Está en la página 1de 404

Daniel Ramos Torres

Manual de Derecho
Presupuestario y de
Los Gastos Públicos
DANIEL RAMOS TORRES

Dedico esta obra literaria a los administradores de


ingresos públicos y a los ejecutores del gasto público
federal, estatal y municipal, quienes tienen el deber de
administrar los recursos presupuestarios con pleno
apego a los principios éticos y jurídicos vigentes;
evitando el despilfarro, el desvío y el beneficio personal,
que son los elementos nocivos de una sana
administración del Ingreso, del Presupuesto y del
Gasto Público de la Federación, los estados y los
municipios.

Daniel Ramos Torres.


II
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

Autor:

Prof. DANIEL RAMOS TORRES


Doctor en Derecho Cum Laude por la Universidad de Alcalá de Henares,
España.
Catedrático e investigador de Derecho Presupuestario en Public Management de
México.

Relación de Lecciones:

Lección 1. El Presupuesto del Estado.


Lección 2. Los Principios Jurídicos Presupuestarios.
Lección 3. Vínculos entre el Plan Nacional de Desarrollo, los Programas
Gubernamentales y el Presupuesto de Egresos de la
Federación.
Lección 4. El Ciclo Presupuestario I: elaboración y aprobación de la Ley de
Ingresos y del Presupuesto de Egresos de la Federación.
Lección 5. El Ciclo Presupuestario II: ejecución, liquidación y cierre del
Presupuesto de Egresos de la Federación.
Lección 6. Operaciones presupuestarias para el ejercicio del gasto público
federal.
Lección 7. El Presupuesto en las Entidades Paraestatales.
Lección 8. El Presupuesto en las Empresas Productivas del Estado y sus
respectivas empresas productivas subsidiarias.
Lección 9. El Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el
Desarrollo.
Lección 10. Del gasto federal en las entidades federativas.
Lección 11. La Tesorería de la Federación.
Lección 12. La Contabilidad Gubernamental.
Lección 13. El Control del Presupuesto de Egresos de la Federación.
Lección 14. El Derecho de los gastos públicos.
Lección 15. Aspectos procedimentales del gasto público.
Lección 16. El Presupuesto de la Hacienda Local.
Lección 17. El Presupuesto de la Hacienda Municipal.

III
DANIEL RAMOS TORRES

ÍNDICE

ABREVIATURAS XX
PRIMERA PARTE
EL PRESUPUESTO DEL ESTADO

Lección 1
EL PRESUPUESTO DEL ESTADO
I. PREÁMBULO 28
II. CONCEPTOS DOCTRINALES SOBRE EL PRESUPUESTO DEL
ESTADO 29
1. Concepto gramatical 29
2. El concepto en la doctrina española 29
3. El concepto en la doctrina mexicana 32
4. Mi concepto 35
III. CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO 36
IV. FUNCIONES DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO 38
V. PUNTOS DE VISTA DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO 38
VI. EL CRÉDITO FISCAL 39
VII. EL CRÉDITO PRESUPUESTARIO 40

Lección 2
LOS PRINCIPIOS JURÍDICOS PRESUPUESTARIOS
I. LOS PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS 46
1. Concepto 46
2. Naturaleza jurídica 46
3. Significado 46
II. LOS PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS CLÁSICOS 47
1. Principios presupuestarios políticos. Principio de competencia 48
2. Principios presupuestarios económicos 49
3. Principios presupuestarios jurídicos 49
4. Principios presupuestarios contables 50
III. LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES 51
1. El principio de legalidad presupuestaria 51
1.1. La reserva de ley en los ingresos públicos y los gastos públicos 55

IV
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

1.2. La reserva de ley en materia presupuestaria 56


1.3. Restricciones al principio de legalidad presupuestaria 57
2. El principio de competencia presupuestaria 60
3. El principio de unidad presupuestaria 62
4. El principio de universalidad presupuestaria 65
5. Principios de anualidad y temporalidad presupuestaria 69
5.1. La reconducción presupuestaria 71
6. El principio de plurianualidad 74
7. El principio de publicidad presupuestaria 75
IV. LOS PRINCIPIOS LEGALES Y DOCTRINALES 76
1. Principio de especialidad presupuestaria 77
1.1. El principio de especialidad cualitativo 78
1.2. El principio de especialidad cuantitativo 80
1.3. El principio de especialidad temporal 80
2. Principio de equilibrio presupuestario 81
3. Principio de no afectación 83
4. Principio de claridad 87
5. Principio de la exactitud 87
6. Principio de la precedencia o anticipación 88
7. Principio de previsión 89
8. Principio de exclusividad 89
9. Principio de transparencia 89
10. Principio de continuidad 89
11. Principio de flexibilidad 90
12. Principio de inembargabilidad 90

Lección 3
VÍNCULOS ENTRE EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO, LOS
PROGRAMAS GUBERNAMENTALES Y EL PRESUPUESTO DE EGRESOS
DE LA FEDERACIÓN
I. EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 95
II. VÍNCULOS ENTRE LA LEY DE PLANEACIÓN Y EL PRESUPUESTO DE
EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 97
III. PROGRAMAS SECTORIALES 103
IV. PROGRAMAS INSTITUCIONALES 103

V
DANIEL RAMOS TORRES

V. PROGRAMAS REGIONALES 104


VI. PROGRAMAS ESPECIALES 104
VII. PROGRAMAS ANUALES 105
VIII. COORDINACIÓN, CONCERTACIÓN E INDUCCIÓN DE LAS ACCIONES
PREVISTAS EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y LOS
PROGRAMAS GUBERNAMENTALES 105
IX. EL DECRETO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA
FEDERACIÓN. 107

Lección 4
EL CICLO PRESUPUESTARIO I: ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DE LA
LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA
FEDERACIÓN
I. EL CICLO PRESUPUESTARIO: LAS COMPETENCIAS COMPARTIDAS
ENTRE LOS PODERES EJECUTIVO Y LEGISLATIVO 111
II. EL PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE LA INICIATIVA DE LEY DE
INGRESOS Y DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 113
1. Elaboración de la iniciativa de Ley de Ingresos 113
2. Elaboración del proyecto de Presupuesto de Egresos 116
2.1. Los anteproyectos de Presupuesto 116
2.2. Integración del proyecto de Presupuesto de Egresos 119
2.3. Los ramos presupuestarios, los capítulos, conceptos y partidas 123
III. EL PROCEDIMIENTO DE APROBACIÓN DE LA LEY DE INGRESOS Y
DEL DECRETO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 126
1. El procedimiento de aprobación de la Ley de Ingresos y del Decreto de
Presupuesto de Egresos 126
2. Discusión y aprobación de la Ley de Ingresos 129
3. Discusión y aprobación del Decreto de Presupuesto de Egresos 141
4. Implicaciones de la competencia presupuestaria en el procedimiento de
aprobación de la Ley de Ingresos y del Decreto de Presupuesto de
Egresos 143
5. La naturaleza jurídica de la Ley de Ingresos 144
6. Los efectos jurídicos de la Ley de Ingresos 145
7. La naturaleza jurídica del Decreto de Presupuesto de Egresos 146
8. Los efectos jurídicos del Decreto de Presupuesto de Egresos 149

VI
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

9. El derecho de veto al Presupuesto 150

Lección 5
EL CICLO PRESUPUESTARIO II: EJECUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y CIERRE DEL
PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN
I. LOS CALENDARIOS FINANCIEROS Y DE METAS 159
II. COMUNICACIÓN DEL PRESUPUESTO APROBADO 160
III. LA ADMINISTRACIÓN POR RESULTADOS 161
IV. LAS FASES DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS DURANTE SU
EJERCICIO 162
V. DE LA MINISTRACIÓN DE RECURSOS 164
VI. REGISTRO Y PAGO DE OBLIGACIONES PRESUPUESTARIAS 165
VII. LA CONCENTRACIÓN DE RECURSOS 170
VIII. CIERRE DE EJERCICIO 171
1. Adeudos de ejercicios fiscales anteriores 171
2. Ahorros y economías 171

Lección 6
OPERACIONES PRESUPUESTARIAS PARA EL EJERCICIO DEL GASTO
PÚBLICO FEDERAL
I. ADECUACIONES PRESUPUESTARIAS 176
1. De las adecuaciones presupuestarias para Dependencias 177
2. De las adecuaciones presupuestarias para Entidades 180
II. EROGACIONES ADICIONALES POR INGRESOS EXCEDENTES 182
III. OBLIGACIONES PÚBLICAS PLURIANUALES 185
IV. OTORGAMIENTO DE RECURSOS PRESUPUESTARIOS A LOS
FIDEICOMISOS PÚBLICOS 187
V. ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS PRESUPUESTARIOS POR
MANDATO PÚBLICO 189
VI. SUBSIDIOS Y REGLAS DE OPERACIÓN 191
VII. TRANSFERENCIAS 193
VIII. DONATIVOS 194

VII
DANIEL RAMOS TORRES

Lección 7
EL PRESUPUESTO EN LAS ENTIDADES PARAESTATALES
I. LAS ENTIDADES PARAESTATALES 202
II. FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO EN LA ENTIDAD
PARAESTATAL 202
III. EROGACIÓN DE RECURSOS EN LA ENTIDADES
PARAESTATALES 202
IV. ENTIDADES APOYADAS Y NO APOYADAS 203
V. ENTIDADES SUJETAS A CONTROL PRESUPUESTARIO DIRECTO 203
VI. ENTIDADES SUJETAS A CONTROL PRESUPUESTARIO
INDIRECTO 204

Lección 8
EL PRESUPUESTO EN LAS EMPRESAS PRODUCTIVAS DEL ESTADO Y
SUS RESPECTIVAS EMPRESAS PRODUCTIVAS SUBSIDIARIAS
I. EMPRESAS PRODUCTIVAS DEL ESTADO 210
II. LA AUTONOMÍA PRESUPUESTARIA DE LAS EMPRESAS PRODUCTIVAS
DEL ESTADO 213
1. La autonomía presupuestaria de la Comisión Federal de Electricidad y
sus empresas productivas subsidiarias 213
2. La autonomía presupuestaria de Petróleos Mexicanos y sus
empresas productivas subsidiarias 214
III. ELABORACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS ANUALES DE LAS EMPRESAS
PRODUCTIVAS DEL ESTADO 214
1. Elaboración del Presupuesto anual de la Comisión Federal de
Electricidad y sus empresas productivas subsidiarias
214
2. Elaboración del Presupuesto anual de Petróleos Mexicanos y sus
empresas productivas subsidiarias 215
IV. EL EJERCICIO PRESUPUESTARIO EN LAS EMPRESAS PRODUCTIVAS
DEL ESTADO 216
1. El ejercicio presupuestario en la Comisión Federal de Electricidad y sus
empresas productivas subsidiarias 216
2. El ejercicio presupuestario en Petróleos Mexicanos y sus empresas
productivas subsidiarias 219

VIII
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

V. ADECUACIONES AL PRESUPUESTO DE LAS EMPRESAS


PRODUCTIVAS DEL ESTADO 221
1. Adecuaciones al Presupuesto de la Comisión Federal de Electricidad y al
de sus empresas productivas subsidiarias 221
2. Adecuaciones al Presupuesto de Petróleos Mexicanos y al de sus
empresas productivas subsidiarias 221
VI. EL PRESUPUESTO EN MATERIA DE SERVICIOS PERSONALES DE LAS
EMPRESAS PRODUCTIVAS DEL ESTADO 222
1. El Presupuesto en materia de servicios personales de la Comisión
Federal de Electricidad y sus empresas productivas subsidiarias 222
2. El Presupuesto en materia de servicios personales de Petróleos
Mexicanos y sus empresas productivas subsidiarias 225
VII. OBLIGACIÓN DE LAS EMPRESAS PRODUCTIVAS DEL ESTADO DE
REMITIR AL CONGRESO DE LA UNIÓN LA INFORMACIÓN QUE ÉSTE
LE SOLICITE EN RELACIÓN CON SU PRESUPUESTO 227
1. Obligación de la Comisión Federal de Electricidad y sus empresas
productivas subsidiarias de remitir al Congreso de la Unión la información
que éste le solicite en relación con su Presupuesto 227
2. Obligación de Petróleos Mexicanos y sus empresas productivas
subsidiarias de remitir al Congreso de la Unión la información que éste
le solicite en relación con su Presupuesto 228
VIII. FACULTAD DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Y SUS
EMPRESAS PRODUCTIVAS SUBSIDIARIAS PARA REALIZAR
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA DE LARGO
PLAZO 228

Lección 9
EL FONDO MEXICANO DEL PETRÓLEO PARA LA ESTABILIZACIÓN Y EL
DESARROLLO
I. EL ARTÍCULO 28, PÁRRAFO SEXTO, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA 233
1. Los transitorios Décimo Cuarto y Décimo Quinto del Decreto por el que se
reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos en Materia de Energía, publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 20 de diciembre de 2013 233

IX
DANIEL RAMOS TORRES

II. LA LEY DEL FONDO MEXICANO DEL PETRÓLEO PARA LA


ESTABILIZACIÓN Y EL DESARROLLO 237
III. NATURALEZA JURÍDICA Y OBJETO DE LA LEY DEL FONDO MEXICANO
DEL PETRÓLEO PARA LA ESTABILIZACIÓN Y EL DESARROLLO 238
IV. EL FIN DEL FONDO MEXICANO DEL PETRÓLEO PARA LA
ESTABILIZACIÓN Y EL DESARROLLO 238
V. EL FONDO MEXICANO DEL PETRÓLEO PARA LA ESTABILIZACIÓN Y EL
DESARROLLO NO SE RIGE POR LA LEGISLACIÓN QUE REGULAN A
LOS FIDEICOMISOS PÚBLICOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
FEDERAL 238
VI. SUJECIÓN DEL BANCO DE MEXICO A LO DISPUESTO EN LA LEY DEL
FONDO MEXICANO DEL PETRÓLEO PARA LA ESTABILIZACIÓN Y EL
DESARROLLO Y A SU PROPIO RÉGIMEN 239
VII. EL PATRIMONIO DEL FONDO MEXICANO DEL PETRÓLEO 239
VIII. CONSTITUCIÓN DEL FONDO MEXICANO DEL PETRÓLEO 239
IX. INTEGRACIÓN DEL COMITÉ DEL FONDO MEXICANO DEL
PETRÓLEO 240
X. FUNCIONES DEL COMITÉ PARA ADMINISTRAR ASPECTOS
FINANCIEROS Y CÁLCULO DE LAS CONTRAPRESTACIONES DE LOS
CONTRATOS DE EXPLORACIÓN Y EXTRACCIÓN
DE HIDROCARBUROS 240
XI. CONTENIDO DEL CONTRATO CONSTITUTIVO DEL FONDO MEXICANO
DEL PETRÓLEO 242
XII. DE LA OPERACIÓN DEL FONDO MEXICANO DEL PETRÓLEO 245
XIII. OBLIGACIÓN DEL FIDUCIARIO DE MANTENER EL BANCO DE MÉXICO
LAS CUENTAS CORRIENTES QUE REQUIERA PARA RECIBIR,
ADMINISTRAR Y DISTRIBUIR LOS INGRESOS DEL FONDO MEXICANO
DEL PETRÓLEO 246
XIV. DE LA TRANSPARENCIA E INFORMACIÓN SOBRE LAS
OPERACIONES DEL FONDO MEXICANO DEL PETRÓLEO 246

Lección 10
DEL GASTO FEDERAL EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS
I. PARTICIPACIONES FEDERALES 251
II. APORTACIONES FEDERALES 251

X
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

1. Fondo de aportaciones para la nómina educativa y gasto operativo 253


2. Fondo de aportaciones para los servicios de salud 254
3. Fondo de aportaciones para la infraestructura social 254
4. Fondo de aportaciones para el fortalecimiento de los municipios y de las
demarcaciones territoriales del Distrito Federal 254
5. Fondo de aportaciones múltiples 256
6. Fondo de aportaciones para la educación tecnológica y de adultos 257
7. Fondo de aportaciones para la seguridad pública de los estados y del
Distrito Federal 258
8. Fondo de aportaciones para el fortalecimiento de las entidades
federativas 261
III. CONVENIOS PARA TRANSFERIR RECURSOS PRESUPUESTARIOS A
LOS ESTADOS 263

Lección 11
LA TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN
I. CONCEPTO DOCTRINAL DEL TESORO PÚBLICO 270
II. SERVICIOS DE TESORERÍA 271
III. AUXILIARES DE LA TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN 272
IV. TESORO PÚBLICO Y EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO 272
V. TESORO Y CRÉDITO PÚBLICO 275

Lección 12
LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
I. CONCEPTO, FINES Y DESTINATARIOS DE LA INFORMACIÓN
CONTABLE 279
II. PRINCIPIOS CONTABLES GUBERNAMENTALES 280
III. COMPETENCIA EN MATERIA CONTABLE GUBERNAMENTAL 282
IV. CUENTAS ANUALES. CUENTA DE LA HACIENDA PÚBLICA FEDERAL.
RENDICIÓN DE CUENTAS 287
1. Cuentas Anuales 287
2. Cuenta de la Hacienda Pública Federal 288
3. Rendición de Cuentas 289

XI
DANIEL RAMOS TORRES

Lección 13
EL CONTROL DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN
I. EL CONTROL INTERNO 294
1. El control interno en la Administración Pública Federal 294
2. Función fiscalizadora. Las auditorías al gasto público federal 294
3. Función jurisdiccional 297
3.1. La responsabilidad presupuestaria 298
3.2. Las obligaciones presupuestarias 299
3.3. La infracción presupuestaria 301
3.4. La sanción presupuestaria 301
3.5. Responsabilidad presupuestaria directa 302
3.6. Responsabilidad presupuestaria subsidiaria 302
3.7. Responsabilidad presupuestaria solidaria 302
3.8. La sanción presupuestaria tiene carácter de crédito fiscal 302
3.9. Obligación de los ejecutores de gasto de poner en conocimiento de
las autoridades competentes conductas delictivas 303
3.10. Independencia de la sanción presupuestaria frente a otro tipo de
sanciones 303
3.11. El procedimiento para la imposición de sanciones e
indemnizaciones 303
A) Sujeción al principio de legalidad 303
B) Las etapas del procedimiento 303
C) Medios de defensa disciplinarios del Servidor público 311
II. EL CONTROL EXTERNO 312
1. La Auditoria Superior de la Federación 312
2. Función fiscalizadora. Las auditorías a la Cuenta Pública 314
3. Función jurisdiccional 318
3.1. Competencias de la Auditoría Superior de la Federación 318
3.2. Sujetos de la responsabilidad resarcitoria 319
3.3. Responsabilidad resarcitoria directa 319
3.4. Responsabilidad resarcitoria subsidiaria 320
3.5. Responsabilidad resarcitoria solidaria 320
3.6. Prescripción de la responsabilidad resarcitoria 320
3.7. Fincamiento de otro tipo de responsabilidades 321

XII
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

3.8. Cumplimiento de las obligaciones de los sujetos de la


responsabilidad resarcitoria 321
3.9. Formulación y solventación de pliegos de Observaciones 321
3.10. El procedimiento resarcitorio 322
A) Sujeción al principio de legalidad 322
B) Investigación 323
C) Instrucción del procedimiento resarcitorio 323
D) Decisión: elaboración por la Auditoría Superior de la Federación
del pliego definitivo de responsabilidades por el que determina la
indemnización correspondiente 324
E) Ejecución 325
F) Casos en que se puede absolver al infractor 326
G) Los medios de impugnación de la responsabilidad
Resarcitoria 326
III. EL CONTROL PARLAMENTARIO O CONTROL POLÍTICO 328

SEGUNDA PARTE
EL DERECHO DE LOS GASTOS PÚBLICOS

Lección 14
EL DERECHO DE LOS GASTOS PÚBLICOS
I. GASTO PÚBLICO Y DERECHO 335
1. Consideraciones generales 335
2. Concepción del gasto público en la doctrina 337
2.1. La relación jurídica de gasto público 337
2.2. El enfoque dinámico: función y procedimiento de gasto público 339
2.3. La tesis institucional del gasto público 341
2.4. Mi posición 342
3. Concepción del gasto público en la jurisprudencia 343
4. Concepción del gasto público en la legislación 345
II. LAS NECESIDADES PÚBLICAS 345
1. Caracterización 345
2. Principios constitucionales 346
3. Principios legales 347
III. LAS OBLIGACIONES PÚBLICAS 347

XIII
DANIEL RAMOS TORRES

1. Caracterización 347
2. Principios constitucionales y legales aplicables: el principio de legalidad
en materia de gasto público y el principio de cobertura
presupuestaria 348
3. Régimen jurídico 350
A) Nacimiento y exigibilidad de las obligaciones públicas 351
a) Las fuentes de las obligaciones públicas 351
b) La exigibilidad de las obligaciones públicas 351
B) Incumplimiento de las obligaciones públicas 354
C) Extinción de las obligaciones públicas 356
IV. LAS SALIDAS DE FONDOS DE LA CAJA DE LA TESORERÍA DE LA
FEDERACIÓN 358

Lección 15
ASPECTOS PROCEDIMENTALES DEL GASTO PÚBLICO FEDERAL
I. PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN DEL GASTO PÚBLICO FEDERAL 363
1. Aprobación del gasto 364
2. Compromiso de gasto 365
3. Reconocimiento de la obligación y propuesta de pago 367
4. Ordenación del pago y pago material 369
II. EXCEPCIONES AL PROCEDIMIENTO GENERAL DE GESTIÓN DE LOS
GASTOS PÚBLICOS 371
1. Los Acuerdos de Ministración 371
2. El Fondo Rotatorio 371
3. Adquisición de Compromisos Plurianuales de Gasto 373
3.1. Erogaciones plurianuales para proyectos de inversión en
infraestructura 373
3.2. El gasto plurianual en la contratación pública 375

TERCERA PARTE
EL PRESUPUESTO DE LAS HACIENDAS LOCALES Y MUNICIPALES

Lección 16
EL PRESUPUESTO DE LA HACIENDA LOCAL
I. INTRODUCCIÓN 383

XIV
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

II. PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS EN EL ÁMBITO DE LOS


ESTADOS 384
III. ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO Y CICLO PRESUPUESTARIO 386
IV. LA TESORERÍA DEL ESTADO 391
V. EL CONTROL DEL PRESUPUESTO ESTATAL 392

Lección 17
EL PRESUPUESTO DE LA HACIENDA MUNICIPAL
I. INTRODUCCIÓN. MARCO LEGAL BÁSICO EN MATERIA DE HACIENDAS
MUNICIPALES 397
II. PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS EN EL ÁMBITO MUNICIPAL 397
III. CONCEPTO Y CONTENIDO DE LOS PRESUPUESTOS
MUNICIPALES 399
IV. EL CICLO PRESUPUESTARIO EN EL ÁMBITO LOCAL 401
V. LA TESORERÍA MUNICIPAL 404
VI. EL CONTROL DEL PRESUPUESTO MUNICIPAL 406

XV
DANIEL RAMOS TORRES

XVI
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

Abreviaturas

ASF Auditoría Superior de la Federación


CAPUFE Caminos y Puentes Federales
CFE Comisión Federal de Electricidad
CFEDOMEX Código Financiero del Estado de México
CFF Código Fiscal de la Federación
CFPC Código Federal de Procedimientos Civiles
CFVER Código Financiero de Veracruz
CHMVER Código Hacendario Municipal de Veracruz
COMESA Compañía Mexicana de Exploraciones, S. A.
CP Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
CPAGS Constitución Política de Aguascalientes
CPBCS Constitución Política de Baja California Sur
CPCOAH Constitución Política de Coahuila
CPCOL Constitución Política de Colima
CPCHIHUA Constitución Política de Chihuahua
CPDUR Constitución Política de Durango
CPEDOMEX Constitución Política del Estado de México
CPHID Constitución Política de Hidalgo
CPMICH Constitución Política de Michoacán
CPMOR Constitución Política de Morelos
CPPUE Constitución Política de Puebla
CPQR Constitución Política de Quintana Roo
CPSLP Constitución Política de San Luis Potosí
CPSIN Constitución Política de Sinaloa
CPSON Constitución Política de Sonora
CPTAM Constitución Política de Tamaulipas
CPVER Constitución Política de Veracruz
CPZAC Constitución Política de Zacatecas
DAC Disposiciones Administrativas de Contratación
DICONSA (No es abreviatura)
DPEF Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación
DOF Diario Oficial de la Federación
EGDF Estatuto de Gobierno del Distrito Federal

XVII
DANIEL RAMOS TORRES

Ibídem Obra anteriormente citada


IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social
ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado
LAASSP Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector
Público
LAS Ley de Asistencia Social
LCF Ley de Coordinación Fiscal
LCFE Ley de la Comisión Federal de Electricidad
LCPGPCAM Ley de Contabilidad, Presupuesto y Gasto Público de
Campeche
LEPCGPTAB Ley Estatal de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público de
Tabasco
LEPRHOAX Ley Estatal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria de
Oaxaca
LFE Ley Federal de Expropiación
LFE Ley Federal de Expropiación
LFEP Ley Federal de Entidades Paraestatales
LFMPED Ley del Fondo Mexicano para la Estabilización y el Desarrollo
LFPCA Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo
LFPRH Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria
LFRASP Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los
Servidores Públicos
LFRCF Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación
LFSVER Ley de Fiscalización Superior de Veracruz
LFRPE Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado
LGBN Ley General de Bienes Nacionales
LGCG Ley General de Contabilidad Gubernamental
LGDP Ley General de Deuda Pública
LGDS Ley General de Desarrollo Social
LGE Ley General de Educación
LGP Ley General Presupuestaria de España
LGS Ley General de Salud
LIF Ley de Ingresos de la Federación
LOAPF Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

XVIII
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

LOPEVER Ley Orgánica del Poder Ejecutivo de Veracruz


LOPSRM Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las
Mismas
LP Ley de Planeación
LPCGPMCHIS Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público de los
Municipios de Chiapas
LPCGPMSLP Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público de los
Municipios de San Luis Potosí
LPCGPYUC Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público de Yucatán
LPEGPEBC Ley de Presupuesto y Ejercicio del Gasto Público de Baja
California
LPGEDF Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal
LPM Ley de Petróleos Mexicanos
MC Movimiento Ciudadano
NA No Acreditado
Ob. Cit. Obra citada
p. Página
pp. Páginas
PEF Presupuesto de Egresos de la Federación
PEMEX Petróleos Mexicanos
RLFPRH Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria
RLPEMEX Reglamento de la Ley de Petróleos Mexicanos
SFP Secretaría de la Función Pública
SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Vid. Véase

XIX
DANIEL RAMOS TORRES

XX
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

PRIMERA PARTE

EL PRESUPUESTO
DEL ESTADO

21
DANIEL RAMOS TORRES

22
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

Lección 1
El Presupuesto del Estado

Normativa aplicable: art. 74, IV; art. 126 CP; art. 4º. CFF

Sumario:
I. PREÁMBULO
II. CONCEPTOS DOCTRINALES SOBRE EL PRESUPUESTO DEL ESTADO
1. Concepto gramatical
2. El concepto en la doctrina española
3. El concepto en la doctrina mexicana
4. Mi concepto
III. CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO
IV. FUNCIONES DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO
V. PUNTOS DE VISTA DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO
VI. EL CRÉDITO FISCAL
VII. EL CRÉDITO PRESUPUESTARIO

23
DANIEL RAMOS TORRES

24
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

I. PREÁMBULO

LA DOCTRINA JURÍDICA1 considera que el PRESUPUESTO DEL ESTADO,


en su sentido más amplio, es un plan u ordenación racional de la actividad
financiera del Estado, abarca el ciclo financiero completo, que comienza en el
momento en que el Estado detrae la riqueza de las economías de los
particulares convirtiéndolas en ingresos para cubrir los gastos inherentes a su
finalidad de satisfacción de las necesidades públicas, y termina cuando los
ingresos se han transformado en servicios públicos o en rentas entregadas por el
Estado a las economías privadas. Pero el Presupuesto es también la institución
que refleja la distribución de competencias entre el Poder Ejecutivo y el Poder
Legislativo en el ejercicio del poder financiero del Estado.

Desde esta perspectiva amplia, el Presupuesto es una Ley de carácter


anual aprobada por el Poder Legislativo, cuyo contenido básico es la
previsión de los ingresos que se estiman recaudar y se autoriza a los poderes
públicos y órganos constitucionales autónomos a realizar los gastos con los
límites que la propia Ley de Presupuesto contiene.

El Presupuesto obedece a una exigencia de control del Poder Legislativo


sobre el proceso cíclico de obtención y asignación de recursos públicos. Su
origen se sitúa en las asambleas medievales de Gran Bretaña, España, Francia,
Italia y Alemania, a las que acudían los monarcas cuando los gastos
extraordinarios excedían del patrimonio real. El consentimiento del tributo pasó a
ser la autorización de los súbditos a los tributos con los que las monarquías
financiaban sus gastos. A partir del constitucionalismo europeo y americano, el
Presupuesto se convierte en un instrumento legal donde se autorizan ingresos y
gastos, y el Presupuesto se convierte en un medio de control del Legislativo
sobre la actividad financiera del Estado.

En síntesis, el Presupuesto del Estado es un instituto jurídico básico


para el desarrollo de la actividad financiera en cuanto refleja la planificación de la
misma en un periodo de tiempo determinado. El Presupuesto en el siglo XXI es

1
FERNANDO SÁINZ DE BUJANDA, Lecciones de Derecho Financiero, Universidad Complutense, Madrid, 1993, p.
455; ÁLVARO RODRÍGUEZ BEREIJO, El Presupuesto del Estado. Introducción al Derecho Presupuestario, Editorial
Tecnos, Madrid, 1970, p. 15.
25
DANIEL RAMOS TORRES

un instrumento del Estado constitucional donde se autorizan ingresos y gastos, y


es también, un medio de control del Poder Legislativo sobre el Poder Ejecutivo.

II. CONCEPTOS DOCTRINALES SOBRE EL PRESUPUESTO DEL ESTADO

1. Concepto gramatical

EN UNA PRIMERA APROXIMACIÓN, el verbo presupuestar significa formar el


cómputo de los gastos o ingresos, o de ambas cosas que resultan de un negocio
público o privado. El verbo presuponer significa hacer cálculo previo o
presupuesto de gastos e ingresos y es el participio irregular del concepto
Presupuesto que significa cómputo anticipado de los gastos y rentas de una
corporación2, que puede ser pública o privada.

2. El concepto en la doctrina española

EN LA DOCTRINA ESPAÑOLA FERNANDO SÁINZ DE BUJANDA3 define al


Presupuesto del Estado como “la ley mediante la cual se autoriza el montante
máximo de los gastos que el Gobierno puede realizar durante un periodo de
tiempo determinado, en las atenciones que detalladamente se especifican, y se
prevén los ingresos necesarios para cubrirlos”.

Como notas características de este concepto de Presupuesto del Estado


aportado por SÁINZ DE BUJANDA podemos señalar las siguientes cuatro:

 El Presupuesto es una ley que da eficacia y valor jurídicos a los


estados de previsión de los ingresos y gastos públicos. El carácter
jurídico del Presupuesto es inseparable de su aprobación mediante
ley; sólo de este modo el Presupuesto adquiere naturaleza y efectos
jurídicos. Hasta ese momento el Presupuesto carece de relevancia
jurídica.

2
Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española, Madrid, 2001, p. 1241.
3
Lecciones de Derecho Financiero, Ob. Cit., p. 456.
26
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

 El Presupuesto es una ley de autorización de gastos, en cuanto limita


jurídicamente la ejecución del gasto público en un triple sentido:
cuantitativa, cualitativa y temporalmente.
 El Presupuesto es un mero cálculo de los ingresos públicos.
 El Presupuesto es una manifestación del control jurídico-político del
Poder Legislativo sobre el Poder Ejecutivo, como consecuencia del
sometimiento de la actividad financiera del Estado al imperio de la ley,
propio de todo Estado de Derecho.

ÁLVARO RODRÍGUEZ BEREIJO4 define al Presupuesto del Estado


como “el acto legislativo mediante el cual se autoriza el montante máximo de los
gastos que el Gobierno puede realizar durante un período de tiempo
determinado en las atenciones que detalladamente se especifican y se prevén
los ingresos necesarios para cubrirlos”.

Como notas características del concepto jurídico de Presupuesto del


Estado aportado por RODRÍGUEZ BEREIJO, podemos señalar las siguientes
cuatro:

 Es un acto legislativo, una ley que da eficacia y valor jurídico a los


estados de previsión de ingresos y gastos.
 Es un acto de autorización de gastos en cuanto limita jurídicamente la
ejecución del gasto público en un triple sentido: cuantitativo, cualitativo
y temporalmente.
 Es una mera estimación contable o cálculo de los ingresos públicos.
 Es una manifestación del control jurídico-político del Poder Legislativo
sobre el Poder Ejecutivo, como corolario del sometimiento de la
actividad financiera del Estado al imperio de la ley, propio de todo
Estado de Derecho, y como expresión de la teoría de la separación de
los poderes.

AMPARO NAVARRO FAURE5 sostiene que el Presupuesto del Estado


“se contiene en una ley de carácter anual aprobada por las Cortes Generales,

4
El Presupuesto del Estado. Introducción al Derecho Presupuestario, Ob. Cit., p. 19.
5
Lección 1 El Presupuesto del Estado. Concepto y contenido en Manual de Derecho Presupuestario y de los Gastos
Públicos, Luis Alfonso Martínez Giner (Coordinador), Tirant lo Blanch, Valencia, 2013, p. 21.
27
DANIEL RAMOS TORRES

cuyo contenido básico es la previsión de los ingresos que se prevén recaudar y


se autoriza al Ejecutivo a realizar los gastos con los límites que la propia ley de
presupuesto contiene”.

Como notas esenciales del concepto jurídico de Presupuesto del Estado


aportado por NAVARRO FAURE, podemos señalar las siguientes cuatro:

 El Presupuesto se contiene en una ley.


 La ley tiene carácter anual.
 La ley es aprobada por las Cortes Generales.
 El contenido básico de la ley es la previsión de los ingresos que se
prevén recaudar y se autoriza al Ejecutivo a realizar los gastos con los
límites que la propia ley de presupuesto contiene.

JUAN CORONA, ENRIQUE COSTAS Y FRANCISCO DÍAZ6 entienden


que el Presupuesto del Estado es “el resumen sistemático, confeccionado en
periodos regulares, de las previsiones, en principio obligatorias, de los gastos
proyectados y de las estimaciones de los ingresos previstos para cubrir dichos
gastos”.

La anterior definición destaca cinco características fundamentales del


Presupuesto del Estado:

 Constituye un acto de previsión, no es un balance.


 Supone una idea de equilibrio entre gastos e ingresos.
 Es regular en su confección.
 Adopta una forma determinada, es expresado en lenguaje contable.
 Constituye una previsión normativa, puesto que obliga al Poder
Ejecutivo y al Poder Legislativo, tanto política como jurídicamente.

6
Los profesores españoles en su libro Introducción a la Hacienda Pública, hacen estas consideraciones sobre el
Presupuesto del Estado, afirmando que éste nace con el fin de racionalizar la ordenación del conjunto de los ingresos y los
gastos de la Administración Pública, concretar el control del legislativo al ejecutivo y lograr la asignación de recursos, la
distribución de la renta nacional, la estabilización, el crecimiento y el desarrollo económico. Vid. Editorial Barcanova,
Barcelona, 1998, pp. 67-84.
28
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

Por último, RAFAEL CALVO ORTEGA7 considera que el Presupuesto del


Estado “Es un documento cuyo contenido está rigurosamente sistematizado
(ingresos y gastos) y en cada uno de estos capítulos se contienen otras
sistematizaciones). Se aprueba por un acto del Poder Legislativo (una ley) que
tiene una validez temporal determinada, normalmente un año, e incorpora un
articulado también con valor normativo independiente. Cada una de sus partes
tiene un valor jurídico diverso: los ingresos, el estado de ingresos, tiene el valor
de una previsión y que como tal puede o no cumplirse. Este carácter provisorio
alcanza, no sólo a los ingresos, sino también a los beneficios fiscales. La
situación de su incumplimiento será política por incumplimiento del Gobierno de
sus propias previsiones. Por el contrario los gastos, el estado de gastos tiene el
valor jurídico de una autorización al Poder Ejecutivo para gastar dentro de una
especificación administrativa temporal y cuantitativa. Su incumplimiento supone
una infracción jurídica y conlleva una sanción de esta naturaleza.”

De la definición de CALVO ORTEGA, se desprenden cinco


características fundamentales del Presupuesto del Estado:

 Es un documento que sistematiza ingresos y gastos.


 Es una ley anual aprobada por el Poder Legislativo.
 Contiene un articulado con valor normativo independiente.
 El estado de ingresos, tiene el valor de una previsión y que como tal
puede o no cumplirse. La situación de su incumplimiento será política
por incumplimiento del Gobierno de sus propias previsiones.
 El estado de gastos tiene el valor jurídico de una autorización al Poder
Ejecutivo para gastar dentro de una especificación cuantitativa,
cualitativa y temporal. Su incumplimiento supone una infracción
jurídica y conlleva una sanción de esta naturaleza.

3. El concepto en la doctrina mexicana

EN LA DOCTRINA MEXICANA ANDRÉS SERRA ROJAS8 considera que el


Presupuesto es un documento unitario que comprende la relación entre los
ingresos y lo egresos del Estado. A la letra explica:

7
Curso de Derecho Financiero. I. Derecho Tributario. II. Derecho Presupuestario, Civitas Thomson Reuters, Pamplona,
2013, p. 557.
8
Derecho Administrativo Segundo Curso, Editorial Porrúa, México, 1999, pp. 22-23.
29
DANIEL RAMOS TORRES

“En las legislaciones europeas y en la propia doctrina administrativa, la


denominación de Presupuesto comprende los dos actos esenciales de la
actividad financiera del Estado: cuando se determinan los impuestos y cuando se
fijan los gastos públicos. Es la exposición anual de las cuentas de la nación para
el año siguiente y de sus proposiciones financieras de acuerdo con el Estado
que guardan las condiciones económicas nacionales.
La expresión es correcta porque hace un todo de la relación entre los
ingresos y los egresos del Estado, regulando con un concepto integral, una
materia, que afecta la vida pública en su totalidad.
Con frecuencia se alude al “presupuesto de egresos” y a la “ley de
ingresos”, como si se tratara de dividir una materia en dos grandes sectores que
no guardan una necesaria relación económica y jurídica. La consideración no es
precisa porque nuestra Constitución sigue la corriente doctrinal que considera el
presupuesto como una previsión de ingresos y de egresos”.

MIGUEL ACOSTA ROMERO9 menciona que “De acuerdo con la técnica


europea el presupuesto abarca tanto los ingresos como los egresos del Estado;
abarca lo que en la experiencia administrativa mexicana son: el Presupuesto de
Egresos de la Federación y la Ley de Ingresos de la Federación, que en México
son dos cuerpos legales distintos, aunque en nuestra opinión, estrechamente
unidos por la materia de que tratan”. Este autor concluye que el estudio del
Presupuesto del Estado debe comprender tanto los ingresos como los egresos.

FREDDY A. PRIEGO ÁLVAREZ10 sostiene que “…el Presupuesto del


Estado es aquella ley ordinaria, o ley simplemente, en la que se prevé y faculta
al ejecutivo para la recaudación de los ingresos especificándose el origen de
éstos; así como para realizar los gastos hasta el montante y destino en él
estipulados, al final de cuya vigencia, se estudiará su estricto cumplimiento”. De
la anterior definición de Presupuesto del Estado aportada por PRIEGO
ÁLVAREZ, extraemos sus cuatro notas características:

 El Presupuesto del Estado es ley ordinaria, o ley simplemente.

9
Derecho Administrativo Especial, Volumen I, Editorial Porrúa, México, 1998, p. 527.
10
Introducción al Derecho Presupuestario. Naturaleza y Efectos Jurídicos. Estudio en España y México, Editorial Porrúa,
México, 2004, p. 92.
30
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

 Se prevé y faculta al ejecutivo para la recaudación de los ingresos


especificándose el origen de éstos.
 Se prevé y faculta al ejecutivo para realizar los gastos hasta el
montante y destino en él estipulados.
 Al final de su vigencia, se estudia su estricto cumplimiento.

RAMÓN REYES VERA11 sostiene que “Dogmáticamente el Presupuesto


del Estado es el documento mediante el cual se prevén y autorizan por un año
los recursos y gastos del Estado y se presenta como una ley de finanzas”.

De la anterior definición de Presupuesto del Estado extraemos sus dos


notas características:

 El Presupuesto del Estado es el documento mediante el cual se


prevén y autorizan por un año los recursos y gastos del Estado.
 El Presupuesto del Estado se presenta como una ley de finanzas.

MIGUEL DE JESÚS ALVARADO ESQUIVEL12 afirma que “…el


Presupuesto es el acto legislativo por medio del cual el Estado prevé el conjunto
de sus gastos e ingresos para un periodo de tiempo determinado (normalmente
un año), es decir, el conjunto de sus gastos e ingresos para un periodo de
tiempo determinado.”

De la anterior definición de Presupuesto del Estado extraemos sus tres


notas características:

 Es un acto legislativo, es decir, se trata de una ley.


 El Estado prevé en el Presupuesto el conjunto de sus gastos e
ingresos.
 El período de tiempo determinado para ejercer el Presupuesto es
normalmente de un año.

11
El Interés Jurídico en el Presupuesto de Egresos en Derecho Presupuestario. Temas Selectos, Editorial Porrúa, México,
2006, p. 214.
12
Un Extraño Ataque a las Ejecutorias de Amparo: la Insuficiencia Presupuestaria de las Autoridades Administrativas en
Derecho Presupuestario. Temas Selectos, Ob. Cit., p. 191.
31
DANIEL RAMOS TORRES

ARMANDO MIRANDA PÉREZ13 sostiene que “en sentido estricto el


Presupuesto del Estado es una ley por la cual se autoriza el importe máximo de
los gastos que el Gobierno puede gastar por un tiempo específico, un ejercicio,
generalmente un año calendario, y para cubrir las contribuciones que se detallan
él.”

De la anterior definición de Presupuesto del Estado extraemos sus tres


notas características:

 En sentido estricto el Presupuesto del Estado es una ley.


 La ley presupuestaria autoriza los gastos y las contribuciones del
Estado.
 El ejercicio presupuestario es de un año calendario.

4. Mi concepto

DESDE MI PUNTO DE VISTA, defino al Presupuesto del Estado como la Ley


mediante la cual el Poder Legislativo aprueba el montante máximo y el origen y
destino de los ingresos y gastos respectivamente, que los poderes y órganos del
Estado pueden realizar, en un ejercicio anual, pero que puede contener gastos
plurianuales.

Atendiendo a la definición que acabo de exponer, la Ley de Presupuesto


del Estado tiene las siguientes cinco notas que la caracterizan:

 Es una ley aprobada por un órgano competente: el Poder Legislativo,


lo que constituye una manifestación específica de la potestad
legislativa del Estado.
 Es una ley que autoriza la recaudación de ingresos públicos y la
realización del gasto público, por los poderes y órganos del Estado.
 Contiene la relación y el montante de ingresos públicos que se
recaudan y el montante y el destino de los gastos que los poderes y
órganos del Estado pueden realizar.

13
Nociones de Derecho Constitucional Presupuestario en Derecho Presupuestario. Temas Selectos, Ibídem, p. 106.
32
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

 Es una ley con vigencia limitada, normalmente a un ejercicio anual,


pero puede contener gastos plurianuales.
 Constituye un control jurídico de naturaleza política del Poder
Legislativo sobre el Poder Ejecutivo.

De la anterior definición derivo dos consecuencias. En primer lugar, la


concepción del Presupuesto como Ley permite superar la vieja discusión
doctrinal que establecía una diferenciación entre la ley de aprobación del
Presupuesto y el Presupuesto propiamente dicho, que no sería sino un mero
acto administrativo en el que se contemplan determinadas previsiones de
ingresos y autorizaciones de gastos. La Ley de Presupuesto del Estado, tanto
por lo que respecta a su articulado como a los estados de autorización de
ingresos (derechos) y gastos (obligaciones), participa de las características de
impersonalidad, generalidad y abstracción que son comunes a cualquier otra ley,
por lo que constituye una ley con efectos jurídicos en sentido pleno.

En segundo lugar, esta caracterización de la Ley de Presupuesto del


Estado me permite avanzar en la delimitación de su contenido y estructura, así
como de los efectos que corresponden a las partidas que integran dicha Ley.

III. CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO

EN NUESTRO PAÍS el Presupuesto del Estado se contiene en dos leyes: la


LIF y el DPEF. La estructura de la LIF está compuesta por un texto articulado o
parte dispositiva y el estado cifrado de ingresos, en el que se cuantifican las
estimaciones de los derechos económicos a liquidar durante el ejercicio. La
estructura del DPEF está compuesta por un texto articulado o parte dispositiva
y el estado cifrado de gastos, en el que se cuantifican los créditos
presupuestarios (créditos necesarios para el cumplimiento de las obligaciones de
los poderes públicos y órganos autónomos).

La estructura del Presupuesto de la Federación, u ordenación de los


ingresos y los gastos públicos, es muy importante porque facilita la información
necesaria para la aprobación y control por parte del Poder Legislativo.

33
DANIEL RAMOS TORRES

La determinación del contenido de la Ley de Presupuesto (LIF y DPEF),


debe partir de la diferenciación entre sus ámbitos objetivo y subjetivo.

Desde una perspectiva objetiva, la doctrina considera que el


Presupuesto del Estado es un documento unitario, sin embargo, es el
artículo 74, fracción IV, de la CP, el que bifurca los ingresos y los egresos,
determinando la necesidad de que la LIF y el DPEF sean aprobados de manera
diferente. La LIF requiere aprobación bicameral del Congreso de la Unión y, el
DPEF sólo requiere aprobación unicameral de la Cámara de Diputados. Por lo
que el Presupuesto no es un documento unitario sino que está fraccionado en
dos leyes diferentes que conforman su contenido, por lo que se incumple el
Principio de Unidad Presupuestaria.

La LIF autoriza la recaudación anual y los montantes que ha de recibir la


Hacienda Pública para financiar los gastos. El DPEF autoriza a los poderes y
órganos del Estado el ejercicio anual del gasto público, limitando ese gasto a la
cifra consignada en el Presupuesto y fijando el destino que debe darse a los
créditos presupuestarios, así como el periodo de doce meses en el cual se
realiza el gasto.

Desde una perspectiva subjetiva, la doctrina considera que el


Presupuesto del Estado es un documento unitario que contiene los ingresos
y gastos públicos. El artículo 126, de la CP, establece de manera parcial el
Principio de Universalidad Presupuestaria al ordenar que “No podrá hacerse
pago alguno que no esté comprendido en el Presupuesto o determinado por la
ley posterior”, es decir, sólo se prevé el Principio de Universalidad por el lado de
los gastos. Mientras que por el lado de los ingresos no existe disposición
constitucional que prevea que sólo se podrán recaudar los ingresos
comprendidos en la LIF o determinado por ley posterior; por lo que se incumple
el Principio de Universalidad Presupuestaria. Además, el hecho de que no existe
una iniciativa presupuestaria única, fracciona a los ingresos en la LIF y a los
gastos en el DPEF, siendo éste otro factor que lleva al incumplimiento del
Principio de Universalidad Presupuestaria.

34
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

IV. FUNCIONES DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO

EN ESTE ACÁPITE, expongo las tres funciones jurídicas del Presupuesto,


bajo la premisa de un documento unitario, como lo practican hoy en día la
mayoría de los Estados Constitucionales.

 El Presupuesto cumple una función organizadora de la actividad


financiera del Estado, estableciendo una ordenación racional del
conjunto de gastos e ingresos del sector público que permite ofrecer
una visión de la actividad financiera estatal, una visión que también
puede ser útil para conocer la calificación legal y las consecuencias
jurídicas que derivan de muchos de los conceptos e instituciones
contemplados en el Presupuesto.
 El Presupuesto cumple una función de limitación y control de la
acción del Poder Ejecutivo, al especificar en un documento el
contenido del mandato que el Poder Legislativo encomienda para su
ejecución por el Gobierno.
 El Presupuesto cumple una función político-económica, en virtud
de la cual, el Presupuesto constituye un vehículo de dirección y
orientación de política económica que corresponde al Gobierno.

V. PUNTOS DE VISTA DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO

EL PRESUPUESTO DEL ESTADO se puede analizar desde tres puntos de


vista: económico, político y jurídico.

 El punto de vista económico considera que a través del


Presupuesto, se llevan a término las actividades económicas más
relevantes en el apartado financiero en el ejercicio económico anual de
los poderes públicos y de los órganos constitucionales autónomos.
 El punto de vista político considera que el Presupuesto constituye el
proyecto de ley más importante del ejercicio económico anual del
partido político que detenta el Poder Ejecutivo.
 El punto de vista jurídico considera que la Ley del Presupuesto del
Estado es una norma jurídica que es producto de competencias

35
DANIEL RAMOS TORRES

compartidas entre el Ejecutivo y el Legislativo, y que produce efectos


jurídicos para el Estado y los particulares.

En esta monografía es el punto de vista jurídico sobre la naturaleza y


los efectos que causa el Presupuesto del Estado, tanto en su vertiente de
ingresos y gastos públicos los que me interesan fundamentalmente, por lo que
discrimino los enfoques economicistas y políticos.

VI. EL CRÉDITO FISCAL

EL CRÉDITO FISCAL es uno de los dos pilares de la Ley de Presupuesto del


Estado (el otro es el crédito presupuestario), y se define como el derecho que
tiene el estado a exigir el pago de una prestación, en dinero o en especie,
derivado de la ley, y como consecuencia de su Poder de Imperio. A este derecho
del Estado, que se convierte en el sujeto activo de la relación fiscal, corresponde
el deber del sujeto pasivo de cumplir con la prestación que determine la ley. El
Estado ejerce este derecho por medio de sus representantes expresamente
autorizados que pueden ser incluso organismos descentralizados. En caso de
incumplimiento por parte del sujeto pasivo, el Estado tiene facultad económico-
coactiva, además, el crédito fiscal es personal y tiene el carácter de preferencial
frente a algunos otros créditos.

El artículo 4º, del CFF, define los créditos fiscales en los siguientes
términos:

“Artículo 4o.- Son créditos fiscales los que tenga derecho a percibir el
Estado o sus organismos descentralizados que provengan de contribuciones, de
sus accesorios o de aprovechamientos, incluyendo los que deriven de
responsabilidades que el Estado tenga derecho a exigir de sus funcionarios o
empleados o de los particulares, así como aquellos a los que las leyes les den
ese carácter y el Estado tenga derecho a percibir por cuenta ajena.”

En nuestro ordenamiento (LIF, CFF y leyes tributarias o impositivas) sólo


pueden constituir créditos fiscales aquellas cantidades que provengan de
contribuciones, de aprovechamientos (multas) y de sus accesorios, quedando

36
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

fuera los ingresos denominados productos. Sin embargo, permite que adquieran
la característica de crédito fiscal otras cantidades que debe recibir el Estado, que
sin tener naturaleza fiscal la ley les otorgue ese carácter con el fin de facilitar su
cobro.

De lo anterior concluyo que toda obligación fiscal determinada en


cantidad liquida es un crédito fiscal, pero no todo crédito fiscal deriva de una
obligación fiscal.

VII. EL CRÉDITO PRESUPUESTARIO

EL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO debe ejercer el gasto


público para realizar las funciones que la CP le asigna a los poderes públicos y
órganos constitucionales autónomos; pero debe gastar con la cobertura jurídica
correspondiente que lo autorice, en este caso el DPEF. El crédito
presupuestario es la figura a través de la cual se satisface la función
especificativa o determinativa a la que he hecho referencia, siendo además el
segundo pilar sobre el que descansa el Presupuesto del Estado.

Denomino crédito presupuesto o crédito presupuestario a la suma


puesta a disposición del ejecutor del gasto público para una finalidad concreta.
El crédito presupuestario puede definirse como la partida presupuestaria
vinculante. Si existe remanente disponible en ésta puede decirse que se cuenta
con cobertura presupuestaria para la realización del gasto.

Por su naturaleza jurídica, el crédito presupuestario es una autorización


legislativa, que tiene como función el señalamiento de límites, que son de
cantidad, destino y tiempo.

Los créditos consignados en los citados gastos del DPEF no son fuente
alguna de obligaciones; sólo constituyen autorizaciones legislativas para que
dentro de unos determinados límites la Administración del Estado pueda
disponer de los fondos públicos necesarios para que pueda hacer frente a sus
obligaciones. La fuente de las obligaciones del Estado debe buscarse fuera del
crédito presupuestario, ya sea en la ley, ya en los contratos y actos

37
DANIEL RAMOS TORRES

administrativos, ya en la deuda pública o en las sentencias judiciales firmes que,


según Derecho, los generen.

Lamentablemente en el ordenamiento jurídico mexicano no se recoge


expresamente una definición de crédito presupuestario, por lo que postulo que la
CP, la LFPRH y su Reglamento incluyan este concepto.

En el caso de España, la eficacia del Presupuesto se concreta en el


crédito presupuestario, definido por el artículo 35.1., de la LGP, de la siguiente
manera:

“Artículo 35. Los créditos y programas presupuestarios.


1. Son créditos presupuestarios cada una de las asignaciones
individualizadas de gasto, que figuran en los presupuestos de los órganos y
entidades a que se refiere el artículo 33.1.ª) de esta ley, puestas a disposición de
los centros gestores para la cobertura de las necesidades para las que hayan
sido aprobados. “

El artículo 35.1., de la LGP, contiene el llamado “Principio de


Cobertura”, en el sentido de que la autorización para disponer de fondos
públicos (gastos) es jurídicamente posible en la medida en que, paralelamente,
se formula una previsión razonable respecto a la obtención de fondos (ingresos).

El contenido jurídico del Presupuesto del Estado es autorizar anualmente


la disponibilidad de un determinado volumen de gastos (de acuerdo con la
previsión de ingresos) con destino al reconocimiento de obligaciones
económicas. Esto se manifiesta en los preceptos de la parte dispositiva que
conceden dicha autorización y en los créditos presupuestarios, en los que se
concreta, cualitativa, cuantitativa y temporalmente, aquella disponibilidad.

38
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

39
DANIEL RAMOS TORRES

Lección 2
Los principios jurídicos presupuestarios

Normativa aplicable: art. 13; art. 26; art. 73 VII y VIII; art. 74, IV; art. 75; art. 126
CP; art. 17; art. 54 LFPRH; art. 57 X RLFPRH; art. 1º. CFF

Sumario:
I. LOS PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS
1. Concepto
2. Naturaleza jurídica
3. Significado
II. LOS PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS CLÁSICOS
1. Principios presupuestarios políticos. Principio de competencia
2. Principios presupuestarios económicos
3. Principios presupuestarios jurídicos
4. Principios presupuestarios contables
III. LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
1. El principio de legalidad presupuestaria
1.1. La reserva de ley en los ingresos públicos y los gastos públicos
1.2. La reserva de ley en materia presupuestaria
1.3. Restricciones al principio de legalidad presupuestaria
2. El principio de competencia presupuestaria
3. El principio de unidad presupuestaria
4. El principio de universalidad presupuestaria
5. Principios de anualidad y temporalidad presupuestaria
5.1. La reconducción presupuestaria
6. El principio de plurianualidad
7. El principio de publicidad presupuestaria
IV. LOS PRINCIPIOS LEGALES Y DOCTRINALES
1. Principio de especialidad presupuestaria
1.1. El principio de especialidad cualitativo
1.2. El principio de especialidad cuantitativo
1.3. El principio de especialidad temporal
2. Principio de equilibrio presupuestario
3. Principio de no afectación
40
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

4. Principio de claridad
5. Principio de la exactitud
6. Principio de la precedencia o anticipación
7. Principio de previsión
8. Principio de exclusividad
9. Principio de transparencia
10. Principio de continuidad
11. Principio de flexibilidad
12. Principio de inembargabilidad

41
DANIEL RAMOS TORRES

42
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

I. LOS PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS

1. Concepto

LOS PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS son enunciados elaborados por la


doctrina, que establecen reglas de naturaleza jurídica y de contenido técnico,
que se configuran al servicio del más satisfactorio cumplimiento del ciclo
presupuestario. Estas reglas deben ser respetadas para una actividad
presupuestaria correcta.

2. Naturaleza Jurídica

DEL ANTERIOR CONCEPTO se pueden extraer las siguientes seis


características definitorias de la naturaleza jurídica de los principios
presupuestarios:

 Los principios presupuestarios son elaboraciones doctrinales con


significado jurídico;
 Los principios presupuestarios son reglas que articulan técnicas
aplicables durante el ciclo presupuestario;
 Las reglas tienen carácter jurídico, es decir, están reflejadas en un
conjunto de normas jurídicas, según los casos, con todas las
consecuencias que de ello se deriven;
 El contenido de las reglas jurídicas que componen los principios
presupuestarios es de carácter técnico, conforme al principio al que se
aplique;
 Los principios presupuestarios tienen vigencia durante el ciclo
presupuestario, y
 Los principios presupuestarios son reglas jurídicas de contenido
técnico al servicio del mejor cumplimiento de los fines del
Presupuesto.

3. Significado

A TRAVÉS DE LA SUBSTANCIACIÓN de los principios presupuestarios se


revela el tipo de Estado que prevalece. El estudio de los principios
43
DANIEL RAMOS TORRES

presupuestarios va de la mano de la evolución del Estado Liberal de Derecho al


Estado Social y Democrático de Derecho.

Los principios presupuestarios significan reglas jurídicas de contenido


técnico que tienen que ver con un trasfondo de competencias constitucionales y
colaboración de poderes en el Estado Social y Democrático de Derecho. Los
principios presupuestarios se aplican también a las situaciones y relaciones entre
los poderes públicos (Ejecutivo y Legislativo).

II. LOS PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS CLÁSICOS

PASO A ESTUDIAR AHORA, los “PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS


CLÁSICOS”, que están en el origen de muchos de los que recoge nuestro
ordenamiento jurídico vigente y sin los cuales no se entenderían bien su alcance
y significado actual.

Los principios presupuestarios14 reflejan una forma de entender el papel


asignado a los distintos poderes públicos en la formación, aprobación y
ejecución del Presupuesto del Estado, así como una concepción determinada de
la actividad financiera. Su primera formulación tuvo lugar en la época del Estado
Liberal de Derecho bajo el imperio de la teoría hacendística clásica, de ahí que
se les conozca como principios presupuestarios clásicos. Dichos principios han
sufrido con el paso del tiempo importantes modificaciones. Más adelante
veremos en qué medida han sido asumidos por nuestra CP, pero su importancia
histórica y su permanencia en el tiempo, bien que con mutaciones obliga a ser
una breve síntesis de los mismos. La doctrina española, siguiendo los criterios

14
Existe suficiente literatura sobre los principios presupuestarios. Vid. FERNANDO SÁINZ DE BUJANDA, Lecciones de
Derecho Financiero, Ibídem, pp. 477-481. JOSÉ PASCUAL GARCÍA, Régimen Jurídico del Gasto Público.
Presupuestación, ejecución y control, Boletín Oficial del Estado, Madrid, 2005, pp. 157-160. JAVIER FRANCISCO
PARAMIO FERNÁNDEZ, El Presupuesto. La Concepción Clásica y su crisis en Teoría de la Hacienda Pública,
Ministerio de Hacienda, Madrid, 1982, pp. 341-348. LUIS MARÍA CAZORLA PRIETO, Derecho Financiero y
Tributario. Parte General, Aranzadi, Navarra, 2000, pp. 175-194. FRANCISCO JOSÉ NOCETE CORREA, El
Presupuesto: Concepto, Contenido y Funciones. Los Principios Presupuestarios en Derecho Financiero y Tributario. Parte
General, Atelier, Barcelona, 2011, pp. 35-36. AMPARO NAVARRO FAURE, Lección 2 Los principios jurídicos
presupuestarios en Manual de Derecho Presupuestario y de los Gastos Públicos, Luis Alfonso Martínez Giner
(Coordinador), Ob. Cit., 2013, p.p. 39-65. RAFAEL CALVO ORTEGA, Curso de Derecho Financiero. I. Derecho
Tributario. II. Derecho Presupuestario, Ob. Cit., pp. 559-566.
44
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

del Seminario de Derecho Financiero de la Universidad de Madrid15, los suele


clasificar del siguiente modo:
 Principios presupuestarios políticos.
- Principio de competencia.
 Principios presupuestarios económicos.
- Nivelación entre ingresos y gastos.
- Gasto público mínimo.
- Neutralidad impositiva.
 Principios presupuestarios jurídicos.
- Legalidad.
- Competencia.
- Unidad.
- Universalidad.
- Anualidad y temporalidad.
 Principios presupuestarios contables.
- Presupuesto Bruto.
- Especificación.
- Ejercicio cerrado.

1. Principios presupuestarios políticos. Principio de competencia

EL FUNDAMENTO de estos principios es el de Competencia y afecta a las


fases de elaboración, aprobación y ejecución del Presupuesto. A tenor de este
principio, al Poder Ejecutivo corresponde la elaboración y presentación del
Presupuesto y al Poder Legislativo su aprobación. El trasfondo del principio era
la consagración de la primacía del acto de autorización y del Poder Legislativo,
del que aquélla emanaba, sobre el Poder Ejecutivo.

El principio de competencia se ha mantenido a lo largo del tiempo, pero


la prevalencia que en sus inicios tuvo el Poder Legislativo se ha desplazado
hacía el Poder Ejecutivo, restringiéndose las facultades parlamentarias
(prohibición de la iniciativa legislativa en materia presupuestaria), cuyo ejercicio
encuentra una dificultad adicional en el propio carácter técnico y complejo del

15
Seminario de Derecho Financiero de la Universidad de Madrid, Notas de Derecho Financiero. Introducción y Parte
General, Madrid, 1968-1972, T. I, Vol. 3, pp. 1373 y ss.
45
DANIEL RAMOS TORRES

documento presupuestario; de otra parte, las necesidades propias de la gestión


han conducido también ha ampliar las facultades del Ejecutivo, al que se permite
modificar, dentro de ciertos límites, las autorizaciones presupuestarias.

2. Principios presupuestarios económicos

ESTOS PRINCIPIOS en su formulación clásica eran el reflejo del papel que al


Estado Liberal de Derecho se atribuía en la actividad económica. Los principios
presupuestarios económicos eran los siguientes:

- Principio de nivelación presupuestaria o de nivelación entre


ingresos y gastos. Según este principio el presupuesto debía estar equilibrado.
Los gastos ordinarios debían cubrirse con los recursos obtenidos de los
impuestos ordinarios, evitando el recurso al endeudamiento público y el déficit
presupuestario.
- Principio de gasto público mínimo. La gestión pública debía ser la
estrictamente indispensable para la prestación de aquellos servicios que no
podían ser prestados por lo particulares. El gasto público era improductivo y la
gestión estatal se consideraba ineficaz y perturbadora para la industria y el
comercio a los que privaba de recursos necesarios para su desarrollo necesario.
- Principio de neutralidad impositiva. Los impuestos no deben
perturbar el desarrollo económico y se han de detraer con la máxima economía y
comodidad para los ciudadanos; éstos deben contribuir al sostenimiento de las
cargas públicas con arreglo a los beneficios que obtienen del Estado.

3. Principios presupuestarios jurídicos

LOS PRINCIPIOS DE ESTA NATURALEZA han venido a juridificar, es decir, a


dar forma jurídica a los postulados políticos y económicos del Estado Social y
Democrático de Derecho. De ahí que también cabría subsumir su estudio en los
políticos anteriormente considerados, según hacen ciertos autores. Quienes los
estudian consideran como tales:

46
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

- El principio de legalidad: sólo mediante la aprobación legislativa de


la Ley de Presupuesto, se autoriza la recaudación de los ingresos y el ejercicio
de los gastos del Estado.
- El principio de competencia: la competencia presupuestaria
garantiza la división y colaboración de poderes, en un ejercicio democrático, que
tiene por objetivo la aprobación de los ingresos y egresos de la Federación, a
cargo de los poderes Ejecutivo y Legislativo.
- El principio de unidad: sólo existe un Presupuesto o documento
único. Se rechaza la existencia de Presupuestos fraccionados, extraordinarios o
especiales.
- El principio de universalidad: el Presupuesto debe incluir la totalidad
de los gastos e ingresos del Estado. No deben existir gastos con financiación
extrapresupuestaria.
- El principio de anualidad y temporalidad: el Presupuesto debe tener
un periodo de vigencia reducido, generalmente un año, y dentro del mismo
exclusivamente pueden consumirse los créditos presupuestarios y recaudarse
los créditos fiscales.
- El principio de especialidad: el Presupuesto marca cuánto, cuándo y
en qué debe gastar la Administración Pública lo que recauda. En su virtud, los
créditos presupuestarios deben aplicarse únicamente a los fines consignados en
la Ley de Presupuesto y sólo se pueden recaudar los créditos fiscales
autorizados.

Los principios jurídicos presupuestarios ajustados a la realidad del


proceso presupuestario mexicano son los que me interesa estudiar en esta
monografía, por lo que discrimino deliberadamente el estudio de los principios
políticos, económicos y contables de la institución presupuestaria; limitándome a
describir sus enunciados fundamentales.

4. Principios presupuestarios contables

ESTOS PRINCIPIOS son una traducción en reglas de naturaleza contable de los


principios jurídicos, por lo que tienen un carácter instrumental respecto de éstos.

47
DANIEL RAMOS TORRES

Al principio jurídico de universalidad corresponde el principio contable


de presupuesto bruto, que hace referencia a la necesidad de que los gastos y
los ingresos se imputen a presupuestos por su importe íntegro, sin minoración o
descuentos por costes de recaudación o de cualquier otra naturaleza.

El principio de especialidad tiene su correlato en el principio contable de


especificación, que requiere que todas las partidas estén detalladas,
proscribiéndose la existencia de partidas globales.
El principio de temporalidad se corresponde con el principio contable de
ejercicio cerrado, el cual exige imputar a cada presupuesto los gastos o
ingresos realizados en el mismo. Una vez cerrado el ejercicio, la imputación de
obligaciones generadas en el mismo y no contabilizadas ha de hacerse a través
de vías de excepción previstas para estos casos.

III. LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES

EN ÉSTE ACÁPITE analizo los principios jurídicos presupuestarios con


respaldo constitucional. El Presupuesto de la Federación es un instituto
esencialmente constitucional. La CP establece los principios básicos del
Presupuesto de la Federación, aspectos a los que me refiero a continuación.
Importa ahora, la esencia constitucional del Presupuesto. Su ordenación básica
sólo es posible en la CP, ya que los principios jurídicos presupuestarios con
respaldo constitucional significan una determinación y atribución de
competencias compartidas entre los poderes Ejecutivo y Legislativo.

1. El principio de legalidad presupuestaria

EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PRESUPUESTARIA es el principio más


antiguo, fundamental en el Derecho Presupuestario. El principio establece la
premisa de que sólo mediante la aprobación legislativa de la Ley de
Presupuesto, se autoriza la recaudación de los ingresos y el ejercicio de los
gastos de los poderes y órganos del Estado Constitucional.

La importancia del principio de legalidad, radica en que es parte


fundamental del Estado Social y Democrático de Derecho, el sometimiento de la

48
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

actividad presupuestaria al ordenamiento jurídico. Sin la Ley de Presupuesto del


Estado no hay actividad autorizada para recaudar ingresos y realizar gastos.

Al principio de legalidad presupuestaria también se le denomina desde un


punto de vista político principio de competencia, responde a la exigencia de
control de la actividad financiera y por lo tanto a la distribución de competencias
entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo en materia presupuestaria.

El principio tiene supremacía sobre los demás principios presupuestarios,


en virtud de que la legalidad presupuestaria origina a los demás principios; es
decir, sin la legalidad presupuestaria no existen los otros principios, los cuales
actuando en conjunto tienen como finalidad limitar a los poderes públicos y
órganos constitucionales autónomos a un manejo eficiente y eficaz de los
ingresos y de los gastos de la Federación.16

El principio de legalidad presupuestaria significa, sujeción de la


recaudación de los ingresos públicos y ejecución de los gastos públicos a lo
previsto en la CP, en los artículos 73, fracciones VII y VIII, 74, fracción IV; en la
LIF, en el DPEF; en el CFF y las leyes tributarias, así como en la LFPRH y su
Reglamento, es lo que se denomina vinculación positiva. Pero, existe también la
vinculación negativa, en las que la actuación de la Administración Pública
Federal se mueve en una zona de libre discrecionalidad en las potestades que
tiene, en las que su único fundamento de actuación es la atención del interés
público.17

El principio de legalidad presupuestaria tiene como fin que los poderes y


órganos constitucionales ajusten y disciplinen su conducta a lo establecido en
las normas que conforman el cuerpo jurídico del Derecho Presupuestario. En

16
EDUARDO GARCÍA DE ENTERRÍA y TOMÁS-RAMÓN FERNÁNDEZ sostienen que “El principio de legalidad de
la Administración… se expresa en un mecanismo técnico preciso: la legalidad atribuye potestades a la Administración,
precisamente. La legalidad otorga facultades de actuación, definiendo cuidadosamente sus límites, apodera, habilita a la
Administración para su acción confiriéndola al efecto poderes jurídicos. Toda actuación administrativa se nos presenta así
como ejercicio de un poder atribuido previamente por la ley y por ella delimitado y construido. Sin una atribución legal
previa de potestades de la Administración no puede actuar simplemente.” Curso de Derecho Administrativo, Thomson-
Civitas, España, 2006, T. I, p. 447.
17
Un ejemplo típico de facultades discrecionales relacionadas con la atención del interés público es, por ejemplo, cuando el
Poder Ejecutivo Federal decide la realización de obras públicas como la reconfiguración de una Refinería en el sector de
Hidrocarburos, la construcción de aeropuertos, escuelas, presas, etc., que indudablemente impactan los ingresos y gastos de
la Federación, que se consideran lícitos si se realizan conforme al ordenamiento jurídico y atienden al interés público.
49
DANIEL RAMOS TORRES

virtud del principio de legalidad presupuestaria, la Administración de los ingresos


públicos y de los gastos públicos debe respetar lo que ordenamiento jurídico
prohíbe y permite.

La doctrina sostiene que el principio de legalidad presupuestaria tiene


como finalidad que el Estado no pueda recaudar otros conceptos de ingresos
públicos, ni realizar más gastos públicos, de los que la LIF y el DPEF lo faculten
anualmente.

En el Estado Constitucional, el principio de legalidad presupuestaria se


traduce en un ejercicio de competencias, por medio del cual el Poder Legislativo
pone límites a la Administración de los ingresos públicos y de los gastos
públicos, sujetándola a la Ley de Presupuesto.

El principio de legalidad presupuestaria tiene fundamento constitucional


en los artículos 73, fracción VII, que faculta al Congreso de la Unión para
imponer las contribuciones necesarias a cubrir el Presupuesto; 73, fracción VIII,
que faculta al Congreso de la Unión “Para dar bases sobre las cuales el
Ejecutivo pueda celebrar empréstitos sobre el crédito de la Nación, para aprobar
esos mismos empréstitos y para reconocer y mandar pagar la deuda nacional.”;
y 74, fracción IV, que faculta a la Cámara de Diputados para aprobar anualmente
el DPEF, previo examen, discusión y, en su caso, modificación del proyecto
enviado por el Ejecutivo Federal, una vez aprobadas las contribuciones que, a su
juicio, deben decretarse para cubrirlo. De lo que se deduce que la LIF aprobada
por el Congreso de la Unión y, el DPEF aprobado por la Cámara de Diputados,
tienen forma y valor material de ley o norma general. Sin la aprobación legislativa
carecería de fuerza legal y ejecutiva la exacción de ingresos tributarios y no
tributarios, así como la ejecución del gasto público.18

18
El principio de legalidad se recoge en las Constituciones europeas y americanas. Así, el artículo 110, de la Ley
Fundamental de Bonn, le irroga competencias al Gobierno Federal para presentar el proyecto de la ley de presupuesto ante
el Bundestag y el Bundesrat para su dictaminación. En España, el principio de competencia lo regula el artículo 134.1, de la
Constitución; este artículo ordena que corresponde al Gobierno la elaboración del proyecto de Ley de los Presupuestos
Generales del Estado y a las Cortes Generales su examen, enmienda y aprobación. El artículo 47, de la Constitución
Francesa le otorga competencias al Gobierno para presentar para su votación ante el Parlamento los proyectos de leyes
presupuestarias. La Constitución Italiana en su artículo 81, regula el principio de competencia al indicar que las Cámaras
aprobarán cada año los Presupuestos y las cuentas de ingresos y gastos presentadas por el Gobierno. La Constitución
Nacional de Argentina en su artículo 100.6, prevé que el jefe de gabinete de ministros, previa aprobación del Poder
Ejecutivo, presentará ante el Congreso para su aprobación, el proyecto de Ley de Presupuesto Nacional; y el artículo 75.8,
dispone que corresponde al Congreso: “Fijar anualmente…el presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la
50
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

El principio de legalidad presupuestaria exige que los ingresos y los


gastos queden enmarcados en la expresión soberana del Estado, en una Ley
aprobada por el Poder Legislativo, pero en México la CP incumple el principio en
estudio, al no otorgar competencias a la Cámara de Senadores para votar el
DPEF. En este estado de cosas, postulo que la CP regule que el Congreso de la
Unión en una votación única apruebe la Ley de Presupuesto de la Federación
que contenga los ingresos y gastos de los poderes públicos y órganos
autónomos.

Un comentario especial merece el hecho de que la Constitución del


Estado de Sinaloa, si cumple con el principio de legalidad presupuestaria, debido
a que en su artículo 43, fracción XXI, establece como facultad exclusiva del
Congreso del Estado “Expedir anualmente la Ley de Ingresos y Egresos del
Estado”.19 La Constitución del Estado de Sinaloa, supera a la CP debido a que
reconoce expresamente el carácter de norma general a Ley de Ingresos y
Egresos del Estado que aprueba el Congreso sinaloense. Recordemos que el
principio de legalidad presupuestaria establece que sólo mediante la aprobación
legislativa de la Ley de Presupuesto, se autoriza anualmente la recaudación de
los ingresos y el ejercicio de los gastos del Estado.

Administración Nacional, en base al programa general de gobierno y al plan de inversiones públicas.” La Constitución de
Chile establece en su artículo 64, que “El proyecto de Ley de Presupuestos deberá ser presentado por el Presidente de la
República al Congreso Nacional, a lo menos con tres meses de anterioridad a la fecha en que debe empezar a regir; y si el
Congreso no lo despachare dentro de los sesenta días contados desde su presentación, regirá el proyecto presentado por el
Presidente de la República.” La Constitución de Paraguay en su artículo 238.14, ordena que corresponde al Presidente de
la República “preparar y presentar a consideración de las Cámaras el proyecto anual de Presupuesto General de la
Nación…”; mientras que el artículo 202.5, le otorga competencias al Congreso para “sancionar anualmente la ley del
Presupuesto General de la Nación”. La Constitución de Perú en su artículo 78, establece que “El Presidente de la República
envía al Congreso el proyecto de Ley de Presupuesto dentro de un plazo que vence el 30 de agosto de cada año.”; y el
artículo 102.3, le concede competencias al Congreso para “Aprobar el Presupuesto”. La diferencia entre Alemania,
España, Francia, Italia, Argentina, Chile, Paraguay y Perú, con respecto a México, en materia de competencias
presupuestarias, consiste que en aquellos países el Parlamento o Congreso, vota un Presupuesto único, además de que el
Presupuesto tienen carácter de ley y comprende los gastos e ingresos; mientras que en México, el Congreso de la Unión
vota la LIF y la Cámara de Diputados vota el DPEF, es decir, se fracciona el Presupuesto en dos documentos y se excluye a
la mitad del Poder Legislativo (el Senado), en la aprobación de los egresos, incumpliéndose el principio de legalidad
presupuestaria.
19
Otro ejemplo de cumplimiento del principio de legalidad presupuestaria lo encontramos en el Estatuto de Autonomía de
La Rioja, que en su artículo 56, numeral 5, dispone que “El presupuesto tendrá carácter de Ley…”.
51
DANIEL RAMOS TORRES

Los sujetos obligados a cumplir las disposiciones de la LFPRH, deberán


observar que la Administración de los recursos públicos federales se realice con
base en el criterio de legalidad.20

La singularidad del principio de legalidad presupuestaria se caracteriza


por cuatro notas esenciales:

 La elaboración y presentación del proyecto de LIF y del DPEF


corresponde exclusivamente al Poder Ejecutivo Federal.
 El derecho de aprobación y modificación a la LIF por el Congreso de
la Unión, y al DPEF por la Cámara de Diputados, tiene ciertas
limitaciones.
 La aprobación y modificación de LIF y del DPEF corresponde
exclusivamente al Congreso de la Unión y a la Cámara de Diputados,
respectivamente.
 La LIF y el DPEF tienen un contenido constitucional definido.

Un último aspecto a tomar en cuenta dentro del principio de legalidad


presupuestaria, es la legalidad de las obligaciones del Estado como requisito
indispensable para su exigibilidad y, consecuentemente, la nulidad de aquellos
actos que superen la cuantía autorizada a los créditos presupuestarios previstos
en la norma presupuestaria anual.

1.1. La reserva de ley en los ingresos públicos y los gastos públicos

LA CP en su artículo 74, fracción IV, consagra el “PRINCIPIO DE RESERVA DE


LEY” en los ingresos públicos y los gastos públicos, al atribuir al Poder Ejecutivo
Federal la competencia para elaborar y presentar los proyectos de LIF y del
DPEF, ante el Congreso de la Unión y ante la Cámara de Diputados,
respectivamente, para su aprobación y, en su caso enmienda; otorgándoles así
el carácter de Ley tanto a la LIF como al DPEF.

20
Vid. Artículo 1, párrafo segundo, de la LFPRH.
52
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

La CP contiene artículos vinculados con el Derecho Presupuestario, tanto


en la vertiente de las contribuciones como de los gastos, que son desarrollados
de manera más amplía por normas de rango legal menor, distinguiendo dentro
de dichas normas, las que reciben el nombre de Ley (LIF) o Decreto (DPEF),
teniendo ambas el mismo valor de ley plena.

Las consecuencias de que la materia presupuestaria se declare


reservada a la ley, son, de una parte, la atribución al Poder Legislativo de la
competencia exclusiva para regularla; y de otra, la prohibición de que lo haga el
Poder Ejecutivo a través de reglamentos, constituyendo así un límite a la
potestad reglamentaria del Ejecutivo. En el ámbito de los ingresos públicos y los
gastos públicos el Principio de Reserva de Ley se proyecta a lo largo de su
existencia.

1.2. La reserva de ley en materia presupuestaria

LA CP, en sus artículos 13, 75 Y 126, reconocen al DPEF su carácter de ley, tal
como se muestra a continuación.

Los artículos 13 y 75 de la CP, establecen lo siguiente:

“Artículo 13. Nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por
tribunales especiales. Ninguna persona o corporación puede tener fuero, ni
gozar más emolumentos que los que sean compensación de servicios públicos y
estén fijados por la ley.”

“Artículo 75. La Cámara de Diputados, al aprobar el Presupuesto de


Egresos, no podrá dejar de señalar la retribución que corresponda a un empleo
que esté establecido por la ley; y en caso de que por cualquiera circunstancia se
omita fijar dicha remuneración, se entenderá por señalada la que hubiere tenido
fijada en el Presupuesto anterior o en la ley que estableció el empleo.”

Los artículos en comento, establecen el “PRINCIPIO DE RESERVA DE


LEY” respecto de los emolumentos o retribuciones que sean compensación de
servicios públicos las cuales deberán estar fijadas por ley. Esta reserva de ley

53
DANIEL RAMOS TORRES

contenida en el artículo 13 constitucional no tendría razón de ser si el DPEF no


tuviera la naturaleza jurídica de ley. De igual manera, el artículo 75 constitucional
ordena que sólo en el caso de que el Presupuesto no hubiere establecido la
remuneración de un empleo, entonces, se atenderá a lo señalado en el
Presupuesto anterior. En consecuencia, interpretando conjunta y armónicamente
ambos artículos, tenemos que en el caso de que se deje de señalar la retribución
de un empleo primero se deberá atender al contenido del DPEF del ejercicio
fiscal anterior como ley especial y, sólo en el caso de que no se tenga tal dato,
se estará a lo dispuesto en otras leyes.

El artículo 126 constitucional establece lo siguiente:

“Artículo 126. No podrá hacerse pago alguno que no esté comprendido


en el Presupuesto o determinado por la ley posterior.”
De conformidad con GENARO DAVID GÓNGORA PIMENTEL21, el
artículo 126 constitucional: “…tiene como antecedente el artículo 118 del
Proyecto de Constitución de 1857, en el que se estableció que no podría
hacerse ningún pago por el tesoro federal si no estaba establecido por la ley. Lo
anterior fue discutido en 1856 y, Guillermo Prieto sostuvo que por “ley” debía
entenderse que se trataba del Presupuesto”. Luego de la discusión, el 12 de
noviembre de ese mismo año, se decidió redactar el artículo, que en la
Constitución de 1857 paso a ser el 119, para quedar como sigue: “Ningún pago
podrá hacerse, que no esté comprendido en el Presupuesto o determinado por
ley posterior”.

El artículo 126 constitucional ubica al Presupuesto en un plano jerárquico


de igualdad con la ley, en este orden conviene recordar que el artículo 126
proviene del artículo 119 de la Constitución de 1857, en donde el Congreso era
unicameral compuesto sólo por la Cámara de Diputados, por lo que se deduce
que todos los actos del Congreso tenían naturaleza de ley, sin que exista razón
que permita concluir que la facultad exclusiva que tiene la Cámara de Diputados
para aprobar el DPEF disminuye su rango jerárquico, sometiéndolo a la ley.

21
GENARO DAVID GÓNGORA PIMENTEL, El Veto al Presupuesto de Egresos de la Federación, Editorial Porrúa,
México, 2005, p. 749.
54
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

1.3. Restricciones al principio de legalidad presupuestaria

LAS RESTRICCIONES AL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PRESUPUESTARIA


son consecuencia de la creciente actividad financiera del Estado que ha
provocado lo que la doctrina denomina la crisis de la concepción clásica de los
principios presupuestarios, entre ellos el de legalidad presupuestaria, lo cual se
pone de manifiesto con la limitación a la iniciativa legislativa en materia de la LIF
y del DPEF que compete de manera exclusiva al Poder Ejecutivo. En la mayoría
de las Constituciones de los Estados occidentales se prevé que sea el Gobierno
el que presente a los Parlamentos, Congresos, Cortes, Asambleas, Legislaturas,
Dietas, en suma al Poder Legislativo, la iniciativa de Ley de Presupuesto para su
aprobación.22
Otro aspecto que tiene que ver con las restricciones al principio de
legalidad presupuestaria, lo es la facultad que tiene la Cámara de Diputados
para modificar el DPEF23, ya que según la SCJN24, la Cámara de Diputados al
modificar el proyecto del “Decreto PEF”, haciendo total abstracción del sistema
nacional de planeación, viola el artículo 26 constitucional, por lo que se traduce
nugatoria la facultad que tiene la Cámara de Diputados para modificar el
Presupuesto de Egresos. Criterio que combatimos por considerarlo equivocado,
ya que se olvida que la facultad referida viene otorgada por el artículo 74,
fracción IV, de la CP, por lo que dicho artículo tiene supremacía en materia
presupuestaria, ya que el artículo 26, no establece limitación alguna al derecho
que tiene la Cámara de Diputados para que ejerza su competencia constitucional
de modificar la iniciativa de DPEF que presente el Poder Ejecutivo para su
aprobación.25

22
La Constitución Española en su artículo 134.1, le otorga competencias al Gobierno para elaborar y presentar ante las
Cortes Generales los Presupuestos Generales del Estado; estas competencias se conocen en la doctrina como derecho de
iniciativa legislativa en materia presupuestaria. Lo anterior constituye una limitación al Parlamento en materia
presupuestaria.
23
La Constitución Española en su artículo 134.5, le otorga competencias al Gobierno para presentar proyectos de ley que
impliquen aumento del gasto público o disminución de los ingresos correspondientes al mismo ejercicio presupuestario,
que se conoce en la doctrina como el derecho de enmienda. Lo anterior constituye una limitación al Parlamento en materia
presupuestaria.
24
SENTENCIA DE LA CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 109/2004, GENARO DAVID GÓNGORA PIMENTEL,
El Veto al Presupuesto de Egresos de la Federación, Ob. Cit., p. 608.
25
La Constitución de Perú en su artículo 79, indica que “Los representantes ante el Congreso no tienen iniciativa para crear
ni aumentar gastos públicos, salvo en lo que se refiere a su presupuesto.”
55
DANIEL RAMOS TORRES

Por lo que toca al fondo de las modificaciones que puede hacer la


Cámara de Diputados a la iniciativa de DPEF, los integrantes de dicha Cámara
tienen la posibilidad de que pueden aumentar los gastos y/o reducir los ingresos,
para aprobar un Presupuesto deficitario, que contravenga la regla del equilibrio
presupuestario anual o del Presupuesto con superávit.26

Postulo la tesis de que la CP debe reformarse para implantar el derecho


de veto del Ejecutivo para las modificaciones que al DPEF pueda realizar la
Cámara de Diputados, con la finalidad de establecer un verdadero equilibrio
entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, ya que considero se debe limitar la
competencia de la Cámara de Diputados para modificar el DPEF, pues parece
una competencia exagerada que medio poder legislativo decida la suerte en
materia de gastos públicos de los tres poderes y de los órganos constitucionales
autónomos.

Otra de las restricciones al principio de legalidad presupuestaria, lo


constituyen los plazos con que cuentan el Congreso de la Unión y la Cámara de
Diputados, para examinar, discutir y aprobar los Proyectos de LIF y de DPEF
enviado por el Poder Ejecutivo Federal. En este sentido, el artículo 74, fracción
IV, párrafos segundo y tercero, de la CP, a la letra indican:

“El Ejecutivo Federal hará llegar a la Cámara la Iniciativa de Ley de


Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación a más
tardar el día 8 del mes de septiembre, debiendo comparecer el secretario de
despacho correspondiente a dar cuenta de los mismos. La Cámara de Diputados
deberá aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación a más tardar el día
15 del mes de noviembre.

Cuando inicie su encargo en la fecha prevista por el artículo 83, el


Ejecutivo Federal hará llegar a la Cámara la Iniciativa de Ley de Ingresos y el
26
El artículo 113. (1), de la Ley Fundamental de Bonn establece que “Requieren la aprobación del Gobierno Federal las
leyes que aumenten los gastos presupuestarios propuestos por el Gobierno Federal o que impliquen nuevos gastos o los
involucren para el futuro. Lo mismo regirá respecto a las leyes que impliquen disminuciones de los ingresos o que las
involucren para el futuro.” La Constitución Española en su artículo 134.6, le otorga competencias al Gobierno para otorgar
su conformidad a toda proposición o enmienda que suponga aumento de los créditos o disminución de los ingresos
presupuestarios, llevada a cabo por el Parlamento. Es decir, a la inversa del caso mexicano, se requiere la conformidad del
Gobierno para que el Parlamento pueda realizar enmiendas a la Ley de Presupuestos. Lo que podemos denominar el
derecho de conformidad y constituye una limitación al Parlamento en materia presupuestaria.
56
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación a más tardar el día 15 del


mes de diciembre.”

Los plazos establecidos en la CP son especiales puesto que señalan


fechas de inicio y fechas de conclusión para la aprobación de la Iniciativa de LIF
y el Proyecto de PEF, los cuales son distintos a los que rigen el procedimiento
legislativo ordinario que pueden presentarse en cualquier tiempo, mientras el
Congreso esté sesionando.

La última restricción al principio de legalidad presupuestaria lo


encontramos cuando la Constitución limita la iniciativa legislativa, en virtud de
que la iniciativa de LIF y el Proyecto de PEF, establecen un contenido de
ingresos y gastos, que una vez que se aprueban no se pueden modificar, pues la
Constitución no prevé la derogación de lo aprobado.

Postulo la tesis de que la CP debe reformarse para implantar el


“DERECHO DE ENMIENDA” del Poder Ejecutivo Federal a la LIF y al DPEF,
consistente en presentar proyectos de ley que impliquen aumento del gasto
público o disminución de los ingresos correspondientes al mismo ejercicio
presupuestario.

Por lo anteriormente expuesto, puedo concluir que la CP establece


algunas limitaciones al Poder Legislativo en materia del ejercicio del principio de
legalidad presupuestaria.

2. El principio de competencia presupuestaria

EL PRINCIPIO DE COMPETENCIA PRESUPUESTARIA se suele confundir con


el principio de legalidad presupuestaria, debido a que ambos encuentran su
origen en el artículo 74, fracción IV, de la CP. Pero estamos ante dos principios
distintos, que simplemente tienen en común su mismo origen constitucional. Por
virtud del principio de legalidad, la CP impone la obligación al Congreso de la
Unión para aprobar la LIF, y a la Cámara de Diputados para aprobar el DPEF,
que les presenta el Poder Ejecutivo Federal; pero la CP también irroga

57
DANIEL RAMOS TORRES

competencias a los poderes Legislativo y Ejecutivo para realizar el proceso


presupuestario.

La competencia compartida en materia presupuestaria garantiza la


división y colaboración de poderes, en un ejercicio democrático, que tiene por
objetivo la aprobación de los ingresos y egresos de la Federación.

El principio de competencia presupuestaria se produce en el marco de la


división y colaboración de poderes dentro del Estado constitucional. En efecto, la
CP en su artículo 74, fracción IV, otorga competencias exclusivas al Poder
Ejecutivo y al Poder Legislativo en materia presupuestaria. La Constitución irroga
el monopolio al Poder Ejecutivo de presentar ante el Poder Legislativo las
iniciativas de LIF y del DPEF; pero corresponde al Congreso de la Unión aprobar
la LIF, y a la Cámara de Diputados aprobar el DPEF.27 Se trata, por tanto, de una
competencia compartida, estimable y equilibrada.

27
El principio de competencia está previsto en La Ley Fundamental de Bonn, en su artículo 110.(3), el cual menciona que
el proyecto de la ley de presupuesto, así como los proyectos de enmienda de la ley del presupuesto y del plan
presupuestario serán presentados por el Gobierno Federal al Bundestag al mismo tiempo que sean enviados al Bundesrat,
para su respectiva dictaminación. El artículo 134.1, de la Constitución Española, así como la Ley General Presupuestaria,
en sus artículos 36 a 38, le irrogan competencias al Gobierno para la elaboración del proyecto de Ley de Presupuestos
Generales del Estado y a las Cortes Generales, les irroga competencias para examinar, enmendar y aprobar dicha Ley. La
Constitución Francesa en su artículo 47, prevé que “el Parlamento votará los proyectos de leyes presupuestarias” que les
presenta el Gobierno. La Constitución Italiana en su artículo 81, párrafo primero, establece que “Las Cámaras aprobarán
cada año los Presupuestos y las cuentas de ingresos y gastos presentadas por el Gobierno.” La Constitución de los Estados
Unidos de América, en su artículo uno, Séptima Sección. 1, le otorga competencias al Congreso para aprobar leyes que
tengan por objeto la obtención de ingresos; y la Octava Sección.1, le concede competencias al Congreso “Para establecer y
recaudar contribuciones, impuestos, derechos y consumos; para pagar las deudas...”; en este caso, el Presidente propone el
Presupuesto de ingresos y gastos y el Congreso aprueba la Ley del Presupuesto, la que se envía al Presidente para que la
promulgue. La Constitución de Brasil en su artículo 84.23, dispone que “Compete privativamente al Presidente de la
República: enviar al Congreso Nacional el plan plurianual, el proyecto de directrices presupuestarias y las propuestas de
presupuesto previstas en esta Constitución”; mientras que el artículo 48.2, le concede competencias al Congreso Nacional
para disponer sobre el envío del plan plurianual, el proyecto de directrices presupuestarias y las propuestas de presupuesto.
La Constitución de Costa Rica en su artículo 140.15), le concede competencias conjuntamente al Presidente y al respectivo
Ministro de gobierno para “Enviar a la Asamblea Legislativa el proyecto de Presupuesto Nacional en la oportunidad y con
los requisitos determinados en esta Constitución”; y el artículo 121.11), le concede competencias a la Asamblea Legislativa
para “Dictar los presupuestos ordinarios y extraordinarios de la República”. La Constitución de Uruguay en su artículo
168.19), dispone que al Presidente de la República corresponde “Preparar y presentar a la Asamblea General los
presupuestos.”; y el artículo 85.13, dispone que a la Asamblea General compete “aprobar, reprobar o disminuir los
presupuestos que presente el Poder Ejecutivo…”. En todos los casos analizados a la luz de los ordenamientos europeos y
americanos, la iniciativa presupuestaria es competencia del Poder Ejecutivo, mientras que el Parlamento, Congreso o
Asamblea (Poder Legislativo), tiene la competencia de aprobar el Presupuesto de ingresos y gastos; mientras que en
México, el Congreso de la Unión sólo aprueba mediante Ley los ingresos públicos y la Cámara de Diputados aprueba los
egresos mediante Decreto, al que algún sector de la doctrina mexicana y los criterios de la mayoría del Pleno de Ministros
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, le niegan el rango de ley, criterios que rechazamos por obsoletos y
anacrónicos.
58
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

Otra lección que deja el principio de competencia presupuestaria es que


las competencias del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo en materia
presupuestaria no son excluyentes sino complementarias. Asimismo, las
competencias del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo en materia
presupuestaria son irrenunciables, siendo esta la premisa por la que el Poder
Ejecutivo no puede dejar de presentar las iniciativas presupuestarias, ni el
Legislativo debe rechazar o negarse a aprobar las iniciativas presupuestarias.

El ejercicio de competencias complementarias en materia presupuestaria


a cargo de los poderes Ejecutivo y Legislativo, origina dos actos legislativos por
medio de los cuales se crean dos leyes: la LIF y el DPEF.

El principio de competencia presupuestaria tiene aplicación parcial en


nuestro país, debido a que el Congreso de la Unión aprueba la LIF y la Cámara
de Diputados el DPEF; mientras que en la mayoría de los Estados
constitucionales occidentales, corresponde al Parlamento, Congreso, Cortes,
Asamblea, Legislatura, Dieta, en suma al Poder Legislativo, la aprobación
conjunta de los ingresos y de los gastos públicos contenidos en un único
Presupuesto que tiene naturaleza jurídica de ley.

El principio de competencia presupuestaria tiene aplicación total en la


Constitución Política del Estado de Sinaloa, en virtud de que su artículo 65,
fracción VI, faculta y obliga al Gobernador Constitucional a “Presentar al
Congreso del Estado, a más tardar el último sábado del mes de noviembre de
cada año, el proyecto de Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos para el año
siguiente”. Mientras que el artículo 43, fracción XXI, le otorga la facultad
exclusiva al Congreso del Estado para “Expedir anualmente la Ley de Ingresos y
Egresos del Estado”.28

28
La Constitución Política del Estado de Sinaloa guarda similitud con el Estatuto de Autonomía de la Comunidad de
Madrid, que en su artículo 61, numerales 1 y 2, , establece lo siguiente: “1. Corresponde al Gobierno la elaboración y
ejecución del presupuesto de la Comunidad de Madrid, y a la Asamblea, su examen, enmienda, aprobación y control. 2. El
presupuesto será único, tendrá carácter anual e incluirá la totalidad de los ingresos y gastos de la Comunidad y de los
organismos, instituciones y empresas de ella dependientes. Se consignará en el Presupuesto el importe de los beneficios
fiscales que afecten a los Tributos de la Comunidad.”; amén de que en España, el Presupuesto autonómico tiene rango de
ley, reconocido por la Constitución Española, la legislación, la jurisprudencia y la doctrina, a la que he hecho referencia a
lo largo de esta monografía.
59
DANIEL RAMOS TORRES

La Constitución Política del Estado de Sinaloa supera a la CP, en la


regulación del principio de competencia presupuestaria, y pone de ejemplo que
mediante una reforma a la Constitución Federal se podría establecer que el
Poder Ejecutivo Federal tiene la facultad y obligación de presentar al Congreso
de la Unión, para su aprobación anual respectiva, el proyecto de Ley de
Presupuesto de la Federación, que contenga los ingresos y gastos públicos del
Estado, con lo cual de paso se cumpliría con los principios de legalidad,
competencia, unidad, universalidad, anualidad y especialidad.

3. El principio de unidad presupuestaria

EL PRINCIPIO DE UNIDAD PRESUPUESTARIA significa que debe existir un


único documento presupuestario sometido a la aprobación del Poder Legislativo,
y en él deben estar incluidos todos los gastos e ingresos de la Federación.
Desde un punto de vista histórico el citado principio ha pretendido que no
existieran presupuestos fraccionados y extraordinarios, y que tampoco hubiera
presupuestos especiales de determinados organismos fuera del Presupuesto del
Estado.
Este principio de unidad debe distinguirse del principio de universalidad,
con el que frecuentemente se confunde. El principio de universalidad propugna
que queden incluidos en el Presupuesto de la Federación todos los ingresos y
gastos de los poderes públicos y órganos autónomos, sin que se realicen
compensaciones entre ellos. La unidad presupuestaria se refiere solamente a la
presentación de un único Presupuesto, lo cual implica la inclusión de todos los
gastos e ingresos de la Federación.

El principio de unidad presupuestaria centra su atención en el ámbito y


estructura del Presupuesto, para poder conocer con claridad y rapidez el
agregado de toda la actividad financiera de los poderes y órganos del Estado. Lo
cual permite que el Poder Legislativo pueda efectuar un control eficaz de la
actividad financiera del Estado que se vería seriamente dificultado si las
previsiones de ingresos y las autorizaciones de gasto aparecieran diseminadas
en una multitud de documentos presupuestarios. En síntesis, este principio de
unidad requiere el establecimiento de un único Presupuesto y, por consiguiente,
un único acto de aprobación legislativa de toda la actividad financiera de la
Federación.
60
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

El principio de unidad presupuestaria guarda conexión con el principio de


universalidad y con la idea de personalidad jurídica. La unidad y la universalidad
presupuestaria se complementan en el instituto presupuestario, que es uno y en
él deben contenerse todos los ingresos y gastos de la Federación. Al mismo
tiempo, la unidad presupuestaria se vincula con la personalidad jurídica de los
poderes públicos y órganos constitucionales autónomos. Pero el hecho de que
existan diferentes personas públicas contempladas en la LIF y en el DPEF,
significa que el Congreso de la Unión y la Cámara de Diputados, aprueban los
ingresos y los gastos de la Federación e implícitamente el Presupuesto de cada
una de ellas.

El principio de unidad presupuestaria busca esencialmente que el


Legislativo tenga en todo momento el control de las finanzas públicas, evitando
que el Gobierno presente una diversidad de Presupuestos. Las ideas que
sustentan el principio son las de claridad y sencillez, pues al tener en un solo
Presupuesto la totalidad de los ingresos y gastos y estando los últimos
agrupados de forma acorde a su prioridad, el Poder Legislativo puede, hacerse
una idea general de la autorización que sobre el proyecto de Ley de Presupuesto
podría recaer.

Lamentablemente en nuestro país no opera el principio de unidad


presupuestaria, pues la CP y la LFPRH dividen o bifurcan al Presupuesto en dos
aprobaciones legislativas de las que resultan dos leyes diferentes: la LIF y el
DPEF. Además de que el procedimiento de elaboración de dichas leyes es
distinto, pues la primera surge del procedimiento ordinario legislativo bicameral, y
la segunda surge de un procedimiento especial que se traduce como facultad
exclusiva de la Cámara de Diputados. Lo anterior lleva al quebrantamiento del
principio de unidad presupuestaria que establece un sólo Presupuesto para
poder conocer con claridad y rapidez el agregado de toda la actividad financiera
de los poderes y órganos del Estado. Así las cosas, postulo que se incluya en la
CP el principio de unidad presupuestaria con la creación de la Ley de
Presupuesto de la Federación que contenga los gastos e ingresos públicos.

El artículo 74, fracción IV, de la CP, así como la LFPRH, establecen la


prelación que son los ingresos los que primero se decretan por el Congreso de la
61
DANIEL RAMOS TORRES

Unión, para después decretar el PEF, que es examinado, discutido y aprobado, y


en su caso modificado, sólo por la Cámara de Diputados. Con lo cual se
incumple el principio de unidad en estudio, además de que rompe la lógica
presupuestal, acorde a la cual se aprueban primero los gastos y después los
ingresos.29

La Constitución Política del Estado de Veracruz, en su artículo 26, I, a),


consagra el principio de unidad presupuestaria en los términos siguientes:

“Artículo 26. El Congreso tendrá como asuntos de atención preferente:


I. En el primer período de sesiones ordinarias:
a) Examinar, discutir y, en su caso, aprobar el presupuesto que en
relación con los ingresos y egresos del año siguiente, le sea presentado entre el
seis y diez de noviembre por el Gobernador del Estado. Cuando sea año de
renovación del Congreso, el Gobernador del Estado tendrá los primeros quince
días hábiles del mes de noviembre para presentar el presupuesto. En caso de
que el día diez de noviembre sea inhábil, el término se trasladará al día hábil
inmediato siguiente.”

La Constitución Veracruzana prevé que el Congreso del Estado examine,


discuta y, en su caso, apruebe un Presupuesto relacionado con los ingresos y
egresos del año siguiente, es decir se trata de un sólo documento que contempla
ingresos y gastos, por lo que dicha Constitución vale como ejemplo de que nada
impide que a nivel federal la CP recoja los principios de unidad y universalidad
presupuestaria, y se establezca de una vez por todas la Ley del Presupuesto de
la Federación como un documento único e inescindible, en el que están
previstos los gastos y los ingresos de los poderes públicos y de los órganos
constitucionales autónomos del Estado.30

29
Una situación idéntica la encontramos en el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, en su artículo 42, fracción II, que
a la letra indica “La Asamblea Legislativa tiene facultades para: Examinar, discutir y aprobar anualmente la Ley de
Ingresos y el Presupuesto de Egresos del Distrito Federal, aprobando primero las contribuciones necesarias para cubrir el
presupuesto.”; por lo que tampoco opera el principio de unidad del Presupuesto, en virtud de que la Asamblea Legislativa
realiza dos votaciones para aprobar la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos, respectivamente; además de que rompe
la lógica presupuestal, acorde a la cual se aprueban primero los gastos y después los ingresos.
30
El Estatuto de Autonomía de Extremadura, recoge el principio de unidad presupuestaria, al establecer en su artículo 78,
numeral 1, que “Todos los ingresos y gastos de la Comunidad Autónoma de Extremadura deben estar previstos en un
presupuesto anual y único…”. El Estatuto de Autonomía de Melilla (Ciudad Autónoma), regula el principio de unidad
presupuestaria, al indicar en su artículo 40, numeral 2, que “El presupuesto será único, tendrá carácter anual e incluirá la
totalidad de los ingresos y gastos de la Ciudad y de los organismos, instituciones y empresas de ella dependientes.”
62
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

El principio de unidad presupuestaria se regula en el artículo 134.2 de la


Constitución Española que exige la presentación y aprobación, en unidad de
acto, de los Presupuestos de todos los entes que integran el sector público
estatal. Esto es, la unidad abarca al sector público administrativo, el sector
público empresarial y el sector público fundacional.31

4. El principio de universalidad presupuestaria

EL PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD32 postula que en el Presupuesto deben


quedar incluidos todos los ingresos y gastos, sin que se realicen
compensaciones entre ellos.33 Por consiguiente, no cabe realizar ningún tipo de
minoraciones por gastos que se produzcan en la recaudación de ingresos o en
cualquier fase del proceso presupuestario. Las cifras de ingreso y de gasto se
insertan íntegramente. Por eso se llama también a esta regla la de producto
bruto, porque no se establece ningún saldo o producto neto por
compensaciones.

La universalidad plantea la inclusión en el Presupuesto de todas las


obligaciones y derechos de los poderes públicos y de los organismos
constitucionales autónomos que son sometidos a la aprobación legislativa; sin
embargo, el principio de universalidad se ve restringido por la personalidad

31
A manera de ejemplo, la Constitución de Japón en su artículo 73, le concede competencias al Primer Ministro para
“Preparar el presupuesto y someterlo a la Dieta”; y el artículo 60, le otorga competencias a la Dieta para aprobar el
Presupuesto. La Constitución de Ecuador en su artículo 147.8, le concede competencias al Presidente de la República para
“Enviar la proforma del Presupuesto General del Estado a la Asamblea Nacional, para su aprobación”; y el artículo 120.12,
le concede competencias a la Asamblea Nacional para “Aprobar el Presupuesto General del Estado”. En el caso de Japón y
Ecuador se cumple el principio de unidad presupuestaria, al prever en sus Constituciones un sólo Presupuesto de
aprobación legislativa.
32
Algún sector de la doctrina también lo denomina principio de integridad. Vid. MARGARITA PALOMINO
GUERRERO, De un Presupuesto tradicional a uno Plurianual. Ventajas y Desventajas en Problemas Actuales del
Derecho Financiero, Editorial Porrúa, México, 2009, pp. 78-79. El Sistema Presupuestario en la Administración Nacional
de la República Argentina, p. 28, http://www.mecon.gob.ar/onp/html/manuales/...
33
La Constitución de Guatemala recoge el principio de universalidad presupuestaria, ya que en su artículo 183.j), le
concede competencias al Presidente de la República para “Someter anualmente al Congreso, para su aprobación… el
proyecto de presupuesto que contenga en detalle los ingresos y egresos del Estado”; y el artículo 171.b, le irroga
competencias al Congreso para “Aprobar, modificar o improbar, a más tardar treinta días antes de entrar en vigencia, el
Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado”. El Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Cataluña, establece el
principio de universalidad presupuestaria en el artículo 212, que a letra indica “El presupuesto de la Generalitat tiene
carácter anual, es único e incluye todos los gastos y todos los ingresos de la Generalitat, así como los de los organismos,
instituciones y empresas que dependen de la misma. Corresponde al Gobierno elaborar y ejecutar el presupuesto, y al
Parlamento, examinarlo, enmendarlo, aprobarlo y controlarlo. La ley de presupuestos no puede crear tributos, pero puede
modificarlos si una ley tributaria sustantiva así lo establece.”

63
DANIEL RAMOS TORRES

jurídica de los poderes públicos y los organismos constitucionales autónomos.


De tal manera que la universalidad del Presupuesto debe configurarse a través
de una doble premisa:

 Todos los ingresos y los gastos de los poderes públicos y órganos


constitucionales autónomos deben figurar en la LIF y en el DPEF.
 Todos los ingresos y gastos públicos han de figurar en el Presupuesto
de los poderes públicos y órganos constitucionales autónomos.

A manera de ejemplo, el principio de universalidad presupuestaria se


encuentra regulado en el artículo 134. 2, de la Constitución Española de 1978, el
cual establece que “Los Presupuestos Generales del Estado…incluirán la
totalidad de los gastos e ingresos del sector público estatal y en ellos se
consignará el importe de los beneficios fiscales que afecten a los tributos del
Estado.” Así como en los artículos 39, 40 41, de la LGP, que establecen la
estructura de gastos e ingresos de los Presupuestos Generales del Estado, pero
es en el artículo 33.2, de la LGP, donde aparece el principio en comento, al
ordenar que:

“Los Presupuestos Generales del Estado determinarán:

a) Las obligaciones económicas que, como máximo, pueden reconocer


los sujetos referidos en el párrafo a) del apartado anterior.
b) Los derechos a reconocer durante el correspondiente ejercicio por los
entes mencionados en el párrafo anterior.
c) Los gastos e ingresos y las operaciones de inversión y financieras a
realizar por las entidades contempladas en el párrafo b) del apartado
anterior.
d) Los objetivos a alcanzar en el ejercicio por cada uno de los gestores
responsables de los programas con los recursos que el respectivo
presupuesto les asigna.
e) La estimación de los beneficios fiscales que afecten a los tributos del
Estado.
f) Las operaciones financieras de los fondos a que se refiere el párrafo c)
del apartado anterior.”

64
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

En el ordenamiento mexicano no se cumple el principio de universalidad


que postula que el Presupuesto debe contener todos los ingresos y gastos
públicos, debido a que la CP en su artículo 74, fracción IV, ordena que lo
referente a los ingresos públicos es competencia del Congreso de la Unión;
mientras que lo referente a los gastos públicos es una facultad exclusiva de la
Cámara de Diputados, por lo tanto existen dos documentos presupuestarios: la
LIF y el DPEF.34 Postulo que la CP establezca la Ley del Presupuesto de la
Federación que contiene los gastos e ingresos de los poderes públicos y
órganos autónomos.

El principio de universalidad se expresa de manera parcial en el artículo


126, de la CP, pues en él se establece que “No podrá hacerse pago alguno que
no esté comprendido en el Presupuesto o determinado por la ley posterior.”35 Es
en todo caso, la universalidad del gasto. La universalidad por el lado de los
ingresos es un vacío en la CP, puesto que no existe disposición expresa que
establezca que “sólo se podrán recaudar los ingresos públicos comprendidos en
la Ley de Ingresos o determinado por ley posterior”.

La LFPRH, en su artículo 17, segundo párrafo, recoge lo dispuesto por el


artículo 126 constitucional, ya que ordena que “no procederá pago alguno que
no esté comprendido en el Presupuesto de Egresos o determinado por ley
posterior; en este último caso primero se tendrá que aprobar la fuente de
ingresos adicional para cubrir los nuevos gastos”. Es decir, para realizar gastos
no previstos en el DPEF se requiere: primero, la aprobación de la fuente de
ingresos adicional para cubrir los nuevos gastos; segundo, la aprobación de una
ley posterior que autorice los gastos. En este entramado cabe aclarar que el

34
El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, en su artículo 76, numeral 3, indica que “El presupuesto incluirá
necesariamente la totalidad de los ingresos y gastos…”; por lo que cumple con el principio de universalidad presupuestaria.
El Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Galicia, en su artículo 53, numeral 1, indica que “El presupuesto será único
e incluirá la totalidad de los gastos e ingresos de la Comunidad Autónoma gallega y de los organismos, instituciones y
empresas de ella dependientes.”; por lo que cumple con el principio de universalidad presupuestaria.
35
Algunas entidades federativas han establecido en sus Constituciones el supuesto de que no debe hacerse pago alguno que
no esté incluido en el Presupuesto de Egresos. La Constitución del Estado de Coahuila en su artículo 102, señala que “No
se hará ningún gasto que no esté comprendido en el Presupuesto o haya sido autorizado por el Congreso. La infracción de
este artículo hace responsable a la autoridad que ordene el gasto y al servidor público que lo ejecute.” La Constitución del
Estado de Morelos en su artículo 83, indica que “No se hará ningún gasto que no esté comprendido en el Presupuesto o
autorizado por el Congreso. La infracción de esté artículo constituye en responsable a la Autoridad que ordene el gasto y al
empleado que lo ejecute.” La Constitución del Estado de Michoacán en su artículo 159, indica que “No podrá hacerse
cargo alguno que no esté comprendido en el presupuesto o determinado por la ley.”
65
DANIEL RAMOS TORRES

actor principal vendría a ser el Congreso de la Unión, quién está facultado


constitucionalmente para aprobar una ley que establezca ingresos adicionales a
los previstos en la LIF, así como para elaborar una ley posterior al Presupuesto
de Egresos, que autorice nuevos gastos. En éste último caso, solo por
excepción, el Senado como integrante del Congreso de la Unión tiene
competencias para discutir una ley donde se aprueben gastos públicos no
previstos en el DPEF.

El artículo 126 constitucional y el principio de universalidad


presupuestaria, son ignorados por la Cámara de Diputados al momento de
aprobar en lugar del DPEF que presenta el Titular del Poder Ejecutivo Federal,
un resumen de aquel. El resumen de presupuesto aprobado indica la cifra global
de cada uno de los poderes y órganos del Estado, omitiendo señalar las partidas
que integran los programas de egresos.

La aprobación del resumen de DPEF también trae como consecuencia


que no exista límite legalmente aprobado para las transferencias de partidas
presupuestadas entre las Dependencias de un poder u órgano, siempre que se
respete la suma total autorizada para éste, por lo que se dificulta la transparencia
en el ejercicio del gasto público.

A la luz de lo expuesto, parece conveniente que la Cámara de Diputados


apruebe el documento presupuestario completo incluyendo las partidas que
integran los programas de egresos y que así se publique en el DOF. Además
parece prudente que exista en el DPEF un límite legalmente aprobado para las
transferencias de partidas presupuestadas entre las Dependencias de un poder
u órgano, así como en las adecuaciones presupuestarias que puedan realizar los
ejecutores del gasto público federal.

5. Principios de anualidad y temporalidad presupuestaria

EL PRINCIPIO DE ANUALIDAD se refiere a la aprobación anual que realiza el


Poder Legislativo de la LIF y del DPEF.36

36
La Ley Fundamental de Bonn, en su artículo 110, (2), menciona que “El presupuesto será fijado por la ley de presupuesto
para uno o varios ejercicios económicos, separado por años, antes de que comience el primer ejercicio. Para partes del
presupuesto podrá preverse que rijan por periodos diferentes, divididos en ejercicios económicos.” El artículo 134.2, de la
66
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

El principio de anualidad en su versión clásica no admitía más gastos que


los autorizados durante un ejercicio anual, pero la aprobación en el DPEF de
gastos plurianuales, no merma en absoluto el control del Legislativo hacia el
Ejecutivo; independientemente de que también signifique una modificación en la
concepción original del principio, donde la regla siguen siendo los gastos
anualizados y la excepción los gastos plurianuales.

EL PRINCIPIO DE TEMPORALIDAD se refiere a la recaudación de los


ingresos y la ejecución de los gastos en el año para el cual se concede dicha
autorización, teniendo como fundamento el artículo 74, fracción IV, de la CP.37
El principio de anualidad presenta problemas debido a los reducidos
plazos que se establecen en la CP para examinar, discutir, aprobar, y con la
posibilidad de modificar las iniciativas de LIF y del DPEF.

La CP establece en su artículo 74, fracción IV, párrafos segundo tercero y


quinto, lo siguiente:

“El Ejecutivo Federal hará llegar a la Cámara la Iniciativa de Ley de


Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación a más
tardar el día 8 del mes de septiembre, debiendo comparecer el secretario de
despacho correspondiente a dar cuenta de los mismos. La Cámara de Diputados
deberá aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación a más tardar el día
15 del mes de noviembre.
Cuando inicie su encargo en la fecha prevista por el artículo 83, el
Ejecutivo Federal hará llegar a la Cámara la Iniciativa de Ley de Ingresos y el
Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación a más tardar el día 15 del
mes de diciembre.

Sólo se podrá ampliar el plazo de presentación de la iniciativa de Ley de


Ingresos y del Proyecto de Presupuesto de Egresos, cuando medie solicitud del

Constitución Española indica que “Los Presupuestos Generales del Estado tendrán carácter anual”. El artículo 81, párrafo
primero, de la Constitución Italiana ordena que “Las Cámaras aprobarán cada año los Presupuestos y las cuentas de
ingresos y gastos presentadas por el Gobierno.” La Constitución de Guatemala en su artículo 183.j), le concede
competencias al Presidente de la República para “Someter anualmente al Congreso, para su aprobación… el proyecto de
presupuesto….”.
37
El artículo 34.1, de la Ley General Presupuestaria ordena que “El ejercicio presupuestario coincidirá con el año natural.”
67
DANIEL RAMOS TORRES

Ejecutivo suficientemente justificada a juicio de la Cámara o de la Comisión


Permanente, debiendo comparecer en todo caso el Secretario del Despacho
correspondiente a informar de las razones que lo motiven;”.

El tiempo limitado a dos meses y una semana que tiene el Poder


Legislativo para tramitar y aprobar la LIF y el DPEF, tiene además el
inconveniente de que primero se aprueban los ingresos y luego los gastos
(debiéndo ser a la inversa), en lugar de que el Presupuesto fuera un solo
documento que permitiera el análisis de la conectividad entre los gastos y los
ingresos, para desarrollar la materia presupuestaria en su conjunto. En el mismo
orden, el reducido tiempo de tramitación y aprobación de las iniciativas
presupuestarias impide que el Poder Legislativo pueda analizar con detalle
dichas iniciativas, además del cabildeo que pueda desarrollarse fuera del pleno
de las Cámaras. Por si no fuera suficiente, el tiempo todavía se reduce más en el
caso de que medie solicitud del Ejecutivo para ampliar el plazo de presentación
de la iniciativa de LIF y del Proyecto de DPEF.38

Postulo la tesis de que debe ampliar el plazo de presentación y


aprobación de las iniciativas de LIF y del DPEF, a por lo menos tres meses39, en
lugar de los dos meses y medio que actualmente se conceden en la CP.

5.1. La reconducción presupuestaria

OTRO PROBLEMA que afecta al Principio de Anualidad es la hipótesis de que


el Poder Ejecutivo no presentara las iniciativas de LIF y del Proyecto de DPEF, o
que habiéndose presentado estas iniciativas no las aprobara el Poder
Legislativo, y que en consecuencia para el nuevo ejercicio presupuestario no
38
El IV Congreso Nacional de Derecho Constitucional realizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM,
los días 6 y 9 de febrero de 2001, reconoció que es necesaria una reforma al artículo 74, fracción IV, de la CP, para
“ampliar el plazo de que dispone el Congreso para conocer y pronunciarse sobre el proyecto de presupuesto.” Vid. Valadés,
D. y Gutiérrez Rivas, R., “Conclusiones Generales” en Economía y Constitución, Memoria del IV Congreso Nacional de
Derecho Constitucional, UNAM, México, 2001, T. IV.
39
La Constitución Española en su artículo 134.3, indica que “El Gobierno deberá presentar ante el Congreso de los
Diputados los Presupuestos Generales del Estado al menos tres meses antes de la expiración de los del año anterior.” La
Constitución de Chile establece en su artículo 64, que “El proyecto de Ley de Presupuestos deberá ser presentado por el
Presidente de la República al Congreso Nacional, a lo menos con tres meses de anterioridad a la fecha en que debe empezar
a regir…”. La Constitución de Guatemala en su artículo 171.b, menciona que “El ejecutivo deberá enviar el proyecto de
presupuesto al Congreso con ciento veinte días de anticipación a la fecha en que principiará el ejercicio fiscal.” La
Constitución de Perú en su artículo 78, establece que “El Presidente de la República envía al Congreso el proyecto de Ley
de Presupuesto dentro de un plazo que vence el 30 de agosto de cada año.”
68
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

estuvieran aprobadas las iniciativas en comento.40 Al respecto existe un vacío


constitucional que no regula la hipótesis establecida. Además de que no existe
sanción jurídica para estos incumplimientos.41

La RECONDUCCIÓN PRESUPUESTARIA no está regulada en la CP


más que de manera parcial del lado de los gastos públicos en el artículo 75,
párrafo primero, que al efecto señala:

“La Cámara de Diputados, al aprobar el Presupuesto de Egresos, no


podrá dejar de señalar la retribución que corresponda a un empleo que esté
establecido por la ley; y en caso de que por cualquiera circunstancia se omita
fijar dicha remuneración, se entenderá por señalada la que hubiere tenido fijada
en el Presupuesto anterior o en la ley que estableció el empleo.”

El artículo 75, en comento, establece una reconducción parcial sólo para


el caso de que el Presupuesto omita consignar la retribución que corresponda a
un empleo que esté establecido por la ley, se entenderá por señalada la que
hubiere tenido fijada en el Presupuesto anterior.42

40
La Constitución de los Estados Unidos de América no regula la reconducción presupuestaria, lo que se tradujo en el
hecho de que para el ejercicio fiscal 2014 (que en el caso de este país inicia el 1 de octubre), un desacuerdo político en el
Congreso, entre republicanos y demócratas, por la reforma sanitaria del Presidente Barack Obama, dejó sin Presupuesto al
Gobierno; por lo que los servicios públicos se mantuvieron únicamente con el personal imprescindible. Esto ha sucedido 17
ocasiones desde 1977, con un total de 117 días de cierre temporal y parcial de los servicios públicos por la falta de
Presupuesto autorizado.
41
En el Derecho Constitucional comparado americano y japonés, existen regulaciones específicas de la reconducción
presupuestaria. La Constitución de Chile establece en su artículo 67, que “El proyecto de Ley de Presupuestos deberá ser
presentado por el Presidente de la República al Congreso Nacional, a lo menos con tres meses de anterioridad a la fecha en
que debe empezar a regir; y si el Congreso no lo despachare dentro de los sesenta días contados desde su presentación,
regirá el proyecto presentado por el Presidente de la República.” La Constitución de Colombia en su artículo 348, ordena
que “Si el Congreso no expidiere el presupuesto, regirá el presentado por el Gobierno dentro de los términos del artículo
precedente; si el presupuesto no hubiere sido presentado dentro de dicho plazo, regirá el del año anterior, pero el Gobierno
podrá reducir gastos, y, en consecuencia, suprimir o refundir empleos, cuando así lo aconsejen los cálculos de rentas del
nuevo ejercicio.” La Constitución de Guatemala en su artículo 171.b, regula la reconducción presupuestaria en los
siguientes términos “El ejecutivo deberá enviar el proyecto de presupuesto al Congreso con ciento veinte días de
anticipación a la fecha en que principiará el ejercicio fiscal. Si al momento de iniciarse el año fiscal, el presupuesto no
hubiere sido aprobado por el Congreso, regirá de nuevo el presupuesto en vigencia en el ejercicio anterior, el cual podrá ser
modificado o ajustado por el Congreso”. Un caso especial de reconducción presupuestaria lo encontramos en el artículo 60,
de la Constitución de Japón, que a la letra establece “El presupuesto debe ser sometido en primera instancia a la Cámara de
Representantes. Luego de considerado el presupuesto, si la Cámara de Consejeros toma una decisión diferente a la Cámara
de Representantes y no se llega a un acuerdo aún mediante la reunión de un comité conjunto, según lo establece la ley, o si
la Cámara de Consejeros no toma una resolución definitiva dentro de los treinta (30) días de haber recibido el presupuesto,
salvo en el periodo de receso, se considerará que lo resuelto por la Cámara de Representantes será la decisión de la Dieta.”
42
En el Derecho Constitucional comparado europeo existen regulaciones específicas de la reconducción presupuestaria. La
Ley Fundamental de Bonn, en su artículo 111. (1), indica que “Cuando al término de un ejercicio el presupuesto para el
69
DANIEL RAMOS TORRES

En nuestro país se da la circunstancia que la Constitución Política del


Estado de Veracruz establece la reconducción presupuestaria en materia de
gastos, en el artículo 33, fracción XXVIII, último párrafo, en los siguientes
términos:

“Si al 31 de diciembre no se ha aprobado el presupuesto de egresos para


el año siguiente, el gasto público a ejercer en dicho período se limitará a cubrir
las partidas correspondientes a las remuneraciones de los servidores públicos y
al gasto corriente de los servicios de salud, educación, seguridad pública,
procuración e impartición de justicia, funcionamiento del Poder Legislativo, así
como para los organismos autónomos de estado, para lo cual se ejercerá en
cada mes una doceava parte del último presupuesto aprobado, en tanto se
aprueba el nuevo.” 43

Postulo la tesis de que la CP incluya el principio de reconducción


presupuestaria para los ingresos públicos, consistente en que se recauden los
ingresos públicos previstos en la LIF aprobada en el año anterior; así como para

siguiente año no hubiese sido fijado por la ley, el Gobierno Federal estará facultado para efectuar hasta su entrada en vigor
todos los gastos necesarios…”. La Constitución Española en su artículo 134.4, ordena que “Si la Ley de Presupuestos
Generales del Estado no se aprobara antes del primer día del ejercicio económico correspondiente, se considerarán
automáticamente prorrogados los presupuestos iniciales del ejercicio anterior hasta la aprobación y publicación de los
nuevos”. El artículo 38.1, de la Ley General Presupuestaria de España ordena que “Si la Ley de Presupuestos Generales
del Estado no se aprobara antes del primer día del ejercicio económico correspondiente, se considerarán automáticamente
prorrogados los presupuestos iniciales del ejercicio anterior hasta la aprobación y publicación de los nuevos en el «Boletín
Oficial del Estado»”. La Constitución Francesa en su artículo 47, párrafo quinto, dispone que “Si la ley de presupuestos
que fije los ingresos y los gastos de un ejercicio no ha sido presentada con tiempo suficiente para ser promulgada antes del
comienzo de tal ejercicio, el Gobierno pedirá con carácter urgente al Parlamento la autorización para percibir los impuestos
y consignará por decreto los créditos necesarios para los servicios votados”. La Constitución Italiana en su artículo 81,
párrafo segundo menciona que “No procederá la entrada provisional en vigor de los Presupuestos a no ser por ley y por
periodos que en conjunto no sean superiores a cuatro meses”.
43
Otras entidades federativas también regulan en sus Constituciones la reconducción presupuestaria. La Constitución del
Estado de Baja California Sur, en su artículo 110, dispone que “Si al iniciarse el año fiscal no se hubiere aprobado el
presupuesto general correspondiente, en tanto se expide éste, continuará vigente el del año inmediato anterior.” La
Constitución del Estado de Chihuahua, en su artículo 166, establece que “Si el Congreso dejare de aprobar, en los términos
de esta Constitución, las leyes de ingresos del Estado o de los municipios, así como el presupuesto de egresos del Estado,
continuarán rigiendo las leyes o el presupuesto que estuvieren vigentes.” La Constitución del Estado de Colima en su
artículo 33, fracción III, indica que si al 31 de diciembre el Congreso del Estado no hubiere aprobado la Ley de Ingresos y
el Presupuesto de Egresos “…quedarán en vigor sin modificaciones en forma provisional los del año en curso, hasta en
tanto sean aprobados los nuevos ordenamientos”. La Constitución del Estado de Hidalgo en su artículo 109, indica que “Si
al iniciarse el año fiscal no se hubiere aprobado el presupuesto general correspondiente, en tanto se expida éste, continuará
vigente el del año inmediato anterior.” La Constitución del Estado de Quintana Roo, en su artículo 120, dispone que “Si al
iniciarse el año fiscal no se hubiera aprobado el Presupuesto de Egresos correspondiente, en tanto se expide éste, continuará
vigente el del año inmediato anterior.” La Constitución del Estado de Zacatecas, en su artículo 65, fracción XII, párrafo
tercero, dispone que “Cuando por cualquier circunstancia no llegaren a aprobarse tales ordenamientos, se aplicarán la Ley
de Ingresos o el Presupuesto de Egresos que rigieron en el año fiscal anterior”.
70
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

los gastos obligatorios previstos en el DPEF aprobado en el año anterior, como


las obligaciones impuestas por la ley, los contratos y actos administrativos, la
deuda pública, el cumplimiento de sentencias judiciales firmes y los adeudos del
ejercicio fiscal anterior; ya que su inclusión vendría a llenar un vacío
constitucional, además de que le permitiría al Poder Ejecutivo y Legislativo
contar con un tiempo prudente de manera adicional para analizar y aprobar las
iniciativas presupuestarias.44

6. El principio de plurianualidad

CONSIDERO IMPORTANTE hacer mención de los gastos plurianuales y de los


gastos de inversión que ocasionan, de manera constante, una derogación parcial
de los límites establecidos por el principio de especialidad temporal al momento
de ser aplicados sobre los créditos que cubren aquellos gastos.

EL PRINCIPIO DE PLURIANUALIDAD se refiere a que el DPEF debe


prever gastos plurianuales para proyectos de infraestructura, y que los gastos
deberán incluirse en los subsecuentes Presupuestos de Egresos.

El artículo 74, fracción IV, de la CP, ordena que la Cámara de Diputados


podrá autorizar en el Presupuesto “las erogaciones plurianuales para aquellos
proyectos de inversión en infraestructura que se determinen conforme a lo
dispuesto en la ley reglamentaria; las erogaciones correspondientes deberán
incluirse en los subsecuentes Presupuestos de Egresos”. La anterior disposición
ocasiona una derogación parcial de los límites establecidos por la vertiente
temporal de la especialidad presupuestaria.45

En el proyecto de Presupuesto de Egresos se deberán prever, en un


apartado específico, las erogaciones plurianuales para proyectos de inversión en
44
Un último ejemplo de reconducción presupuestaria lo encontramos en el Estatuto de Autonomía del Principado de
Asturias, que en su artículo 47, numeral 4, indica que “Si la Ley del Presupuesto no se aprobara antes del primer día del
ejercicio económico correspondiente, se considerará prorrogado el Presupuesto del ejercicio anterior hasta la aprobación
del nuevo.” Así como en el Estatuto de Autonomía de Murcia, que en su artículo 46, numeral 5, indica “Si la Ley de
Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma no fuera aprobada antes del primer día del ejercicio económico
correspondiente, quedará automáticamente prorrogada la del ejercicio anterior hasta la aprobación del nuevo.”
45
El artículo 47.1, de la Ley General Presupuestaria de España ordena que “Podrán adquirirse compromisos de gastos que
hayan de extenderse a ejercicios posteriores a aquel en que se autoricen, siempre que no superen los límites y anualidades
fijados en el número siguiente.” Conocidos dichos compromisos de gasto como gastos plurianuales, y que además no
pueden superar cuatro ejercicios anuales.
71
DANIEL RAMOS TORRES

infraestructura en términos del artículo 74, fracción IV, de la CP, hasta por el
monto que, como porcentaje del gasto total en inversión del Presupuesto de
Egresos, proponga el Ejecutivo Federal tomando en consideración los criterios
generales de política económica para el año en cuestión y las erogaciones
plurianuales aprobadas en ejercicios anteriores; en dicho apartado podrán
incluirse los proyectos de infraestructura a que se refiere el párrafo segundo de
este artículo. En todo caso, las asignaciones de recursos de los ejercicios
fiscales subsecuentes a la aprobación de dichas erogaciones deberán incluirse
en el Presupuesto de Egresos46, a lo que agregamos por un tiempo limitado a
seis años para no dejar compromisos de deudas a la Administración siguiente.

La LFPRH en su artículo 50, faculta a los ejecutores de gasto para que


celebren contratos plurianuales de obras públicas, adquisiciones,
arrendamientos y servicios. Este artículo también constituye una derogación
parcial de los límites establecidos por la vertiente temporal de la especialidad
presupuestaria.

7. El principio de publicidad presupuestaria

EL PRINCIPIO DE PUBLICIDAD PRESUPUESTARIA lo encontramos en el


artículo 127 constitucional, fracción V, que establece que la remuneración de los
servidores público de la Federación será determinada anual y equitativamente en
los presupuestos de egresos correspondientes y que “Las remuneraciones y sus
tabuladores serán públicos, y deberán especificar y diferenciar la totalidad de sus
elementos fijos y variables tanto en efectivo como en especie.”

El principio de publicidad presupuestaria exige que el Presupuesto se


publique en las diferentes fases de su vida47, a través de los medios informativos
del Gobierno (Boletín, Diario, Gaceta, Periódico, etc.). En nuestro país tanto la
LIF como el DPEF se deben publicar el DOF, para que inicien su vigencia y
puedan provocar y desplegar sus efectos jurídicos consistentes en recaudar los
ingresos públicos y ejercer los gastos públicos.48

46
Vid. Articulo 32, último párrafo de la LFPRH.
47
HEINZ HALLER, Política Financiera, Editorial de Derecho Financiero, Madrid, 1963, p. 407.
48
El artículo 38.1, de la Ley General Presupuestaria de España ordena que se publiquen los Presupuestos Generales del
Estado en el «Boletín Oficial del Estado».
72
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

El principio de publicidad del presupuesto se presenta como una garantía


del administrado en cuanto que exige que las diversas fases del ciclo
presupuestario sean públicas, de forma que el ciudadano pueda informarse
sobre las decisiones y conductas en materia de los ingresos y egresos
contenidos en el Presupuesto de la Federación. Este principio permite el control
del Estado por la opinión pública.

IV. LOS PRINCIPIOS LEGALES Y DOCTRINALES

EN ESTE ACÁPITE expongo los principios jurídicos presupuestarios con


reflejo en el ordenamiento jurídico ordinario o en la doctrina. Estos
principios no configuran tal sujeción en términos estrictos de jerarquía normativa,
aunque al estar regulados en leyes generales deben ser respetados debido
principalmente a su lógica, a su operatividad y a su necesidad para la actividad
financiera.

Antes de empezar el análisis de cada uno de los principios jurídicos


presupuestarios, es importante explicar que dichos principios son tratados por la
doctrina nacional y extranjera en la vertiente de los gastos públicos, haciendo
omisión de los ingresos públicos.

En los Estados Unidos Mexicanos al dividirse el Presupuesto de la


Federación en dos leyes distintas –la LIF y el DPEF-, se ha provocado el
incumplimiento, transgresión e inaplicabilidad de los principios jurídicos
presupuestarios regulados en las leyes presupuestarias y otros establecidos por
la doctrina.

En nuestro país se da la circunstancia de que la redacción desafortunada


del artículo 74, fracción IV, de la CP, así como la obsolescencia de la
jurisprudencia y de la mayoría de las elaboraciones doctrinales, han provocado
confusión en torno a la presencia de principios jurídicos presupuestarios en los
rubros de ingresos del Presupuesto. La mayoría de los estudios realizados sobre
dichos principios, sólo se refieren, influenciados por la similitud del concepto,
únicamente a los principios aplicados al Presupuesto de Egresos de la
Federación.

73
DANIEL RAMOS TORRES

Rechazo y combato el análisis sesgado de los principios jurídicos


presupuestarios legales y doctrinarios, aplicado sólo a los gastos públicos, en
virtud de la evidente e indisoluble conexión existente con los ingresos públicos,
sin olvidar que en nuestro ordenamiento la LIF y el DPEF requieren la votación
aprobatoria del Poder Legislativo. Así pues, nuestro análisis de los principios
jurídicos presupuestarios legales y doctrinarios, lo aplico a los ingresos y gastos
públicos de la Federación.

1. Principio de especialidad presupuestaria

EL PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD postula que la aprobación legislativa del


Presupuesto no es global sino pormenorizada y con vigencia anual. Mediante la
aplicación de este principio se puede distinguir dentro del Presupuesto de
manera detallada los ingresos y gastos, así como su origen y destino, de forma
tal que los ingresos y los gastos autorizados sólo puedan ser recaudados y
gastados de la manera prevista y en el tiempo estipulado en el Presupuesto de
la Federación. Por esta razón, la doctrina considera que este principio deriva del
principio de legalidad presupuestaria, ya que la especialidad de los créditos
fiscales y presupuestarios se determina en forma directa de la aprobación
legislativa de la LIF y del DPEF.

En el campo de los ingresos, el principio de especialidad exige la


diferenciación de cada uno de sus tipos: ingresos tributarios, patrimoniales y de
deuda pública.

El principio de especialidad postula la prohibición de transferencias de


crédito, la aplicación o suplemento de alguno de éstos o la creación de unos
nuevos, así como el ejercicio del gasto más allá del tiempo autorizado en el
DPEF.

El principio de especialidad se ha venido estudiando por la doctrina en


atención a los gastos públicos, por ser en ésta vertiente en donde causa más
impacto. La Cámara de Diputados no debe conceder una aprobación genérica e
indeterminada de gastos públicos, sino que dicha autorización debe ser lo más
detallada posible para cada crédito presupuestario, estableciendo su destino y
beneficiarios, su montante y el tiempo en que debe ejercerse.
74
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

En nuestro país, el principio de especialidad no tiene una proclamación


constitucional expresa, pero sin embargo su actuación ha sido decisiva, porque
en base a las limitaciones que establece, se ha construido el régimen jurídico de
los créditos fiscales y de los créditos presupuestarios.

El principio de especialidad tiene tres aspectos: cualitativo, cuantitativo y


temporal y sus correspondientes excepciones. La especialidad cuantitativa y
cualitativa conforma el aspecto material de la LIF y del DPEF. La especialidad
temporal se refiere a la vigencia anual de la autorización presupuestaria, lo que
constituye el aspecto temporal de la LIF y el DPEF. Los tres aspectos limitan la
actividad financiera del Estado, ya que al aplicarse en la LIF y el DPEF ordenan
en qué y cuanto se debe ingresar y gastar, y en qué tiempo se debe ingresar y
gastar.

1.1. El principio de especialidad cualitativo

EL PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD CUALITATIVO postula que sólo se podrán


recaudar los ingresos consignados en la LIF, y los gastos consignados en el
DPEF deberán destinarse al fin para el que se han autorizado y no a otros fines.
El principio busca evitar la arbitrariedad por los ejecutores del gasto público en el
manejo de los presupuestos que se les asignan, de tal manera que no puedan
destinar el gasto a fines diferentes a los vinculados con los programas
gubernamentales y con el Plan Nacional de Desarrollo, permitiendo a su vez,
poner del conocimiento de los ciudadanos el destino que tiene el gasto público
contenido en el DPEF.

En lo que se refiere al principio de especialidad cualitativo existe un vacío


en la CP, dado que la Ley Fundamental guarda silencio al respecto, no existe
disposición expresa para que en el DPEF se disponga que los créditos
presupuestarios para gastos públicos se destinen exclusivamente a la finalidad
específica para la que hayan sido autorizados por el DPEF o por ley posterior, ni
tampoco existe disposición expresa en la LFPRH.49 Asimismo, la CP guarda
silencio con respecto a la premisa de que la Hacienda Pública sólo podrá

49
El artículo 42, de la Ley General Presupuestaria de España ordena que “Los créditos para gastos se destinarán
exclusivamente a la finalidad específica para la que hayan sido autorizados por la Ley de Presupuestos o a la que resulte de
las modificaciones aprobadas conforme a esta ley.”
75
DANIEL RAMOS TORRES

recaudar los ingresos previstos en la LIF o determinados por ley posterior, ni


tampoco existe disposición expresa en el CFF.

La aplicación del principio de especialidad cualitativo se ve agravada por


el hecho de que la CP en el artículo 74, fracción IV, párrafo cuarto, establece la
siguiente excepción:

“No podrá haber otras partidas secretas, fuera de las que se consideren
necesarias, con ese carácter, en el mismo presupuesto; las que emplearán los
secretarios por acuerdo escrito del Presidente de la República.”

La disposición en comento plantea la vulneración del principio de


especialidad presupuestaria, porque las partidas secretas no permiten que se
conozcan cómo y para que se ejercen estos montos ni los destinos de los
créditos en estas partidas (por lo que se infringen los aspectos cualitativos y
cuantitativos), ni quién los realizó, ni cuando se hicieron, amén de no que hay
disposición que obligue a rendir cuentas en estas partidas, por lo que parece una
vía para que el Ejecutivo ejerza recursos de manera discrecional sin estar sujeto
a fiscalización o control alguno. Así estamos de acuerdo con FREDDY A.
PRIEGO ÁLVAREZ50 cuando ejemplifica que “Al autorizarse en el Presupuesto
de Egresos una cantidad para el Ejecutivo bajo la denominación de partidas
secretas es como si este dispusiera de un cheque en blanco firmado por la
representación nacional por el medio que puede disponer de la cantidad
asignada a lo que el estima más conveniente y que es independiente de los
montos que le son asignados tanto para la Presidencia de la República, como
para el total de las Secretarías de Estado y la Procuraduría General de la
República”.

La existencia de partidas secretas en el DPEF vulnera también el


principio de universalidad presupuestaria que postula que las cifras de
ingreso y de gasto se insertan íntegramente en el Presupuesto. Por lo que se
genera una contradicción entre el artículo 74, fracción IV, párrafo cuarto, y el
artículo 126 constitucional que ordena que: “No podrá hacerse pago alguno que
no esté comprendido en el Presupuesto o determinado por la ley posterior.”

50
Introducción al Derecho Presupuestario. Naturaleza y Efectos Jurídicos. Estudio en España y México, Ob. Cit., p. 81.
76
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

En México se da la circunstancia de que la Constitución Política del


Estado de Aguascalientes tiene un criterio moderno en sentido contrario al
establecido en el artículo 74, fracción IV, párrafo cuarto, de la CP, ya que el
artículo 27, fracción III, del Código Político hidrocálido, ordena que en el
Presupuesto anual de gastos del Estado “no podrá haber partidas secretas.”

Postulo la tesis de que se derogue la disposición constitucional federal


que establece las partidas secretas, a la luz de lo anteriormente expuesto.

1.2. El principio de especialidad cuantitativo

EL PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD CUANTITATIVO postula que los


recaudadores de ingresos pueden recaudar todos los ingresos estimados en la
LIF, y los ejecutores del gasto público sólo pueden gastar el montante máximo
establecido en el DPEF.

Por lo que toca al principio de especialidad cuantitativo también existe


una laguna jurídica en la CP, en virtud de que el Texto Fundamental y la LFPRH
no recogen este principio, que establece la interdicción de adquirir compromisos
de gasto por un montante superior al importe de los créditos presupuestarios
autorizados; por lo que en consecuencia serían nulos los actos administrativos y
las leyes que infringieran dicho principio.51

El principio tiene la excepción contenida en la LFPRH que prevé la


utilización por los ejecutores de gasto de las adecuaciones presupuestarias para
realizar ampliaciones y reducciones al Presupuesto de Egresos o a los flujos de
efectivo correspondientes, siempre que permitan un mejor cumplimiento de los
objetivos de los programas a cargo de los ejecutores de gasto.

51
El artículo 46, de la Ley General Presupuestaria de España menciona que “Los créditos para gastos son limitativos. No
podrán adquirirse compromisos de gasto ni adquirirse obligaciones por cuantía superior al importe de los créditos
autorizados en los estados de gastos, siendo nulos de pleno derecho los actos administrativos y las disposiciones generales
con rango inferior a ley que incumplan esta limitación, sin perjuicio de las responsabilidades reguladas en el título VII de
esta ley.”
77
DANIEL RAMOS TORRES

1.3. El principio de especialidad temporal

EL PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD TEMPORAL postula que la autorización del


Congreso de la Unión y de la Cámara de Diputados a la recaudación de los
ingresos públicos y al ejercicio del gasto público está limitada a un periodo de
tiempo determinado que es de un año, lo que significa el ámbito temporal de la
LIF y el DPEF.52

El principio de especialidad temporal sólo está previsto en la CP para el


PEF, al disponer en su artículo 74, fracción IV, que corresponde a la Cámara de
Diputados “Aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación”.
En materia de la LIF, la CP no hace referencia alguna que su autorización se
conceda de manera anual.

El principio de especialidad temporal está consagrado en el ordenamiento


jurídico presupuestario al estipular que “Las erogaciones previstas en el
Presupuesto de Egresos que no se encuentren devengadas al 31 de diciembre,
no podrán ejercerse.” 53 Es decir, la consecuencia más importante del principio
de especialidad temporal es la anulación de las erogaciones no devengadas al
final del ejercicio.

La excepción más importante del principio de especialidad temporal son


los gastos plurianuales previstos en el DPEF.

2. Principio de equilibrio presupuestario

EL PRINCIPIO DE EQUILIBRIO PRESUPUESTARIO supone que el volumen


del gasto público ha de quedar limitado a los ingresos que reciba el Estado. La
ausencia de equilibrio en el Presupuesto puede provocar el superávit, cuando los
ingresos superan a los gastos; o déficit cuando sucede que los gastos son
mayores a los ingresos. En la CP no existe disposición expresa al equilibrio

52
La especialidad temporal está recogida en el artículo 49, de la Ley General Presupuestaria de España: “Con cargo a los
créditos del Estado de gastos de cada presupuesto sólo podrán contraerse obligaciones derivadas de adquisiciones, obras,
servicios y demás prestaciones o gastos en general que se realicen en el propio ejercicio presupuestario”. El ejercicio
presupuestario coincide con el año natural.
53
Vid. Artículo 54, segundo párrafo de la LFPRH.
78
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

presupuestario, por lo que postulamos que éste principio se incluya en la Ley


Fundamental.54

La CP en su artículo 74, fracción IV, ordena que la Cámara de Diputados


aprueba el DPEF, una vez aprobadas las contribuciones que, a su juicio, deben
decretarse para cubrirlo. De lo que se deduce que el Congreso de la Unión
primero aprueba la LIF y luego se lleva a cabo la autorización del DPEF por la
Cámara de Diputados.

La CP no autoriza al Congreso de la Unión para que mediante la LIF se


recauden ingresos públicos superiores a los requeridos por el DPEF, de igual
manera carece de competencias para aprobar una LIF que contenga una
recaudación inferior a la solicitada para cubrir los gastos públicos, derivando en
un Presupuesto deficitario. El artículo 74, fracción IV, de la CP, dispone que se
aprueben las contribuciones necesarias para cubrir el Presupuesto, y nada más.

Sería deseable que el equilibrio presupuestario se incluyera en la CP,


para que los miembros del Congreso de la Unión estuvieran en posibilidad de
analizar los ingresos y los gastos al mismo tiempo. Además de que se requiere
invertir la práctica de aprobar primero los ingresos y después los gastos, para
que el Poder Legislativo se pronuncie primero sobre los gastos para, acorde a
ellos, establecer los recursos necesarios para cubrirlos.

El artículo 73, fracción VII, de la CP, establece que el Congreso de la


Unión es competente para “Para imponer las contribuciones necesarias a cubrir
el Presupuesto”, de lo cual se infiere que en este artículo se establece el
equilibrio presupuestario, ya que en la LIF se establecen los recursos fiscales a
recaudar hasta por una suma igual a la consignada en el DPEF. La CP no
faculta ni al Congreso ni a la Cámara de Diputados, para que mediante la LIF se
obtengan recursos en cantidad superior o menor a los requeridos en el DPEF, o
que el DPEF consigne montos mayores o menores a los establecidos en la LIF,
derivando en Presupuesto deficitario o superavitario.

54
La Ley Fundamental de Bonn, en su artículo 110.1, ordena que “… El presupuesto federal deberá ser equilibrado en sus
ingresos y gastos.” El artículo 135.1, de la Constitución Española, ordena que “Todas las Administraciones Públicas
adecuarán sus actuaciones al principio de estabilidad presupuestaria.”
79
DANIEL RAMOS TORRES

El principio de equilibrio presupuestario aparece con toda nitidez al


comparar las cifras de ingresos y gastos contenidos en la LIF y el DPEF, ya que
son exactamente iguales para cada ejercicio presupuestario.

El principio de equilibrio presupuestario lo recoge el artículo 17, de la


LFPRH, que establece: “El gasto neto total propuesto por el Ejecutivo Federal en
el proyecto de Presupuesto de Egresos, aquél que apruebe la Cámara de
Diputados y el que se ejerza en el año fiscal por los ejecutores de gasto, deberá
contribuir al equilibrio presupuestario.” Este artículo está correlacionado con el
artículo 18, de la LFPRH, el cual dispone que: “A toda propuesta de aumento o
creación de gasto del proyecto de Presupuesto de Egresos, deberá agregarse la
correspondiente iniciativa de ingreso distinta al financiamiento o compensarse
con reducciones en otras previsiones de gasto.”55

El principio de equilibrio presupuestario tiene la excepción prevista en el


artículo 17, segundo párrafo, de la LFPRH, que a letra ordena que debido “a las
condiciones económicas y sociales que priven en el país, las iniciativas de Ley
de Ingresos y de Presupuesto de Egresos podrán prever un déficit
presupuestario.” Más sin embargo, no se prevé la hipótesis contraria de un
superávit presupuestario.

3. Principio de no afectación

ESTE PRINCIPIO DOCTRINAL DE NO AFECTACIÓN tiene por objeto que los


ingresos públicos no se utilicen para la atención de gastos determinados, es
decir, que no tengan una “afectación” especial, sino que todos los ingresos
afluyan a una sola caja y de ahí se dé prioridad, de forma indistinta, a los gastos
en orden a su necesidad. La forma indistinta de distribución de los gastos
públicos constituye el fundamento del “principio de no afectación”.56

55
La Constitución Italiana en su artículo 81, párrafo cuarto, contiene una premisa similar a la establecida en el artículo 18
en comento, al ordenar que “Cualquier otra ley que lleve aparejado nuevos gastos o mayores deberá indicar los medios para
hacer frente a los mismos.”
56
HEINZ HALLER nos explica que: “El principio de la no-afectación exige que los ingresos estatales vayan a un fondo
común, y se haga frente a todos los gastos con esta caja única o, expresado negativamente, que no se reserven ingresos
especiales (corrientes) para determinados gastos. El sentido del principio consiste en que la elaboración y votación de cada
presupuesto se examine la urgencia y la cuantía adecuada de cada uno de los gastos, por tanto, que no se autoricen gastos
especiales antes de examinar la aplicación económica de los medios, ni se les atribuyan fuentes especiales de ingresos.
Advertimos que este principio tiene gran importancia para el control. Si cada clase de gastos tuviese su fuente de ingresos
80
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

El principio de no afectación se vincula con los principios de unidad y


universalidad. De conformidad con lo hasta ahora expuesto, en un solo
Presupuesto (principio de unidad), deben contenerse la totalidad de los ingresos
y egresos de los poderes públicos y órganos constitucionales autónomos
(principio de universalidad); empero, los rubros de ingresos y egresos deben
enlistarse por sus importes brutos sin minoraciones de unos y otros, con el
propósito de que los ingresos vayan a un fondo común o afluyan a una sola caja
y de ahí se dé prioridad, de forma indistinta, a los gastos en orden a los intereses
públicos, sin que se reconozca prioridad de un gasto respecto de una fuente
concreta de financiación. Es en esa manera indistinta de distribución de los
ingresos recaudados que encuentra su fundamento el principio de no afectación,
pues en caso contrario, cada ingreso podría destinarse a gastos específicos.

Aunque es verdad que el principio de no afectación se vincula con el


principio de universalidad no deben confundirse entre sí. A manera de ejemplo,
si se deducen de los ingresos los gastos necesarios para su recaudación, se
viola tanto el principio de no afectación como el de universalidad; lo que no
sucede a la inversa, pues pueden afectarse ingresos específicos a pesar de que
estén contenidos la totalidad de las operaciones de ingresos y gastos de los
poderes públicos y órganos constitucionales autónomos por su importe bruto en
el DPEF.

La CP y la LFPRH no contienen disposición expresa que consagre este


principio, por lo que considero conveniente que mediante una reforma
presupuestaria se podría integrar este principio, que es una tarea pendiente
tanto del Poder Ejecutivo como del Poder Legislativo.

En el Derecho Presupuestario mexicano, el principio de no afectación lo


encontramos establecido en el artículo 1º, del CFF, que dispone que: “Sólo
mediante ley podrá destinarse una contribución a un gasto público específico.”;
es decir, mediante la ley que apruebe el Congreso de la Unión, se establece la
afectación de la contribución a un gasto público específico. El principio también
lo encontramos establecido en el RLFPRH, en su artículo 57, fracción X, que

separada, entonces el Parlamento no tendría que juzgar su urgencia (cuantía) o, a lo sumo, en el sentido de modificar la
legislación correspondiente sobre los ingresos (clases de impuestos)”. Política Financiera, Ob. Cit., p. 411.
81
DANIEL RAMOS TORRES

indica que se entienden por gastos obligatorios “Otras erogaciones determinadas


en cantidad específica en las leyes”; se entiende que son leyes distintas a la
LFPRH, por ejemplo, la LCF que establece las Aportaciones Federales a
Entidades Federativas y Municipios.57

De la legislación expuesta se concluye que el principio de no afectación


tiene la excepción de que sólo el Poder Legislativo mediante ley puede afectar
los ingresos y los gastos públicos, excluyendo así al Ejecutivo de afectar
ingresos y gastos mediante Reglamentos Administrativos. La ley que afecta los
ingresos para gastos específicos puede ser la LIF, el DPEF u otra ley general
vinculada con aquellas.

Este principio posibilita la adecuada distribución del ingreso público, pues


de lo contrario cada poder u órgano constitucional autónomo recaudador de
ingresos demandaría que éstos fueran destinados a la satisfacción de sus
necesidades.

La doctrina delimita los fundamentos del principio de no afectación en los


ámbitos político y financiero. Por lo que toca al ámbito político, se parte de la
idea de interés público y de proporcionalidad y equidad en el pago de impuestos,
por lo que el hecho de que los que más contribuyen reclamen que el gasto se
destine en mayor proporción a ellos con respecto a los que menos contribuyen,
es un sentimiento egoísta que lo derrota la atención del interés público y las
necesidades colectivas. Los ciudadanos contribuyen a los sostenimientos de los
gastos públicos de la Federación sin que ésta deba darles algo inmediato a
cambio de su contribución, no obstante que aquellos esperen beneficios del
gasto público.

Por lo que se refiere al ámbito financiero se sostiene que si todos los


ingresos se afectaran a gastos específicos, ello podría devenir, en un sentido, al
déficit presupuestario al no ser suficientes los ingresos destinados a cubrir sus

57
El principio de no afectación lo regula el artículo 27.3, de la Ley General Presupuestaria de España, al indicar que “Los
recursos del Estado, los de cada uno de sus organismos autónomos y los de las entidades integrantes del sector público
estatal con presupuesto limitativo se destinarán a satisfacer el conjunto de sus respectivas obligaciones, salvo que por ley se
establezca su afectación a fines determinados”. Así como el artículo 18, de la Ley General Tributaria de España, al ordenar
que “El crédito tributario es indisponible salvo que la ley establezca otra cosa”.
82
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

respectivos egresos para los que fueron aprobados; y en otro sentido, a que
llegara a darse un superávit presupuestario, lo que se traduce en que del
montante de los ingresos sobrara dinero una vez sufragados sus gastos, por lo
que difícilmente se podría disponer de ese dinero para otros fines sin
desvincularse de la afectación a la que dicho ingreso fue sometido. De igual
manera ello violaría el principio de especialidad presupuestaria.58

El principio de no afectación tiene la limitación de la personalidad jurídica


de los entes públicos, que se manifiesta en el hecho de que todos los ingresos
de dicho entes deben, de acuerdo con el principio en comento, ser aportados a
la Federación para que ésta los distribuya de acuerdo a las necesidades y al
interés público tomando en cuenta al ente que influyó en la recaudación de
dichos ingresos; y no por el contrario que se afecten los ingresos en función del
ente que recauda.59

En España los artículos 54.1 y 55.1, de la LGP, imponen las siguientes


limitaciones al principio de no afectación:

“Artículo 54. Créditos ampliables.


1. Excepcionalmente tendrán la condición de ampliables los créditos
destinados al pago de pensiones de Clases Pasivas del Estado y los destinados
a atender obligaciones específicas del respectivo ejercicio, derivadas de normas
con rango de ley, que de modo taxativo y debidamente explicitados se
relacionen en el estado de gastos de los Presupuestos Generales del Estado...”.

“Artículo 55. Créditos extraordinarios y suplementos de crédito del


Estado.
Cuando haya de realizarse con cargo al Presupuesto del Estado algún
gasto que no pueda demorarse hasta el ejercicio siguiente, y no exista crédito
adecuado o sea insuficiente y no ampliable el consignado y su dotación no
resulte posible a través de las restantes figuras previstas en el artículo 51,
deberá procederse a la tramitación de un crédito extraordinario o suplementario

58
Vid. C. CHECA GONZÁLEZ, Los Presupuestos Generales de las Entidades Locales, Lex Nova, Valladolid, 1990, pp.
89 y ss.
59
Vid. M. CABRERA PÉREZ- CAMACHO, Los Principios Presupuestarios en Revista de Derecho Financiero y de
Hacienda Pública, No. 240, 1996, pp. 303-308.
83
DANIEL RAMOS TORRES

del inicialmente previsto. La financiación de éstos se realizará de la forma que se


indica a continuación:
a) Si la necesidad surgiera en operaciones no financieras del
presupuesto, el crédito extraordinario o suplementario se financiará mediante
baja en los créditos del Fondo de Contingencia o en otros no financieros que se
consideren adecuados.
b) Si la necesidad surgiera en operaciones financieras del Presupuesto,
se financiará con Deuda Pública o con baja en otros créditos de la misma
naturaleza.
2. El Ministro de Hacienda propondrá al Consejo de Ministros la remisión
de un proyecto de ley a las Cortes Generales, previo informe de la Dirección
General de Presupuestos y dictamen del Consejo de Estado en los siguientes
casos:
a) Cuando se trate de créditos extraordinarios para atender obligaciones
de ejercicios anteriores, tanto si se financia mediante baja en el Fondo de
Contingencia como con baja en otros créditos, o cuando se trate de suplementos
de crédito para atender obligaciones de ejercicios anteriores, cuando hayan de
financiarse con baja en otros créditos.
b) Cuando se trate de créditos extraordinarios o suplementarios para
atender obligaciones del propio ejercicio cuando se financien con baja en otros
créditos.
c) Cuando se trate de créditos extraordinarios o suplementarios que
afecten a operaciones financieras del Presupuesto.
3. El Consejo de Ministros autorizará los créditos extraordinarios para
atender obligaciones del ejercicio corriente, así como los suplementos de crédito
cuando se financien con baja en el Fondo de Contingencia.”

4. Principio de claridad

ESTE PRINCIPIO DOCTRINAL DE CLARIDAD exige que las cifras del


Presupuesto estén justificadas de forma que cada lector pueda comprenderlas,
tanto cada una de ellas como las cifras totales, por tanto, que se pueda deducir
de la LIF y del DPEF todo lo que se desee saber sobre los ingresos y los gastos

84
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

públicos. No deben ni existir cifras ocultas ni incluirse cifras individuales dentro


de cifras globales, ni faltar resúmenes completos.60

5. Principio de la exactitud

EL PRINCIPIO DOCTRINAL DE LA EXACTITUD exige que las partidas


señaladas en el Presupuesto sean establecidas de la manera lo más exacta
posible. Esto significa, por un lado, averiguar con exactitud los gastos que
parecen necesarios para la realización de las tareas previstas a los poderes
públicos y órganos constitucionales autónomos. Por tanto, al Congreso y a la
Cámara de Diputados debe indicárseles con exactitud los ingresos que se
esperan recaudar y los gastos que se consideren realmente necesarios; no se
debe operar con cifras aparentes que pretendan algo que en realidad no se
puede esperar en absoluto. Debe evitarse que mediante cifras que se sabe son
demasiado altas o bajas, se proyecte un equilibrio presupuestario que en
realidad no se espera, e incluso tampoco se pretende. El Ejecutivo se servirá de
tal medio si no se atreve a presentar al Legislativo un Presupuesto no
equilibrado. El Ejecutivo debe convencer a la Cámara de Diputados de que en
situaciones determinadas, el déficit o el superávit presupuestarios tienen un
efecto bueno, y por tanto, no sólo deben aceptarse sino también pretenderse. Si
las Cámaras se encuentran dispuestas a aprobar un déficit o superávit
presupuestarios, entonces no se contraviene el principio de exactitud y se logra
en grado mucho mayor el control legislativo sobre el Ejecutivo. El que se pueda
realizar tal planificación desde un comienzo, depende de la clase de política de
dirección que se quiera realizar. Sólo se utiliza si se opera a largo plazo y se
trabaja con el DPEF, o se quiere corregir una evolución de la economía hacia
una situación extrema, que se ha observado hace mucho tiempo.61

6. Principio de la precedencia o anticipación

EL PRINCIPIO DOCTRINAL DE LA PRECEDENCIA O ANTICIPACIÓN dice: la


LIF y el DPEF deben estar completamente planeados a su debido tiempo, esto
es, antes de que empiece el ejercicio presupuestario. Así queda claro, desde un
comienzo, lo que deben gastar e ingresar los poderes públicos y órganos

60
Política Financiera, Ibídem, p. 407.
61
Política Financiera, Ibídem, p.p. 410-411.
85
DANIEL RAMOS TORRES

constitucionales autónomos y, no es necesario concederles poderes que les


otorguen un margen de acción excesivo sobre sus ingresos y gastos para
manejarlo de manera discrecional con posteriores enmiendas, que pongan en
evidencia la improvisación y la ocurrencia como substitutos de una adecuada
planeación, programación y presupuestación.62

7. Principio de previsión

EL PRINCIPIO DOCTRINAL DE PREVISIÓN implica que la LIF y el DPEF,


deben estar aprobados, promulgados y publicados antes de su entrada en vigor,
para evitar la falta de actividad de los poderes públicos y órganos
constitucionales autónomos, lo que ocasionaría la parálisis del Estado.

8. Principio de exclusividad

EL PRINCIPIO DOCTRINAL DE EXCLUSIVIDAD indica que la LIF y el DPEF


son documentos que se refieren exclusivamente a los ingresos y gastos de los
poderes públicos y de los órganos constitucionales autónomos y no de los
administrados.

9. Principio de transparencia

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS se ha venido impulsado la “TRANSPARENCIA


PRESUPUESTARIA” que tiende a convertirse en un “principio” y que apunta a
ofrecer información oportuna, confiable y sistemática que pueda ser objeto de
control y auditoría por diversos responsables de ello, en particular por el
ciudadano, de modo de comprender sin duda ni ambigüedad la rendición de
cuentas de la gestión de los recaudadores de ingresos y de los ejecutores de
gasto.

La LFPRH establece en su artículo 106, que “Los ejecutores de gasto, en


el manejo de los recursos públicos federales, deberán observar las disposiciones
establecidas en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información
Pública Gubernamental.” Esta disposición contribuye a que los recursos y gastos

62
Política Financiera, Ibídem, p. 408.
86
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

federales puedan ser del dominio público, cuando no estén clasificados como
información reservada o confidencial.

10. Principio de continuidad

PUEDE PENSARSE que al sostener la vigencia del principio doctrinal de


periodicidad se están preconizando verdaderos cortes en el tiempo, de tal suerte
que cada LIF y DPEF no tengan relación con los que los antecedieron ni con los
venideros. El carácter dinámico de las acciones presupuestarias hace necesario
que la anualidad se conjugue con la continuidad.

Este PRINCIPIO DE CONTINUIDAD postula que todos y cada uno de los


elementos de la LIF y del DPEF, deben apoyarse en los resultados de ejercicios
anteriores y tomar en cuenta las expectativas de los ejercicios futuros. Debe
reflejar la continuidad del Estado y de los servicios que están a su cargo.

11. Principio de flexibilidad

LA APLICACIÓN DE ESTE PRINCIPIO DOCTRINAL DE FLEXIBILIDAD


conduce a que la LIF y el DPEF no tengan rigideces que les impidan constituirse
en un eficaz instrumento de administración de gobierno y de programación
económica y social. Para lograr esta condición en la ejecución de la LIF y el
DPEF, es necesario remover los factores que obstaculizan una fluida realización
de esta etapa presupuestaria, dotando a los niveles administrativos participantes
del poder suficiente para modificar los medios en provecho de los fines
prioritarios del Estado.

La flexibilidad tiende al cumplimiento de los objetivos del Estado, para lo


cual deben posibilitarse las adecuaciones presupuestarias en el ejercicio del
gasto público federal, que sean necesarias para su consecución.

12. Principio de inembargabilidad

ESTE PRINCIPIO DOCTRINAL DE INEMBARGABILIDAD postula que los


ingresos y los gastos autorizados en la LIF y en el DPEF son inembargables. La

87
DANIEL RAMOS TORRES

forma de pago de los compromisos adquiridos de la Federación se hace según


los procedimientos establecidos en la CP, el DPEF, la LFPRH y su Reglamento.

La CP es omisa en cuanto a este principio en estudio, pero la


Constitución del Estado de Sinaloa en su artículo 85, ordena que “Ningún
impuesto podrá ser rematado”, con lo que se establece la inembargabilidad de
los ingresos públicos.

Postulo la tesis de que la CP recoja el principio de inembargabilidad


tanto para los ingresos como para los gastos públicos.

En España la LGP, en su artículo 23.1., establece el principio de


inembargabilidad de la Hacienda Pública:

“Artículo 23. Prerrogativas.


1. Ningún tribunal ni autoridad administrativa podrá dictar providencia
de embargo ni despachar mandamiento de ejecución contra los
bienes y derechos patrimoniales cuando se encuentren
materialmente afectados a un servicio público o a una función
pública, cuando sus rendimientos o el producto de su
enajenación estén legalmente afectados a fines diversos, o
cuando se trate de valores o títulos representativos del capital
de sociedades estatales que ejecuten políticas públicas o
presten servicios de interés económico general.”

88
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

89
DANIEL RAMOS TORRES

Lección 3
Vínculos entre el Plan Nacional de Desarrollo, los
Programas Gubernamentales y el Presupuesto de Egresos
de la Federación

Normativa aplicable: art. 26; art. 74 IV CP; art. 5; art. 6; art. 10; art. 21; art. 22;
art. 23; art 24; art. 25; art. 26; art. 27; art. 29; art. 30; art. 34; art. 35; art. 36; art.
38; art. 40 LP; Art. 16 LFPRH; art. 9 LOAPF

Sumario:
I. EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
II. VÍNCULOS ENTRE LA LEY DE PLANEACIÓN Y EL PRESUPUESTO DE
EGRESOS DE LA FEDERACIÓN
III. PROGRAMAS SECTORIALES
IV. PROGRAMAS INSTITUCIONALES
V. PROGRAMAS REGIONALES
VI. PROGRAMAS ESPECIALES
VII. PROGRAMAS ANUALES
VIII. COORDINACIÓN, CONCERTACIÓN E INDUCCIÓN DE LAS ACCIONES
PREVISTAS EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y LOS
PROGRAMAS GUBERNAMENTALES
IX. EL DECRETO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN.

90
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

91
DANIEL RAMOS TORRES

I. EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

EL ARTÍCULO 26, DE LA CP, establece la existencia de un PLAN NACIONAL


DE DESARROLLO al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la
Administración Pública Federal. De lo que se colige que la obligación que
impone el artículo 26 constitucional, es sólo para las Dependencias y Entidades
de la Administración Pública Federal, y no es una obligación de los poderes
legislativo y judicial, ni de los órganos constitucionales autónomos, sujetarse en
la elaboración de sus programas a las directrices del Plan Nacional de
Desarrollo.

La SHCP tiene la atribución63 de elaborar el Plan Nacional de Desarrollo,


tomando en cuenta las propuestas de las Dependencias y Entidades de la
Administración Pública Federal y de los gobiernos de los estados, los
planteamientos que se formulen por los grupos sociales y por los pueblos y
comunidades indígenas interesados, así como la perspectiva de género.

El Plan Nacional de Desarrollo deberá elaborarse, aprobarse y publicarse


dentro de un plazo de seis meses contados a partir de la fecha en que toma
posesión el Presidente de la República64, y su vigencia no excederá del período
constitucional que le corresponda, aunque podrá contener consideraciones y
proyecciones de más largo plazo.

El Presidente de la República tiene el deber de remitir el Plan Nacional de


Desarrollo al Congreso de la Unión para su examen y opinión65, por lo que el
Plan Nacional de Desarrollo es un acto administrativo que tiene forma de
Acuerdo Administrativo, y que sólo tiene aplicación en la Administración Pública
Federal.

El Plan Nacional de Desarrollo se debe publicar en el DOF.66

63
Vid. Artículo 14, de la LP.
64
Vid. Artículo 21, de la LP.
65
Vid. Artículo 5, de la LP.
66
Vid. Artículo 30, de la LP.
92
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

El Plan Nacional de Desarrollo precisará los objetivos nacionales,


estrategia y prioridades del desarrollo integral y sustentable del país, contendrá
previsiones sobre los recursos que serán asignados a tales fines; determinará
los instrumentos y responsables de su ejecución, establecerá los lineamientos de
política de carácter global, sectorial y regional; sus previsiones se referirán al
conjunto de la actividad económica, social y cultural, tomando siempre en cuenta
las variables ambientales que se relacionen a éstas y regirá el contenido de los
programas que se generen en el sistema nacional de planeación democrática67.

El artículo 9, de la LOAPF, indica que las Dependencias y Entidades de la


Administración Pública Centralizada y Paraestatal conducirán sus actividades en
forma programada, con base en las políticas que para el logro de los objetivos y
prioridades de la planeación nacional del desarrollo, establezca el Ejecutivo
Federal.

La LP, establece que para ejecutar el Plan Nacional de Desarrollo, las


Dependencias y Entidades deben elaborar programas anuales con los cuales se
formulan los anteproyectos anuales de Presupuesto. En este contexto, el
Presidente de la República, al enviar a la Cámara de Diputados el proyecto de
Presupuesto de Egresos, informará del contenido general de dicho proyecto y su
relación con los programas anuales que deberán elaborarse para la ejecución
del Plan Nacional de Desarrollo68. Aquí es donde se manifiesta con toda nitidez
el sistema de planeación, programación y presupuestación.

La LFPRH, en su artículo 16, indica que el Presupuesto de Egresos se


elaborará con base en objetivos y parámetros cuantificables de política
económica, acompañado de sus correspondientes indicadores del desempeño,
los cuales, junto con los criterios generales de política económica y los objetivos,
estrategias y metas anuales, en el caso de la Administración Pública Federal,
deberán ser congruentes con el Plan Nacional de Desarrollo y los programas que
derivan del mismo. Por lo que la legislación presupuestaria confirma la existencia
del sistema de planeación, programación y presupuestación.

67
Vid. Artículo 21, segundo párrafo, de la LP.
68
Vid. Artículo 7, de la LP.
93
DANIEL RAMOS TORRES

El Presidente de la República, al informar ante el Congreso de la Unión


sobre el estado general que guarda la Administración Pública, hará mención
expresa de las decisiones adoptadas para la ejecución del Plan Nacional de
Desarrollo y los Programas Sectoriales69.

El Plan Nacional de Desarrollo indicará los programas sectoriales,


institucionales, regionales y especiales que deban ser elaborados70.

II. VÍNCULOS ENTRE LA LEY DE PLANEACIÓN Y EL PRESUPUESTO DE


EGRESOS DE LA FEDERACIÓN

CUANDO EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ha sido elaborado por


disposición del artículo 26, de la CP, y de la LP, y publicado en el DOF, tiene
carácter vinculante sólo para el Poder Ejecutivo Federal, es decir, sus objetivos y
directrices constituyen un “mandato” que se impone coercitivamente a las
Dependencias y Entidades de la Administración Pública71; cabe plantearse la
cuestión de si ésta se halla obligada o, por el contrario, sólo facultada o
autorizada a gastar los créditos consignados en el DPEF y que están vinculados
con el Plan Nacional de Desarrollo.

La cuestión se suscita, precisamente, porque de la ejecución del gasto


público o empleo de los créditos presupuestarios pudiera depender, en gran
medida, la realización efectiva de los diversos programas sectoriales, especiales,
institucionales, regionales y los anuales derivados del Plan Nacional de
Desarrollo, y aun los objetivos esenciales de éste. Y buena prueba de ello es la
necesaria conexión que existe en nuestro ordenamiento entre el DPEF y el Plan
Nacional de Desarrollo, en cuyo contexto los Programas que derivan del Plan
operan como datos que la SHCP debe tomar en cuenta al momento que elabore
el Proyecto de PEF72.

69
Vid. Artículo 6, de la LP.
70
Vid. Artículo 22, de la LP.
71
GENARO DAVID GÓNGORA PIMENTEL sostiene que “…el Plan Nacional de Desarrollo que elabora el Ejecutivo
Federal es jerárquicamente inferior con respecto a las leyes que expide el Poder Legislativo, …es un acuerdo de naturaleza
administrativa que vincula a los subalternos del Presidente de la República sobre los lineamientos a los que deberán
ceñirse, es decir, es una especie de guía vinculante para la Administración Pública por disposición constitucional y por
superioridad jerárquica del Presidente, respecto de políticas públicas que se concretan en programas, relativas a los
propósitos sexenales del Ejecutivo en turno.”, Vid. El Veto al Presupuesto de Egresos de la Federación, Ibídem, p. 782.
72
Vid. Artículo 25, de la LFPRH.
94
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

En efecto, la elaboración del DPEF, en lo que se refiere a la confección


de gastos, viene condicionada jurídicamente por el Plan Nacional de Desarrollo,
que obligatoriamente ha de ser tomado en cuenta.

Puesto que el Plan Nacional de Desarrollo tiene carácter vinculante para


el Poder Ejecutivo Federal y no para el Legislativo y Judicial; en la ejecución del
DPEF, en materia de gastos públicos, es obligatorio para las Dependencias y
Entidades gastar las cantidades necesarias para cumplir con las metas y
objetivos de los diversos programas que derivan del Plan. Por lo que existen
buenas razones para afirmar que la Administración Pública puede estar obligada
a gastar la totalidad de los créditos concedidos para ciertas atenciones en la
medida en que así lo exija el cumplimiento del Plan. De otro modo, el carácter
vinculante del Plan respecto al Poder Ejecutivo perdería gran parte de su
sentido, reduciéndose a una mera declaración de principio, sin ninguna eficacia
jurídica, pues a través del DPEF podrían cercenarse Programas derivados del
Plan y, en consecuencia, dejar sin efecto alguno los objetivos, metas, estrategias
y prioridades previstos en él. Así parece también del tenor literal del artículo
segundo, del Decreto por el que se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo
2013-2018, que dispone: “Los objetivos, metas, estrategias y prioridades
contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, regirán la actuación de
las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.”

Sin embargo, es preciso señalar que los Programas derivados del Plan,
constituyen un cálculo estimado de lo que la Administración Pública Federal
prevé que será su futura actividad en materia de gastos públicos, pero carecen
de efectos jurídicos vinculantes para los órganos de la Administración Pública
hasta en tanto no figuren incorporados al DPEF. Sólo a partir de este último
momento aquellas estimaciones de gasto alcanzan una relevancia jurídica: la de
autorizaciones legislativas de gasto público hasta el montante de una cantidad
determinada, para un fin específico y para un periodo de tiempo determinado. No
puede haber gastos sin que estén respaldados por un Programa que derive del
Plan Nacional de Desarrollo, y que además tengan créditos debidamente
autorizados y consignados en el DPEF.

95
DANIEL RAMOS TORRES

Ahora bien, ¿en qué medida la LP vincula jurídicamente al DPEF? ¿Cabe


afirmar que el DPEF debe, jurídicamente, respetar los objetivos y directrices
trazados por el Plan Nacional de Desarrollo?

Para responder estos cuestionamientos, es preciso partir de que tanto el


DPEF como el Plan Nacional de Desarrollo, son elaborados para dar
cumplimiento a normas constitucionales y legales; como lo son los artículos 74,
fracción IV, y 26, de la CP, y LFPRH y LP, respectivamente. De lo que se deduce
que la planeación y la programación de actividades de la Administración Pública
están vinculadas jurídicamente a su inclusión en el DPEF. No es posible que se
apruebe un DPEF que contradijese al Plan Nacional de Desarrollo.

No obstante, no debe desconocerse la trascendencia que la discusión y


aprobación y, en su caso, modificación del DPEF, tiene para un control
democrático en la Cámara de Diputados, de la planeación de las actividades de
la Administración Pública Federal. El voto del DPEF ofrece una oportunidad para
que la Cámara de Diputados, al mismo tiempo que aprueba el DPEF para cubrir
las inversiones programadas en el Plan Nacional de Desarrollo, fiscalice la
ejecución del Plan en su conjunto. Y ello porque las cifras de inversiones
programadas derivadas del Plan han de ser incorporadas para su eficacia
jurídica, al DPEF del año en que hayan de realizarse o por ley posterior. Y por
esta vía de la aprobación de los créditos presupuestarios para la financiación de
las inversiones programadas derivadas del Plan, puede reducirse la
discrecionalidad de que goza el Poder Ejecutivo en la planeación del desarrollo
nacional.

Sin embargo, el problema del valor jurídico de la LP en relación con el


DPEF ha de estudiarse partiendo siempre de la teoría de las fuentes del Derecho
vigente en nuestro ordenamiento positivo. Y así las cosas, parece difícilmente
viable la tesis de la doctrina antes expuesta, pues no cabe hablar en nuestro
Derecho de una supremacía de una norma constitucional frente a otra (artículos
74, IV y 26, de la CP), o de supremacía de la LP frente a la LFPRH; y tampoco
puede sostenerse, creemos, que el legislador ordinario esté vinculado en el
ejercicio de su función legislativa por otras leyes que no sean las
constitucionales. Así pues, en nuestro ordenamiento jurídico nada impide

96
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

jurídicamente que en el DPEF se contengan normas o se apruebe un estado de


gastos que estén en franca contradicción con las metas y objetivos del Plan
Nacional de Desarrollo, o se modifique la distribución de las cifras de inversiones
programadas fijadas por el Plan. Esto es un punto débil en la instrumentación
jurídica de la planeación del desarrollo nacional, pero es la conclusión que se
desprende del examen de nuestro ordenamiento jurídico.

Así pues, sería erróneo deducir de estas consideraciones que en nuestro


Derecho la LP no produce ninguna vinculación jurídica respecto del DPEF. Para
matizar las relaciones entre el Plan Nacional de Desarrollo y el DPEF quizá
fuese conveniente distinguir las fases del ciclo presupuestario, a saber:

1º. Preparación y elaboración del DPEF, que corresponde al Poder


Ejecutivo como integrador del mismo, por conducto de la SHCP, quien redacta el
Proyecto de PEF sobre la base de los anteproyectos redactados por los
ejecutores de gasto público.

El diseño legal de la planeación prevé que el Poder Ejecutivo, al enviar a


la Cámara de Diputados el Proyecto de PEF, tendrá que informar el contenido
del mismo y su relación con los programas anuales de las Dependencias y
Entidades, otorgando con ello relevancia a la planeación73.

En congruencia con la LP, la legislación presupuestaria establece que la


programación del gasto público debe basarse en las directrices del Plan Nacional
de Desarrollo74.

2º. Aprobación del DPEF, que corresponde a la Cámara de Diputados. Al


momento de discutir, modificar y aprobar el DPEF, la Cámara de Diputados no
puede ir más allá de lo dispuesto por los artículos 74, IV y 26, de la CP, ni por la
LFPRH ni por la LP.

La facultad prevista en la fracción IV, del artículo 74 constitucional,


referente a la facultad que tiene la Cámara de Diputados para modificar el

73
Vid. Artículo 7, de la LP.
74
Vid. Artículo 25, de la LFPRH.
97
DANIEL RAMOS TORRES

Proyecto de PEF, debe respetar el sistema nacional de planeación democrática y


el Plan Nacional de Desarrollo que de él se deriva y que están regulados en el
artículo 26 constitucional, así como los programas que de éste último se
desprenden y las inversiones de gastos que representan.

3º. Ejecución del DPEF, que corresponde tanto al Ejecutivo, como al


Legislativo, Judicial y órganos constitucionales autónomos, y que está sometido
a un triple control: Interno por conducto de la SFP para el caso del Poder
Ejecutivo; Legislativo por conducto de la ASF para todos los ejecutores de gasto
y, Judicial en el caso de haber cometido probables delitos durante el ejercicio del
Presupuesto para todos los ejecutores de gasto.

Desde mi punto de vista, la vinculación del DPEF con la LP existe


efectivamente no en el momento de aprobación del DPEF, sino en la fase de
elaboración o preparación del Proyecto de PEF por parte del Poder Ejecutivo. Y
la actividad de la Administración Pública a este respecto está vinculada en virtud
del artículo 10, de la LP, que ordena: “Los proyectos de iniciativas de leyes y los
reglamentos, decretos y acuerdos que formule el Ejecutivo Federal, señalarán
las relaciones que, en su caso, existan entre el proyecto de que se trate y el Plan
y los programas respectivos.”

En otro plano diferente, el Plan Nacional de Desarrollo, en cuanto


programa económico del Poder Ejecutivo, implica un compromiso político: el
Poder Ejecutivo está obligado políticamente a cumplirlo; y de no hacerlo así,
deberá responder de ello ante la Cámara de Diputados. Es evidente que no
estamos aquí ante una responsabilidad jurídica, en el sentido de que se generen
derechos subjetivos a favor de los particulares o éstos gocen de algún medio de
protección procesal que garantice sus eventuales intereses en el cumplimiento
de los objetivos del Plan. ¿Qué garantías jurídicas existen del respeto por la
Administración Pública Federal de las metas y objetivos programados y fijados
en el Plan Nacional de Desarrollo y qué instrumentos jurídicos existen de control
de los actos de la Administración Pública contrarios a las prescripciones del
Plan? Si bien es cierto que muchos de los objetivos y fines establecidos en el
Plan no crean derechos subjetivos de los particulares ni expectativas en que
éstos puedan fundar una pretensión jurídica, no obstante, puesto que la LP

98
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

constituye una autolimitación del Estado en su actividad administrativa de


intervención en la economía, cabe hablar de un interés general en el respeto por
la Administración Pública de las metas y objetivos programados para dar
cumplimiento al Plan y en que éstos no sean arbitrariamente vulnerados o
desvirtuados. Lo que se trata, pues, de determinar son los mecanismos de
garantía de ese interés general, que proporciona el ordenamiento jurídico. De las
consideraciones anteriores se deduce que esta garantía no puede venir por la
vía contenciosa o de recurso, sino que ha de buscarse en el control interno de la
Administración Pública Federal, así como en el control legislativo a cargo de la
Auditoria Superior de la Federación; controles que son capaces de dar la debida
garantía al cumplimiento de las metas y objetivos programados para dar
cumplimiento al Plan Nacional de Desarrollo y, poner coto a la irresponsabilidad
de la Administración Pública.

El criterio del Poder Judicial Federal75 sobre la facultad que tiene la


Cámara de Diputados para modificar el Proyecto de DPEF que presenta el
Ejecutivo, es en el sentido de que la Cámara de Diputados no goza de
facultades absolutas para modificar el Presupuesto de Egresos, y que dicha
Cámara, al modificar el Proyecto del DPEF, haciendo total abstracción del
sistema nacional de planeación democrática, viola el artículo 26 constitucional.

La conclusión a la que arribo es que en el proceso presupuestario el


Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo deben actuar congruentemente con el
sistema nacional de planeación democrática, el Plan Nacional de Desarrollo y los
programas que de él deriven. Durante la formulación y aprobación del Proyecto
de PEF ninguno de los dos poderes puede hacer abstracción de estos
instrumentos y de los ordenamientos en que fundan su existencia.

En este orden de ideas, la facultad de la Cámara de Diputados de


modificar el Proyecto de PEF debiera ejercerse precisamente para asegurarse
que los ejecutores del gasto, principalmente el Ejecutivo, se abstengan de tres
cuestiones fundamentales:

75
Vid. SENTENCIA DE LA CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 109/2004 en El Veto al Presupuesto de Egresos de
la Federación, Ibídem, p. 609.
99
DANIEL RAMOS TORRES

- Otorgar créditos presupuestarios que sean el resultado de la


improvisación o la ocurrencia y no tengan vinculación con el Plan
Nacional de Desarrollo.
- Solicitar y aplicar recursos que impliquen duplicidad de acciones o
actividades en los programas gubernamentales.
- Aplicar el gasto con criterios que obedezcan a razones políticas,
electorales, subjetivas o cualquier otra contraria a la legalidad, equidad
y efectividad en la aplicación de recursos públicos.

III. PROGRAMAS SECTORIALES

LOS PROGRAMAS SECTORIALES se sujetan a las previsiones contenidas en


el Plan Nacional de Desarrollo y especifican los objetivos, prioridades y políticas
que rigen el desempeño de las actividades del sector administrativo de que se
trate. Contienen asimismo, estimaciones de recursos y determinaciones sobre
instrumentos y responsables de su ejecución76. Así por ejemplo, existe el
Programa Sectorial de Gobernación 2013-2018.

Los programas sectoriales deberán ser sometidos a la consideración y


aprobación del Presidente de la República por la Dependencia coordinadora del
sector correspondiente, previo dictamen de la SHCP77.

IV. PROGRAMAS INSTITUCIONALES

LOS PROGRAMAS INSTITUCIONALES que deban elaborar las Entidades


paraestatales, se sujetarán a las previsiones contenidas en el Plan Nacional de
Desarrollo y en el programa sectorial correspondiente. Las Entidades, al elaborar
sus programas institucionales, se ajustarán, en lo conducente, a la ley que regule
su organización y funcionamiento78. Así por ejemplo, la CFE está dentro del
sector energía, que coordina la Secretaría de Energía en su calidad de
Dependencia coordinadora de sector. La CFE al elaborar su Programa
Institucional lo debe vincular al Programa Sectorial de Energía y al Plan Nacional
de Desarrollo.

76
Vid. Artículo 23, de la LP.
77
Vid. Artículo 29, segundo párrafo, de la LP.
78
Vid. Artículo 24, de la LP.
100
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

Los programas institucionales deberán ser sometidos por el órgano de


gobierno y administración de la Entidad paraestatal de que se trate, a la
aprobación del titular de la Dependencia coordinadora del sector79.

V. PROGRAMAS REGIONALES

LOS PROGRAMAS REGIONALES se referirán a las regiones que se


consideren prioritarias o estratégicas, en función de los objetivos nacionales
fijados en el Plan Nacional de Desarrollo, y cuya extensión territorial rebase el
ámbito jurisdiccional de una entidad federativa80. Un ejemplo de este tipo de
programas, es el Programa para el Desarrollo Regional Turístico Sustentable
(PRODERETUS), para el ejercicio fiscal 2014, durante la Administración del
Presidente Enrique Peña Nieto.

Los programas regionales, deberán ser sometidos por la SHCP a la


consideración y aprobación del Presidente de la República81.

VI. PROGRAMAS ESPECIALES

LOS PROGRAMAS ESPECIALES se refieren a las prioridades del desarrollo


integral del país fijados en el Plan Nacional de Desarrollo o a las actividades
relacionadas con dos o más Dependencias coordinadoras de sector82. Un
ejemplo de este tipo de programas lo constituye el Programa para Democratizar
la Productividad 2013-2018, en la Administración del Presidente Enrique Peña
Nieto.

Los programas especiales, deberán ser sometidos por la SHCP a la


consideración y aprobación del Presidente de la República83.

79
Vid. Artículo 29, tercer párrafo, de la LP.
80
Vid. Artículo 25, de la LP.
81
Vid. Artículo 29, primer párrafo, de la LP.
82
Vid. Artículo 26, de la LP.
83
Vid. Artículo 29, primer párrafo, de la LP.
101
DANIEL RAMOS TORRES

VII. PROGRAMAS ANUALES

PARA LA EJECUCIÓN del Plan Nacional de Desarrollo y los programas


sectoriales, institucionales, regionales y especiales, las Dependencias y
Entidades elaborarán Programas Anuales, que incluirán los aspectos
administrativos y de política económica, social, ambiental y cultural
correspondientes. Estos Programas Anuales, que deberán ser congruentes entre
sí, regirán, durante el año de que se trate, las actividades de la Administración
Pública Federal en su conjunto y servirán de base para la integración de los
anteproyectos de presupuesto anuales que las propias Dependencias y
Entidades deberán elaborar conforme a la legislación aplicable84.

VIII. COORDINACIÓN, CONCERTACIÓN E INDUCCIÓN DE LAS ACCIONES


PREVISTAS EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y LOS
PROGRAMAS GUBERNAMENTALES

DE CONFORMIDAD con el artículo 33, de la LP, el Ejecutivo Federal podrá


convenir con los gobiernos de las entidades federativas, satisfaciendo las
formalidades que en cada caso procedan, la coordinación que se requiera a
efecto de que dichos gobiernos participen en la planeación nacional del
desarrollo; coadyuven, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, a la
consecución de los objetivos de la planeación nacional, y para que las acciones
a realizarse por la Federación y los Estados se planeen de manera conjunta. En
todos los casos se deberá considerar la participación que corresponda a los
municipios.

El Ejecutivo Federal podrá convenir con los gobiernos de las entidades


federativas85:

 Su participación en la planeación nacional a través de la presentación


de las propuestas que estimen pertinentes;
 Los procedimientos de coordinación entre las autoridades federales,
estatales y municipales para propiciar la planeación del desarrollo

84
Vid. Artículo 27, de la LP.
85
Vid. Artículo 34, de la LP.
102
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

integral de cada entidad federativa y de los municipios, y su


congruencia con la planeación nacional, así como para promover la
participación de los diversos sectores de la sociedad en las
actividades de planeación;
 Los lineamientos metodológicos para la realización de las actividades
de planeación, en el ámbito de su jurisdicción;
 La elaboración de los programas regionales; y
 La ejecución de las acciones que deban realizarse en cada entidad
federativa, y que competen a ambos órdenes de gobierno,
considerando la participación que corresponda a los municipios
interesados y a los sectores de la sociedad.

En la celebración de los convenios, el Ejecutivo Federal definirá la


participación de los órganos de la Administración Pública centralizada que
actúen en las entidades federativas, en las actividades de planeación que
realicen los respectivos gobiernos de las entidades86.

El Ejecutivo Federal ordenará la publicación, en el DOF, de los convenios


que se suscriban con los gobiernos de las entidades federativas87.

El Ejecutivo Federal, por sí o a través de sus Dependencias, y las


Entidades paraestatales, podrán concertar la realización de las acciones
previstas en el Plan Nacional de Desarrollo y los programas que de él deriven,
con las representaciones de los grupos sociales o con los particulares
interesados.

El Ejecutivo Federal podrá signar convenios de concertación de


acciones con las comunidades indígenas, en todos aquellos asuntos que se
consideren pertinentes y de conformidad con lo establecido en las leyes que rijan
en la materia de que se trate88.

La concertación será objeto de contratos o convenios de cumplimiento


obligatorio para las partes que lo celebren, en los cuales se establecerán las

86
Vid. Artículo 35, de la LP.
87
Vid. Artículo 36, de la LP.
88
Vid. Artículo 36, de la LP.
103
DANIEL RAMOS TORRES

consecuencias y sanciones que se deriven de su incumplimiento, a fin de


asegurar el interés general y garantizar su ejecución en tiempo y forma89.

Los actos que las Dependencias de la Administración Pública Federal


realicen para inducir acciones de los sectores de la sociedad, deberán ser
congruentes con los objetivos y prioridades del Plan Nacional de Desarrollo y los
programas que de él deriven90.

IX. EL DECRETO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN

EL DPEF es la autorización legislativa del gasto público federal que deben


realizar las Dependencias y Entidades para dar cumplimiento a los objetivos,
prioridades y metas contenidas en los programas que derivan del Plan Nacional
de Desarrollo. Bien se puede afirmar que el DPEF refleja el costo anual de la
ejecución del Plan Nacional de Desarrollo, a través de la ejecución de los
programas que de él deriven. Pero, el DPEF es también, la autorización del
gasto de los Poderes Legislativo y Judicial, así como de los órganos
constitucionales autónomos.

89
Vid. Artículo 38, de la LP.
90
Vid. Artículo 40, de la LP.
104
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

105
DANIEL RAMOS TORRES

Lección 4
El Ciclo Presupuestario I: elaboración y aprobación de la
Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos de la
Federación

Normativa aplicable: art. 71; art. 72; art. 74 IV CP; art. 2 V; art. 5; art. 27; art.
28; art. 39; art. 40; art. 42; art. 43 LFPRH; art. 2 XX RLFPRH; art. 31 XV LOAPF

Sumario:
I. EL CICLO PRESUPUESTARIO: LAS COMPETENCIAS COMPARTIDAS
ENTRE LOS PODERES EJECUTIVO Y LEGISLATIVO
II. EL PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE LA INICIATIVA DE LEY DE
INGRESOS Y DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS
1. Elaboración de la iniciativa de Ley de Ingresos
2. Elaboración del proyecto de Presupuesto de Egresos
2.1. Los anteproyectos de Presupuesto
2.2. Integración del proyecto de Presupuesto de Egresos
2.3. Los ramos presupuestarios, los capítulos, conceptos y partidas
III. EL PROCEDIMIENTO DE APROBACIÓN DE LA LEY DE INGRESOS Y
DEL DECRETO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS
1. El procedimiento de aprobación de la Ley de Ingresos y del Decreto de
Presupuesto de Egresos
2. Discusión y aprobación de la Ley de Ingresos
3. Discusión y aprobación del Decreto de Presupuesto de Egresos
4. Implicaciones de la competencia presupuestaria en el procedimiento de
aprobación de la Ley de Ingresos y del Decreto de Presupuesto de
Egresos
5. La naturaleza jurídica de la Ley de Ingresos
6. Los efectos jurídicos de la Ley de Ingresos
7. La naturaleza jurídica del Decreto de Presupuesto de Egresos
8. Los efectos jurídicos del Decreto de Presupuesto de Egresos
9. El derecho de veto al Presupuesto

106
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

107
DANIEL RAMOS TORRES

I. EL CICLO PRESUPUESTARIO: LAS COMPETENCIAS COMPARTIDAS


ENTRE LOS PODERES EJECUTIVO Y LEGISLATIVO

LOS PROCEDIMIENTOS de elaboración y aprobación de la LIF y del DPEF se


enmarcan en el denominado “CICLO PRESUPUESTARIO”. A través de esta
amplia noción se hace referencia a una serie de etapas vinculadas y
temporalmente delimitadas que comprenden: la elaboración de la iniciativa de
LIF y del Proyecto de PEF y su aprobación, así como su ulterior ejecución y
control.

El estudio de estas cuatro etapas permite analizar los problemas de


estructura y ordenación de competencias, enmarcando formalmente el Derecho
Presupuestario dentro de un esquema constitucional. El centro de la cuestión lo
constituye fundamentalmente el estudio de las relaciones Poder Ejecutivo-Poder
Legislativo en materia financiera. De las cuatro etapas del ciclo presupuestario,
dos de ellas pertenecen al Poder Ejecutivo (preparación de la iniciativa y del
proyecto, y ejecución) y dos pertenecen al Poder Legislativo (aprobación y
control).

Así, el Poder Ejecutivo tiene el monopolio de la preparación e iniciativa de


la iniciativa y del proyecto y domina el periodo de ejecución junto con los demás
ejecutores de gasto (poder legislativo, poder judicial, órganos constitucionales
autónomos).

El Congreso de la Unión es competente para aprobar la LIF, mientras que


la Cámara de Diputados se erige como el órgano competente para aprobar el
DPEF y controla a posteriori la ejecución del gasto público federal, mediante la
aprobación de la Cuenta Pública.

El desarrollo del ciclo presupuestario y, en especial, las fases de


elaboración y aprobación de la LIF y del DPEF, pone de manifiesto las
competencias compartidas entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo.
Teóricamente, los criterios que presiden esta dinámica, señalados por
FERNANDO SÁINZ DE BUJANDA91, son los siguientes:

91
Lecciones de Derecho Financiero, Ibídem, p. 490.
108
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

- Separación de funciones.

El segundo párrafo, de la fracción IV, del artículo 74, de la CP, ordena


que “El Ejecutivo Federal hará llegar a la Cámara la Iniciativa de Ley de Ingresos
y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación a más tardar el día 8
del mes de septiembre, debiendo comparecer el secretario de despacho
correspondiente a dar cuenta de los mismos.”

A su vez, el primer párrafo, de la citada fracción IV, indica que la Cámara


de Diputados es competente para “Aprobar anualmente el Presupuesto de
Egresos de la Federación, previo examen, discusión y, en su caso, modificación
del Proyecto enviado por el Ejecutivo Federal, una vez aprobadas las
contribuciones que, a su juicio, deben decretarse para cubrirlo.” Esta redacción
es oscura porque no indica expresa y literalmente que el Congreso de la Unión
es competente para aprobar las contribuciones que deban cubrir el DPEF.

Esta alternancia en la asunción de funciones constitucionales en materia


presupuestaria, ha propiciado entre los poderes Ejecutivo y Legislativo unas
competencias de coordinación-control recíproco. Partiendo de que en la
actualidad sólo es al Poder Ejecutivo Federal a quien incumbe la formulación de
la política económica a seguir; no puede ir por ello en detrimento de la función de
representación de la soberanía popular, siendo necesario –antes a la inversa- un
adecuado equilibrio entre los poderes del Estado.

- Coordinación de funciones.

Atendida la interconexión existente entre las diversas fases, la


coordinación entre ambos poderes constituye un requisito ineludible.

- Irrenunciabilidad de competencias.

Ni el Poder Ejecutivo ni el Poder Legislativo pueden hacer dejación de


sus funciones constitucionales, pudiendo afirmarse que estamos ante un poder-
deber.

109
DANIEL RAMOS TORRES

Como tendré ocasión de examinar, al Poder Ejecutivo corresponde la


iniciativa en materia presupuestaria (ingresos y egresos), y al Congreso de la
Unión la aprobación de los ingresos públicos, y a la Cámara de Diputados la
aprobación de los egresos públicos y el control a posteriori.

El DPEF expresa un conjunto de programas vinculados al Plan Nacional


de Desarrollo que no puede ser modificado por el Poder Legislativo; a ello se
añade la creciente complejidad del DPEF y el hecho de que la Cámara de
Diputados tenga limitados sus poderes de aprobación de éste en varios sentidos;
y por último, el carácter inadecuado de la aprobación parlamentaria de los
ingresos y gastos públicos, que dividen al Presupuesto de la Federación en dos
iniciativas legislativas con dos aprobaciones distintas: la LIF la aprueba el
Congreso de la Unión y el DPEF lo aprueba la Cámara de Diputados.

II. EL PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE LA INICIATIVA DE LEY DE


INGRESOS Y DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS

LA ATRIBUCIÓN DE ESTA POTESTAD al Poder Ejecutivo Federal se consagra


constitucionalmente en el segundo párrafo, de la fracción IV, del artículo 74, de
la CP, en virtud del cual “El Ejecutivo Federal hará llegar a la Cámara la Iniciativa
de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación a
más tardar el día 8 del mes de septiembre, debiendo comparecer el secretario de
despacho correspondiente a dar cuenta de los mismos.” El desarrollo de esta
competencia legislativa en materia presupuestaria, que sólo a él compete, se
canaliza a través del procedimiento contenido en la LFPRH y su Reglamento.

1. Elaboración de la iniciativa de Ley de Ingresos

EL ARTÍCULO 74, fracción IV, párrafos segundo y tercero, de la CP, le otorgan


al Poder Ejecutivo Federal el monopolio y la competencia de presentar la
Iniciativa de LIF a la Cámara de Diputados como Cámara de origen: “El Ejecutivo
Federal hará llegar a la Cámara la Iniciativa de Ley de Ingresos… a más tardar el
día 8 del mes de septiembre, debiendo comparecer el secretario de despacho
correspondiente a dar cuenta del mismo.” “Cuando inicie su encargo… el

110
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

Ejecutivo Federal hará llegar a la Cámara la Iniciativa de Ley de Ingresos… a


más tardar el día 15 del mes de diciembre.”

La SHCP (como Dependencia Globalizadora en materia de planeación,


programación y presupuestación), es la encargada de: proyectar y calcular los
ingresos de la Federación, del Gobierno del Distrito Federal y de las entidades
paraestatales, considerando las necesidades del gasto público federal, la
utilización razonable del crédito público y la sanidad financiera de la
administración pública federal92; formular el Proyecto de Ley de Ingresos de la
Federación93; y cobrar los impuestos, contribuciones de mejoras, derechos,
productos y aprovechamientos federales en los términos de las leyes aplicables
y vigilar y asegurar el cumplimiento de las disposiciones fiscales94.

El artículo 40, de la LFPRH, ordena que el proyecto de LIF contenga la


exposición de motivos, el proyecto de decreto de Ley de Ingresos, así como los
ingresos por financiamiento, con el siguiente contenido:

“Artículo 40.- El proyecto de Ley de Ingresos contendrá:


I. La exposición de motivos en la que se señale:
a) La política de ingresos del Ejecutivo Federal;
b) Los montos de ingresos en los últimos cinco ejercicios fiscales;
c) La estimación de los ingresos para el año que se presupuesta y las
metas objetivo de los siguientes cinco ejercicios fiscales;
d) La explicación para el año que se presupuesta sobre los gastos
fiscales, incluyendo los estímulos, así como los remanentes de Banco de México
y su composición;
e) La propuesta de endeudamiento neto para el año que se presupuesta
y las estimaciones para los siguientes cinco ejercicios fiscales;
f) La evaluación de la política de deuda pública de los ejercicios fiscales
anterior y en curso;
g) La estimación de las amortizaciones para el año que se presupuesta y
el calendario de amortizaciones de los siguientes ejercicios fiscales;

92
Vid. Artículo 31, fracción II, de la LOAPF.
93
Vid. Artículo 31, fracción III, de la LOAPF.
94
Vid. Artículo 31, fracción XI, de la LOAPF.
111
DANIEL RAMOS TORRES

h) La estimación del saldo histórico de los requerimientos financieros del


sector público para el año que se presupuesta y los siguientes cinco ejercicios
fiscales.

II. El proyecto de decreto de Ley de Ingresos, el cual incluirá:

a) La estimación de ingresos del Gobierno Federal, de las entidades de


control directo, así como los ingresos provenientes de financiamiento;
b) Las propuestas de endeudamiento neto del Gobierno Federal, de las
entidades y del Distrito Federal, así como la intermediación financiera, en los
términos de los artículos 73 y 122 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos;
c) Un apartado que señale el saldo total de la deuda contingente derivada
de proyectos de inversión productiva de largo plazo, los ingresos derivados de
dichos proyectos, así como, en su caso, los nuevos proyectos a contratar y su
monto, por entidad y por tipo de inversión, en los términos de esta Ley y de la
Ley General de Deuda Pública;
d) En su caso, disposiciones generales, regímenes específicos y
estímulos en materia fiscal, aplicables en el ejercicio fiscal en cuestión;
e) Disposiciones en materia de transparencia fiscal e información que se
deberá incluir en los informes trimestrales,
f) El aprovechamiento por rendimientos excedentes de Petróleos
Mexicanos y organismos subsidiarios o de la contribución que por el concepto
equivalente, en su caso, se prevea en la legislación fiscal.

III. En caso de considerarse ingresos por financiamiento, se deberá incluir


en la Ley de Ingresos:

a) Los ingresos por financiamiento;


b) El saldo y composición de la deuda pública y el monto de los pasivos;
c) El saldo y composición de la deuda del Gobierno Federal y el impacto
sobre la misma del techo de endeudamiento solicitado diferenciando el interno
del proveniente del exterior;

112
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

d) Saldo y composición de la deuda de las entidades y el impacto sobre


la misma del techo de endeudamiento solicitado, diferenciando el interno y el
externo;
e) Justificación del programa de financiamiento al sector privado y social,
las actividades de fomento y los gastos de operación de la banca de desarrollo,
así como los fondos de fomento y fideicomisos públicos;
f) La previsión de que, en caso de otorgarse avales y garantías, estos se
ajustarán a lo dispuesto en la normatividad aplicable;
g) Memorias de cálculo con las que se efectuaron las estimaciones
presentadas; proyecciones de las amortizaciones y disposiciones a tres años en
adición al ejercicio fiscal de que se trate.”

2. Elaboración del Proyecto de Presupuesto de Egresos

EL ARTÍCULO 74, fracción IV, párrafos segundo y tercero, de la CP, otorgan al


Poder Ejecutivo Federal el monopolio y la competencia de presentar el Proyecto
de PEF a la Cámara de Diputados: “El Ejecutivo Federal hará llegar a la
Cámara… el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación más tardar
el día 8 del mes de septiembre, debiendo comparecer el secretario de despacho
correspondiente a dar cuenta del mismo.” “Cuando inicie su encargo… el
Ejecutivo Federal hará llegar a la Cámara… el Proyecto de Presupuesto de
Egresos de la Federación a más tardar el día 15 del mes de diciembre.”

La SHCP es la encargada de formular el programa del gasto público


federal y el proyecto de PEF y presentarlos a la consideración del Presidente de
la República95.

2.1. Los anteproyectos de Presupuesto

LOS EJECUTORES del gasto público federal (los tres poderes federales y los
órganos constitucionales autónomos) elaboraran sus anteproyectos de
Presupuesto, con los cuales se integra el Proyecto de PEF, que remite el Poder
Ejecutivo Federal a la Cámara de Diputados.

95
Vid. Artículo 31, fracción XV, de la LOAPF.
113
DANIEL RAMOS TORRES

Los ejecutores del gasto público federal al formular sus anteproyectos


anuales de Presupuesto tienen que ajustarse a:

 Los lineamentos y políticas de gasto que fije la SHCP.


 Las normas que emita la SHCP para la formulación de los
anteproyectos.
 Los lineamientos específicos que dicte la Dependencia Coordinadora
de Sector. Por ejemplo, el IMSS y el ISSSTE al momento de integrar
su anteproyecto anual de presupuesto, tienen que ajustarse a los
lineamientos, políticas y normas de gasto que fije la SHCP, así como
aquellos que establezca la Secretaría de Salud, en su carácter de
Dependencia Coordinadora del Sector Salud.

En la elaboración de los anteproyectos de Presupuesto los ejecutores del


gasto público federal deben sujetarse a la estructura programática aprobada por
la SHCP, la cual contiene como mínimo:

 Las categorías, que comprenden: la función, la subfunción, el


programa, la actividad institucional, el proyecto y la entidad federativa;
 Los elementos, que comprenden: la misión, los objetivos, las metas
con base en indicadores de desempeño y la unidad responsable, en
congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo y con los programas
sectoriales, y
 Las acciones que promueven la igualdad entre mujeres y hombres, la
erradicación de la violencia de género y cualquier forma de
discriminación de género.

La estructura programática facilita la vinculación de la programación de


los ejecutores con el Plan Nacional de Desarrollo y los programas, y debe incluir
indicadores de desempeño con sus correspondientes metas anuales. Deben
diferenciarse los indicadores y metas de la Dependencia o Entidad de los
indicadores y metas de sus unidades responsables. Dichos indicadores de
desempeño corresponden a un índice, medida, cociente o fórmula que permite
establecer un parámetro de medición de lo que se pretende lograr en un año
expresado en términos de cobertura, eficiencia, impacto económico y social,

114
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

calidad y equidad. Estos indicadores son la base para el funcionamiento del


Sistema de Evaluación del Desempeño.

Los entes públicos y los Poderes Legislativo y Judicial incluyen los


indicadores de desempeño y metas que faciliten el examen de sus proyectos de
Presupuesto de egresos.

La estructura programática debe ser sencilla y facilitar el examen del


Presupuesto y sólo sufre modificaciones cuando éstas tienen el objetivo de
fortalecer dichos principios, en los términos de las disposiciones aplicables.96

El proyecto de Presupuesto de egresos se debe presentar y aprobar


conforme a las siguientes clasificaciones del gasto97: administrativa, funcional y
programática, económica, geográfica y de género. La clasificación
administrativa responde a la pregunta ¿quién gasta?, por lo que agrupa a las
previsiones de gastos conforme a los ejecutores de gasto y muestra el gasto en
términos de ramos y entidades, con sus respectivas unidades responsables. La
clasificación funcional y programática, responde a la pregunta ¿para qué se
gasta?, agrupando las previsiones de gastos con base en las actividades que
por disposición legal les corresponden a los ejecutores de gastos y conforme a
los resultados que se buscan alcanzar, en términos de funciones, programas,
proyectos, actividades, indicadores, objetivos y metas. Permitirá conocer y
evaluar la productividad y los resultados del gasto público en cada una de las
etapas del proceso presupuestario. La clasificación económica, responde a la
pregunta ¿en qué se gasta?, agrupa a las previsiones de gastos de acuerdo a su
naturaleza económica y objeto, en las siguientes erogaciones: corrientes,
inversión física, inversión financiera, otras erogaciones de capital, subsidios,
transferencias, ayudas, participaciones y aportaciones federales. La
clasificación geográfica responde a la pregunta ¿en donde se realiza el
gasto?, con lo que se agrupan las previsiones de gasto con base en su destino
geográfico, en términos de entidades federativas y en su caso municipios y
regiones. La clasificación de género, la cual agrupa las previsiones de gasto
con base en su destino por género, diferenciando entre mujeres y hombres.

96
Vid. Artículo 27, de la LFPRH.
97
Vid. Artículo 28, de la LFPRH.
115
DANIEL RAMOS TORRES

2.2 Integración del Proyecto de Presupuesto de Egresos

LAS DEPENDENCIAS COORDINADORAS DE SECTOR analizan los


anteproyectos de Presupuesto que les remiten sus entidades coordinadas, para
luego proceder a integrarlos a su propio anteproyecto de Presupuesto sectorial y
enviarlo a la SHCP.

Las entidades no sectorizadas remiten sus anteproyectos directamente a


la SHCP; ésta Secretaría Globalizadora en materia de planeación, programación,
presupuestación, cuenta con la competencia para realizar modificaciones a los
anteproyectos que le remitan, las cuales deberán ser atendidas por las
Dependencias Coordinadoras de Sector o por las entidades no sectorizadas.

Las Dependencias Coordinadoras de Sector deben elaborar una


exposición de motivos de las políticas sectoriales de gasto, la que debe contener
los siguientes elementos:

 Los objetivos sectoriales.


 Las metas regionales.
 La estrategia sectorial
 El gasto sectorial y su impacto regional.
 Los programas y proyectos de inversión prioritarios y estratégicos.

Los Poderes Legislativo y Judicial, así como los órganos constitucionales


autónomos, remiten directamente al Presidente de la República sus
anteproyectos de Presupuesto, atendiendo a las previsiones de ingreso y gasto
público, para que este ordene su inclusión al proyecto de PEF.

De conformidad con el artículo 5, de la LFPRH, la autonomía


presupuestaria otorgada a los ejecutores de gasto comprende las siguientes
atribuciones:

 Aprobar sus proyectos de Presupuesto y enviarlos a la SHCP para su


integración al proyecto de PEF, observando los criterios generales de
política económica;

116
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

 Ejercer sus Presupuestos observando lo dispuesto en la LFPRH, sin


sujetarse a las disposiciones generales emitidas por la SHCP y la
SFP. Dicho ejercicio deberá realizarse con base en los principios de
eficiencia, eficacia y transparencia y estarán sujetos a la normatividad,
la evaluación y el control de los órganos correspondientes;
 Autorizar las adecuaciones a sus Presupuestos sin requerir la
autorización de la SHCP, observando las disposiciones de la LFPRH;
 Realizar sus pagos a través de sus respectivas tesorerías o sus
equivalentes;
 Determinar los ajustes que correspondan en sus Presupuestos en
caso de disminución de ingresos, observando en lo conducente lo
dispuesto en el artículo 21, de la LFPRH;
 Llevar la contabilidad y elaborar sus informes conforme a lo previsto
en esta Ley, así como enviarlos a la SHCP para su integración a los
informes trimestrales y a la Cuenta Pública.

El artículo 41, de la LFPRH, ordena que el Proyecto de PEF contenga la


exposición de motivos, el proyecto de Decreto, los anexos y tomos, y los anexos
informativos con el siguiente contenido:

“Artículo 41.- El proyecto de Presupuesto de Egresos contendrá:


I. La exposición de motivos en la que se señale:
a) La política de gasto del Ejecutivo Federal;
b) Las políticas de gasto en los Poderes Legislativo y Judicial y en los
entes autónomos;
c) Los montos de egresos de los últimos cinco ejercicios fiscales;
d) La estimación de los egresos para el año que se presupuesta y las
metas objetivo de los siguientes cinco ejercicios fiscales;
e) Las previsiones de gasto conforme a las clasificaciones a que se
refiere el artículo 28 de esta Ley;
II. El proyecto de Decreto, los anexos y tomos, los cuales incluirán:
a) Las previsiones de gasto de los ramos autónomos;
b) Las previsiones de gasto de los ramos administrativos;
c) Un capítulo específico que incorpore los flujos de efectivo de las
entidades de control directo;

117
DANIEL RAMOS TORRES

d) Un capítulo específico que incorpore los flujos de efectivo de las


entidades de control indirecto;
e) Las previsiones de gasto de los ramos generales;
f) Un capítulo específico que incorpore las previsiones de gasto que
correspondan a gastos obligatorios;
g) Un capítulo específico que incorpore las previsiones de gasto que
correspondan a los compromisos plurianuales;
h) Un capítulo específico que incorpore las previsiones de gasto que
correspondan a compromisos derivados de proyectos de infraestructura
productiva de largo plazo;
i) Un capítulo específico que incluya las previsiones salariales y
económicas a que se refiere el artículo 33, fracción II de esta Ley;
j) Las previsiones de gasto que correspondan a la atención de la
población indígena, en los términos del apartado B del artículo 2 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; asimismo, las
previsiones de gasto de los programas especiales cuyos recursos se encuentren
previstos en distintos ramos y, en su caso, en los flujos de efectivo de las
entidades;
k) En su caso, las disposiciones generales que rijan en el ejercicio fiscal;
l) Un apartado que contenga las principales variaciones que se proponen
con respecto al año en curso y su justificación, en términos de las distintas
clasificaciones del gasto; los principales programas y, en su caso, aquéllos que
se proponen por primera vez;
m) La información que permita distinguir el gasto regular de operación; el
gasto adicional que se propone, y las propuestas de ajustes al gasto;
n) El destino que corresponda a los ingresos provenientes del
aprovechamiento por rendimientos excedentes de Petróleos Mexicanos y
organismos subsidiarios o de la contribución que por el concepto equivalente, en
su caso, se prevea en la legislación fiscal, el cual corresponderá a las entidades
federativas para gasto en programas y proyectos de inversión en infraestructura
y equipamiento, conforme a la estructura porcentual que se derive de la
distribución del Fondo General de Participaciones reportado en la Cuenta
Pública más reciente;

118
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

ñ) Un capítulo específico que incorpore las erogaciones plurianuales para


proyectos de inversión en infraestructura, aprobadas en términos del artículo 74,
fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
o) Las previsiones de gasto que correspondan a las erogaciones para la
Igualdad entre Mujeres y Hombres;
p) Las previsiones de gasto que correspondan a las erogaciones para el
Desarrollo de los Jóvenes;
q) Las previsiones de gasto que correspondan al Programa Especial
Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable, conforme a lo previsto en los
artículos 16 y 69 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable;
r) Las previsiones de gasto que correspondan al Programa de Ciencia,
Tecnología e Innovación, conforme a lo previsto en el artículo 22 de la Ley de
Ciencia y Tecnología;
s) Las previsiones de gasto que correspondan a la Estrategia Nacional
para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, a
que se refiere el artículo 25 de la Ley para el Aprovechamiento de Energías
Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética;
t) Las previsiones de gasto que correspondan para la Atención a Grupos
Vulnerables, y
u) Las previsiones de gasto que correspondan a la Mitigación de los
efectos del Cambio Climático.
III. Los anexos informativos, los cuales contendrán:
a) La metodología empleada para determinar la estacionalidad y el
volumen de la recaudación por tipo de ingreso, así como la utilizada para
calendarizar el gasto según su clasificación económica;
b) La distribución del presupuesto de las dependencias y entidades por
unidad responsable y al nivel de desagregación de capítulo y concepto de gasto;
c) La metodología, factores, variables y fórmulas utilizadas para la
elaboración de los Anexos Transversales a los que se refieren los incisos j), o),
p), q), r), s), t) y u) de la fracción anterior, estableciendo con claridad los
porcentajes o cuotas que del presupuesto de los Programas Presupuestarios y/o
de las Unidades Responsables son considerados para la integración de dichos
Anexos. En caso de que existan modificaciones en la metodología con respecto
a la utilizada en el ejercicio fiscal anterior, se deberá incluir un apartado donde se
explique y justifique plenamente el motivo de dichas modificaciones, y

119
DANIEL RAMOS TORRES

d) La demás información que contribuya a la comprensión de los


proyectos a que se refiere este artículo así como la que solicite la Cámara de
Diputados a través de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública y, en su
caso, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas.
Las previsiones de gasto a las que se refieren los incisos j), o), r) y t) de
la fracción II del presente artículo, en congruencia con los ingresos previstos en
la iniciativa de Ley de Ingresos deberán contar, al menos, con la misma
proporción del gasto programable con las que fueron aprobadas en el ejercicio
fiscal inmediato anterior, siempre y cuando se hubiere cumplido con los objetivos
y metas que para tal efecto se hayan definido en el Sistema de Evaluación del
Desempeño para el Presupuesto de dicho ejercicio fiscal.”

2.3 Los ramos presupuestarios, los capítulos, conceptos y partidas

EL PROYECTO DE PRESUPUESTO es presentado y aprobado por programa;


sin embargo se realiza una aprobación no sólo programática del gasto, sino
también administrativa, al presentarse y aprobarse por ramo presupuestario, que
se identifica con la clasificación administrativa del gasto a la que hemos
referencia. Existen tres tipos de ramos: autónomos, administrativos y
generales.

Ramos autónomos son los ramos por medio de los cuales se asignan
recursos en el Presupuesto a los Poderes Legislativo y Judicial, a los tribunales
administrativos, así como a los entes públicos federales tales como el Instituto
Nacional Electoral y la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Los ramos administrativos son los ramos por medio de los cuales se
asignan recursos en el Presupuesto, a las Dependencias; a la Presidencia de la
República y a la Procuraduría General de la República; y al Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología.

Ramos generales, son los ramos cuya asignación de recursos se prevé


en el Presupuesto, que no corresponden al gasto directo de las Dependencias,
aunque su ejercicio está a cargo de éstas. Un ejemplo de este tipo de ramos lo
es el ramo general 33 Aportaciones Federales, el cual es administrado por la

120
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

SHCP, la que realiza la entrega de los recursos a las entidades federativas en


los términos previstos en la LCF.

Existen tres niveles de agregación en que se registra el gasto: capítulos,


conceptos y partidas. De conformidad con el Clasificador por el Objeto del
Gasto98, los capítulos, conceptos y partidas se definen de la siguiente manera:

Capítulo.- Es el mayor nivel de agregación que identifica el conjunto


homogéneo y ordenado de los bienes y servicios requeridos por los entes
públicos. Por ejemplo el Capítulo 1000 Servicios Personales que agrupa las
asignaciones destinadas al pago de remuneraciones al personal que presta
servicios en las Dependencias y Entidades. Incluye las prestaciones
económicas, repercusiones por concepto de seguridad social y de seguros de
vida, contribuciones y demás asignaciones derivadas de compromisos laborales,
así como las previsiones para cubrir las medidas de incremento en
percepciones, prestaciones económicas, creación de plazas y demás medidas
salariales y económicas que se aprueben en el DPEF.

Concepto.- Son subconjuntos homogéneos y ordenados en forma


específica, producto de la desagregación de los bienes y servicios, incluidos en
cada capítulo. Por ejemplo el concepto 1100 Remuneración al Personal de
Carácter Permanente, que se ubica dentro del capítulo 1000 Servicios
Personales, y que incluye el registro de las asignaciones destinadas a cubrir las
percepciones correspondientes al personal de carácter permanente, por
servicios prestados en las Dependencias y Entidades.

Partida.- Es el nivel de agregación más específico en el cual se


describen las expresiones concretas y detalladas de los bienes y servicios que
se adquieren y se compone de:

a) Partida Genérica: se refiere al tercer dígito, el cual logrará la


armonización a todos los niveles de gobierno.

98
El Clasificador por el Objeto del Gasto se define como “el instrumento que permite registrar de manera ordenada,
sistemática y homogénea las compras, los pagos y las erogaciones autorizados en capítulos, conceptos y partidas con base
en la clasificación económica del gasto. Este clasificador permite formular y aprobar el proyecto de Presupuesto de Egresos
desde la perspectiva económica y dar seguimiento a su ejercicio”. Vid. Artículo 2, fracción V, de la LFPRH.
121
DANIEL RAMOS TORRES

b) Partida Específica: corresponde al cuarto dígito, el cual permitirá que


las unidades administrativas o instancias competentes en materia de
Contabilidad Gubernamental y de Presupuesto de cada orden de gobierno, con
base en sus necesidades, generen su apertura, conservando la estructura
básica (capítulo, concepto y partida genérica), con el fin de mantener la
armonización con el Plan de Cuentas.

A este nivel de agregación se registra el ejercicio del gasto. Como


ejemplo tenemos la partida 1101 Dietas, definida como asignaciones para el
pago de remuneraciones a los Diputados y Senadores al Congreso de la Unión.

El propósito principal del Clasificador por Objeto del Gasto es el registro


de los gastos que se realizan en el proceso presupuestario. Resume, ordena y
presenta los gastos programados en el presupuesto, de acuerdo con la
naturaleza de los bienes, servicios, activos y pasivos financieros. Alcanza a
todas las transacciones que realizan los entes públicos para obtener bienes y
servicios que se utilizan en la prestación de servicios públicos y en la realización
de transferencias, en el marco del DPEF. Asimismo, el Clasificador en comento
es de observancia obligatoria para las Dependencias y Entidades de la
Administración Pública Federal.

La clasificación por objeto del gasto reúne en forma sistemática y


homogénea todos los conceptos de gastos descritos e incluye los activos
financieros y pasivos. En ese orden, se constituye en un elemento fundamental
del sistema general de cuentas donde cada componente destaca aspectos
concretos del Presupuesto y suministra información que atiende a necesidades
diferentes pero enlazadas, permitiendo el vínculo con la contabilidad.

El RLFPRH regula en su artículo 29, el nivel de desagregación del


proceso presupuestario, en el que prevé que la formulación, integración y
presentación del proyecto de DPEF se realiza a nivel de capítulos, conceptos y
partidas; en las adecuaciones presupuestarias, la desagregación se determinará
a nivel de capítulo o concepto y, en su caso, partidas específicas que determine
la SHCP, y finalmente, en el ejercicio presupuestario, la desagregación será a

122
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

nivel de partida de gasto para garantizar la transparencia en el pago y la efectiva


rendición de cuentas.99

III. EL PROCEDIMIENTO DE APROBACIÓN DE LA LEY DE INGRESOS Y


DEL DECRETO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS

DE CONFORMIDAD con el artículo 39, de la LFPRH, la Ley de Ingresos y el


Presupuesto de Egresos serán los que apruebe el Congreso de la Unión, y la
Cámara de Diputados, respectivamente, con aplicación durante el periodo de un
año, a partir del 1 de enero.

En el Presupuesto de Egresos se aprobarán las previsiones de gasto con


un nivel de agregación de ramo y programa. En el caso de las entidades, las
previsiones de gasto se aprobarán por flujo de efectivo y programa.

El Ejecutivo Federal, por conducto de la SHCP, podrá incluir en el


proyecto de Presupuesto de Egresos como entidades de control directo a
aquéllas que tengan un impacto sustantivo en el gasto público federal.

1. El Procedimiento de aprobación de la Ley de Ingresos y del


Decreto de Presupuesto de Egresos

LA APROBACIÓN de la LIF y del DPEF se sujeta al siguiente procedimiento:

El Ejecutivo Federal, por conducto de la SHCP, debe enviar al Congreso


de la Unión a más tardar el 1 de abril, un documento que presente los siguientes
cuatro elementos:

 Los principales objetivos para la Ley de Ingresos y el Presupuesto de


Egresos del año siguiente;
 Escenarios sobre las principales variables macroeconómicas para el
siguiente año: crecimiento, inflación, tasa de interés y precio del
petróleo;
99
La Ley General Presupuestaria española indica en su artículo 43.1, que “En el presupuesto del Estado los créditos se
especificarán a nivel de concepto, salvo los créditos destinados a gastos de personal y los gastos corrientes en bienes y
servicios, que se especificarán a nivel de artículo y las inversiones reales a nivel de capítulo.”
123
DANIEL RAMOS TORRES

 Escenarios sobre el monto total del Presupuesto de Egresos y su


déficit o superávit;
 Enumeración de los programas prioritarios y sus montos.

El Ejecutivo Federal, por conducto de la SHCP, remite a la Cámara de


Diputados, a más tardar el 30 de junio de cada año, la estructura programática a
emplear en el proyecto de Presupuesto de Egresos. La estructura programática
que se envíe a la Cámara se apegará a lo establecido en la LFPRH.

Al remitir la estructura programática, el Ejecutivo, por conducto de la


SHCP, informará sobre los avances físico y financiero de todos los programas y
proyectos que se hayan aprobado en el Presupuesto de Egresos vigente con
relación a los objetivos planteados en el Plan Nacional de Desarrollo y los
programas, y detallará y justificará las nuevas propuestas, señalando las
correspondientes opciones de fuentes de recursos para llevarlas a cabo.

El Ejecutivo Federal remitirá al Congreso de la Unión, a más tardar el 8


de septiembre de cada año:

 Los criterios generales de política económica, así como la estimación


del precio de la mezcla de petróleo mexicano para el ejercicio fiscal
que se presupuesta;
 La iniciativa de Ley de Ingresos y, en su caso, las iniciativas de
reformas legales relativas a las fuentes de ingresos para el siguiente
ejercicio fiscal; y
 El proyecto de Presupuesto de Egresos.

La Ley de Ingresos será aprobada por la Cámara de Diputados a más


tardar el 20 de octubre y, por la Cámara de Senadores, a más tardar el 31 de
octubre.

El Presupuesto de Egresos deberá ser aprobado por la Cámara de


Diputados a más tardar el 15 de noviembre.

124
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

La Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos deberán publicarse en el


DOF a más tardar 20 días naturales después de aprobados.

Asimismo, el Ejecutivo Federal, por conducto de la SHCP, deberá enviar


a la Cámara de Diputados, a más tardar 20 días naturales después de publicado
el Presupuesto de Egresos en el DOF, todos los tomos y anexos del
Presupuesto, con las modificaciones respectivas, que conformarán el
Presupuesto aprobado.100

La Cámara de Diputados podrá prever en el Presupuesto de Egresos los


lineamientos de carácter general que sean necesarios a fin de asegurar que el
gasto sea ejercido de acuerdo con los criterios de legalidad, honestidad,
eficiencia, eficacia, economía, racionalidad, austeridad, transparencia, control,
rendición de cuentas y equidad de género.

En el proceso de examen, discusión, modificación y aprobación de la Ley


de Ingresos y del Presupuesto de Egresos, los legisladores observarán los
siguientes seis principios:

 Las propuestas serán congruentes con la estimación del precio de la


mezcla de petróleo mexicano para el ejercicio fiscal que se
presupuesta, así como observando los criterios generales de política
económica;
 Las estimaciones de las fuentes de ingresos, distintas a la señalada en
el punto anterior, deberán sustentarse en análisis técnicos;
 Cuando propongan un nuevo proyecto, deberán señalar el ajuste
correspondiente de programas y proyectos vigentes si no se proponen
nuevas fuentes de ingresos;
 Se podrán plantear requerimientos específicos de información;
 En su caso, se podrán proponer acciones para avanzar en el logro de
los objetivos planteados en el Plan Nacional de Desarrollo y los
programas que deriven del mismo; y

100
El Presupuesto aprobado son las asignaciones presupuestarias anuales comprendidas en el Presupuesto de Egresos a
nivel de clave presupuestaria en el caso de los ramos autónomos, administrativos y generales, y a nivel de los rubros de
gasto que aparecen en las carátulas de flujo de efectivo para las entidades. Vid. Artículo 2, fracción XX, del RLFPRH.
125
DANIEL RAMOS TORRES

 En el caso del Presupuesto de Egresos, la Comisión de Presupuesto y


Cuenta Pública de la Cámara de Diputados deberá establecer
mecanismos de participación de las Comisiones Ordinarias en el
examen y discusión del Presupuesto por sectores. Los legisladores de
dichas Comisiones deberán tomar en cuenta en sus consideraciones y
propuestas la disponibilidad de recursos, así como la evaluación de los
programas y proyectos y las medidas que podrán impulsar el logro de
los objetivos y metas anuales.

Podrán establecerse mecanismos de coordinación, colaboración y


entendimiento entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, con el objeto de
hacer más eficiente el proceso de integración, aprobación, control y evaluación
del Presupuesto de Egresos.

En este proceso, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la


Cámara de Diputados apoyará técnicamente las funciones de la misma, en
materia tanto de la elaboración y aprobación de la Ley de Ingresos como del
Presupuesto de Egresos.101

En el año en que termina su encargo, el Ejecutivo Federal deberá


elaborar anteproyectos de iniciativa de Ley de Ingresos y del proyecto de
Presupuesto de Egresos en apoyo al Presidente Electo, incluyendo sus
recomendaciones, a efecto de que éste último los presente a la Cámara de
Diputados, a más tardar en la fecha y en los términos a que se refiere el artículo
74, fracción IV, de la CP.102

2. Discusión y aprobación de la Ley de Ingresos

DE CONFORMIDAD con los artículos 72 y 74, fracción IV, de la CP, el proyecto


de LIF lo debe presentar el Titular del Poder Ejecutivo Federal, ante la Cámara
de origen que viene a ser la Cámara de Diputados; si el pleno de la Cámara lo
aprueba, pasa para su discusión y aprobación a la Cámara revisora que viene a
ser el pleno de la Cámara de Senadores; aprobado por el pleno de dicha

101
Vid. Artículo 42, de la LFPRH.
102
Vid. Artículo 43, de la LFPRH.
126
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

Cámara se remite al Poder Ejecutivo Federal para que, si no tuviere


observaciones que hacer, lo publique de inmediato en el DOF, para que entre en
vigor.

Si el proyecto de LIF es desechado en todo en parte por el Ejecutivo, en


uso del Derecho de Veto, será devuelto con sus observaciones a la Cámara de
origen. Si el proyecto de ley fuese nuevamente aprobado por una mayoría
representada por las dos terceras partes de los votos totales, pasará a la
Cámara revisora, y si ésta lo aprueba también por idéntico margen de votos, se
enviará al Ejecutivo para que lo promulgue. En este caso, aun cuando el
Ejecutivo no estuviese de acuerdo con el proyecto, ya no puede oponerse a su
promulgación. Las diversas situaciones que al respecto pueden darse, se prevén
en los incisos d) y e) del citado artículo 72.

El artículo 42, fracción IV, de la LFPRH, ordena que “La Ley de Ingresos
será aprobada por la Cámara de Diputados a más tardar el 20 de octubre y, por
la Cámara de Senadores, a más tardar el 31 de octubre;”.

La LIF 2015 aprobada por el Congreso de la Unión y publicada en el DOF


el 13 de noviembre de 2014, indica en su artículo 1º., que en el ejercicio fiscal de
2015, la Federación percibirá los ingresos provenientes de los conceptos y en las
cantidades estimadas que a continuación se enumeran:

CONCEPTO Millones de pesos

TOTAL 4,694,677.4

INGRESOS DEL GOBIERNO FEDERAL (1+3+4+5+6+8+9) 2,904,011.8

1. Impuestos 1,978,980.6

1. Impuestos sobre los ingresos: 1,059,206.2

01. Impuesto sobre la renta. 1,059,206.2

2. Impuestos sobre el patrimonio.

127
DANIEL RAMOS TORRES

3. Impuestos sobre la producción, el consumo y las 870,457.8


transacciones:

01. Impuesto al valor agregado. 703,848.5

02. Impuesto especial sobre producción y servicios: 159,970.6

01. Gasolinas, diésel para combustión 30,321.3


automotriz:

01. Artículo 2o-A, fracción I. 5,857.4

02. Artículo 2o-A, fracción II. 24,463.9

02. Bebidas con contenido alcohólico y 40,403.4


cerveza:

01. Bebidas alcohólicas. 11,383.2

02. Cervezas y bebidas refrescantes. 29,020.2

03. Tabacos labrados. 34,426.6

04. Juegos con apuestas y sorteos. 2,599.9

05. Redes públicas de telecomunicaciones. 8,065.4

06. Bebidas energetizantes. 23.9

07. Bebidas saborizadas. 18,271.1

08. Alimentos no básicos con alta densidad 15,348.4


calórica.

09. Plaguicidas. 638.8

10. Combustibles fósiles. 9,871.8

03. Impuesto sobre automóviles nuevos. 6,638.7

4. Impuestos al comercio exterior: 27,875.9

128
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

01. Impuestos al comercio exterior: 27,875.9

01. A la importación. 27,875.9

02. A la exportación. 0.0

5. Impuestos sobre Nóminas y Asimilables.

6. Impuestos Ecológicos.

7. Accesorios: 22,704.7

01. Accesorios. 22,704.7

8. Otros impuestos: 2,200.0

01. Impuesto por la actividad de exploración y 2,200.0


extracción de hidrocarburos.

02. Impuesto sobre servicios expresamente 0.0


declarados de interés público por ley, en los que
intervengan empresas concesionarias de bienes
del dominio directo de la Nación.

9. Impuestos no comprendidos en las fracciones de la Ley -3,464.0


de Ingresos causados en ejercicios fiscales anteriores
pendientes de liquidación o pago.

INGRESOS DE ORGANISMOS Y EMPRESAS (2+7) 1,118,070.6

2. Cuotas y aportaciones de seguridad social 243,482.8

1. Aportaciones para Fondos de Vivienda. 0.0

01. Aportaciones y abonos retenidos a trabajadores 0.0


por patrones para el Fondo Nacional de la
Vivienda para los Trabajadores.

2. Cuotas para el Seguro Social. 243,482.8

01. Cuotas para el Seguro Social a cargo de patrones 243,482.8


y trabajadores.

129
DANIEL RAMOS TORRES

3. Cuotas de Ahorro para el Retiro. 0.0

01. Cuotas del Sistema de Ahorro para el Retiro a 0.0


cargo de los patrones.

4. Otras Cuotas y Aportaciones para la seguridad social: 0.0

01. Cuotas para el Instituto de Seguridad y Servicios 0.0


Sociales de los Trabajadores del Estado a cargo
de los citados trabajadores.

02. Cuotas para el Instituto de Seguridad Social para 0.0


las Fuerzas Armadas Mexicanas a cargo de los
militares.

5. Accesorios. 0.0

3. Contribuciones de mejoras 29.8

1. Contribución de mejoras por obras públicas: 29.8

01. Contribución de mejoras por obras públicas de 29.8


infraestructura hidráulica.

2. Contribuciones de mejoras no comprendidas en las 0.0


fracciones de la Ley de Ingresos causados en ejercicios
fiscales anteriores pendientes de liquidación o pago.

4. Derechos 39,211.9

1. Derechos por el uso, goce, aprovechamiento o 33,901.2


explotación de bienes de dominio público:

01. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 0.0

02. Secretaría de la Función Pública. 0.0

03. Secretaría de Economía. 2,040.8

04. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. 4,808.0

130
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

05. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos 20,241.5


Naturales.

06. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo 65.8


Rural, Pesca y Alimentación.

07. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. 0.0

08. Instituto Federal de Telecomunicaciones. 6,745.1

2. Derechos por prestación de servicios: 5,310.7

01. Servicios que presta el Estado en funciones de 5,310.7


derecho público:

01. Secretaría de Gobernación. 97.1

02. Secretaría de Relaciones Exteriores. 2,475.6

03. Secretaría de la Defensa Nacional. 0.0

04. Secretaría de Marina. 0.0

05. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 198.6

06. Secretaría de la Función Pública. 11.4

07. Secretaría de Energía. 252.1

08. Secretaría de Economía. 20.4

09. Secretaría de Agricultura, Ganadería, 40.7


Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

10. Secretaría de Comunicaciones y 1,057.7


Transportes.

11. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos 62.3


Naturales.

01. Agencia Nacional de Seguridad 0.0


Industrial y de Protección al Medio
Ambiente del Sector Hidrocarburos.

131
DANIEL RAMOS TORRES

02. Otros. 62.3

12. Secretaría de Educación Pública. 957.2

13. Secretaría de Salud. 30.0

14. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. 3.0

15. Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial 57.8


y Urbano.

16. Secretaría de Turismo. 0.5

17. Procuraduría General de la República. 0.1

18. Instituto Federal de Telecomunicaciones. 46.2

19. Comisión Nacional de Hidrocarburos. 0.0

20. Comisión Reguladora de Energía. 0.0

3. Otros Derechos. 0.0

4. Accesorios. 0.0

5. Derechos no comprendidos en las fracciones de la Ley de 0.0


Ingresos causados en ejercicios fiscales anteriores
pendientes de liquidación o pago.

5. Productos 6,063.4

1. Productos de tipo corriente: 6.6

01. Por los servicios que no correspondan a funciones 6.6


de derecho público.

2. Productos de capital: 6,056.8

01. Derivados del uso, aprovechamiento o 6,056.8


enajenación de bienes no sujetos al régimen de
dominio público:

132
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

01. Explotación de tierras y aguas. 0.0

02. Arrendamiento de tierras, locales y 0.3


construcciones.

03. Enajenación de bienes: 1,375.8

01. Muebles. 1,289.9

02. Inmuebles. 85.9

04. Intereses de valores, créditos y bonos. 4,238.6

05. Utilidades: 442.0

01. De organismos descentralizados y 0.0


empresas de participación estatal.

02. De la Lotería Nacional para la 0.0


Asistencia Pública.

03. De Pronósticos para la Asistencia 441.5


Pública.

04. Otras. 0.5

06. Otros. 0.1

3. Productos no comprendidos en las fracciones de la Ley de 0.0


Ingresos causados en ejercicios fiscales anteriores
pendientes de liquidación o pago.

6. Aprovechamientos 134,626.8

1. Aprovechamientos de tipo corriente: 134,600.7

01. Multas. 1,620.6

02. Indemnizaciones. 1,873.0

03. Reintegros: 123.2

01. Sostenimiento de las escuelas artículo 123. 0.0

133
DANIEL RAMOS TORRES

02. Servicio de vigilancia forestal. 0.1

03. Otros. 123.1

04. Provenientes de obras públicas de infraestructura 323.6


hidráulica.

05. Participaciones en los ingresos derivados de la 0.0


aplicación de leyes locales sobre herencias y
legados expedidas de acuerdo con la Federación.

06. Participaciones en los ingresos derivados de la 0.0


aplicación de leyes locales sobre donaciones
expedidas de acuerdo con la Federación.

07. Aportaciones de los Estados, Municipios y 0.0


particulares para el servicio del Sistema Escolar
Federalizado.

08. Cooperación del Distrito Federal por servicios 0.0


públicos locales prestados por la Federación.

09. Cooperación de los Gobiernos de Estados y 0.0


Municipios y de particulares para alcantarillado,
electrificación, caminos y líneas telegráficas,
telefónicas y para otras obras públicas.

10. 5% de días de cama a cargo de establecimientos 0.0


particulares para internamiento de enfermos y
otros destinados a la Secretaría de Salud.

11. Participaciones a cargo de los concesionarios de 775.3


vías generales de comunicación y de empresas de
abastecimiento de energía eléctrica.

12. Participaciones señaladas por la Ley Federal de 856.6


Juegos y Sorteos.

13. Regalías provenientes de fondos y explotación 0.0


minera.

134
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

14. Aportaciones de contratistas de obras públicas. 5.5

15. Destinados al Fondo para el Desarrollo Forestal: 0.5

01. Aportaciones que efectúen los Gobiernos 0.0


del Distrito Federal, Estatales y
Municipales, los organismos y entidades
públicas, sociales y los particulares.

02. De las reservas nacionales forestales. 0.0

03. Aportaciones al Instituto Nacional de 0.0


Investigaciones Forestales y
Agropecuarias.

04. Otros conceptos. 0.5

16. Cuotas Compensatorias. 105.4

17. Hospitales Militares. 0.0

18. Participaciones por la explotación de obras del 0.0


dominio público señaladas por la Ley Federal del
Derecho de Autor.

19. Provenientes de decomiso y de bienes que pasan 0.0


a propiedad del Fisco Federal.

20. Provenientes del programa de mejoramiento de los 0.0


medios de informática y de control de las
autoridades aduaneras.

21. No comprendidos en los incisos anteriores 0.0


provenientes del cumplimiento de convenios
celebrados en otros ejercicios.

22. Otros: 128,917.0

01. Remanente de operación del Banco de 0.0


México.

02. Utilidades por Recompra de Deuda. 0.0

135
DANIEL RAMOS TORRES

03. Rendimiento mínimo garantizado. 0.0

04. Otros. 128,917.0

23. Provenientes de servicios en materia energética: 0.0

01. Agencia Nacional de Seguridad Industrial y 0.0


de Protección al Medio Ambiente del
Sector Hidrocarburos.

02. Comisión Nacional de Hidrocarburos. 0.0

03. Comisión Reguladora de Energía. 0.0

2. Aprovechamientos de capital. 26.1

01. Recuperaciones de capital: 26.1

01. Fondos entregados en fideicomiso, a favor 20.4


de Entidades Federativas y empresas
públicas.

02. Fondos entregados en fideicomiso, a favor 5.7


de empresas privadas y a particulares.

03. Inversiones en obras de agua potable y 0.0


alcantarillado.

04. Desincorporaciones. 0.0

05. Otros. 0.0

3. Accesorios. 0.0

4. Aprovechamientos no comprendidos en las fracciones de 0.0


la Ley de Ingresos causados en ejercicios fiscales
anteriores pendientes de liquidación o pago.

7. Ingresos por ventas de bienes y servicios 874,587.8

136
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

1. Ingresos por ventas de bienes y servicios de organismos 78,064.2


descentralizados:

01. Instituto Mexicano del Seguro Social. 30,129.6

02. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para 47,934.6


los Trabajadores del Estado.

2. Ingresos de operación de empresas productivas del 796,523.6


Estado:

01. Petróleos Mexicanos. 439,706.9

02. Comisión Federal de Electricidad. 356,816.7

3. Ingresos de empresas de participación estatal. 0.0

4. Ingresos por ventas de bienes y servicios producidos en 0.0


establecimientos del Gobierno Central.

8. Participaciones y aportaciones

1. Participaciones.

2. Aportaciones.

3. Convenios.

9. Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas 745,099.3

1. Transferencias internas y asignaciones al sector público. 745,099.3

01. Transferencias del Fondo Mexicano del Petróleo 745,099.3


para la Estabilización y el Desarrollo.

01. Ordinarias. 745,099.3

02. Extraordinarias. 0.0

2. Transferencias al resto del sector público. 0.0

3. Subsidios y subvenciones. 0.0

137
DANIEL RAMOS TORRES

4. Ayudas sociales. 0.0

5. Pensiones y jubilaciones. 0.0

6. Transferencias a fideicomisos, mandatos y análogos. 0.0

10. Ingresos derivados de financiamientos 672,595.0

1. Endeudamiento interno: 604,450.9

01. Endeudamiento interno del Gobierno Federal. 573,365.9

02. Otros financiamientos: 31,085.0

01. Diferimiento de pagos. 31,085.0

02. Otros. 0.0

2. Endeudamiento externo: 0.0

01. Endeudamiento externo del Gobierno Federal. 0.0

3. Déficit de organismos y empresas de control directo. -58,857.5

4. Déficit de empresas productivas del Estado. 127,001.6

Informativo: Endeudamiento neto del Gobierno Federal 573,365.9

(10.1.01+10.2.01)

3. Discusión y aprobación del Decreto de Presupuesto de Egresos

DE CONFORMIDAD con el artículo 74, fracción IV, de la CP, el Proyecto de PEF


lo debe presentar el Poder Ejecutivo Federal ante la Cámara de Diputados del
Congreso de la Unión; si la Cámara lo aprueba, con o sin modificaciones, se
remite al Poder Ejecutivo Federal para que lo publique de inmediato con carácter
de Decreto en el DOF, para el efecto que sea conocido, entre en vigor y cause
efectos jurídicos para el Estado y los particulares.

138
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

El artículo 42, fracción V, de la LFPRH, ordena que: “El Presupuesto de


Egresos deberá ser aprobado por la Cámara de Diputados a más tardar el 15 de
noviembre;”.

El DPEF 2015 aprobado por la Cámara de Diputados y publicado en el


DOF el 3 de diciembre de 2014, contiene las siguientes autorizaciones
presupuestarias:

ANEXO 1. GASTO NETO TOTAL (pesos)


A: RAMOS AUTÓNOMOS 89,597,306,659
Gasto Programable
01 Poder Legislativo 13,398,337,841
Cámara de Senadores 4,019,177,269
Cámara de Diputados 7,339,166,195
Auditoría Superior de la Federación 2,039,994,377
03 Poder Judicial 51,769,068,710
Suprema Corte de Justicia de la Nación 4,654,922,804
Consejo de la Judicatura Federal 44,052,127,906
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación 3,062,018,000
22 Instituto Nacional Electoral 18,572,411,236
35 Comisión Nacional de los Derechos 1,465,956,043
Humanos
41 Comisión Federal de Competencia 478,332,005
Económica
42 Instituto Nacional para la Evaluación de la 1,020,000,000
Educación
43 Instituto Federal de Telecomunicaciones 2,000,000,000
44 Instituto Federal de Acceso a la 893,200,824
Información y Protección de Datos
RAMO: 40 INFORMACIÓN NACIONAL ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA
Instituto Nacional de Estadística y Geografía 8,498,664,643
RAMO: 32 TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa 2,526,869,053
RAMO EN PROCESO DE CREACIÓN: 1/
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo 490,604,860
Social
B: RAMOS ADMINISTRATIVOS 1,184,295,075,588
Gasto Programable
02 Oficina de la Presidencia de la República 2,296,227,033
04 Gobernación 77,066,321,870
05 Relaciones Exteriores 8,100,492,264
06 Hacienda y Crédito Público 45,691,868,766
07 Defensa Nacional 71,273,654,718
08 Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, 92,141,837,916
Pesca y Alimentación
09 Comunicaciones y Transportes 126,146,236,133
10 Economía 20,908,076,670
11 Educación Pública 305,057,143,549
12 Salud 134,847,592,069
13 Marina 27,025,522,576
14 Trabajo y Previsión Social 5,134,572,415
15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 22,050,892,608
16 Medio Ambiente y Recursos Naturales 67,976,702,425
17 Procuraduría General de la República 17,029,485,877
18 Energía 2/ 3,088,826,125
20 Desarrollo Social 114,504,009,056
21 Turismo 6,844,915,366
27 Función Pública 1,483,947,925

139
DANIEL RAMOS TORRES

31 Tribunales Agrarios 1,039,948,451


37 Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal 130,090,904
38 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 33,706,667,621
45 Comisión Reguladora de Energía 400,000,664
46 Comisión Nacional de Hidrocarburos 350,042,587
C: RAMOS GENERALES 2,223,544,794,570
Gasto Programable
19 Aportaciones a Seguridad Social 501,627,340,000
23 Provisiones Salariales y Económicas 127,306,879,801
25 Previsiones y Aportaciones para los 46,880,165,260
Sistemas de Educación Básica, Normal,
Tecnológica y de Adultos
33 Aportaciones Federales para Entidades 591,357,166,754
Federativas y Municipios
Gasto No Programable
24 Deuda Pública 322,038,550,278
28 Participaciones a Entidades Federativas y 607,130,090,356
Municipios
29 Erogaciones para las Operaciones y 0
Programas de Saneamiento Financiero
30 Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores 16,254,601,121
34 Erogaciones para los Programas de 10,950,001,000
Apoyo a Ahorradores y Deudores de la
Banca
D: ENTIDADES SUJETAS A CONTROL PRESUPUESTARIO 706,453,937,895
DIRECTO
Gasto Programable
GYN Instituto de Seguridad y Servicios 208,758,619,781
Sociales de los Trabajadores del Estado
3/
GYR Instituto Mexicano del Seguro Social 497,695,318,114
E: EMPRESAS PRODUCTIVAS DEL ESTADO 4/ 5/ 923,525,227,774
Gasto Programable
TOQ Comisión Federal de Electricidad 314,456,548,542
TZZ Petróleos Mexicanos (Consolidado) 540,580,079,232
Gasto No Programable
Costo Financiero, que se distribuye para erogaciones de: 68,488,600,000
TOQ Comisión Federal de Electricidad 14,500,000,000
TZZ Petróleos Mexicanos (Consolidado) 53,988,600,000
Neteo: Resta de: a) aportaciones ISSSTE del Gobierno 443,764,476,182
Federal y de los Poderes y Ramos Autónomos; b) subsidios
y transferencias a las entidades de control directo en la
Administración Pública Federal
GASTO NETO TOTAL 4,694,677,400,000

4. Implicaciones de la competencia presupuestaria en el


procedimiento de aprobación de la Ley de Ingresos y del Decreto
de Presupuesto de Egresos

LA COMPETENCIA PRESUPUESTARIA implica el ejercicio de funciones


específicas del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo en el procedimiento anual
de aprobación de la LIF y del DPEF.

140
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

La competencia presupuestaria pone de manifiesto la subordinación del


Poder Ejecutivo al Poder Legislativo, pues si bien el Ejecutivo tiene el monopolio
constitucional de la iniciativa presupuestaria, no es menos cierto, que el
Legislativo tiene la competencia para aprobar la LIF y el DPEF, y sin ésta
aprobación, no se podrían recaudar los ingresos ni realizar los gastos. Además,
el Legislativo al aprobar las iniciativas presupuestarias ejerce el control político
sobre el Ejecutivo.

En la realidad práctica, estamos de acuerdo con AURORA RIBES


RIBES103, que se constata que en la tensión de poderes entre el Ejecutivo y el
Legislativo, la balanza se inclina a favor del primero, habiéndose denunciado
incluso por algún autor el vaciamiento de contenido de las potestades del
Legislativo en esta sede, que debe limitarse a una función de autorización y de
control político. Y es que ciertamente el Decreto de Presupuesto de Egresos es
la expresión de programas vinculados al Plan Nacional de Desarrollo que no
puede ser modificado con libertad por la Cámara de Diputados.

5. La naturaleza jurídica de la Ley de Ingresos

SOSTENGO que por su naturaleza jurídica la LIF tiene el carácter de Ley, por
ser una norma emitida por un órgano competente, mediante el procedimiento
legislativo ordinario, y que además crea efectos jurídicos para el Estado y los
particulares.

Un sector de la doctrina concibe que la LIF es una ley formal y material.


No compartimos esta tesis por considerar que la distinción entre ley formal y ley
material no ayuda a comprender íntegramente la naturaleza jurídica de la LIF; la
distinción es fruto de interpretaciones políticas, que dejamos de lado en esta
monografía. La LIF es simplemente una ley, como cualquier otra, surgida del
órgano constitucionalmente competente. Además se está frente a un
ordenamiento jurídico de carácter general, impersonal y abstracto, por lo que lisa
y llanamente es una ley.

103
Lección 3 El ciclo presupuestario I: Elaboración y aprobación de los Presupuestos Generales del Estado en Manual de
Derecho Presupuestario y de los Gastos Públicos, Ibídem, p. 68.
141
DANIEL RAMOS TORRES

Las leyes impositivas (ISR, IVA, ETC.), se ven condicionadas en su


aplicación por la LIF, razón por la cual, aun cuando cada ley impositiva
especifica imponga las obligaciones derivadas del impuesto, por ser la LIF la que
le otorga a la Hacienda Pública la competencia de prever y realizar la
recaudación de los ingresos públicos, se debe por tanto, suspender la exacción
de aquellos ingresos tributarios o no, que no estén incluidos en el catálogo de
ingresos establecidos en la LIF. Sin embargo, esto no significa que las
contribuciones establecidas en la ley fiscal tengan vigencia anual, ya que la LIF
no constituye sino un catálogo de gravámenes tributarios que condicionan la
aplicación de las referidas disposiciones impositivas de carácter especial, pero
que no renuevan la vigencia de éstas últimas, que deben estimarse en vigor
desde su promulgación, en forma ininterrumpida, hasta que son derogadas. Así
tenemos de esta manera una LIF que faculta a la Hacienda Pública para que
actúe de acuerdo con la legislación preestablecida.

Con fundamento en los criterios emitidos por la SCJN, le reconocemos a


la LIF el carácter de ley, por ser una norma emitida por un órgano competente,
mediante el procedimiento legislativo ordinario, y que además por sus efectos
jurídicos puede establecer impuestos con todos sus elementos y puede modificar
o derogar los ordenamientos fiscales de carácter especial.

La LIF es una ley con plenos efectos jurídicos en sus disposiciones de


ingresos, tanto para la Hacienda Pública como para los particulares. Y son estos
efectos jurídicos los que nos llevan a la conclusión de que es una Ley que regula
el ingreso fiscal de la Federación y al mismo tiempo protege a los contribuyentes
del posible abuso de la competencia tributaria de la Hacienda Pública.

6. Los efectos jurídicos de la Ley de Ingresos

LOS EFECTOS JURÍDICOS de la LIF los sintetizo en cinco aspectos:

- En primer lugar, que por sus efectos jurídicos la LIF implica para la
Hacienda Pública una autorización y una obligación de recaudar los ingresos, y
no tan sólo una simple cantidad estimada de ingresos; la aprobación anual de la

142
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

LIF representa así un “acto condición” que cumple la función de integración de


las leyes tributarias existentes, cuya vigencia es independiente de la LIF.

- En segundo lugar, que las cifras consignadas en la LIF no constituyen


en modo alguno, un límite a las cantidades que la Hacienda Pública puede
recaudar. Dicho montante será el que resulte de la correcta aplicación de los
tipos de gravamen a las bases imponibles, de acuerdo con las leyes tributarias
en vigor y que tienen vigencia indefinida.

- En tercer lugar, por sus efectos jurídicos la LIF tiene el carácter de ley,
por ser una norma emitida por un órgano competente, mediante el procedimiento
legislativo ordinario, y que además con sustento en la jurisprudencia mexicana,
puede crear y suspender el cobro de impuestos, así como modificar o derogar
los ordenamientos fiscales de carácter especial. Por lo que son evidentes sus
efectos jurídicos para el Estado y los particulares.

- En cuarto lugar, la LIF tiene un valor jurídico de corte cualitativo y


temporal, en virtud de que una vez entra en vigor, sólo los ingresos previstos por
ella se deberán recaudar durante el periodo anual de su vigencia.

- En quinto lugar, nos parece evidente que la LIF cumple la función de


explicar, dar sentido y justificar los ingresos públicos, y como cálculo estimativo
constituye el punto de conexión necesario e imprescindible para valorar la
política de gasto público del Gobierno; y, por lo tanto, medio imprescindible del
control político-financiero del Legislativo sobre el Ejecutivo.

7. La naturaleza jurídica del Decreto de Presupuesto de Egresos

EL CRITERIO FORMALISTA que considera al DPEF como un acto


administrativo, así como el que establece la tesis de que la intervención de la
Cámara de Diputados, en ejercicio de facultades exclusivas, en la aprobación del
presupuesto no constituye un ejercicio legislativo, no tienen cabida en el
Derecho Presupuestario mexicano.

143
DANIEL RAMOS TORRES

Esto es así, porque del contenido del artículo 72, de la CP, así como en
correlación con el artículo 70, se advierte que las Cámaras sí pueden emitir leyes
o decretos actuando en ejercicio de sus facultades exclusivas. El primer párrafo,
del citado artículo 72 constitucional, preceptúa lo siguiente:

“Artículo 72. Todo proyecto de ley o decreto, cuya resolución no sea


exclusiva de alguna de las Cámaras, se discutirá sucesivamente en ambas,
observándose la Ley del Congreso y sus reglamentos respectivos, sobre la
forma, intervalos y modo de proceder en las discusiones y votaciones”.

Una vez que he determinado que la Ley o el Decreto no son producto de


la concurrencia de ambas Cámaras, sino del papel que la Constitución otorga a
ambas o a cada una de ellas en el caso de las facultades exclusivas, tenemos
que para la aprobación del DPEF, el artículo 74 fracción IV, del Código Político,
establece un procedimiento especial a la aprobación del citado Presupuesto que
se lleva acabo de la siguiente manera:

 El Poder Ejecutivo Federal debe hacer llegar a la Cámara de


Diputados la iniciativa del DPEF, a más tardar el ocho de septiembre,
debiendo comparecer el Secretario de Despacho.
 La Cámara, previo examen, discusión y, en su caso, modificación del
proyecto enviado por el Ejecutivo Federal, aprobará el DPEF a más
tardar el quince de noviembre.
 Cuando el Poder Ejecutivo Federal inicia su encargo hará llegar a la
Cámara la iniciativa del Presupuesto a más tardar el quince de
diciembre.
 Sólo se podrá ampliar el plazo de presentación de la Iniciativa del
DPEF, cuando medie solicitud del Ejecutivo Federal suficientemente
justificada a juicio de la Cámara de Diputados, debiendo comparecer
el Secretario de Despacho correspondiente a informar las razones que
lo motiven.

De lo expuesto, se observa que la CP prevé un procedimiento legislativo


especifico que incluye la iniciativa, discusión, examen, en su caso modificación y
aprobación del DPEF, que sólo tendría que acudir al procedimiento legislativo

144
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

ordinario regulado por los artículos 71 y 72 de la CP, en la parte relativa al primer


párrafo del artículo 72, que dispone que todo proyecto cuya resolución no sea
exclusiva de algunas de las Cámaras se discutirá en ambas.

En relación con el argumento que afirma que el DPEF es un acto


administrativo del Gobierno Federal, considero que dicha interpretación desvirtúa
la naturaleza y el procedimiento específico de formación del Presupuesto de
Egresos Federal. Ello, porque la facultad exclusiva encomendada a la Cámara
de Diputados para aprobar el DPEF no va en contra de su fuerza de ley sino
que, en todo caso, reafirma su naturaleza de ser una ley completa con
características singulares, en tanto se sujeta al principio constitucional de
anualidad.

A nuestro juicio, la naturaleza jurídica del DPEF no es de un simple acto


administrativo, ni de una ley formal, como tampoco una ley material, sino una ley
completa o norma general con características y singularidades que la identifican,
en cuya aprobación la Cámara de Diputados realiza su función legislativa plena.

Las doctrinas que ven en el DPEF un acto administrativo o una ley formal,
o una ley material, no ayudan a comprender íntegramente la naturaleza jurídica
del DPEF, por ser de contenido político, y que dejamos de lado en esta
monografía.

En nuestro país se da la circunstancia de que algunas entidades


federativas reconocen que la naturaleza jurídica del Presupuesto de Egresos es
de ley plena. La Constitución del Estado de Puebla, reconoce que la naturaleza
jurídica del Presupuesto de Egresos es de ley plena. Así el artículo 58, indica lo
siguiente: “El Congreso al expedir la Ley de Egresos, no podrá dejar de señalar
la retribución que corresponda a un empleo legalmente establecido y en caso de
que se omita fijar tal remuneración, se entenderá señalada la última que hubiera
tenido.” La Constitución del Estado de San Luis Potosí, también reconoce que la
naturaleza jurídica del Presupuesto de Egresos es de ley plena. Así el artículo
113, último párrafo, indica lo siguiente: “No se hará pago alguno que no esté
previsto en la Ley del Presupuesto de Egresos.” La Constitución del Estado de
Durango, reconoce que la naturaleza jurídica del Presupuesto de Egresos es de

145
DANIEL RAMOS TORRES

ley plena, así el artículo 70, fracción XXIV, ordena que son facultades y
obligaciones del Gobernador “Presentar al Congreso del Estado, dentro del
primer periodo ordinario de sesiones a más tardar el día 30 de Noviembre de
cada año, los proyectos de Ley de Ingresos y Ley de Egresos para el ejercicio
fiscal siguiente.” La Constitución del Estado de Guanajuato, también reconoce
que la naturaleza jurídica del Presupuesto de Egresos es de ley plena. Así el
artículo 102, párrafo segundo, ordena que “La Ley del Presupuesto General de
Egresos también será anual y deberá ser razonablemente proporcional a la
estimación del ingreso, tomando en cuenta el correspondiente al año anterior.”

Las Constituciones de los Estados de Puebla, San Luis Potosí, Durango y


Guanajuato, han superado a la CP, al reconocer que la naturaleza jurídica del
Presupuesto de Egresos es de ley plena. Y este es otro argumento más que
fortalece nuestra convicción personal de que la naturaleza jurídica del DPEF es
de ley plena.

Por lo expuesto y dicho concluyo que la naturaleza jurídica del DPEF es


de una norma general o ley plena, surgida de dos órganos constitucionalmente
competentes y mediante un procedimiento especial, siendo una ley con vigencia
anual, con limitaciones en su contenido y que afecta el universo jurídico de los
particulares y el Estado. Por lo demás, la naturaleza jurídica del Presupuesto de
Egresos como ley plena o simplemente ley, es una cuestión superada hoy en
día.

8. Los efectos jurídicos del Decreto de Presupuesto de Egresos

LA AUTORIZACIÓN PRESUPUESTARIA que realiza la Cámara de Diputados


se traduce en un efecto del DPEF mediante el cual se atribuye a los poderes y
órganos del Estado, la competencia para realizar el gasto público dentro de unos
determinados límites cuantitativos, cualitativos y temporales. Los efectos
jurídicos que el DPEF produce sobre el gasto público se sintetizan en tres
aspectos:

146
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

- Indica el montante máximo de gasto que pueden realizar los


ejecutores (no se debe gastar por encima del techo del crédito
presupuestario autorizado).
- Establece cómo se va a gastar (los créditos presupuestarios se deben
aplicar para el destino específico para el que se autorizaron).
- Regula el tiempo dentro del cual debe ejercerse el gasto público (los
créditos presupuestarios se ejercen dentro de la vigencia anual del
DPEF, las erogaciones previstas en el DPEF que no se encuentren
devengadas al 31 de diciembre, no podrán ejercerse104).105

La falta de aprobación del DPEF impediría el ejercicio del gasto público


por los poderes y órganos del Estado, por lo que postulamos la inclusión en la
CP de la reconducción presupuestaria en materia de gastos obligatorios que
nacen de la ley, los contratos y actos administrativos, la deuda pública y de
sentencias firmes del Poder Judicial que, según Derecho las generen.106

9. El derecho de veto al Presupuesto

LA CP sólo posibilita que se ejerza el derecho de veto presidencial con la LIF.


Atendiendo al principio de legalidad, con base en el cual los poderes públicos
deben actuar en ejercicio de sus facultades expresas; e interpretando conjunta y
armónicamente los artículos 72, incisos a y c, y 74, fracción IV, del Código
Político; se deduce que el Ejecutivo tiene el monopolio de Presentar al Congreso
la iniciativa de LIF, el Congreso podría modificar dicha iniciativa de Ley, y el
Ejecutivo podría ejercitar el derecho de veto, devolviendo el proyecto de ley al
Congreso para que vuelva a examinar y votar dicho proyecto legislativo.

El derecho del veto presidencial sobre la LIF, es dentro de la división y


colaboración de poderes, una medida tendente a evitar que el Legislativo tome
decisiones arbitrarias o que dañen la economía del país y las finanzas del
Estado. La participación del Congreso en su aprobación, y la naturaleza de ley

104
Artículo 54, segundo párrafo, de la LFPRH.
105
En España, la Ley General Presupuestaria, en su artículo 49.2, ordena que “Los créditos para gastos que en el último día
del ejercicio presupuestario no estén afectados al cumplimiento de obligaciones ya reconocidas, quedarán anulados de
pleno derecho…”.
106
En España, el artículo 20, de la Ley General Presupuestaria, indica que “Las obligaciones de la Hacienda Pública estatal
nacen de la ley, de los negocios jurídicos y de los actos o hechos que, según derecho, las generen.”
147
DANIEL RAMOS TORRES

que se le reconoce, es lo que fundamenta el ejercicio del veto presidencial sobre


la LIF. El Ejecutivo ejerce su derecho de veto cuando considera que los actos
emitidos por el Congreso, puedan afectar la política de ingresos para el ejercicio
fiscal que corresponda.

La CP no contiene disposición expresa que regule el veto presidencial al


PEF. La CP no le concede de manera expresa al Presidente de la República el
derecho de veto en contra del PEF, pero el criterio expuesto por seis Ministros
de la SCJN, en la sentencia 109/2004, si reconoce la competencia del
Presidente de la República para ejercitar el derecho de veto al PEF.

A finales de 2004 surgió la controversia entre el Poder Ejecutivo Federal y


la Cámara de Diputados, cuando esta última ejerció su derecho constitucional de
modificar el Proyecto de DPEF que había presentado el Ejecutivo. Así las cosas,
la Cámara de Diputados aprobó el DPEF 2005, el 18 de noviembre de 2004, y lo
remitió al Poder Ejecutivo para su publicación en el DOF.

El día 30 de noviembre de 2004, el Ejecutivo Federal ejerció de derecho


de veto previsto en el artículo 72 constitucional, para devolver a la Cámara de
Diputados el DPEF 2005 con diversas observaciones.

El 14 de diciembre de 2004, respecto a las observaciones remitidas por el


Poder Ejecutivo Federal, el Pleno de la Cámara de Diputados “acordó”, mediante
el voto favorable de trescientos treinta y dos de sus diputados, no admitir con el
carácter de observaciones para trámite el documento enviado por el Presidente
de la República a esa soberanía, y devolver dicho documento junto con el DPEF
2005 al Ejecutivo Federal, con el objeto de que el Ejecutivo procediera a la
publicación del Decreto.

El Ejecutivo Federal publicó el 20 de diciembre de 2004, en el DOF, el


DPEF 2005 enviado por la Cámara de Diputados. Pero al día siguiente, el 21 de
diciembre el Poder Ejecutivo Federal promovió ante la SCJN, una Controversia
Constitucional que fue registrada con el número 109/2004, en las que solicito la
invalidez de los siguientes actos emitidos por la Cámara de Diputados:

148
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

a) El acuerdo de la Mesa Directiva de la LIX Legislatura de la Cámara de


Diputados, de fecha 14 de diciembre de 2004, aprobado por el Pleno
de ese órgano legislativo en sesión de la misma fecha y notificado al
Ejecutivo Federal mediante oficio número DGPL59-II-0-1276, por
medio del cual la Cámara de Diputados se negó a reconocer el
derecho de veto.
b) El DPEF 2005 publicado en el DOF el 20 de diciembre del año 2004,
únicamente en cuanto a las disposiciones, renglones, anexos o
artículos que se detallan en:
- El apartado B del primer concepto de invalidez de la sección segunda
del capítulo VIII de la demanda.
- El apartado D del segundo concepto de invalidez de la sección
segunda del capítulo VIII de la demanda.
- Los numerales 1 a 5 del apartado C del tercer concepto de invalidez
de la sección segunda del capítulo VIII de la demanda.
c) Las ordenes derivadas de los artículos transitorios y anexos del DPEF
2005 impugnado.

En los conceptos de invalidez, se expuso en esencia lo siguiente:

a) Reconocimiento del derecho de veto del Presidente de la República en


el proceso presupuestario.
b) Interpretación de la fracción IV, del artículo 74, de la CP, a fin de
determinar los límites de las modificaciones.
c) La invalidez de diversas partidas por violación a diversas leyes
ordinarias.

La sentencia emitida por mayoría del Pleno de la SCJN concluye que el


Presidente de la República tiene facultad para vetar el DPEF, de acuerdo con la
interpretación literal, sistemática, histórica y genético-teleológica de los artículos
70, último párrafo, 71, 72, 74, fracción IV, de la CP.

Sin embargo, la SCJN no fijó una postura expresa sobre si la facultad


otorgada a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, en términos del
artículo 74, fracción IV, de la CP, para modificar el Proyecto de Presupuesto de

149
DANIEL RAMOS TORRES

Egresos que le envía el Ejecutivo Federal, encuentra alguna limitación


constitucional, o bien, si es absoluta. Es lamentable para el Derecho
Presupuestario mexicano el silencio de la SCJN al respecto.

La sentencia emitida por mayoría del Pleno de la SCJN declaró la


invalidez del Acuerdo de 14 de diciembre de 2004, de la Cámara de Diputados,
así como la nulidad parcial del PEF para el año de 2005.

La sentencia107 dictada el 17 de mayo de 2005, que resolvió la


Controversia Constitucional 109/2004, promovida por el Poder Ejecutivo Federal,
establece que:

“…con fundamento en los artículos 70, último párrafo, 71, 72 y 74,


fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se
concluye que el Presidente de la República sí cuenta con facultades para hacer
observaciones al Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación y que, en
su caso, una vez discutidas por la Cámara de Diputados, deberán ser superadas
por las dos terceras partes de los diputados presentes en la sesión
correspondiente”.

La sentencia emitida por la mayoría de Ministros del Pleno de la SCJN


determinó que el conflicto había terminado decantándose del lado del Poder
Ejecutivo.

La decisión tomada por la mayoría de seis de los Ministros del Tribunal


Pleno108, en el sentido de que el Ejecutivo Federal está facultado para realizar
observaciones al Presupuesto de Egresos de la Federación, suscitó la reacción
en contra de los Ministros de la Minoría, JOSÉ DE JESÚS GUDIÑO PELAYO,
JUAN DÍAZ ROMERO y OLGA SÁNCHEZ CORDERO DE GARCÍA VILLEGAS,
quienes formularon su voto de minoría109 en sentido contrario, argumentando
que: “…en tratándose del Presupuesto de Egresos de la Federación, no hay

107
El Veto al Presupuesto de Egresos de la Federación, Ibídem, p. 712.
108
Los seis votos fueron emitidos por los señores Ministros SERGIO SALVADOR AGUIRRE ANGUIANO, JOSÉ
RAMÓN COSSÍO DÍAZ, GUILLERMO I. ORTÍZ MAYAGOITIA, SERGIO A. VALLS HERNÁNDEZ, JUAN N.
SILVA MEZA y MARIANO AZUELA GUITRÓN.
109
El Veto al Presupuesto de Egresos de la Federación, Ibídem, p. 735.
150
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

norma expresa que autorice al Ejecutivo Federal a formular observaciones contra


el mismo, por lo que en respeto a dicho principio –cuya observancia cultiva un
ambiente de seguridad jurídica para todos- el Ejecutivo está impedido para
formular tales observaciones”.

Otra reacción en contra de la sentencia, es el VOTO PARTICULAR de


GENARO DAVID GÓNGORA PIMENTEL110 quién argumenta que:

“VI. EN CONCLUSIÓN, LOS PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS, DE


SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL Y DE SEGURIDAD JURÍDICA, HAN SIDO
VULNERADOS CON LA SENTENCIA MAYORITARIA EN ATENCIÓN A LAS
SIGUIENTES CONCLUSIONES

a) Se ha reformado jurisdiccionalmente la Constitución creando una


facultad al Presidente de la República para vetar el Presupuesto de
Egresos.
b) Se ha reformado a través de la sentencia la Constitución, creando un
veto parcial a favor del Presidente de la República que vulnera
gravemente el principio de división de poderes”.

La decisión tomada por la mayoría de Ministros del pleno de la SCJN ha


merecido la reprobación de la Cámara de Diputados al ver coartada su
competencia prevista en el artículo 74, fracción IV, de la CP, para modificar el
proyecto de DPEF que presenta el Ejecutivo Federal. En este orden es necesario
precisar que el artículo 74, fracción IV, no establece competencia expresa a
favor del titular del Poder Ejecutivo Federal para vetar el DPEF, por lo que a
todas luces resulta infundada la decisión en comento.

La minoría de Ministros no ha tenido empacho en reconocer que la CP no


le irroga al Presidente de la República el derecho de vetar el DPEF, además de
considerar que a través de una sentencia se ha legislado y reformado la Ley
Fundamental para crearle al Ejecutivo Federal una competencia que no le otorga
la CP, lastimando severamente el principio de división y colaboración de
poderes.

110
El Veto al Presupuesto de Egresos de la Federación, Ibídem, p. 791.
151
DANIEL RAMOS TORRES

La doctrina expuesta reconoce que la CP no le concede de manera


expresa al Presidente de la República el Derecho de Veto en contra del DPEF;
pero la doctrina no fue tomada en cuenta por los Ministros de la mayoría,
quienes fundaron su decisión en criterios doctrinarios obsoletos y que han
perdido vigencia en la doctrina del Derecho Presupuestario.

Por lo expuesto y dicho concluyo que la decisión tomada por la mayoría


de Ministros del Pleno de la SCJN es una decisión política y no jurídica, que se
aparta de toda la tradición interpretativa que ha tenido ese ilustre Tribunal a lo
largo de su historia, por lo que es de esperarse que en el futuro este Tribunal
pueda enmendar o corregir esta decisión apoyándose en la moderna doctrina y
jurisprudencia comparada del Derecho Presupuestario.

Por último, considero necesario que se debe efectuar una reforma


constitucional que establezca de una vez por todas la Ley de Presupuesto de la
Federación, que debe contener los ingresos y gastos públicos. La Iniciativa de
Ley de Presupuesto de la Federación la debe presentar el Poder Ejecutivo ante
el Poder Legislativo, es decir, ante el Congreso de la Unión, para que tanto la
Cámara de Diputados como la Cámara de Senadores la voten, la aprueben y, en
su caso, la modifiquen. Previendo además, que el Poder Ejecutivo podrá ejercer
el Derecho de Veto a la Ley de Presupuesto de la Federación, que le remita el
Poder Legislativo. Sin olvidar claro está, que en caso de que se venciera el plazo
para aprobar la Ley del Presupuesto de la Federación y ésta no se hubiera
aprobado y publicado en el DOF, se debe establecer la reconducción
presupuestaria del año anterior, tanto para los ingresos como para los egresos,
por un plazo razonable, para que el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo
ejerzan sus competencias constitucionales de aprobación de la Ley de
Presupuesto de la Federación, que son por cierto irrenunciables. Lo anterior
traería aparejado el cumplimiento de los principios presupuestarios de legalidad,
competencia, unidad, universalidad y especialidad, ya que hoy en día se
cuestiona su cumplimiento.

152
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

153
DANIEL RAMOS TORRES

Lección 5
El Ciclo Presupuestario II: ejecución, liquidación y cierre
del Presupuesto de Egresos de la Federación

Normativa aplicable: art. 44; art. 51; art. 52; art. 54 LFPRH; art. 2 IX; art. 2 XX;
art. 2 XXI; art. 2 XXIII; art. 2 XXVI; art. 45; art. 46 VIII; art. 51; art. 61 IV; art. 61
A; art. 64: art. 65; art. 67; art. 68; art. 73; art. 74; art. 75; art. 76; art. 77; art. 77 A;
art. 78 RLFPRH

Sumario:
I. LOS CALENDARIOS FINANCIEROS Y DE METAS
II. COMUNICACIÓN DEL PRESUPUESTO APROBADO
III. LA ADMINISTRACIÓN POR RESULTADOS
IV. LAS FASES DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS DURANTE SU
EJERCICIO
V. DE LA MINISTRACIÓN DE RECURSOS
VI. REGISTRO Y PAGO DE OBLIGACIONES PRESUPUESTARIAS
VII. LA CONCENTRACIÓN DE RECURSOS
VIII. CIERRE DE EJERCICIO
1. Adeudos de ejercicios fiscales anteriores
2. Ahorros y economías

154
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

155
DANIEL RAMOS TORRES

I. LOS CALENDARIOS FINANCIEROS Y DE METAS

EL EJERCICIO DEL GASTO PÚBLICO FEDERAL se efectúa con base en


CALENDARIOS FINANCIEROS Y DE METAS que son elaborados por las
Dependencias y Entidades, y aprobados por la SHCP.

Los calendarios de gasto son anuales y tienen base mensual. Los


créditos presupuestarios se aplican para que los programas gubernamentales
alcancen sus metas y objetivos.

Los calendarios financieros prevén las necesidades de pago en función


de las obligaciones públicas. Así, cuando las Dependencias y Entidades
celebran un contrato administrativo de adquisición de bien mueble, se elabora
una cláusula que obliga a las Dependencias y Entidades a pagar dicha
adquisición en una fecha determinada.

Los calendarios financieros de las Entidades se elaboran a nivel de flujo


de efectivo, y contienen tanto los ingresos (recursos propios y trasferencias)
como los egresos. Las Entidades que reciben trasferencias se conocen como
Entidades apoyadas (DICONSA), y las que operan sin transferencias se les
llama Entidades no apoyadas (CAPUFE).

Las Dependencias coordinadoras de sector tienen la obligación de cuidar


la congruencia del calendario de las transferencias otorgadas a las Entidades
apoyadas, para evitar que se acumulen de manera innecesaria disponibilidades
de recursos.

Las Dependencias Coordinadoras de Sector tienen la obligación de


enviar a la SHCP sus calendarios financieros y el de sus Entidades Coordinadas,
con el objeto de que aquella los autorice. También compete a la SHCP elaborar
los calendarios financieros de aquellos ejecutores de gasto que no lo remitan
oportunamente.

156
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

La elaboración de los calendarios de los ramos generales se realizará


para cubrir oportunamente las obligaciones de pago a cargo del Gobierno
Federal en términos de las disposiciones aplicables111.

Los calendarios de presupuesto se integran en el módulo


correspondiente del sistema del proceso integral de programación y
presupuesto, conforme al nivel que determine la SHCP.

La SHCP de conformidad con los calendarios de presupuesto aprobado,


establece dentro de dicho sistema su nivel de integración para el registro de los
montos mensuales y anuales de los recursos.

El pago de las obligaciones contraídas por las Dependencias y la


ministración de fondos, se realizará por la Tesorería de la Federación de acuerdo
con los calendarios de presupuesto autorizados y las disponibilidades financieras
de ésta112.

Por último, la elaboración de los calendarios debe dar prioridad al gasto


público federal dirigido a los programas sociales y de infraestructura, de
conformidad con la fracción III, del RLFPRH.

II. COMUNICACIÓN DEL PRESUPUESTO APROBADO

EL ARTÍCULO, 44, DE LA LFPRH, refiere que “Dentro de los 10 días hábiles


posteriores a la publicación del Presupuesto de Egresos en el Diario Oficial de la
Federación, el Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría, deberá
comunicar a las dependencias y entidades la distribución de sus presupuestos
aprobados por unidad responsable y al nivel de desagregación que determine el
Reglamento. Se deberá enviar copia de dichos comunicados a la Cámara de
Diputados.

A su vez, las oficinas encargadas de la administración interna de cada


dependencia y entidad deberán comunicar la distribución correspondiente a sus

111
Vid. Artículo 61, fracción IV, del RLFPRH.
112
Vid. Artículo 61 A, del RLFPRH.
157
DANIEL RAMOS TORRES

respectivas unidades responsables a más tardar 5 días hábiles después de


recibir la comunicación por parte de la Secretaría.”

La práctica de poner en conocimiento de los ejecutores de gasto de las


Dependencias y Entidades, y de éstos a todas sus unidades responsables, la
distribución de sus PRESUPUESTOS APROBADOS, es un avance en materia
de transparencia presupuestaria.

La SHCP debe publicar en el DOF dentro de los 15 días hábiles


posteriores a la publicación del Presupuesto de Egresos, el monto y la
calendarización del gasto federalizado para contribuir a mejorar la planeación del
gasto de las entidades federativas y de los municipios113. La práctica de poner en
conocimiento de las entidades federativas y de los municipios el monto y la
calendarización del gasto federalizado es otro avance en materia de
transparencia presupuestaria.

III. LA ADMINISTRACIÓN POR RESULTADOS

LA ADMINISTRACIÓN POR RESULTADOS -en materia presupuestaria- es una


práctica consistente en que en los ejecutores de gasto cumplan con oportunidad
y eficiencia las metas y objetivos previstos en sus respectivos programas. El
DPEF asigna créditos presupuestarios para llevar a cabo los programas
gubernamentales y con ello cumplir con las políticas públicas establecidas en el
Plan Nacional de Desarrollo. El Presupuesto con orientación a resultados se
enfoca a la eficiencia y eficacia del gasto público. La LFPRH considera a la
eficacia como el logro en el ejercicio fiscal de las metas y objetivos
programados, y define a la eficiencia como el ejercicio del Presupuesto de
Egresos en tiempo y forma. Al respecto el artículo 45, de la LFPRH, ordena lo
siguiente:

“Artículo 45.- Los responsables de la administración en los ejecutores de


gasto serán responsables de la administración por resultados; para ello deberán
cumplir con oportunidad y eficiencia las metas y objetivos previstos en sus

113
Vid. Artículo 44, último párrafo, de la LFPRH.
158
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

respectivos programas, conforme a lo dispuesto en esta Ley y las demás


disposiciones generales aplicables.
Con base en lo anterior, la Secretaría y la Función Pública podrán
suscribir con las dependencias y entidades, convenios o bases de desempeño,
cuya vigencia podrá exceder el ejercicio fiscal correspondiente, a fin de
establecer compromisos de resultados y medidas presupuestarias que
promuevan un ejercicio más eficiente y eficaz del gasto público, así como una
efectiva rendición de cuentas. Las dependencias y entidades que suscriban
dichos convenios o bases se sujetarán a los controles presupuestarios
establecidos en dichos instrumentos, conforme al marco jurídico aplicable, a sus
presupuestos autorizados y a las medidas que determine la Secretaría, en los
términos del Reglamento.”

IV. LAS FASES DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS DURANTE SU


EJERCICIO

DESDE QUE SE APRUEBA EL DPEF hasta el cierre de su ejercicio, los


diferentes momentos que atraviesa le otorgan una sustantividad propia que da
origen a diversas adjetivaciones y fases, según el momento procesal del que se
hable.

Se entiende por PRESUPUESTO APROBADO a las asignaciones


presupuestarias anuales comprendidas en el Presupuesto de Egresos a nivel de
clave presupuestaria en el caso de los ramos autónomos, administrativos y
generales, y a nivel de los rubros de gasto que aparecen en las carátulas de flujo
de efectivo para las Entidades114.

Por otro lado, Las Dependencias y Entidades podrán constituir el


PRESUPUESTO PRE COMPROMETIDO con base en las provisiones de
recursos con cargo a su presupuesto aprobado o modificado autorizado y con
base en el calendario de presupuesto, con el objeto de garantizar la suficiencia
presupuestaria para llevar a cabo los procedimientos de contratación de
adquisiciones, arrendamientos, prestación de servicios, obras públicas y

114
Vid. Artículo 2, fracción XX, del RLFPRH.
159
DANIEL RAMOS TORRES

servicios relacionados con las mismas, en términos de las disposiciones


aplicables115.

El PRESUPUESTO COMPROMETIDO se define como las provisiones de


recursos que constituyen las Dependencias y Entidades con cargo a su
presupuesto aprobado o modificado autorizado para atender los compromisos
derivados de las reglas de operación de los programas; cualquier acto jurídico,
otorgamiento de subsidios, aportaciones a fideicomisos u otro concepto que
signifique una obligación, compromiso o potestad de realizar una erogación116;
por ejemplo, la celebración de un contrato de obra pública.

El PRESUPUESTO DEVENGADO se define como el reconocimiento de


las obligaciones de pago por parte de los ejecutores de gasto a favor de
terceros, por los compromisos o requisitos cumplidos por éstos conforme a las
disposiciones aplicables, así como de las obligaciones de pago que se derivan
por mandato de tratados, leyes o decretos, así como resoluciones y sentencias
definitivas, y las erogaciones a que se refiere el artículo 49, de la LFPRH117.

Los pagos con cargo al Presupuesto de Egresos se realizarán por las


Dependencias a través de la Tesorería de la Federación. Los pagos que realicen
las Entidades se efectuarán por conducto de sus propias tesorerías, llevando los
registros presupuestarios correspondientes en sus respectivos flujos de
efectivo.118 En estos dos casos estamos frente al PRESUPUESTO PAGADO.

Los Poderes Legislativo y Judicial, y los entes autónomos harán sus


pagos a través de sus propias tesorerías o sus equivalentes.119

Los ejecutores de gasto realizarán los cargos al Presupuesto de Egresos,


para efectos de registro y pago, a través de CUENTAS POR LIQUIDAR
CERTIFICADAS120.

115
Vid. Artículo 2, fracción XXI, párrafo segundo, del RLFPRH.
116
Vid. Artículo 2, fracción XXI, párrafo primero, del RLFPRH.
117
Artículo 2, fracción XXXVI, de la LFPRH.
118
Vid. Artículo 51, primer y tercer párrafos, de la LFPRH y artículo 68, del RLFPRH.
119
Vid. Artículo 51, tercer párrafo, de la LFPRH.
120
El artículo 2, fracción IX, del RLFPRH, conceptúa a la cuenta por liquidar certificada como “el medio por el cual se
realizan cargos al Presupuesto de Egresos para efectos de registro y pago”.
160
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

El PRESUPUESTO MODIFICADO AUTORIZADO se define como la


asignación presupuestaria para cada uno de los ramos autónomos,
administrativos y generales, así como para las Entidades, a una fecha
determinada, que resulta de incorporar, en su caso, las adecuaciones
presupuestarias que se tramiten o informen, al presupuesto aprobado, y que se
expresa a nivel de clave presupuestaria para los ramos, y de flujo de efectivo
para las Entidades121.

Las fases del Presupuesto de Egresos durante su ejercicio se integran de


tal manera, que permiten de manera ordenada que el gasto público federal se
ejerza en tiempo y forma, para evitar el inconveniente del sub ejercicio
presupuestario.

V. DE LA MINISTRACIÓN DE RECURSOS

LA MINISTRACIÓN DE LOS FONDOS correspondientes será autorizada en


todos los casos por la SHCP, de conformidad con el DPEF. El monto total de
recursos aprobados a los ejecutores de gasto, no se entrega en una sola
exhibición, sino se ministran los créditos presupuestarios autorizados de manera
mensual.

La ministración de los recursos atenderá primordialmente el principio de


oportunidad y respeto a los calendarios de gasto que se elaborarán con base en
las prioridades y requerimientos de las Dependencias y Entidades, con el objeto
de lograr una mayor eficacia en el uso de los recursos públicos. Para efectos de
lo anterior, la Tesorería de la Federación operará y administrará el sistema de la
cuenta única de tesorería que será obligatorio para las Dependencias y
Entidades. La SHCP podrá emitir las normas y lineamientos para la implantación
y funcionamiento de la cuenta única, así como también, tomando en cuenta las
necesidades específicas de cada caso, establecer las excepciones procedentes.
Lo anterior, sin perjuicio de las obligaciones que correspondan a los ejecutores
de gasto o a sus unidades responsables y de administración.122

121
Artículo 2, fracción XXIII, del RLFPRH.
122
Artículo 51, párrafos segundo, quinto y sexto, de la LFPRH.
161
DANIEL RAMOS TORRES

VI. REGISTRO Y PAGO DE OBLIGACIONES PRESUPUESTARIAS

LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES deberán efectuar las erogaciones y los


registros de las afectaciones de pago sujetándose a sus Presupuestos
autorizados, observando para ello que se realicen bajo dos supuestos:

- Con cargo a los programas presupuestarios y unidades responsables


señalados en sus Presupuestos.
- Con base en los capítulos, conceptos y partidas del Clasificador por
Objeto del Gasto, previstos en sus analíticos presupuestarios
autorizados.123

Las Dependencias y Entidades, al contraer compromisos deberán


observar los siguientes cuatro aspectos:

 Que se cumpla lo dispuesto en las disposiciones legales aplicables.


 Que se realicen de acuerdo con los calendarios de Presupuesto
autorizados.
 Que no impliquen obligaciones anteriores a la fecha en que se
suscriban.
 Cuando impliquen obligaciones con cargo a presupuestos de ejercicios
posteriores, se cumpla con lo dispuesto en los artículos 53 A a 53 E,
147 y 148 del RLFPRH, según corresponda124.

Las Dependencias y Entidades serán responsables de que los pagos


efectuados con cargo a sus Presupuestos se realicen con sujeción a los
siguientes tres requisitos:

 Que correspondan a compromisos efectivamente devengados, con


excepción de los anticipos previstos en las disposiciones aplicables125.

123
Vid. Artículo 64, del RLFPRH.
124
Vid. Artículo 65, del RLFPRH.
125
La LAASSP en su artículo 45, fracción X, y la LOPSRM en su artículo, 46, fracción VIII, prevén que en la celebración de
contratos de adquisiciones, arrendamientos, servicios y obras públicas, la Dependencia o Entidad contratante pueda hacer la
entrega de anticipos a proveedores, prestadores de servicios y contratistas.
162
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

 Que se efectúen dentro de los límites de los calendarios de


Presupuesto autorizados.
 Que se encuentren debidamente justificados y comprobados con los
documentos originales respectivos, entendiéndose por justificantes las
disposiciones y documentos legales que determinen la obligación de
hacer un pago y, por comprobantes, los documentos que demuestren
la entrega de las sumas de dinero correspondientes.

Los registros de las erogaciones que no constituyan pagos se ajustarán


en lo que resulte compatible con lo dispuesto en el RLFPRH, conforme lo
determine la SHCP.126

Los pagos que afecten el Presupuesto de las Dependencias y Entidades


sólo podrán hacerse efectivos en tanto no prescriba la acción para exigir su
pago. La prescripción se regirá conforme a lo previsto en la LSTF y su
Reglamento.127

Los cobros y pagos con cargo al Presupuesto de Egresos se realizarán


por las Dependencias a través de la Tesorería de la Federación. Los cobros y
pagos que realicen las Entidades se efectuarán por conducto de sus propias
tesorerías, llevando los registros presupuestarios correspondientes en sus
respectivos flujos de efectivo.128

Los Poderes Legislativo y Judicial, y los entes autónomos recibirán y


manejarán sus recursos así como harán sus pagos a través de sus propias
tesorerías o sus equivalentes.129

Los ejecutores de gasto realizarán los cargos al Presupuesto de Egresos,


a través de Cuentas por Liquidar Certificadas.

La SHCP podrá realizar cargos a los Presupuestos de las Dependencias


y, en su caso, a las transferencias o subsidios destinadas a las Entidades en el

126
Vid. Artículo 66, del RLFPRH.
127
Vid. Artículo 67, del RLFPRH.
128
Vid. Artículo 51, primer y tercer párrafos, de la LFPRH y artículo 68, del RLFPRH.
129
Vid. Artículo 51, tercer párrafo, de la LFPRH.
163
DANIEL RAMOS TORRES

Presupuesto de las Dependencias coordinadoras de sector, en caso de


desastres naturales o incumplimiento de normas o pagos.130

Para cubrir sus obligaciones, realizar las ministraciones de fondos, o


regularizar erogaciones con cargo a su Presupuesto aprobado o modificado
autorizado, las Dependencias deberán emitir las Cuentas por Liquidar
Certificadas a favor de:

- Los beneficiarios directos de los pagos, tales como proveedores,


contratistas, prestadores de servicios, entidades federativas o
personas físicas o morales beneficiarias de participaciones,
subsidios, aportaciones, donativos o ayudas extraordinarias; así
como las personas físicas o morales beneficiarias de descuentos o
retenciones y, en su caso, a favor del apoderado legal acreditado de
los beneficiarios;
- Las unidades responsables o servidores públicos, cuando éstos
tengan encomendada la tarea de administración y custodia de
recursos presupuestarios para efectos del pago en los casos
siguientes:

 Ministración de recursos por concepto de subsidios y


transferencias a favor de los órganos administrativos
desconcentrados o entidades apoyadas;
 Pagos a través de comisionado habilitado;
 Restitución de gastos realizados con cargo a fondos rotatorios,
que permitan la revolvencia de los recursos durante el ejercicio, y
su regularización ante la Tesorería en los plazos establecidos;
 Ministración de recursos por concepto de subsidios y
transferencias a favor de las unidades administrativas de las
Dependencias que tengan a su cargo la canalización de los
subsidios a la población objetivo;
 Pago de nóminas.
- La Tesorería, cuando deriven de la regularización de operaciones
presupuestarias o del cumplimiento de obligaciones fiscales, y

130
Vid. Artículo 52, primer y segundo párrafo, de la LFPRH.
164
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

- Los intermediarios o instituciones financieras nacionales o


internacionales o, en su caso, los agentes financieros con los cuales
se establezcan cartas de crédito comercial irrevocables.131

El Catálogo de Beneficiarios y Cuentas Bancarias es la información


asociada a cada Dependencia que se encuentra conformada por los datos
bancarios de los beneficiarios de los pagos.

La información que se incorpore al Catálogo será de la estricta


responsabilidad de la Dependencia que la registre.

Para constatar la veracidad de la información, la Dependencia integrará y


mantendrá dentro de sus archivos un expediente con los documentos que
acrediten la personalidad del beneficiario de la cuenta bancaria.

La Dependencia podrá exceptuar la presentación de la documentación


sólo en el caso de los pagos cuyo beneficiario de la cuenta bancaria se refiera a
personas adscritas a la misma.132

El pago del importe total consignado en las Cuentas por Liquidar


Certificadas que se hayan registrado satisfactoriamente en el sistema de
administración financiera federal se realizará por la Tesorería de la Federación
mediante abono a las cuentas bancarias de los beneficiarios, siempre que se
cuente con el registro previo de éstas en el Catálogo de Beneficiarios y Cuentas
Bancarias.

La Tesorería de la Federación programará y gestionará el pago de las


Cuentas por Liquidar Certificadas cuando las Dependencias cumplan los
requisitos que ésta establezca.

Las Cuentas por Liquidar Certificadas que regularicen el registro


presupuestario de operaciones devengadas y pagadas al 31 de diciembre de
cada ejercicio, referidas al pago de compromisos de la deuda pública que

131
Vid. Artículo 73, del RLFPRH.
132
Vid. Artículo 74, del RLFPRH.
165
DANIEL RAMOS TORRES

conforme a las disposiciones generales procedan, así como para la ministración


de recursos a las entidades federativas derivadas de las participaciones de
ingresos federales, se podrán presentar hasta el 28 de febrero del próximo
ejercicio y, ante la Tesorería para su registro, a más tardar el último día hábil de
marzo.133

Cuando algún pago implique efectuar descuentos y retenciones a favor


de terceros, las Dependencias deberán expedir las Cuentas por Liquidar
Certificadas a favor del proveedor del bien o servicio de que se trate que afecten
su Presupuesto por el importe neto del pago.

Independientemente de que se realice la emisión de las Cuentas por


Liquidar Certificadas, las Dependencias deberán expedir en términos de las
disposiciones aplicables, las Cuentas por Liquidar Certificadas a favor de los
acreedores de dichos descuentos y retenciones por el monto que resulte de la
diferencia entre el importe total y el importe neto que se haya pagado dentro del
periodo en el que se debe efectuar el entero de las retenciones y descuentos.134

Las Dependencias serán directamente responsables de calcular y


efectuar los descuentos y las retenciones a que dé lugar el pago de
remuneraciones, obras públicas y, en su caso, adquisiciones y servicios
derivados de relaciones laborales o contractuales en términos de las
disposiciones aplicables.

Los enteros y, en su caso, los pagos que deban cubrirse, se deberán


afectar y registrar conforme a los artículos 75 y 76 del RLFPRH, para su
liquidación en las fechas y plazos establecidos en las disposiciones aplicables y
las de carácter contractual o a más tardar a los 15 días naturales siguientes a la
fecha de pago de las remuneraciones y obras públicas de que se deriven.

Cuando las Dependencias hayan emitido Cuentas por Liquidar


Certificadas para el pago y entero de retenciones o descuentos por importes
mayores a los que efectivamente se hayan devengado, se podrá compensar en

133
Vid. Artículo 75, del RLFPRH.
134
Vid. Artículo 76, del RLFPRH.
166
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

los siguientes pagos, siendo responsabilidad de las Dependencias que el monto


que se cubra sea congruente con la plantilla efectivamente ocupada.135

Cuando se trate de compromisos contratados en moneda extranjera, las


Cuentas por Liquidar Certificadas consignarán el tipo de cambio estimado al
momento de su expedición.136

Para el establecimiento de cartas de crédito comercial irrevocable, la


Tesorería de la Federación respecto a su pago, se limitará a solicitar al Banco de
México la reserva de los recursos en dólares de los Estados Unidos de América,
con base en la Cuenta por Liquidar Certificada que al efecto reciba. Asimismo,
en caso de que se haga efectiva la carta de crédito comercial irrevocable, la
intervención de la Tesorerías se reducirá a la aplicación de los recursos
reservados en atención a la solicitud del agente financiero.137

Una vez concluida la vigencia de un Presupuesto de Egresos sólo


procederá hacer pagos, con base en él por los conceptos efectivamente
devengados en el año que corresponda, siempre que se hubieren contabilizado
debida y oportunamente las operaciones correspondientes, hayan estado
contempladas en el Presupuesto de Egresos, y se hubiere presentado el informe
sobre reservas en dólares, así como los correspondientes al costo financiero de
la deuda pública.

Las erogaciones previstas en el Presupuesto de Egresos que no se


encuentren devengadas al 31 de diciembre, no podrán ejercerse.

VII. LA CONCENTRACIÓN DE RECURSOS

LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS no devengados correspondientes a las


Secretarías de Estado, deben CONCENTRARSE en la Tesorería de la
Federación.

135
Vid. Artículo 77, del RLFPRH.
136
Vid. Artículo 78, del RLFPRH.
137
Vid. Artículo 77 A, del RLFPRH.
167
DANIEL RAMOS TORRES

Los Poderes Legislativo y Judicial, los Entes Autónomos, las


Dependencias, así como las Entidades respecto de los subsidios o
transferencias que reciban, que por cualquier motivo al 31 de diciembre
conserven recursos, incluyendo los rendimientos obtenidos, deberán reintegrar el
importe disponible a la Tesorería de la Federación dentro de los 15 días
naturales siguientes al cierre del ejercicio.

VIII. CIERRE DE EJERCICIO

1. Adeudos de ejercicios fiscales anteriores

CONCLUIDA LA VIGENCIA del Presupuesto de Egresos al 31 de diciembre,


sólo es procedente realizar pagos a su cargo por obligaciones devengadas. Los
adeudos de ejercicios fiscales anteriores se relacionan con el Presupuesto
Devengado por obligaciones derivadas de la ley, por actos o contratos
administrativos, por la deuda pública y sentencias judiciales firmes, que según
derecho las generen.

Los adeudos de ejercicios fiscales anteriores (que se definen como


compromisos pendientes de pago de los Ramos de la Administración Pública
Federal, por bienes y servicios que hayan sido devengados y debidamente
contabilizados al 31 de diciembre del ejercicio fiscal anterior al que se esté
presupuestando), previstos en el proyecto de Presupuesto de Egresos podrán
ser hasta por el 80% del monto de endeudamiento autorizado como diferimiento
de pago en la Ley de Ingresos del ejercicio fiscal inmediato anterior a aquél en
que deba efectuarse su pago.

Los adeudos de ejercicios fiscales anteriores se conocen también como


pasivo circulante.

2. Ahorros y economías

QUEDA PROHIBIDO realizar erogaciones al final del ejercicio con cargo a


ahorros y economías del Presupuesto de Egresos que tengan por objeto evitar
el reintegro de recursos.138

138
Vid. Artículo 54, de la LFPRH.
168
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

Los ahorros presupuestarios se sustentan en la siguiente premisa:


Cuando los recursos no devengados se generan por la eficaz aplicación del
Presupuesto, es decir por haber alcanzado las metas programadas con la
mínima aplicación de recursos presupuestarios autorizados. Los ejecutores de
gasto son premiados por los ahorros presupuestarios.

Las economías presupuestarias se sustentan en la siguiente premisa:


Cuando los recursos remanentes se originan por no haber alcanzado las metas
de los programas gubernamentales originando un sub ejercicio del gasto público
federal. Los ejecutores de gasto son sancionados por las economías
presupuestarias.

169
DANIEL RAMOS TORRES

170
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

Lección 6
Operaciones presupuestarias para el ejercicio del gasto
público federal

Normativa aplicable: art. 2 II; art. 2 XXX; art. 2 LIII; art. 2 LIV; art. 9; art. 10; art.
11; art. 19; art. 32; art. 50; art. 58; art. 60; art. 74; art. 75; art. 77; art. 79; art. 80;
art. 81 LFPRH; art. 93; art. 94; art. 97; art. 98; art. 99; art. 100; art. 108; art. 113;
art. 114; art. 117; art. 182; art. 183 A; art. 183 B; art. 184; art. 185; art. 214
RLFPRH; art. 3 VI LAASSP

Sumario:
I. ADECUACIONES PRESUPUESTARIAS
1. De las adecuaciones presupuestarias para Dependencias
2. De las adecuaciones presupuestarias para Entidades
II. EROGACIONES ADICIONALES POR INGRESOS EXCEDENTES
III. OBLIGACIONES PÚBLICAS PLURIANUALES
IV.OTORGAMIENTO DE RECURSOS PRESUPUESTARIOS A LOS
FIDEICOMISOS PÚBLICOS
V. ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS PRESUPUESTARIOS POR
MANDATO PÚBLICO
VI. SUBSIDIOS Y REGLAS DE OPERACIÓN
VII. TRANSFERENCIAS
VIII. DONATIVOS

171
DANIEL RAMOS TORRES

172
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

I. ADECUACIONES PRESUPUESTARIAS

EL DPEF es una autorización legislativa para ejercer el gasto público federal con
limitaciones cualitativas, cuantitativas y temporales, no obstante existen
situaciones imprevistas que pueden afectar el ejercicio del gasto, por ejemplo,
una caída o una subida en el precio del petróleo, puede llevar a un déficit o a un
superávit presupuestario, así en caso de déficit el gasto público se ve reducido,
mientras que en caso de superávit el gasto público puede ampliarse. En este
contexto se ubican las ADECUACIONES que son modificaciones al Presupuesto
aprobado.

Las ADECUACIONES PRESUPUESTARIAS se definen como las


modificaciones a las estructuras funcional, programática, administrativa y
económica, a los calendarios de Presupuesto y las ampliaciones y reducciones
al Presupuesto de Egresos o a los flujos de efectivo correspondientes, siempre
que permitan un mejor cumplimiento de los objetivos de los programas a cargo
de los ejecutores de gasto139.

La LFPRH y su Reglamento, clasifican a las adecuaciones


presupuestarias que pueden realizar las Dependencias y Entidades, en
externas e internas. Las ADECUACIONES PRESUPUESTARIAS EXTERNAS
requieren autorización de la SHCP, mientras que las ADECUACIONES
PRESUPUESTARIAS INTERNAS serán autorizadas por las propias
Dependencias y Entidades informando al respecto a la SHCP140.

Los Poderes Legislativo y Judicial y los entes autónomos, a través de sus


respectivas unidades de administración, podrán autorizar adecuaciones a sus
respectivos Presupuestos siempre que permitan un mejor cumplimiento de los
objetivos de los programas a su cargo y deberán emitir las normas aplicables141.

Existe prohibición expresa para que mediante adecuaciones se efectúen


reducciones a los programas presupuestarios ni a las inversiones dirigidas a la
atención de la Igualdad entre Mujeres y Hombres, al Programa de Ciencia,

139
Vid. Artículo 2, fracción II, de la LFPRH.
140
Vid. Artículo 58, segundo y tercer párrafos, de la LFPRH.
141
Vid. Artículo 60, de la LFPRH.
173
DANIEL RAMOS TORRES

Tecnología e Innovación; las erogaciones correspondientes al Desarrollo Integral


de los Pueblos Indígenas y Comunidades Indígenas y la Atención a Grupos
Vulnerables, salvo en los supuestos establecidos en la LFPRH y con la opinión
de la Cámara de Diputados.142

1. De las adecuaciones presupuestarias para Dependencias

LAS ADECUACIONES PRESUPUESTARIAS EXTERNAS de las


Dependencias son las siguientes143:

 Traspasos de recursos derivados de modificaciones a la estructura


administrativa, cuando se realicen de un ramo a otro ramo, previo
acuerdo suscrito por los Oficiales Mayores o equivalentes respectivos
que justifiquen las causas.

 Traspasos de recursos derivados de modificaciones a las categorías


de la estructura funcional y programática cuando:
 Se incrementen las asignaciones del grupo de las funciones de
gobierno;
 Se reduzcan las asignaciones del grupo de las funciones de
desarrollo social;
 Se trate de modificaciones a las asignaciones de los programas
sujetos a reglas de operación, dentro de la categoría programática
que corresponda.

 Traspasos de recursos derivados de modificaciones a la estructura


económica, cuando se realicen:
 De gasto de capital a gasto corriente;
 Por incrementos al Presupuesto regularizable de servicios
personales y otras medidas contingentes derivados de la aplicación
de las previsiones salariales y económicas;
 De servicios personales a otros capítulos de gasto y viceversa, sin
incrementar la asignación global de servicios personales, o se trate

142
Vid. Artículo 58 In Fine, de la LFPRH.
143
Vid. Artículo 93, del RLFPRH.
174
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

de movimientos compensados en servicios personales entre ramos


administrativos y generales;
 Variaciones en las asignaciones de subsidios, salvo las
excepciones previstas en las disposiciones aplicables;
 Afectaciones en las asignaciones de recursos a las entidades
federativas, salvo las excepciones previstas en las disposiciones
aplicables;
 Por incrementos o disminuciones a los conceptos de gasto de
inversión financiera, previsiones económicas, ayudas, pensiones y
jubilaciones, así como sus equivalentes para transferencias.
Tratándose de las erogaciones por concepto de donativos, en
ningún caso podrá incrementarse la asignación original aprobada
en el Presupuesto de Egresos;
 Afectaciones en las asignaciones de los programas y proyectos
financiados con crédito externo;
 Afectaciones en las asignaciones destinadas para servicios de
comunicación social, en términos de las disposiciones generales
aplicables.

 Modificaciones a los calendarios de presupuesto no compensadas y,


en su caso, las compensadas que establezca la SHCP.

 Ampliaciones líquidas al Presupuesto de Egresos derivadas de la


generación o captación de ingresos excedentes, así como las
reducciones líquidas al Presupuesto de Egresos, en los términos del
artículo 108, del RLFPRH.

 Los movimientos a través del ramo general relativo a provisiones


salariales y económicas por motivos de control presupuestario, en los
términos de los artículos 105 y 106, del RLFPRH.

Las Dependencias podrán gestionar, a través del sistema de control de


adecuaciones presupuestarias, las solicitudes de adecuaciones presupuestarias
externas ante la SHCP dentro del periodo comprendido entre el primer día hábil
de enero y el 20 de diciembre.

175
DANIEL RAMOS TORRES

La autorización de las adecuaciones presupuestarias externas se tendrá


por otorgada una vez afectado el Presupuesto modificado autorizado en el
sistema de control de adecuaciones presupuestarias que administra la SHCP por
haber cumplido los requisitos establecidos para ello, o bien cuando se emitan las
autorizaciones en forma expresa, en los casos que ésta determine.144

La SHCP comunicará a través del sistema de control de adecuaciones


presupuestarias la resolución de las adecuaciones presupuestarias externas a
las Dependencias una vez recibidas y registradas en dicho sistema durante el
periodo de vigencia del ejercicio fiscal que corresponda, y a más tardar el último
día hábil de diciembre, dentro de los 12 días hábiles posteriores a la recepción
de la solicitud, y a más tardar el último día hábil de diciembre de cada ejercicio.

Las adecuaciones presupuestarias externas que resulten improcedentes


se turnarán a las Dependencias a través del sistema de control de las
adecuaciones presupuestarias.145

Las adecuaciones presupuestarias internas de las Dependencias no


requieren la autorización de la SHCP.146 El Oficial Mayor o su equivalente, por
conducto de la Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto
o su equivalente de cada Dependencia, autorizará bajo su responsabilidad las
adecuaciones presupuestarias internas. Las adecuaciones presupuestarias
internas de los ramos generales serán autorizadas por las unidades
responsables que los administren.

Las Dependencias, durante el ejercicio fiscal de que se trate, registrarán


en el módulo correspondiente del sistema de control de las adecuaciones
presupuestarias sus adecuaciones presupuestarias internas. Excepcionalmente,
las adecuaciones presupuestarias correspondientes al mes de diciembre,
incluidas las de regularización al cierre del ejercicio, se podrán registrar en dicho
sistema a más tardar el último día hábil de febrero del siguiente ejercicio fiscal.

144
Vid. Artículo 94, del RLFPRH.
145
Vid. Artículo 94, del RLFPRH.
146
Vid. Artículo 97, del RLFPRH.
176
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

2. De las adecuaciones presupuestarias para Entidades

LAS ADECUACIONES PRESUPUESTARIAS de flujo de efectivo de las


Entidades, serán con el nivel de desagregación que solicite la SHCP a través de
los sistemas de control presupuestario.147

El procedimiento general para las adecuaciones presupuestarias


externas de las Entidades es el siguiente148:

 El trámite ante la SHCP se realizará por conducto de la Dependencia


coordinadora de sector;
 La solicitud deberá justificarse, identificando cada una de las
modificaciones en el Presupuesto, así como el calendario respectivo;
 Tratándose de ingresos excedentes, se requerirá el previo dictamen
correspondiente de la SHCP, o informar a ésta sobre la obtención de
los mismos, y se podrán autorizar como erogaciones adicionales
considerando la relación entre ingreso y gasto para efectos del
cumplimiento del balance presupuestario;
 En los rubros de endeudamiento o de intermediación financiera se
requerirá la previa opinión o autorización de las áreas competentes de
la SHCP;
 Las modificaciones al balance financiero de las Entidades deberán
considerar además de las políticas de gasto, el principio de
compensación o el marco del cumplimiento del balance público, y
 Las modificaciones que impliquen incrementos al Presupuesto total
regularizable de servicios personales se sujetarán a lo previsto en el
artículo 103, del RLFPRH.

La SHCP, con base en las solicitudes de las Entidades y considerando la


opinión de la Dependencia coordinadora de sector que corresponda, determinará
la procedencia de las adecuaciones presupuestarias externas, y comunicará, a
través del sistema de control de adecuaciones presupuestarias, su resolución

147
Vid. Artículo 98, del RLFPRH.
148
Vid. Artículo 99, del RLFPRH.

177
DANIEL RAMOS TORRES

durante la vigencia del ejercicio, a más tardar el último día hábil de diciembre, en
un plazo no mayor a 10 días hábiles posteriores a la recepción de la solicitud.

La SHCP podrá requerir información adicional a la Entidad de que se


trate cuando las solicitudes de adecuaciones presupuestarias necesiten datos
complementarios para su resolución, lo cual volverá a iniciar el trámite
correspondiente.

Las solicitudes de adecuaciones presupuestarias externas


correspondientes a la regularización de operaciones presupuestarias
devengadas, excepcionalmente se podrán presentar por las Entidades a la
SHCP, a través de su Dependencia coordinadora de sector, a más tardar el
último día hábil de enero del siguiente ejercicio fiscal, para su resolución dentro
de los 12 días hábiles siguientes a la presentación de las solicitudes, cuando
correspondan a situaciones supervenientes, exclusivamente para cargos por
diferencias cambiarias, variaciones en tasas de interés, atención de siniestros,
indemnizaciones por daños causados a la población o al medio ambiente, así
como obligaciones derivadas de ley, siempre que se trate de operaciones que se
hayan realizado, contabilizado y consignado en los registros internos de su flujo
de efectivo al 31 de diciembre del ejercicio fiscal que corresponda.

A fin de contar con los plazos necesarios para gestionar ante la SHCP las
autorizaciones correspondientes, los titulares de las Entidades podrán solicitar la
autorización global del órgano de gobierno respecto de las modificaciones a sus
Presupuestos en flujo de efectivo que deban realizarse de manera regular, esto,
sin perjuicio de que el propio órgano de gobierno determine los casos que
requieran de la autorización específica para continuar con el trámite.

Los flujos de efectivo que, en su caso, resulten modificados se


considerarán para la integración de la información de la Cuenta Pública.

Las adecuaciones presupuestarias no comprendidas en el artículo 59, de


la LFPRH, se considerarán adecuaciones internas149.

149
Vid. Artículo 100, del RLFPRH.
178
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

Las Entidades informarán sus adecuaciones presupuestarias internas


a la SHCP, a través de los medios que ésta determine, a nivel de los rubros de la
carátula de flujo de efectivo a partir del primer día hábil de enero y hasta el último
día hábil de diciembre. Aquéllas correspondientes al mes de diciembre, se
podrán informar a más tardar el último día hábil de enero del siguiente ejercicio
fiscal.

II. EROGACIONES ADICIONALES POR INGRESOS EXCEDENTES

LOS INGRESOS EXCEDENTES son los recursos que durante el ejercicio fiscal
se obtienen en exceso de los aprobados en la LIF o en su caso respecto de los
ingresos propios de las Entidades de control indirecto150.

Tenemos pues, derivado de la definición anterior, dos tipos de ingresos


excedentes: a) los que se obtienen en exceso de los aprobados en la LIF, y, b)
los que se obtienen en exceso de los ingresos propios de las Entidades de
control indirecto.

Cuando se originan ingresos excedentes, en principio no cuentan con un


destino específico en el gasto público federal, por lo que existen normas
presupuestarias que ordenan y transparenta el destino de los ingresos
excedentes.

El Ejecutivo Federal, por conducto de la SHCP, podrá autorizar


erogaciones adicionales a las aprobadas en el DPEF, con cargo a los
excedentes que, en su caso, resulten de los ingresos autorizados en la LIF o de
excedentes de ingresos propios de las Entidades, conforme a lo siguiente:

Los excedentes de ingresos que resulten de la LIF, deberán destinarse


151
a :
 Compensar el incremento en el gasto no programable respecto del
presupuestado, por concepto de participaciones federales;

150
Vid. Artículo 2, fracción XXX, de la LFPRH.
151
Vid. Artículo 19, fracción I, de la LFPRH.
179
DANIEL RAMOS TORRES

 Compensar el costo financiero de la deuda, derivado de


modificaciones en la tasa de interés o del tipo de cambio;
 Adeudos de ejercicios fiscales anteriores para cubrir, en su caso, la
diferencia con el monto estimado en la LIF correspondiente;
 Así como a la atención de desastres naturales cuando el Fondo de
Desastres resulte insuficiente.

En el caso de que aplicados los ingresos excedentes existan remanentes,


se destinarán a lo siguiente152:

 En un 25% al Fondo de Estabilización de los Ingresos de las


Entidades Federativas;
 En un 25% al Fondo de Estabilización para la Inversión en
Infraestructura de Petróleos Mexicanos;
 En un 40% al Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros;
 En un 10% a programas y proyectos de inversión en infraestructura y
equipamiento de las entidades federativas. Dichos recursos se
destinarán a las entidades federativas conforme a la estructura
porcentual que se derive de la distribución del Fondo General de
Participaciones reportado en la Cuenta Pública más reciente.

Una vez que los 3 Fondos alcancen el monto de la reserva determinado,


los excedentes de ingresos, se destinarán conforme a lo siguiente153:

 En un 25% a los programas y proyectos de inversión en infraestructura


que establezca el Presupuesto de Egresos, dando preferencia al gasto
que atienda las prioridades en las entidades federativas;
 En un 25% a programas y proyectos de inversión en infraestructura y
equipamiento de las entidades federativas. Dichos recursos se
destinarán a las entidades federativas conforme a la estructura
porcentual que se derive de la distribución del Fondo General de
Participaciones reportado en la Cuenta Pública más reciente.

152
Vid. Artículo 19, fracción IV, de la LFPRH.
153
Vid. Artículo 19, fracción V, de la LFPRH.
180
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

 En un 25% a los programas y proyectos de inversión en infraestructura


de Petróleos Mexicanos;
 En un 25% para el Fondo de Apoyo para la Reestructura de
Pensiones.

En el caso de los ingresos que tengan un destino específico por


disposición expresa de leyes de carácter fiscal, o conforme a éstas se cuente
con autorización de la SHCP para utilizarse en un fin específico, ésta podrá
autorizar las ampliaciones a los Presupuestos de las Dependencias o Entidades
que los generen, hasta por el monto de los ingresos excedentes obtenidos que
determinen dichas leyes o, en su caso, la SHCP154.

Los excedentes de ingresos propios de las Entidades se destinarán a


las mismas, hasta por los montos que autorice la SHCP, conforme a las
disposiciones aplicables.

En el caso de las Entidades reconocidas como Centros Públicos de


Investigación, sus excedentes de ingresos propios se destinarán a las mismas,
sin requerir autorización de la SHCP, a la cual se le informará en cuanto a su
monto, origen y criterios de aplicación155.

El Ejecutivo Federal reportará en los informes trimestrales y la Cuenta


Pública, las erogaciones adicionales aprobadas156.

Las Dependencias que obtengan ingresos excedentes deberán


concentrarlos invariablemente en la Tesorería de la Federación en los términos
de las disposiciones aplicables157.

Las Dependencias podrán solicitar autorización de adelanto de calendario


de su Presupuesto aprobado o modificado autorizado, condicionada a la
obtención de los ingresos excedentes158.

154
Vid. Artículo 19, fracción II, de la LFPRH.
155
Vid. Artículo 19, fracción III, de la LFPRH.
156
Vid. Artículo 19, In Fine, de la LFPRH.
157
Vid. Artículo 108, del RLFPRH.
158
Vid. Artículo 113, del RLFPRH.
181
DANIEL RAMOS TORRES

Las Entidades que obtengan ingresos en exceso a los previstos en sus


Presupuestos deberán enterarlos en sus respectivas tesorerías159.

El titular de la Entidad es responsable de determinar el monto de los


ingresos propios obtenidos en exceso y la propuesta del destino de los mismos,
la que debe ser aprobada por su órgano de gobierno y por la SHCP, previo
dictamen de ésta, de que efectivamente se trata de ingresos excedentes a los
previstos en la LIF160.

III. OBLIGACIONES PÚBLICAS PLURIANUALES

LA LEGISLACIÓN PRESUPUESTARIA regula tres casos referidos a las


OBLIGACIONES PÚBLICAS PLURIANUALES: a) los gastos plurianuales
derivados de la celebración de contratos plurianuales de adquisiciones,
arrendamientos, servicios y obras públicas, b) los gastos plurianuales derivados
de proyectos de infraestructura productiva de largo plazo 161 y c) los gastos
plurianuales derivados de proyectos de prestación de servicios de largo plazo162.

Los ejecutores de gasto podrán celebrar contratos plurianuales de


obras públicas, adquisiciones, arrendamientos y servicios durante el
ejercicio fiscal siempre que163:

 Justifiquen que su celebración representa ventajas económicas o que


sus términos o condiciones son más favorables;
 Justifiquen el plazo de la contratación y que el mismo no afectará
negativamente la competencia económica en el sector de que se trate;
 Identifiquen el gasto corriente o de inversión correspondiente; y
 Desglosen el gasto a precios del año tanto para el ejercicio fiscal
correspondiente, como para los subsecuentes.

Las Dependencias requerirán la autorización presupuestaria de la SHCP


para la celebración de los contratos plurianuales. En el caso de las Entidades, se

159
Vid. Artículo 114, del RLFPRH.
160
Vid. Artículo 117, del RLFPRH.
161
Vid. Artículo 32, de la LFPRH.
162
Vid. Artículo 50, de la LFPRH.
163
Vid. Artículo 50, de la LFPRH.
182
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

sujetarán a la autorización de su titular conforme a las disposiciones generales


aplicables.

Las Dependencias y Entidades deberán informar a la SFP sobre la


celebración de los contratos plurianuales, dentro de los 30 días posteriores a su
formalización.

En los proyectos de infraestructura productiva de largo plazo


incluidos en programas prioritarios, en que la SHCP haya otorgado su
autorización por considerar que el esquema de financiamiento correspondiente
fue el más recomendable de acuerdo a las condiciones imperantes, a la
estructura del proyecto y al flujo de recursos que genere, el servicio de las
obligaciones derivadas de los financiamientos correspondientes se considerará
preferente respecto de nuevos financiamientos, para ser incluido en los
Presupuestos de Egresos de los años posteriores hasta la total terminación de
los pagos relativos, con el objeto de que las Entidades adquieran en propiedad
bienes de infraestructura productivos.

En el caso de proyectos para prestación de servicios de largo plazo,


las Dependencias y Entidades deberán sujetarse al procedimiento de
autorización y demás disposiciones aplicables que emitan, en el ámbito de sus
respectivas competencias, la SHCP y la SFP164.

La prestación de servicios de largo plazo se lleva a cabo por medio de un


contrato que involucra recursos de varios ejercicios fiscales, a cargo de un
inversionista proveedor, el cual se obliga a proporcionarlos con los activos que
provea por sí o a través de un tercero, de conformidad con un proyecto para la
prestación de dichos servicios; y establece la obligación de pago a cargo de la
Dependencia o Entidad contratantes165.

164
Vid. Artículo 50, de la LFPRH.
165
Vid. Artículo 3, fracción VI, de la LAASSP.
183
DANIEL RAMOS TORRES

IV. OTORGAMIENTO DE RECURSOS PRESUPUESTARIOS A LOS


FIDEICOMISOS PÚBLICOS

EL FIDEICOMISO PÚBLICO es un instrumento jurídico utilizado para otorgar


financiamiento a proyectos que detonan el desarrollo industrial y regional del
país. En este contexto, el financiamiento proveniente del DPEF para apoyar
proyectos está regulado en la legislación presupuestaria.

El artículo 9, de la LFPRH, indica que son Fideicomisos Públicos los que


constituye el Gobierno Federal, por conducto de la SHCP en su carácter de
fideicomitente única de la administración pública centralizada, o las Entidades,
con el propósito de auxiliar al Ejecutivo Federal en las atribuciones del Estado
para impulsar las áreas prioritarias y estratégicas del desarrollo. Asimismo, son
Fideicomisos Públicos aquéllos que constituyan los Poderes Legislativo y
Judicial y los entes autónomos a los que se asignen recursos del Presupuesto de
Egresos a través de los ramos autónomos.

Las Dependencias y Entidades sólo podrán otorgar recursos públicos a


Fideicomisos Públicos observando lo siguiente166:

 Con autorización indelegable de su titular;


 Previo informe y autorización de la SHCP, y
 A través de las partidas específicas que para tales fines prevea el
Clasificador por objeto del gasto.

La unidad responsable de la Dependencia o Entidad con cargo a cuyo


Presupuesto se hayan otorgado los recursos a los Fideicomisos Públicos o que
coordine su operación será responsable de reportar en los informes trimestrales,
conforme lo establezca el RLFPR, los ingresos, incluyendo rendimientos
financieros del periodo, egresos, así como su destino y el saldo.

Los Fideicomisos Públicos que tengan como objeto principal financiar


programas y proyectos de inversión deberán sujetarse a las disposiciones
generales en la materia.

166
Vid. Artículo 9, párrafo cuarto, de la LFPRH.
184
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

Las Dependencias y Entidades podrán otorgar subsidios o donativos, los


cuales mantienen su naturaleza jurídica de recursos públicos federales para
efectos de su fiscalización y transparencia, a los Fideicomisos que constituyan
las entidades federativas o los particulares, siempre y cuando cumplan con lo
que a continuación se señala167:

 Los subsidios o donativos en numerario deberán otorgarse en los


términos de la LFPRH y su Reglamento;
 Los recursos se identificarán específicamente en una subcuenta,
misma que deberá reportarse en los informes trimestrales, conforme lo
establezca el RLFPRH, identificando los ingresos, incluyendo
rendimientos financieros del periodo, egresos, así como su destino y el
saldo;
 En el caso de Fideicomisos constituidos por particulares, la suma de
los recursos públicos federales otorgados no podrá representar, en
ningún momento, más del 50 por ciento del saldo en el patrimonio neto
de los mismos;
 Tratándose de Fideicomisos constituidos por las entidades federativas,
se requerirá la autorización del titular de la Dependencia o Entidad
para otorgar recursos públicos federales que representen más del 50
por ciento del saldo en el patrimonio neto de los mismos, informando
de ello a la SHCP y a la SFP, y
 Si existe compromiso recíproco de la entidad federativa o de los
particulares y del Gobierno Federal para otorgar recursos al patrimonio
y aquéllos incumplen, el Gobierno Federal, por conducto de la
Dependencia o Entidad con cargo a cuyo Presupuesto se hayan
otorgado los recursos, suspenderá las aportaciones subsecuentes.

Los Fideicomisos deberán registrarse y renovar anualmente su registro


ante la SHCP para efectos de su seguimiento. Asimismo, deberán registrarse las
subcuentas e informarse anualmente a la SHCP. 168

167
Vid. Artículo 10, de la LFPRH.
168
Vid. Artículo 11, de la LFPRH.
185
DANIEL RAMOS TORRES

La unidad responsable de la Dependencia o Entidad con cargo a cuyo


Presupuesto se hayan otorgado los recursos, o que coordine su operación, será
responsable de que se apliquen a los fines para los cuales fue constituido el
Fideicomiso.

Los informes trimestrales y la Cuenta Pública incluirán un reporte del


cumplimiento de la misión y fines de los Fideicomisos, así como de los recursos
ejercidos para el efecto; las Dependencias y Entidades deberán poner esta
información a disposición del público en general, a través de medios electrónicos
de comunicación.

Las Dependencias y Entidades con cargo a cuyo Presupuesto se hayan


otorgado los recursos a los Fideicomisos, deberán suspender las aportaciones
subsecuentes cuando no se cumpla con las autorizaciones y registros
correspondientes.

Al extinguir los Fideicomisos, las Dependencias y Entidades deberán


enterar los recursos públicos federales remanentes a la Tesorería de la
Federación o, en su caso, a la tesorería de la Entidad, salvo que se haya
acordado un destino diferente en el contrato respectivo.

V. ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS PRESUPUESTARIOS POR MANDATO


PÚBLICO

EL DERECHO PRESUPUESTARIO regula el otorgamiento de recursos por las


Dependencias y Entidades a los Mandatos Públicos, para que éstos últimos
mediante contrato civil administren dichos recursos.

El RLFPRH, en su capítulo XVI, regula la facultad que tienen las


Dependencias y Entidades para otorgar recursos presupuestarios a los
Mandatos Públicos.

Las Dependencias y Entidades sólo podrán otorgar recursos


presupuestarios a Mandatos Públicos, observando lo siguiente169:

169
Vid. Artículo 214, del RLFPRH.
186
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

 Con autorización indelegable de su titular;


 Previo informe a la SHCP, conjuntamente con la autorización de la
adecuación presupuestaria correspondiente, mediante los sistemas
electrónicos establecidos para ello, cuando los recursos no estén
incluidos en las partidas correspondientes del Presupuesto aprobado.
Quedan exceptuados del informe y autorización, las Entidades no
apoyadas que hayan celebrado mandatos y
 A través de las partidas específicas del Clasificador por objeto del
gasto.

Las Dependencias y Entidades que coordinen Mandatos, o que con cargo


a su Presupuesto les aporten recursos presupuestarios, y tengan por objeto
realizar o financiar programas y proyectos de inversión, serán responsables de
elaborar el análisis costo y beneficio para dichos programas y proyectos, obtener
su registro en la Cartera y, en su caso, recabar el dictamen del experto
independiente correspondiente, de conformidad con los lineamientos que al
efecto emita la SHCP.

Las Dependencias y Entidades, a través de los servidores públicos


competentes para ejercer recursos presupuestarios y los titulares de las
unidades administrativas que hayan gestionado el otorgamiento de los recursos,
serán responsables de llevar el seguimiento del ejercicio y destino de las
aportaciones, subsidios y donativos otorgados a Mandatos, por lo que la SHCP
sólo dará el seguimiento de los recursos presupuestarios hasta su aportación a
dichos instrumentos. Lo anterior, sin perjuicio de la vigilancia y fiscalización que
realice la SFP, al ejercicio de los recursos presupuestarios otorgados.

Los recursos presupuestarios de los Mandatos que canalicen subsidios y


recursos de programas sujetos a reglas de operación, se considerarán
devengados al momento de constituirse la obligación de entregar el recurso al
beneficiario que acredite su elegibilidad. De lo contrario, deberán concentrarse
en los términos de las disposiciones aplicables, salvo que por disposición
expresa de leyes, decretos y demás ordenamientos deban permanecer en el
Mandato.

187
DANIEL RAMOS TORRES

Queda prohibido constituir o participar en Mandatos, con ahorros,


economías o subejercicios del Presupuesto de Egresos, que tengan por objeto
evitar la concentración de recursos en la Tesorería de la Federación al final del
ejercicio correspondiente.

VI. SUBSIDIOS Y REGLAS DE OPERACIÓN

LOS SUBSIDIOS se definen como las asignaciones de recursos federales


previstas en el Presupuesto de Egresos que, a través de las Dependencias y
Entidades, se otorgan a los diferentes sectores de la sociedad, a las entidades
federativas o municipios para fomentar el desarrollo de actividades sociales o
económicas prioritarias de interés general170.

El Ejecutivo Federal, por conducto de la SHCP, con base en el


Presupuesto de Egresos, determina la forma y términos en que deben invertirse
los Subsidios que otorgue a las entidades federativas, a los municipios y, en su
caso, a los sectores social y privado171.

Los Subsidios deberán sujetarse a los criterios de objetividad, equidad,


transparencia, publicidad, selectividad y temporalidad, para lo cual las
Dependencias y Entidades que los otorguen deberán172:

 Identificar con precisión a la población objetivo, tanto por grupo


específico como por región del país, entidad federativa y municipio;
 En su caso, prever montos máximos por beneficiario y por porcentaje
del costo total del programa.
En los programas de beneficio directo a individuos o grupos sociales,
los montos y porcentajes se establecerán con base en criterios
redistributivos que deberán privilegiar a la población de menos
ingresos y procurar la equidad entre regiones y entidades federativas,
sin demérito de la eficiencia en el logro de los objetivos;
 Procurar que el mecanismo de distribución, operación y administración
otorgue acceso equitativo a todos los grupos sociales y géneros;

170
Vid. Artículo 2, fracción LIII, de la LFPRH.
171
Vid. Artículo 79, de la LFPRH.
172
Vid. Artículo 75, de la LFPRH.
188
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

 Garantizar que los recursos se canalicen exclusivamente a la


población objetivo y asegurar que el mecanismo de distribución,
operación y administración facilite la obtención de información y la
evaluación de los beneficios económicos y sociales de su asignación y
aplicación; así como evitar que se destinen recursos a una
administración costosa y excesiva;
 Incorporar mecanismos periódicos de seguimiento, supervisión y
evaluación que permitan ajustar las modalidades de su operación o
decidir sobre su cancelación;
 En su caso, buscar fuentes alternativas de ingresos para lograr una
mayor autosuficiencia y una disminución o cancelación de los apoyos
con cargo a recursos presupuestarios;
 Asegurar la coordinación de acciones entre Dependencias y
Entidades, para evitar duplicación en el ejercicio de los recursos y
reducir gastos administrativos;
 Prever la temporalidad en su otorgamiento;
 Procurar que sea el medio más eficaz y eficiente para alcanzar los
objetivos y metas que se pretenden, y
 Reportar su ejercicio en los informes trimestrales a la Cámara de
Diputados.

En el Presupuesto de Egresos se señalan los programas a través de los


cuales se otorgan Subsidios y aquellos programas que deben sujetarse a
REGLAS DE OPERACIÓN.

La Cámara de Diputados en el Presupuesto de Egresos, señalará los


programas, a través de los cuales se otorgan subsidios, que deben sujetarse a
Reglas de Operación con el objeto de asegurar que la aplicación de los recursos
públicos se realice con eficiencia, eficacia, economía, honradez y transparencia.
Asimismo, se señalarán en el Presupuesto de Egresos los criterios generales a
los cuales se sujetarán las Reglas de Operación de los programas.

Las Dependencias, las Entidades a través de sus respectivas


Dependencias coordinadoras de sector o, en su caso, las Entidades no
coordinadas serán responsables de emitir las Reglas de Operación de los

189
DANIEL RAMOS TORRES

programas que inicien su operación en el ejercicio fiscal siguiente o, en su caso,


las modificaciones a aquéllas que continúen vigentes, previa autorización
presupuestaria de la SHCP y dictamen de la Comisión Federal de Mejora
Regulatoria. 173

Las Reglas de Operación deben contener, al menos lo siguiente174:

 Los criterios de selección de los beneficiarios, instituciones o


localidades objetivo. Estos deben ser precisos, definibles,
mensurables y objetivos;
 El mecanismo de selección o asignación, con reglas claras y
consistentes con los objetivos de política del programa, para ello
deberán anexar un diagrama de flujo del proceso de selección;
 Para todos los trámites deberá especificarse textualmente el nombre
del trámite que identifique la acción a realizar;
 Se deberán establecer los casos o supuestos que dan derecho a
realizar el trámite;
 Debe definirse la forma de realizar el trámite;
 Sólo podrán exigirse los datos y documentos anexos estrictamente
necesarios para tramitar la solicitud y acreditar si el potencial
beneficiario cumple con los criterios de elegibilidad;
 Se deberán definir con precisión los plazos que tiene el supuesto
beneficiario, para realizar su trámite, así como el plazo de prevención
y el plazo máximo de resolución de la autoridad, y
 Se deberán especificar las unidades administrativas ante quienes se
realiza el trámite o, en su caso, si hay algún mecanismo alterno.

Las Reglas de Operación deben publicarse en el DOF.

VII. TRANSFERENCIAS

LA LEGISLACIÓN PRESUPUESTARIA define a las TRANSFERENCIAS como


las asignaciones de recursos federales previstas en los Presupuestos de las
Dependencias, destinadas a las Entidades bajo su coordinación sectorial o en su
173
Vid. Artículo 77, párrafos primero y segundo, de la LFPRH.
174
Vid. Artículo 77, fracción II, inciso b, de la LFPRH.
190
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

caso, a los órganos administrativos desconcentrados, para sufragar los gastos


de operación y de capital, incluyendo el déficit de operación y los gastos de
administración asociados al otorgamiento de subsidios, así como las
asignaciones para el apoyo de programas de las entidades vinculados con
operaciones de inversión financiera o para el pago de intereses, comisiones y
gastos, derivados de créditos contratados en moneda nacional o extranjera175.

El Ejecutivo Federal, por conducto de la SHCP, autoriza la ministración


de Transferencias que con cargo a los Presupuestos de las Dependencias y, en
su caso de las Entidades, se aprueben en el Presupuesto de Egresos. La SHCP
podrá reducir, suspender o terminar la ministración de Transferencias cuando las
Dependencias y Entidades no cumplan lo establecido en la LFPRH, informando
a la Cámara de Diputados y tomando en cuenta la opinión de la misma en el
destino de los recursos correspondientes.

Los titulares de las Dependencias y Entidades, con cargo a cuyos


Presupuestos se autorice la ministración de Transferencias, son responsables,
en el ámbito de sus competencias, de que éstas se otorguen y ejerzan conforme
a las disposiciones generales aplicables. Las Dependencias podrán suspender
las ministraciones de recursos a los órganos administrativos desconcentrados o
a las Entidades, cuando no cumplan con las disposiciones generales aplicables.
Las Dependencias que suspendan la ministración de recursos deberán
informarlo a la SHCP.176

VIII. DONATIVOS

LOS EJECUTORES DE GASTO podrán otorgar DONATIVOS, siempre y


cuando cumplan con lo siguiente177:

 Deberán contar con recursos aprobados por la Cámara de Diputados


para dichos fines en sus respectivos Presupuestos;

175
Vid. Artículo 2, fracción LIV, de la LFPRH.
176
Vid. Artículo 74, de la LFPRH.
177
Vid. Artículo 80, de la LFPRH.

191
DANIEL RAMOS TORRES

 El otorgamiento del Donativo deberá ser autorizado en forma


indelegable por el titular del respectivo ejecutor de gasto y, en el caso
de las Entidades, adicionalmente por el órgano de gobierno.
En todos los casos, los Donativos serán considerados como otorgados
por la Federación;
 Deberán solicitar a los donatarios que, aparte de ser asociaciones no
lucrativas, demuestren estar al corriente en sus respectivas
obligaciones fiscales, y que sus principales ingresos no provengan del
Presupuesto de Egresos, salvo los casos que permitan expresamente
las leyes.
Los beneficiarios del Donativo deberán presentar un proyecto que
justifique y fundamente la utilidad social de las actividades educativas,
culturales, de salud, de investigación científica, de aplicación de
nuevas tecnologías o de beneficencia, a financiar con el monto del
Donativo;
 Deberán verificar que los donatarios no estén integrados en algún otro
padrón de beneficiarios de programas a cargo del Gobierno Federal y
que en ningún caso estén vinculados a asociaciones religiosas o a
partidos y agrupaciones políticas nacionales, salvo los casos que
permitan las leyes, y
 Deberán incluir en los informes trimestrales, las erogaciones con cargo
a la partida de gasto correspondiente, el nombre o razón social, los
montos entregados a los beneficiarios, así como los fines específicos
para los cuales fueron otorgados los Donativos.

En ningún caso se podrán otorgar Donativos a organizaciones que por


irregularidades en su funcionamiento estén sujetas a procesos legales.

Los ejecutores de gasto que pretendan otorgar Donaciones en especie


deberán sujetarse a la LGBN y demás disposiciones aplicables.

Se podrán otorgar Donativos en dinero de la Federación a los siguientes


beneficiarios178:

178
Vid. Artículo 184, del RLFPRH.
192
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

 Asociaciones no lucrativas que demuestren estar al corriente en sus


respectivas obligaciones fiscales y que sus principales ingresos no
provengan del Presupuesto de Egresos, salvo los casos que permitan
expresamente las leyes;
 Fideicomisos constituidos por las entidades federativas o particulares;
 Entidades federativas o sus municipios, y
 Organismos e instituciones internacionales, en el marco de los
tratados o acuerdos internacionales que suscriba el Gobierno Federal.

Tratándose de las erogaciones por concepto de Donativos, en ningún


caso podrá incrementarse la asignación original aprobada en el Presupuesto de
Egresos179.

Las Dependencias y Entidades deberán prever que el proyecto que


presente el beneficiario del Donativo, incluya lo siguiente180:

 Los objetivos específicos que se pretendan realizar con el donativo;


 Los plazos que se deberán observar para la aplicación de los
recursos, así como para el cumplimiento de los objetivos previstos, y
 El esquema que se utilizará para comprobar las actividades
realizadas.

Una vez determinado el otorgamiento de los Donativos, las Dependencias


o Entidades deberán formalizar el contrato que corresponda, con base en el
modelo y reglas emitidos por la SHCP y la SFP, en el ámbito de sus respectivas
competencias.

Las Dependencias y Entidades serán responsables de que en el contrato


que formalicen con cualquiera de los beneficiarios del Donativo, se acuerde que
éstos se comprometan a181:

179
Vid. Artículo 93, fracción II, del RLFPRH.
180
Vid. Artículo 183 A, del RLFPRH.
181
Vid. Artículo 183 B, del RLFPRH.
193
DANIEL RAMOS TORRES

 Aplicar los recursos federales otorgados como Donativo de la


Federación en el cumplimiento de los objetivos a realizar con esos
recursos;
 Abrir y mantener una cuenta o subcuenta bancaria específica, según
corresponda, en la que se identifiquen y manejen los recursos
provenientes del Donativo hasta en tanto se apliquen;
 Informar al menos trimestralmente el saldo de la cuenta bancaria
específica, incluyendo los rendimientos obtenidos y los egresos
efectuados, y el avance de los objetivos comprometidos para el cual
se otorgó el Donativo;
 Proporcionar la información que para efectos de control, vigilancia y
fiscalización de los recursos federales otorgados requieran la SHCP y
la SFP, así como cualquier otra autoridad competente en materia de
fiscalización del ejercicio de recursos presupuestarios federales, y
 Restituir los recursos recibidos como Donativo y sus rendimientos
obtenidos, en el supuesto de que la Dependencia o Entidad donante lo
requiera por haberse determinado que no se cuenta con la
documentación que acredite su aplicación en los objetivos específicos.

La SFP lleva el registro único de los beneficiarios de los Donativos de la


Federación, para lo cual, establecerá las disposiciones generales para que las
Dependencias y Entidades proporcionen la información de las instituciones
beneficiarias de Donativos y del cumplimiento a los contratos correspondientes,
e integrará y actualizará dicho registro182.

Las Dependencias y Entidades que reciban Donativos deberán


destinarlos a los fines específicos para los que les fueron otorgados; asimismo,
deberán registrar los Donativos en sus respectivos Presupuestos y
contabilizarlos previamente a su ejecución de acuerdo con las disposiciones
aplicables. Tratándose de las Entidades, además se sujetarán a lo determinado
por su órgano de gobierno.

182
Vid. Artículo 185, del RLFPRH.
194
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

Tratándose de Donaciones en especie, las Dependencias y Entidades


deberán realizar el registro contable que refleje el correspondiente movimiento
en el activo y se sujetarán a las disposiciones contables aplicables183.

Las Dependencias que reciban Donativos en dinero deberán enterar los


recursos a la Tesorería de la Federación y, en el caso de las Entidades, a su
respectiva tesorería; asimismo, para su aplicación deberán solicitar la ampliación
correspondiente.

Las Dependencias y Entidades que soliciten y, en su caso, ejerzan


Donativos provenientes del exterior deberán sujetarse al RLFPRH y demás
disposiciones aplicables.

183
Vid. Artículo 182, del RLFPRH.
195
DANIEL RAMOS TORRES

196
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

Lección 7
El Presupuesto en las Entidades Paraestatales

Normativa aplicable: art. 2 XIX, art. 2 XX LFPRH; art. 50; art. 51; art. 52; art. 58
LFEP; art. 3º. LOAPF

Sumario:
I. LAS ENTIDADES PARAESTATALES
II. FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO EN LA ENTIDAD PARAESTATAL
III. EROGACIÓN DE RECURSOS EN LA ENTIDADES PARAESTATALES
IV. ENTIDADES APOYADAS Y NO APOYADAS
V. ENTIDADES SUJETAS A CONTROL PRESUPUESTARIO DIRECTO
VI. ENTIDADES SUJETAS A CONTROL PRESUPUESTARIO INDIRECTO

197
DANIEL RAMOS TORRES

198
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

I. LAS ENTIDADES PARAESTATALES

EL CONCEPTO Entidad Paraestatal lo utiliza el artículo 3º, de la LOAPF, para


referirse a los Organismos Públicos Descentralizados, a las Empresas de
Participación Estatal Mayoritaria, a las Instituciones Nacionales de Crédito, a las
Organizaciones Auxiliares Nacionales de Crédito, a las Instituciones Nacionales
de Seguros y de Fianzas y a los Fideicomisos Públicos184.

II. FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO EN LA ENTIDAD PARAESTATAL

LOS PRESUPUESTOS de la Entidad paraestatal se formulan a partir de sus


programas anuales. Deben contener la descripción detallada de objetivos, metas
y unidades responsables de su ejecución y los elementos que permitan la
evaluación sistemática de sus programas185.

En la formulación de sus presupuestos, la Entidad paraestatal (por


ejemplo, CAPUFE) se sujeta a los lineamientos generales que en materia de
gasto establece la SHCP, así como a los lineamientos específicos que defina la
Dependencia Coordinadora de Sector (por ejemplo, la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes). En el caso de compromisos derivados de
compra o de suministro que excedan al período anual del Presupuesto, éste
deberá contener la referencia precisa de esos compromisos con el objeto de
contar con la perspectiva del desembolso a plazos mayores de un año186.

III. EROGACIÓN DE RECURSOS EN LAS ENTIDADES PARAESTATALES

LA ENTIDAD PARAESTATAL es competente para manejar y erogar sus


recursos propios por medio de sus órganos de gobierno187. Así por ejemplo, el
artículo 58, fracción II, de la LFEP, faculta al órgano de gobierno de la Entidad
paraestatal para “Aprobar los programas y presupuestos…así como sus
modificaciones, en los términos de la legislación aplicable.”

184
Con la reforma energética realizada en diciembre de 2013, a los artículos 25, 27 y 28 de la CP, PEMEX y CFE dejan de
ser Organismos Descentralizados para convertirse en Empresas Productivas del Estado con autonomía presupuestaria.
185
Vid. Artículo 50, de la LFEP.
186
Vid. Artículo 51, de la LFEP.
187
Vid. Artículo 52, primer párrafo, de la LFEP.
199
DANIEL RAMOS TORRES

IV. ENTIDADES APOYADAS Y NO APOYADAS

POR LO QUE TOCA a la percepción de subsidios y transferencias, la Entidad


paraestatal los recibe de la Tesorería de la Federación en los términos que se
fijen en los Presupuestos de egresos anuales de la Federación y del Distrito
Federal, debiendo manejarlos y administrarlos por sus propios órganos y
sujetarse a los controles e informes respectivos de conformidad con la
legislación aplicable188.

En orden a lo establecido en el artículo 52, de la LFEP, dependiendo de


que las Entidades reciban o no subsidios y transferencias, se pueden catalogar
como ENTIDADES APOYADAS y ENTIDADES NO APOYADAS. Por ejemplo,
DICONSA es considerada una Entidad apoyada, mientras que el Instituto para la
Protección al Ahorro Bancario es considerado una Entidad no apoyada.

V. ENTIDADES SUJETAS A CONTROL PRESUPUESTARIO DIRECTO

LAS ENTIDADES sujetas a control presupuestario directo tienen un impacto


importante en las finanzas públicas, en virtud de los ingresos que generan y del
gasto que realizan. En el caso del IMSS queda en evidencia su impacto en las
finanzas públicas, tanto por los ingresos que recibe como por el gasto que
realiza, y a ello obedece su clasificación como Entidad sujeta a control
presupuestario directo.

Se definen como Entidades de control presupuestario directo, las


Entidades cuyos ingresos están comprendidos en su totalidad en la Ley de
Ingresos y sus egresos forman parte del gasto neto total del DPEF189.

El DPEF 2015 establece que son Entidades sujetas a control


presupuestario directo:

 Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del


Estado.

188
Vid. Artículo 52, segundo párrafo, de la LFEP.
189
Vid. Artículo 2, fracción XIX, de la LFPRH.
200
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

 Instituto Mexicano del Seguro Social.

Las Entidades sujetas a control presupuestario directo generan el 100%


de sus recursos, y su gasto se incluye en el DPEF, debido al impacto que tiene
en las finanzas públicas, por lo que están sujetas a los controles e informes que
al efecto establece la SHCP.

Las Entidades sujetas a control presupuestario directo deben realizar sus


pagos de acuerdo a las fechas establecidas en sus calendarios de gasto
previamente aprobados por la SHCP.

Los recursos de las Entidades sujetas a control presupuestario directo se


consideran para la elaboración del balance primario del sector público.

En el caso de que las Entidades sujetas a control presupuestario directo


efectúen adecuaciones presupuestarias, deben remitir a la SHCP para su
autorización el flujo de efectivo modificado, previamente autorizado por su
órgano de gobierno.

VI. ENTIDADES SUJETAS A CONTROL PRESUPUESTARIO INDIRECTO

LAS ENTIDADES sujetas a control presupuestario indirecto tienen un


impacto menos importante en las finanzas públicas, en virtud de los ingresos que
generan y del gasto que realizan.

Se definen como Entidades de control presupuestario indirecto, las


Entidades cuyos ingresos propios no están comprendidos en la LIF, y sus
egresos no forman parte del gasto neto total del DPEF, salvo aquellos subsidios
y transferencias que en su caso reciban190.

Las Entidades de control presupuestario indirecto, pueden ser de dos


tipos:

190
Vid. Artículo 2, fracción XX, de la LFPRH.
201
DANIEL RAMOS TORRES

Las que manejan y erogan sus recursos propios, pero reciben subsidios y
transferencias (Entidades apoyadas: DICONSA), y que están sujetas al control e
informes de la SHCP que dispone el artículo 52, de la LFEP.

Las que manejan y erogan sus recursos propios, pero no reciben


subsidios y transferencias (Entidades no apoyadas: COMESA), y que están
sujetas a ciertos controles de la SHCP en casos de contingencia, caso en el cual
el gobierno dispone discrecionalmente de sus recursos.

Las Entidades de control presupuestario indirecto tienen mayor


flexibilidad y autonomía para realizar sus calendarios de gasto, mismos que
presentan a la SHCP.

En las Entidades de control presupuestario indirecto los recursos fiscales


derivados de transferencias aparecen dentro del gasto autorizado en el DPEF, y
sus ingresos propios se presentan por separado dentro del Tomo “Sector
Paraestatal Entidades de Control Indirecto”, y no se toma en cuenta la LIF, es
decir que no se utilizan para financiar el PEF.

Los recursos propios de las Entidades de control presupuestario indirecto


no afectan el balance primario, en éste sólo se consideran los recursos fiscales
de las transferencias que les otorga el gobierno federal.

Las Entidades de control presupuestario indirecto, cuando requieran


realizar adecuaciones presupuestarias, solicitarán autorización a la SHCP por
medio de su Dependencia Coordinadora de Sector, a través de oficio de
afectación presupuestaria, sólo en los siguientes casos:

 Traspaso de recursos de gastos de inversión a gasto corriente.


 Traspaso que afecta recursos de servicios personales.
 Cambios a sus calendarios de gasto.
 Movimientos que afectan el balance primario.

202
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

203
DANIEL RAMOS TORRES

Lección 8
El Presupuesto en las Empresas Productivas del Estado y
sus respectivas empresas productivas subsidiarias

Normativa aplicable: art. 25 CP; art. 2; 102; art. 103; art. 104; art. 105; art. 106;
art. 107; art. 108 LCFE; art. 2; art. 100; art. 101; art. 102; art. 103; art. 104; art.
105 LPM

Sumario:
I. EMPRESAS PRODUCTIVAS DEL ESTADO
II. LA AUTONOMÍA PRESUPUESTARIA DE LAS EMPRESAS PRODUCTIVAS
DEL ESTADO
1. La autonomía presupuestaria de la Comisión Federal de Electricidad y
sus empresas productivas subsidiarias
2. La autonomía presupuestaria de Petróleos Mexicanos y sus
empresas productivas subsidiarias
III. ELABORACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS ANUALES DE LAS EMPRESAS
PRODUCTIVAS DEL ESTADO
1. Elaboración del Presupuesto anual de la Comisión Federal de
Electricidad y sus empresas productivas subsidiarias
2. Elaboración del Presupuesto anual de Petróleos Mexicanos y sus
empresas productivas subsidiarias
IV. EL EJERCICIO PRESUPUESTARIO EN LAS EMPRESAS PRODUCTIVAS
DEL ESTADO
1. El ejercicio presupuestario en la Comisión Federal de Electricidad y sus
empresas productivas subsidiarias
2. El ejercicio presupuestario en Petróleos Mexicanos y sus empresas
productivas subsidiarias
V. ADECUACIONES AL PRESUPUESTO DE LAS EMPRESAS PRODUCTIVAS
DEL ESTADO
1. Adecuaciones al Presupuesto de la Comisión Federal de Electricidad y al
de sus empresas productivas subsidiarias

204
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

2. Adecuaciones al Presupuesto de Petróleos Mexicanos y al de sus


empresas productivas subsidiarias
VI. EL PRESUPUESTO EN MATERIA DE SERVICIOS PERSONALES DE LAS
EMPRESAS PRODUCTIVAS DEL ESTADO
1. El Presupuesto en materia de servicios personales de la Comisión
Federal de Electricidad y sus empresas productivas subsidiarias
2. El Presupuesto en materia de servicios personales de Petróleos
Mexicanos y sus empresas productivas subsidiarias
VII. OBLIGACIÓN DE LAS EMPRESAS PRODUCTIVAS DEL ESTADO DE
REMITIR AL CONGRESO DE LA UNIÓN LA INFORMACIÓN QUE ÉSTE
LE SOLICITE EN RELACIÓN CON SU PRESUPUESTO
1. Obligación de la Comisión Federal de Electricidad y sus empresas
productivas subsidiarias de remitir al Congreso de la Unión la información
que éste le solicite en relación con su Presupuesto
2. Obligación de Petróleos Mexicanos y sus empresas productivas
subsidiarias de remitir al Congreso de la Unión la información que éste
le solicite en relación con su Presupuesto
VIII. FACULTAD DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Y SUS
EMPRESAS PRODUCTIVAS SUBSIDIARIAS PARA REALIZAR
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA DE LARGO
PLAZO

205
DANIEL RAMOS TORRES

206
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

I. EMPRESAS PRODUCTIVAS DEL ESTADO

EL VIERNES 20 DE DICIEMBRE DE 2013, se publicó en el DOF, el DECRETO


por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en Materia de Energía, de manera
específica en el sector de la electricidad y del petróleo y los demás
hidrocarburos.

El artículo 25 constitucional, párrafo cuarto reformado, innova el


ordenamiento jurídico al establecer lo siguiente:

 Crea el concepto de Empresas Productivas del Estado.


 Las empresas productivas del Estado atienden las áreas
estratégicas. Por lo que en consecuencia, la Comisión Federal de
Electricidad y sus empresas productivas subsidiarias, y
Petróleos Mexicanos y sus empresas productivas subsidiarias,
dejan de ser entidades paraestatales191 y se convierten en
Empresas Productivas del Estado que atienden
respectivamente, las áreas estratégicas de la planeación y el
control del sistema eléctrico nacional, y del servicio público de
transmisión y distribución de energía eléctrica; así como la
exploración y extracción del petróleo y de los demás
hidrocarburos.
 El Gobierno Federal mantiene la propiedad y el control sobre las
empresas productivas del Estado, es decir el Gobierno Federal
mantiene la propiedad y el control sobre la Comisión Federal de
Electricidad y Petróleos Mexicanos y sus respectivas empresas
productivas subsidiarias.

191
La reforma constitucional en comento trajo como consecuencia que se reformara el párrafo tercero, del artículo 3, de la
LFEP, mediante Decreto publicado en el DOF, el día 11 de agosto de 2014, para quedar como sigue: “Las empresas
productivas del Estado y sus respectivas empresas productivas subsidiarias, la Procuraduría Agraria, la Procuraduría
Federal del Consumidor, la Agencia de Noticias del Estado Mexicano y el Sistema Público de Radiodifusión del Estado
Mexicano, atendiendo a sus objetivos y a la naturaleza de sus funciones, quedan excluidas de la observancia del presente
ordenamiento.”

207
DANIEL RAMOS TORRES

El transitorio vigésimo del Decreto por el que se reforman y adicionan


diversas disposiciones de la CP, en Materia de Energía, establece con respecto
a las Empresas Productivas del Estado lo siguiente:

“Vigésimo. Dentro del plazo previsto en el transitorio cuarto de este


Decreto (120 días naturales siguientes a la entrada en vigor del Decreto), el
Congreso de la Unión realizará las adecuaciones al marco jurídico para
regular a las empresas productivas del Estado, y establecerá al menos que:

I. Su objeto sea la creación de valor económico e incrementar los


ingresos de la Nación, con sentido de equidad y responsabilidad social y
ambiental.
III. Su organización, administración y estructura corporativa sean
acordes con las mejores prácticas a nivel internacional, asegurando su
autonomía técnica y de gestión, así como un régimen especial de
contratación para la obtención de los mejores resultados de sus
actividades, de forma que sus órganos de gobierno cuenten con las
facultades necesarias para determinar su arreglo institucional.
IV. Sus órganos de gobierno se ajusten a lo que disponga la ley y
sus directores sean nombrados y removidos libremente por el Titular del
Ejecutivo Federal o, en su caso, removidos por el Consejo de
Administración. Para el caso de empresas productivas del Estado que realicen
las actividades de exploración y extracción de petróleo y demás hidrocarburos
sólidos, líquidos o gaseosos en términos de lo previsto por el párrafo séptimo del
artículo 27 de esta Constitución, la ley deberá establecer, entre otras
disposiciones, que su Consejo de Administración se conforme de la siguiente
manera: cinco consejeros del Gobierno Federal, incluyendo el Secretario del
Ramo en materia de Energía quien lo presidirá y tendrá voto de calidad, y cinco
consejeros independientes.
V. Se coordinen con el Ejecutivo Federal, a través de la dependencia
competente (Secretaría de Energía), con objeto de que sus operaciones de
financiamiento no conduzcan a un incremento en el costo de financiamiento del
resto del sector público o bien, contribuyan a reducir las fuentes de
financiamiento del mismo.

208
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

VI. Cuenten, en términos de lo establecido en las leyes correspondientes,


con un régimen especial en materia de adquisiciones, arrendamientos,
servicios y obras públicas, presupuestaria, deuda pública, responsabilidades
administrativas y demás que se requieran para la eficaz realización de su objeto,
de forma que les permita competir con eficacia en la industria o actividad de que
se trate.
Una vez que los organismos descentralizados denominados
Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios, y Comisión Federal
de Electricidad, se conviertan en empresas productivas del Estado de
conformidad con las leyes que se expidan para tal efecto en términos del
transitorio tercero de este Decreto, no les serán aplicables las
disposiciones relativas a la autonomía contenidas en las fracciones
anteriores, sino hasta que conforme a las nuevas disposiciones legales se
encuentren en funciones sus consejos de administración y estén en
operación los mecanismos de fiscalización, transparencia y rendición de
cuentas.
Los consejeros profesionales de Petróleos Mexicanos en funciones
a la entrada en vigor del presente Decreto permanecerán en sus cargos
hasta la conclusión de los periodos por los cuales fueron nombrados, o
bien hasta que dicho organismo se convierta en empresa productiva del
Estado y sea nombrado el nuevo Consejo de Administración. Los citados
consejeros podrán ser considerados para formar parte del nuevo Consejo
de Administración de la empresa productiva del Estado, conforme al
procedimiento que establezca la ley.”

El artículo 2, de la LCFE, define a la Comisión Federal de Electricidad


como una empresa productiva del Estado de propiedad exclusiva del Gobierno
Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios y que goza de autonomía
técnica, operativa y de gestión.

El artículo 2, de la LPM, define a Petróleos Mexicanos como una


empresa productiva del Estado, de propiedad exclusiva del Gobierno Federal,
con personalidad jurídica y patrimonio propios y que goza de autonomía técnica,
operativa y de gestión.

209
DANIEL RAMOS TORRES

II. LA AUTONOMÍA PRESUPUESTARIA DE LAS EMPRESAS


PRODUCTIVAS DEL ESTADO

EL TRANSITORIO VIGÉSIMO DEL DECRETO por el que se reforman y


adicionan diversas disposiciones de la CP, en Materia de Energía, en comento,
establece la autonomía presupuestaria de las Empresas Productivas del
Estado en los siguientes términos:

“Vigésimo. Dentro del plazo previsto en el transitorio cuarto de este


Decreto (120 días naturales siguientes a la entrada en vigor del Decreto), el
Congreso de la Unión realizará las adecuaciones al marco jurídico para
regular a las empresas productivas del Estado, y establecerá al menos que:

II. Cuenten con autonomía presupuestal y estén sujetas sólo al


balance financiero y al techo de servicios personales que, a propuesta de
la Secretaría del ramo en materia de Hacienda, apruebe el Congreso de la
Unión. Su régimen de remuneraciones será distinto del previsto en el
artículo 127 de esta Constitución.”

Mediante Decreto publicado en el DOF el día 11 de agosto de 2014, se


reformó el último párrafo del artículo 5, de la LFPRH, para establecer que las
empresas productivas del Estado y sus empresas productivas subsidiarias se
sujetarán exclusivamente a lo dispuesto en sus respectivas leyes, en todo lo
relacionado con su autonomía presupuestaria, excluyéndolas del ámbito de
aplicación de ésta Ley.

1. La autonomía presupuestaria de la Comisión Federal de


Electricidad y sus empresas productivas subsidiarias

LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD y sus empresas productivas


subsidiarias cuentan con autonomía presupuestaria, y se sujetarán sólo al
balance financiero y al techo de gasto de servicios personales que, a propuesta
de la SHCP apruebe el Congreso de la Unión, así como al régimen especial en
materia presupuestaria previsto en la LCFE.

210
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

A la Comisión Federal de Electricidad le resulta aplicable la regulación


presupuestaria que emita el Consejo de Administración, observando los
principios de legalidad, honestidad, eficiencia, eficacia, economía, racionalidad,
austeridad, transparencia, control y rendición de cuentas en la administración de
sus bienes y recursos.192

2. La autonomía presupuestaria de Petróleos Mexicanos y sus


empresas productivas subsidiarias

PETRÓLEOS MEXICANOS y sus empresas productivas subsidiarias cuentan


con autonomía presupuestaria, y se sujetarán sólo al balance financiero y al
techo de gasto de servicios personales que, a propuesta de la SHCP apruebe el
Congreso de la Unión, así como al régimen especial en materia presupuestaria
previsto en la LPM.

A Petróleos Mexicanos y sus empresas productivas subsidiarias les


resulta aplicable la regulación presupuestaria que emita el Consejo de
Administración, observando los principios de legalidad, honestidad,
eficiencia, eficacia, economía, racionalidad, austeridad, transparencia, control y
rendición de cuentas en la administración de sus bienes y recursos.193

III. ELABORACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS ANUALES DE LAS


EMPRESAS PRODUCTIVAS DEL ESTADO

1. Elaboración del Presupuesto anual de la Comisión Federal de


Electricidad y sus empresas productivas subsidiarias

EN LA ELABORACIÓN DE SU PRESUPUESTO ANUAL, la Comisión Federal


de Electricidad y sus empresas productivas subsidiarias observarán lo siguiente:

 La SHCP comunicará a la Comisión Federal de Electricidad, a más


tardar el 15 de junio, la estimación preliminar de las variables
macroeconómicas para el siguiente ejercicio fiscal, la cual será

192
Artículo 102, de la LCFE.
193
Artículo 100, de la LPM.
211
DANIEL RAMOS TORRES

tomada en consideración por el Director General de la Comisión


Federal de Electricidad para elaborar, con la participación de sus
empresas productivas subsidiarias, el proyecto de presupuesto
consolidado para el año que se presupuesta;
 El Director General de la Comisión Federal de Electricidad enviará a
la SHCP, a más tardar el 15 de julio, el proyecto de presupuesto
consolidado aprobado por el Consejo de Administración, incluyendo
un escenario indicativo consolidado de la meta de balance financiero
de la propia empresa y de sus empresas productivas subsidiarias
para los siguientes cinco años y para el año que se presupuesta, así
como el techo global de erogaciones para servicios personales;
 En caso de que la SHCP considere que debe ajustarse la meta de
balance financiero con y sin inversión física o el techo global de
erogaciones para servicios personales, integrará su propuesta y los
ajustes correspondientes en el Proyecto de Presupuesto de Egresos
de la Federación, comunicándolo a la Comisión Federal de
Electricidad. En la exposición de motivos del citado Proyecto deberá
motivarse la propuesta y los ajustes y acompañar la propuesta
original de la Comisión Federal de Electricidad, y
 La Cámara de Diputados, al aprobar el Presupuesto de Egresos de la
Federación, autorizará la meta de balance financiero y el techo de
servicios personales de la Comisión Federal de Electricidad y sus
empresas productivas subsidiarias.194

2. Elaboración del Presupuesto anual de Petróleos Mexicanos y


sus empresas productivas subsidiarias

EN LA ELABORACIÓN DE SU PRESUPUESTO ANUAL, Petróleos Mexicanos


y sus empresas productivas subsidiarias observarán lo siguiente:

 La SHCP comunicará a Petróleos Mexicanos, a más tardar el 15 de


junio, la estimación preliminar de las variables macroeconómicas
para el siguiente ejercicio fiscal, la cual será tomada en
consideración por el Director General de Petróleos Mexicanos

194
Artículo 103, de la LCFE.
212
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

para elaborar, con la participación de sus empresas productivas


subsidiarias, el proyecto de presupuesto consolidado para el año que
se presupuesta;
 El Director General de Petróleos Mexicanos enviará a la SHCP, a
más tardar el 15 de julio, el proyecto de presupuesto consolidado
aprobado por el Consejo de Administración, incluyendo un escenario
indicativo consolidado de la meta de balance financiero de la propia
empresa y de sus empresas productivas subsidiarias para los
siguientes cinco años y para el año que se presupuesta, así como el
techo global de erogaciones para servicios personales;
 En caso de que la SHCP considere que debe ajustarse la meta de
balance financiero con y sin inversión física o el techo global de
erogaciones para servicios personales, integrará su propuesta y los
ajustes correspondientes en el Proyecto de Presupuesto de Egresos
de la Federación, comunicándolo a Petróleos Mexicanos. En
la exposición de motivos del citado Proyecto deberá motivarse la
propuesta y los ajustes y acompañar la propuesta original de
Petróleos Mexicanos, y
 La Cámara de Diputados, al aprobar el Presupuesto de Egresos de la
Federación, autorizará la meta de balance financiero y el techo de
servicios personales de Petróleos Mexicanos y sus empresas
productivas subsidiarias.

IV. EL EJERCICIO PRESUPUESTARIO EN LAS EMPRESAS


PRODUCTIVAS DEL ESTADO

1. El ejercicio presupuestario en la Comisión Federal de Electricidad


y sus empresas productivas subsidiarias

LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD y sus empresas productivas


subsidiarias ejercerán sus respectivos presupuestos conforme a lo siguiente, sin
requerir autorización de la SHCP:

A) El Consejo de Administración de la Comisión Federal de Electricidad


autorizará los calendarios de presupuesto y las modificaciones a los mismos;

213
DANIEL RAMOS TORRES

B) El Consejo de Administración de la Comisión Federal de Electricidad


autorizará el presupuesto correspondiente a los programas y proyectos de
inversión de la empresa y sus empresas productivas subsidiarias, observando lo
siguiente:
a) La Comisión Federal de Electricidad contará, conforme a los
lineamientos que apruebe su Consejo de Administración, con un mecanismo de
planeación de los programas y proyectos de inversión en el cual se establezcan
al menos las necesidades de inversión a corto, mediano y largo plazos, mediante
criterios de evaluación que permitan establecer prioridades entre los proyectos;
b) Los proyectos en que se ejerza el gasto de inversión deberán
incrementar el valor patrimonial de la empresa;
c) Los proyectos cuya ejecución comprenda más de un ejercicio fiscal
serán incluidos, según corresponda, en los capítulos específicos del proyecto de
Presupuesto de Egresos de la Federación relativos a los compromisos y a las
erogaciones plurianuales para proyectos de inversión, a que se refieren,
respectivamente, los incisos g) y ñ) de la fracción II, del artículo 41, de la LFPRH,
y su evolución se incluirá en los informes trimestrales señalados en la fracción VI
de este artículo, y
d) La Comisión Federal de Electricidad deberá contar, conforme a los
lineamientos que apruebe su Consejo de Administración, con un mecanismo
permanente de evaluación de sus programas y proyectos de inversión, durante
su ejecución y una vez que ésta concluya. Dicho mecanismo deberá ser
independiente al señalado en el inciso a) anterior;
C) No les serán aplicables las disposiciones de austeridad contenidas en
el Presupuesto de Egresos de la Federación ni aquéllas que, en su caso, se
emitan para la Administración Pública Federal. Sin embargo, deberán
implementar programas propios de austeridad en el gasto y uso de recursos, sin
menoscabo de la eficiencia en su operación, conforme a las disposiciones
que apruebe el Consejo de Administración de la Comisión Federal de
Electricidad, que les permitan generar economías y mejorar su balance
financiero;
D) El Director General de la Comisión Federal de Electricidad o el director
general de la empresa productiva subsidiaria que corresponda autorizará, en los
términos que establezca el Consejo de Administración:
a) En materia de las contrataciones:

214
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

- La celebración de contratos plurianuales, y


- La convocatoria, adjudicación, en su caso, formalización de contratos
cuya vigencia inicie en el ejercicio fiscal siguiente, con base en los anteproyectos
de presupuesto, y
b) La constitución de fideicomisos y la celebración de mandatos o
contratos análogos en los que se aporten recursos públicos. Será
responsabilidad del Director General de la Comisión Federal de Electricidad o del
director general de la empresa productiva subsidiaria correspondiente, que en
los informes trimestrales y en la Cuenta Pública se incluya un reporte del
cumplimiento de la misión y fines de dichos instrumentos, así como de los
recursos ejercidos para tal efecto. Este reporte deberá estar a disposición del
público en general en su página de Internet.
El Director General de la Comisión Federal de Electricidad o de la
empresa productiva subsidiaria que corresponda, podrá delegar las facultades
señaladas en esta fracción, en un funcionario del nivel jerárquico inmediato
inferior;
E) Determinarán los ajustes que correspondan en sus presupuestos en
caso de disminución de ingresos, para cumplir con la meta de balance financiero
aprobada;
F) Deberán enviar a la SHCP, para la integración de los
informes mensuales y trimestrales a que hace referencia el artículo 107, de la
LFPRH, así como para la integración de la Cuenta Pública y otros informes de
rendición de cuentas, la información presupuestaria, de endeudamiento y
financiera, en los formatos y términos que dicha Secretaría establezca,
exclusivamente para efectos de la presentación homogénea de dicha
información, y
G) Con la aprobación del Consejo de Administración, la Comisión Federal
de Electricidad utilizará sus ingresos propios excedentes para incrementar su
gasto de inversión física o para cubrir sus pasivos laborales de corto y largo
plazo en materia de pensiones y salud.195

195
Artículo 104, de la LCFE.
215
DANIEL RAMOS TORRES

2. El ejercicio presupuestario en Petróleos Mexicanos y sus


empresas productivas subsidiarias

PETRÓLEOS MEXICANOS y sus empresas productivas subsidiarias ejercerán


sus respectivos presupuestos conforme a lo siguiente, sin requerir autorización
de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público:

A) El Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos autorizará los


calendarios de presupuesto y las modificaciones a los mismos;
B) El Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos autorizará el
presupuesto correspondiente a los programas y proyectos de inversión de la
empresa y sus empresas productivas subsidiarias, observando lo siguiente:
a) Petróleos Mexicanos contará, conforme a los lineamientos que
apruebe su Consejo de Administración, con un mecanismo de planeación de los
programas y proyectos de inversión en el cual se establezcan al menos las
necesidades de inversión a corto, mediano y largo plazos, mediante criterios de
evaluación que permitan establecer prioridades entre los proyectos;
b) Los proyectos en que se ejerza el gasto de inversión deberán
incrementar el valor patrimonial de la empresa;
c) Los proyectos cuya ejecución comprenda más de un ejercicio fiscal
serán incluidos, según corresponda, en los capítulos específicos del proyecto de
Presupuesto de Egresos de la Federación relativos a los compromisos y a las
erogaciones plurianuales para proyectos de inversión, a que se refieren,
respectivamente, los incisos g) y ñ) de la fracción II, del artículo 41, de la LFPRH,
y su evolución se incluirá en los informes trimestrales señalados en la fracción VI
de este artículo, y
d) Petróleos Mexicanos deberá contar, conforme a los lineamientos que
apruebe su Consejo de Administración, con un mecanismo permanente de
evaluación de sus programas y proyectos de inversión, durante su ejecución y
una vez que ésta concluya. Dicho mecanismo deberá ser independiente al
señalado en el inciso a) anterior;
C) No les serán aplicables las disposiciones de austeridad contenidas en
el Presupuesto de Egresos de la Federación ni aquéllas que, en su caso, se
emitan para la Administración Pública Federal. Sin embargo, deberán
implementar programas propios de austeridad en el gasto y uso de recursos,

216
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

sin menoscabo de la eficiencia en su operación, conforme a las disposiciones


que apruebe el Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos, que les
permitan generar economías y mejorar su balance financiero;
D) El Director General de Petróleos Mexicanos o el director general de la
empresa productiva subsidiaria que corresponda autorizará, en los términos que
establezca el Consejo de Administración de la primera:
a) En materia de las contrataciones:
- La celebración de contratos plurianuales, y
- La convocatoria, adjudicación y, en su caso, formalización de
contratos cuya vigencia inicie en el ejercicio fiscal siguiente, con base en los
anteproyectos de presupuesto, y
b) La constitución de fideicomisos y la celebración de mandatos o
contratos análogos en los que se aporten recursos públicos. Será
responsabilidad del Director General de Petróleos Mexicanos o del director
general de la empresa productiva subsidiaria correspondiente, que en los
informes trimestrales a que se refiere la fracción VI siguiente y en la Cuenta
Pública se incluya un reporte del cumplimiento de la misión y fines dedichos
instrumentos, así como de los recursos ejercidos para tal efecto. Este reporte
deberá estar a disposición del público en general en su página de Internet.
El Director General de Petróleos Mexicanos o de la empresa productiva
subsidiaria que corresponda, podrá delegar las facultades señaladas en esta
fracción, en un funcionario del nivel jerárquico inmediato inferior;
E) Determinarán los ajustes que correspondan en sus presupuestos en
caso de disminución de ingresos, para cumplir con la meta de balance financiero
aprobada;
F) Deberán enviar a la SHCP, para la integración de los
informes mensuales y trimestrales a que hace referencia el artículo 107, de la
LFPRH, así como para la integración de la Cuenta Pública y otros informes de
rendición de cuentas, la información presupuestaria, de endeudamiento y
financiera, en los formatos y términos que dicha Secretaría establezca,
exclusivamente para efectos de la presentación homogénea de dicha
información, y
G) Con la aprobación del Consejo de Administración, Petróleos
Mexicanos utilizará sus ingresos propios excedentes para incrementar su gasto

217
DANIEL RAMOS TORRES

de inversión física o para cubrir sus pasivos laborales de corto y largo plazo en
materia de pensiones y salud.196

V. ADECUACIONES AL PRESUPUESTO DE LAS EMPRESAS


PRODUCTIVAS DEL ESTADO

1. Adecuaciones al Presupuesto de la Comisión Federal de


Electricidad y al de sus empresas productivas subsidiarias

EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN de la Comisión Federal de Electricidad


autorizará las adecuaciones a su presupuesto y al de sus empresas productivas
subsidiarias que determine en los lineamientos que al efecto emita. Las demás
adecuaciones serán autorizadas por el Director General de la Comisión Federal
de Electricidad o por los funcionarios que corresponda, en términos de dichos
lineamientos y lo establecido en el Estatuto Orgánico.

Sólo con la autorización de la SHCP podrán realizarse adecuaciones que


impliquen deterioro a la meta anual de balance financiero o incrementos al
presupuesto regularizable de servicios personales de la Comisión Federal de
Electricidad. Dicha Secretaría deberá informar al Congreso de la Unión sobre las
adecuaciones realizadas en términos de este párrafo, en los informes
trimestrales a que se refiere el artículo 107, de la LFPRH.197

2. Adecuaciones al Presupuesto de Petróleos Mexicanos y al de sus


empresas productivas subsidiarias

EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN de Petróleos Mexicanos autorizará las


adecuaciones a su presupuesto y al de sus empresas productivas subsidiarias
que determine en los lineamientos que al efecto emita. Las demás adecuaciones
serán autorizadas por el Director General de Petróleos Mexicanos o por
los funcionarios que corresponda, en términos de dichos lineamientos y lo
establecido en el Estatuto Orgánico.

196
Artículo 102, de la LPM.
197
Artículo 105, de la LCFE.
218
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

Sólo con la autorización de la SHCP podrán realizarse adecuaciones que


impliquen deterioro a la meta anual de balance financiero o incrementos al
presupuesto regularizable de servicios personales de Petróleos Mexicanos.
Dicha Secretaría deberá informar al Congreso de la Unión sobre las
adecuaciones realizadas en términos de este párrafo, en los informes
trimestrales a que se refiere el artículo 107, de la LFPRH.198

VI. EL PRESUPUESTO EN MATERIA DE SERVICIOS PERSONALES DE


LAS EMPRESAS PRODUCTIVAS DEL ESTADO

1. El Presupuesto en materia de servicios personales de la


Comisión Federal de Electricidad y sus empresas productivas
subsidiarias

LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD y sus empresas productivas


subsidiarias se sujetarán a las siguientes disposiciones en materia de servicios
personales:

A) Sus respectivos Presupuestos deberán incluir en una sección


específica, la totalidad de las erogaciones correspondientes al gasto en servicios
personales, el cual comprende:
a) Las remuneraciones que correspondan a sus trabajadores por
concepto de percepciones ordinarias y extraordinarias;
b) Las aportaciones de seguridad social;
c) Las obligaciones fiscales inherentes a dichas remuneraciones, y
d) Las previsiones salariales y económicas para cubrir, en caso de ser
aprobados, los incrementos salariales, la creación de plazas y las demás
medidas de índole laboral;
B) El Consejo de Administración de la Comisión Federal de Electricidad
autorizará, con base en la propuesta que realice su Comité de Recursos
Humanos y Remuneraciones, los tabuladores de remuneraciones y las políticas
de recursos humanos de la empresa y de sus empresas productivas
subsidiarias;

198
Artículo 103, de la LPM.
219
DANIEL RAMOS TORRES

C) Las contribuciones que se causen por concepto de remuneraciones a


cargo de los trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad y sus empresas
productivas subsidiarias deberán retenerse y enterarse a las autoridades fiscales
respectivas de conformidad con la legislación aplicable y no podrán ser pagadas
por las empresas en calidad de prestación, percepción extraordinaria o cualquier
otro concepto;
D) El Consejo de Administración de la Comisión Federal de Electricidad
autorizará, con sujeción al Presupuesto de servicios personales aprobado, su
estructura orgánica y la de sus empresas productivas subsidiarias.
Los movimientos que realicen a sus estructuras orgánicas,
ocupacionales y salariales, deberán realizarse mediante adecuaciones
presupuestarias compensadas, las que en ningún caso incrementarán el
Presupuesto regularizable para servicios personales del ejercicio fiscal en
curso ni de los subsecuentes;
E) La creación, sustitución de plazas y las nuevas contrataciones sólo
procederán cuando se cuente con los recursos aprobados para cubrir todos los
gastos inherentes, incluyendo las obligaciones por concepto de impuestos,
aportaciones de seguridad social y demás pagos y prestaciones que por ley
deban cubrirse. Los recursos para cubrir obligaciones inherentes a las
contrataciones que tengan un impacto futuro en el gasto deberán constituirse en
reservas que garanticen que dichas obligaciones estén en todo momento
plenamente financiadas;
F) Las percepciones extraordinarias que, en su caso, se cubran por
concepto de estímulos, reconocimientos, recompensas, incentivos, y cualquier
pago equivalente a los mismos, se podrán otorgar de manera excepcional a los
trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad, siempre y cuando cuenten
con recursos aprobados específicamente para dicho fin y condicionados
al cumplimiento de compromisos de resultados sujetos a evaluación.
Las percepciones extraordinarias no constituyen un ingreso fijo,
regular ni permanente, ya que su otorgamiento se encuentra sujeto a requisitos y
condiciones variables. Dichos conceptos de pago en ningún caso podrán formar
parte integrante de la base de cálculo para efectos de indemnización o
liquidación o de prestaciones de seguridad social;
G) Las personas contratadas bajo el régimen de prestación de servicios
profesionales por honorarios, en ningún caso recibirán las remuneraciones que

220
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

corresponden a los trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad o sus


empresas productivas subsidiarias. Dichas contrataciones se realizarán en
términos de la legislación civil y los montos totales que se eroguen por los
servicios contratados, se reportarán en los informes trimestrales a que se
refiere el artículo 107, de la LFPRH;
H) Difundirán de manera permanente en su página de Internet y
actualizarán trimestralmente la siguiente información:
a) El contrato colectivo de trabajo y el reglamento del personal de
confianza;
b) Los tabuladores aprobados, desglosando todos los conceptos y
montos de las percepciones ordinarias y extraordinarias;
c) Las erogaciones que realicen por concepto de jubilaciones y
pensiones; así como las actualizaciones del costo actuarial de su pasivo laboral;
d) Los préstamos o créditos, así como las tasas aplicables, que en su
caso otorguen a sus trabajadores, jubilados y pensionados;
e) Los apoyos para el desempeño de la función y las demás erogaciones
que, en su caso, se otorguen a los trabajadores, que no forman parte de su
remuneración;
f) Los montos mensuales erogados por contrataciones temporales o
eventuales;
g) Los lineamientos aprobados por el Consejo de Administración de la
Comisión Federal de Electricidad, con base en los cuales se otorgan y cubren los
conceptos descritos en los incisos anteriores, y
h) Los montos erogados en el trimestre que corresponda por cada uno de
los conceptos descritos en los incisos b) a f) anteriores.
Lo anterior, sin perjuicio de la información que, en términos de las
disposiciones jurídicas aplicables en la materia, estén obligados a publicar en
dicha página de Internet.
Asimismo, la Comisión Federal de Electricidad y sus empresas
productivas subsidiarias informarán sobre las donaciones o cualquier aportación
que realicen a personas físicas o morales, cualesquiera que sea su naturaleza
jurídica o su objeto, y

221
DANIEL RAMOS TORRES

I) Remitirán exclusivamente para conocimiento a la


SHCP, trimestralmente, la información relativa a la estructura orgánica y la
plantilla laboral.199

2. El Presupuesto en materia de servicios personales de Petróleos


Mexicanos y sus empresas productivas subsidiarias

PETRÓLEOS MEXICANOS y sus empresas productivas subsidiarias se


sujetarán a las siguientes disposiciones en materia de servicios personales:

A) Sus respectivos presupuestos deberán incluir en una sección


específica, la totalidad de las erogaciones correspondientes al gasto en servicios
personales, el cual comprende:
a) Las remuneraciones que correspondan a sus trabajadores por
concepto de percepciones ordinarias y extraordinarias;
b) Las aportaciones de seguridad social;
c) Las obligaciones fiscales inherentes a dichas remuneraciones, y
d) Las previsiones salariales y económicas para cubrir, en caso de ser
aprobados, los incrementos salariales, la creación de plazas y las demás
medidas de índole laboral;
B) El Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos autorizará, con
base en la propuesta que realice su Comité de Recursos Humanos y
Remuneraciones, los tabuladores de remuneraciones y las políticas de recursos
humanos de la empresa y de sus empresas productivas subsidiarias;
C) Las contribuciones que se causen por concepto de remuneraciones a
cargo de los trabajadores de Petróleos Mexicanos y sus empresas productivas
subsidiarias deberán retenerse y enterarse a las autoridades fiscales respectivas
de conformidad con la legislación aplicable y no podrán ser pagadas por las
empresas en calidad de prestación, percepción extraordinaria o
cualquier otro concepto;
D) El Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos autorizará, con
sujeción al presupuesto de servicios personales aprobado, su estructura
orgánica y la de sus empresas productivas subsidiarias.

199
Artículo 106, de la LCFE.
222
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

Los movimientos que realicen a sus estructuras orgánicas,


ocupacionales y salariales, deberán realizarse mediante adecuaciones
presupuestarias compensadas, las que en ningún caso incrementarán el
presupuesto regularizable para servicios personales del ejercicio fiscal en
curso ni de los subsecuentes;
E) La creación, sustitución de plazas y las nuevas contrataciones sólo
procederán cuando se cuente con los recursos aprobados para cubrir todos los
gastos inherentes, incluyendo las obligaciones por concepto de impuestos,
aportaciones de seguridad social y demás pagos y prestaciones que por ley
deban cubrirse. Los recursos para cubrir obligaciones inherentes a las
contrataciones que tengan un impacto futuro en el gasto deberán constituirse en
reservas que garanticen que dichas obligaciones estén en todo momento
plenamente financiadas;
F) Las percepciones extraordinarias que, en su caso, se cubran por
concepto de estímulos, reconocimientos, recompensas, incentivos y cualquier
pago equivalente a los mismos, se podrán otorgar de manera excepcional a los
trabajadores de Petróleos Mexicanos, siempre y cuando cuenten con recursos
aprobados específicamente para dicho fin y condicionados al cumplimiento de
compromisos de resultados sujetos a evaluación.
Las percepciones extraordinarias no constituyen un ingreso fijo,
regular ni permanente, ya que su otorgamiento se encuentra sujeto a requisitos y
condiciones variables. Dichos conceptos de pago en ningún caso podrán formar
parte integrante de la base de cálculo para efectos de indemnización o
liquidación o de prestaciones de seguridad social;
G) Las personas contratadas bajo el régimen de prestación de servicios
profesionales por honorarios, en ningún caso recibirán las remuneraciones que
corresponden a los trabajadores de Petróleos Mexicanos o sus empresas
productivas subsidiarias. Dichas contrataciones se realizarán en términos de la
legislación civil y los montos totales que se eroguen por los
servicios contratados, se reportarán en los informes trimestrales a que se refiere
el artículo 107, de la LFPRH;
H) Difundirán de manera permanente en su página de Internet y
actualizarán trimestralmente la siguiente información:
a) El contrato colectivo de trabajo y el reglamento del personal de
confianza;

223
DANIEL RAMOS TORRES

b) Los tabuladores aprobados, desglosando todos los conceptos y


montos de las percepciones ordinarias y extraordinarias;
c) Las erogaciones que realicen por concepto de jubilaciones y
pensiones; así como las actualizaciones del costo actuarial de su pasivo laboral;
d) Los préstamos o créditos, así como las tasas aplicables, que en su
caso otorguen a sus trabajadores, jubilados y pensionados;
e) Los apoyos para el desempeño de la función y las demás erogaciones
que, en su caso, se otorguen a los trabajadores, que no forman parte de su
remuneración;
f) Los montos mensuales erogados por contrataciones temporales o
eventuales;
g) Los lineamientos aprobados por el Consejo de Administración de
Petróleos Mexicanos, con base en los cuales se otorgan y cubren los conceptos
descritos en los incisos anteriores, y
h) Los montos erogados en el trimestre que corresponda por cada uno de
los conceptos descritos en los incisos b) a f) anteriores.
Lo anterior, sin perjuicio de la información que, en términos de las
disposiciones jurídicas aplicables en la materia, estén obligados a publicar en
dicha página de Internet.
Asimismo, Petróleos Mexicanos y sus empresas productivas
subsidiarias informarán sobre las donaciones o cualquier aportación que realicen
a personas físicas o morales, cualesquiera que sea su naturaleza jurídica o su
objeto, y
I) Remitirán exclusivamente para conocimiento a la
SHCP, trimestralmente, la información relativa a la estructura orgánica y la
plantilla laboral.200

VII. OBLIGACIÓN DE LAS EMPRESAS PRODUCTIVAS DEL ESTADO


DE REMITIR AL CONGRESO DE LA UNIÓN LA INFORMACIÓN
QUE ÉSTE LE SOLICITE EN RELACIÓN CON SU PRESUPUESTO

1. Obligación de la Comisión Federal de Electricidad y sus


empresas productivas subsidiarias de remitir al Congreso de la

200
Artículo 104, de la LPM.
224
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

Unión la información que éste le solicite en relación con su


Presupuesto

LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD deberá remitir al Congreso de la


Unión la información que éste le solicite en relación con su Presupuesto. Dicha
solicitud se realizará por los órganos de gobierno de las Cámaras o por las
Comisiones competentes, así como el Centro de Estudios de las Finanzas
Públicas de la Cámara de Diputados.201

2. Obligación de Petróleos Mexicanos y sus empresas productivas


subsidiarias de remitir al Congreso de la Unión la información que
éste le solicite en relación con su Presupuesto

PETRÓLEOS MEXICANOS deberá remitir al Congreso de la Unión la


información que éste le solicite en relación con su Presupuesto. Dicha solicitud
se realizará por los órganos de gobierno de las Cámaras o por las Comisiones
competentes, así como el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
de la Cámara de Diputados.202

VIII. FACULTAD DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Y


SUS EMPRESAS PRODUCTIVAS SUBSIDIARIAS PARA
REALIZAR PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
PRODUCTIVA DE LARGO PLAZO

LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD y sus empresas productivas


subsidiarias, podrán realizar proyectos de infraestructura productiva de largo
plazo en términos de los artículos 32, de la LFPRH y 18, párrafo tercero, de la
LGDP.

201
Artículo 108, de la LCFE.
202
Artículo 105, de la LPM.
225
DANIEL RAMOS TORRES

226
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

Lección 9
El Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el
Desarrollo

Normativa aplicable: art. 28 CP; art. I; art.3; art. 4; art.5; art. 6; art. 7; art.9; art.
16; art. 18; art. 19 LFMPE

Sumario:
I. EL ARTÍCULO 28, PÁRRAFO SEXTO, DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA
1. Los transitorios Décimo Cuarto y Décimo Quinto del Decreto por el
que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en Materia
de Energía, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de
diciembre de 2013
II. LA LEY DEL FONDO MEXICANO DEL PETRÓLEO PARA LA
ESTABILIZACIÓN Y EL DESARROLLO
III. NATURALEZA JURÍDICA Y OBJETO DE LA LEY DEL FONDO
MEXICANO DEL PETRÓLEO PARA LA ESTABILIZACIÓN Y EL
DESARROLLO
IV. EL FIN DEL FONDO MEXICANO DEL PETRÓLEO PARA LA
ESTABILIZACIÓN Y EL DESARROLLO
V. EL FONDO MEXICANO DEL PETRÓLEO PARA LA ESTABILIZACIÓN Y
EL DESARROLLO NO SE RIGE POR LA LEGISLACIÓN QUE
REGULAN A LOS FIDEICOMISOS PÚBLICOS DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL
VI. SUJECIÓN DEL BANCO DE MEXICO A LO DISPUESTO EN LA LEY
DEL FONDO MEXICANO DEL PETRÓLEO PARA LA ESTABILIZACIÓN
Y EL DESARROLLO Y A SU PROPIO RÉGIMEN
VII. EL PATRIMONIO DEL FONDO MEXICANO DEL PETRÓLEO
VIII. CONSTITUCIÓN DEL FONDO MEXICANO DEL PETRÓLEO
IX. INTEGRACIÓN DEL COMITÉ DEL FONDO MEXICANO DEL
PETRÓLEO
X. FUNCIONES DEL COMITÉ PARA ADMINISTRAR ASPECTOS
FINANCIEROS Y CÁLCULO DE LAS CONTRAPRESTACIONES DE
227
DANIEL RAMOS TORRES

LOS CONTRATOS DE EXPLORACIÓN Y EXTRACCIÓN DE


HIDROCARBUROS
XI. CONTENIDO DEL CONTRATO CONSTITUTIVO DEL FONDO
MEXICANO DEL PETRÓLEO
XII. DE LA OPERACIÓN DEL FONDO MEXICANO DEL PETRÓLEO
XIII. OBLIGACIÓN DEL FIDUCIARIO DE MANTENER EL BANCO DE
MÉXICO LAS CUENTAS CORRIENTES QUE REQUIERA PARA
RECIBIR, ADMINISTRAR Y DISTRIBUIR LOS INGRESOS DEL FONDO
MEXICANO DEL PETRÓLEO
XIV. DE LA TRANSPARENCIA E INFORMACIÓN SOBRE LAS
OPERACIONES DEL FONDO MEXICANO DEL PETRÓLEO

228
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

229
DANIEL RAMOS TORRES

I. EL ARTÍCULO 28, PÁRRAFO SEXTO, DE LA CONSTITUCIÓN


POLÍTICA

EL VIERNES 20 DE DICIEMBRE DE 2013, se publicó en el DOF, el DECRETO


por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en Materia de Energía, de manera
específica en el sector de los hidrocarburos.

La reforma al artículo 28 constitucional, en su párrafo sexto, innova


el ordenamiento jurídico al establecer lo siguiente:

 El Estado contará con un Fideicomiso Público denominado


Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el
Desarrollo, cuya Institución Fiduciaria será el Banco de México y
tendrá por objeto, en los términos que establezca la ley, recibir,
administrar y distribuir los ingresos derivados de las
asignaciones y contratos.

1. Los transitorios Décimo Cuarto y Décimo Quinto del Decreto por


el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en
Materia de Energía, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 20 de diciembre de 2013

LOS TRANSITORIOS DÉCIMO CUARTO Y DÉCIMO QUINTO del Decreto por


el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la CP, en Materia de
Energía, establecen lo siguiente en relación al Fondo Mexicano del Petróleo para
la Estabilización y el Desarrollo:

“Décimo Cuarto. El Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y


el Desarrollo será un fideicomiso público en el que el Banco de México fungirá
como fiduciario. La Secretaría del ramo en materia de Hacienda realizará las
acciones para la constitución y funcionamiento del fideicomiso público referido,
una vez que se expidan las normas a que se refiere el transitorio cuarto del
presente Decreto.

230
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

El Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo será


el encargado de recibir todos los ingresos, con excepción de los impuestos, que
correspondan al Estado Mexicano derivados de las asignaciones y contratos a
que se refiere el párrafo séptimo del artículo 27 de esta Constitución. Los
ingresos se administrarán y distribuirán conforme a la siguiente prelación y
conforme se establezca en la ley para:
1. Realizar los pagos establecidos en dichas asignaciones y contratos.
2. Realizar las transferencias a los Fondos de Estabilización de los
Ingresos Petroleros y de Estabilización de los Ingresos de las Entidades
Federativas. Una vez que el Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros,
o su equivalente, haya alcanzado su límite máximo, los recursos asignados al
Fondo se destinarán al ahorro de largo plazo mencionado en el numeral 5.
Dentro de los ciento veinte días naturales siguientes a la entrada en vigor del
presente Decreto, el Congreso de la Unión realizará las adecuaciones que
resulten necesarias al marco jurídico en materia del límite máximo del Fondo de
Estabilización de los Ingresos Petroleros y del Derecho sobre Hidrocarburos para
el Fondo de Estabilización.
3. Realizar las transferencias al Fondo de Extracción de Hidrocarburos; a
los fondos de investigación en materia de hidrocarburos y sustentabilidad
energética, y en materia de fiscalización petrolera.
4. Transferir a la Tesorería de la Federación los recursos necesarios para
que los ingresos petroleros del Gobierno Federal que se destinan a cubrir el
Presupuesto de Egresos de la Federación de cada año, se mantengan en el
cuatro punto siete por ciento del Producto Interno Bruto, que corresponde a la
razón equivalente a la observada para los ingresos petroleros del año 2013.
Para lo anterior, se consideran los rubros siguientes: Derecho ordinario sobre
hidrocarburos, Derecho sobre hidrocarburos para el Fondo de Estabilización,
Derecho extraordinario sobre exportación de petróleo crudo, Derecho para la
investigación científica y tecnológica en materia de energía, Derecho para la
fiscalización petrolera, Derecho sobre extracción de hidrocarburos, Derecho para
regular y supervisar la exploración y explotación de hidrocarburos, Derecho
especial sobre hidrocarburos y Derecho adicional sobre hidrocarburos. Para
efectos del cumplimiento del monto establecido en este numeral, se
considerarán incluidos los recursos transferidos acorde a los numerales 2 y 3.

231
DANIEL RAMOS TORRES

5. Destinar recursos al ahorro de largo plazo, incluyendo inversión en


activos financieros.
Únicamente cuando el saldo de las inversiones en ahorro público de largo
plazo, sea igual o mayor al tres por ciento del Producto Interno Bruto del año
previo al que se trate, el Comité Técnico del Fondo podrá destinar recursos del
saldo acumulado del Fondo para lo siguiente:
a) Hasta por un monto equivalente a diez por ciento del incremento
observado el año anterior en el saldo del ahorro de largo plazo, al Fondo para el
sistema de pensión universal conforme a lo que señale su ley;
b) Hasta por un monto equivalente a diez por ciento del incremento
observado el año anterior en el saldo del ahorro de largo plazo, para financiar
proyectos de inversión en ciencia, tecnología e innovación, y en energías
renovables;
c) Hasta por un monto equivalente a treinta por ciento del incremento
observado el año anterior en el saldo del ahorro de largo plazo, en fondear un
vehículo de inversión especializado en proyectos petroleros, sectorizado en la
Secretaría del ramo en materia de Energía y, en su caso, en inversiones en
infraestructura para el desarrollo nacional, y
d) Hasta por un monto equivalente a diez por ciento del incremento
observado el año anterior en el saldo del ahorro de largo plazo; en becas para la
formación de capital humano en universidades y posgrados; en proyectos de
mejora a la conectividad; así como para el desarrollo regional de la industria.
Con excepción del programa de becas, no podrán emplearse recursos para
gasto corriente.
La asignación de recursos que corresponda a los incisos a), b), c) y d)
anteriores no deberán tener como consecuencia que el saldo destinado a ahorro
de largo plazo se reduzca por debajo de tres por ciento del Producto Interno
Bruto del año anterior. Sujeto a lo anterior y con la aprobación de las dos
terceras partes de los miembros presentes, la Cámara de Diputados podrá
modificar los límites y los posibles destinos mencionados en los incisos a), b), c)
y d) de este numeral. Una vez que el saldo acumulado del ahorro público de
largo plazo sea equivalente o superior al diez por ciento del Producto Interno
Bruto del año previo al que se trate, los rendimientos financieros reales anuales
asociados a los recursos del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización
y el Desarrollo destinados a ahorro de largo plazo serán transferidos a la

232
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

Tesorería de la Federación. Los recursos transferidos a estos destinos serán


adicionales a las transferencias que se realicen de acuerdo al numeral 4 del
presente transitorio.
En caso de una reducción significativa en los ingresos públicos, asociada
a una caída en el Producto Interno Bruto, a una disminución pronunciada en el
precio del petróleo o a una caída en la plataforma de producción de petróleo, y
una vez que se hayan agotado los recursos en el Fondo de Estabilización de los
Ingresos Petroleros o su equivalente, la Cámara de Diputados podrá aprobar,
mediante votación de las dos terceras partes de sus miembros presentes, la
integración de recursos de ahorro público de largo plazo al Presupuesto de
Egresos de la Federación, aún cuando el saldo de ahorro de largo plazo se
redujera por debajo de tres por ciento del Producto Interno Bruto del año
anterior. La integración de estos recursos al Presupuesto de Egresos de la
Federación se considerarán incluidos en la transferencia acorde con el numeral 4
del presente transitorio.
El Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo
estará sujeto a las obligaciones en materia de transparencia de conformidad con
la ley. Asimismo, deberá publicar por medios electrónicos y por lo menos de
manera trimestral, la información que permita dar seguimiento a los resultados
financieros de las asignaciones y los contratos a que se refiere el párrafo
séptimo del artículo 27 de esta Constitución, así como el destino de los ingresos
del Estado Mexicano conforme a los párrafos anteriores.
El Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo se
constituirá durante 2014 y comenzará sus operaciones en el 2015.”

“Décimo Quinto. El Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y


el Desarrollo contará con un Comité Técnico integrado por tres miembros
representantes del Estado y cuatro miembros independientes. Los miembros
representantes del Estado serán los titulares de las Secretarías de los ramos en
materia de Hacienda y de Energía, así como el Gobernador del Banco de
México. Los miembros independientes serán nombrados por el titular del
Ejecutivo Federal, con aprobación de las dos terceras partes de los miembros
presentes del Senado de la República. El titular de la Secretaría del ramo en
materia de Hacienda fungirá como Presidente del Comité Técnico.

233
DANIEL RAMOS TORRES

El Comité Técnico del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización


y el Desarrollo tendrá, entre otras, las siguientes atribuciones:
a) Determinar la política de inversiones para los recursos de ahorro de
largo plazo de conformidad con lo establecido en el numeral 5 del transitorio
anterior.
b) Instruir a la institución fiduciaria para que realice las transferencias a la
Tesorería de la Federación de conformidad con lo establecido en el transitorio
anterior.
c) Recomendar a la Cámara de Diputados, a más tardar el veintiocho de
febrero de cada año, la asignación de los montos correspondientes a los rubros
generales establecidos en los incisos a), b), c) y d) del transitorio anterior. La
Cámara de Diputados aprobará, con las modificaciones que estime
convenientes, la asignación antes mencionada. En este proceso, la Cámara de
Diputados no podrá asignar recursos a proyectos o programas específicos. En
caso de que la Cámara de Diputados no se pronuncie acerca de la
recomendación del Comité Técnico a más tardar el treinta de abril del mismo
año, se considerará aprobada. Con base en la asignación aprobada por la
Cámara de Diputados, el Ejecutivo Federal determinará los proyectos y
programas específicos a los que se asignarán los recursos en cada rubro, para
su inclusión en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación del año
de que se trate. En el proceso de aprobación de dicho Proyecto, la Cámara de
Diputados podrá reasignar los recursos destinados a los proyectos específicos
dentro de cada rubro, respetando la distribución de recursos en rubros generales
que ya se hayan aprobado.
Lo anterior sin perjuicio de otros recursos que se establezcan en el
Presupuesto de Egresos de la Federación para proyectos y programas de
inversión.”

II. LA LEY DEL FONDO MEXICANO DEL PETRÓLEO PARA LA


ESTABILIZACIÓN Y EL DESARROLLO

MEDIANTE DECRETO publicado en el DOF el día 11 de agosto de 2014, se


expidió la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el
Desarrollo.

234
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

III. NATURALEZA JURÍDICA Y OBJETO DE LA LEY DEL FONDO


MEXICANO DEL PETRÓLEO PARA LA ESTABILIZACIÓN Y EL
DESARROLLO

POR SU NATURALEZA JURÍDICA la LFMPED es una ley que se autodefine


como de orden público, y tiene por objeto establecer las normas para la
constitución y operación del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización
y el Desarrollo.203

IV. EL FIN DEL FONDO MEXICANO DEL PETRÓLEO PARA LA


ESTABILIZACIÓN Y EL DESARROLLO

EL FONDO MEXICANO DEL PETRÓLEO PARA LA ESTABILIZACIÓN Y EL


DESARROLLO tiene como fin recibir, administrar, invertir y distribuir los
ingresos derivados de las asignaciones y los contratos a que se refiere el párrafo
séptimo, del artículo 27, de la CP, con excepción de los impuestos, en términos
de lo dispuesto en el artículo 28, de la propia CP y los transitorios Décimo Cuarto
y Décimo Quinto del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas
disposiciones de la CP, en Materia de Energía, publicado en el DOF el 20 de
diciembre de 2013.204

V. EL FONDO MEXICANO DEL PETRÓLEO PARA LA ESTABILIZACIÓN


Y EL DESARROLLO NO SE RIGE POR LA LEGISLACIÓN QUE
REGULAN A LOS FIDEICOMISOS PÚBLICOS DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL

LAS DISPOSICIONES que regulan a los fideicomisos públicos de la


Administración Pública Federal no serán aplicables al Fondo Mexicano del
Petróleo.205

203
Artículo 1, párrafo primero, de la LFMPED.
204
Artículo 1, párrafo primero, de la LFMPED.
205
Artículo 3, párrafo primero, de la LFMPED.
235
DANIEL RAMOS TORRES

VI. SUJECIÓN DEL BANCO DE MEXICO A LO DISPUESTO EN LA


LEY DEL FONDO MEXICANO DEL PETRÓLEO PARA LA
ESTABILIZACIÓN Y EL DESARROLLO Y A SU PROPIO RÉGIMEN

EL BANCO DE MÉXICO, en su carácter de fiduciario, queda sujeto a lo


dispuesto por la LFMPED y al régimen que le es aplicable al propio Banco
tratándose de la administración del patrimonio fideicomitido y, en general, de la
realización de la encomienda fiduciaria.206

VII. EL PATRIMONIO DEL FONDO MEXICANO DEL PETRÓLEO

EL PATRIMONIO del Fondo Mexicano del Petróleo se constituye por:

Los ingresos derivados de las asignaciones y los contratos a que se


refiere el artículo 1, de la LFMPED;
 El producto de las inversiones que se deriven de los recursos del
Fondo Mexicano del Petróleo, y
 Las donaciones o cualquier tipo de aportación provenientes de
cualquier persona física o moral, sin que por ese hecho se
consideren como fideicomitentes o fideicomisarios o tengan derecho
alguno sobre el patrimonio fideicomitido.
Para todos los efectos legales, los recursos que conforman el patrimonio
del Fondo Mexicano del Petróleo serán considerados de naturaleza federal,
imprescriptibles e inembargables.207

VIII. CONSTITUCIÓN DEL FONDO MEXICANO DEL PETRÓLEO

EL FONDO MEXICANO DEL PETRÓLEO es un fideicomiso público del Estado


mexicano, y está constituido por la SHCP, como fideicomitente, y por el Banco
de México, como institución fiduciaria, forma parte de la Federación y no es
considerado entidad paraestatal.

206
Artículo 3, párrafo segundo, de la LFMPED.
207
Artículo 4, de la LFMPED.
236
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

El fideicomitente no puede, bajo ninguna circunstancia, disminuir el


patrimonio fideicomitido del Fondo Mexicano del Petróleo.208

IX. INTEGRACIÓN DEL COMITÉ DEL FONDO MEXICANO DEL


PETRÓLEO

EL FONDO MEXICANO DEL PETRÓLEO cuenta con un Comité que está


integrado por tres representantes del Estado y cuatro miembros independientes.

Los miembros representantes del Estado serán los titulares de la SHCP,


quien presidirá el Comité, y de la SENER, así como el Gobernador del Banco
de México. Los cuatro miembros independientes serán nombrados en los
términos del artículo 9, de la LFMPED.

Los miembros representantes del Estado podrán designar suplentes para


asistir a las sesiones del Comité, quienes deberán tener nivel de subsecretario,
tratándose de los titulares de las secretarías citadas, o de subgobernador
tratándose del Gobernador del Banco de México. Los miembros independientes
no podrán designar suplentes bajo ninguna circunstancia.

El Comité designará un Secretario y un Prosecretario, debiendo recaer


tales nombramientos en servidores públicos del Banco de México.209

X. FUNCIONES DEL COMITÉ PARA ADMINISTRAR ASPECTOS


FINANCIEROS Y CÁLCULO DE LAS CONTRAPRESTACIONES DE
LOS CONTRATOS DE EXPLORACIÓN Y EXTRACCIÓN DE
HIDROCARBUROS

LAS FUNCIONES de administración de aspectos financieros y cálculo de las


contraprestaciones de los contratos de exploración y extracción de
hidrocarburos, que correspondan al Fondo Mexicano del Petróleo en los
términos de los artículos 35 y 37, apartado A, fracción IV, de la Ley de Ingresos
sobre Hidrocarburos, se llevarán a cabo a través del Comité quien, para ello,

208
Artículo 5, de la LFMPED.
209
Artículo 6, de la LFMPED.
237
DANIEL RAMOS TORRES

encomendará a un Coordinador Ejecutivo y demás personal a su cargo que éste


designe, la ejecución de los actos relacionados con dichas funciones.

Para efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior, el Coordinador


Ejecutivo tiene las atribuciones siguientes:

 Ejecutar los acuerdos e instrucciones del Comité;


 Realizar el cálculo de las contraprestaciones que, conforme a los
contratos, correspondan a los contratistas respectivos, así como
instruir el pago de las mismas;
 Informar bimestralmente al Comité de la situación financiera del Fondo
Mexicano del Petróleo, incluyendo ingresos, egresos, inversiones y
demás información y operaciones relevantes;
 Proponer al Comité, para su aprobación, los lineamientos para el
desempeño de sus funciones , de conformidad con las disposiciones
aplicables y, en su caso, lo dispuesto en los contratos, así como los
demás lineamientos necesarios para el desarrollo de dichas funciones;
 Autorizar la reserva de información en posesión del Coordinador
Ejecutivo y su personal, en términos de la LFMPED y las demás
disposiciones aplicables, y
 Las demás que determine el Comité que correspondan a las
atribuciones de éste.
 El Comité designará a un contralor interno que tendrá a su cargo
examinar y dictaminar el desempeño de las funciones que
correspondan al Coordinador Ejecutivo y su personal.
 El Coordinador Ejecutivo y el personal, así como el contralor interno,
serán trabajadores del Banco de México, quienes deberán satisfacer
los requisitos de contratación establecidos para todo el personal del
Banco. Las remuneraciones que correspondan al Coordinador
Ejecutivo y demás personal citado serán cubiertas con cargo a
los honorarios fiduciarios, sujeto a la aprobación del Comité, así como
a la política salarial del fiduciario.
 El Coordinador Ejecutivo será delegado fiduciario del Fondo Mexicano
del Petróleo y deberá cumplir con los requisitos establecidos en el
artículo 9, fracciones I a IV y VII, de la LFMPED.

238
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

 Sin perjuicio de lo dispuesto en las demás disposiciones aplicables, el


Coordinador Ejecutivo estará sujeto a lo establecido en el artículo 25,
de la LFMPED.210

XI. CONTENIDO DEL CONTRATO CONSTITUTIVO DEL


FONDO MEXICANO DEL PETRÓLEO

EL CONTRATO CONSTITUTIVO del Fondo Mexicano del Petróleo debe


contener, al menos, lo siguiente:

A) La duración indefinida y el carácter irrevocable del fideicomiso;


B) Que su Comité tendrá las siguientes atribuciones:
a) Determinar, con el voto favorable de por lo menos cinco de sus
miembros:
- La política de inversión en activos financieros que el fiduciario deberá
observar en las decisiones de inversión individual que le corresponde tomar
respecto del ahorro de largo plazo.
En la determinación de las políticas de inversión a que se refiere el
párrafo anterior, el Comité deberá establecer parámetros y lineamientos
generales, así como metodologías de evaluación sobre las inversiones
correspondientes y, dentro de los activos elegibles de inversión, éstos deberán
comprender una amplia gama de instrumentos seleccionados con el propósito de
incrementar el rendimiento y proteger a la Reserva del Fondo de
riesgos inherentes a eventos adversos en la economía nacional;
- La estrategia de administración de riesgos que el fiduciario deberá
observar en relación con las respectivas inversiones y que, entre otros aspectos,
esté referida a las variaciones en el valor del portafolio correspondiente a dichas
inversiones;
- Las reglas de operación que regirán el funcionamiento del Comité,
incluyendo las funciones del Presidente, Secretario y Prosecretario, así como los
términos y condiciones para la participación de invitados en las sesiones del
Comité;

210
Artículo 7, de la LFMPED.

239
DANIEL RAMOS TORRES

- El nombramiento del Coordinador Ejecutivo, a propuesta del


Gobernador del Banco de México, y
- La aprobación, a propuesta del Coordinador Ejecutivo, del plan de
trabajo, el informe anual, así como la propuesta de gasto de operación del año
en cuestión para cumplir el fin del Fondo Mexicano del Petróleo;
b) Instruir al fiduciario para que realice las transferencias a la Tesorería
de la Federación a que se refiere el artículo 16, fracciones II, incisos f) y g), y IV,
de la LFMPED, de acuerdo con lo establecido en el Título Quinto, de la LFPRH;
c) Fijar las políticas y lineamientos conforme a los cuales el fiduciario
realice las operaciones previstas en el artículo 18, de la LFMPED y, en caso que
así lo resuelva, determinar las características de éstas;
d) Aprobar, a propuesta del Coordinador Ejecutivo, los lineamientos para
la apertura de las cuentas y subcuentas en el Banco de México que se
determinen en términos de los mismos, para la correcta recepción,
administración y distribución de los ingresos derivados de las asignaciones y
contratos a que se refiere el artículo 1, de la LFMPED, así como las
transferencias a la Tesorería de la Federación, el ahorro de largo plazo e
inversiones, además de cualquier otra necesaria para el cumplimiento del fin del
Fondo Mexicano del Petróleo;
e) Recomendar a la Cámara de Diputados, cuando la Reserva del Fondo
sea mayor al 3% del Producto Interno Bruto del año previo, por conducto de su
Presidente, la asignación de recursos a los siguientes rubros: al fondo para el
sistema de pensión universal; a financiar proyectos de inversión en ciencia,
tecnología e innovación, y en energías renovables; fondear un vehículo
de inversión especializado en proyectos petroleros, coordinado por la Secretaría
de Energía y, en su caso, en inversiones en infraestructura para el desarrollo
nacional; y a becas para la formación de capital humano en universidades y
posgrados; en proyectos de mejora a la conectividad; así como para el desarrollo
regional de la industria, en términos del artículo 94, de la LFPRH;
f) Conocer y requerir al Coordinador Ejecutivo la información relativa a los
flujos esperados por los pagos que deriven de las asignaciones y los contratos a
que se refiere el párrafo séptimo, del artículo 27, de la CP, que el fiduciario
pudiera requerir para llevar a cabo la planeación y administración de la tesorería;
g) Designar al Secretario y al Prosecretario del Comité, y

240
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

h) Aprobar los estados financieros dictaminados por el auditor externo,


que le presente el Coordinador Ejecutivo y, en su caso, realizar las
observaciones a que haya lugar.
C) La celebración de sesiones ordinarias del Comité que se llevarán a
cabo, al menos cada trimestre, de conformidad con el calendario que éste
apruebe en la última sesión ordinaria del año calendario previo. El Presidente del
Comité, directamente o a petición del fiduciario en casos urgentes, instruirá al
Secretario para que convoque a sesión extraordinaria en cualquier momento.
Para tales efectos, se preverán los plazos y términos para las
convocatorias, así como el uso de tecnologías de la información para la
convocatoria y celebración de sus sesiones en caso necesario;
D) Las sesiones serán válidas con la presencia de al menos cuatro de
sus miembros, siempre que asistan el Presidente del Comité y el Gobernador del
Banco de México, así como al menos dos miembros independientes;
E) El Comité deliberará en forma colegiada y sus decisiones se adoptarán
por mayoría de votos de los miembros presentes o mayoría calificada en los
casos previstos en esta Ley. El Presidente tendrá voto de calidad en caso de
empate;
F) El procedimiento para determinar los honorarios fiduciarios, los cuales
deberán erogarse con cargo al patrimonio fideicomitido, y fijarse observando
criterios de eficiencia y economía, que cubran al Banco de México los gastos
necesarios para la debida operación del Fondo Mexicano del Petróleo;
G) La obligación del fiduciario hacia el Comité de transparentar y rendir
cuentas sobre el manejo de los recursos aportados al fideicomiso y de
proporcionar a las autoridades competentes los informes que permitan su
vigilancia y fiscalización, así como las facilidades para realizar auditorías y visitas
de inspección por parte de las instancias fiscalizadoras federales;
H) El fiduciario deberá proporcionar a la SHCP la información que ésta le
requiera, para efectos de integración de informes en materia de presupuesto,
contabilidad gubernamental y fiscalización, y
I) Las demás disposiciones que, en el marco de lo previsto en la
LFMPED, establezcan el fideicomitente y el fiduciario para la adecuada
organización, funcionamiento y operación del Fondo Mexicano del Petróleo.211

211
Artículo 9, de la LFMPED.
241
DANIEL RAMOS TORRES

XII. DE LA OPERACIÓN DEL FONDO MEXICANO DEL PETRÓLEO

LOS RECURSOS entregados al Fondo Mexicano del Petróleo serán


destinados a lo siguiente:

A) En términos de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, el fiduciario


realizará los pagos derivados de las asignaciones y los contratos de exploración
y extracción de hidrocarburos, a más tardar a los cinco días hábiles bancarios
posteriores a que el Coordinador Ejecutivo lo autorice;
B) En términos del Título Quinto, de la LFPRH y conforme al calendario
que establezca el fideicomitente, el fiduciario realizará transferencias ordinarias
en el siguiente orden de prelación:
a) Al Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios;
b) Al Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades
Federativas;
c) Al Fondo de Extracción de Hidrocarburos;
d) Al Fondo Sectorial CONACYT-Secretaría de Energía-Hidrocarburos,
incluyendo los montos que, conforme a la distribución que determine su comité
técnico, se destinen a fondos de investigación científica y desarrollo tecnológico
de institutos de investigación en materia de hidrocarburos;
e) Al Fondo Sectorial CONACYT-Secretaría de Energía-Sustentabilidad
Energética;
f) A la Tesorería de la Federación, para cubrir los costos de fiscalización
en materia petrolera de la Auditoría Superior de la Federación, y
g) A la Tesorería de la Federación, los recursos necesarios para que los
ingresos petroleros del Gobierno Federal que se destinan a cubrir el Presupuesto
de Egresos de la Federación se mantengan en el 4.7% del Producto Interno
Bruto. Dichos recursos incluirán las transferencias a los municipios colindantes
con la frontera o litorales por los que se realice materialmente la salida del país
de los hidrocarburos.
Para efectos del cumplimiento del monto establecido en este inciso se
considerarán incluidas las transferencias previstas en los incisos a) a f)
anteriores;
C) Una vez realizados los pagos y transferencias a que se refieren las
fracciones I y II anteriores, el fiduciario administrará los recursos remanentes en

242
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

la Reserva del Fondo para generar ahorro de largo plazo del Gobierno Federal,
incluyendo inversión en activos financieros, y
D) Los recursos correspondientes a la Reserva del Fondo podrán ser
transferidos de manera extraordinaria a la Tesorería de la Federación para cubrir
erogaciones del Presupuesto de Egresos de la Federación, en los términos de la
LFPRH. Lo anterior, incluyendo las transferencias que se realicen de
conformidad con los montos aprobados por la Cámara de Diputados para el uso
de los recursos cuando la Reserva del Fondo sea mayor al 3% del Producto
Interno Bruto.212

XIII. OBLIGACIÓN DEL FIDUCIARIO DE MANTENER EN EL BANCO


DE MÉXICO LAS CUENTAS CORRIENTES QUE REQUIERA
PARA RECIBIR, ADMINISTRAR Y DISTRIBUIR LOS INGRESOS
DEL FONDO MEXICANO DEL PETRÓLEO

CON EL OBJETO de permitir una adecuada operación del Fondo Mexicano del
Petróleo en cumplimiento de su fin y satisfacer sus necesidades de liquidez y
cumplimiento oportuno de las obligaciones a su cargo, el fiduciario, sujeto a los
lineamientos que emita el Comité en esta materia, mantendrá en el Banco de
México las cuentas corrientes que requiera para recibir, administrar y distribuir
los ingresos destinados a lo señalado en el artículo 16, fracciones I y II, de
LFMPED. Las reglas operativas de estas cuentas se ajustarán a lo que acuerden
el fideicomitente y el fiduciario pero, en todo caso, el saldo de estas cuentas no
podrá tener un saldo deudor bajo ninguna circunstancia.213

XIV. DE LA TRANSPARENCIA E INFORMACIÓN SOBRE LAS


OPERACIONES DEL FONDO MEXICANO DEL
PETRÓLEO

PARA CUMPLIR con las obligaciones de transparencia e información sobre


las operaciones del Fondo Mexicano del Petróleo, el fiduciario deberá publicar
por medios electrónicos y por lo menos dentro de los treinta días naturales

212
Art. 16, de la LFMPED.
213
Artículo 18, de la LFMPED.
243
DANIEL RAMOS TORRES

posteriores al cierre de cada trimestre calendario, previa aprobación del Comité,


un informe que contenga como mínimo lo siguiente:

 Un reporte sobre las actividades realizadas en el trimestre anterior y


los principales resultados financieros. Dicho reporte deberá emplear
indicadores o parámetros para la correcta y puntual medición de los
resultados y estar vinculado a los objetivos y metas del Fondo
Mexicano del Petróleo;
 Los estados que muestren la situación financiera del Fondo
Mexicano del Petróleo durante y a la fecha de cierre del ejercicio, sus
cambios y resultados, así como la demás información que
sea necesaria para completar o aclarar los datos suministrados con
dichos estados;
 Los montos de las transferencias realizadas a la Tesorería de la
Federación y a los fondos señalados en el Capítulo III, de la
LFMPED;
 El monto de los honorarios fiduciarios pagados por el Fondo
Mexicano del Petróleo al Banco de México, y
 El monto de los gastos cubiertos al comercializador del Fondo
Mexicano del Petróleo a que se refiere la Ley de Ingresos sobre
Hidrocarburos.

El fiduciario deberá observar lo anterior como excepción a las


disposiciones relativas al secreto fiduciario previstas en LFMPED y sin perjuicio
de las demás obligaciones en materia presupuestaria, contable y
de transparencia que resulten aplicables al fiduciario.214

214
Artículo 19, de la LFMPED.

244
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

245
DANIEL RAMOS TORRES

Lección 10
Del gasto federal en las entidades federativas

Normativa aplicable: art. 82 LFPRH; art. 1; art. 25; art. 26; art. 27; art. 29; art.
33; art. 35; art. 36; art. 37; art. 38; art. 39; art. 41; art. 43; art. 44; art. 45; art. 46;
art. 47; art. 48 LCF; art. 12 X; art. 13; art. 16 LGE; art. 3; art. 13; art. 18 LGS; art.
73 LGCG

Sumario:
I. PARTICIPACIONES FEDERALES
II. APORTACIONES FEDERALES
1. Fondo de aportaciones para la nómina educativa y gasto operativo
2. Fondo de aportaciones para los servicios de salud
3. Fondo de aportaciones para la infraestructura social
4. Fondo de aportaciones para el fortalecimiento de los municipios y de las
demarcaciones territoriales del Distrito Federal
5. Fondo de aportaciones múltiples
6. Fondo de aportaciones para la educación tecnológica y de adultos
7. Fondo de aportaciones para la seguridad pública de los estados y del
Distrito Federal
8. Fondo de aportaciones para el fortalecimiento de las entidades
federativas
III. CONVENIOS PARA TRANSFERIR RECURSOS PRESUPUESTARIOS A
LOS ESTADOS

246
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

247
DANIEL RAMOS TORRES

I. PARTICIPACIONES FEDERALES

LA LCF indica que los estados que se adhieran al Sistema Nacional de


Coordinación Fiscal, participan en el total de impuestos federales y en los otros
ingresos que señale ésta Ley mediante la distribución de los Fondos que en la
misma se establecen215.

Los recursos son transferidos de manera anual por la Federación a las


entidades federativas, a través del Ramo General 28 Participaciones
Federales del DPEF. Los recursos transferidos pasan a formar parte de las
haciendas estatales y municipales, por lo que su ejercicio, control y evaluación
se regula en las legislaciones de los estados. El ejercicio de estos recursos se
documenta en las Cuentas Públicas de los estados y municipios, y su
fiscalización compete a los órganos de fiscalización superior de los estados.

Las Participaciones Federales son inembargables, no pueden afectarse


para fines específicos ni estar sujetas a retención, salvo para el pago de
obligaciones contraídas en los términos de la LCF.

Las Participaciones Federales se distribuyen a través de los siguientes


Fondos, con base en las fórmulas que establece la LCF: El Fondo General de
Participaciones; El Fondo de Fomento Municipal. El destino de los recursos
transferidos lo deciden las legislaturas de los estados. Mientras que los
municipios definen el destino de los recursos que se les transfieren, conforme a
la asignación que les autoriza la legislatura del estado.

II. APORTACIONES FEDERALES

EL ARTÍCULO 25, DE LA LCF, indica que “…se establecen las aportaciones


federales, como recursos que la Federación transfiere a las haciendas públicas
de los Estados, Distrito Federal, y en su caso, de los Municipios, condicionando
su gasto a la consecución y cumplimiento de los objetivos que para cada tipo de
aportación establece esta Ley…”.

215
Vid. Artículo 1, párrafo tercero, de la LCF.
248
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

Los recursos son transferidos de manera anual por la Federación a las


entidades federativas y municipios, a través del Ramo General 33
Aportaciones Federales a Entidades Federativas y Municipios del DPEF.
Los recursos transferidos no pierden su naturaleza de gasto público federal, por
lo que no forman parte de las haciendas estatales y municipales; su ejercicio,
control y evaluación se regula en la legislación federal. El ejercicio de estos
recursos se documenta en las Cuenta Anual de la Hacienda Pública Federal, y
su fiscalización compete a la ASF.

Las Aportaciones Federales se distribuyen a través de los siguientes


Fondos, con base en las fórmulas que establece la LCF:

 Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo;


 Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud;
 Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social;
 Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de
las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal;
 Fondo de Aportaciones Múltiples;
 Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos;
 Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del
Distrito Federal, y
 Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades
Federativas.

Con la creación de los Fondos de Aportaciones Federales en el Ramo


33 del DPEF se establece un proceso de descentralización de recursos
presupuestarios, que incluye también la descentralización de recursos humanos
y materiales, hacia los niveles de gobierno de las entidades federativas y los
municipios, en materia tales como educación, salud, infraestructura social,
seguridad pública.

En la mayoría de las entidades federativas y sus municipios, el gasto


público federal descentralizado proveniente del Ramo 33, representa su principal
fuente de financiamiento, por encima de sus ingresos propios y las
participaciones federales. Los recursos transferidos del Ramo 33 tienen destino

249
DANIEL RAMOS TORRES

específico vía los Fondos de Aportaciones Federales, por lo que Estados y


Municipios no deben desviar los recursos para fines distintos.

Los Estados y el Distrito Federal enviarán al Ejecutivo Federal, por


conducto de la SHCP, informes sobre el ejercicio y destino de los recursos de los
Fondos de Aportaciones Federales216.

Los Estados y el Distrito Federal reportarán tanto la información relativa a


la Entidad Federativa, como aquélla de sus respectivos Municipios o
Demarcaciones Territoriales para el caso del Distrito Federal, en los Fondos que
correspondan, así como los resultados obtenidos; asimismo, remitirán la
información consolidada a más tardar a los 20 días naturales posteriores a la
terminación de cada trimestre del ejercicio fiscal.

1. Fondo de aportaciones para la nómina educativa y gasto


operativo

EL FONDO DE APORTACIONES PARA LA NÓMINA EDUCATIVA Y GASTO


OPERATIVO es administrado por la SHCP217.

Con cargo a las aportaciones del Fondo de Aportaciones para la Nómina


Educativa y Gasto Operativo que les correspondan, los Estados y el Distrito
Federal son apoyados con recursos económicos complementarios para ejercer
las atribuciones, en materia de educación básica y normal, que de manera
exclusiva se les asignan, respectivamente, en los artículos 13 y 16, de la LGE.218

La Federación apoya a los Estados con los recursos necesarios para


cubrir el pago de servicios personales correspondiente al personal que ocupa las
plazas transferidas a los Estados, en el marco del Acuerdo Nacional para la
Modernización de la Educación Básica, publicado en el DOF el 19 de mayo de
1992 y los convenios que de conformidad con el mismo fueron formalizados con
los estados, que se encuentren registradas por la Secretaría de Educación
Pública, previa validación de la SHCP, en el Sistema de Información y Gestión

216
Vid. Artículo 48, de la LCF.
217
Vid. Artículo 25, último párrafo, de la LCF.
218
Vid. Artículo 26, de la LCF.
250
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

Educativa a que se refiere el artículo 12, fracción X, de la LGE. Asimismo, el


registro en el Sistema podrá incluir plazas del personal docente que no es de
jornada, de acuerdo a la asignación de horas correspondiente.

En el caso del Distrito Federal, el Fondo de Aportaciones para la Nómina


Educativa y Gasto Operativo incluirá los recursos correspondientes a las plazas
federales que sean transferidas a éste, mediante el convenio de
descentralización correspondiente y registradas en el Sistema de Información y
Gestión Educativa.

El monto del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto


Operativo se determina cada año en el Presupuesto de Egresos de la
Federación correspondiente219

2. Fondo de aportaciones para los servicios de salud

CON CARGO a las aportaciones que del FONDO DE APORTACIONES PARA


LOS SERVICIOS DE SALUD les correspondan, los Estados y el Distrito Federal
reciben los recursos económicos que los apoyan para ejercer las atribuciones
que en los términos de los artículos 3, 13 y 18, de la LGS, les competan220.

El monto del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud se


determina cada año en el Presupuesto de Egresos de la Federación
correspondiente.

3. Fondo de aportaciones para la infraestructura social

LAS APORTACIONES FEDERALES que con cargo al FONDO DE


APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL reciban las
entidades, los municipios y las demarcaciones territoriales, se destinarán
exclusivamente al financiamiento de obras, acciones sociales básicas y a
inversiones que beneficien directamente a población en pobreza extrema,

219
Vid. Artículo 27, de la LCF.
220
Vid. Artículo 29, de la LCF.
251
DANIEL RAMOS TORRES

localidades con alto o muy alto nivel de rezago social conforme a lo previsto en
la LGDS, y en las zonas de atención prioritaria221.

Los recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, se


destinarán a los siguientes rubros:

 Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de


las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal: agua potable,
alcantarillado, drenaje y letrinas, urbanización, electrificación rural y de
colonias pobres, infraestructura básica del sector salud y educativo,
mejoramiento de vivienda, así como mantenimiento de infraestructura.
 Fondo de Infraestructura Social para las Entidades: obras y acciones
que beneficien preferentemente a la población de los municipios,
demarcaciones territoriales y localidades que presenten mayores
niveles de rezago social y pobreza extrema en la entidad.

Las entidades deberán entregar a sus respectivos municipios y


demarcaciones territoriales, los recursos que les corresponden conforme al
calendario de enteros en que la Federación lo haga a las entidades. Dicho
calendario deberá comunicarse a los gobiernos municipales y de las
demarcaciones territoriales por parte de los gobiernos de las entidades y
publicarse por estos últimos a más tardar el día 31 de enero de cada ejercicio
fiscal, en su respectivo órgano de difusión oficial222.

4. Fondo de aportaciones para el fortalecimiento de los municipios y


de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal

LAS APORTACIONES FEDERALES que, con cargo al FONDO DE


APORTACIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS MUNICIPIOS Y DE
LAS DEMARCACIONES TERRITORIALES DEL DISTRITO FEDERAL, reciban
los municipios a través de las entidades federativas y las demarcaciones
territoriales por conducto del Distrito Federal, se destinarán a la satisfacción de
sus requerimientos, dando prioridad al cumplimiento de sus obligaciones

221
Vid. Artículo 33, de la LCF.
222
Vid. Artículo 35, último párrafo, de la LCF.
252
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

financieras, al pago de derechos y aprovechamientos por concepto de agua,


descargas de aguas residuales, a la modernización de los sistemas de
recaudación locales, mantenimiento de infraestructura, y a la atención de las
necesidades directamente vinculadas con la seguridad pública de sus
habitantes223.

El Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de


las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal se determinará anualmente
en el Presupuesto de Egresos de la Federación con recursos federales224.

El Ejecutivo Federal, a través de la SHCP, distribuirá el Fondo de


Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones
Territoriales del Distrito Federal, en proporción directa al número de habitantes
con que cuente cada Entidad Federativa, de acuerdo con la información
estadística más reciente que al efecto emita el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía.

Para el caso de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal, su


distribución se realizará: el 75% correspondiente a cada Demarcación Territorial
será asignado conforme al criterio del factor de población residente y el 25%
restante al factor de población flotante de acuerdo con las cifras publicadas por
el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Las Entidades a su vez distribuirán los recursos que correspondan a sus


Municipios y las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal, en proporción
directa al número de habitantes con que cuente cada uno de los Municipios y
Demarcaciones Territoriales antes referidos225.

5. Fondo de aportaciones múltiples

EL FONDO DE APORTACIONES MÚLTIPLES se determina anualmente en el


Presupuesto de Egresos de la Federación226.

223
Vid. Artículo 37, de la LCF.
224
Vid. Artículo 36, de la LCF.
225
Vid. Artículo 38, de la LCF.
226
Vid. Artículo 39, de la LCF.
253
DANIEL RAMOS TORRES

Las aportaciones federales que con cargo al Fondo de Aportaciones


Múltiples reciban los Estados de la Federación y el Distrito Federal se
destinarán227 en un 46% al otorgamiento de desayunos escolares; apoyos
alimentarios; y de asistencia social a través de instituciones públicas, con base
en lo señalado en la LAS. Asimismo, se destinará el 54% restante a la
construcción, equipamiento y rehabilitación de infraestructura física de los
niveles de educación básica, media superior y superior en su modalidad
universitaria según las necesidades de cada nivel.

Las entidades tendrán la obligación de hacer del conocimiento de sus


habitantes, los montos que reciban, las obras y acciones realizadas, el costo de
cada una, su ubicación y beneficiarios. Asimismo, deberán informar a sus
habitantes, al término de cada ejercicio, sobre los resultados alcanzados.

El Fondo de Aportaciones Múltiples se distribuye228 entre las entidades


federativas de acuerdo a las asignaciones y reglas que se establecen en el
Presupuesto de Egresos de la Federación.

La Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación Pública darán a


conocer, a más tardar el 31 de enero del ejercicio de que se trate en el DOF, el
monto correspondiente a cada entidad por cada uno de los componentes del
Fondo y la fórmula utilizada para la distribución de los recursos, así como las
variables utilizadas y la fuente de la información de las mismas, para cada uno
de los componentes del Fondo.

6. Fondo de aportaciones para la educación tecnológica y de


adultos

EL MONTO del FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN


TECNOLÓGICA Y DE ADULTOS se determina anualmente en el Presupuesto
de Egresos de la Federación con recursos federales229, exclusivamente a partir
de los siguientes elementos:

227
Vid. Artículo 39, de la LCF.
228
Vid. Artículo 41, de la LCF.
229
Vid. Artículo 43, de la LCF.
254
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

 Los registros de planteles, de instalaciones educativas y de plantillas


de personal utilizados para los cálculos de los recursos
presupuestarios transferidos a las Entidades Federativas con motivo
de la suscripción de los convenios respectivos, incluyendo las
erogaciones que correspondan por conceptos de impuestos federales
y aportaciones de seguridad social;
 Por los recursos presupuestarios que con cargo al Fondo de
Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos se hayan
transferido a las Entidades Federativas de acuerdo con el Presupuesto
de Egresos de la Federación durante el ejercicio inmediato anterior a
aquél que se presupueste, y
 Adicionalmente, en el caso de los servicios de educación para adultos,
la determinación de los recursos del Fondo de Aportaciones para la
Educación Tecnológica y de Adultos y su consiguiente distribución,
responderán a fórmulas que consideren las prioridades específicas y
estrategias compensatorias para el abatimiento del rezago en materia
de alfabetización, educación básica y formación para el trabajo. Las
fórmulas, así como las variables consideradas y la fuente de
información correspondiente, a que se refiere esta fracción deberán
publicarse por la Secretaría de Educación Pública, a más tardar el 31
de enero de cada año en el DOF.

La información que presenten las entidades y la Secretaría de Educación


Pública, por este Fondo, debe sujetarse al artículo 73, de la LGCG.

7. Fondo de aportaciones para la seguridad pública de los estados y


del Distrito Federal

EL FONDO DE APORTACIONES PARA LA SEGURIDAD PÚBLICA DE LOS


ESTADOS Y DEL DISTRITO FEDERAL se constituye230 con cargo a recursos
federales, mismos que son determinados anualmente en el Presupuesto de
Egresos de la Federación. La Secretaría de Gobernación formula a la SHCP una
propuesta para la integración de dicho Fondo.

230
Vid. Artículo 44, de la LCF.
255
DANIEL RAMOS TORRES

En el Presupuesto de Egresos de la Federación de cada ejercicio fiscal


se hace la distribución de los recursos federales que integran este Fondo entre
los distintos rubros de gasto del Sistema Nacional de Seguridad Pública
aprobados por el Consejo Nacional de Seguridad Pública.

El Ejecutivo Federal, a través de la SHCP, entrega a las entidades el


Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito
Federal, con base en los criterios que el Consejo Nacional de Seguridad Pública
determine, a propuesta de la Secretaría de Gobernación, por medio del
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, utilizando
para la distribución de los recursos, criterios que incorporen el número de
habitantes de los Estados y del Distrito Federal; el índice de ocupación
penitenciaria; la implementación de programas de prevención del delito; los
recursos destinados a apoyar las acciones que en materia de seguridad pública
desarrollen los municipios, y el avance en la aplicación del Programa Nacional
de Seguridad Pública en materia de profesionalización, equipamiento,
modernización tecnológica e infraestructura. La información relacionada con las
fórmulas y variables utilizadas en el cálculo para la distribución y el resultado de
su aplicación que corresponderá a la asignación por cada Estado y el Distrito
Federal, debe publicarse en el DOF a más tardar a los 30 días naturales
siguientes a la publicación en dicho Diario del Presupuesto de Egresos de la
Federación del ejercicio fiscal de que se trate.

Los convenios y anexos técnicos celebrados entre el Secretariado


Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y las entidades, deben
firmarse en un término no mayor a sesenta días, contados a partir de la
publicación del resultado de la aplicación de las fórmulas y variables
mencionadas con anterioridad.

Este Fondo se enterará mensualmente por la SHCP durante los primeros


diez meses del año a los Estados y al Distrito Federal, de manera ágil y directa
sin más limitaciones ni restricciones, incluyendo aquéllas de carácter
administrativo.

256
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

Los Estados y el Distrito Federal reportarán trimestralmente a la


Secretaría de Gobernación, a través del Secretariado Ejecutivo del Sistema
Nacional de Seguridad Pública, el ejercicio de los recursos del Fondo y el avance
en el cumplimiento de las metas, así como las modificaciones o adecuaciones
realizadas a las asignaciones previamente establecidas en los convenios de
coordinación y sus anexos técnicos en la materia; en este último caso deberán
incluirse la justificación y la aprobación del Consejo Estatal de Seguridad Pública
correspondiente, o la opinión favorable del Secretariado Ejecutivo del Sistema
Nacional de Seguridad Pública. El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional
de Seguridad Pública dará respuesta en un plazo no mayor a 30 días hábiles.

Las entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales


deberán informar a sus habitantes trimestralmente y al término de cada ejercicio,
entre otros medios, a través de la página oficial de Internet de la entidad
correspondiente, los montos que reciban, el ejercicio, destino y resultados
obtenidos respecto de este Fondo. Lo anterior, en términos de la LGCG y
conforme a los formatos aprobados por el Consejo Nacional de Armonización
Contable.

Las aportaciones federales que, con cargo al Fondo de Aportaciones


para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal, reciban dichas
entidades se destinarán exclusivamente a231:

 La profesionalización de los recursos humanos de las instituciones de


seguridad pública vinculada al reclutamiento, ingreso, formación,
selección, permanencia, evaluación, reconocimiento, certificación y
depuración;
 Al otorgamiento de percepciones extraordinarias para los agentes del
Ministerio Público, los peritos, los policías ministeriales o sus
equivalentes de las Procuradurías de Justicia de los Estados y del
Distrito Federal, los policías de vigilancia y custodia de los centros
penitenciarios; así como, de los centros de reinserción social de
internamiento para adolescentes;

231
Vid. Artículo 45, de la LCF.
257
DANIEL RAMOS TORRES

 Al equipamiento de los elementos de las instituciones de seguridad


pública correspondientes a las policías ministeriales o de sus
equivalentes, peritos, ministerios públicos y policías de vigilancia y
custodia de los centros penitenciarios, así como, de los centros de
reinserción social de internamiento para adolescentes;
 Al establecimiento y operación de las bases de datos criminalísticos y
de personal, la compatibilidad de los servicios de telecomunicaciones
de las redes locales, el servicio telefónico nacional de emergencia y el
servicio de denuncia anónima;
 A la construcción, mejoramiento, ampliación o adquisición de las
instalaciones para la procuración e impartición de justicia, de los
centros penitenciarios, de los centros de reinserción social de
internamiento para adolescentes que realizaron una conducta
tipificada como delito, así como de las instalaciones de los cuerpos de
seguridad pública de las academias o institutos encargados de aplicar
los programas rectores de profesionalización y de los Centros de
Evaluación y Control de Confianza, y
 Al seguimiento y evaluación de los programas relacionados con las
fracciones anteriores.

Los Estados y el Distrito Federal proporcionarán al Ejecutivo Federal, por


conducto del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública,
la información financiera, operativa y estadística que les sea requerida.

8. Fondo de aportaciones para el fortalecimiento de las entidades


federativas

EL FONDO DE APORTACIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS


ENTIDADES FEDERATIVAS se determina anualmente en el Presupuesto de
Egresos de la Federación correspondiente con recursos federales232.

Los montos del Fondo se enterarán mensualmente por la SHCP a los


Estados y al Distrito Federal de manera ágil y directa.

232
Vid. Artículo 46, de la LCF.
258
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

Los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las


Entidades Federativas se destinarán233:

 A la inversión en infraestructura física, incluyendo la construcción,


reconstrucción, ampliación, mantenimiento y conservación de
infraestructura; así como la adquisición de bienes para el
equipamiento de las obras generadas o adquiridas; infraestructura
hidroagrícola, y hasta un 3 por ciento del costo del programa o
proyecto programado en el ejercicio fiscal correspondiente, para
gastos indirectos por concepto de realización de estudios, elaboración
y evaluación de proyectos, supervisión y control de estas obras de
infraestructura;
 Al saneamiento financiero, preferentemente a través de la
amortización de deuda pública, expresada como una reducción al
saldo registrado al 31 de diciembre del año inmediato anterior.
Asimismo, podrán realizarse otras acciones de saneamiento
financiero, siempre y cuando se acredite un impacto favorable en la
fortaleza de las finanzas públicas locales;
 Para apoyar el saneamiento de pensiones y, en su caso, reformas a
los sistemas de pensiones de los Estados y del Distrito Federal,
prioritariamente a las reservas actuariales;
 A la modernización de los registros públicos de la propiedad y del
comercio locales, en el marco de la coordinación para homologar los
registros públicos; así como para modernización de los catastros, con
el objeto de actualizar los valores de los bienes y hacer más eficiente
la recaudación de contribuciones;
 Para modernizar los sistemas de recaudación locales y para
desarrollar mecanismos impositivos que permitan ampliar la base
gravable de las contribuciones locales, lo cual genere un incremento
neto en la recaudación;
 Al fortalecimiento de los proyectos de investigación científica y
desarrollo tecnológico, siempre y cuando las aportaciones federales
destinadas a este rubro sean adicionales a los recursos de naturaleza
local aprobados por las legislaturas locales en dicha materia;

233
Vid. Artículo 47, de la LCF.
259
DANIEL RAMOS TORRES

 Para los sistemas de protección civil en los Estados y el Distrito


Federal, siempre y cuando las aportaciones federales destinadas a
este rubro sean adicionales a los recursos de naturaleza local
aprobados por las legislaturas locales en dicha materia;
 Para apoyar la educación pública, siempre y cuando las aportaciones
federales destinadas a este rubro sean adicionales a los recursos de
naturaleza local aprobados por las legislaturas locales para dicha
materia y que el monto de los recursos locales se incremente en
términos reales respecto al presupuestado en el año inmediato
anterior, y
 Para destinarlas a fondos constituidos por los Estados y el Distrito
Federal para apoyar proyectos de infraestructura concesionada o
aquéllos donde se combinen recursos públicos y privados; al pago de
obras públicas de infraestructura que sean susceptibles de
complementarse con inversión privada, en forma inmediata o futura,
así como a estudios, proyectos, supervisión, liberación del derecho de
vía, y otros bienes y servicios relacionados con las mismas.

Los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las


Entidades Federativas, tienen por objeto fortalecer los Presupuestos de las
mismas y a las regiones que conforman. Para este fin y con las mismas
restricciones, las Entidades Federativas podrán convenir entre ellas o con el
Gobierno Federal, la aplicación de estos recursos, los que no podrán destinarse
para erogaciones de gasto corriente o de operación, salvo en los casos previstos
expresamente en las fracciones anteriores. Las Entidades Federativas deberán
presentar a la SHCP un informe trimestral detallado sobre la aplicación de los
recursos a más tardar 20 días naturales después de terminado el trimestre.

III. CONVENIOS PARA TRANSFERIR RECURSOS PRESUPUESTARIOS A


LOS ESTADOS

DE CONFORMIDAD con el artículo 82, de la LFPRH, las Dependencias y


Entidades con cargo a sus Presupuestos y por medio de CONVENIOS DE
COORDINACIÓN que serán públicos, podrán transferir recursos presupuestarios
a las entidades federativas con el propósito de descentralizar o reasignar la

260
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

ejecución de funciones, programas o proyectos federales y, en su caso, recursos


humanos y materiales.

Los Convenios de Coordinación los celebra el Ejecutivo Federal, por


conducto de la SHCP, la SFP, las Dependencias y, en su caso las Entidades
paraestatales; y los gobernadores de los estados con sus respectivas
administraciones públicas estatales. Hoy en día, los Convenios de Coordinación
se utilizan para transferir recursos presupuestarios a los gobiernos estatales para
que realicen obras públicas en los estados.

En la suscripción de Convenios se observará lo siguiente:

 Deberán asegurar una negociación equitativa entre las partes y


deberán formalizarse a más tardar durante el primer trimestre del
ejercicio fiscal, al igual que los anexos respectivos, con el propósito de
facilitar su ejecución por parte de las entidades federativas y de
promover una calendarización eficiente de la ministración de los
recursos respectivos a las entidades federativas, salvo en aquellos
casos en que durante el ejercicio fiscal se suscriba un convenio por
primera vez o no hubiere sido posible su previsión anual;
 Incluir criterios que aseguren transparencia en la distribución,
aplicación y comprobación de recursos;
 Establecer los plazos y calendarios de entrega de los recursos que
garanticen la aplicación oportuna de los mismos, de acuerdo con el
Presupuesto de Egresos aprobado y atendiendo los requerimientos de
las entidades federativas. La ministración de los recursos deberá ser
oportuna y respetar dichos calendarios;
 Evitar comprometer recursos que excedan la capacidad financiera de
los gobiernos de las entidades federativas;
 Las prioridades de las entidades federativas con el fin de alcanzar los
objetivos pretendidos;
 Especificar, en su caso, las fuentes de recursos o potestades de
recaudación de ingresos por parte de las entidades federativas que
complementen los recursos transferidos o reasignados;

261
DANIEL RAMOS TORRES

 En la suscripción de dichos instrumentos deberá tomarse en cuenta si


los objetivos pretendidos podrían alcanzarse de mejor manera
transfiriendo total o parcialmente las responsabilidades a cargo del
Gobierno Federal o sus entidades, por medio de modificaciones
legales;
 Las medidas o mecanismos que permitan afrontar contingencias en
los programas y proyectos reasignados;
 En el caso que involucren recursos públicos federales que no pierden
su naturaleza por ser transferidos, éstos deberán depositarse en
cuentas bancarias específicas que permitan su identificación para
efectos de comprobación de su ejercicio y fiscalización, en los
términos de las disposiciones generales aplicables;
 En la exposición de motivos del proyecto de Presupuesto de Egresos
se informará el estado que guardan los convenios suscritos y los
objetivos alcanzados, así como sobre los convenios a suscribir y los
objetivos a alcanzar.
 De los recursos federales que se transfieran a las entidades
federativas mediante convenios de reasignación y aquéllos mediante
los cuales los recursos no pierdan el carácter de federal, se destinará
un monto equivalente al uno al millar para la fiscalización de los
mismos, en los términos de los acuerdos a que se refiere la siguiente
fracción, y
 La ASF, en los términos de la LFRCF, deberá acordar con los órganos
técnicos de fiscalización de las legislaturas de las entidades
federativas, las reglas y procedimientos para fiscalizar el ejercicio de
los recursos públicos federales.

Los recursos presupuestarios que se transfieren a los estados se


registrarán conforme a la naturaleza económica del gasto público federal, bien
como gasto de capital o bien como gasto corriente, y deberán ejercerse a través
de programas y proyectos, con objetivos, metas, unidades responsables de su
ejecución e indicadores de desempeño.

Los Convenios de Coordinación se rigen por lo dispuesto en los artículos


33 a 36 de la LP, en lo referente a la coordinación prevista en el Sistema

262
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

Nacional de Planeación del Desarrollo, en el sentido de que los estados


coadyuvan a la consecución de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y
las acciones a realizar se planean conjuntamente entre la Federación y los
estados.

El control de los recursos transferidos, se lleva a cabo por la SFP, quien


conviene con las instancias de control interno de los gobiernos de los estados,
los programas y proyectos sujetos a control interno.

Los recursos que transfieren las Dependencias o Entidades a través de


los Convenios de Reasignación para el cumplimiento de objetivos de programas
federales, no pierden el carácter federal, por lo que éstas comprobarán los
gastos en los términos de las disposiciones aplicables; para ello se sujetarán en
lo conducente a lo dispuesto en el artículo 82, de la LFPRH, así deberán verificar
que en los Convenios se establezca el compromiso de las entidades federativas
de entregar los documentos comprobatorios del gasto. La SHCP y la SFP
emitirán los lineamientos que permitan un ejercicio transparente, ágil y eficiente
de los recursos, en el ámbito de sus competencias. La ASF proporcionará a las
áreas de fiscalización de las legislaturas de las entidades federativas las guías
para la fiscalización y las auditorías de los recursos federales.

Las Dependencias o Entidades que requieran suscribir Convenios de


Reasignación, deberán apegarse al Convenio modelo emitido por la SHCP y la
SFP, así como obtener la autorización presupuestaria de la SHCP.

En conclusión, los recursos presupuestarios transferidos a los estados vía


los Convenios de Coordinación, no son más que un mecanismo para que los
estados lleven a cabo acciones de programas federales, de conformidad con la
legislación presupuestaria federal. Es decir, se transfiere el gasto público federal
para que lo ejerzan los gobiernos estatales en cumplimiento de programas y
proyectos federales vinculados al Plan Nacional de Desarrollo.

263
DANIEL RAMOS TORRES

264
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

Lección 11

La Tesorería de la Federación

Normativa aplicable: art. 1; art. 2; art. 4; art. 5; art. 6; art. 15; art. 39; art. 40; art.
42; art. 44 LSTF

Sumario:
I. CONCEPTO DOCTRINAL DEL TESORO PÚBLICO
II. SERVICIOS DE TESORERÍA
III. AUXILIARES DE LA TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN
IV. TESORO PÚBLICO Y EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO
V. TESORO Y CRÉDITO PÚBLICO

265
DANIEL RAMOS TORRES

266
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

I. CONCEPTO DOCTRINAL DEL TESORO PÚBLICO

JUAN JOSÉ BAYONA DE PEROGORDO Y MARÍA TERESA SOLER ROCH234,


indican que el TESORO PÚBLICO destaca por su papel como instituto
centralizador de la actividad financiera, al reflejar la unión o conexión material
entre sus dos manifestaciones esenciales: los ingresos y los gastos públicos,
entendidos como entradas y salidas de dinero.

El Tesoro es, pues, uno de los institutos esenciales que intervienen en la


gestión de la Hacienda Pública (federal, estatal y municipal), así como en el
desarrollo de una serie de funciones de distinta naturaleza que le asigna nuestro
ordenamiento jurídico.

EVA ALIAGA AGULLÓ235 explica que desde un punto de vista


subjetivo, hay que resaltar que el Tesoro es el propio Estado u otro ente público
(por ejemplo, estados y municipios), al que el ordenamiento reconoce un ámbito
financiero propio, que actúan como sujetos de Derecho en las operaciones
relativas a los ingresos y los gastos que genera el desarrollo de su actividad
financiera, así como en las restantes funciones asumidas por este instituto.

En función del ente público al que se refiere (Federación, estados y


municipios), este instituto recibe las siguientes denominaciones: Tesorería de la
Federación, Secretaría de Finanzas de la entidad federativa que corresponda y
Tesorería Municipal.

La LSTF define y desarrolla las funciones de la Tesorería de la


Federación. En particular, el artículo 1º comienza diciendo que esta Ley regula
los servicios de Tesorería de la Federación, conforme a la LIF y al DPEF y a las
demás disposiciones aplicables.

Lo dispuesto en el artículo 1º, en comento nos permite analizar los dos


aspectos (objetivo y subjetivo) que delimitan este instituto:

234
Materiales de Derecho Financiero, Librería Compás, Alicante, 2008, p. 101.
235
Lección 6 El Tesoro Público en Manual de Derecho Presupuestario y de los Gastos Públicos, Ibídem, p. 145.
267
DANIEL RAMOS TORRES

* Aspecto objetivo. Desde esta perspectiva (servicios relacionados con


ingresos y egresos), el Tesoro Público constituye un conjunto de recursos
financieros.

Nótese que, en éste ámbito, el término recursos financieros (ingresos y


egresos), se emplea para designar los rendimientos efectivos o flujos monetarios
(dinero, valores o créditos) que posibilitan la realización de los pagos que en
cada momento resulten exigibles, por lo que debe considerarse equivalente al de
fondos o caudales públicos. En sentido objetivo, el Tesoro Público comprende
todos los fondos públicos (presupuestarios y no presupuestarios).

* Aspecto subjetivo. En este punto es importante subrayar que, aunque


el Tesoro Público es un instituto al servicio de la gestión de la Hacienda Pública
Federal, que abarca a las Dependencias y Entidades de la Administración
Pública Federal, el ámbito subjetivo que abarca el Tesoro se extiende, en
principio, a los poderes legislativo y judicial, así como a los órganos
constitucionales autónomos.

En relación con las entidades federativas y municipios, la LSTF no regula


este instituto, correspondiendo su ordenación a los Códigos Financieros de los
estados y a los Códigos Hacendarios de los municipios.

II. SERVICIOS DE TESORERÍA

LOS SERVICIOS DE TESORERÍA están a cargo de la SHCP, a través de la


Tesorería de la Federación236.

Los servicios de Tesorería se prestan: Directamente, por la Tesorería de


la Federación y las distintas unidades administrativas que la integran; y por
conducto de los auxiliares237.

En nuestro ordenamiento jurídico, los servicios de Tesorería de la


Federación comprenden238:

236
Vid. Artículo 2, de la LSTF.
237
Vid. Artículo 4, de la LSTF.
238
Vid. Artículo 6, de la LSTF.
268
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

 Los sistemas, procedimientos e instrucciones en materia de


recaudación;
 Prórrogas y pago diferido de créditos fiscales;
 Ejecución de pagos que deba hacer el Gobierno Federal;
 Ministración de fondos;
 Garantías, y
 las demás funciones y servicios de Tesorería de la Federación.

III. AUXILIARES DE LA TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN

EL ARTÍCULO 5º, DE LA LSTF, ordena que sean auxiliares de la Tesorería de


la Federación, en los casos en que por mandato de las leyes u otras
disposiciones o por autorización expresa de la Tesorería, ejerzan permanente o
transitoriamente alguna de las funciones de Tesorería:

“I.- Las oficinas recaudadoras de la Secretaría, excepto las que dependan


directamente de la propia Tesorería;
II.- Las unidades administrativas de las dependencias de la
administración pública federal centralizada;
III.- El Banco de México, las instituciones de crédito autorizadas y las
entidades de la administración pública paraestatal;
IV.- Las Tesorerías de los Poderes Legislativo y Judicial;
V.- Las dependencias del Gobierno del Distrito Federal y de los gobiernos
de los estados adheridos al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, así como
de los municipios de éstos últimos, y
VI.- Los particulares legalmente autorizados.
La Tesorería conservará, en todo caso, la facultad de ejercer
directamente las funciones que desempeñen los auxiliares.”

IV. TESORO PÚBLICO Y EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO

UNA DE LAS PRINCIPALES FUNCIONES del Tesoro Público es procurar que


el DPEF se ejecute en tiempo y forma. Así, a la Tesorería de la Federación
compete efectuar la actividad de gestión de los ingresos y pagos (generados por
la liquidación de los derechos de contenido económico y la exigibilidad de las

269
DANIEL RAMOS TORRES

obligaciones públicas) a realizar durante el ejercicio, es decir, la función de


Tesorería del Estado, cuya misión esencial es garantizar la disponibilidad de los
fondos líquidos necesarios para hacer frente a los pagos que en cada momento
resulten exigibles, tanto en territorio mexicano, como en el extranjero.

Además en el Tesoro Público se refleja la unión o conexión material entre


las dos manifestaciones esenciales de la actividad financiera: los ingresos y los
gastos públicos.

El Tesoro Público se manifiesta en el momento en que los ingresos y los


gastos públicos, entendidos como flujos monetarios, o entradas y salidas de
fondos públicos se encuentran e identifican en una caja única; la caja del Estado,
a la que afluyen y de la que salen todos los caudales públicos. De esta manera,
el Tesoro sirve al Principio de Unidad de Caja, mediante la centralización de
todos los fondos y valores generados por operaciones presupuestarias.

De ahí que la primera función jurídico-financiera que compete realizar a la


Tesorería de la Federación consista en la recaudación de fondos y valores y
hacer los pagos que le correspondan con cargo al Presupuesto de Egresos de la
Federación y los que por otros conceptos deba hacer el Gobierno Federal239.

El soporte material para la realización de esta función viene constituido


por las cuentas que la Tesorería de la Federación tiene abiertas con el Banco de
México y demás auxiliares, así como en algunas instituciones de crédito
autorizadas.

A través de dichas cuentas, se llevan a cabo las siguientes actividades:

* Recepción material de los ingresos públicos. La obtención de los


ingresos se realiza de acuerdo con el procedimiento que en cada caso
corresponda en función de la naturaleza de los ingresos de los que procedan
(ingresos tributarios y no tributarios).

A este respecto, el artículo 15, de la LSTF, dispone que:

239
Vid. Artículos 15 y 39, de la LSTF.
270
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

“Artículo 15.- Los servicios de recaudación consistirán en la recepción,


custodia y concentración de fondos y valores de la propiedad o al cuidado del
Gobierno Federal.

Los servicios de recaudación de los fondos provenientes de la aplicación


de la Ley de Ingresos de la Federación y de otros conceptos que deba percibir el
Gobierno Federal, por cuenta propia o ajena, se llevarán a cabo por los
auxiliares que sean competentes o estén autorizados para ello, con observancia
de las políticas que establezca la Secretaría y los programas aprobados. La
Tesorería recaudará directamente los créditos por los conceptos que señalen las
disposiciones legales, la Secretaría o la propia Tesorería.

La percepción de valores en pago de impuestos federales, cuando así


proceda legalmente, se hará exclusivamente por la oficina recaudadora que
tenga radicado el crédito fiscal o por la Tesorería en los casos señalados en el
párrafo anterior.”

Por su parte, el artículo 30, de la LSTF, dispone que “Todos los fondos
que dentro del Territorio Nacional se recauden por cualquiera de los auxiliares,
por los diversos conceptos fiscales y otros que perciba el Gobierno Federal, por
cuenta propia o ajena, deberán concentrarse invariablemente en la Tesorería”.

* Disposición y utilización efectiva de fondos públicos. El pago de


las obligaciones del Estado. El Tesoro Público interviene en la última fase del
procedimiento de gestión del gasto público federal: la ordenación del pago de las
obligaciones públicas y la realización material del pago.

La Tesorería de la Federación hará los pagos que le correspondan con


cargo al Presupuesto de Egresos de la Federación y los que por otros conceptos
deba hacer el Gobierno Federal, así como la ministración de fondos autorizada,
en función de sus disponibilidades y de acuerdo con las disposiciones
aplicables240.

240
Vid. Artículo 39, de la LSTF.
271
DANIEL RAMOS TORRES

Los pagos y ministración de fondos podrán efectuarse por conducto del


Banco de México y de las instituciones de crédito que autorice la Tesorería de la
Federación, para cuyo efecto convendrá la prestación de los servicios
correspondientes, excepción hecha de los conceptos que la propia Tesorería
resuelva pagar directamente o a través de los auxiliares que autorice241.

Los pagos que deba efectuar directamente la Tesorería de la Federación


y los correspondientes a remuneraciones al personal federal, se harán por los
medios de pago que determine el Reglamento de la Ley del Servicio de
Tesorería de la Federación o en su defecto autorice la propia Tesorería242.

Todo pago o salida de valores deberá registrarse en la contabilidad de la


Tesorería de la Federación o de los auxiliares correspondientes243.

La Tesorería de la Federación solamente hará los anticipos que estén


previstos en las disposiciones legales o acordadas por autoridad competente244.

V. TESORO Y CRÉDITO PÚBLICO

DENTRO DE ESTE ÁMBITO se inscribe el segundo grupo de funciones jurídico-


financieras realizadas por el Tesoro Público, en las que actúa como recaudador
del crédito público.

Al respecto, la Tesorería de la Federación recauda directamente los


créditos por los conceptos que señalen las disposiciones legales, la SHCP o la
propia Tesorería245.

241
Vid. Artículo 40, de la LSTF.
242
Vid. Artículo 42, de la LSTF.
243
Vid. Artículo 42, de la LSTF.
244
Vid. Artículo 44, de la LSTF.
245
Vid. Artículo 15, segundo párrafo In Fine, de la LSTF.
272
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

273
DANIEL RAMOS TORRES

Lección 12

La Contabilidad Gubernamental

Normatividad aplicable: art. 74 IV y VI CP; art. 2; art. 3; art. 6; art. 7; art. 8; art.
9; art. 10; art. 46; art. 53 LGCG; art. 8; art. 9; art. 29 LFRCF

Sumario:
I. CONCEPTO, FINES Y DESTINATARIOS DE LA INFORMACIÓN
CONTABLE
II. PRINCIPIOS CONTABLES GUBERNAMENTALES
III. COMPETENCIA EN MATERIA CONTABLE GUBERNAMENTAL
IV. CUENTAS ANUALES. CUENTA DE LA HACIENDA PÚBLICA FEDERAL.
RENDICIÓN DE CUENTAS
1. Cuentas Anuales
2. Cuenta de la Hacienda Pública Federal
3. Rendición de Cuentas

274
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

275
DANIEL RAMOS TORRES

I. CONCEPTO, FINES Y DESTINATARIOS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

CONCEPTUALMENTE LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL es un sistema


científico de información económica y también jurídica. Las peculiaridades de las
que aquí estudiamos es que incluye también una información financiera y
presupuestaria. La LGCG, en su artículo 2, fracción IV, establece que la
Contabilidad Gubernamental “…se utiliza para el registro de las transacciones
que llevan a cabo los entes públicos, expresados en términos monetarios,
captando los diversos eventos económicos identificables y cuantificables que
afectan los bienes e inversiones, las obligaciones y pasivos, así como el propio
patrimonio, con el fin de generar información financiera que facilite la toma de
decisiones y un apoyo confiable en la administración de los recursos públicos…”.
La LGCG ofrece un concepto correcto que recoge la esencia de la contabilidad
como sistema de información financiera y sus fines, comenzando por el que
puede considerarse esencial y comprensivo de otros, que es mostrar la imagen
fiel del patrimonio. Además el específico de informar sobre la ejecución
presupuestaria.

Los entes públicos aplicarán la contabilidad gubernamental para facilitar


el registro y la fiscalización de los activos, pasivos, ingresos y gastos y, en
general, contribuir a medir la eficacia, economía y eficiencia del gasto e ingresos
públicos, la administración de la deuda pública, incluyendo las obligaciones
contingentes y el patrimonio del Estado.

Los entes públicos deberán seguir las mejores prácticas contables


nacionales e internacionales en apoyo a las tareas de planeación financiera,
control de recursos, análisis y fiscalización246.

La contabilidad gubernamental determinará la valuación del patrimonio


del Estado y su expresión en los estados financieros247.

Los fines del sistema de contabilidad gubernamental están


establecidos en el artículo 19, de la LGCG. Giran en derredor de las grandes

246
Vid. Artículo 2, de la LGCG.
247
Vid. Artículo 3, de la LGCG.
276
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

líneas básicas ya indicadas: imagen fiel del patrimonio, resultados y


cumplimiento presupuestario. En síntesis muy apretada, este precepto señala
como fines la información sobre las siguientes materias:

 Refleje la aplicación de los principios, normas contables generales y


específicas e instrumentos que establezca el consejo;
 Facilite el reconocimiento de las operaciones de ingresos, gastos,
activos, pasivos y patrimoniales de los entes públicos;
 Integre en forma automática el ejercicio presupuestario con la
operación contable, a partir de la utilización del gasto devengado;
 Permita que los registros se efectúen considerando la base
acumulativa para la integración de la información presupuestaria y
contable;
 Refleje un registro congruente y ordenado de cada operación que
genere derechos y obligaciones derivados de la gestión económico-
financiera de los entes públicos;
 Genere, en tiempo real, estados financieros, de ejecución
presupuestaria y otra información que coadyuve a la toma de
decisiones, a la transparencia, a la programación con base en
resultados, a la evaluación y a la rendición de cuentas, y
 Facilite el registro y control de los inventarios de los bienes muebles e
inmuebles de los entes públicos.

Los destinatarios de la información que facilita la contabilidad


gubernamental son: los propios entes públicos, la ASF, el escrutinio ciudadano
y, en general, todos los sujetos de Derecho y agentes económicos.

II. PRINCIPIOS CONTABLES GUBERNAMENTALES

LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL como ciencia que es, está sometida a


determinados principios propios que permiten extraer de su aplicación una
información solvente y fiable.

La LGCG establece estos principios contables, presupuestarios y


programáticos en su artículo 46:

277
DANIEL RAMOS TORRES

“Artículo 46.- En lo relativo a la Federación, los sistemas contables de


las dependencias del poder Ejecutivo; los poderes Legislativo y Judicial; las
entidades y los órganos autónomos permitirán, en la medida que corresponda, la
generación periódica de los estados y la información financiera que a
continuación se señala:

I. Información contable, con la desagregación siguiente:


a) Estado de situación financiera;
b) Estado de variación en la hacienda pública;
c) Estado de cambios en la situación financiera;
d) Informes sobre pasivos contingentes;
e) Notas a los estados financieros;
f) Estado analítico del activo;
g) Estado analítico de la deuda y otros pasivos, del cual se derivarán las
siguientes clasificaciones:
- Corto y largo plazo, así como por su origen en interna y externa;
- Fuentes de financiamiento;
- Por moneda de contratación, y
- Por país acreedor;

II. Información presupuestaria, con la desagregación siguiente:


a) Estado analítico de ingresos, del que se derivará la presentación en
clasificación económica por fuente de financiamiento y concepto, incluyendo los
ingresos excedentes generados;
b) Estado analítico del ejercicio del presupuesto de egresos del que se
derivarán las siguientes clasificaciones:
i. Administrativa;
ii. Económica y por objeto del gasto, y
iii. Funcional-programática;
El estado analítico del ejercicio del presupuesto de egresos deberá
identificar los montos y adecuaciones presupuestarias y subejercicios por Ramo
y/o Programa;
c) Endeudamiento neto, financiamiento menos amortización, del que
derivará la clasificación por su origen en interno y externo;
d) Intereses de la deuda;

278
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

e) Un flujo de fondos que resuma todas las operaciones y los indicadores


de la postura fiscal;

III. Información programática, con la desagregación siguiente:


a) Gasto por categoría programática;
b) Programas y proyectos de inversión;
c) Indicadores de resultados, y

IV. La información complementaria para generar las cuentas nacionales y


atender otros requerimientos provenientes de organismos internacionales de los
que México es miembro.

Los estados analíticos sobre deuda pública y otros pasivos, y el de capital


deberán considerar por concepto el saldo inicial del ejercicio, las entradas y
salidas por transacciones, otros flujos económicos y el saldo final del ejercicio.

En las cuentas públicas se reportarán los esquemas bursátiles y de


coberturas financieras de los entes públicos.”

III. COMPETENCIA EN MATERIA CONTABLE GUBERNAMENTAL

EL CONSEJO NACIONAL DE ARMONIZACIÓN CONTABLE es el órgano


competente de coordinación para la armonización de la contabilidad
gubernamental y tiene por objeto la emisión de las normas contables y
lineamientos para la generación de información financiera que aplicarán los
entes públicos.

Los miembros del Consejo no recibirán remuneración alguna por su


participación en el mismo248.

Los entes públicos adoptarán e implementarán, con carácter obligatorio,


en el ámbito de sus respectivas competencias, las decisiones que tome el
Consejo Nacional de Armonización Contable, dentro de los plazos que éste
establezca.

248
Vid. Artículo 6, de la LGCG.
279
DANIEL RAMOS TORRES

Los gobiernos federal y de las entidades federativas publicarán en el DOF


y en los medios oficiales escritos y electrónicos de difusión locales,
respectivamente, las normas que apruebe el Consejo Nacional de Armonización
Contable y, con base en éstas, las demás disposiciones que sean necesarias
para dar cumplimiento a lo previsto en la LGCG249.

El Consejo Nacional de Armonización Contable se integra por:

 El Secretario de Hacienda y Crédito Público, quien presidirá el


consejo;
 Los subsecretarios de Egresos, Ingresos y de Hacienda y Crédito
Público, de la SHCP;
 El Tesorero de la Federación;
 El titular de la unidad administrativa de la SHCP responsable de la
coordinación con las entidades federativas;
 Un representante de la SFP;
 Cuatro gobernadores de las entidades federativas de los grupos a que
se refiere el artículo 20, fracción III, de la LCF, conforme a lo siguiente:
- Un gobernador de alguna entidad federativa integrante de los
grupos uno y tres;
- Un gobernador de alguna entidad federativa integrante de los
grupos dos y cuatro;
- Un gobernador de alguna entidad federativa integrante de los
grupos cinco y siete;
- Un gobernador de alguna entidad federativa integrante de los
grupos seis y ocho;
 Dos representantes de los ayuntamientos de los municipios o de los
órganos político-administrativos de las demarcaciones territoriales del
Distrito Federal elegidos por los otros miembros del consejo, quienes
deberán ser servidores públicos con atribuciones en materia de
contabilidad gubernamental del ayuntamiento u órgano político-
administrativo que corresponda, y
 Un secretario técnico, quien tendrá derecho a voz, pero no a voto.

249
Vid. Artículo 7, de la LGCG.

280
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

Las sesiones del Consejo Nacional de Armonización Contable se


desarrollarán procurando invitar al Titular de la ASF.

Los cuatro gobernadores de las entidades federativas, así como el


representante de los municipios y demarcaciones territoriales del Distrito Federal
durarán en su encargo 2 años. Los gobernadores ocuparán sus puestos en el
Consejo y serán sustituidos, en el orden alfabético de las entidades federativas
que integren los respectivos grupos.

Los miembros del Consejo podrán ser suplidos por servidores públicos
que ocupen el puesto inmediato inferior al del respectivo miembro. Los
gobernadores podrán ser suplidos únicamente por los respectivos secretarios de
finanzas o equivalentes250.

El Consejo Nacional de Armonización Contable tiene las facultades


siguientes:

 Emitir el marco conceptual, los postulados básicos, el plan de cuentas,


los elementos mínimos que deben contener los manuales de
contabilidad gubernamental, junto con los reclasificadores de
catálogos de cuentas para el caso de los correspondientes al sector
paraestatal; así como las normas contables y de emisión de
información financiera, generales y específicas, que hayan sido
formuladas y propuestas por el secretario técnico;
 Emitir los requerimientos de información adicionales y los
convertidores de las cuentas contables y complementarias, para la
generación de información necesaria, en materia de finanzas públicas,
para el sistema de cuentas nacionales y otros requerimientos de
información de organismos internacionales de los que México es
miembro.
 Emitir lineamientos para el establecimiento de un sistema de costos;
 Emitir las reglas de operación del Consejo;
 Emitir su programa anual de trabajo para el cumplimiento de la LGCG
y elaborar y publicar el informe correspondiente;

250
Vid. Artículo 8, de la LGCG.
281
DANIEL RAMOS TORRES

 Solicitar la elaboración de estudios al secretario técnico;


 Emitir el marco metodológico para llevar a cabo la integración y
análisis de los componentes de las finanzas públicas a partir de los
registros contables y el proceso presupuestario, considerando los
principales indicadores sobre la postura fiscal y los elementos de las
clasificaciones de los ingresos y gastos;
 Nombrar a los representantes de los municipios y demarcaciones
territoriales del Distrito Federal que integren el Consejo, en términos
de las reglas de operación y ajustándose a los requisitos que
establece esta Ley;
 Analizar y, en su caso, aprobar los proyectos que le someta a
consideración el secretario técnico, incluyendo aquéllos de asistencia
técnica, así como el otorgamiento de apoyos financieros para los entes
públicos estatales y municipales que lo requieran, a efecto de
implementar lo dispuesto en la Ley. Para el cumplimiento de lo antes
referido, los municipios con menos de 25,000 habitantes, así como
aquellos de usos y costumbres accederán a recursos federales
durante los plazos para la implementación de la LGCG, destinados a
capacitación y desarrollo técnico, en los términos resultantes del
diagnóstico que para tal efecto elabore el consejo;
 Analizar y, en su caso, aprobar las disposiciones para el registro
contable de los esquemas de deuda pública u otros pasivos que
contraten u operen los entes públicos, y su calificación conforme a lo
dispuesto en la LGCG;
 Determinar las características de los sistemas que se aplicarán de
forma simplificada por los municipios con menos de veinticinco mil
habitantes;
 Realizar ajustes a los plazos para la armonización progresiva del
sistema;
 Determinar los plazos para que la Federación, las entidades
federativas, los municipios adopten las decisiones que emita el
Consejo.

El Consejo presentará, a más tardar el último día hábil de febrero, el


informe anual al Congreso de la Unión, en el que incluirá las recomendaciones

282
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

que estime pertinentes para el mejor cumplimiento de los objetivos de la


LGCG251.

El Consejo sesiona, cuando menos, tres veces en un año calendario. Su


presidente, con apoyo del secretario técnico, realiza las convocatorias que
estime pertinentes o resulten necesarias.

Las convocatorias se efectúan por los medios que resulten idóneos,


incluyendo los electrónicos y contienen, cuando menos, lugar, fecha y hora de la
celebración de la sesión, el orden del día y los temas que serán analizados.

En primera convocatoria, existe quórum para que sesione el Consejo


cuando se encuentren presentes, cuando menos, tres funcionarios de la
federación de los citados en las fracciones II a V, del artículo 8, de la LGCG; tres
de los cuatro gobernadores a que se refiere la fracción VI, del mismo precepto
legal; y el presidente del Consejo.

En segunda convocatoria, existe quórum para que sesione el Consejo


cuando se encuentren presentes, cuando menos, 7 de sus integrantes, sin
importar su procedencia.

Las decisiones se toman por mayoría de votos de los miembros del


Consejo presentes en la reunión. En caso de empate, el presidente del Consejo
tendrá el voto de calidad. Cuando se trate de proyectos normativos, los
miembros del Consejo deben asentar en el acta correspondiente las razones del
sentido de su voto en caso de que sea en contra.

Las sesiones del Consejo se hacen constar en actas que deben ser
suscritas por los miembros que participaron en ellas y se hacen públicas a través
de internet, en apego a las disposiciones aplicables en materia de transparencia
y acceso a la información. El secretario técnico del Consejo es responsable de la
elaboración de las actas, la obtención de las firmas correspondientes, así como
de su custodia y publicación252.

251
Vid. Artículo 9, de la LGCG.
252
Vid. Artículo 10, de la LGCG.
283
DANIEL RAMOS TORRES

IV. CUENTAS ANUALES. CUENTA DE LA HACIENDA PÚBLICA FEDERAL.


RENDICIÓN DE CUENTAS

1. Cuentas Anuales

LA OBLIGACIÓN consistente en que los poderes públicos y los órganos


constitucionalmente autónomos deban realizar sus CUENTAS ANUALES es
algo elemental y lógico en el Estado Constitucional. La LFRCF establece esta
obligación en su artículo 9, al indicar que “A fin de integrar la Cuenta Pública, los
Poderes Legislativo y Judicial y los entes públicos federales harán llegar con la
debida anticipación al Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría, la
información que el mismo les solicite.” Las Cuentas deben ser puestas a
disposición de los auditores de la ASF, y también de los ciudadanos que así lo
soliciten.

El artículo 29, de la LFRCF, se refiere a que el Informe de Resultado de


las auditorías practicadas a la Cuenta Pública debe incluir si los ejecutores de
gasto cumplieron o no al presentar sus cuentas con los Principios de
Contabilidad Gubernamental y las disposiciones contenidas en los
ordenamientos y normativa correspondientes. Sus cuentas son:

 Estado de situación financiera;


 Estado de variación en la hacienda pública;
 Estado de cambios en la situación financiera;
 Informes sobre pasivos contingentes;
 Notas a los estados financieros;
 Estado analítico del activo;
 Estado analítico de la deuda y otros pasivos, del cual se derivarán las
siguientes clasificaciones:
- Corto y largo plazo, así como por su origen en interna y externa;
- Fuentes de financiamiento;
- Por moneda de contratación, y
- Por país acreedor.

284
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

2. Cuenta de la Hacienda Pública Federal

LA CUENTA DE LA HACIENDA PÚBLICA FEDERAL está formada por la


agregación o consolidación de las cuentas de los poderes públicos y órganos
constitucionales autónomos y ofrece una información global de todo el sector
público federal. Esta agregación es de Cuentas que previamente han sido
agregadas o consolidadas por la SHCP, conforme al criterio de la naturaleza
jurídica de los poderes públicos y órganos constitucionales autónomos.

La Cuenta de la Hacienda Pública Federal será presentada en el plazo


previsto en el artículo 74, fracción VI, de la CP y, conforme a lo que establece el
artículo 53, de la LGCG, contendrá como mínimo información de tipo contable,
presupuestaria, programática, postura fiscal y deuda pública253.

Finalmente, la Cuenta de la Hacienda Pública Federal va acompañada de


una memoria que tiene, sobre todo, la finalidad explicativa y complementaria de
este documento en relación con las Cuentas.

En definitiva, la Cuenta de la Hacienda Pública Federal tiene como


característica principal su carácter global y, en consecuencia, la información
sobre la situación económica, financiera y patrimonial del sector público federal.

Su formación compete a la SHCP. Una vez integrada se eleva al Titular


del Poder Ejecutivo Federal para su remisión a la Cámara de Diputados a más
tardar el 30 de abril del año siguiente al que se refiera.

Por último, y según el artículo 74, fracción VI, párrafo cuarto, de la CP, la
Cámara de Diputados concluirá la revisión de la Cuenta Pública a más tardar el
31 de octubre del año siguiente al de su presentación, con base en el análisis de
su contenido y en las conclusiones técnicas del Informe del Resultado de la ASF,
a que se refiere el artículo 79 de la Constitución, sin menoscabo de que el
trámite de las observaciones, recomendaciones y acciones promovidas por la
ASF, seguirá su curso en términos de lo dispuesto en dicho artículo.

253
Vid. Artículo 8, de la LFRCF.
285
DANIEL RAMOS TORRES

3. Rendición de cuentas

LA OBLIGACIÓN DE RENDIR CUENTAS en el sector público federal tiene


carácter administrativo y es, consecuentemente, ineludible. Esta entrega de
Cuentas se hace por el Poder Ejecutivo Federal a la Cámara de Diputados,
quién fiscaliza la Cuenta de la Hacienda Pública Federal por medio de la ASF.

Son Cuentadantes los poderes públicos federales, los órganos que gozan
de autonomía constitucional, estados y municipios, así como las personas físicas
o morales y los fideicomisos, mandatos, fondos o cualquier otra figura jurídica,
que reciban recursos con cargo al DPEF. El artículo 79, fracción I, de la CP,
hace una relación pormenorizada de tales Cuentadantes.

En síntesis, se trata de personas públicas y privadas que tienen la


responsabilidad de ejercer los recursos presupuestarios para el fin al que han
sido destinados y sobre las que recae la obligación de facilitar la Información
Contable Gubernamental y rendir las Cuentas debidamente autorizadas a la
Cámara de Diputados.

Los Cuentadantes remiten las Cuentas aprobadas a la SHCP, quién


integra y consolida la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, para elevarla al
Titular del Poder Ejecutivo Federal, quién finalmente hace la remisión
constitucional a la Cámara de Diputados.

286
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

287
DANIEL RAMOS TORRES

Lección 13
El control del Presupuesto de Egresos de la Federación

Normativa aplicable: art. 14; art. 16; art. 74 IV; art. 79; art. 134 CP; art. 112; art.
114; art. 115; art. 116; art. 117; art. 118 LFPRH; art. 305; art. 306; art. 307; art.
308; art. 309; art. 311 RLFPRH; art. 8 II y III; art. 10; art. 13; art. 14; art. 15; art.
16; art. 20; art. 21; art. 22; art. 23; art. 24; art. 27; art. 28; art. 32; art. 47 LFRASP;
art. 93 CFPC; art. 1; art. 3; art. 4; art. 12; art. 15; art. 22; art. 29; art. 34; art. 36;
art. 50 I y II; art. 52; art. 53; art. 54; art. 55; art. 56; art. 57 II; art. 57 V; art. 62; art.
63; art. 65; art. 66; art. 67; art. 68; art. 69; art. 70; art. 73; art. 79 III y IV LFRCF;
31 XXVII LOAPF; art. 13 LFPCA

Sumario:
I. EL CONTROL INTERNO
1. El control interno en la Administración Pública Federal
2. Función fiscalizadora. Las auditorías al gasto público federal
3. Función jurisdiccional
3.1. La responsabilidad presupuestaria
3.2. Las obligaciones presupuestarias
3.3. La infracción presupuestaria
3.4. La sanción presupuestaria
3.5. Responsabilidad presupuestaria directa
3.6. Responsabilidad presupuestaria subsidiaria
3.7. Responsabilidad presupuestaria solidaria
3.8. La sanción presupuestaria tiene carácter de crédito fiscal
3.9. Obligación de los ejecutores de gasto de poner en conocimiento de
las autoridades competentes conductas delictivas
3.10. Independencia de la sanción presupuestaria frente a otro tipo de
sanciones
3.11. El procedimiento para la imposición de sanciones e
indemnizaciones
A) Sujeción al principio de legalidad
B) Las etapas del procedimiento
C) Medios de defensa disciplinarios del Servidor público

288
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

II. EL CONTROL EXTERNO


1. La Auditoria Superior de la Federación
2. Función fiscalizadora. Las auditorías a la Cuenta Pública
3. Función jurisdiccional
3.1. Competencias de la Auditoría Superior de la Federación
3.2. Sujetos de la responsabilidad resarcitoria
3.3. Responsabilidad resarcitoria directa
3.4. Responsabilidad resarcitoria subsidiaria
3.5. Responsabilidad resarcitoria solidaria
3.6. Prescripción de la responsabilidad resarcitoria
3.7. Fincamiento de otro tipo de responsabilidades
3.8. Cumplimiento de las obligaciones de los sujetos de la
responsabilidad resarcitoria
3.9. Formulación y solventación de pliegos de Observaciones
3.10. El procedimiento resarcitorio
A) Sujeción al principio de legalidad
B) Investigación
C) Instrucción del procedimiento resarcitorio
D) Decisión: elaboración por la Auditoría Superior de la Federación
del pliego definitivo de responsabilidades por el que determina la
indemnización correspondiente
E) Ejecución
F) Casos en que se puede absolver al infractor
G) Los medios de impugnación de la responsabilidad Resarcitoria
III. EL CONTROL PARLAMENTARIO O CONTROL POLÍTICO

289
DANIEL RAMOS TORRES

290
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

I. EL CONTROL INTERNO

1. El control interno en la Administración Pública Federal

EL ARTÍCULO 31, FRACCIÓN XXVII, DE LA LOAPF, establece que la SHCP


está facultada para coordinar y supervisar el sistema de control gubernamental,
establecer las bases generales para la realización de auditorías internas,
transversales y externas, y expedir las normas que regulen los instrumentos y
procedimientos en dichas materias presupuestarias en las Dependencias y
Entidades de la Administración Pública Federal. Los poderes Legislativo, Judicial
y órganos constitucionales autónomos tienen sus propios controles en materia
de sus Presupuestos y gastos.

El Control Interno del ejercicio del DPEF es el llevado a cabo por la


propia Administración Pública Federal a través de la SFP y los Órganos Internos
de Control que existen en las Dependencias y Entidades, a los que el
ordenamiento jurídico les irroga facultades fiscalizadoras y jurisdiccionales. En
virtud de lo dispuesto por el artículo 305, del RLFPRH, su actuación se lleva a
cabo a través de dos funciones:

a) La función fiscalizadora que consiste en la práctica de auditorías


públicas al ejercicio del DPEF, y
b) La función jurisdiccional presupuestaria que consiste en el
enjuiciamiento de la responsabilidad presupuestaria en que incurran
quienes tengan a su cargo el manejo del Presupuesto y Gasto público
Federal.

Los Órganos Internos de Control dependen directamente de la SFP y


ejercen sus funciones con fundamento en la LFPRH y su reglamento, así como
en la LFRASP.

2. Función fiscalizadora. Las auditorías al gasto público federal

A TRAVÉS de la función fiscalizadora los Órganos Internos de Control de las


Dependencias y Entidades elaboran un Programa Anual de Trabajo de Auditoría

291
DANIEL RAMOS TORRES

que envían a la SFP, para su aprobación, dentro del plazo que ésta determine, el
cual contiene254:

 Los tipos de auditoría a practicar;


 Las unidades, programas y actividades a examinar;
 Los periodos estimados de realización, y
 Los días hombre a utilizar.

La función fiscalizadora, cuyo ámbito subjetivo recae en la Administración


Pública Federal, se materializa mediante la práctica de auditorías públicas, que
consisten en la verificación con posterioridad y realizada de manera sistemática
de la actividad presupuestaria de las Dependencias y Entidades, mediante
procedimientos selectivos. Se desarrollan de acuerdo con el Programa Anual de
Trabajo de Auditoría de los Órganos Internos de Control y de la SFP, sobre
todas las Dependencias y Entidades.

Las auditorías al gasto público federal tendrán por objeto examinar las
operaciones, cualquiera que sea su naturaleza, de las Dependencias y
Entidades con el propósito de verificar255:

 Si los estados financieros presentan razonablemente la situación


financiera;
 Si la utilización de los recursos se ha realizado en forma eficiente;
 Si los objetivos y metas se lograron de manera eficaz y congruente,
 y si en el desarrollo de las actividades se han cumplido las
disposiciones aplicables.

Las auditorías al gasto público federal podrán ser de tipo financiero,


operacional, de resultado de programas y de legalidad, las cuales podrán ser
efectuadas por la SFP, por sí o a través de los Órganos Internos de Control y por
los auditores que ésta designe256. Estas auditorías se realizarán de conformidad
con lo dispuesto por la SFP.

254
Vid. Artículo 312, del RLFPRH.
255
Vid. Artículo 306, del RLFPRH.
256
Vid. Artículo 307, del RLFPRH.
292
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

Los programas mínimos de auditoría que en su caso fije la SFP, en los


términos de la LFPRH se harán del conocimiento de las Dependencias y
Entidades dentro de los primeros 90 días del ejercicio fiscal y establecerán las
revisiones que los Órganos Internos de Control realizarán de los aspectos
prioritarios que a nivel global, sectorial e institucional apruebe el Titular del Poder
Ejecutivo Federal257.

Los Órganos Internos de Control realizarán las revisiones y auditorías


correspondientes de acuerdo con la normatividad, políticas, guías y
procedimientos que en materia de auditoría emita la SFP258.

Las Dependencias y Entidades deberán proporcionar en los plazos en


que les sean solicitados, los informes, documentos y, en general, todos aquellos
datos que permitan la realización de las visitas y auditorías que determine
efectuar la SFP, por sí o a través de los Órganos Internos de Control, o a
solicitud de la SHCP o de la Dependencia coordinadora de sector respectiva259.

El artículo 311, del RLFPRH, establece la observancia de las siguientes


reglas para la realización de las auditorías y visitas:

“I. Se practicarán mediante mandamiento escrito emitido por autoridad


competente, el cual contendrá:

a) El nombre de la Dependencia o Entidad a la que se le practicará la


auditoría o visita, así como el domicilio donde habrá de efectuarse;
b) El nombre del servidor público con quien se entenderá la auditoría o
visita;
c) El nombre de la persona o personas que la practicarán, las que podrán
ser sustituidas haciendo, en su caso, del conocimiento de esta situación al
servidor público de la Dependencia o Entidad respectiva. Dicha sustitución se
hará constar en el acta o en el informe correspondiente;

257
Vid. Artículo 308, del RLFPRH.
258
Vid. Artículo 309, del RLFPRH.
259
Vid. Artículo 309, del RLFPRH.
293
DANIEL RAMOS TORRES

d) Antes de realizarse la auditoría o visita, la orden para su ejecución se


entregará a la persona referida en la fracción anterior, inciso b) o a quien lo supla
en su ausencia, recabándose el acuse de recibo correspondiente, previa
identificación de la persona o personas que la practicarán;
e) Se especificarán en la orden los aspectos que deberá cubrir la
auditoría o visita, tales como el objeto y el periodo que se revisará;
f) Se levantará acta de inicio en la que se harán constar los hechos;
g) Se formulará acta o informe en el que se harán constar los hechos,
omisiones y observaciones que resulten con motivo de la auditoría o visita para
que, en su caso, se acuerde la adopción de medidas tendientes a mejorar la
gestión y el control interno del auditado, así como a corregir las desviaciones y
deficiencias que se hubieren encontrado, y
h) Las observaciones resultantes deberán solventarse por las
Dependencias y Entidades en un plazo de 45 días hábiles.260

Las personas que practiquen la visita o auditoría, al levantar el acta


respectiva, deberán recabar las firmas de las personas que en ella intervinieron y
entregarán un ejemplar de la misma al servidor público con quien entendieron la
visita o auditoría. Si se negaren a firmar, se hará constar en el acta, sin que esta
circunstancia afecte el valor probatorio del documento.

Si como resultado de las auditorías se detectan irregularidades que


afecten a la Hacienda Pública Federal o al patrimonio de las entidades, se
procederá en los términos de las disposiciones aplicables.”

3. Función jurisdiccional

LOS ACTOS U OMISIONES que impliquen el incumplimiento a los preceptos


establecidos en la LFPRH, su Reglamento y demás disposiciones generales en
la materia, serán sancionados por la SFP o por los Órganos Internos de Control,
de conformidad con lo previsto en la LFRASP y demás disposiciones aplicables
en términos del Título Cuarto, de la CP261.

260
El subrayado es nuestro.
261
Vid. Artículo 112, de la LFPRH.
294
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

3.1. La responsabilidad presupuestaria

LA RESPONSABILIDAD PRESUPUESTARIA significa dos cosas:

En un primer caso, hablamos de las responsabilidades de los servidores


públicos y de los particulares, haciendo alusión a sus deberes y obligaciones en
el manejo y administración de los recursos de la hacienda pública federal o del
patrimonio de las entidades fiscalizadas, impuestas por la CP, el DPEF, la
LFPRH, su Reglamento y demás disposiciones aplicables en la materia.

En un segundo caso, se utiliza el vocablo responsabilidad


presupuestaria como ser sujeto de sanciones administrativas y pecuniarias
reguladas en la LFPRH y en la LFRASP, derivado de haber causado por acción
u omisión, infracciones a la normatividad presupuestaria, así como daños y
perjuicios a la hacienda pública federal o al patrimonio de las entidades
fiscalizadas o por beneficios económicos obtenidos de manera indebida.

El primer enfoque lo utilizo para explicar la responsabilidad


presupuestaria, como un conjunto de deberes y obligaciones que impone la CP,
el DPEF, la LFPRH su Reglamento y demás disposiciones aplicables, y la
LFRASP, a los servidores públicos y a los particulares para que administren y
utilicen recursos federales con apego a su normatividad y a los programas que
los sustentan.

El segundo enfoque lo aplico para exponer el procedimiento y las


sanciones administrativas y resarcitorias que se aplican a los sujetos que
incurren en responsabilidad presupuestaria y causan daños y perjuicios a la
hacienda pública federal o cuando obtienen beneficios económicos indebidos.

Ahora bien, en su origen la voz responsabilidad deriva del latín


“spondeo”, que significa “el que se obliga por otro”. A su vez, “responder”
proviene del verbo latino “respondére” que quiere decir “hacer frente”. Lo anterior
significa que responsabilidad y responder se refiere a una situación de
constreñimiento de una persona frente a otra, en virtud de la cual se espera y
exige cierta conducta.

295
DANIEL RAMOS TORRES

3.2. Las obligaciones presupuestarias

LA CP en su artículo 134 ordena que:

“Artículo 134. Los recursos económicos de que dispongan la Federación,


los estados, los municipios, el Distrito Federal y los órganos político-
administrativos de sus demarcaciones territoriales, se administrarán con
eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los
objetivos a los que estén destinados.”

Las obligaciones contenidas en el artículo 134 constitucional son


obligaciones de hacer en materia presupuestaria: los servidores públicos de
la Federación, los estados, los municipios, el Distrito Federal y los órganos
político-administrativos de sus demarcaciones territoriales, tienen el deber de
administrar los recursos económicos de que dispongan con eficiencia, eficacia,
economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén
destinados.

La LFPRH, en su artículo 114, contiene un conjunto de obligaciones de


no hacer en materia presupuestaria:

“Artículo 114.- Se sancionará en los términos de las disposiciones


aplicables a los servidores públicos que incurran en alguno de los siguientes
supuestos:

I. Causen daño o perjuicio a la Hacienda Pública Federal, incluyendo los


recursos que administran los Poderes, o al patrimonio de cualquier ente
autónomo o entidad;
II. No cumplan con las disposiciones generales en materia de
programación, presupuestación, ejercicio, control y evaluación del gasto público
federal establecidas en esta Ley y el Reglamento, así como en el Decreto de
Presupuesto de Egresos;
III. No lleven los registros presupuestarios y contables en la forma y
términos que establece esta Ley, con información confiable y veraz;

296
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

IV. Cuando por razón de la naturaleza de sus funciones tengan


conocimiento de que puede resultar dañada la Hacienda Pública Federal o el
patrimonio de cualquier ente autónomo o entidad y, estando dentro de sus
atribuciones, no lo eviten o no lo informen a su superior jerárquico;
V. Distraigan de su objeto dinero o valores, para usos propios o ajenos, si
por razón de sus funciones los hubieren recibido en administración, depósito o
por otra causa;
VI. Incumplan con la obligación de proporcionar en tiempo y forma la
información requerida por la Secretaría y la Función Pública, en el ámbito de sus
respectivas competencias;
VII. Incumplan con la obligación de proporcionar información al Congreso
de la Unión en los términos de esta Ley y otras disposiciones aplicables;
VIII. Realicen acciones u omisiones que impidan el ejercicio eficiente,
eficaz y oportuno de los recursos y el logro de los objetivos y metas anuales de
las dependencias, unidades responsables y programas;
IX. Realicen acciones u omisiones que deliberadamente generen
subejercicios por un incumplimiento de los objetivos y metas anuales en sus
presupuestos, y
X. Infrinjan las disposiciones generales que emitan la Secretaría, la
Función Pública y la Auditoría, en el ámbito de sus respectivas atribuciones”.

El artículo 8, fracciones II y III, de la LFRASP, imponen a los servidores


públicos de la Federación las siguientes obligaciones de hacer en materia
presupuestaria:

“II.- Formular y ejecutar los planes, programas y presupuestos


correspondientes a su competencia, y cumplir las leyes y la normatividad que
determinen el manejo de recursos económicos públicos;

III.- Utilizar los recursos que tenga asignados y las facultades que le
hayan sido atribuidas para el desempeño de su empleo, cargo o comisión,
exclusivamente para los fines a que están afectos;”.

297
DANIEL RAMOS TORRES

Las obligaciones previstas en la LFRASP, son obligaciones de hacer en


materia de: planeación, programación y presupuestación; cumplimiento de
normatividad y utilización de recursos y facultades sin desvío de poder.

3.3. La infracción presupuestaria

LA INFRACCIÓN PRESUPUESTARIA surge en el momento en que los


ejecutores de gasto (servidores públicos y particulares) contravienen por acción
u omisión el artículo 134 constitucional, el DPEF, la LFPRH y su Reglamento y
demás disposiciones aplicables en la materia, así como la LFRASP.

3.4. La sanción presupuestaria

LOS SERVIDORES PÚBLICOS Y LAS PERSONAS FÍSICAS O MORALES que


causen daño o perjuicio estimable en dinero a la Hacienda Pública Federal o al
patrimonio de cualquier ente autónomo o entidad, incluyendo en su caso, los
beneficios obtenidos indebidamente por actos u omisiones que les sean
imputables, o por incumplimiento de obligaciones derivadas de la LFPRH, serán
responsables del pago de la indemnización correspondiente, en los términos de
las disposiciones generales aplicables262.

Por su parte, la LFRASP, en su artículo 13, establece las siguientes


sanciones:

 Amonestación privada o pública;


 Suspensión por un periodo no menor de tres días ni mayor a un año;
 Destitución del puesto;
 Inhabilitación temporal del servidor público por un periodo no menor
a tres meses ni mayor a 20 años;
 Sanción económica por beneficios o lucros económicos obtenidos de
manera indebida o por los daños y perjuicios patrimoniales causados,
la cual no podrá ser menor de dos tantos ni mayor de tres tantos, en
función del beneficio o lucro, o de los daños y perjuicios causados

262
Vid. Artículo 115, primer párrafo, de la LFPRH.
298
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

3.5. Responsabilidad presupuestaria directa

LAS RESPONSABILIDADES PRESUPUESTARIAS se fincarán en primer


término a quienes directamente hayan ejecutado los actos o incurran en las
omisiones que las originaron263.

3.6. Responsabilidad presupuestaria subsidiaria

LAS RESPONSABILIDADES PRESUPUESTARIAS se fincarán


subsidiariamente, a los que por la naturaleza de sus funciones, hayan omitido
la revisión o autorizado tales actos por causas que impliquen dolo, culpa o
negligencia por parte de los mismos264.

3.7. Responsabilidad presupuestaria solidaria

SERÁN RESPONSABLES SOLIDARIOS con los servidores públicos


respectivos, las personas físicas o morales privadas en los casos en que hayan
participado y originen una responsabilidad presupuestaria265.

3.8. La sanción presupuestaria tiene carácter de crédito fiscal

LAS SANCIONES E INDEMNIZACIONES que se determinen conforme a las


disposiciones de la LFPRH tendrán el carácter de créditos fiscales y se fijarán
en cantidad líquida, sujetándose al procedimiento de ejecución que establece la
legislación aplicable266.

263
Vid. Artículo 115, segundo párrafo, de la LFPRH.
264
Vid. Artículo 115, segundo párrafo, de la LFPRH.
265
Vid. Artículo 115, segundo párrafo, de la LFPRH.
266
Vid. Artículo 116, de la LFPRH.
299
DANIEL RAMOS TORRES

3.9. Obligación de los ejecutores de gasto de poner en conocimiento


de las autoridades competentes conductas delictivas

LOS EJECUTORES DE GASTO informarán a la autoridad competente cuando


las infracciones a la LFPRH impliquen la comisión de una conducta sancionada
en los términos de la legislación penal267.

3.10. Independencia de la sanción presupuestaria frente a otro tipo


de sanciones

LAS SANCIONES E INDEMNIZACIONES a que se refiere la LFPRH se


impondrán y exigirán con independencia de las responsabilidades de carácter
político, penal, administrativo o civil que, en su caso, lleguen a determinarse por
las autoridades competentes268.

3.11. El procedimiento para la imposición de sanciones e


indemnizaciones

A) Sujeción al Principio de Legalidad

LA FACULTAD de la autoridad disciplinaria para imponer sanciones e


indemnizaciones, está sujeta al “Principio de Legalidad”. La autoridad
disciplinaria se encuentra obligada a respetar los artículos 14 y 16
constitucionales, para cumplir las formalidades esenciales del procedimiento,
conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho, y emitir sus actos con
la debida fundamentación y motivación.

B) Las etapas del procedimiento

LA LFRASP regula el procedimiento, cubriendo los aspectos básicos para el


fincamiento de responsabilidades administrativas, al cual se le puede denominar
en términos del artículo 21, “el procedimiento disciplinario”.

267
Vid. Artículo 117, de la LFPRH.
268
Vid. Artículo 118, de la LFPRH.
300
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

Es importante mencionar que el procedimiento disciplinario, por la forma


en que se regula en el artículo 21, de la LFRASP, sólo se encuentra
reglamentado en sus aspectos básicos, por lo que la propia Ley ordena en su
artículo 47, que: “En todas las cuestiones relativas al procedimiento no previstas
en los Títulos Segundo y Tercero de la Ley, así como en la apreciación de las
pruebas, se observarán las disposiciones del Código Federal de Procedimientos
Civiles”.

De conformidad con la regulación establecida en el Capítulo II, del Título


Segundo, de la LFRASP, relativo a las quejas o denuncias, sanciones
administrativas y procedimientos para aplicarlas, tenemos que el procedimiento
disciplinario se integra con las etapas de investigación, instrucción, decisión y
ejecución

- Investigación.

LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN se puede iniciar si como resultado de las


auditorías se detectan irregularidades que afecten a la Hacienda Pública Federal
o al patrimonio de las Entidades, en éste caso se procederá de oficio; o por la
presentación de quejas y denuncias de los particulares; y puede ser realizada
tanto por las Órganos Internos de Control o por la SFP, en términos de lo que
dispone la LFRASP.

Por su parte, el artículo 10, de la LFRASP, ordena que: “En las


dependencias y entidades se establecerán unidades específicas, a las que el
público tenga fácil acceso, para que cualquier interesado pueda presentar quejas
o denuncias por incumplimiento de las obligaciones de los servidores públicos”.

Durante esta etapa, la autoridad disciplinaria que investiga puede ordenar


que se lleven a cabo investigaciones debidamente motivadas o auditorías
respecto de la conducta de los servidores públicos que puedan constituir
responsabilidades administrativas, para lo cual las Dependencias o Entidades
deberán proporcionar la información y documentación que les sea requerida, de
conformidad con el artículo 20, de la LFRASP.

301
DANIEL RAMOS TORRES

De acuerdo con la fracción V, del artículo 21, de la LFRASP, durante esta


etapa la autoridad investigadora podrá decretar la suspensión temporal en las
funciones del presunto responsable, si a su juicio así conviene para la
conducción o continuación de las investigaciones, debido a que la permanencia
en la función pública del infractor puede entorpecer el procedimiento de
investigación.

La única limitante para decretar la suspensión temporal del servidor


público, se da cuando su nombramiento lo hubiera realizado el Titular del Poder
Ejecutivo Federal, en cuyo caso se requiere su autorización, igualmente se
requerirá autorización de la Cámara de Senadores, o en su caso de la Comisión
Permanente, si dicho nombramiento requirió su aprobación.

- Instrucción

CONCLUIDA LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN para integrar el expediente


disciplinario, bien por la SFP, o por los Órganos Internos de Control, se impulsa
la etapa de instrucción del procedimiento disciplinario, en los términos del
artículo 21, de la LFRASP.

El artículo 21, de la LFRASP, regula los principios esenciales del debido


proceso, al prever el respeto a la garantía de audiencia de los infractores,
dándoles oportunidad de ofrecer pruebas de descargo, alegar lo que a su
derecho convenga y a nombrar defensor269, y a que la autoridad levante acta
circunstanciada de todas las diligencias que se practiquen.

La instrucción da inicio con la citación al presunto responsable a una


audiencia, con una anticipación no menor de cinco, ni mayor de quince días
hábiles, haciéndole saber las infracciones que se le reprochan, y el derecho que
tiene para nombrar defensor. La notificación se practicará de manera personal al
presunto responsable.

269
Vid. Artículo 21, Fracciones I, II, III y IV, de la LFRASP.
302
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

La audiencia se deberá llevar a cabo en el lugar, día y hora señalados, con


la intervención de la autoridad disciplinaria, el presunto responsable, y un
representante de la Dependencia o Entidad, y con las formalidades que el
procedimiento requiere, en los términos del CFPC, aplicado supletoriamente.

En el desarrollo de la audiencia, el presunto responsable rendirá su


declaración en torno a los hechos que se le imputen y que puedan ser causa de
responsabilidad administrativa y presupuestaria, en los términos de la LFRASP,
y demás disposiciones aplicables.

Concluida la audiencia, se concederá al presunto responsable un plazo de


cinco días hábiles para que ofrezca los elementos de prueba que estime
pertinentes y que tenga relación con los hechos que se le atribuyen, pudiendo
alegar lo que a su derecho convenga, y si de su desarrollo se determina la
necesidad de nuevas diligencias por falta de elementos para resolver, o por la
aparición de una presunta responsabilidad adicional, podrá disponerse la
práctica de otras diligencias o citar para otras audiencias.

De conformidad con el artículo 93, del CFPC, de aplicación supletoria en el


procedimiento disciplinario federal, se reconocen como medios de prueba que
puede utilizar el infractor, las siguientes:

“I. La confesión;
II. Los documentos públicos;
III. Los documentos privados;
IV. Los dictámenes periciales;
IV. El reconocimiento o inspección judicial;
V. Los testigos;
VI. Las fotografías, escritos y notas taquigráficas y, en general, todos
aquellos elementos aportados por los descubrimientos de la ciencia,
y
VII. Las presunciones”.

Posteriormente al citatorio al presunto responsable, la autoridad


instructora puede ordenar la suspensión temporal del empleo, cargo o comisión
del servidor público, si éste aún continúa en funciones.

303
DANIEL RAMOS TORRES

El artículo 32, de la LFRASP, establece medios de apremio que pueden


utilizarse dentro de la instrucción del procedimiento disciplinario, siendo estos los
siguientes:

“I. Multa de hasta veinte veces el salario mínimo general diario vigente en
el Distrito Federal, y
II. Auxilio de la Fuerza Pública.

Si existe resistencia al mandamiento legítimo de autoridad, se estará a lo que


prevenga la legislación penal”.

En síntesis, la instrucción tiene como finalidad preparar el expediente


disciplinario para que la autoridad sancionadora cuente con elementos de juicio
para emitir su resolución con la debida fundamentación y motivación.

- Decisión

UNA VEZ que la autoridad disciplinaria integra el expediente con todos los
elementos necesarios para que se forme una clara convicción del fondo de la
litis, el procedimiento queda listo para decidir si se absuelve o condena al
presunto responsable.

De conformidad con la fracción III, del artículo 21, de la LFRASP,


desahogadas las pruebas que fueren admitidas, la autoridad disciplinaria
resolverá dentro de los cuarenta y cinco días hábiles siguientes sobre la
inexistencia de responsabilidad o impondrá al infractor las sanciones e
indemnizaciones correspondientes. La autoridad disciplinaria podrá ampliar el
plazo para dictar resolución, por única vez, hasta por cuarenta y cinco días
hábiles, cuando a su juicio exista causa justificada.

Un caso especial se presenta cuando el presunto responsable confiesa


su responsabilidad por las infracciones que se le imputan, en cuyo caso, el
artículo 31 de la LFRASP, ordena un procedimiento sumario, con reducción de la
sanción económica a dos tercios, y la posibilidad de que la autoridad disciplinaria
no imponga las sanciones de suspensión, destitución o inhabilitación.

304
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

El artículo 24, de la LFRASP, obliga a las autoridades disciplinarias a que


las resoluciones y acuerdos que elaboren consten por escrito.

- Ejecución

LA ÚLTIMA ETAPA del procedimiento disciplinario se inicia con la notificación


de la resolución en un plazo no mayor de diez días hábiles al responsable
administrativamente. La resolución se notificará para los efectos de su ejecución
al jefe inmediato o al titular de la Dependencia o Entidad, según corresponda, en
un plazo no mayor de diez días hábiles270.

Bajo los supuestos del primer párrafo, del artículo 30, de la LFRASP, las
resoluciones sancionatorias que hayan quedado firmes serán ejecutadas de
inmediato, de conformidad con su naturaleza ejecutiva administrativa.

El segundo párrafo, del artículo 30 citado, establece que la suspensión y


la destitución de los servidores públicos de base, se ejecutarán por el titular de la
Dependencia o Entidad correspondiente, conforme a las causales de
suspensión, cesación del cargo o rescisión de la relación de trabajo y de acuerdo
a los procedimientos previstos en la legislación aplicable. Por tanto, es necesario
que se reforme este artículo, y que se reconozca el poder disciplinario del
Estado, expresado mediante actos administrativos, que en virtud de sus
características de presunción de validez y eficacia, no están sujetos a la
validación de una autoridad diferente.

Por último, el tercer párrafo, del artículo 30 en análisis, le da a la sanción


económica la característica de crédito fiscal, con los privilegios que le
corresponden para su cobro.

Aunque la sanción debe ser ejercida de inmediato, en su calidad de acto


administrativo puede ser suspendida por la interposición del recurso de
revocación, previsto en el artículo 27, de la LFRASP, y también por la
interposición del juicio de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, de conformidad con el segundo párrafo, del artículo 28, de la

270
Vid. Artículo 21, Fracción III, de la LFRASP.
305
DANIEL RAMOS TORRES

LFRASP; siempre y cuando el sancionado la solicite y se garantice el interés


fiscal si se trata de sanciones económicas. En el caso de las demás sanciones
se requiere que se admita el recurso, que la ejecución de la resolución recurrida
produzca daños o perjuicios de difícil reparación en contra del recurrente, que la
suspensión no perjudique el interés social o al servicio público, según indica el
artículo 27, de la LFRASP.

Otro de los aspectos de la ejecución es el relativo al registro de las


sanciones impuestas, que, según el artículo 40 de la LFRASP, debe llevar la
SFP, en correlación con el último párrafo del artículo 24, de la misma Ley.

- Calificación de las Infracciones

LA IMPOSICIÓN de las sanciones disciplinarias está sujeta a la observancia de


las garantías de debido proceso, y de fundamentación y motivación, previstas en
los artículos 14 y 16 de la CP, así como a la justa cuantificación de la multa, en
los términos del artículo 22 constitucional.

En estos términos, la resolución que imponga la multa deberá seguir el


procedimiento que establecen los artículos 13, 14, 15 y 16, de la LFRASP,
observando las disposiciones de los artículos 22, 23 y 24, del mismo
ordenamiento.

La calificación de las infracciones las tiene que realizar la autoridad


administrativa siguiendo las reglas contenidas en las seis fracciones del artículo
14, de la LFRASP, que constituye la motivación de las sanciones que imponga,
las cuales son determinadas de acuerdo al buen juicio de la autoridad, sin que
exista prelación alguna entre las que se establecen en el artículo 13, de la
LFRASP, puesto que, con la debida motivación del acto, la autoridad puede
aplicar indistintamente una o varias de dichas sanciones, sin seguir ningún orden
en lo especial.

La primera fracción a que se refiere el artículo 14, es la gravedad de la


responsabilidad y la conveniencia de suprimir prácticas ilícitas, por tanto, la

306
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

autoridad calificará como infracciones graves el incumplimiento de las


obligaciones previstas en las fracciones VIII, X, XI, XII, XIII, XIV, XVI, XIX, XXII y
XXIII, del artículo 8, de la LFRASP.

La segunda fracción se refiere a “Las circunstancias socioeconómicas del


servidor público”, lo cual debe ser interpretado en el sentido de que mientras
más elevado sea el estatus del servidor público, mayor será la responsabilidad
del infractor.

La tercera fracción obliga a que la autoridad disciplinaria tome en cuenta


“El nivel jerárquico y los antecedentes del infractor, entre ellos la antigüedad en
el servicio”, elementos que, analizados en cada caso en particular, permiten
determinar el grado de responsabilidad, aunque no se especifica la forma de
valoración de esos elementos.

La cuarta fracción ordena que se tome en cuenta “Las condiciones


exteriores y los medios de ejecución”, con el objeto de identificar la
intencionalidad de la conducta infractora, como culposa o dolosa.

La quinta fracción menciona que se debe tomar en cuenta “La


reincidencia en el incumplimiento de las obligaciones”, toda vez que cuando ella
existe se da una agravante para el servidor público que infringe más de una vez
el ordenamiento jurídico.

La sexta fracción indica que se debe tomar en cuenta “El monto del
beneficio, lucro, o daño o perjuicio derivado del incumplimiento de obligaciones”,
que aunque no es una regla para calificar la infracción, la sanción económica
podrá ser de dos hasta tres tantos, de conformidad con el artículo 15, de la
LFRASP.

Finalmente, el último párrafo, del artículo 14, de la LFRASP, menciona


que se considera reincidente al servidor público que habiendo sido declarado
responsable del incumplimiento a algunas de las obligaciones a que se refiere el
artículo 8, de la LFRASP, incurra nuevamente en una o varias infracciones a
dicho precepto legal.

307
DANIEL RAMOS TORRES

Por la oscuridad que la LFRASP tiene en lo referente a las formas de


valoración de los anteriores elementos, sería conveniente que la Ley, precise los
casos y niveles de agravantes y atenuantes, a fin de conseguir la objetividad en
la valoración de cada infracción.

C) Medios de Defensa Disciplinarios del Servidor Público

La LFRASP estructura y regula dos medios de impugnación en contra de la


imposición de las sanciones disciplinarias: uno mediante el recurso de
revocación ante la misma autoridad que sanciona, y el otro, a través del juicio
de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. En
cualquier caso, la interposición de los medios de impugnación es optativa para el
servidor público sancionado, pudiendo iniciar uno u otro según mejor le
convenga271.

El recurso de revocación se tramita siguiendo la regulación establecida


por el artículo 26, de la LFRASP, del cual destacan los siguientes aspectos:

Primero. Es optativa la interposición del recurso de revocación, ya que


nada impide que el servidor público sancionado impugne la resolución
directamente ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

Segundo. Debe interponerse ante la propia autoridad sancionadora,


dentro de los quince días hábiles siguientes a la fecha en que surta efectos la
notificación respectiva.

Tercero. El recurrente debe expresar los agravios que a juicio del servidor
público le cause la resolución recurrida, acompañando copia de ella, constancia
de su notificación, y la proposición de las pruebas que considere pertinentes
para apoyar sus afirmaciones.

Cuarto. La LFRASP no establece plazo para el desahogo de pruebas, por


lo que se debe aplicar el plazo previsto por el CFPC de aplicación supletoria. La

271
Vid. Artículo 25, de la LFRASP.
308
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

LFRASP si establece el plazo para emitir la resolución dentro de los treinta días
hábiles siguientes al desahogo de las pruebas.

El juicio de nulidad que impugna la resolución sancionatoria, está previsto


en el artículo 28, de la LFRASP, y puede intentarse directamente, pero si el
recurrente interpuso la revocación, deberá esperar a que la autoridad
disciplinaria resuelva, para promover ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, en caso de que la resolución sea contraria a los intereses del
servidor público sancionado, ya que si impugnara la resolución originaría que se
sobresellera el juicio de nulidad por improcedente, en los términos de las
fracciones V y II, de los artículos 8 y 9, de la LFPCA.

La existencia de dos medios de impugnación de las sanciones


disciplinarias constituye una garantía de seguridad jurídica para los servidores
públicos, ya que pueden utilizar el medio de impugnación que consideren más
conveniente. Una desventaja de la revocación frente a la nulidad es el término
para su interposición, ya que en el caso del recurso es de quince días, y en el
juicio es de 45, de conformidad con el artículo 26, de la LFRASP, y el artículo 13,
de la LFPCA.

La elección del juicio de nulidad como medio de impugnación trae


aparejado el problema de que mientras transcurre el término para la
presentación de la demanda, la autoridad disciplinaria y el supervisor jerárquico
pueden proceder a la ejecución de la sanción, sin que exista la posibilidad legal
de que la ejecutora suspenda el procedimiento.

El juicio de nulidad se sustancia ante la Sala del Tribunal Federal de


Justicia Fiscal y Administrativa que corresponda, en razón del domicilio de la
autoridad que impuso la sanción o resolvió el recurso, y conforme al
procedimiento que regula la LFPCA.

309
DANIEL RAMOS TORRES

II. EL CONTROL EXTERNO

1. La Auditoria Superior de la Federación

EL CONTROL EXTERNO DEL PEF es llevado a cabo por un órgano


constitucional autónomo y distinto de la Administración controlada y, como tal,
dotado de personalidad ajena a esta Administración. De conformidad con el
artículo 79, de la CP, la ASF es el órgano encargado de llevar a cabo el Control
Externo y sobre la Cuenta Pública de los Poderes de la Unión y de los entes
públicos federales, así como del Distrito Federal y los órganos político-
administrativos de sus demarcaciones territoriales; y de las entidades federativas
y municipios que administren o ejerzan recursos federales, con excepción de las
participaciones federales. Asimismo, fiscalizará los recursos federales que se
destinen y se ejerzan por cualquier entidad, persona física o moral, pública o
privada, y los transferidos a fideicomisos, mandatos, fondos o cualquier otra
figura jurídica, de conformidad con los procedimientos establecidos en las leyes
y sin perjuicio de la competencia de otras autoridades y de los derechos de los
usuarios del sistema financiero.

La ASF, que hunde sus raíces en la Contaduría Mayor de Hacienda del


siglo XIX, es definida por la CP como la “entidad de fiscalización superior de la
Federación”, y presentado como un instrumento orgánico de control de los
principios constitucionales de posterioridad, anualidad, legalidad, definitividad,
imparcialidad y confiabilidad.

En virtud de lo dispuesto en el artículo 79, de la CP y en LFRCF, la


actuación de la ASF se lleva a cabo a través de dos funciones:

a) La función de fiscalización de la Cuenta Pública

LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA comprende la revisión de los


ingresos, los egresos, incluyendo subsidios, transferencias y donativos, fondos,
los gastos fiscales y la deuda pública; el manejo, la custodia y la aplicación de
recursos públicos federales, con excepción de las participaciones federales, así
como de la demás información financiera, contable, patrimonial, presupuestaria y

310
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

programática que las entidades fiscalizadas deban incluir en dicho documento,


conforme a las disposiciones aplicables.

La fiscalización de la Cuenta Pública tiene el objeto de evaluar los


resultados de la gestión financiera de las entidades fiscalizadas; comprobar si se
observó lo dispuesto en el Presupuesto, la LIF y demás disposiciones legales
aplicables, así como la práctica de auditorías sobre el desempeño para verificar
el cumplimiento de los objetivos y las metas de los programas federales,
conforme a las normas y principios de posterioridad, anualidad, legalidad,
definitividad, imparcialidad y confiabilidad272.

b) La función jurisdiccional

QUE CONSISTE en el enjuiciamiento de la responsabilidad resarcitoria en que


incurran quienes causen daños o perjuicios, o ambos, u obtengan beneficios
económicos indebidos, que afecten la Hacienda Pública Federal o, en su caso, al
patrimonio de los entes público federales o de las entidades paraestatales
federales y fincar directamente a los responsables las indemnizaciones y
sanciones pecuniarias correspondientes.

La ASF ejercerá las atribuciones que, conforme a la LFRCF y las demás


disposiciones aplicables, le correspondan en materia de responsabilidades de
los servidores públicos y particulares que comentan infracciones al DPEF, a
LFPRH, su Reglamento y demás disposiciones generales en la materia.

2. Función fiscalizadora. Las auditorías a la Cuenta Pública

A TRAVÉS DE LA FUNCIÓN FISCALIZADORA la ASF controla la correcta


aplicación de la LIF, del DPEF y demás disposiciones aplicables.

La fiscalización de la Cuenta Pública que realiza la ASF se lleva a cabo


de manera posterior al término de cada ejercicio fiscal; tiene carácter externo y
por lo tanto se efectúa de manera independiente y autónoma de cualquier otra

272
Vid. Artículo 1, de la LFRCF.
311
DANIEL RAMOS TORRES

forma de control o fiscalización que realicen las instancias de control


competentes273.

La función fiscalizadora, cuyo ámbito subjetivo recae en los Poderes de


la Unión y de los entes públicos federales, así como del Distrito Federal y los
órganos político-administrativos de sus demarcaciones territoriales; y de las
entidades federativas y municipios al que hemos referencia anteriormente,
comprende dos tipos de controles274:

a) EL CONTROL DE REGULARIDAD, que incluye:

- El control de legalidad, cuyo objetivo es comprobar si se cumplió con


las disposiciones jurídicas aplicables en materia de sistemas de
registro y contabilidad gubernamental; contratación de servicios, obra
pública, adquisiciones, arrendamientos, conservación, uso, destino,
afectación, enajenación y baja de bienes muebles e inmuebles;
almacenes y demás activos; recursos materiales, y demás
normatividad aplicable al ejercicio del gasto público; y comprobar si la
captación, recaudación, administración, custodia, manejo, ejercicio y
aplicación de recursos federales, incluyendo subsidios, transferencias
y donativos, y si los actos, contratos, convenios, mandatos, fondos,
fideicomisos, prestación de servicios públicos, operaciones o cualquier
acto que las entidades fiscalizadas, celebren o realicen, relacionados
con el ejercicio del gasto público federal, se ajustaron a la legalidad, y
si no han causado daños o perjuicios, o ambos, en contra de la
Hacienda Pública Federal o, en su caso, del patrimonio de los entes
públicos federales o de las entidades paraestatales federales.

- El control financiero, cuyo objeto es constatar si el ejercicio de la LIF


y el DPEF se ha ajustado a los criterios señalados en los mismos.

273
Vid. Artículo 4, de la LFRCF.
274
Vid. Artículo 12, de la LFRCF.
312
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

b) El control operativo

QUE SE LLEVA A CABO al objeto de verificar el cumplimiento de los objetivos


contenidos en los programas gubernamentales.

Para llevar a cabo esta función fiscalizadora, la ASF desarrolla los


procedimientos de fiscalización recogidos en el artículo 15, de la LFRCF, y que
son los siguientes:

- La revisión de la Cuenta Pública de la Federación. En efecto, según


dispone el artículo 3, de la LFRCF, la ASF tiene a su cargo la
fiscalización de dicha Cuenta.
- Verificar documentalmente que las entidades fiscalizadas que
hubieren captado, recaudado, custodiado, manejado, administrado,
aplicado o ejercido recursos públicos, lo hayan realizado conforme a
los programas aprobados y montos autorizados, así como en el caso
de los egresos, con cargo a las partidas correspondientes; además,
con apego a las disposiciones legales, reglamentarias y
administrativas aplicables.
- Verificar que las operaciones que realicen las entidades fiscalizadas
sean acordes con la LIF y el DPEF y se efectúen con apego a las
disposiciones respectivas del CFF y leyes fiscales sustantivas; las
leyes General de Deuda Pública, Federal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria; orgánicas del Congreso General de los
Estados Unidos Mexicanos, de la Administración Pública Federal, del
Poder Judicial de la Federación y demás disposiciones legales,
reglamentarias y administrativas aplicables a estas materias.
- Verificar obras, bienes adquiridos y servicios contratados, para
comprobar si las inversiones y gastos autorizados a las entidades
fiscalizadas se aplicaron legal y eficientemente al logro de los objetivos
y metas de los programas.
- Fiscalizar los recursos públicos federales que las entidades
fiscalizadas de la Federación, hayan otorgado con cargo a su
Presupuesto a entidades federativas, demarcaciones territoriales del
Distrito Federal, municipios, fideicomisos, fondos, mandatos o,

313
DANIEL RAMOS TORRES

cualquier otra figura análoga, personas físicas o morales, públicas o


privadas, cualesquiera que sean sus fines y destino, así como verificar
su aplicación al objeto autorizado.

La tramitación del procedimiento de fiscalización en sí se dirige a la


realización del Informe de Resultado que contendrá los informes de las
auditorías practicadas. El contenido de este Informe depende del contenido de la
fiscalización, pero en él siempre ha de hacerse referencia a diez aspectos275:
 Los criterios de selección, el objetivo, el alcance, los procedimientos
de auditoría aplicados y el dictamen de cada auditoría;
 En su caso, las auditorías sobre el desempeño;
 El cumplimiento de los principios de contabilidad gubernamental y de
las disposiciones contenidas en los ordenamientos y normativa
correspondientes;
 Los resultados de la gestión financiera;
 La comprobación de que las entidades fiscalizadas, se ajustaron a lo
dispuesto en la LIF, el DPEF y demás disposiciones jurídicas
aplicables;
 El análisis de las desviaciones, en su caso;
 Los resultados de la fiscalización del manejo de los recursos federales
por parte de las entidades federativas, los municipios y los órganos
político-administrativos de las demarcaciones territoriales del Distrito
Federal;
 Las observaciones, recomendaciones y las acciones promovidas;
 Un apartado específico en cada una de las auditorías realizadas
donde se incluyan las justificaciones y aclaraciones que, en su caso,
las entidades fiscalizadas hayan presentado en relación con los
resultados y las observaciones que se les hayan hecho durante las
revisiones, y
 Derivado de las auditorías, en su caso y dependiendo de la relevancia
de las observaciones, un apartado donde se incluyan sugerencias a la
Cámara para modificar disposiciones legales a fin de mejorar la
gestión financiera y el desempeño de las entidades fiscalizadas.

275
Vid. Artículo 29, de la LFRCF.
314
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

La ASF a más tardar en el mes de enero del año siguiente al que se


presentó la Cuenta Pública, dará a conocer a las entidades fiscalizadas la parte
que les corresponda de los resultados finales y las observaciones preliminares
que se deriven de la revisión de la misma, a efecto de que dichas entidades
presenten las justificaciones y aclaraciones que correspondan.

Una vez que la ASF valore las justificaciones, aclaraciones y demás


información a que hacen referencia los párrafos anteriores, podrá determinar la
procedencia de eliminar, rectificar o ratificar los resultados y las observaciones
preliminares que les dio a conocer a las entidades fiscalizadas, para efectos de
la elaboración definitiva del Informe del Resultado.

En caso de que la ASF considere que las entidades fiscalizadas no


aportaron elementos suficientes para atender las observaciones preliminares
correspondientes, deberá incluir en el apartado específico del Informe del
Resultado, de manera íntegra, las justificaciones, aclaraciones y demás
información presentada por dichas entidades.

En cuanto al objeto material de fiscalización, debemos distinguir las


auditorías practicadas por el personal expresamente comisionado para el efecto
por la ASF o mediante la contratación de despachos o profesionales
independientes276.

3. Función jurisdiccional

LAS VIOLACIONES DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO en el campo


presupuestario y del gasto público dan lugar, a reparar los daños o perjuicios
causados, o ambos, a la Hacienda Pública federal, es decir a la responsabilidad
resarcitoria.

3.1. Competencias de la Auditoría Superior de la Federación

La ASF tiene a su cargo277:

276
Vid. Artículo 22, de la LFRCF.
277
Vid. Artículo 79, fracciones III y IV, de la LFRCF.
315
DANIEL RAMOS TORRES

 Investigar los actos u omisiones que impliquen alguna irregularidad


o conducta ilícita en el ingreso, egreso, manejo, custodia y aplicación
de fondos y recursos federales, y efectuar visitas domiciliarias,
únicamente para exigir la exhibición de libros, papeles o archivos
indispensables para la realización de sus investigaciones, sujetándose
a las leyes y a las formalidades establecidas para los cateos, y
 Determinar los daños y perjuicios que afecten a la Hacienda Pública
Federal o al patrimonio de los entes públicos federales y fincar
directamente a los responsables las indemnizaciones y sanciones
pecuniarias correspondientes, así como promover ante las autoridades
competentes el fincamiento de otras responsabilidades; promover las
acciones de responsabilidad a que se refiere el Título Cuarto de la CP,
y presentar las denuncias y querellas penales, en cuyos
procedimientos tendrá la intervención que señale la ley.

3.2. Sujetos de la responsabilidad resarcitoria

PARA LOS EFECTOS DE LA LFRCF incurren en responsabilidades


resarcitorias278:

 Los servidores públicos y los particulares, personas físicas o


morales, por actos u omisiones que causen un daño o perjuicio, o
ambos, estimable en dinero, a la Hacienda Pública Federal o, en su
caso, al patrimonio de los entes públicos federales o de las entidades
paraestatales federales, y
 Los servidores públicos de la ASF, cuando al revisar la Cuenta
Pública no formulen las observaciones sobre las situaciones
irregulares que detecten o violen la reserva de información en los
casos previstos en esta Ley.

Las responsabilidades que conforme a la LFRCF se finquen, tienen por


objeto resarcir el monto de los daños y perjuicios estimables en dinero que se

278
Artículo 50, fracciones I y II, de la LFRCF.
316
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

hayan causado, a la Hacienda Pública Federal, o en su caso, al patrimonio de


los entes públicos federales o de las entidades paraestatales federales.279

3.3. Responsabilidad resarcitoria directa

LAS RESPONSABILIDADES RESARCITORIAS para obtener las


indemnizaciones y sanciones pecuniarias correspondientes, se constituirán en
primer término, a los servidores públicos o a los particulares, personas físicas
o morales, que directamente hayan ejecutado los actos o incurran en las
omisiones que las hayan originado.280

3.4. Responsabilidad resarcitoria subsidiaria

LA RESPONSABILIDAD SE FINCA SUBSIDIARIAMENTE, y en ese orden al


servidor público jerárquicamente inmediato que por la índole de sus
funciones, haya omitido la revisión o autorizado tales actos, por causas que
impliquen dolo, culpa o negligencia por parte de los mismos.281

3.5. Responsabilidad resarcitoria solidaria

SERÁN RESPONSABLES SOLIDARIOS con los servidores públicos, los


particulares, persona física o moral, en los casos en que hayan participado y
originado una responsabilidad resarcitoria.282

3.6. Prescripción de la responsabilidad resarcitoria

LAS FACULTADES DE LA ASF para fincar responsabilidades e imponer las


sanciones a que se refiere la LFRCF prescribirán en cinco años.

El plazo de prescripción se contará a partir del día siguiente a aquél en


que se hubiere incurrido en la responsabilidad o a partir del momento en que
hubiese cesado, si fue de carácter continuo.

279
Artículo 50, de la LFRCF.
280
Artículo 52, primer párrafo, de la LFRCF.
281
Artículo 52, primer párrafo, de la LFRCF.
282
Artículo 52, segundo párrafo, de la LFRCF.
317
DANIEL RAMOS TORRES

En todos los casos, la prescripción a que alude este precepto se


interrumpirá al notificarse el inicio del procedimiento establecido en el artículo 57,
de la LFRCF.283

3.7. Fincamiento de otro tipo de responsabilidades

LAS RESPONSABILIDADES RESARCITORIAS se fincarán


independientemente de las que procedan con base en otras leyes y de las
sanciones penales que imponga la autoridad judicial.284

3.8. Cumplimiento de las obligaciones de los sujetos de la


responsabilidad resarcitoria

LAS RESPONSABILIDADES que se finquen a los servidores públicos de las


entidades fiscalizadas y de la ASF, no eximen a éstos ni a los particulares,
personas físicas y morales, de sus obligaciones, cuyo cumplimiento se les
exigirá aún cuando la responsabilidad se hubiere hecho efectiva total o
parcialmente.285

3.9. Formulación y solventación de pliegos de observaciones

LA ASF, con base en las disposiciones de la LFRCF, formulará a las entidades


fiscalizadas los pliegos de observaciones derivados de la fiscalización de la
Cuenta Pública, en los que se determinará en cantidad líquida, la presunta
responsabilidad de los infractores.

En los casos en que la irregularidad no exceda de cien veces el salario


mínimo diario general vigente en el Distrito Federal en la fecha en que se cometa
la infracción, no se formulará el pliego de observaciones respectivo, sin
perjuicio de las acciones que se promuevan ante las instancias de control
competentes para el fincamiento de responsabilidades administrativas.286

283
Artículo 73, de la LFRCF.
284
Artículo 54, de la LFRCF.
285
Artículo 53, de la LFRCF.
286
Artículo 55, de la LFRCF.
318
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

Las entidades fiscalizadas, dentro de un plazo improrrogable de 30 días


hábiles contados a partir de la fecha de recibo de los pliegos de
observaciones, deberán solventar los mismos ante la ASF.

Cuando los pliegos de observaciones no sean atendidos dentro del


plazo señalado, o bien, la documentación y argumentos no sean suficientes a
juicio de la ASF para solventarlos, ésta iniciará el procedimiento para el
fincamiento de responsabilidades resarcitorias y solicitará la intervención de las
instancias de control competentes para que, en el ámbito de su competencia,
investiguen e inicien, en su caso, el procedimiento sancionatorio por los actos u
omisiones de los servidores públicos de las entidades fiscalizadas de los cuales
pudieran desprenderse responsabilidades administrativas, con excepción de las
responsabilidades resarcitorias.

Una vez que las instancias de control competentes cuenten con la


información de las auditorías practicadas por la ASF, deberán comunicar a ésta
dentro de los 30 días hábiles siguientes sobre la procedencia de iniciar el
procedimiento administrativo de responsabilidades.287

3.10. El procedimiento resarcitorio

DE CONFORMIDAD con la regulación establecida en la LFRCF, tenemos que el


procedimiento resarcitorio se integra con las etapas de investigación,
instrucción, decisión y ejecución, estando sujeto en todo momento al Principio de
Legalidad.

A) Sujeción al principio de legalidad

LA FACULTAD de la autoridad fiscalizadora para imponer sanciones


resarcitorias, está sujeta al Principio de Legalidad. La autoridad fiscalizadora
se encuentra obligada a respetar los artículos 14 y 16, de la CP, para cumplir las
formalidades esenciales del procedimiento, conforme a las leyes expedidas con
anterioridad al hecho, y emitir sus actos con la debida fundamentación y
motivación.

287
Artículo 56, de la LFRCF.
319
DANIEL RAMOS TORRES

La LFRCF, regula el procedimiento cubriendo los aspectos básicos para


el fincamiento de responsabilidades, al cual se le puede denominar en términos
del artículo 57, “el procedimiento resarcitorio”, el cual se caracteriza por ser
sumario, debido a que una misma audiencia el presunto o presuntos
responsables, ofrecen su contestación, pruebas de descargo y alegan lo que a
su Derecho conviene.

Es importante mencionar que el procedimiento resarcitorio, por la forma


en que se regula en el artículo 57, de la LFRCF, sólo se encuentra reglamentado
en sus aspectos básicos, por lo que la propia Ley ordena en su artículo 64, que:
” En todas las cuestiones relativas al procedimiento no previstas en este
Capítulo, así como en la apreciación de las pruebas y desahogo del recurso de
reconsideración, se observarán las disposiciones de la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo y del Código Federal de Procedimientos Civiles.”

B) Investigación

LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN comprende: la práctica de la auditoría o


fiscalización a la Cuenta Pública que presentan los Poderes de la Unión y entes
públicos federales, la formulación de pliegos de observaciones y su solventación
por los entes públicos federales y los presuntos responsables.

C) Instrucción del procedimiento resarcitorio

CONCLUIDA la etapa de solventación de los pliegos de observaciones sin que


éstos hayan sido solventados por los presuntos responsables, se impulsa la
etapa de instrucción del procedimiento resarcitorio, en los términos del artículo
57, de la LFRCF.

El artículo 57, de la LFRCF, regula los principios esenciales del debido


proceso, al prever el respeto a la garantía de audiencia de los infractores,
dándoles oportunidad de ofrecer pruebas de descargo y alegar lo que a su
derecho convenga, por si o por medio de un defensor.

La instrucción se sujeta al procedimiento siguiente:

320
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

Se citará personalmente al presunto o presuntos responsables a una


audiencia, haciéndoles saber los hechos que se les imputan y que sean causa
de responsabilidad en los términos de la Ley, señalando el lugar, día y hora, en
que tendrá verificativo dicha audiencia y su derecho a ofrecer pruebas y alegar
en la misma lo que a su derecho convenga, por sí o por medio de un defensor;
apercibidos que de no comparecer sin justa causa, se tendrá por precluido su
derecho para ofrecer pruebas o formular alegatos, y se resolverá con los
elementos que obren en el expediente respectivo.

Entre la fecha de citación y la de la audiencia deberá mediar un plazo no


menor de siete ni mayor de quince días hábiles.288

En síntesis, la instrucción tiene como finalidad preparar el expediente


resarcitorio para que la autoridad sancionadora cuente con elementos de juicio
para emitir su resolución con la debida fundamentación y motivación.

D) Decisión: elaboración por la Auditoria Superior de la Federación


del Pliego Definitivo de Responsabilidades por el que se
determina la indemnización correspondiente

UNA VEZ CONCLUIDA LA AUDIENCIA, la ASF procederá a elaborar y acordar


el cierre de instrucción y resolverá dentro de los noventa días naturales
siguientes, sobre la existencia o inexistencia de responsabilidad resarcitoria y
fincará, en su caso, el pliego definitivo de responsabilidades en el que se
determine la indemnización resarcitoria correspondiente, a o a las personas
responsables y notificará a éstos la resolución y el pliego definitivo de
responsabilidades, remitiendo un tanto autógrafo del mismo a la Tesorería de
la Federación, para el efecto de que si en un plazo de quince días naturales
contados a partir de la notificación, éste no es pagado, se haga efectivo su cobro
en términos de ley, mediante el procedimiento administrativo de ejecución. Dicho
pliego será notificado también a las entidades fiscalizadas involucradas, según
corresponda.

288
Artículo 57, fracción II, de la LFRCF.
321
DANIEL RAMOS TORRES

Los servidores públicos en todo momento durante el procedimiento, o


bien, para la interposición del recurso de reconsideración a que hace referencia
el artículo 69, de la LFRCF, podrán consultar los expedientes administrativos
donde consten los hechos que se les imputen y obtener a su costa copias
certificadas de los documentos correspondientes.289

El importe del pliego definitivo de responsabilidades deberá ser


suficiente para cubrir los daños o perjuicios, o ambos, causados a la Hacienda
Pública Federal o, en su caso, al patrimonio de los entes públicos federales o de
las entidades paraestatales federales, y se actualizará para efectos de su pago,
en la forma y términos que establece el CFF en tratándose de contribuciones.290

E) Ejecución

LA ASF deberá solicitar a la Tesorería de la Federación proceda al embargo


precautorio de los bienes de los presuntos responsables a efecto de garantizar el
cobro de la sanción impuesta, sólo cuando haya sido determinado en cantidad
líquida el monto de la responsabilidad resarcitoria respectiva.

El presunto o presuntos responsables podrán solicitar la sustitución del


embargo precautorio, por cualquiera de las garantías que establece el CFF, a
satisfacción de la Tesorería de la Federación.291

Las multas y sanciones resarcitorias a que se refiere la presente Ley,


tendrán el carácter de créditos fiscales y se fijarán en cantidad líquida por la
ASF, haciéndose efectivas conforme al procedimiento administrativo de
ejecución que establece la legislación aplicable.292

La SHCP deberá informar semestralmente a la ASF y a la Comisión, de


los trámites que se vayan realizando para la ejecución de los cobros respectivos
y el monto recuperado.293

289
Artículo 57, fracción V, de la LFRCF.
290
Artículo 62, de la LFRCF.
291
Artículo 63, de la LFRCF.
292
Artículo 65, de la LFRCF.
293
Artículo 66, de la LFRCF.
322
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

El importe de las sanciones resarcitorias que se recuperen en los


términos de esta Ley, deberá ser entregado, por la SHCP a las respectivas
tesorerías de las entidades fiscalizadas de la Federación que sufrieron el daño o
perjuicio respectivo. Dicho importe quedará en las tesorerías en calidad de
disponibilidades y sólo podrá ser ejercido de conformidad con lo establecido en
la LFPRH.294

F) Casos en que se puede absolver al infractor

LA ASF podrá abstenerse de sancionar al infractor, por una sola vez, cuando lo
estime pertinente, justificando las causas de la abstención, siempre que se trate
de hechos que no revistan gravedad ni exista dolo, cuando lo ameriten los
antecedentes y circunstancias del infractor y el daño causado por éste no
exceda de 2000 mil veces el salario mínimo diario general vigente en el Distrito
Federal en la fecha en que cometa la infracción. Los infractores no podrán recibir
este beneficio dos veces y se harán acreedores a un apercibimiento por escrito.

Cuando el presunto responsable cubra, antes de que se emita la


resolución, a satisfacción de la ASF, el importe de los daños o perjuicios, o
ambos, causados a la Hacienda Pública Federal o, en su caso, al patrimonio de
los entes públicos federales o de las entidades paraestatales federales, con su
actualización correspondiente, la ASF sobreseerá el procedimiento
resarcitorio.295

G) Los medios de impugnación de la responsabilidad resarcitoria

LA LFRCF estructura y regula dos medios de impugnación en contra de la


imposición de las sanciones resarcitorias: uno mediante el Recurso de
Reconsideración ante la ASF, y el otro, a través del Juicio de Nulidad ante el
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. En cualquier caso, la
interposición de los medios de impugnación es optativa para las entidades
fiscalizadas, para los servidores públicos y los particulares, personas físicas o
morales, pudiendo iniciar uno u otro según mejor les convenga.296

294
Artículo 67, de la LFRCF.
295
Artículo 68, de la LFRCF.
296
Artículo 69, de la LFRCF.
323
DANIEL RAMOS TORRES

El recurso de reconsideración se tramita siguiendo la regulación


establecida por el artículo 70, de la LFRCF, del cual destacan los siguientes
aspectos:

Primero. Es optativa la interposición del recurso de reconsideración, ya


que nada impide que el sancionado impugne la resolución directamente ante el
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

Segundo. Debe interponerse ante la propia autoridad sancionadora,


dentro de los quince días hábiles siguientes a la fecha en que surta efectos la
notificación de la sanción o la resolución recurrida o de ambos.

Tercero. El recurrente debe expresar los agravios que a juicio de la


entidad fiscalizada y, en su caso, de los servidores públicos, o del particular,
persona física o moral, les cause la sanción o resolución impugnada, asimismo
se acompañará copia de ésta y de la constancia de notificación respectiva, así
como las pruebas documentales o de cualquier otro tipo supervenientes que
ofrezca y que tengan relación inmediata y directa con la sanción o resolución
recurrida.297

Cuarto. La Ley no establece plazo para el desahogo de pruebas, por lo


que se debe aplicar el plazo previsto por el CFPC de aplicación supletoria. La
LFRCF si establece el plazo para emitir la resolución dentro de los sesenta días
hábiles siguientes al desahogo de las pruebas, con la consiguiente obligación
para la autoridad de notificarla al interesado.

El juicio de nulidad que impugna la resolución sancionatoria, está previsto


en el artículo 69, de la LFRCF, y puede intentarse directamente, pero si el
recurrente interpuso la revocación, deberá esperar a que la autoridad resuelva,
para promover ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en
caso de que la resolución sea contraria a los intereses del servidor público
sancionado, ya que si impugnara la resolución originaría que se sobresellera el
juicio de nulidad por improcedente.

297
Artículo 70, fracción I, de la LFRCF.
324
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

La existencia de dos medios de impugnación de las sanciones


resarcitorias constituye una garantía de seguridad jurídica para las entidades
fiscalizadas, los servidores públicos y los particulares, ya que pueden utilizar el
medio de impugnación que consideren más conveniente. Una desventaja del
recurso frente a la nulidad es el término para su interposición, ya que en el caso
del recurso es de quince días, y en el juicio es de 45, de conformidad con el
artículo 69, de la LFRCF, y el artículo 13, de la LFPCA.

La elección del juicio de nulidad como medio de impugnación trae


aparejado el problema de que mientras transcurre el término para la
presentación de la demanda, las autoridades pueden proceder a la ejecución de
la sanción, sin que exista la posibilidad legal de que la ejecutora suspenda el
procedimiento.

El juicio de nulidad se sustancia ante la Sala Regional del Tribunal


Federal de Justicia Fiscal y Administrativa que corresponda, en razón del
domicilio de la autoridad que impuso la sanción o resolvió el recurso, y conforme
al procedimiento que regula la LFPCA.

III. EL CONTROL PARLAMENTARIO O CONTROL POLÍTICO

BEGOÑA PÉREZ BERNABÉU298 nos ilustra al explicar que en función del


momento en que se verifica el Control Parlamentario o Control Político sobre
el Presupuesto, se puede hablar de:

a) Control concomitante, realizado durante la propia ejecución


presupuestaria y cuyos medios serían las preguntas que los Diputados
formulen al Gobierno, las interpelaciones, proposiciones no de ley,
constitución de comisiones de investigación, etc.

b) Control a posteriori, cuya expresión más clara consiste en la revisión


y aprobación de la Cuenta Pública por la Cámara de Diputados.

298
Lección 6 El control de la actividad financiera en Manual de Derecho Presupuestario y de los Gastos Públicos, Ibídem,
p. 142.
325
DANIEL RAMOS TORRES

La CP en su artículo 74, fracción VI, faculta de manera exclusiva a la


Cámara de Diputados para realizar el control a posteriori del Presupuesto
ejercido por los ejecutores de gasto público federal:

“Artículo 74. Son facultades exclusivas de la Cámara de Diputados:

VI. Revisar la Cuenta Pública del año anterior, con el objeto de evaluar
los resultados de la gestión financiera, comprobar si se ha ajustado a los criterios
señalados por el Presupuesto y verificar el cumplimiento de los objetivos
contenidos en los programas. ”

La Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados realizará un


análisis del Informe del Resultado que le remita la ASF, y lo enviará a la
Comisión de Presupuesto para su dictaminación. La Comisión de Presupuesto
someterá a votación del Pleno de la Cámara de Diputados el dictamen del
Informe de Resultado correspondiente, a más tardar el 30 de septiembre del año
siguiente al de la presentación de la Cuenta Pública299.

La revisión y aprobación de la Cuenta Pública por la Cámara de


Diputados se circunscribe dentro del Control Político que realiza el Poder
Legislativo al Poder Ejecutivo, que sólo tiene como finalidad evaluar los
resultados de la gestión financiera, comprobar si se ha ajustado a los criterios
señalados por el Presupuesto y verificar el cumplimiento de los objetivos
contenidos en los programas.

299
Vid. Artículos 34 y 36, de la LFRCF.
326
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

327
DANIEL RAMOS TORRES

SEGUNDA PARTE

EL DERECHO DE
LOS GASTOS PÚBLICOS

328
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

329
DANIEL RAMOS TORRES

Lección 14
El Derecho de los gastos públicos
Normativa aplicable: art. 126; art. 134 CP; art. 1; art. 18; art. 24 I; art. 25; art.
47; art. 52; art. 53; art. 54 LFPRH; art. 64; art. 65; art. 66; art. 67; art. 68; art. 73;
art. 74; art. 75; art. 76; art. 77; art. 78 RLFPRH; art. 8 I LIF; art 9 LFE; art. 22; art.
23 CFF; art. 2395 CCF; art. 39; art. 40; art. 43; art. 44; art. 45 LSTF; Art. 51
LAASSP; art. 55 LOPSRM

Sumario:
I. GASTO PÚBLICO Y DERECHO
1. Consideraciones generales
2. Concepción del gasto público en la doctrina
2.1. La relación jurídica de gasto público
2.2. El enfoque dinámico: función y procedimiento de gasto público
2.3. La tesis institucional del gasto público
2.4. Mi posición
3. Concepción del gasto público en la jurisprudencia
4. Concepción del gasto público en la legislación
II. LAS NECESIDADES PÚBLICAS
1. Caracterización
2. Principios constitucionales
3. Principios legales
III. LAS OBLIGACIONES PÚBLICAS
1. Caracterización
2. Principios constitucionales y legales aplicables: el principio de legalidad
en materia de gasto público y el principio de cobertura presupuestaria
3. Régimen jurídico
A) Nacimiento y exigibilidad de las obligaciones públicas
a) Las fuentes de las obligaciones públicas
b) La exigibilidad de las obligaciones públicas
B) Incumplimiento de las obligaciones públicas
C) Extinción de las obligaciones públicas
IV. LAS SALIDAS DE FONDOS DE LA CAJA DE LA TESORERÍA DE LA
FEDERACIÓN

330
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

331
DANIEL RAMOS TORRES

I. GASTO PÚBLICO Y DERECHO

1. Consideraciones generales

EL DERECHO FINANCIERO está estructurado sobre la base de ingresos y


gastos públicos, por lo que tiene como ramas al Derecho Tributario y al Derecho
Presupuestario, pero en relación con los gastos públicos podemos configurar un
ordenamiento específico que se refiere a la ordenación jurídica del gasto público
federal: el Derecho de los gastos públicos.

No es pacífica la doctrina en aceptar la autonomía científica del Derecho


de los gastos públicos, basada en la premisa de que la ordenación jurídica del
gasto público se desarrolla sobre la base del Derecho Presupuestario. Al
respecto, LUIS ALFONSO MARTÍNEZ GINER300 ilustra que “La existencia de un
instituto centralizador de los ingresos y los gastos de un ente público así como la
regulación de sus aspectos esenciales conforman un conjunto normativo que
podemos englobar bajo la denominación de Derecho Presupuestario, conectado
pero independiente del Derecho de los gastos públicos. La importancia que
desempeña el Presupuesto en el estudio jurídico de los gastos públicos
permitiría establecer una similitud entre lo que el Derecho Tributario es para el
Derecho de los ingresos públicos y lo que el Derecho Presupuestario sería para
el Derecho de los gastos públicos.”

La configuración de una parte con sustantividad propia del Derecho


Financiero encargada de la regulación jurídica del gasto público se ha producido
recientemente en países como España, pero en México esto no ha sucedido.
Resulta evidente que el gasto público federal es una realidad económica que el
Derecho trata de disciplinar. Y ello porque resulta ineludible que las decisiones
del gasto y su funcionamiento esté sometido a un cierto control derivado de la
propia utilización de los fondos públicos recaudados a los contribuyentes.

No obstante, existe tanto en Europa como en América, un abandono del


estudio del gasto público desde una perspectiva jurídica lo cual ha provocado
que la elaboración dogmática del Derecho de los gastos públicos haya sido

300
El Derecho de los Gastos Públicos en Manual de Derecho Presupuestario y de los Gastos Públicos, Ibídem, p. 163.
332
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

escasa motivado fundamentalmente por dos razones: el tardío desarrollo de la


función promocional del Derecho y el carácter político de las decisiones de
gasto.

Históricamente en Europa la configuración del Derecho Público como un


instituto garantista y defensor de los ciudadanos frente a los poderes públicos,
tras las revoluciones inglesa y francesa de los siglos XVII y XVIII, motivaron un
olvido del estudio del gasto público, junto con vertiginoso desarrollo del Derecho
Tributario como una limitación al derecho de propiedad privada. Durante la
formación del Estado de Derecho primó la función conservadora del Derecho
que pretendía ordenar y reglamentar las actuaciones de los poderes públicos al
recaudar los tributos de los ciudadanos. En este contexto la preocupación del
Derecho era la de evitar abusos en la limitación de los derechos de los
ciudadanos contribuyentes. Es mucho más tarde cuando el Derecho se concibe
como un instrumento para la consecución de ciertos comportamientos positivos,
generalmente por la vía de la sanción. Es entonces cuando el Derecho
desarrolla una función social más evidente, preocupándose por aspectos que no
sólo tienen que ver con la forma de obtener ingresos sino con la forma de gastar
para una mejor redistribución de la riqueza. A la luz del constitucionalismo
postliberal del siglo XX es cuando se comienza a hablar de una función
promocional del Derecho donde la óptica jurídica del gasto público va a
encontrar acomodo. Ese tardío desarrollo explica que las elaboraciones
dogmáticas en la ciencia jurídica del gasto público hayan sido escasas y de
reciente aparición aunque de hondo calado.

Otro de los grandes inconvenientes en la elaboración jurídica del gasto


público ha sido la tradicional consideración política de su naturaleza sobre la
base de las decisiones de gasto.

Estas consideraciones referentes a la naturaleza política del gasto público


gravitan en torno al silogismo que G. ORÓN MORATAL301 ha puesto de
manifiesto: “si la decisión del gasto público la adopta el órgano soberano o los
mandatarios del pueblo, y éstos por su condición son esencialmente políticos, la

301
Citado por LUIS ALFONSO MARTÍNEZ GINER, El Derecho de los Gastos Públicos en Manual de Derecho
Presupuestario y de los Gastos Públicos, Ibídem, p. 164.
333
DANIEL RAMOS TORRES

decisión del gasto será una decisión política”. Evidentemente no se puede negar
el contenido político que impregna las decisiones de gasto, pero ello no significa
la ausencia de un aspecto jurídico en las mismas y así lo ha considerado
BAYONA DE PEROGORDO302 quien comparte “las posturas en cuanto al
carácter político de la decisión acerca de las necesidades públicas, pero sin que
ello suponga eliminar otras consideraciones del fenómeno y sin que el
reconocimiento de esta naturaleza suponga, en ningún caso, su exclusión del
ámbito del Derecho ya que en el marco del Estado de Derecho, toda actuación
del ente público se somete al control y requisitos del Ordenamiento jurídico”.

2. Concepción del gasto público en la doctrina

EL TEMA QUE ESTUDIO EN ESTE ACÁPITE plantea una problemática


doctrinal al definir el gasto público. La problemática se origina en virtud de que
existen múltiples definiciones de gastos públicos, de acuerdo al enfoque
personal de cada autor.

El concepto de gasto público tiene que ver con toda salida de dinero
estipulado en el DPEF. El crédito presupuestario aprobado por la Cámara de
Diputados tiene como finalidad que los ejecutores de los gastos públicos puedan
gastar en un objeto determinado o para afrontar las obligaciones del Estado. En
este orden, cabe la acotación para precisar que no toda salida de fondos del
Presupuesto es un gasto, y que no es lo mismo el crédito presupuestario (mera
habilitación) que el gasto público.

2.1. La relación jurídica de gasto público

EL CONCEPTO de RELACIÓN JURÍDICA DEL GASTO PÚBLICO se ha


utilizado de manera muy diversa por la doctrina. Para SALVATORE
BUSCEMA303 existe un vínculo único entre el Estado y la generalidad de los
contribuyentes, en virtud del cual éstos tienen derecho a que la totalidad de los
ingresos públicos se destinen, a través de una correcta gestión a satisfacer los

302
Citado por LUIS ALFONSO MARTÍNEZ GINER, El Derecho de los Gastos Públicos en Manual de Derecho
Presupuestario y de los Gastos Públicos, Ibídem, p. 164.
303
Trattato di Contabilitá Púbblica, Vol. I, Principi Generali, Giuffré, Milano, 1979, pp. 23-38.
334
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

fines públicos. La teoría de BUSCEMA quiere demostrar la conexión entre los


ingresos y los gastos públicos con los fines públicos..

Otros autores han construido la relación jurídica de gasto público


siguiendo el esquema de la obligación tributaria, por lo que distinguen entre la
obligación contraída por el Estado para la realización de una obra pública o la
prestación de un servicio público, y la relación jurídica de gasto público.

Así, para ADOLFO CARRETERO PÉREZ304, el acto de contracción de la


deuda por el Estado es el antecedente de la relación financiera que comprende
el procedimiento para realizar el pago. Ambas integrarían la relación jurídica del
gasto público, de contenido complejo.

JOSÉ LUIS PÉREZ DE AYALA305 llega a afirmar que ambas relaciones


jurídicas nacen del “acto jurídico por el que se contrata una obra, un servicio o se
engendra una obligación determinada para la Administración del Estado”, si bien
la relación de gasto público queda “subordinada, es decir, condicionada en su
origen, desarrollo y extinción a otra relación jurídica principal: la de obras y
servicios o compromisos de una prestación cualquiera por parte de la
Administración”.

M. GONZÁLEZ SÁNCHEZ306 afirma que “…el presupuesto de hecho de


la relación jurídica del gasto público consiste en aquel acto o hecho en virtud del
cual nace una obligación a cargo del Estado o de otro ente público y el
correspondiente derecho de crédito a favor de un particular o de un ente público
o privado”, precisando que la relación del gasto público no se puede confundir
con “la relación contractual o negocial realizada entre la Administración y otro
sujeto de derecho”.

Los autores citados más que definir el gasto público, explican


determinados problemas del gasto público, trasladando a éste, nociones
dogmáticas del Derecho Tributario, por lo que me veo obligado a rechazar estas

304
Derecho Financiero, Santillana, Madrid, 1968, págs. 720 y ss.
305
Gastos Públicos en Nueva Enciclopedia Jurídica Seix, Barcelona, 1971, págs. 584 y ss.
306
Situación y protección jurídica del ciudadano frente al gasto público, Universidad de Salamanca, Salamanca, 1979, p.
159.
335
DANIEL RAMOS TORRES

doctrinas, al no encontrar en ellas un criterio claro que permita distinguir la


obligación material del ente público de la relación de gasto. Ambas nacen de
unos mismos hechos (la ley, los negocios jurídicos o los actos que según
derecho las generan, las sentencias judiciales firmes y la deuda pública), se
establecen entre los mismos sujetos, y recaen sobre el mismo objeto (el pago de
una suma de dinero). Estas similitudes quieren explicarse señalando que son
relaciones “interdependientes”, o que una está “subordinado a la otra”. Pero, la
explicación es más sencilla: existe una única obligación cuyo estudio no
corresponde al Derecho Financiero, sino al Derecho Presupuestario.

Cierto que en esa pretendida “relación de gasto público” existen


elementos típicamente financieros, como los créditos presupuestarios y el
procedimiento de ejecución del gasto público, pero estas figuras no pueden
reconducirse al concepto de relación jurídica.

Recordemos que existe una clara diferencia entre obligación del Estado y
créditos autorizados para gastos en el DPEF, ya que puede existir el crédito
autorizado y en cambio no generarse una obligación del Estado, por lo que la
mera habilitación del crédito presupuestario no supone que nazca una relación
de gasto. Sin embargo, gasto público y obligación del Estado entran dentro de
un mismo concepto jurídico, incluso, salvados ciertos matices, se podría decir
que son dos formas de concebir una misma cosa, distinta, por otra parte de las
consignaciones presupuestarias.

También puede distinguirse de la obligación material la serie de actos


dirigidos a darle cumplimiento, pero éstos no pueden reconducirse la categoría
de “relación jurídica”, sino a la de procedimiento: no constituyen un vínculo
jurídico entre las partes, sino una cadena de manifestaciones de conocimiento y
voluntad encaminadas a ejecutar una obligación.

2.2. El enfoque dinámico: función y procedimiento de gasto público

DENTRO DE ÉSTA TESIS, ÁLVARO RODRÍGUEZ BEREIJO307 sostiene que “la


misma consideración de la actividad administrativa de gasto público, que es un

307
ÁLVARO RODRÍGUEZ BEREIJO, El Presupuesto del Estado. Introducción al Derecho Presupuestario, Ibídem, pp.
239-241.
336
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

procedimiento complejo que desde que se contraen las obligaciones por el


Estado hasta el momento en que se libran las cantidades necesarias para su
pago, atraviesa por una serie de momentos”, que el autor resume en las fases
siguientes:

a) Créditos concedidos o autorización presupuestaria

Consignación en el Presupuesto de las cantidades necesarias para


atender a la realización de los gastos públicos, especificadas detalladamente,
cualitativa y cuantitativamente. Este momento, en realidad, es previo a los
demás y, en cierto modo, está fuera del estricto procedimiento administrativo de
gasto, por cuanto dicha autorización presupuestaria es requisito indispensable
para la legalidad de toda la actividad administrativa de gasto público.

b) Autorización o compromiso del gasto

Es el acto mediante el cual se crea o contrae una obligación que da lugar


a un gasto público, comprometiendo las cantidades necesarias para cubrirlo.

c) Disposición del gasto

Es cuando, en definitiva, pasa a ser deudor el Tesoro Público.

d) Reconocimiento y liquidación del gasto

Tiene por objeto comprobar la existencia y legitimación de la deuda y


determinar definitivamente el montante del gasto necesario para cubrirla.

e) Orden de pago

Es el acto administrativo mediante el cual el Ordenador, de acuerdo con


los resultados de la liquidación, da la orden de pagar la deuda; es decir, libra las
cantidades necesarias para que dicho gasto sea cubierto.

337
DANIEL RAMOS TORRES

f) Pago

El pago es el acto mediante el cual el Estado se libera de su deuda, y


sólo tiene lugar cuando ha quedado acreditada la regla del “servicio hecho” o
cuando se otorguen auxilios, subvenciones o subsidios.

JOSÉ PASCUAL GARCÍA308 rechaza definir al gasto público como


relación jurídica o como procedimiento. Este autor sostiene que “El gasto
público, en su sentido técnico-jurídico, tiene que conceptuarse de tal manera
que, reflejando una situación social normatizada, comprenda las diversas
prestaciones dinerarias a través de las cuales se realiza “la equitativa asignación
de los recursos públicos” y se satisfacen las necesidades públicas”. En síntesis,
para éste autor el procedimiento de gasto se dirige al cumplimiento de las
obligaciones del Estado, que son meros instrumentos para la satisfacción de las
necesidades públicas. Con ésta fórmula se busca poner en relación el gasto
público con las necesidades públicas y las obligaciones que las generan.

2.3. La tesis institucional del gasto público

LOS TRATADISTAS JUAN JOSÉ BAYONA DE PEROGORDO y MARÍA


TERESA SOLER ROCH309 parten de la necesaria distinción entre créditos
presupuestarios y gastos públicos. Los primeros constituyen “habilitaciones de
fondos que un poder (Legislativo) otorga a otro (Ejecutivo) durante un período
determinado y con los límites y condiciones impuestos por el ordenamiento
constitucional”. En cuanto a los gastos públicos suponen la satisfacción de las
necesidades públicas (carencias materiales de bienes y servicios) a través de
fondos públicos.

BAYONA310 aporta una triple distinción para estudiar los gastos públicos:
como institutos jurídicos, como relaciones jurídicas y como flujos monetarios.
Según esta teoría, el estudio de los gastos públicos comprendería una parte
general (principios constitucionales; ordenación material y formal de estos
308
El Procedimiento de Ejecución del Gasto Público, Instituto Nacional de Administración Pública, Madrid, 1986, pp. 50-
51.
309
Derecho Financiero, Librería Compás, Alicante, 1989, págs. 11 y 79.
310
Notas para la construcción de un Derecho de los Gastos Públicos en Presupuesto y Gasto Público No. 2, Ministerio de
Hacienda, Madrid, 1979, p. 79.
338
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

gastos); y una parte especial dedicada al análisis de cada uno de los gastos
públicos más característicos.

La elaboración doctrinal de BAYONA y SOLER distingue los créditos


presupuestarios de los gastos públicos y destaca los múltiples aspectos –
constitucionales, intersubjetivos, procedimentales- que éstos encierran.

2.4. Mi posición

HAGO MIA, la posición de PEDRO MANUEL HERRERA MOLINA311, quién


indica que la problemática de los gastos públicos como institutos jurídicos abarca
las siguientes cuatro cuestiones:

 Los principios constitucionales referentes a la asignación de los gastos


y a la distribución de competencias en materia de gasto público.
 La tipología de los gastos públicos y las “leyes de gasto”.
 El procedimiento de ejecución del gasto público.
 La normativa de equilibrio presupuestario.

Junto a estos temas se sitúa el estudio de los créditos presupuestarios, la


Cuenta Anual de la Hacienda Pública Federal, las funciones de la Tesorería de
la Federación y la Contabilidad Gubernamental. Todas estas materias,
estrechamente vinculadas podrían integrarse en un concepto de Gasto Público
de contenido amplio, por lo que propongo el siguiente concepto: El gasto público
es una categoría conceptual que se refiere a las normas constitucionales y al
DPEF que asignan recursos y competencias a los ejecutores de gasto, conforme
a la tipología establecida en dicho Presupuesto, y con apego al procedimiento de
ejecución establecido en la LFPRH, respetando el equilibrio presupuestario. El
gasto público debe ser empleado para pagar las obligaciones del Estado o para
el destino a que se afecta. El gasto público se relaciona con las funciones de la
Tesorería de la Federación y debe llevarse una rigurosa Contabilidad del mismo.
Por último, el gasto público una vez ejercido, debe ser auditado por la ASF a
través de la fiscalización a la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, y en caso

311
Metodología del Derecho Financiero y Tributario, Editorial Porrúa, México, 2004, p. 172.
339
DANIEL RAMOS TORRES

de discrepancias fincar las responsabilidades resarcitorias correspondientes,


independientemente de otro tipo de responsabilidades administrativas o penales.

En función de lo hasta aquí expuesto, puedo afirmar que la fuente jurídica


del gasto público es el DPEF, por lo que sin éste no podría haber erogaciones.
Es decir, ningún gasto puede efectuarse si no se ha previsto en el DPEF. Esta
afirmación encuentra apoyatura en el artículo 126 de la CP, que ordena que: “No
podrá hacerse pago alguno que no esté comprendido en el Presupuesto o
determinado por la ley posterior.”

3. Concepción del gasto público en la jurisprudencia

CON MOTIVO de Amparos promovidos contra un impuesto que destinaba parte


de su recaudación a la construcción, conservación y mejoramiento de caminos
vecinales, la Sala Auxiliar de la SCJN pronunció en 1969, ejecutorias en que
sostuvo con base en los artículos 65, fracción III, 73, fracción VII y 126 de la
Constitución, que tiene carácter de gasto público “el determinado en el
Presupuesto de Egresos de la Federación, en observación de lo mandado por
las mismas normas constitucionales” y que “el concepto material del gasto
público estriba en el destino de un impuesto para la realización de una función
pública específica o general, al través de la erogación que realice la Federación
directamente o por conducto del organismo descentralizado encargado al
respecto. Formalmente, este concepto de gasto se da, cuando en el
Presupuesto de Egresos de la Nación está prescrita la partida”.312

La segunda sala de la SCJN313, al resolver el Amparo en revisión


1305/2004, definió el concepto de "gasto público", afirmando que tiene un
sentido social y un alcance de interés colectivo, por cuanto el importe de las
contribuciones recaudadas se destina a la satisfacción de las necesidades
colectivas o sociales, o a los servicios públicos:

312
Informe a la SCJN, Sala Auxiliar, pp. 24-26.
313
GASTO PÚBLICO. Segunda Sala. Amparo en revisión 1305/2004. Jorge Ernesto Calderón Durán. 19 de noviembre de
2004. Cinco votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: César de Jesús Molina Suárez. [TA]; 9a. Época; 2a. Sala; S.J.F.
y su Gaceta; Tomo XXI, Enero de 2005; Pág. 605.
340
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

“Del artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos, que establece la obligación de los mexicanos de "contribuir
para los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito Federal o del
Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que
dispongan las leyes", en relación con los artículos 25 y 28 de la propia
Constitución, así como de las opiniones doctrinarias, se infiere que el concepto
de "gasto público", tiene un sentido social y un alcance de interés colectivo, por
cuanto el importe de las contribuciones recaudadas se destina a la satisfacción
de las necesidades colectivas o sociales, o a los servicios públicos; así, el
concepto material de "gasto público" estriba en el destino de la recaudación que
el Estado debe garantizar en beneficio de la colectividad.”

En otro criterio emitido la SCJN314 sostiene que el gasto público


doctrinaria y constitucionalmente tiene un sentido social y un alcance de interés
colectivo; y será siempre gasto público el importe de lo recaudado a través de los
impuestos, derechos, productos y aprovechamientos que se destine a la
satisfacción de las atribuciones del Estado relacionadas con las necesidades
colectivas o sociales, o los servicios públicos:

“…el gasto público doctrinaria y constitucionalmente tiene un sentido


social y un alcance de interés colectivo; y será siempre gasto público el importe
de lo recaudado a través de los impuestos, derechos, productos y
aprovechamientos que se destine a la satisfacción de las atribuciones del Estado
relacionadas con las necesidades colectivas o sociales, o los servicios públicos.
Sostener otro criterio, o apartarse en otros términos de este concepto, es incidir
en el unilateral punto de vista de que el Estado no está capacitado ni tiene
competencia para realizar sus atribuciones públicas y atender a las necesidades
sociales y colectivas de sus habitantes, en ejercicio y satisfacción del verdadero
sentido que debe darse a la expresión constitucional "gastos públicos de la
Federación, Estados y Municipios".

314
HOSPEDAJE. EL IMPUESTO RELATIVO EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN CUMPLE CON EL REQUISITO
DE QUE SE DESTINE AL GASTO PÚBLICO. Amparo en revisión 2561/97. Hotel Royal Courts, S.A. de C.V.,
propietario del Hotel Best Western Royal Courts. 26 de abril de 2000. Cinco votos. Ponente: Juventino V. Castro y Castro.
Secretario: Teódulo Ángeles Espino. [TA]; 9a. Época; 1a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XII, Octubre de 2000; Pág. 248.
341
DANIEL RAMOS TORRES

4. Concepción del gasto público en la legislación

LA LFPRH, en su artículo 4, define formalmente al gasto público de la siguiente


manera:

“Artículo 4.- El gasto público federal comprende las erogaciones por


concepto de gasto corriente, incluyendo los pagos de pasivo de la deuda pública;
inversión física; inversión financiera; así como responsabilidad patrimonial; que
realizan los siguientes ejecutores de gasto:

I. El Poder Legislativo;
II. El Poder Judicial;
III. Los entes autónomos;
IV. Los tribunales administrativos;
V. La Procuraduría General de la República;
VI. La Presidencia de la República;
VII. Las dependencias, y
VIII. Las entidades.”

El artículo 4, en su fracción III, establece que son ejecutores de gasto los


órganos que gozan de autonomía constitucional como por ejemplo: la Comisión
Nacional de Derechos Humanos.

II. LAS NECESIDADES PÚBLICAS

1. Caracterización

LAS NECESIDADES PÚBLICAS a satisfacer mediante el empleo de los créditos


autorizados en el DPEF, reflejan la existencia de carencias materiales de bienes
y servicios que son necesarios para la colectividad y que para su consecución es
imprescindible la intervención de los poderes públicos aportando recursos
públicos.

La determinación de las necesidades públicas a satisfacer corresponde


con una planeación, programación y presupuestación del gasto público federal

342
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

que entronca con las propias decisiones de gasto de un ente público en las que
inciden una gran variedad de factores derivados muchos de ellos de la propia
naturaleza política de las mismas, siendo este el primer nivel del gasto
público federal.

En este sentido la LFPRH señala que “La programación y


presupuestación del gasto público comprende: Las actividades que deberán
realizar las dependencias y entidades para dar cumplimiento a los objetivos,
políticas, estrategias, prioridades y metas con base en indicadores de
desempeño, contenidos en los programas que se derivan del Plan Nacional de
Desarrollo…”315. Los objetivos y políticas de cada Dependencia y Entidad se
concretarán en las necesidades públicas en particular que han de satisfacerse
por los ejecutores del gasto público federal.

2. Principios constitucionales

LA CP en su artículo 134 ordena que:

“Artículo 134. Los recursos económicos de que dispongan la Federación,


los estados, los municipios, el Distrito Federal y los órganos político-
administrativos de sus demarcaciones territoriales, se administrarán con
eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los
objetivos a los que estén destinados.”

Las obligaciones contenidas en el artículo 134 constitucional son


obligaciones de hacer en materia presupuestaria: la Federación, los estados,
los municipios, el Distrito Federal y los órganos político-administrativos de sus
demarcaciones territoriales, tienen el deber de administrar los recursos
económicos de que dispongan con eficiencia, eficacia, economía, transparencia
y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados.

315
Vid. Artículo 24, fracción I, de la LFPRH.
343
DANIEL RAMOS TORRES

3. Principios legales

LOS SUJETOS OBLIGADOS a cumplir las disposiciones de la LFPRH deberán


observar que la administración de los recursos públicos federales se realice con
base en criterios de legalidad, honestidad, eficiencia, eficacia, economía,
racionalidad, austeridad, transparencia, control, rendición de cuentas y
equidad de género316.

Las obligaciones contenidas en la LFPRH son obligaciones de hacer en


materia presupuestaria: los sujetos obligados a cumplir las disposiciones de la
LFPRH deberán observar que la administración de los recursos públicos
federales se realice con base en criterios de legalidad, honestidad, eficiencia,
eficacia, economía, racionalidad, austeridad, transparencia, control,
rendición de cuentas y equidad de género.

III. LAS OBLIGACIONES PÚBLICAS

1. Caracterización

EL SEGUNDO NIVEL DEL GASTO PÚBLICO FEDERAL se materializa en la


existencia de relaciones jurídicas de gasto como consecuencia de activar el
primer nivel tendente a satisfacer necesidades públicas. En esas relaciones de
gasto el elemento nuclear que supone una posición deudora para la Hacienda
Pública Federal son las obligaciones públicas.

La propia concepción objetiva de la Hacienda Pública Federal se


conceptúa sobre la base del conjunto de derechos y obligaciones de contenido
económico cuya titularidad corresponde a la Administración Pública Federal
(centralizada y paraestatal). Las obligaciones públicas estructuralmente no
difieren del género común de las obligaciones tal y como se delimitan por la
Teoría General del Derecho: vinculo jurídico que se establece entre dos
personas en virtud de un título jurídico, por virtud del cual uno de ellos, deudor,
está obligado a realizar una determinada prestación a favor del otro, acreedor, el
cual puede exigírsela. La estructura de la obligación pública es, pues, idéntica a

316
Vid. Artículo 1, párrafo segundo, de la LFPRH.
344
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

la de la obligación privada, y ello porque la categoría jurídica es única. Ahora


bien la función que desempeña una y otra difiere. Y ello porque la obligación
privada tiene como función la de facilitar el intercambio de bienes y servicios en
una economía de producción, mientras que la obligación pública además de esa
función económica despliega además una función pública en tanto en cuanto
mediante ella se satisfacen necesidades públicas mediante el empleo de los
créditos presupuestarios autorizados.

Las obligaciones públicas se caracterizan además por su contenido


patrimonial y por el efecto de colocar a la Hacienda Pública Federal en una
posición deudora. Ahora bien, el hecho de tener una estructura común a la de
cualquier obligación no implica que su régimen jurídico sea el mismo. Antes al
contrario la LFPRH regula el régimen jurídico general de las obligaciones
públicas de manera detallada dadas las especialidades que la presencia de un
ente público en una posición deudora puede generar.

2. Principios constitucionales y legales aplicables: el principio de


legalidad en materia de gasto público y el principio de cobertura
presupuestaria

EL ARTÍCULO 126, DE LA CP, indica que “No podrá hacerse pago alguno que
no esté comprendido en el Presupuesto o determinado por la ley posterior.”
Mientras que el artículo 18, segundo párrafo, del RLFPRH, preceptúa que “no
procederá pago alguno que no esté comprendido en el Presupuesto de Egresos
o determinado por ley posterior”. En mi opinión en estos preceptos subyace la
obsesión por eliminar el gasto autoritario, lo que supone reforzar la legalidad en
el gasto público, a través de la premisa: “Sólo se paga lo que está comprendido
en el Presupuesto o determinado por la ley posterior.”

El artículo 52, de la LFPRH, establece que “Los ejecutores de gasto,


conforme a las disposiciones aplicables, realizarán los cargos al Presupuesto de
Egresos, a través de los gastos efectivamente devengados en el ejercicio fiscal y
registrados en los sistemas contables correspondientes.” Desde una concepción
amplia consideramos que la legalidad del gasto público de la que habla el
artículo 52 en comento, no puede equipararse a la legalidad o cobertura

345
DANIEL RAMOS TORRES

presupuestaria, pues es evidente que la norma se refiere a “las disposiciones


aplicables” in genere, sin referirse en particular a la LFPRH.

El artículo 52, de la LFPRH, puede entenderse como un sometimiento a


la legalidad por la Administración Pública Federal, los poderes Legislativo y
Judicial, así como por los órganos constitucionales autónomos, estados y
municipios ratione materiae, es decir, el hecho de llevar a cabo una determinada
actividad como lo es la actividad financiera impone la exigencia de someterse a
la legalidad vigente.

El principio contenido en el artículo 52, de la LFPRH, constituye una


aplicación a la actividad financiera de gasto del principio de legalidad de la
Administración Pública Federal, los poderes Legislativo y Judicial, así como por
los órganos constitucionales autónomos, estados y municipios.

La referencia a ejecutar el gasto de acuerdo con “las disposiciones


aplicables”, puede entenderse en sentido amplio, como el sometimiento de los
ejecutores de gasto al ordenamiento jurídico, y en sentido estricto, como
adecuación a una legalidad específicamente financiera, representada por las
normas jurídicas generales que rigen la actuación financiera en materia de gasto
(LFPRH y disposiciones complementarias), y por las leyes de gasto relativas a la
determinación de necesidades públicas.

La cuestión más relevante es la determinación del ámbito de aplicación


del principio de legalidad. Parece evidente que en el artículo 52, de la LFPRH, se
establecen dos esferas en que es de aplicación el principio: a) realizar los cargos
al Presupuesto de Egresos, b) a través de los gastos efectivamente devengados
en el ejercicio fiscal y registrados en los sistemas contables correspondientes. El
precepto establece una distinción entre la realización de los cargos al
Presupuesto de Egresos (función financiera del Gasto Público) y los gastos
efectivamente devengados en el ejercicio fiscal y registrados en los sistemas
contables correspondientes, expresión que debe entenderse referida al nivel de
los flujos monetarios.

346
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

El principio de legalidad presenta dos manifestaciones, diferenciadas,


pero coordinadas, que se plasman, como vimos, en la existencia de dos ámbitos
separados pero relacionados donde se desarrolla la competencia para: a)
realizar los cargos al Presupuesto de Egresos, b) a través de los gastos
efectivamente devengados en el ejercicio fiscal y registrados en los sistemas
contables correspondientes. Así considero que existe un ámbito de legalidad
externa o administrativa -realizar los cargos al Presupuesto de Egresos-, y una
esfera interna o financiera de legalidad -a través de los gastos efectivamente
devengados en el ejercicio fiscal y registrados en los sistemas contables
correspondientes-. A pesar de esta distinción conceptual, no creemos que se
pueda hablar de dos legalidades, una externa o administrativa y una interna o
financiera de legalidad. Todo ello es una manifestación de una única legalidad: la
legalidad financiera que opera en dos vertientes.

Esa segunda manifestación de la legalidad financiera tiene que ver con lo


que hemos dado en llamar “Principio de Cobertura Presupuestaria”, que no
es más que la exigencia de que “No podrá hacerse pago alguno que no esté
comprendido en el Presupuesto o determinado por la ley posterior.” En definitiva,
en base a este principio constitucional y legal, no cabe la ejecución del gasto
público federal si no está comprendido en el Presupuesto o determinado por la
ley posterior.

El crédito presupuestario autorizado materializa en forma de autorización


el principio de cobertura presupuestaria. La cobertura presupuestaria no indica
nada más –ni menos- que la existencia de unos fondos públicos que pueden ser
objeto de disposición y ello, precisamente porque hay una habilitación legal para
hacerlo.

3. Régimen jurídico

EL RÉGIMEN JURÍDICO GENERAL de las obligaciones públicas se regula en


los artículos 52 y 54, de la LFPRH y en los artículos 64 a 68 y 73 a 78, del
RLFPRH. Una primera reflexión que debe realizarse tiene que ver con la
consideración del régimen jurídico establecido en la LFPRH y en su Reglamento
como un régimen general susceptible de encontrar especialidades en las normas

347
DANIEL RAMOS TORRES

especiales que regulan los títulos jurídicos específicos susceptibles de generar


obligaciones públicas (LAASSP, LOPSRM, LPM, LFRPE, LFE, LCF, etc.).

A) Nacimiento y exigibilidad de las obligaciones públicas

a) Las fuentes de las obligaciones públicas

EXISTEN GASTOS OBLIGATORIOS como los servicios personales, los


servicios de salud, educación, defensa, que asignan a la Administración Pública
no ya la facultad, sino el deber de efectuar el gasto. El Estado también está
obligado a gastar en virtud de leyes particulares, por contratos celebrados con
particulares donde se cumpla su objeto en tiempo y forma, por actos
administrativos como la expropiación de inmuebles a particulares, por la deuda
pública o por el cumplimiento de sentencias judiciales firmes; estas obligaciones
de gastar se crean fuera del DPEF. Éste último implica un condicionamiento en
la vida de las obligaciones del Estado, bien en su exigibilidad, bien en su validez;
pero el DPEF no implica por sí mismo una obligación de gastar; esto viene
determinado por la legislación material preexistente.

La fuente de las obligaciones públicas se recoge en la legislación


material preexistente: el artículo 47, de la LFPRH y en ordenamientos tales
como: LAASSP, LOPSRM, LPM, LFRPE, LGDP, LFE, etc. Las obligaciones
públicas nacen de la ley, por contratos administrativos y privados, por actos
administrativos, por deuda pública y por el cumplimiento de sentencias judiciales
firmes.

b) La exigibilidad de las obligaciones públicas

LAS OBLIGACIONES PÚBLICAS sólo serán exigibles de acuerdo con lo que


dispone el artículo 47, de la LFPRH. Este precepto establece que las
obligaciones públicas sólo serán exigibles cuando los ejecutores de gasto, con
cargo a sus respectivos presupuestos y de conformidad con las disposiciones
generales aplicables, deban cubrir las contribuciones federales, estatales y
municipales correspondientes, así como las obligaciones de cualquier índole que
se deriven de resoluciones definitivas emitidas por autoridad competente. Este

348
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

precepto nos permite distinguir entre el nacimiento o validez de las obligaciones


y la exigibilidad-cumplimiento o eficacia de las mismas. Las obligaciones son
prestaciones consistentes en dar una cantidad de dinero que son fondos
públicos por ello para cumplir o pagar debe de haber tales fondos públicos
siendo necesario para ello que exista una autorización presupuestaria en forma
de crédito presupuestario. En este sentido una obligación válidamente nacida
sólo puede cumplirse si hay crédito presupuestario autorizado. La cuestión
fundamental que late es la de si puede existir teóricamente una obligación
válidamente contraída pero sin crédito presupuestario para ser cumplida. A la luz
de la distinción entre validez y eficacia que hemos hecho podría resultar que sí.
Lo cierto es que la falta de crédito presupuestario no condiciona la validez de la
fuente de la obligación sino el cumplimiento de la misma. Los créditos
presupuestarios no son fuente alguna de obligaciones públicas sino que
simplemente son autorizaciones para gastar. La fuente de las obligaciones
públicas las encontramos en la legislación material preexistente.

La nulidad de los actos de ejecución del gasto público federal tendentes a


pagar una obligación válidamente contraída pero sin crédito presupuestario
autorizado es una cuestión fundamental en la doctrina de las obligaciones
públicas. Otra cuestión es que las normas que regulan los títulos jurídicos para
que nazcan las obligaciones públicas –LAASSP, LOPSRM, LPM- exijan como
requisito para que exista una fuente válida de la obligación que exista un crédito
presupuestario. En tales casos no es que la obligación sería nula por falta de
crédito presupuestario –dado que entre las fuentes de las obligaciones no figura
éste-, sino que lo que ocurre es que no existe un título jurídico válido -contrato
administrativo- que permita que nazca una obligación pública. En tal caso la
obligación sería inexistente porque no hay una fuente que haga nacer la
obligación. No se podría hablar en rigor jurídico de obligación porque no ha
llegado a nacer dado que no existe un título jurídico válido y apto para generar
obligaciones. El hecho de incluir entre los requisitos de las fuentes de las
obligaciones la existencia de un crédito presupuestario autorizado para poder
existir un contrato administrativo, deriva de la necesidad de evitar la indeseable
situación de existir una obligación válida pero que no se puede cumplir por falta
de crédito presupuestario autorizado. Por ello se adelanta la barrera de

349
DANIEL RAMOS TORRES

protección y se exige como requisito de ciertas fuentes de obligaciones la


existencia crédito presupuestario autorizado.

Otro supuesto que permitiría la exigibilidad o cumplimiento de las


obligaciones públicas serían las operaciones de entrega de anticipos en la
contratación pública.

Finalmente la sentencia judicial firme permitiría el pago de las


obligaciones públicas. El artículo 47, de la LFPRH, recoge el principio de auto
ejecución de las sentencias por los ejecutores de gasto. ¿Significa ello que la
sentencia equivaldría por sí sólo a una autorización presupuestaria?, o ¿la
sentencia vincularía a la concesión de los créditos presupuestarios necesarios
para el cumplimiento de la misma? El artículo 47, de la LFPRH, parece que
subordina el cumplimiento de la sentencia judicial firme a la existencia del crédito
presupuestario y en el caso de que fuese necesaria una modificación
presupuestaria el ejecutor del gasto deberá concluir el procedimiento
presupuestario correspondiente.

A la luz de ello podemos vislumbrar un eventual conflicto entre la tutela


judicial efectiva que incorpora el derecho a la ejecución de la sentencia y la
necesaria cobertura presupuestaria para poder cumplir. El Poder Judicial Federal
es del criterio que la sentencia de amparo que condena al pago de daños y
perjuicios no está condicionada a que la autoridad responsable gestione y
obtenga la partida presupuestal correspondiente para hacer frente a la obligación
impuesta, en virtud de que la Constitución impone que las sentencias de amparo
sean cumplidas inexcusablemente. Por lo tanto el artículo 47, de la LFPRH,
debería suponer la ejecutabilidad inmediata de la sentencia condenatoria a un
pago pecuniario obligando al ejecutor del gasto a realizar las adecuaciones
presupuestarias que, en su caso, sean necesarias para el pago de las
obligaciones que se deriven de resoluciones definitivas emitidas por autoridad
competente.

350
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

B) Incumplimiento de las obligaciones públicas

UNA DE LAS CUESTIONES MÁS CONTROVERTIDAS en este punto es el


régimen del incumplimiento de las obligaciones públicas y el interés de
demora que ha de satisfacer la Hacienda Pública Federal cuando se retrasa en
el pago de sus obligaciones. Establecen los artículos 51, segundo párrafo de
LAASSP, y 55, primer párrafo, de la LOPSRM, que en caso de incumplimiento
en los pagos a proveedores, prestadores de servicios y contratistas, la
Dependencia o Entidad, deberá pagar gastos financieros conforme a una tasa
que será igual a la establecida por la Ley de Ingresos de la Federación en los
casos de prórroga para el pago de créditos fiscales: Al 0.75 por ciento mensual
sobre los saldos insolutos317. Cuando de conformidad con el CFF, se autorice el
pago a plazos, se aplicará la tasa de recargos que a continuación se establece,
sobre los saldos y durante el periodo de que se trate:

 Tratándose de pagos a plazos en parcialidades de hasta 12 meses, la


tasa de recargos será del 1 por ciento mensual.
 Tratándose de pagos a plazos en parcialidades de más de 12 meses y
hasta de 24 meses, la tasa de recargos será de 1.25 por ciento
mensual.
 Tratándose de pagos a plazos en parcialidades superiores a 24
meses, así como tratándose de pagos a plazo diferido, la tasa de
recargos será de 1.5 por ciento mensual.

En materia de devolución de un saldo a favor del contribuyente o de un


pago de lo indebido a la Hacienda Pública, y la devolución se efectúe fuera del
plazo establecido de cuarenta días siguientes a la fecha en la que se presente la
solicitud de devolución correspondiente, las autoridades fiscales pagarán
intereses que se calcularán a partir del día siguiente al del vencimiento de dicho
plazo conforme a la tasa prevista en los términos del artículo 21, del CFF, que se
aplicará sobre la devolución actualizada. La tasa de recargos para cada uno de
los meses de mora será la que resulte de incrementar en 50% a la que mediante
Ley fije anualmente el Congreso de la Unión.

317
Vid. Artículo 8º., fracción I, de la LIF 2014.
351
DANIEL RAMOS TORRES

Finalmente en relación con los intereses procesales que ha de pagar la


Hacienda Pública Federal que ha sido condenada al pago de una cantidad
dineraria en sentencia judicial el artículo 2395, del CCF, establece un interés
legal del 9% anual.

Un aspecto vinculado con el incumplimiento de las obligaciones públicas


tiene que ver con la responsabilidad de la Hacienda Pública Federal deudora
que no paga sus obligaciones públicas. En particular, la doctrina del Derecho de
los gastos públicos es pacífica en aceptar el privilegio de la inembargabilidad de
los bienes de la Hacienda Pública. LUIS ALFONSO MARTÍNEZ GINER318
explica que “Se trata del privilegio de la inembargabilidad de los bienes de la
Hacienda Pública.” Por virtud de este privilegio de la inembargabilidad de los
bienes de la Hacienda Pública, ningún tribunal administrativo o judicial podrá
dictar providencia de embargo ni despachar mandamientos de ejecución contra
los bienes afectos a un uso o servicio público.

Este privilegium fisci que tiene sus orígenes en el siglo XIX impide la
plena eficacia del principio de responsabilidad patrimonial del deudor que no
sería aplicable, por lo tanto a la Hacienda Pública Federal, lo cual podría colocar
en una situación de indefensión al particular acreedor. Este principio de
inembargabilidad de bienes públicos es, pues, un límite a la responsabilidad
universal de la Hacienda Pública.

El principio de inembargabilidad sólo puede quedar circunscrito a los


bienes afectos a un uso o servicio público. Es el principio de eficacia de la
Administración Pública y la continuidad de los servicios públicos los que justifica
objetivamente al ámbito de aplicación de este privilegio. Por ello debe
exceptuarse del principio de inembargabilidad de los bienes públicos a los
bienes patrimoniales afectos a un uso o servicio público. Cuestionable sería la
posibilidad de embargar el dinero –las cuentas corrientes- de los entes públicos
para cumplir una sentencia judicial firme.

318
Lección 7 El Derecho de los Gastos Públicos en Manual de Derecho Presupuestario y de los Gastos Públicos, Ibídem, p.
179.
352
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

Lamentablemente la CP no establece el privilegio de la inembargabilidad


de los bienes de la Hacienda Pública, por lo que postulo la tesis de que mediante
una adición a la Ley de Leyes se incluya este importante privilegio.

C) Extinción de las obligaciones públicas

LAS OBLIGACIONES PÚBLICAS se extinguen por las causas contempladas


en el CCF y en el RLFPRH. Al margen de las causas clásicas de extinción de las
obligaciones, el artículo 67, del RLFPRH, indica que “Los pagos que afecten el
Presupuesto de las Dependencias y Entidades sólo podrán hacerse efectivos en
tanto no prescriba la acción para exigir su pago. La prescripción se regirá
conforme a lo previsto en la Ley del Servicio de Tesorería de la Federación y su
Reglamento.”

De conformidad con el artículo 45, de la LSTF, “Los créditos a cargo de la


Federación se extinguen por prescripción en el término de dos años contados a
partir de la fecha en que el acreedor pueda legalmente exigir su pago, salvo que
las leyes establezcan otro término, caso en el que se estará a lo que éstas
dispongan.” La consecuencia de este precepto es la extinción de la obligación
pública. En segundo lugar, prescribe el derecho a exigir a la Hacienda Pública el
pago de obligaciones públicas. En este caso prescribe el derecho del acreedor
de la Hacienda Pública por dejación o inactividad del mismo.

No obstante, existen plazos especiales de prescripción de las


obligaciones de la Hacienda Pública Federal por aplicación de su normativa
específica.

Así por ejemplo, el artículo 25, de la LFRPE, indica que “El derecho a
reclamar indemnización prescribe en un año, mismo que se computará a partir
del día siguiente a aquel en que se hubiera producido la lesión patrimonial, o a
partir del momento en que hubiesen cesado sus efectos lesivos, si fuesen de
carácter continuo. Cuando existan daños de carácter físico o psíquico a las
personas, el plazo de prescripción será de dos años.”

353
DANIEL RAMOS TORRES

El artículo 22, del CFF, ordena que “La obligación de devolver prescribe
en los mismos términos y condiciones que el crédito fiscal.” A su vez, el artículo
146, del CFF, indica que “El crédito fiscal se extingue por prescripción en el
término de cinco años.” En consecuencia, interpretando conjunta y
armónicamente los dos preceptos del CFF, la obligación de devolver prescribe
en el término de cinco años.

El artículo 9º, de la LFE, prescribe en dos años el derecho del propietario


de un bien expropiado, a solicitar el pago de los daños causados, como
consecuencia de que los bienes que han originado una declaratoria de
expropiación, ocupación temporal o limitación de dominio no fueren destinados
total o parcialmente al fin que dio causa a la declaratoria respectiva, dentro del
término de cinco años.

El plazo de prescripción se interrumpe de acuerdo con las causas de


interrupción previstas en el CCF y en el ordenamiento jurídico expuesto y una
vez extinguidas las obligaciones éstas serán dadas de baja en las respectivas
cuentas tras la tramitación del oportuno expediente administrativo. Este carácter
imperativo demuestra que no será admisible la renuncia a la prescripción
ganada, al contrario de lo que se establece en el ámbito civil y aunque quiera la
Hacienda Pública Federal no podrá pagar, dado que la prescripción se declara
de oficio, incurriendo en responsabilidad presupuestaria y contable quien pagara
una obligación pública prescrita.

Por otro lado, un mecanismo extintivo de las obligaciones públicas es la


compensación tal y como se regula en el artículo 23, del CFF: “Los
contribuyentes obligados a pagar mediante declaración podrán optar por
compensar las cantidades que tengan a su favor contra las que estén obligados
a pagar por adeudo propio o por retención a terceros, siempre que ambas
deriven de impuestos federales distintos de los que se causen con motivo de la
importación, los administre la misma autoridad y no tengan destino específico,
incluyendo sus accesorios.” Esto es, las obligaciones públicas de devolución de
cantidades a favor de los contribuyentes a cargo de la Hacienda Pública Federal,
pueden compensarse con obligaciones tributarias de aquél frente a esa misma
Hacienda.

354
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

IV. LAS SALIDAS DE FONDOS DE LA CAJA DE LA TESORERIA DE LA


FEDERACIÓN

EL TERCER NIVEL del gasto público federal tiene que ver con las salidas de
fondos de la caja de la Tesorería de la Federación. Este último aspecto se
caracteriza por materializarse mediante procedimientos que desarrollan la
función financiera del gasto público. Es por ello que la mecánica relativa a la
ejecución del gasto en su forma de pago o cumplimiento de las obligaciones
públicas ha de ser analizada en el marco de los procedimientos del gasto
público.

No obstante hay que señalar que el pago de las obligaciones públicas por
parte de la Hacienda Pública Federal no se producirá si el acreedor no ha
cumplido o garantizado previamente su correlativa obligación. Se trata de la
denominada “Regla del Servicio”, según la cual la Hacienda Pública deudora
sólo cumple cuando la otra parte haya cumplido previamente –ya sea la
ejecución de una obra pública, la enajenación de un bien mueble, la prestación
de un servicio, el desarrollo de la actividad o función de un servidor público-.

A pesar de que el pago se enmarca en los procedimientos de gestión del


gasto público en su ejecución presupuestaria si podemos señalar algunas
consideraciones:

- La Tesorería hará los pagos que le correspondan con cargo al


Presupuesto de Egresos de la Federación y los que por otros
conceptos deba hacer el Gobierno Federal319.
- Los pagos y ministración de fondos podrán efectuarse por conducto
del Banco de México y de las instituciones de crédito que autorice la
Tesorería de la Federación, para cuyo efecto convendrá la prestación
de los servicios correspondientes, excepción hecha de los conceptos
que la propia Tesorería resuelva pagar directamente o a través de los
auxiliares que autorice320.

319
Vid. Artículo 39, de la LSTF.
320
Vid. Artículo 40, de la LSTF.
355
DANIEL RAMOS TORRES

- Todo pago o salida de valores deberá registrarse en la contabilidad de


la Tesorería o de los auxiliares correspondientes321.
- La Tesorería solamente hará los anticipos que estén previstos en las
disposiciones legales o acordadas por autoridad competente322.

321
Vid. Artículo 43, de la LSTF.
322
Vid. Artículo 44, de la LSTF.
356
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

357
DANIEL RAMOS TORRES

Lección 15
Aspectos procedimentales del gasto público federal

Normativa aplicable: art. 74 IV CP; art. 47 LFPRH; art. 53 A; art. 53 B; art. 53 C;


art. 64; art 65; art. 66; art. 67; art. 68; art. 73; art. 74; art. 75; art. 76; art. 77; art.
78; art. 82; art. 86; art. 86 A RLFPRH; art. 25 LAASSP; art. 23 LOPSRM; art. 53
XIV; art. 61 III LPM; 28 II RLPEMEX; art. 44; art. 57 DAC

Sumario:
I. PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN DEL GASTO PÚBLICO FEDERAL
1. Aprobación del gasto
2. Compromiso de gasto
3. Reconocimiento de la obligación y propuesta de pago
4. Ordenación del pago y pago material
II. EXCEPCIONES AL PROCEDIMIENTO GENERAL DE GESTIÓN DE LOS
GASTOS PÚBLICOS
1. Los Acuerdos de Ministración
2. El Fondo Rotatorio
3. Adquisición de Compromisos Plurianuales de Gasto
3.1. Erogaciones plurianuales para proyectos de inversión en
infraestructura
3.2. El gasto plurianual en la contratación pública

358
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

359
DANIEL RAMOS TORRES

I. PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN DEL GASTO PÚBLICO FEDERAL

LOS PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN del gasto público federal se regulan


tanto en la LFPRH (artículo 47) como en su Reglamento (artículos 64 a 68 y 73 a
78) desde la óptica del Presupuesto, de tal manera que de lo que se trata es de
regular el régimen jurídico de la utilización de los créditos presupuestarios que
aparecen en el estado de gastos del DPEF. Por ello, lo que se regula tanto en la
LFPRH como en su Reglamento son procedimientos de ejecución
presupuestaria, por lo que establecen el procedimiento para el pago de las
obligaciones públicas.

La necesidad de juridificar el gasto público federal y su materialización ha


llevado a establecer un procedimiento funcionalizado que cumpla la función de
satisfacer las necesidades públicas que tiene encomendadas un ente público, y
precisamente a tal finalidad se encaminan todos los actos que conforman la
ejecución presupuestaria de los gastos públicos. Se trata por tanto de un
auténtico procedimiento administrativo, cuya regulación jurídica es fruto de una
cierta dispersión normativa, puesto que la LFPRH no regula en detalle las fases
de este procedimiento, siendo necesario acudir a normativas especiales (LFE,
LFRPE, LOPSRM, etc.), que regulan la operatoria de estos procedimientos.

Existe un procedimiento general de gestión del gasto en la LFPRH y su


Reglamento y procedimientos específicos en función del tipo de gasto concreto
de que se trate (por ejemplo, el gasto derivado de las contrataciones públicas).

Con carácter general el procedimiento se inicia con la elaboración de un


expediente de gasto. Las actuaciones administrativas se inician con la propuesta
de gasto que formula el ejecutor del gasto y que deriva, de los programas
gubernamentales a su cargo que atienden las necesidades públicas.

En las propuestas de gasto deberán reflejarse los siguientes extremos:

 Con cargo a los programas presupuestarios y unidades responsables


señalados en sus presupuestos, y

360
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

 Con base en los capítulos, conceptos y partidas del Clasificador por


objeto del gasto, previstos en sus analíticos presupuestarios
autorizados.

Normalmente en los gastos de carácter fijo (servicios personales,


arrendamientos vigentes, etc.) el expediente será muy sencillo, limitándose a
proponer la contabilización para el ejercicio siguiente de tales compromisos de
gastos derivados de tales obligaciones recurrentes.

Tratándose de adquirir nuevas obligaciones, y una vez ordenado el inicio


del expediente se ha de verificar la existencia de un crédito presupuestario
adecuado y suficiente para financiar tal gasto. Tal crédito presupuestario ha de
ser adecuado a la naturaleza del gasto que se pretende realizar y suficiente,
para lo cual habrá de considerar el nivel de vinculación presupuestaria
establecido.

La existencia de crédito presupuestario trata de acreditar la existencia de


la cobertura presupuestaria necesaria para autorizar un gasto.

Las fases de gestión del gasto público son:

 Aprobación del gasto.


 Compromiso de gasto o disposición.
 Reconocimiento de la obligación y propuesta de pago.
 Ordenación del pago.
 Pago material.

1. Aprobación del gasto

LA APROBACIÓN es el acto mediante el cual se autoriza la realización de un


gasto determinado, por una cuantía cierta o aproximada, reservando a tal fin la
totalidad o parte de un crédito presupuestario. La aprobación inicia el
procedimiento de ejecución del gasto, sin que implique relaciones con terceros
ajenos a la Hacienda Pública Federal. Este procedimiento de gasto se inicia
siempre de oficio, lo cual no implica discrecionalidad, sino impulso público. El

361
DANIEL RAMOS TORRES

gasto ha de ser aprobado por la autoridad que sea competente según la


normativa aplicable:

 Presidente de la República.
 Secretarios de despacho.
 Órganos de Gobierno de Entidades del sector paraestatal.
 Órganos de Gobierno de las Empresas Productivas del Estado.

La aprobación del gasto es un acto administrativo con pleno carácter


jurídico y que entraña una decisión de gastar. El hecho de que ello se materialice
en una operación o acto contable no obsta para que se puedan mantener plenos
efectos jurídicos, en cuanto con la aprobación del gasto se garantiza su
cobertura presupuestaria. No obstante se trata de un acto técnico-contable con
trascendencia jurídica ad intra, puesto que no tendrá efectos jurídicos para
terceros, y por tanto no implica repercusiones económicas directas, en tanto en
cuanto en esta fase no existe ninguna relación jurídica entre la Hacienda Pública
Federal y terceros. Ello implica que la autorización de gasto no es recurrible
puesto que no existiría una legitimación suficiente, que supusiera una posible
lesión de un interés legítimo. Ya explicamos que el principio de justicia en la
asignación de los recursos públicos –manifestado en esta autorización de gasto-
informa a los poderes públicos, pero resulta complicado impugnar ante los
Tribunales ordinarios de justicia decisiones de gasto público federal que un
ciudadano considere que son injustas o que supongan una asignación
inequitativa de los recursos públicos.

Las actuaciones a llevar a cabo para autorizar la realización de un gasto


quedarán reflejadas en el expediente de gasto.

2. Compromiso de gasto

EL COMPROMISO DE GASTO O DISPOSICIÓN es el acto administrativo


mediante el cual la autoridad competente (ejecutor del gasto) acuerda o
concierta con un tercero, según los casos, y tras el cumplimiento de los trámites
que según la normativa vigente procedan, la contratación de obras públicas, la
adquisición de bienes muebles, la prestación de servicios, participaciones y

362
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

aportaciones federales, transferencias, subsidios, donativos, etc., que


previamente hubieran sido autorizadas. Es decir, es el acto mediante el cual se
acuerda la realización de gastos previamente aprobados, tras el cumplimiento de
los trámites legales oportunos, por un importe determinado. Ese importe por el
que se compromete el gasto ha de estar determinado al igual que las
condiciones de realización de la obra, prestación de servicios, etc., previamente
autorizados.

El compromiso de gasto es, además, un acto de relevancia jurídica para


con terceros y, por tanto, vincula a la Hacienda Pública Federal a la realización
del gasto a que se refiera, respetando la cuantía y condiciones establecidas.
Dicho de otro modo, en esta fase el gasto deja de ser algo puramente interno
para convertirse en un compromiso con un tercero que, en principio, la
Administración debe cumplir, una vez que dicho tercero haya satisfecho
debidamente la prestación encargada. A través de este acto se constata el
surgimiento de una obligación pública incorporándola a los créditos
presupuestarios previamente afectados en la fase anterior de autorización de
gasto. Así la afectación provisional producida en aquella fase pasa a ser
definitiva con el compromiso de gasto, vinculándose externa y contablemente la
Hacienda Pública Federal con un tercero concreto.

El compromiso de gasto supondrá obligaciones de contenido económico


para la Hacienda correspondiente, pudiendo ser obligaciones legales o de
cualquier otra fuente. En el caso de las obligaciones legales, la Administración se
limita a acordar la realización del gasto en cumplimiento de la ley. Por el
contrario en las obligaciones de fuente contractual o voluntaria, el compromiso
aparece inserto en el propio contrato o acto por el que se obliga al Estado: se
trata de un solo negocio o acto que despliega esas dos vertientes, la de generar
la obligación y la de comprometer el gasto. Aunque se tratan de dos efectos
diferentes. Por ello cuando se habla de la nulidad de los compromisos de gasto
sin crédito presupuestario se refiere sólo al efecto interno del contrato o acto
afectando pues a su cumplimiento presupuestario, pero no a la validez de la
obligación, cuyo origen deriva no del crédito presupuestario sino de las fuentes
que la crean: ley o contrato. Eso es particularmente claro en las obligaciones
legales anteriores al propio Presupuesto –retribuciones de personal al servicio de

363
DANIEL RAMOS TORRES

la Administración, o una devolución de un ingreso tributario indebido-, en las que


el compromiso de gasto es ajeno a la existencia misma de la obligación, de tal
manera que la falta de crédito presupuestario sólo afectará al cumplimiento o
exigibilidad de la misma. Diferente es, tal y como lo vimos, lo que ocurre en las
obligaciones contractuales, por ejemplo, en las que el propio compromiso de
gasto es parte del contrato, o viceversa, de tal manera que ello es un requisito
más del propio contrato. Así no podrá nacer la obligación contractual si no existe
crédito presupuestario suficiente para comprometer el gasto. En tales supuestos
la falta de crédito afecta a la validez de la obligación porque el título jurídico en
qué consiste la fuente de la obligación incorpora un requisito añadido: que haya
crédito suficiente para el compromiso de gasto. En ausencia del mismo no es
que la obligación sea nula es que ni tan siquiera existe porque no puede nacer al
no concurrir los requisitos necesarios para que haya una fuente de una
obligación pública.

Este compromiso de gasto debe ejercerse conforme a criterios de


transparencia y rendición de cuentas, así como en cumplimiento a la normativa
existente. Se trata de procedimientos tasados que vienen establecidos en las
normas específicas que regulan cada tipo de gasto. Los más importantes, tanto
por la reiteración con que se realizan como por el volumen de recursos
presupuestarios que mediante ellos se comprometen, son los procedimientos de
contratación pública y de aportaciones y participaciones federales a estados y
municipios, reguladas respectivamente por la LAASSP, LOSRM, LPM y la LCF.

3. Reconocimiento de la obligación y propuesta de pago

EL RECONOCIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN es el acto administrativo por el


cual la autoridad competente acepta formalmente, con cargo al Presupuesto de
Egresos de la Federación, una deuda a favor de un tercero como consecuencia
del cumplimiento por parte de este de la prestación a que se hubiese
comprometido, según el principio de “Servicio Hecho”. O bien, en el caso de
obligaciones no recíprocas, como consecuencia del nacimiento de un derecho
del mencionado tercero, en virtud de la ley o de un acto administrativo. Es decir,
el reconocimiento de la obligación es el acto mediante el que se declara la
existencia de un crédito exigible a la Hacienda Pública Federal o contra la

364
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

seguridad social, derivado de un gasto aprobado y comprometido y que


comporta la propuesta de pago correspondiente. Con este acto, la Hacienda
Pública Federal se reconoce deudora y asume la existencia de un derecho de
crédito frente a ello a favor de acreedor privado.

El reconocimiento de obligaciones con cargo a la Hacienda Pública


Federal se producirá previa acreditación documental ante el órgano competente
de la realización de la prestación o del derecho del acreedor, de conformidad
con los acuerdos que en su día aprobaron y comprometieron el gasto.

Para que surja la obligación de “pago” a cargo de la Hacienda Pública


Federal es necesario que se cumplan, pues, no sólo requisitos formales sino
también materiales. Así, en las obligaciones recíprocas es necesario que el
acreedor haya cumplido con su prestación y en las no recíprocas el pago estará
condicionado al nacimiento del derecho del acreedor en virtud de la ley o del
acto administrativo de que se trate. Esta justificación del gasto público federal
realizado ha de llevarse a cabo mediante la comprobación documental y material
de la realidad del gasto ejecutado. Tal y como señala el artículo 66, fracción III,
del RLFPRH, Las Dependencias y Entidades serán responsables de que los
pagos efectuados con cargo a sus presupuestos se realicen con sujeción a los
siguientes requisitos:

 Que correspondan a compromisos efectivamente devengados, con


excepción de los anticipos previstos en las disposiciones aplicables;
 Que se efectúen dentro de los límites de los calendarios de
presupuesto autorizados, y
 Que se encuentren debidamente justificados y comprobados con los
documentos originales respectivos, entendiéndose por justificantes las
disposiciones y documentos legales que determinen la obligación de
hacer un pago y, por comprobantes, los documentos que demuestren
la entrega de las sumas de dinero correspondientes.

Lo anterior conforma lo que se denomina la cuenta justificativa que si


cumple sus requisitos servirá para hacer prueba de la realidad del gasto
realizado. Además, en los gastos físicamente identificables cabe realizar una

365
DANIEL RAMOS TORRES

comprobación material de los mismos. El resultado de esa inspección física se


recoge en un acta administrativa que formará parte de las cuentas justificativas.

El propio reconocimiento contable de la obligación equivaldría a la


aceptación o recepción formal de la prestación realizada. Con el reconocimiento
de la obligación, el crédito presupuestario queda afectado al cumplimiento de la
obligación de que se trate aplicándose definitivamente a su finalidad. Si por
alguna incidencia administrativa al reconocerse la obligación se careciese de
consignación presupuestaria, la misma no podrá ser satisfecha hasta que se
habilite el crédito presupuestario correspondiente. Ello impediría el pago y la
contracción en cuentas de la obligación pero la validez de la misma estaría fuera
de dudas.

Además desde el punto de vista formal para que exista una auténtica
obligación de pagar tiene que existir ese reconocimiento formal –acto
administrativo mediante el cual la Hacienda Pública Federal acepta formalmente
el crédito a su cargo-, y la liquidación que se practica conjuntamente y que
determina el importe liquido exacto a satisfacer. La fecha del documento de
reconocimiento determina el dies a quo exacto a partir del cual comienza el
devengo de los intereses de demora a cargo de la Administración.

El reconocimiento supone la contracción en cuentas de la obligación


reconocida, tras contabilizarse la autorización y el compromiso de gasto y
después de acreditar la realización de la contrapartida correspondiente. En los
documentos que incorporen la fase de reconocimiento de la obligación, deberán
figurar las fechas en que se realizó el gasto y en que se dictó el acto
administrativo de reconocimiento de la obligación.

La propuesta de pago es el acto por el que el órgano que ha reconocido


la obligación pone en conocimiento del ordenador de pagos el cumplimiento de
la misma para que proceda a su pago.

4. Ordenación del pago y pago material

ESTA FASE DE REALIZACIÓN DEL GASTO supone que se va a proceder a la


ejecución o pago de una obligación previamente reconocida. Esta fase incluye
366
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

una actividad propiamente dicha de ordenación que supone la remisión de un


documento necesario para que se pueda llevar a cabo el pago de la obligación, y
una actividad material consistente en la realización del pago. La primera es la
ordenación del pago en sentido estricto y la segunda se conoce como pago
material.

La ordenación de pagos es el acto por el cual el órgano competente


autoriza la disposición efectiva de fondos públicos para cumplir las obligaciones
resultantes de los créditos comprometidos y autorizados. Tal ordenación de
pagos ha de ajustarse al presupuesto monetario al objeto de conseguir una
adecuada distribución temporal de los pagos.

Según el artículo 68, del RLFPRH, los pagos con cargo al Presupuesto
de Egresos se realizarán por las Dependencias a través de la Tesorería. Los
pagos que realicen las Entidades se efectuarán por conducto de sus propias
tesorerías, llevando los registros presupuestarios correspondientes en sus
respectivos flujos de efectivo.

Las órdenes de pago pueden clasificarse de acuerdo con muchos


criterios, pero la distinción más relevante es la de mandamiento de pago en firme
y a justificar. Los primeros tienen por objeto satisfacer obligaciones ya
reconocidas y liquidadas a favor de los acreedores de la Tesorería previa
justificación documental del servicio hecho, y los segundos se refieren a
mandamientos de pago cuando los documentos justificativos no puedan
aportarse antes de formular la propuesta de pago, fundamentalmente.

El pago del importe total consignado en las cuentas por liquidar


certificadas que se hayan registrado satisfactoriamente en el sistema de
administración financiera federal se realizará por la Tesorería mediante abono a
las cuentas bancarias de los beneficiarios, siempre que se cuente con el registro
previo de éstas en el Catálogo de Beneficiarios y Cuentas Bancarias323. El pago
material extingue la obligación pública.

323
Vid. Artículo 75, del RLFPRH.
367
DANIEL RAMOS TORRES

II. EXCEPCIONES AL PROCEDIMIENTO GENERAL DE GESTIÓN DE LOS


GASTOS PÚBLICOS

COMO EXCEPCIONES al iter procedimental lógico de las actuaciones de


gestión de los gastos públicos, el ordenamiento regula tres situaciones que
responden a la necesidad de dar respuesta a problemas concretos que se
generan en la gestión del gasto: los acuerdos de ministración, el fondo rotario y
la adquisición de compromisos plurianuales de gasto.

1. Los Acuerdos de Ministración

DE CONFORMIDAD con el artículo 82, del RLFPRH, las Entidades que durante
el ejercicio fiscal requieran recursos presupuestarios para atender contingencias
o gastos urgentes de operación, derivados de la ejecución de sus funciones y
programas autorizados, podrán solicitar a la SHCP a través de su Dependencia
coordinadora de sector la autorización de un Acuerdo de Ministración. Para
regularizar el acuerdo que se autorice, las Entidades deberán devolver los
recursos a la Tesorería de la Federación por el importe correspondiente con
cargo a su presupuesto autorizado, dentro de los plazos que la SHCP determine
para dicho Acuerdo de Ministración.

2. El Fondo Rotario

EL ARTÍCULO 86, DEL RLFPRH, indica que el Fondo Rotatorio o Revolvente


es el mecanismo presupuestario que la SHCP autoriza expresamente a cada
una de las Dependencias para que cubran compromisos derivados del ejercicio
de sus funciones, programas y presupuestos autorizados.

Las solicitudes de las Dependencias para la autorización de Fondo


Rotatorio o Revolvente deberán observar lo siguiente:

 El Fondo que se autorice para cubrir gastos urgentes de operación,


preferentemente no deberá ser mayor al importe autorizado en el
ejercicio inmediato anterior y, en caso de ser mayor, no deberá
rebasar el 8 por ciento del monto promedio mensual de los dos

368
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

ejercicios inmediatos anteriores correspondiente al presupuesto


ejercido en los capítulos de materiales y suministros, y servicios
generales del Clasificador por objeto del gasto, y
 Se deberán justificar ante la SHCP los montos solicitados.

La SHCP podrá autorizar el uso de Fondos Rotatorios o Revolventes para


atender otros compromisos, siempre y cuando dichas erogaciones se justifiquen.

La SHCP resolverá en un plazo de 10 días hábiles a partir de la recepción


de las solicitudes de Fondo Rotatorio o Revolvente, siempre que se trate de
recursos que se ejercerán y regularizarán con cargo al Presupuesto modificado
autorizado del mismo ejercicio fiscal para el que se haya solicitado.

Transcurrido el plazo de 10 días hábiles sin que la SHCP emita


comunicación alguna, en términos del artículo 5, del RLFPRH, las solicitudes se
tendrán por autorizadas y ésta deberá informarlo por escrito a petición de la
Dependencia correspondiente dentro de un plazo de 5 días hábiles.

Los recursos del Fondo Rotatorio o Revolvente serán entregados por la


Tesorería de la Federación a la Oficialía Mayor de las Dependencias o su
equivalente con base en el acuerdo de ministración que emita la SHCP. Los
acuerdos se regularizarán en los términos del artículo 81, del RLFPRH324.

Por último, el artículo 86 A, del RLFPRH, ordena que las Dependencias


puedan solicitar autorización a la SHCP para la creación del Fondo Rotatorio
ajustándose al porcentaje y términos previstos con cargo a los recursos de su
Presupuesto autorizado, sin requerir de un Acuerdo de Ministración.

El importe del Fondo Rotatorio que se autorice con cargo al Presupuesto


de Egresos se gestionará a través de cuentas por liquidar certificadas afectando
la partida establecida para estos efectos en el Clasificador por objeto del gasto.
Dicha partida, quedará afectada temporalmente y se considerará como gastos a
comprobar, en tanto se efectúan las regularizaciones correspondientes a través
de las partidas específicas de gasto, observando las disposiciones que para tal

324
Vid. Artículo 86, del RLFPRH.
369
DANIEL RAMOS TORRES

efecto emita la unidad administrativa responsable de la política y del control


presupuestario.

3. Adquisición de Compromisos Plurianuales de Gasto

3.1. Erogaciones plurianuales para proyectos de inversión en


infraestructura

EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS se deberán prever, en


un apartado específico, las erogaciones plurianuales para proyectos de
inversión en infraestructura en términos del artículo 74, fracción IV, de la CP,
hasta por el monto que, como porcentaje del gasto total en inversión del
Presupuesto de Egresos, proponga el Ejecutivo Federal tomando en
consideración los criterios generales de política económica para el año en
cuestión y las erogaciones plurianuales aprobadas en ejercicios anteriores; en
dicho apartado podrán incluirse los proyectos de infraestructura.

Las erogaciones plurianuales para proyectos de inversión en


infraestructura, que las Dependencias y Entidades pretendan que la SHCP
incluya en un apartado específico del proyecto de Presupuesto de Egresos,
deberán:

 Contar con registro en la Cartera;


 No rebasar el monto anual que como porcentaje total del gasto de
inversión presupuestaria proponga el Ejecutivo Federal por conducto
de la SHCP;
 Tener un monto mínimo de inversión total establecido por la SHCP;
 Tener un calendario de inversión de por lo menos 24 meses;
 Contribuir a la consecución de los objetivos y estrategias establecidos
en el Plan Nacional de Desarrollo;
 Tener un impacto regional.325

325
Vid. Artículo 53 A, del RLFPRH.
370
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

La solicitud para la inclusión en el proyecto de Presupuesto de Egresos


de las erogaciones plurianuales, que presenten las Dependencias y Entidades
deberá contener:

 La manifestación de que el proyecto no tendrá impacto presupuestario


adicional en las finanzas del sector público durante el ciclo plurianual
correspondiente, debido a que los flujos señalados en su calendario de
inversión estarán previstos e incluidos en los presupuestos de las
Dependencias o Entidades de los ejercicios fiscales siguientes;
 La acreditación por parte de sus unidades administrativas internas, de
que el proyecto cuenta con la viabilidad técnica, económica, jurídica,
ambiental y con los demás elementos aplicables a la naturaleza del
proyecto de inversión necesarios para permitir su correcto desarrollo y
ejecución en tiempo y costos;
 Las razones que justifican que la ejecución del proyecto representa
ventajas económicas o sociales, o que sus términos o condiciones son
más favorables respecto de la celebración de contratos sin ese tipo de
erogaciones;
 Un resumen ejecutivo que contenga la descripción de sus principales
componentes; los fines y metas que se pretendan alcanzar con su
desarrollo; el monto total de inversión, los costos directos e indirectos
y demás gastos asociados que se requieran para la ejecución del
proyecto, la descripción de los riesgos de cualquier índole, su
distribución y la previsión de seguros o cualquier otro instrumento
necesario para mitigarlos, y
 En su caso, la información adicional que estimen necesaria para una
mejor comprensión y dimensión del proyecto.326

Las Dependencias y Entidades deberán observar el siguiente


procedimiento para la inclusión de los proyectos de inversión en infraestructura
en el proyecto de Presupuesto de Egresos:

 Presentar ante la SHCP las solicitudes de las erogaciones plurianuales


para proyectos de inversión en infraestructura, anexando la

326
Vid. Artículo 53 B, del RLFPRH.
371
DANIEL RAMOS TORRES

documentación que acredite que el proyecto es elegible. En el caso de


Entidades sectorizadas, la solicitud deberá ser presentada por la
Dependencia coordinadora de sector y, en el caso de las Entidades no
sectorizadas, la solicitud deberá presentarse directamente por éstas a
la SHCP;
 En caso de que no se cumpla con alguno de los requisitos señalados,
la SHCP deberá requerir por escrito a la Dependencia o Entidad
solicitante, que presente la información faltante o haga las
aclaraciones pertinentes dentro de los 5 días hábiles siguientes;
 En caso de que la Dependencia o Entidad solicitante no cumpla con la
presentación de la información faltante o no realice las aclaraciones
requeridas, la solicitud se tendrá por no presentada;
 Cuando las solicitudes presentadas cuenten con los requisitos
previstos en el artículo anterior, la SHCP procederá a emitir la opinión
correspondiente y remitirá la totalidad de las solicitudes de los
proyectos a la Comisión Intersecretarial de Gasto Público,
Financiamiento y Desincorporación, a efecto de que ésta emita su
opinión;
 Una vez que se cuente con la opinión favorable de la Comisión, la
SHCP determinará la inclusión de los proyectos en el apartado
correspondiente del proyecto de Presupuesto de Egresos.
 Las Dependencias y Entidades deberán agotar el procedimiento
anterior a más tardar el 20 de agosto.327

3.2. El gasto plurianual en la contratación pública

EL ARTÍCULO 32, DE LA LFPRH, ordena que en el proyecto de Presupuesto


de Egresos se deban prever, en un capítulo específico, los compromisos
plurianuales de gasto que se autoricen en los términos del artículo 50 de esta
Ley, los cuales se deriven de contratos de obra pública, adquisiciones,
arrendamientos y servicios. En estos casos, los compromisos excedentes no
cubiertos tendrán preferencia respecto de otras previsiones de gasto, quedando
sujetos a la disponibilidad presupuestaria anual.

327
Vid. Artículo 53 C, del RLFPRH.
372
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

Es frecuente que las Dependencias y Entidades de la Administración


Pública Federal planteen la necesidad de que sus contratos u obligaciones se
alarguen a plazos superiores al ejercicio presupuestario anual. Es por ello que el
artículo 50, de la LFPRH, prevé que los ejecutores de gasto podrán celebrar
contratos plurianuales de obras públicas, adquisiciones, y arrendamientos
o servicios durante el ejercicio fiscal siempre que:

 Justifiquen que su celebración representa ventajas económicas o que


sus términos o condiciones son más favorables;
 Justifiquen el plazo de la contratación y que el mismo no afectará
negativamente la competencia económica en el sector de que se trate;
 Identifiquen el gasto corriente o de inversión correspondiente; y
 Desglosen el gasto a precios del año tanto para el ejercicio fiscal
correspondiente, como para los subsecuentes.

Las Dependencias requerirán la autorización presupuestaria de la SHCP


para la celebración de los contratos plurianuales. En el caso de las Entidades, se
sujetarán a la autorización de su titular conforme a las disposiciones generales
aplicables.

En todo caso, las asignaciones de recursos de los ejercicios fiscales


subsecuentes a la aprobación de dichas erogaciones deberán incluirse en el
Presupuesto de Egresos.

Los Poderes Legislativo y Judicial y los entes autónomos, a través de sus


respectivas unidades de administración, podrán autorizar la celebración de
contratos plurianuales siempre y cuando cumplan lo dispuesto en la LFPRH y
emitan normas generales y para su justificación y autorización.

La LAASSP regula en su artículo 25, párrafos penúltimo y último, los


gastos plurianuales derivados de la celebración de contratos de adquisiciones,
arrendamientos y servicios:

“En las adquisiciones, arrendamientos y servicios, cuya vigencia rebase


un ejercicio presupuestario, las dependencias o entidades deberán determinar

373
DANIEL RAMOS TORRES

tanto el presupuesto total como el relativo a los ejercicios de que se trate; en la


formulación de los presupuestos de los ejercicios subsecuentes se considerarán
los costos que, en su momento, se encuentren vigentes, y se dará prioridad a las
previsiones para el cumplimiento de las obligaciones contraídas en ejercicios
anteriores.

Para los efectos del párrafo anterior, las dependencias y entidades


observarán lo dispuesto en el artículo 50 de la Ley Federal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria. La información sobre estos contratos se difundirá a
través de CompraNet.”

La LOPSRM regula en su artículo 23, los gastos plurianuales derivados


de la celebración de contratos de obras públicas y de servicios relacionados con
las mismas:

“Artículo 23.- En las obras públicas y los servicios relacionados con las
mismas, cuya ejecución rebase un ejercicio presupuestal, las dependencias o
entidades deberán determinar tanto el presupuesto total, como el relativo a los
ejercicios de que se trate; en la formulación de los presupuestos de los ejercicios
subsecuentes, además de considerar los costos que, en su momento, se
encuentren vigentes, se deberán tomar en cuenta las previsiones necesarias
para los ajustes de costos y convenios que aseguren la continuidad de los
trabajos.

El presupuesto actualizado será la base para solicitar la asignación de


cada ejercicio presupuestal subsecuente.

La asignación presupuestal aprobada para cada contrato servirá de base


para otorgar, en su caso, el porcentaje pactado por concepto de anticipo.

Para los efectos de este artículo, las dependencias y entidades


observarán lo dispuesto en el artículo 50 de la Ley Federal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria. La información sobre estos contratos se difundirá a
través de CompraNet.”

374
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

375
DANIEL RAMOS TORRES

TERCERA PARTE

EL PRESUPUESTO DE LAS
HACIENDAS LOCALES Y
MUNICIPALES

376
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

377
DANIEL RAMOS TORRES

Lección 16
El Presupuesto de la Hacienda Local

Normativa aplicable: art. 75; art. 116 CP; art. 33 XXVII; art. 33 XXVIII; art. 67 III
CPVER; art. 154; art. 155; art. 158; art. 159; art. 164; art. 224 CFVER; art. 64;
art. 65 CPAGS; art. 110; art. 112 CPBCS; art. 102 CPCOAH; art. 11, art. 109
CPHID; art. 159 CPMICH; art. 83 CPMOR; art. 120; art. 121 CPQR; art. 113
CPSLP; art. 85 CPSIN; art. 85 CP SON; art. 58 II CPTAM; art. 29 XII; art. 164 CP
CHIHUA; Art. 42 EGDF; art. 65 XXX CPEDOMEX; art. 58 CPPUE; art. 33 II
CPCOL; art. 65 XII CPZAC; art. 17 LPGEDF; art. 285 CFEDOMEX; art. 15
LPCGPYUC; art. 82 I a) CPDUR; art. 37 V; art. 48; art. 54 LEPRHOAX; art. 27;
art. 28; art. 45 LCPGP CAMP; art. 305 CFEDOMEX; art. 13 LEPCGPTAB; art. 2
LFRCF; Art. 33 LOPEVER; art. 2 VII LFSVER

Sumario:
I. INTRODUCCIÓN
II. PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS EN EL ÁMBITO DE LOS ESTADOS
III. ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO Y CICLO PRESUPUESTARIO
IV. LA TESORERÍA DEL ESTADO
V. EL CONTROL DEL PRESUPUESTO ESTATAL

378
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

379
DANIEL RAMOS TORRES

I. INTRODUCCIÓN

SEGÚN EL ARTÍCULO 116, DE LA CP “Corresponde a las legislaturas de los


Estados la aprobación anual del presupuesto de egresos correspondiente.”

Es conocido que el principio de autonomía financiera conlleva la


autonomía de los estados federados no sólo en el campo de los ingresos
públicos, en especial, los ingresos tributarios (es decir, la capacidad para
establecer y exigir tributos de acuerdo con la Constitución y leyes locales),
sino también en el ámbito del gasto público, esto es, la capacidad para
determinar las necesidades públicas a satisfacer y contraer obligaciones en
materias de su competencia. En el concreto ámbito del estado de Veracruz, el
artículo 33, fracción XXVII, de la Constitución local determina que “Son
atribuciones del Congreso: Fijar anualmente los gastos públicos y decretar las
contribuciones con que deban ser cubiertos, con base en el presupuesto que el
Ejecutivo presente;”.

Ahora bien, el marco normativo básico en esta materia está constituido no


sólo por la propia CP, como hemos visto, sino también por las Constituciones
locales y las leyes presupuestarias locales, que prevén el régimen
presupuestario básico en el ámbito de sus competencias.

De tal forma, en estos primeros momentos podemos afirmar que, de


conformidad con la normativa federal vigente en la materia, las legislaturas de
los estados pueden aprobar el Presupuesto de Egresos correspondiente,
siempre de acuerdo con las normas previstas en sus propias Constituciones
locales, y ejecutarlos también conforme a la normativa aplicable (normalmente
leyes presupuestarias locales con un contenido similar a la LFPRH).

Finalmente, los Presupuestos de Egresos de los estados, a semejanza de


lo que sucede con el de la Federación, como tendremos ocasión de comprobar,
están sometidos a control interno (a través de la correspondiente intervención
general de las contralorías estatales) y al control externo de las entidades
estales de fiscalización y las legislaturas locales correspondientes.

380
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

Con carácter general, el artículo 155, del Código Financiero para el


estado de Veracruz indica que: “El Presupuesto del Estado se compone de las
previsiones de ingreso y gasto público comprendidas entre enero y diciembre de
cada año, así como los criterios especiales para su ejercicio y control.”

II. PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS EN EL ÁMBITO DE LOS ESTADOS

ENTRANDO YA EN EL TEMA QUE ME OCUPA, la CP en su artículo 116,


reconoce la competencia de las legislaturas de los estados para aprobar
anualmente el Presupuesto de Egresos correspondiente.

De un examen de dicho precepto puede concluirse, en principio, que la


CP reconoce a los estados, los mismos principios ya establecidos para el
Presupuesto de Egresos de la Federación (entre otros, los principios de
legalidad, competencia, unidad, universalidad, anualidad, especialidad) y
cuyo estudio ya se ha realizado; principios que, respecto de los estados, también
son reconocidos por la normativa en la materia.

En este sentido, el artículo 33, fracción XXVII, de la Constitución del


estado de Veracruz, recoge los principios presupuestarios de legalidad,
competencia, unidad, universalidad y anualidad, al otorgar competencias al
Congreso del estado para “Fijar anualmente los gastos públicos y decretar las
contribuciones con que deban ser cubiertos, con base en el presupuesto que el
Ejecutivo presente”. Con la misma orientación el artículo 154, del Código
Financiero para el estado de Veracruz, recoge los principios presupuestarios de
legalidad, competencia, unidad, universalidad y anualidad, al indicar que: “El
presupuesto estatal será el que apruebe el Congreso a iniciativa del Gobernador
del Estado; en él se estimarán los ingresos a obtener por contribuciones
estatales, aprovechamientos, productos y trasferencias federales, así como el
costo de las actividades, obras y servicios públicos previstos en los programas
anuales a cargo de quienes ejercen el gasto público.”

En el caso del estado de Veracruz, los principios de legalidad y


competencia presupuestaria se cumplen cuando el Congreso del estado
aprueba el Presupuesto de ingresos y egresos del estado, que presenta el

381
DANIEL RAMOS TORRES

Gobernador. Los principios de unidad y universalidad presupuestaria se


cumplen al prever un sólo Presupuesto que incluye los ingresos y el gasto
público. El principio de anualidad se cumple en virtud de que el Congreso del
estado aprueba cada año el Presupuesto del estado.

Una de las competencias que las Constituciones de los estados han


adoptado con respecto de la CP, es la que se refiere a que no debe hacerse
pago alguno que no esté incluido en el Presupuesto (artículo 126, de la CP),
como se pone en evidencia en el artículo 64, de la Constitución Política del
estado de Aguascalientes; en el artículo 112, de la Constitución Política del
estado de Baja California Sur; en el artículo 102, de la Constitución Política del
estado de Coahuila; en el artículo 111, de la Constitución Política del estado de
Hidalgo; en el artículo 159, de la Constitución Política del estado de Michoacán;
en el artículo 83, de la Constitución Política del estado de Morelos; en el artículo
121, de la Constitución Política del estado de Quintana Roo; en el artículo 113,
de la Constitución Política del estado de San Luis Potosí; en el artículo 85, de la
Constitución Política del estado de Sinaloa; en el artículo 85, de la Constitución
Política del estado de Sonora y en el artículo 58, fracción II, de la Constitución
Política del estado de Tamaulipas.

Otra competencia presupuestaria que las Constituciones locales han


desarrollado es la que se refiere a que el Presupuesto de egresos no deje de
señalar la retribución que corresponda a un empleo establecido por la ley
(artículo 75, de la CP), tal como se establece en el artículo 29, fracción XII, de la
Constitución Política del estado de Chiapas; en el artículo 42, fracción II, del
Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; en el artículo 65, fracción XXX, de la
Constitución Política del estado de México; en el artículo 58, de la Constitución
Política del estado de Puebla; y del artículo 33, fracción XXVIII, de la
Constitución Política del estado de Veracruz.

Así como las Constituciones locales han tomado como pauta los
principios presupuestarios establecidos en la CP, también han establecido el
supuesto de la reconducción presupuestaria, no previsto en la CP, esto se
regula en el artículo 65, de la Constitución Política del estado de Aguascalientes;
en el artículo 110, de la Constitución Política del estado de Baja California Sur;

382
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

en el artículo 164, de la Constitución Política del estado de Chihuahua; en el


artículo 33, fracción III, de la Constitución Política del estado de Colima; en el
artículo 109, de la Constitución Política del estado de Hidalgo; en el artículo 120,
de la Constitución Política del estado de Quinta Roo; en el artículo 33, fracción
XXVIII, de la Constitución Política del estado de Veracruz; y en el artículo 65,
fracción XII, de la Constitución Política del estado de Zacatecas.

Especial atención merece, en este ámbito, el principio del equilibrio


presupuestario en el marco de los estados, ya que la mayoría de las
legislaciones presupuestarias estatales no reconocen este importante principio
presupuestario. Sin embargo, el artículo 17, de la Ley de Presupuesto y Gasto
Eficiente del Distrito Federal, indica que “El gasto propuesto por el Jefe de
Gobierno en el proyecto de Presupuesto de Egresos, aprobado por la Asamblea
y que se ejerza en el año fiscal por las Unidades Responsables del Gasto,
deberá guardar el equilibrio presupuestario.” Por lo que representa un avance
que debiera servir de ejemplo a las legislaciones presupuestarias de los demás
estados y municipios.

III. ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO Y CICLO PRESUPUESTARIO

POR LO QUE SE REFIERE a la estructura del Presupuesto de egresos de los


estados, la misma es similar a lo ya examinado respecto del Presupuesto de
Egresos de la Federación, esto es, el reparto de competencias presupuestarias
se distribuye entre el Poder Ejecutivo (Gobernador del estado) y el Poder
Legislativo (Congreso local). El Poder Ejecutivo local elabora y ejecuta el
Presupuesto con los demás poderes y órganos, y el Poder Legislativo lo aprueba
y fiscaliza.

En este contexto, el artículo 285, del Código Financiero del estado de


México establece que “El Presupuesto de Egresos del Estado es el instrumento
jurídico, de política económica y de política de gasto, que aprueba la Legislatura
conforme a la iniciativa que presenta el Gobernador, en el cual se establece el
ejercicio, control del gasto público y evaluación del desempeño de las
Dependencias, Entidades Públicas, Organismos Autónomos, Poderes Legislativo
y Judicial y de los Municipios a través de los programas derivados del Plan de

383
DANIEL RAMOS TORRES

Desarrollo del Estado de México, durante el ejercicio fiscal correspondiente, así


como de aquellos de naturaleza multianual…”.

En lo que respecta al procedimiento de aprobación de los Presupuestos


de egresos de los estados, con carácter general, el artículo 15, de la Ley del
Presupuesto, Contabilidad y Gasto Publico del Estado de Yucatán, indica que “El
Presupuesto de Egresos será el que contenga el decreto que apruebe el
Congreso del Estado, a iniciativa del Ejecutivo, para expensar durante el período
de un año a partir del 1o. de Enero, las actividades, las obras, y los servicios
públicos previstos en los programas a cargo de las entidades que en el propio
presupuesto se señalen.”

El procedimiento de elaboración y aprobación de los Presupuestos de


egresos de los estados podría resumirse en términos generales de la manera
siguiente, tomando como ejemplo, los artículos 158, 159 y 164, del Código
Financiero para el estado de Veracruz:

 En primer lugar, las Dependencias y Entidades del estado remiten a la


Secretaría de Finanzas, el anteproyecto de sus estados de gasto,
debidamente ajustados a las leyes aplicables dentro de los cinco
primeros días hábiles del mes de octubre de cada año. Los Poderes
Legislativo y Judicial deberán enviar para tal efecto, dentro de los
cinco primeros días hábiles del mes de octubre del año inmediato
anterior al que correspondan, sus respectivos presupuestos de
egresos al Ejecutivo Estatal.
 A continuación, la Secretaría de Finanzas consolida e integra el
proyecto de Presupuesto de egresos del estado, para ser presentado
a consideración del C. Gobernador a más tardar el 31 de octubre de
cada año.
 El proyecto de Ley de Presupuesto de Egresos estatal, lo remite el
Ejecutivo al Congreso del estado, entre el 6 y 10 de noviembre, para
su examen y aprobación o, en su caso, enmienda o devolución al
gobierno local.

La naturaleza jurídica del Presupuesto de egresos del estado es de ley


plena, así se deduce del artículo 82, fracción I, inciso a), de la Constitución
384
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

Política del estado de Durango, que indica que el Congreso del estado es
competente para aprobar “la ley que contiene el presupuesto de egresos del
Estado…”.

Si el Congreso del estado no aprobara el Presupuesto antes del inicio del


ejercicio fiscal, opera la reconducción presupuestaria, como ya se expuso.

Una vez aprobado el Presupuesto del estado se publicará en el medio de


difusión oficial que corresponda (periódico, gaceta, diario, etc.), y los créditos
para gastos se destinarán, exclusivamente, a la finalidad específica para la que
hubieran sido autorizados, bien por la Ley de Presupuestos o bien por las
modificaciones presupuestarias. En este orden, el artículo 37, fracción V, de la
Ley Estatal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria del estado de
Oaxaca, indica que el Presupuesto de Egresos del Estado deberá publicarse en
el Periódico Oficial del Estado a más tardar el 27 de diciembre.

La ministración de los fondos correspondientes será autorizada, en todos


los casos, por la Secretaría de Finanzas, de conformidad con la Ley de
Presupuesto de Egresos del Estado, vigente para el ejercicio fiscal que
corresponda, y las normas y lineamientos emitidos por la propia Secretaría
(artículo 27, párrafo tercero, de la Ley de Control Presupuestal y Gasto Público
del Estado de Campeche).

Además, los créditos consignados en los estados de gastos del


Presupuesto tienen carácter limitativo y, por consiguiente, no se podrán adquirir
compromisos no autorizados, ni compromisos en cuantía superior a su importe.
A manera de ejemplo, el artículo 305, del Código Financiero del estado de
México, ordena que:

“El presupuesto de egresos se ejercerá de acuerdo con lo que determine


el Decreto de Presupuesto de Egresos y demás disposiciones que establezca la
Secretaría…en el ámbito de sus respectivas competencias.

El egreso podrá efectuarse cuando exista partida específica de gasto en


el presupuesto de egresos autorizado y saldo suficiente para cubrirlo y no podrá

385
DANIEL RAMOS TORRES

cubrir acciones o gastos fuera de los programas y calendarios a los que


correspondan por su propia naturaleza.”

Una vez elaborado y aprobado el Presupuesto, y habiendo comenzado el


ejercicio presupuestario, comienza la fase de ejecución presupuestaria.

El gasto público estatal se ajustará a los montos autorizados por el


Presupuesto de Egresos, y conforme al Plan Estatal de Desarrollo, los
programas y partidas presupuestales. En este entendido, el artículo 13, de la Ley
Estatal de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público del estado de Tabasco,
menciona que “El gasto público estatal se basará en los presupuestos, tanto de
ingresos como de egresos, que se formulen con apoyo en el Plan Estatal de
Desarrollo y el Programa Financiero del Estado. El Presupuesto de Egresos
deberá señalar los programas, proyectos, objetivos, metas y unidades
responsables de su ejecución y, se elaborarán por año de calendario, basados
en costos estimados y, podrá modificarse mensualmente de acuerdo al
movimiento que sufra el ingreso del Estado.”

El artículo 28, de la Ley de Control Presupuestal y Gasto Público del


Estado de Campeche, en lo que se refiere a la justificación y comprobación del
gasto sostiene que “Todo gasto deberá estar amparado por la justificación y
comprobación correspondiente, entendiéndose por justificación la orden de pago
dada en los términos del artículo anterior, y por comprobación el recibo o factura
que expida el interesado, los que deberán reunir los requisitos fiscales relativos.”

La legislación presupuestaria estatal establece la práctica de realizar


cargos al Presupuesto de egresos del estado, a través de cuentas por liquidar
certificadas. En este sentido, el artículo 48, de la Ley Estatal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria del estado de Oaxaca, indica que “Los Ejecutores
de gasto realizarán los cargos al Presupuesto de Egresos, a través de cuentas
por liquidar certificadas.”

En lo que respecta a las modificaciones presupuestarias, y al igual de lo


que sucede con el Presupuesto de la Federación, las leyes presupuestarias
locales prevén la posibilidad de efectuar modificaciones en el Presupuesto

386
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

inicialmente aprobado. Así pues, el artículo 54, de la Ley Estatal de Presupuesto


y Responsabilidad Hacendaria del estado de Oaxaca, ordena lo siguiente:

“Artículo 54. Las adecuaciones presupuestarias se realizarán siempre


que permitan un mejor cumplimiento de los objetivos de los programas a cargo
de las dependencias y entidades, y comprenderán:

I. Modificaciones a las estructuras:


a) Administrativa;
b) Funcional y programática;
c) Económica; y

II. Ampliaciones y reducciones líquidas al Presupuesto de Egresos o a


los flujos de efectivo correspondientes.

El Reglamento establecerá las adecuaciones presupuestarias de las


dependencias que requerirán la autorización de la Secretaría y el procedimiento
correspondiente, así como aquél para las adecuaciones presupuestarias de las
entidades a que se refiere el artículo siguiente.

Cuando las adecuaciones presupuestarias representen en su conjunto o


por una sola vez una variación mayor al tres por ciento del presupuesto total del
ramo, capítulo o partida presupuestal de que se trate o del presupuesto de una
entidad, la Secretaría deberá reportarlo en el Informe de Avance de Gestión.”

La liquidación del Presupuesto de egresos del estado se efectuará, en


cuanto al pago de obligaciones, el 31 de diciembre del año natural
correspondiente, quedando a cargo de la Tesorería estatal los pagos pendientes.
En este orden, el artículo 45, de la Ley de Control Presupuestal y Gasto Público
del Estado de Campeche, ordena que “Una vez concluida la vigencia de los
presupuestos de egresos del Estado, sólo procederá hacer pagos con base en
ellos por los conceptos efectivamente devengados en el año que corresponda y
siempre que se hubieren contabilizado debida y oportunamente las operaciones
correspondientes y, en su caso, se hubiere presentado el informe a que se
refiere el artículo anterior.”

387
DANIEL RAMOS TORRES

IV. LA TESORERÍA DEL ESTADO

LA PRINCIPAL FUNCIÓN de la Tesorería del Estado es procurar que el


Presupuesto de egresos de la entidad federada se ejecute en tiempo y forma. La
Tesorería del Estado es la instancia facultada para recaudar los ingresos
estatales y efectuar los pagos (generados por la liquidación de los derechos de
contenido económico y la exigibilidad de las obligaciones públicas) a realizar
durante el ejercicio, es decir, la función de tesorería del estado, cuya misión
esencial es garantizar la disponibilidad de los fondos líquidos necesarios para
hacer frente a los pagos que en cada momento resulten exigibles.

El Código Financiero para el Estado de Veracruz, dedica sus artículos


224 a 256, a regular los servicios de tesorería.

De conformidad con el artículo 224, del Código Financiero para el Estado


de Veracruz, los servicios de Tesorería del Estado comprenden:

“Artículo 224. Los servicios de Tesorería del Estado comprenden:

I. La recaudación de contribuciones estatales;


II. La recepción de fondos ajenos en calidad de depósito;
III. La guarda, custodia y control de fondos y valores de propiedad
estatal;
IV. La emisión, guarda, custodia, control, distribución y destrucción de
formas valoradas;
V. La programación y realización de pagos a terceros con cargo al
presupuesto del Estado;
VI. La ministración de fondos a los Poderes Legislativo y Judicial,
Organismos Autónomos, dependencias y entidades de la
administración pública estatal;
VII. La contratación de servicios bancarios o de seguros y fianzas que
requiera el Gobierno del Estado;

La constitución de garantías a favor o a cargo del Gobierno del Estado;


así como su guarda y custodia.”

388
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

V. EL CONTROL DEL PRESUPUESTO ESTATAL

EN CUANTO AL CONTROL DEL PRESUPUESTO ESTATAL, y sin perjuicio de


la existencia de mecanismos de seguimiento y control del cumplimiento de los
objetivos presupuestarios, en general puedo afirmar que la competencia en
materia de control corresponde en exclusiva a los propios estados, que pueden
aprobar normas sobre órganos internos y externos que lo desarrollen. Aunque
sin perjuicio de lo anterior, la ASF ostenta sus prerrogativas sobre la gestión del
Presupuesto de la Federación que se transfiere a los Presupuestos locales, en
los términos ya vistos con anterioridad.

Así lo reconoce el artículo 2, de la LFRCF, al disponer que “La


fiscalización de la Cuenta Pública comprende… la revisión de los ingresos, los
egresos, incluyendo subsidios, transferencias y donativos, fondos, los gastos
fiscales y la deuda pública; del manejo, la custodia y la aplicación de recursos
públicos federales…”, que en este caso manejan y aplican los estados.

De conformidad con lo anterior, los estados han aprobado su normativa


para crear órganos de control interno y externo.

Por lo que se refiere al ámbito del estado de Veracruz, el control interno


se regula en el artículo 33, de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de
Veracruz, cuya redacción vigente, señala que “La Contraloría General, es la
dependencia responsable de la función de control y evaluación gubernamental y
desarrollo administrativo, así como de la inspección y vigilancia de los ingresos,
gastos, recursos y obligaciones de las dependencias y entidades de la
Administración Pública Estatal, durante el ejercicio presupuestal
correspondiente.”

De tal modo, puede comprobarse como la función fiscalizadora reside en


el órgano de control interno creado, en su caso, por cada estado, con
competencias fiscalizadoras y jurisdiccionales, como sucede con la SFP.

Ahora bien, en lo que respecta al control externo del Presupuesto


estatal, el artículo 67, fracción III, de la Constitución Política del estado de

389
DANIEL RAMOS TORRES

Veracruz, prevé que el mismo se realice a través del Órgano de Fiscalización


Superior del Estado.

Dicha institución es regulada por la Ley de Fiscalización Superior para el


estado de Veracruz, cuyo artículo 2, fracción VII, la define como el órgano que
revisa las cuentas públicas a cargo del Congreso.

El Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Veracruz se configura


legalmente como un órgano de auxilio técnico al Congreso del estado, pero con
total autonomía funcional para el cumplimiento de sus fines.

De tal modo, puede comprobarse como la función fiscalizadora reside en


el órgano de control externo creado, en su caso, por cada estado, con
competencias fiscalizadoras y jurisdiccionales, como sucede con la ASF.

390
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

391
DANIEL RAMOS TORRES

Lección 17
El Presupuesto de la Hacienda Municipal

Normativa aplicable: art. 115 CP; art. 133 CPCHIHUA; Art. 16 LPCGPMCHIS;
Art. 23; art. 34 II; art. 35; art. 39; art. 39 Bis; art. 40 LPEGPEBC; art. 4; art. 5; art.
19; art. 23; art. 24; art. 25; art. 26; art. 34 LPCGPMSLP; art. 297; art. 312
CFEDOMEX; art. 4; art. 5; art. 5 BIS CHMVER; art. 1 LGCG

Sumario:
I. INTRODUCCIÓN. MARCO LEGAL BÁSICO EN MATERIA DE HACIENDAS
MUNICIPALES
II. PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
III. CONCEPTO Y CONTENIDO DE LOS PRESUPUESTOS
MUNICIPALES
IV. EL CICLO PRESUPUESTARIO EN EL ÁMBITO LOCAL
V. LA TESORERÍA MUNICIPAL
VI. EL CONTROL DEL PRESUPUESTO MUNICIPAL

392
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

393
DANIEL RAMOS TORRES

I. INTRODUCCIÓN. MARCO LEGAL BÁSICO EN MATERIA DE HACIENDAS


MUNICIPALES

DE MANERA DISTÍNTA a como se configura para los estados, la CP no atribuye


expresamente autonomía financiera a los municipios en materia de ingresos,
aunque si les reconoce la suficiencia financiera en materia de gastos.

Así, el artículo 115, de la CP, garantiza el municipio libre, proclamando


que gozarán de personalidad jurídica plena y que su gobierno y administración
corresponde a sus respectivos ayuntamientos, integrados por un Presidente
Municipal y el número de regidores y síndicos que la ley determine. A
continuación, el artículo 115, reconoce que “Las legislaturas de los Estados
aprobarán las leyes de ingresos de los municipios, revisarán y fiscalizarán sus
cuentas públicas. Los presupuestos de egresos serán aprobados por los
ayuntamientos con base en sus ingresos disponibles…”.

Actualmente, el régimen jurídico básico en materia de las Haciendas


Municipales está sujeto a las limitaciones propias derivadas de las
características intrínsecas e este tipo de entes, es decir su ausencia de potestad
legislativa, lo que va a determinar, por un lado, el rango reglamentario de sus
Presupuestos de egresos y, por otro, que el marco legal básico es el
establecido por los Congresos estatales.

Siguiendo esta última idea, podemos afirmar que dos son las leyes que
regulan la institución del Presupuesto de egresos en el ámbito municipal, a
saber: la Constitución local y la legislación hacendaria municipal.

II. PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS EN EL ÁMBITO MUNICIPAL

EN GENERAL, puede afirmarse que para los municipios se reconocen los


mismos principios presupuestarios que los aplicables a los Presupuestos
estatales. Así, el artículo 133, de la Constitución Política del estado de
Chihuahua indica que “Los Ayuntamientos formarán sus presupuestos anuales
de ingresos y egresos, y los remitirán al Congreso, para su examen y

394
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

aprobación, ajustándolos a lo dispuesto en la Ley Orgánica respectiva, antes del


día quince de octubre del año inmediato anterior al en que deban regir.”

De conformidad con la normativa básica en la materia, podría entenderse


que los principios aplicables a las Haciendas locales serían las siguientes:

En primer lugar podría citarse el principio de anualidad, reconocido en


el artículo 133, de la Constitución Política del estado de Chihuahua, que
establece presupuestos anuales y que se complementa con los principios de
legalidad y competencia al requerir los presupuestos municipales aprobación
del Congreso. Asimismo, los principios de unidad y universalidad, también se
recogen, al apuntar el artículo 133 que los Presupuestos municipales estarán
integrados por los ingresos y egresos. Sin embargo, se observa un problema de
inconstitucionalidad en el artículo 133, de la Constitución Política del estado de
Chihuahua, al ordenar que los presupuestos municipales requieran aprobación
del Congreso, con lo que contraviene el artículo 115, de la CP, que indica que
“Los presupuestos de egresos serán aprobados por los ayuntamientos con base
en sus ingresos disponibles…”.

A continuación podría citarse el principio de especialidad cuantitativo,


cualitativo y temporal, recogido en el artículo 16, de la Ley de Presupuesto,
Contabilidad y Gasto Público Municipal del estado de Chiapas, que indica lo
siguiente:

“EL GASTO PUBLICO MUNICIPAL DEBERA SUJETARSE AL MONTO


AUTORIZADO PARA LOS PROGRAMAS, OBRAS, PROYECTOS Y
SERVICIOS Y TIPO DE GASTO HASTA EL NIVEL PARTIDA PRESUPUESTAL.
EL AYUNTAMIENTO DEBERA REGISTRAR LOS INCREMENTOS AL
GASTO PUBLICO EN RAZON A LO PRESUPUESTADO; ASIMISMO, LOS
INGRESOS QUE SE OBTENGAN COMO EXCEDENTES, SERAN ASIGNADOS
PRIORITARIAMENTE A PROGRAMAS DE INVERSION.
LOS RECURSOS NO EJERCIDOS DEBERAN FORMAR PARTE DEL
PRESUPUESTO DEL EJERCICIO INMEDIATO SIGUIENTE, DESTINANDOSE
PREFERENTEMENTE PARA INVERSION Y PAGO DE DEUDA PUBLICA.
TRATANDOSE DE INGRESOS EXTRAORDINARIOS OTORGADOS
POR EL EJECUTIVO DEL ESTADO, EL GASTO DEBERA SUJETARSE PARA
EL FIN AL QUE FUE AUTORIZADO.”
395
DANIEL RAMOS TORRES

En cuanto al principio de equilibrio presupuestario, ya sabemos que,


en la actualidad, constituye uno de los fundamentales a la hora de acometer
cualquier estudio en materia presupuestaria, y sobre todo en el ámbito municipal,
donde la ausencia de potestad legislativa hace necesaria una regulación en la
materia, que hasta ahora es deficiente. En este contexto, se exige que los
municipios se sujeten al objetivo de equilibrio presupuestario. Por ello, son
válidas todas las afirmaciones efectuadas con anterioridad relativas al pleno
sometimiento de los municipios a las reglas del equilibrio presupuestario.

En relación con este último principio, en los momentos actuales presenta


una especial relevancia el recurso al endeudamiento por parte de los municipios
y su conexión con el equilibrio presupuestario, dado que en los últimos años se
ha generalizado el acceso de los municipios a las operaciones de crédito como
forma de obtener ingresos con los que cubrir las necesidades públicas de sus
ciudadanos.

III. CONCEPTO Y CONTENIDO DE LOS PRESUPUESTOS MUNICIPALES

DE CONFORMIDAD con el artículo 23, de la Ley de Presupuesto y Ejercicio del


Gasto Público del Estado de Baja California, el Presupuesto de Egresos
municipal comprende las erogaciones que por concepto de gasto corriente,
gasto de capital, amortización de la deuda y disminución de pasivos realizan los
municipios.

En cuanto a su contenido, el artículo 35, de la Ley de Presupuesto y


Ejercicio del Gasto Público del Estado de Baja California, ordena que al Proyecto
de Presupuesto de Egresos municipal deba acompañarse la siguiente
información:

 Exposición de motivos, en la que se describan las condiciones


económicas y sociales que prevalezcan en el Municipio, la situación
financiera y hacendaria que presente y las que prevea para el futuro;
así como las estrategias a implementar y los propósitos a lograr con el
proyecto de Presupuesto de Egresos;

396
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

 Descripción clara de los programas que integren el proyecto de


Presupuesto de Egresos;
 Los indicadores de gestión necesarios para la evaluación de los
resultados en la ejecución de cada programa, establecidos en los
términos del Sistema de Evaluación del Desempeño;
 Comparativo de las metas de los programas del Presupuesto de
Egresos Autorizado del ejercicio en curso, con el cierre proyectado del
mismo;
 Comparativo de las metas de los programas del ejercicio al que
corresponda el proyecto de Presupuesto de Egresos con el cierre
proyectado del ejercicio en curso;
 El presupuesto de egresos del ejercicio en curso devengado al
momento de la presentación del proyecto de presupuesto de egresos
del ejercicio siguiente, y el pronóstico de presupuesto de egresos
devengado al cierre del ejercicio en curso;
 Comparativo del presupuesto de egresos modificado y el pronóstico
del presupuesto de egresos devengado al cierre del ejercicio en curso,
con el proyecto de Presupuesto de Egresos del ejercicio posterior, por
ramo, capítulo, concepto y partida, con la correspondiente justificación
de las variaciones que se presentan;
 En su caso, situación de la deuda pública al término del último
ejercicio fiscal y estimación de las que se tendrá a la conclusión del
ejercicio fiscal en curso y del inmediato siguiente, así como las
cantidades y partidas que se programen para el cumplimiento de las
obligaciones financieras o crediticias relativas a la deuda pública de
conformidad con la Ley de la materia;
 La estructura organizacional y funciones vigentes así como, en su
caso, las modificaciones propuestas;
 Comparativo de plazas autorizadas del ejercicio en curso con las
correspondientes al Proyecto de Presupuesto de Egresos que se
presenta;
 Programa Anual de Obra Pública, en los términos de la Ley de la
materia;

397
DANIEL RAMOS TORRES

 En su caso, el estado que guardan los contratos de erogaciones


plurianuales autorizados en ejercicios anteriores que afectan el
Presupuesto de Egresos para el que se solicita autorización; y,
 En general, toda información que se considere útil para demostrar la
proposición en forma clara y completa.
 La información deberá ser presentada, además de forma impresa, en
dispositivos electrónicos de almacenamiento de datos de uso común.

IV. EL CICLO PRESUPUESTARIO EN EL ÁMBITO LOCAL

EN MÁS DE UNA OCASIÓN hemos explicado en la presente obra que, tanto en


el ámbito federal como en el de los estados, en materia presupuestaria las
competencias presupuestarias se distribuyen entre el Poder Legislativo, que
aprueba los Presupuestos y el Poder Ejecutivo, que los elabora y ejecuta.

En el marco de los municipios, dicha afirmación debe trasladarse a la


distribución de competencias que se efectúa entre los miembros del
Ayuntamiento o Cabildo, que aprueba el Presupuesto de egresos y el Presidente
Municipal que lo elabora y ejecuta.

De tal modo, la elaboración del Presupuesto de egresos municipal se


lleva a cabo por el Presidente Municipal, siendo el resultado de la conjunción del
Presupuesto del municipio y de los de los organismos paramunicipales,
remitiéndolo –junto con la documentación necesaria- al pleno del Ayuntamiento o
Cabildo para su aprobación, enmienda o devolución. Así el artículo 40, párrafo
tercero, de la Ley de Presupuesto y Ejercicio del Gasto Público del Estado de
Baja California, indica que “Los Presupuestos de Egresos de los Municipios
serán los que aprueben sus Cabildos, a iniciativa de los Presidentes
Municipales.”

La aprobación del Presupuesto municipal se realiza a través de las


siguientes fases:

- Aprobación inicial por el pleno del Ayuntamiento o Cabildo a más


tardar el día 1o. de noviembre del año inmediato anterior al que

398
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

correspondan (artículo 34, fracción II, de la Ley de Presupuesto y


Ejercicio del Gasto Público del Estado de Baja California).
- Tras la aprobación, se publica en el Periódico Oficial del Estado a más
tardar el 31 de diciembre del ejercicio fiscal anterior al que
correspondan (artículo 39, de la Ley de Presupuesto y Ejercicio del
Gasto Público del Estado de Baja California).
- También se prevé la prórroga automática del presupuesto del ejercicio
anterior si al iniciarse el ejercicio presupuestario no hubiere entrado en
vigor el presupuesto correspondiente (artículo 39 bis, de la Ley de
Presupuesto y Ejercicio del Gasto Público del Estado de Baja
California).

Una de las peculiaridades del Derecho Presupuestario Municipal es que


el Presupuesto de Egresos del municipio una vez aprobado no se puede
impugnar ante los Tribunales ordinarios de justicia civil o administrativa, pues no
exista disposición federal, estatal o municipal que autorice semejante hipótesis.

Los créditos para gastos se destinarán exclusivamente a la finalidad


específica para lo cual hayan sido autorizados en el Presupuesto de Egresos del
municipio o por sus modificaciones debidamente aprobadas conforme a los
procedimientos establecidos. En este contexto, el artículo 23, de la Ley de
Presupuesto, Contabilidad y Gasto Publico de los Municipios del Estado de San
Luis Potosí, indica que:

“El gasto público deberá financiar y ajustarse estrictamente a los


programas autorizados en los presupuestos de egresos, y se ejercerá con base
en las partidas previstas y aprobadas, respetando los calendarios establecidos.
Sólo por excepción plenamente justificada, el presidente municipal podrá
solicitar al cabildo modificaciones presupuestales.
En el caso de las entidades y organismos intermunicipales, lo establecido
en el párrafo anterior podrán solicitarlo los órganos de dirección.”

La normativa municipal también prevé la posibilidad, con los requisitos y


bajo las condiciones establecidas legalmente, de llevar a cabo traspasos y
ampliaciones presupuestarias para atender las necesidades públicas. Así los

399
DANIEL RAMOS TORRES

artículos 24 y 25, de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Publico de los


Municipios del Estado de San Luis Potosí, mencionan que:

“ARTICULO 24. Los ayuntamientos o en su caso los órganos de gobierno


de las entidades y organismos intermunicipales, están facultados para autorizar
traspasos de los recursos excedentes previstos en los presupuestos de ingresos,
a otros programas autorizados en los presupuestos de egresos, siempre y
cuando exista una justificación financiera y programática.”

“ARTICULO 25. Los ayuntamientos o en su caso los órganos de gobierno


de las entidades y organismos intermunicipales, podrán autorizar ampliaciones
presupuestales cuando se presenten situaciones imprevistas, siempre y cuando
se cuente con los recursos necesarios.”

La ejecución del Presupuesto corresponde al Presidente Municipal, en


cuyo caso el artículo 312, del Código Financiero del estado de México, establece
el régimen jurídico de la autorización, disposición, reconocimiento o liquidación
de obligaciones públicas y ordenación de pagos:

“Artículo 312.- Las dependencias y entidades públicas deberán cuidar


bajo su responsabilidad que los pagos que se efectúen con cargo a sus
presupuestos aprobados se realicen con sujeción a los siguientes requisitos:

I. Que correspondan a compromisos efectivamente devengados, con


excepción de los anticipos previstos en otros ordenamientos legales;

II. Que se efectúen dentro de los límites de los calendarios financieros


autorizados;

III. Que se encuentren debidamente justificados y comprobados con los


documentos originales respectivos, entendiéndose por justificantes las
disposiciones y documentos legales que determinen la obligación de hacer un
pago y por comprobantes, los documentos que demuestren la entrega de los
bienes y servicios y el pago en dinero correspondiente.

400
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

IV. Que se relacionen directa y únicamente con los objetivos y metas


contemplados en el presupuesto autorizado.”

En casos especiales y previa justificación, las Tesorerías Municipales en


el ámbito de sus respectivas competencias, podrán autorizar presupuestalmente
la celebración de contratos así como sus ampliaciones y/o modificaciones de
obra pública o de adquisiciones de bienes o contratación de servicios para
programas que rebasen el año presupuestal, quedando sujeto su ejercicio y
pago a la disponibilidad presupuestal de los años correspondientes (artículo 297,
del Código Financiero del estado de México).

La liquidación del Presupuesto municipal se efectuará, en cuanto al pago


de obligaciones, el 31 de diciembre del año natural correspondiente, quedando a
cargo de la Tesorería Municipal los pagos pendientes. En este orden, el articulo
26, de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público de los Municipios del
Estado De San Luis Potosí, ordena que “Una vez concluida la vigencia del
presupuesto de egresos, sólo procederá hacer pagos con base en él, por los
conceptos efectivamente devengados en el año que corresponda, y siempre que
se hubieran contabilizado, debida y oportunamente, los pasivos
correspondientes.”

Finalmente, según el artículo 34, de la Ley de Presupuesto, Contabilidad


y Gasto Público de los Municipios del Estado De San Luis Potosí, la Tesorería
del municipio formula la cuenta de la hacienda pública municipal y la somete a
consideración del cabildo; un resumen de la misma deberá publicarse
mensualmente en los estrados municipales.

V. LA TESORERÍA MUNICIPAL

LA PRINCIPAL FUNCIÓN de la TESORERÍA MUNICIPAL es procurar que el


Presupuesto de egresos del municipio se ejecute en tiempo y forma. La
Tesorería Municipal es la instancia facultada para recaudar los ingresos
municipales y efectuar los pagos (generados por la liquidación de los derechos
de contenido económico y la exigibilidad de las obligaciones públicas) a realizar
durante el ejercicio, es decir, la función de tesorería del municipio, cuya

401
DANIEL RAMOS TORRES

misión esencial es garantizar la disponibilidad de los fondos líquidos necesarios


para hacer frente a los pagos que en cada momento resulten exigibles.

También los municipios (tomando como ejemplo, los municipios del


Estado de Veracruz), realizan su actividad de ingresos y pagos a través de su
propia Tesorería, de acuerdo con el régimen regulado en los artículos 4, 5 y 5
Bis, del Código Hacendario Municipal para el Estado de Veracruz:

“Artículo 4.- Todos los recursos públicos pertenecientes al Municipio


ingresarán a la Tesorería, con excepción de los casos expresamente señalados
en el presente ordenamiento y demás disposiciones legales aplicables. El
Ayuntamiento, previo convenio que al respecto celebre, podrá autorizar a
instituciones bancarias, crediticias o comerciales a recibir el pago de las
contribuciones y otros ingresos fiscales previstos en este Código.”

“Artículo 5.- La Tesorería ejercerá los recursos públicos de acuerdo con


las disposiciones de la Ley Orgánica del Municipio Libre y de este Código y con
base en el presupuesto de egresos aprobado por el Cabildo.”

“Artículo 5 Bis.- Tratándose de entidades paramunicipales creadas por


dos o más ayuntamientos, las atribuciones y competencia conferidas en este
Código al Ayuntamiento, al cabildo, a la Comisión de Hacienda y Patrimonio
Municipal y a la Tesorería, se entenderán conferidas a la entidad paramunicipal
la primera de ellas, al órgano de gobierno las dos siguientes, y al área de fianzas
de la respectiva entidad paramunicipal la última señalada.”

Las principales funciones de la Tesorería Municipal son las siguientes:

 Recaudar los ingresos municipales, de conformidad con la Ley de


Ingresos del Municipio aprobada por el Congreso del estado.
 Hacer los pagos con cargo al Presupuesto de Egresos del Municipio
aprobado por el Ayuntamiento o Cabildo.
 Llevar la contabilidad municipal.
 En nombre y representación del Presidente Municipal, presentar al
Ayuntamiento o Cabildo, cada año, en los primeros quince días del

402
MANUAL DE DERECHO PRESUPUESTARIO Y DE LOS GASTOS PÚBLICOS

mes de septiembre, los proyectos de presupuesto de ingresos y


egresos para el ejercicio fiscal siguiente.
 En nombre y representación del Presidente Municipal, presentar al
Congreso del Estado, cada año, en los primeros quince días del mes
de noviembre, los proyectos de presupuesto de ingresos y egresos
para el ejercicio fiscal siguiente.
 Hacer las conciliaciones mensuales de las cuentas bancarias del
Municipio.
 Manejar el fondo fijo de caja.

VI. EL CONTROL DEL PRESUPUESTO MUNICIPAL

EN ESTE ÁMBITO, hay que partir del hecho de que los municipios quedan
sometidos al régimen de contabilidad pública, contemplado en el artículo 1, de la
LGCG. Por lo que la tesorería municipal contará con una unidad o área
administrativa encargada de llevar el control presupuestal y la contabilidad de
sus operaciones financieras (artículo 5o., de la Ley de Presupuesto, Contabilidad
y Gasto Publico de los Municipios del Estado de San Luis Potosí).

El control interno se desarrolla, como ya sabemos por lo examinado en


las lecciones anteriores, por parte de la intervención, que en el presente caso se
trata de la intervención del municipio a través de su contraloría municipal. Así
el artículo 4°, de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Publico de los
Municipios del Estado de San Luis Potosí, ordena que “Las contralorías se
encargarán de cuidar que las decisiones que se tomen en materia de gasto
público y su financiamiento, se apeguen a lo establecido en la presente Ley, así
como que mantengan congruencia con el Plan Municipal de Desarrollo y los
programas que se deriven del mismo, y podrán formular las recomendaciones
que consideren necesarias.”

Por último, y en lo que respecta al control externo, el mismo es


competencia de la entidad de fiscalización superior del Estado. En este
sentido, el artículo 19, de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Publico
de los Municipios del Estado de San Luis Potosí, señala que “Los ayuntamientos
deben presentar por escrito, en forma mensual al Congreso del Estado, por

403
DANIEL RAMOS TORRES

conducto de la Auditoria Superior del Estado, dentro de los quince días


siguientes a la conclusión de cada mes, los informes financieros debidamente
sancionados por el cabildo, que contengan las erogaciones que hayan efectuado
con base en su respectivo presupuesto de egresos, y anexarán a éstos el
soporte documental respectivo; en caso de dolo o negligencia no se dará
prórroga para la entrega de dichos informes; además, se advierte que de no
entregarlos en el tiempo establecido, la Auditoria Superior del Estado sancionará
al o los funcionarios responsables del acto, conforme a la ley respectiva.”

404

También podría gustarte