Está en la página 1de 9

Armas: instrumento de acción

Gobierno central: sostiene su potestad de utilizar el ejército nacional para combatir la


rebeldía: legitiman su acción en nombre de la constitución, Mitre desea combatir la
rebeldía sin violencia ni enfrentamientos mientras gobernadores como Sarmiento
apuestan a lo contrario.

Mitre logra subordinar todas pcias: Represión, Negociación Y Alianzas

1863 nuevos conflictos en Cuyo parte del NOA, meses antes se había firmado la paz
e/ Peñaloza (La Rioja) y el ejercito enviado por Mitre en La Banderita.

Sarmiento (gobernador) desde S. Juan seguía impulsando la violencia. Peñalosa


disuade a sus seguidores a armarse desatando la resistencia de los caudillos federales
movilizando sus tropas.

Taboada fue designado jefe de operaciones en S. del Estero (su gobierno), Catamarca y
Tucumán, para perseguir a las montoneras, Paunero moviliza sus tropas para defender
s. Luis, mitre nombra a sarmiento director de guerra y comandante general de las
fuerzas de Cuyo y La Rioja.

PEÑALOZA HABIA SIDO DESIGNADO GENERAL POR Urquiza, llamo a sus compatriotas a
defender sus derechos enmarcados en la constitución, pero con el menor derrame de
sangre por combatir con connacionales.

MITRE NO DESEABA LAS LUCHAS VIOLENTAS es apoyado por el ministro del interior
Guillermo Rawson, mientras que Sarmiento decreta estado de sitio en S. Juan y La
Rioja dictando ordenes y resoluciones con el fin de terminar con Peñaloza
(considerado bandolero).

Rebelión federal: expandida en varias provincias sin apoyo de Urquiza, son reprimidas
por tropas nacionales (incluidas las de Peñaloza), algunas logran escapar de la
persecución.

Junio Peñaloza entra en Córdoba, el gobernador ya había sido depuesto y reemplazado


por un federal para controlar la ciudad. Chacho y las montoneras salen al encuentro
del ejército federal al mando de Paunero y Sandes (batalla de las playas de las más
sangrientas), son aplastados por los liberales. Chacho se dirige hacia La Rioja, otros
jefes a S. Luis y Mendoza, intentos de negociar por una amnistía e/ Chacho y Paunero
sin resultado. Chacho escapa con un pequeño grupo, es alcanzado en Olta donde es
asesinado por Irrazábal el 12/11/1863. Su cabeza fue exhibida en la plaza.

Sarmiento renuncia como jefe de guerra, recibe a Irrazábal como héroe en s. Juan (le
parecía un ejemplo el asesinato de chacho para terminar con la rebelión federal), para
el gobierno central era un ejemplo de desconocimiento de las leyes y el poder de las
instituciones, (tendría que ser llevado a la justicia).
Discordia e/ liberales

Tras la caía de Peñaloza, varias provincias federales se organizan para intervenir en las
elecciones (Partido Constitucional) y logran participación. El poder liberal se afianza en
el interior pero con grandes disputas 1864/65 entre ellos.

Mitre emerge como dirigente nacional, a mediados del 60 se divide el liberalismo: se


crea dos clubes electorales: ambos se adjudicaban la representación autentica del
“Partido de la Libertad”.

 El del Pueblo: dirigido por Mitre, identificados como Nacionalistas, aspiran


subordinar la provincia al poder central. Logro extender su influencia a otras
provincias

 La Libertad: dirigidos por Adolfo Alsina, identificados como Autonomistas,


defensores de la soberanía provincial. Se alió con grupos del interior y logra
mayor alcance en BS.AS.

En cada grupo: divisiones internas, acuerdos y alianzas e/ sectores. Competencia


electoral, búsqueda de influencia en diferentes sectores, disputa por ocupar lugares en
el Estado provincial y nacional.

1865/66 se complica el panorama a raíz de la guerra e/ Paraguay y la Triple Alianza


(Arg. , Brasil, Uruguay)

La gran guerra

 Contienda larga, sangrienta y destructiva: 5 años, 300.000 muertes,


enfermedades y hambre superan las muertes que en el campo de batalla.
 Guerra moderna: nuevos métodos y tecnología (armamento, infraestructura y
organización)
 Definición geográfica política de la región :
 Brasil y Arg. Se consolidan como potencias regionales
 Fijación de limites interestatales en disputa, beneficiando a los
vencedores
 Se dispuso la libre navegación de ríos
 Paraguay queda subordinado por décadas a sus vecinos, gestando un
nuevo equilibrio político e/ los estados sudamericanos.
 Consecuencias internas: la construcción y afirmación de los estados no
corrieron peligro.
 Paraguay queda ocupado militarmente:
 arrasado y en ruinas por sus tropas y las ajenas.
 Reducido al 50% de la población (perdida mayoritaria de hombres
activos)
 Fronteras contraídas.
 Estado desmantelado.

Causas de la guerra: tres modelos explicativos


 Liberales del siglo XIX: visión escrita por vencedores de la guerra:
Enfrentamiento percibido como civilización y barbarie. Francisco Solano López
(presidente de Paraguay), era visto como tirano y opresor de su pueblo y
agresor amenazante y feroz de sus vecinos.
 Movimiento del siglo XX nacionalista y unitario (conservadores católicos, luego
populistas): visión de los vencidos (influencia federalista) defiende la idea de
reivindicar los caudillos del siglo pasado por razones ideológicas y identitarias.
 Generación revisionista 1960/70: visión marxista. Denunciaba la mano del
capitalismo británico metida en la economía regional a través de la guerra de la
triple alianza. Londres apoyado por las elites liberales en el Rio de la Plata
habría logrado por la fuerza abrir el mercado paraguayo.

Este último modelo es el más utilizado por los investigadores: la guerra comprendida
como el final del sistema geopolítico regional impulsado por el movimiento
independentista. Esta guerra es por lo tanto parte constitutiva de la construcción de
los estados-nación emergentes.

Dinámica regional

Segunda mitad del siglo XIX Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina se habían
constituido como cuatro repúblicas independientes, con amplias zonas dominadas por
sociedades indígenas, con límites imprecisos y largas fronteras que eran motivo de
disputas.

Desde el periodo colonial existía una rivalidad territorial, con la porción sudamericana
en manos de Portugal, que luego se independizo como el imperio de Brasil. Un motivo
extra era la cuestión de la libre navegación de los ríos Paraguay, Uruguay y Paraná, que
tenían las principales vías de acceso y salida al mar para amplias regiones, lo que
constituyo en un recurrente conflicto y negociación.

Durante el siglo XIX conflictos y rivalidades por cuestiones territoriales y de límites que
desencadenaron en guerras. En 1860 otras amenazas bélicas mantienen en vilo la
región

 1863/67 invasión francesa en México


 Islas de Chinchas (Océano Pacifico) enfrentamiento armado entre España y
Perú, se suma chile y derrotan a los europeos tras varias batallas navales

Alarmados buscan apoyo en países vecinos: se convoca a Congreso Continental en


lima1864. En argentina Sarmiento apoyaba la causa, pero Mitre desestima el proyecto
en un intento de fortalecer lazos con algunos países de Europa.

Carlos A. López (Paraguay) unos años antes había comenzado a abrir sus fronteras y
comunicaciones. En 1856 firmo un tratado con Brasil y con la Confederación para
asegurar la libre navegación de los ríos y comenzó un acercamiento al Uruguay que
podría ofrecerle un camino alternativo de salida al mar. Su hijo y presidente Francisco
Solano López se dispuso a ampliar las posibilidades de expansión económica de su país
y la defensa de fronteras que aspiraba consolidar.
Cambios políticos en la región 1862:

 Brasil: liberales desplazan a los conservadores en el gabinete del emperador.


 Argentina: unión definitiva e/ BS.AS y la confederación bajo la hegemonía de
bs.as y presidencia de Mitre
 Paraguay Francisco Solano López es designado presidente.
 Uruguay se reactiva una larga lucha e/blancos (en el poder) y los colorados.

Hacia la guerra

 Fronteras argentinas poco limitadas.


 Mitre en deuda con el caudillo Venancio Flores (Uruguay) por el apoyo militar a
la causa de BS.AS ( de ahí el apoyo al gobierno vecino)
 Brasil ejerce presión sobre la frontera uruguaya. Presencia de hacendados en la
frontera para expandir sus empresas ganaderas se convirtió en un conflicto
 Berro (presidente de Uruguay)no renueva el tratado de comercio y navegación
que daba privilegios a Brasil, e intenta asegurar su jurisdicción para que no sea
absorbida por Brasil
 Paraguay se había mantenido alejado de los conflictos políticos uruguayos,
tenían relaciones cordiales hasta que Francisco S. López (Paraguay) interviene
para apoyar a los blancos después de la invasión de Venancio Flores (Uruguay)
1863

Acontecimientos de la invasión de Flores: Uruguay gobernado por los blancos,


flores representaba los colorados, desembarca la lucha en Uruguay.

 Los porteños apoyaron a flores, aunque Mitre públicamente proclamo


neutralidad, intentando contratos diplomáticos para detener el conflicto.
 Brasil presionaba a Berro para negociar un acuerdo de paz con todas las
partes , el fracaso derivó en la invasión de Brasil en Uruguay
 Solano López había decidido intervenir para frenar el avance brasileño en
1864 ocupando militarmente Mato Groso
 Brasil derrota a los blancos y ocupa Montevideo e impone al jefe de los
colorados en la presidencia.

Motivos que no alcanzan Rivalidad interestatal

Para explicar la guerra Afirmación de soberanía ye influencia regional

Asegurar sus fronteras

La triple alianza

Mitre (a favor de los colorados liderado por Flores) y Urquiza (a favor de los blancos)
se mueven con prudencia, aunque a favor de sus propios intereses. Rechazaron la
alianza formal con sus propios enemigos.

Paraguay solicita permiso a Arg., para pasar con sus tropas por su territorio para
invadir Rio Grande Do Sul. Mitre deniega el permiso. 19/3/1865 Paraguay declara la
guerra a Arg. , días después ataca al puerto de Corrientes con naves estacionadas con
3.000 hombres. Autoridades provinciales abandonan Corrientes, aunque los
correntinos no se resisten por el buen vínculo que tenían y miraban a Brasil con recelo
por su carácter expansionista y por su monarquía.

En Bs.as nacionalistas y autonomistas clamaron por alianzas con Brasil contra el tirano
López. Mitre envía el ejército y la Guardia Nacional al nordeste. Urquiza apoya a Mitre.
1 de mayo de 1865 se firma el tratado de Triple Alianza, fijaron las condiciones de paz
y posguerra que debería mantenerse en secreto hasta lograr el objetivo:

 Ninguna de las partes podía firmar la paz o suspensión de las hostilidades en


forma unilateral, ni depondría las armas sino de común acuerdo
 Logrado el objetivo central: garantizaba el respeto a la independencia,
soberanía e integridad de la Rep. Del Paraguay
 desactivado el gobierno de López (la guerra era contra su Gob. No contra su
pueblo), las nuevas autoridades serian elegidas por su pueblo, pero se harían
los arreglos necesarios para garantizar la navegación del rio Paraná y Paraguay
 fijaba deudas e indemnizaciones de guerra y condiciones de tratado definitivo
de límites con los demás países.

 Brasil: paraguayos no atacarían así pensaban que sería sin


 Arg. Paraguay solo amenaza llegar al enfrentamiento
 Paraguay: apoyo de Urquiza o amenaza de armado.
Revuelta de federales frenaría la alianza

La contienda

Brasil aporta 140.000 hombres, Arg. 30.000, Uruguay 5.500. Paraguay tenía su aparato
de defensa fortalecido, movilizo casi toda la población incluyendo niños y mujeres
(para actuar como soldados o para tareas de mantenimiento y apoyo al ejercito).Al
final de la contienda en el frente de batalla pelean niños y adolescentes recién
entrenados.

1868 muere Paz (vicepresidente Arg.) que obliga el retorno del comando en jefe de los
aliados a Bs as retirando una parte de su tropa. Lo largo de la contienda de debe al
entorpecimiento por celos profesionales y competencia de los jefes armados.

Primera etapa de la guerra hasta abril de 1866:

Paraguay ocupa Mato Groso (Brasil) y Corrientes, Arg. Recupera Mato groso por un
tiempo. Paraguay triunfa en la batalla de Yatay, luego en Uruguayana pauta su
rendición ante el ejército aliado (1865). Solano López ordena a su tropa regresar para
defender el suelo patrio. Los aliados penetran en abril de 1866 el suelo patrio para
enfrentar a Paraguay pero estos prepararon una zona defensiva en el norte de la
confluencia de los ríos Paraná y Paraguay.

Segunda etapa julio de 1868:

Aliados en terrenos desconocidos con obstáculo, dificultades para avanzar, epidemias


y hostigamiento y resistencia de los enemigos. El objetivo de los aliados: doblegar la
fortaleza Humaitá, (permanecieron dos años con varios enfrentamientos) derrotaron a
los paraguayos. López solicito finalizar el conflicto al general argentino (acepta las
exigencias pero no dejar el Gob.) pero no hubo acuerdo. Días más tarde los aliados son
derrotados en Curupaytí, al año siguiente avanzan y toman la fortaleza Humaitá
abandonada por los paraguayos que se retiraron hacia el norte.

Tercera etapa hasta la derrota final de Paraguay en 1870

Sucesivos combates a lo largo del camino hacia Asunción dio victoria a los aliados. En
Itororró Avaé y en Ita Ivaté el triunfo fue de López quien logra escapar con un grupo
de hombres hacia la cordillera central (terreno de difícil acceso). López ordenaba a la
población la migración hacia lugares no ocupados y que se dejara la tierra arrasada a
sus enemigos.

Brasil entra a Asunción el 1 de enero de 1869 (abandonada por la población) el saqueo


fue más violento que el habitual (denunciado por los mismos jefes aliados), continua
persiguiendo, ocupando tierras abandonadas y venciendo ejércitos (de ancianos y
niños paraguayos) por más de un año a la población Paraguaya hacia el nordeste
(quienes encontraban la muerte por penuria y desolación además de los
enfrentamientos). López fue alcanzado y asesinado el 1 de marzo de 1870.

Resultados: Paraguay desbastado, ocupado y subordinado por brasileños hasta 1876,


cedió el 40% del territorio que pretendía antes de la guerra.

La guerra en Argentina

El país no estaba preparado para la guerra: ejercito de línea contaba con 6.000
hombres de infantería y caballería, artillería precaria, no tenía una marina digna.

Organización:

 el ejecutivo ordena una leva de soldados y la movilización de la Guardia


Nacional en todas las provincias
 el equipamiento fue importado de Europa
 la vestimenta de fabricación local e importación
 la provisión de alimentos a cargo de empresas privadas argentinas contratadas
por el Gob.

Rutina de los campamentos: penurias mal clima, insectos (moscas, mosquitos,


vinchuca, zancudos, pulgas piojos, hormigas), entorno desagradable, hambre, malas
condiciones sanitarias con proliferación de enfermedades (1867 aparece el cólera,
epidemia que se extendió en todo el territorio argentino)

Impacto económico:

 Gasto militar: superaron el 60% del total ejecutado por el gob.nac.


 Gastos estatales: la suba hizo necesario conseguir recursos extraordinarios para
financias la demanda de la contienda.

Para obtener recursos Mite acude a:


 Fondos internos: a través de préstamos del Banco de la Pcia de BS AS. De
bonos, títulos, préstamos y donaciones particulares.
 Fondos externos: cubrieron alrededor de la mitad del costo total. Aportes de
Brasil: $2 millones, aportes de Londres: $12 millones (con el descuento de
intereses fueron $8 millones). Provoco un aumento de la deuda externa con
obligaciones a enfrentar los años posteriores.

Las empresas privadas involucradas en atender las provisiones al ejército se vieron


favorecidas:

 Demanda en alza de la ganadería: vacunos para consumo, equinos para servicio


 Importadores y productores de insumos: recibían pago del estado nacional,
recibían oro por ventas a las fuerzas brasileñas (el metal influyó en la cotización
del peso que comenzó a valorarse).

En zonas rurales la guerra ejerció presión sobre la mano de obra, el Gob. Descuido
las fronteras con las Soc. Indígenas lo que perjudicó la ganadería.

Oposiciones

Crítica y resistencia al reclutamiento: en las pcias pocos voluntarios, hubo


reclutamiento a través de coerción, episodios de rebeldía y deserción individual y
grupal a veces abortadas mediante la represión.

En La Rioja grupos amotinados formaron una montonera proclamada federal,


dispuesta a derribar al gobernador (porteño) para reemplazarlo por el federal Bustos,
derrotados por los nacionales sus jefes fueron apresados, juzgados y condenados a
diferentes penas.

Rebeliones federales: Federales marginados del poder volvieron al escenario político


para impugnar las situaciones locales y el orden que se buscaba imponer desde BS AS.

En E. Ríos Urquiza mantuvo el orden fue el principal proveedor de caballos y reces para
el ejercito. Federales del resto del país que lo aun lo consideraban jefe, buscaron
sumarlo a la causa anti bélica y anti porteña sin éxito.

Corrientes: retirados los paraguayos, fue asentamiento y pasaje de las tropas


nacionales y aprovisionamiento del ejército. Las elites de la Pcia apagan el conflicto a
medida que se benefician económicamente del conflicto.

S. Fe: el liberal Oroño mantiene el orden por unos años.

Córdoba: revoluciones y enfrentamientos e/ liberales y federales en torno a la guerra y


al control del poder pcial. Resistencias a las acciones del Gob. Nac. Y al orden político
que se había intentado imponer años anteriores.

Cuyo y noroeste: rebelión durante un año con focos de expansión y sama de caudillos
locales.

Mendoza: revolución de los colorados 1866 federales ocuparon la ciudad, cambiaron


las autoridades y se enfrentaron con éxito a las tropas de Línea. Contaron con el apoyo
de líderes que habían estado exiliados en Chile (Videla y Varela) avanzando sobre S.
Luis y S. Juan.

Varela despertó pasiones incorporando huestes y avanzando sobre La Rioja y


Catamarca incorpora movimientos del Cuyo, quedando una importante zona bajo su
influencia que el vicepresidente Marcos Paz no pudo detener por lo que llama a Mitre
para que regrese del frente paraguayo y organice la contraofensiva. Mitre se instala en
Rosario y desde allí dirige las operaciones, en abril se libran dos batallas fundamentales
en San Ignacio (S. Luis) donde los rebeldes fueron vencidos por las tropas nacionales y
en Pozo de Vargas (La Rioja) Taboada derrota a Varela en un difícil combate quien se
ve obligado a retirarse hacia el norte llegando finalmente a Bolivia en 1867.

La derrota de las rebeliones federales contribuyó a la afirmación del poder central y un


reordenamiento político que pronto se evidenciaría en la disputa presidencial que se
avecinaba.

La guerra en debate

Prensa periódica: fue el medio de difusión del conflicto. Diarios porteños encendieron
posiciones críticas que fueron ganando espacio. En diarios provinciales al principio
manifestó la idea de defender a la patria y derechos de los pueblos oprimidos de la
barbarie representada por López, los diarios opositores remarcaban la crítica de la
alianza con Brasil imperial, monárquico y esclavista con tendencias expansionistas y la
solidaridad con los vecinos paraguayos adjuntando la desconfianza hacia el Gob. Nac.
Liderado por los liberales porteños.

1865/68: estado de sitio, posibilito la censura a la prensa, pero no impidió la


circulación de noticias críticas, de la conducción de la guerra: prolongación, alto costo
humano y materiales.

Condena severa de opinión pública sobre el reparto de territorios y límites cuando se


conoce el tratado secreto de la triple alianza (1866), hasta los dirigentes políticos que
se habían pronunciado a favor ahora estaban en contra.

Aunque la perspectiva partidaria no dejo de estar presente, la guerra se convirtió en


una cuestión nacional. Cuando llegaba a su fin Mitre ya había dejado la presidencia y
conducción de los ejércitos, Juan Carlos Gómez (liberal uruguayo) le reprochaba a
Mitre “no haber estado a la altura de la misión histórica que le había tocado: redimir al
Paraguay de su tiranía”

Ya nada fue igual

La guerra estuvo atravesada por el conflicto partidario (local y regional). Mitre se


apoyo en gobiernos provinciales aliados de los liberales. Los federales se opusieron a
involucrarse en el conflicto armado, hasta el momento que Urquiza decide acompañar
al Gob. Nac. Mitre convirtió la guerra en una causa nacional. Su Gob. Cayo en
desprestigio por los costos del conflicto que impidieron se capitalizara políticamente
los réditos de la operación en clave patriótica aunque logro que se afirmara el
sentimiento de nación más allá de las divisiones partidarias.
El aparato estatal se fortaleció, concentrando recursos militares y financieros en la
administración central. El ejército se transformo: aumento su presupuesto, se
definieron sus estructuras y jerarquías internas, se articularon redes de complicidad e/
los oficiales, fue la pieza fundamental del engranaje del poder.

El quiebre y derrota a los federales dejaron debilitada esa fuerza política. Los liberales
mitristas perdieron prestigio por la guerra, grupos de su mismo tronco formaron una
nueva constelación política más amplia a la que se sumaron viejos federales para
disputar el poder nacional y provincial.

Mitre perdió su poder al punto que su partido (Rufino Elizalde) perdiera las elecciones
de 1868 por Sarmiento.

También podría gustarte