Está en la página 1de 6

Resumen GEOGRAFIA HUMANA 2014 Raúl Francisco

SISTEMA SOCIOECONÓMICO Y ESTRUCTURA REGIONAL EN LA ARGENTINA

ROFMAN, A. y ROMERO, L.

1. PRIMERA ETAPA: LA ARGENTINA CRIOLLA :1776-1852

1776: Creación del Virreinato del Río de la Plata; 1852: Caída de Rosas; 1853: Sanción de la Constitución
Argentina; 1852: Apertura de la Argentina al mercado mundial.

1- El Sistema Internacional:
 Desde 1770 comienza a predominar en Inglaterra un nuevo tipo de relaciones de producción (las
capitalistas) que se caracterizaban por la apropiación del excedente bajo la forma de plusvalía y que
coincide con el proceso de la Revolución Industrial.
 Este proceso está plenamente desarrollado en Inglaterra en 1852.
 La Revolución industrial implicó en Inglaterra una aceleración de la división interna del trabajo. La
especialización en la producción exige una expansión del mercado que, de no producirse, origina un
estrangulamiento del desarrollo. Es así que las colonias adquieren una importancia fundamental.
 La expansión colonial fue acelerada por la Revolución Industrial, que dio a Inglaterra una superioridad
sobre los competidores europeos.
 La colonia representaba para Inglaterra un mercado que debía absorber la producción industrial,
acrecentada en particular en la rama textil.
 Sistema internacional jerarquizado.

2- El sistema nacional:
 La integración de la Argentina al sistema internacional, si bien es relativamente escasa y muy inferior a la
que se manifiesta después de 1860, ya se venía acentuando desde fines del siglo XVIII.
 2.1-El papel económico del sistema nacional :

 La Argentina se integró al área mercantil inglesa para absorber su producción (manufacturas)


permitiendo que siguieran funcionando los mecanismos del capitalismo comercial que posibilitaban, a
través de la diferencia de precios, la concentración de los beneficios en las metrópolis.
 Simultáneamente, fue operándose en la llanura pampeana un desarrollo ganadero que se ajustaba
tanto a la necesidad de abrir el área a la oferta como a la de formar un área de monocultivo según las
necesidades de la demanda.
 Esta nueva estructuración se dio sobre una organización espacial ya existente –la creada por la
colonización española- (inercia directa)
 Hasta 1810, hay un esquema centrifugo (que aleja del centro) donde se intensifica el comercio> la plata
sale por el puerto de Buenos Aires, que se convierte en el punto de conexión con el exterior. A partir de
allí se estructuró una red de intercambios organizada de modo tal que los beneficios que originaba
quedaran en el puerto.

1
Resumen GEOGRAFIA HUMANA 2014 Raúl Francisco

 El Litoral: realizó los cambios más rápido que el interior. Hubo un desarrollo de la producción ganadera,
cuyos productos (cuero, sebo y carne salada) eran exportados por Buenos Aires hacia Europa.
 El Interior: inicia un proceso de decadencia. Ocupa un papel secundario en la red de intercambios, que
incluso desapareció luego de 1810, cuando se perdió contacto con el Alto Perú. Su producción, que
antes se canalizaba en los mercados regionales, se vio en muchos casos arrasada por la competencia de
los productos extranjeros.
 En general, predomina en el país la producción pecuaria, mientras que el comercio exterior proveyó de
la mayoría de los restantes artículos.
 2.2- La estructura social y política:

 La estructura de la sociedad criolla es muy simple y es casi “dual”. La ganadería es la actividad principal,
la tierra está distribuida en pocas manos, y en consecuencia, hay terratenientes y trabajadores rurales.
 Los sectores urbanos, relativamente importantes hasta 1810, se encuentran en retracción, desplazados
de las funciones comerciales por los extranjeros.
 Las relaciones capitalistas de producción se encuentran escasamente desarrolladas.
 El dominio del sector terrateniente le permite asegurarse la concentración de los beneficios ganaderos.
 La dominación política de los ganaderos varía según las regiones:
Buenos Aires:
- Debilidad de la burguesía porteña (por que la actividad comercial está en manos extranjeras)
- Existencia de una importante plebe subocupada (artesanos, pequeños comerciantes,
vendedores ambulantes etc.)
- El desplazamiento de la burguesía mercantil (debido al dominio comercial ingles) hacia las
actividades pecuarias, hizo que surgiera un grupo social hegemónico: la oligarquía terrateniente
porteña que gobernó en Bs As desde 1820.
- De la crisis de 1820-1827 surge un sector nuevo : la plebe campesina (masa de peones y
capataces)
Litoral:
- Homogeneidad económica > ganadería > única actividad productiva
- Inexistencia de un sector urbano
- Caudillismo > forma de dominación ganadera > puede ser el representante tanto de los terratenientes
como de las masas rurales.
Interior:
- Declinación de la clase dominante > “gente decente” > esto se enlaza con la crisis del sistema mercantil
del interior luego de 1810.
 Hacia 1852 no hay un Estado nacional asentado sobre un sistema jurídico institucional. Lo que hay es una
Confederación, en las que las provincias permanecen unidas manteniendo la autonomía y delegando en
Bs As solo el manejo de los asuntos exteriores.
 Relaciones conflictivas entre las provincias > Interior: con una economía más diversificada, debía
defender su industria de la competencia de los productos importados. Litoral ganadero: era parte del
librecambio.
 El Litoral se enfrenta con la ciudad de Buenos Aires por la libre navegación de los ríos, el puerto único y
las rentas de Aduana.

2
Resumen GEOGRAFIA HUMANA 2014 Raúl Francisco

 Especulación del capital financiero porteño que le prestaba al Estado sobre la base de los futuros
ingresos aduaneros.
 También hay un enfrentamiento entre Buenos Aires y Montevideo por distintas razones.
 Los grupos dominantes de buenos Aires pudieron siempre imponerse a las provincias debido a su mayor
solidez económica proveniente no solo de las rentas aduaneras sino también de la expansión ganadera.
 La situación de la Argentina en el sistema internacional de dominación fue relativamente autónoma
debido al bajo grado de integración económica.

3- La configuración espacial:

3.1- El Litoral

La evolución del Litoral desde mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX se caracteriza por: a)
desarrollo del puerto y consiguiente desarrollo comercial. b) formación de una zona ganadera en torno del
puerto.

a) El sector comercial: controlo el grueso de las inversiones principalmente hasta 1810 y fue decisivo en la
configuración espacial argentina. Evolución:
- Hasta 1776, Buenos Aires era puerto cerrado y la región dinámica era la del Alto Perú, por la plata
potosina que salía por Lima y que se conectaba con el interior argentino. No obstante había un desarrollo
comercial importante en Bs As, motivado por el tránsito de mercadería hacia el Interior y por el
contrabando entre otros.
- A lo largo del siglo XVIII la presión de los países imperiales, especialmente Inglaterra hizo que Bs As se
convirtiera en el puerto de entrada de los productos europeos y de salida de la plata potosina, que,
ilegalmente primero y con exclusividad después de 1776, se exportó por Bs As que reemplaza al antiguo
centro que era Lima, provocando el desarrollo de un centro en un punto antes vacío.
- Las inversiones se produjeron, fundamentalmente, en el sector comercial y los capitales se concentraron
en las casas comerciales, que generalmente eran filiales de las casas españolas. Estas casas comerciales
articularon un sistema destinado a trasladar el total de los excedentes económicos al exterior.
- El Virreinato se organizó así a lo largo de una ruta central, la del Alto Perú, a través de la cual salió la
plata potosina al exterior.
- Economía de aglomeración > gran demanda de artículos extranjeros y productos regionales en Buenos
Aires.
- Buenos Aires > sede de la administración colonial
- La coyuntura de la Revolución Francesa y de la guerra de napoleón (1790-1815) dio más libertad a los
comerciantes porteños haciendo que una parte importante de los beneficios que se enviaban al exterior
quedara en Buenos Aires.
- 1810 > nueva coyuntura > disminuye la preeminencia de los comerciantes porteños y aumenta el
dominio ingles sobre las áreas coloniales. Hay un cambio en los sectores inversores y un reordenamiento
en el sistema comercial > disminuyen las exportaciones y aumentan las importaciones > balanza
comercial deficitaria. Los desequilibrios de la economía portuaria van a ser compensados por la
expansión ganadera.

3
Resumen GEOGRAFIA HUMANA 2014 Raúl Francisco

- Entonces desde 1810 a 1852 se da un proceso donde se produce la formación, el crecimiento y l crisis del
grupo comercial porteño y su desplazamiento por los ingleses.

b) La ganadería: desde 1820, la exportación de los productos pecuarios (cueros, carne salada, sebos)
reemplaza a la de producción altoperuana. La expansión de las exportaciones pecuarias está basada en
la expansión de la ganadería bonaerense que se inicia hacia 1820 y se desarrolla sin cambios hasta 1850.
- La ganadería conformó algunos aspectos de la estructura económico-social.
- La expansión ganadera se ajusta a los requerimientos del sistema internacional que presiona por un
desarrollo de zonas de monocultivo.
- La producción local no influye en el precio internacional. Ocupa un lugar secundario en el mercado
mundial detrás del cuero ruso.
- Agente inversor> el núcleo es la nueva clase ganadera, surgida del grupo comercial porteño desplazado
luego de 1810 por los ingleses.
- El Estado no actúa en esta época como inversor directo.
- El espacio seleccionado para la inversión ganadera es la campaña de Buenos Aires. Causas: sus recursos
naturales, el vacío demográfico existente más allá de la frontera con el indio y el hecho de haber sido una
zona poco castigada por las guerras de la primera década revolucionaria.
- Intervención del Estado: su intervención es decisiva para estimular el desarrollo ganadero: incorporación
de tierras a la explotación agropecuaria a través de “campañas” al desierto de Martin Rodríguez y Rosas;
la tierra fue entregada a precios bajísimos a la oligarquía terrateniente bonaerense y los fondos del
Estado que provenían casi exclusivamente de los impuestos aduaneros a las importaciones se dirigían a
facilitar la expansión ganadera.
- Hacia 1850 se agota la coyuntura favorable y nuevas formas productivas parecen ser mas beneficiosas. El
mercado mundial es poco elástico para la carne salada y el cuero y empieza a tener otras exigencias. Sin
embargo, a pesar de esto hay continuidades como el régimen de tenencia de la tierra y la estructura
social que genera, que influirán decididamente en la siguiente etapa.

3.2- El Interior

El proceso de incorporación al mercado mundial que provocó el desarrollo comercial y productivo del Litoral
produjo una simultánea decadencia del Interior, que muy lentamente comenzó a ser superada a fines del
período.

- El desarrollo comercial de Buenos Aires dio vida a los centros urbanos a lo largo de la ruta al Alto Perú,
zona de tránsito entre el viejo polo altoperuano y el nuevo polo porteño. Córdoba, Santiago, Tucumán y
salta prosperaron en virtud de ese intercambio.
- La apertura económica tuvo consecuencias negativas sobre la producción local que sufrió los efectos los
efectos de la competencia de los productos europeos.
- La fragmentación del antiguo Virreinato, luego de 1810, separo al Alto Perú y dejó a la ruta que los unía
sin función económica.

4
Resumen GEOGRAFIA HUMANA 2014 Raúl Francisco

- La fragmentación y la anarquía aumentaron el número y las exigencias de los aparatos fiscales. El peso de
los impuestos debido a la guerra civil, se hizo más gravoso, desviando el Estado, recursos hacia
actividades como la guerra que no eran productivas.
- Todo lo anterior y otros factores más, provocaron la decadencia de las ciudades del interior.
- Muy lentamente, la situación anterior empieza a ser superada cuando algunos sectores inician una
reorientación hacia la ganadería, siendo los caudillos del interior los que aprovechan distintos factores
como el poder del Estado para ponerlo al servicio del desarrollo ganadero.
- Los costos del transporte y la ventajosa competencia de la ganadería del litoral hacen que la producción
se dirija al mercado chileno o a Bolivia.

4-Configuración del esquema urbano

Ubicación de los primeros centros urbanos: Corrientes colonizadoras: a) Oeste: Mendoza, San Luis y San Juan b)
desde el Alto Perú: Santiago del Estero, Córdoba, Tucumán c) Atlántico: Buenos Aires, Asunción, Corrientes y
Santa Fe.

Así quedaron configuradas las líneas fundamentales del esquema regional argentino.

Rol que cumplen las ciudades en el territorio:

a) fueron la concreción política y jurídica de la toma de posesión del territorio (por ejemplo, de la penetración
del Alto Perú surgió Santiago del estero, y de la avanzada para asegurar la región sur del territorio ocupado,
Córdoba)

b) la ciudad se originó también como etapa de una ruta de conquista (por ejemplo, en el caso de Santiago del
Estero, fundada pocos años después del descubrimiento de la mina del potosí, su origen está relacionado con la
necesidad de extraer indígenas de la región para abastecer de mano de obra al Alto Perú.

c) estructuran economías regionales, como la ciudad de Asunción, basada en la explotación de yerba mate, que
se transportaba por los ríos hacia Santa Fe y desde allí hacia Cuyo y el Interior.

Este esquema regional se altera con la creación del Virreinato del Río de la Plata. Buenos Aires experimenta un
notable crecimiento y estructura un esquema regional centrípeto, con centro en Buenos Aires, integrando y
organizando a las distintas regiones en su hinterland. Las ciudades reorientan sus actividades en función de la
ruta Potosí-Buenos Aires y cobran importancia las funciones comerciales, de transporte y administrativas (sedes
de las intendencias) en detrimento de la producción.

Con la revolución se inicia una nueva etapa, y el período que va de 1810 a 1830 muestra grandes alteraciones
del esquema anterior. La pérdida del Alto Perú rompe el eje que integraba las diferentes regiones al cortar el
camino Potosí-Buenos Aires.

Entre 1830 y 1850 se produce un resurgimiento de las economías regionales y de las ciudades en función de los
nuevos mercados periféricos y en general basadas en la ganadería.

5
Resumen GEOGRAFIA HUMANA 2014 Raúl Francisco

También podría gustarte