Está en la página 1de 2

Resumen

“El metaverso y sus implicaciones para las Universidades”

El tema del metaverso surge de una novela de ciencia ficción en 1992, llamada Snow Crash, escrita
por Neal Stephenson. Se le refirió como genero ciberpunk, que se podría decir que son los inicios
del metaverso, y la realidad aumentada.

La libre circulación de información, y la forma de referirse a avatares en ambientes o espacios


simulados mediante programas digitales, da inicio a las posibilidades de un mundo donde puedes
realizar tus acciones sin estar físicamente.

Retomando la charla, se habla de los fines educativos que podría traer la realidad aumentada,
tanto como sus implicaciones. Esta forma de enseñanza genera un cambio en la forma de
conceptualizar el conocimiento, diferente a como adquirimos el conocimiento mediante un libro.

Visualizar el metaverso, en base a la charla, es imaginar a un salón de clase donde puedes


interactuar con tu entorno de manera digital inmersiva, además de no solo interactuar con tu
entorno puedes hacerlo con las personas que estén en el mismo entorno. Llevándolo más allá
podrías hasta salir del aula y poder practicar de manera digital alguna otra acción que ayude a la
estimulación del aprendizaje. Sin duda es una gran idea, y podría tener un gran impacto en la
educación.

Se habla de disminución de demanda de espacios físicos en las universidades si se implementa la


realidad aumentada a nuestra educación, lo cual tiene sus beneficios. No se deja aparte las
limitaciones económicas que pueden detener la accesibilidad de esta forma de aprendizaje.
Aunque este desafío no es el único que interfiere en la accesibilidad de la realidad virtual.

En el 2008, el sector de educación superior tiene como idea el metaverso, una forma de
aprendizaje no física y mediante la red. Actualmente tenemos reuniones, actividades, y demás,
mediante nuestros aparatos electrónicos, y a pesar de estos avances, aun no logramos saber que
tan lejos estamos de esta realidad inmersiva en nuestros entornos educativos.

No se desea dejar la virtualidad como una reunión donde ves cuadros con fotos o sin fotos, en
ciertos casos, como se menciona en la charla. Sino que se quiere llevar a más, como lo podría
brindar el metaverso, como una vivencia universitaria similar a la que podemos vivir de manera
presencial. Aumentando el aprendizaje autodidacta.

Resalto una frase muy interesante, la cual sería: “El único límite sería nuestra imaginación”

Todo el tema expuesto esta muy ligado a esta frase, porque sin duda el metaverso como muchas

nuevas tecnologías o avances, nos llenan de entusiasmo, inseguridades, dudas, miedos, y más.

También podría gustarte