO DE PLAN DE MEJORAMIENTO Y PROFUNDIZACION SEGUNDO PERIODO 2022


L a Sociedad Feudal

L a sociedad feudal estaba compuesta por


estamentos o grupos sociales cerrados, fuertemente
jerarquizados, a los que sólo se accedía por Distribución del Castillo Feudal
nacimiento o, en el caso del clero, por ingreso. Los
estamentos del sistema feudal eran la nobleza, el
clero y los campesinos (y artesanos) la permanencia
a un grupo social estaba determinada por los
privilegios, deberes y derechos correspondientes a
cada estamento. Siguiendo al obispo Adalberón de
Laón (998) la sociedad se dividía entre quienes
“luchan” (nobleza), los que “oran” (clero) y los que
“trabajan” (campesinado), constituyendo el orden
natural del mundo ya que los servicios de cada uno
permite los trabajos de los otros dos. En la parte
superior de la pirámide social, como grupos
privilegiados, estaban la nobleza (y realeza) y el
clero (religiosos). Cabe hacer notar que la posesión
de tierras era otro elemento identificador en la
sociedad feudal, ya que la nobleza podía dividirse en
una alta y baja nobleza, dependiendo si se trataba
de terratenientes o no. Más abajo estaba la
servidumbre, conformando un grupo no
privilegiado, sujeto a fuertes obligaciones y que
debía trabajar las tierras de los señores. Además de
los campesinos, se encontraban los artesanos y otros Servidumbre en las relaciones feudales
oficios rurales.

E l feudo

Era lo que recibía el vasallo a cambio de los


servicios prestados a su señor, y por lo general este

“feudo” hace referencia a la tierra, los recursos y la


mano de obra, de la que el vasallo gozaba en forma
de usufructo. Dentro del feudo, la unidad básica de
explotación fue la villa. Los campesino trabajaban la tierra para el Rey

TRABAJO DE PLAN DE MEJORAMIENTO Y PROFUNDIZACION SEGUNDO PERIODO 2022


U n feudo podía tener una o muchas villas,
dependiendo de lo poderoso que fuese el señor feudal.
Estas villas, por lo general, trataban de
autoabastecerse a sí mismas, elaborando pan,
cerveza, vinos, tejidos, herramientas. En la villa
podemos encontrar; la casa señorial o castillo
fortificado, donde vivía el señor con su comitiva de
guerreros vasallos y en donde estaban los talleres,
molino, horno, almacenes, establo, etc. La capilla o
iglesia, ubicada siempre cerca del castillo y la aldea,
o villa propiamente tal, que era un conjunto de casas
modestas donde vivían los campesinos libres
(villanos) y los siervos de la gleba.
Por su parte, las tierras de la villa estaban divididas
en: Tierra dominicata o reserva, de propiedad del
señor, quien era dueño de los productos que ellas
Vasallos Feudales
podían producir, trabajadas por los siervos y villanos.
Tierra indominicata o alodio, es decir tierras
comunitarias donde se encontraban los mansus o
lotes, porciones de tierras entregadas en usufructo a
los villanos para que las explotasen en beneficio
propio a cambio de un censo Praderas y bosques
comunes, en los que el señor tenía derechos
exclusivos de la caza, pero en las que los villanos
podían buscar leña o llevar a pastar a sus animales.

E l vínculo del vasallaje


se establecía en una ceremonia solemne que consistía
en dos actos:

- E l Homenaje, en el que se pactaban las


obligaciones recíprocas entre cada señor y vasallo,
celebrada en la Torre del Homenaje. Era un acto de
autoentrega en el cual, el subordinado,
arrodillándose con la cabeza descubierta y sin armas
ante su señor, colocaba sus manos juntas (inmixtio
manuum), entre las de este, diciendo: “Señor, yo seré
vuestro hombre”, pidiéndole que lo recibiera como
vasallo. A continuación le juraba fidelidad (fides)
poniendo sus manos sobre una Biblia y
comprometiéndose a darle ayuda y consejo (auxilium
et consilium); este acto se sellaba con un beso
(osculum).

TRABAJO DE PLAN DE MEJORAMIENTO Y PROFUNDIZACION SEGUNDO PERIODO 2022


- la investidura, era un acto posterior al homenaje, en el cual el señor se comprometía a
dar protección y mantenimiento a su vasallo, haciéndole entrega de un objeto simbólico (una
rama, un puñado de tierra o un ramo de flores) más una espada y un cetro, que eran los
símbolos de la tierra y la autoridad que le entregaba, o sea, el feudo. Invistiendo con ello a su
vasallo.

Consecuencias del Feudalismo:


. E n lo económico, debido a que el feudalismo se desarrolló en el espacio rural, las
actividades productivas centrales de este sistema fueron las ligadas a las labores
agropecuarias, es decir, se desarrollaron fuertemente la agricultura y la ganadería. La
rotación de cultivos y el sistema de cruzas permitieron el desarrollo respectivo de ambas
actividades. La tierra, por lo tanto, pasó a ser el principal bien económico y fuente de
riqueza. No olvidemos que la posesión de tierras, a través de los testamentos agnaticios
(mayorazgo) constituía la base del poder de la alta nobleza, creando además grandes
latifundios al concentrar la tierra en pocas manos. Debido a esta ruralización de la
economía, ésta se volvió autárquica, los feudos producían lo que consumían, desarrollando
además una serie de labores artesanales ligadas a las funciones del feudo. De esta forma, la
economía monetaria entró en crisis, siendo opacada por una economía basada en el trueque.

E n lo político:
se produjo una fragmentación del poder político. El rey, en algunos casos pasó a ser
solamente un primus inter pares, es decir, el verdadero poder lo comenzaron a tener los
señores feudales quienes poseían tierras, ejército y burocracia propios. Surgieron así
numerosos principados territoriales locales y el rey debió compartir su poder con la nobleza
y parte del clero. Los propios Estados sufrieron una fuerte fragmentación territorial y de
poder (Francia, sacro Imperio, España, etc.) Otra importante consecuencia es la
privatización del poder, que pasó a ser ejercido en beneficio personal del señor feudal y ya no
bajo el principio del bien común. De esta forma conceptos como el de Republica y el derecho
escrito perdieron completamente su significación, siendo reemplazados por un poder
centralizado y gozado por una sola persona y el derecho consuetudinario, basado en la
voluntad del señor feudal y la introducción de la costumbre como regla legal.

E n el plano social:
el feudalismo dio origen a una sociedad estamental, en la que los grupos superiores
concentraban en sus manos una serie de privilegios exclusivos y en el que la estratificación
social se centró en aspectos como el nacimiento de la persona y la posesión de tierras, dando
forma a la sociedad feudal, ya analizada. Otra característica social muy importante fue el
surgimiento de la caballería La caballería surgió en el seno de la baja nobleza, constituyó un
grupo con clara conciencia social, debido a la función que cumplían y el estricto código moral
por el que se regían. L a caballería fue la realización máxima de los ideales que animaban a
la nobleza medieval.

TRABAJO DE PLAN DE MEJORAMIENTO Y PROFUNDIZACION SEGUNDO PERIODO 2022


L a iglesia:
desempeñó un importante papel en la
moralidad de la caballería, reflejado en la
búsqueda de canalizar la violencia propia de la
nobleza en lo que se consideraba una “guerra
justa”; para ello fueron aplicadas en Francia la
llamada “Paz de Dios”, es decir, la prohibición
de atacar a los campesinos, los campos
cultivados, las mujeres, los clérigos puesto que
se consideró que “matar a un cristiano era
derramar la sangre de Cristo”. L a “Tregua de
Dios” buscaba prohibir el uso de las armas en
los días considerados sagrados (jueves a
domingo) cabe señalar que estas leyes muchas
veces quedaron en letra muerta. Los torneos
constituyeron la forma en la que los caballeros
se adiestraban y entretenían. En la era feudal,
se trataba de un tipo de batalla ficticia bien
regulada, dotada por lo general de premios y
sobre todo, reservada a contendientes
montados y provistos de armas caballerescas. Fidelidad y Servicio al Rey y señor Feudal
Posteriormente para encausar la violencia creó
las cruzadas Con el fin de recuperar “tierra
santa” lugar de nacimiento de Jesús ya que
estaba en manos de los Turcos.

TRABAJO DE PLAN DE MEJORAMIENTO Y PROFUNDIZACION SEGUNDO PERIODO 2022


OBJETIVO:
Revalidar y fortalecer los conceptos trabajados durante el segundo periodo sobre el imperio
Carolingio y el Sistema Feudal.

En el cuaderno desarrolle los siguientes puntos:

1. A partir de las lecturas complementarias, seleccione 20 palabras poco comunes y realice su


glosario (Similar al de las páginas 9 y 16)

2. Realiza un árbol genealógico de la dinastía carolingia (tenga en cuenta la creatividad y la


información precisa).

3. Teniendo en cuenta los videos y lo estudiado en las lecturas, escriba a modo de cuento su propia
biografía de Carlomagno.

4. ¿De qué manera influye la iglesia Católica en la construcción del imperio Carolingio? Explique a
partir de lo leído.

En la Segunda Parte del Feudalismo Responder las Once preguntas con relación a la lectura
complementaria de la guía.
1. ¿Cuáles serían las características del sistema feudal en los aspectos: Económico, Social y
Político.?
2. ¿Por qué se dice que las raíces del feudalismo se encuentran en el Imperio romano del
siglo III d.C?
3. ¿Qué relación existe entre las invasiones y el sistema feudal?
4. ¿Qué ocurrió con las ciudades?
5. ¿Se podía ascender socialmente? Argumente su respuesta.
6. ¿ Cómo se distribuía territorialmente el feudo?
7. ¿Qué era el “usufructo”?
8. A partir del contenido de las ceremonias del vasallaje ¿cuáles eran entonces las
obligaciones de un señor y las del vasallo?.
9. ¿En qué se basaba el valor de la tierra?
10. ¿Qué ocurrió con el poder real? Fundamenta.
11. ¿Quiénes eran los caballeros?

TRABAJO DE PLAN DE MEJORAMIENTO Y PROFUNDIZACION SEGUNDO PERIODO 2022

También podría gustarte