Está en la página 1de 44

RITMOS COLOMBIANOS PARA BATERÍA

POR
HERNÁN MAURICIO CARDONA
HERNÁNDEZ

R it mo s Co lo mbiano s par a Bat er ía


Primera edición: 2011

Copyright

Hernán Mauricio Cardona Hernández

Ministerio de Cultura
Bogotá, Colombia, 2011

Director de producción: Felipe Morales


Asistente de Producción: Antonio José Osorio
Cámara: Mauricio Martínez
Estilo: Paola Hoyos
Color: Sofía Ocampo
Ingeniería Musical: Felipe Morales

Redacción de textos: Jorge Schultz Navarro

R it mo s Co lo mbiano s par a Bat er ía


D edicatoria

Dedicado a la memoria de Martha Hernández de Cardona, mi madre.

R it mo s Co lo mbiano s par a Bat er ía


A gradecimientos

A mis profesores: Frank Calzadilla y Alfonzo Dávila Ribeiro.


Mi Reconocimiento especial a todos y cada uno de los
músicos colombianos de las distintas regiones que
inspiraron este proyecto

R it mo s Co lo mbiano s par a Bat er ía


P
resentación

Presentación

Ritmos colombianos para batería ha sido proyectado como un ejercicio práctico de


música en afán de rescatar y en lo posible dimensionar los ritmos colombianos de las
diferentes regiones en aquellas personas amantes de los ritmos propios, al igual que
incentivarlos en gran parte de nuestra juventud que prefiere y valora más los
ritmos y géneros foráneos.

Este ejercicio es resultado de gran dedicación personal, de consulta constante y de


cierta preocupación por mitigar los vacíos encontrados durante mi formación como
baterista y en especial ante la ausencia de un material particular y explícito para
interpretar batería aplicada a la música colombiana.

En este sentido, Ritmos colombianos para batería, es un material que realmente


resultará novedoso, útil y práctico para los amantes y principiantes en la ejecución
de la batería y en la interpretación de ritmos colombianos.

En este sentido, la presente propuesta intenta llenar vacíos interpretativos de


algunos ritmos escuchados y bailados en la geografía nacional, aunque es de aclarar
que no se abordarán todos los existentes, más bien, de una manera ecléctica resaltar
los más cotidianos en cada contexto.

Ritmos colombianos para batería, está ideado como texto de gramática musical y
formato audiovisual profesional, que sirve de punto de encuentro y de goce para
aquellos jóvenes talentos de la batería y arreglistas, interesados en ejecutar o crear
música colombiana.

Es así como el presente trabajo se concibe como una propuesta musical desde el
instrumento de la batería, con la novedad que relaciona la parte gráfica con la
audiovisual. El apoyo visual fue pensado de tal manera que se lograra mostrar desde
diferentes ángulos (frontal, cenital y el plano detalle de pies) los movimientos
simultáneos que aparecen en la gramática musical y lo que respecta a lo
interpretativo.

De esta forma la batería como instrumento convencional y muy versátil, se adapta,


no sin grandes esfuerzos, a los ritmos colombianos, al permitir que nativos y
foráneos, redescubran permanentemente la riqueza musical colombiana.

R it mo s Co lo mbiano s par a Bat er ía


P
resentación

En cuanto a su creación, obedeció a la simbiosis de mi formación, nutrida por


diferentes métodos, inquietudes e intereses de mi formación musical.

Gracias a esta experiencia formativa tan variada, llego a crear mí técnica, que
aplicada a los ritmos colombianos me permitió elaborar esta, mi propia teoría.

HERNÁN MAURICIO CARDONA HERNÁNDEZ

R it mo s Co lo mbiano s par a Bat er ía


T abla
de
contenidos

TABLA DE CONTENIDO

Página
Símbolos 9

A. LITORAL PACÍFICO SUR 11


Currulao 11
Currulao (variación 1) 11
Currulao (variación 2, 3 y 4) 12
Bunde 12
Bunde (variación 1 y 2) 13

B. LITORAL PACÍFICO NORTE 14


Porro chocoano 14
Abozao 14
Abozao (variación1 y 2) 15
Bambazú 16
Bambazú (variación 1 y 2) 16

C. COSTA CARIBE 17
Porro tapao 17
Porro tapao (preludio, introducción y bozá) 18
Porro palitiao 19
Porro paliatiao (Danzón y paleteo) 20
Combinación 21
Porro comercial 21
Porro comercial (variación 1 y 2) 22
Fandango 22
Fandango (variación 1) 22
Fandango (variación 2 y 3) 23
Vallenato 23
Vallenato (aire de son y paseo) 24
Cumbia tradicional 25
Cumbia tradicional (variación 1 y 2) 25
Cumbia comercial 26

R it mo s Co lo mbiano s par a Bat er ía


T abla
de
contenidos

Página
Cumbia comercial (variación 1 y 2) 26
Cumbia comercial (variación 3) 27
Chalupa 27
Son corrido 27
Chandé “garabato” 28

D. LLANOS ORIENTALES 29
Joropo 29
Joropo primera variación (cruzado) 29
Joropo segunda variación (por corrido) 29

E. INTERIOR 30
Bambuco (sistemas) 30
Pasillo 32
Variación1, puente, variación 3 32

F. BONUS TRACK 33
Mapalé 33

PAGINAS DE LECTURA 34

Bibliografía 44
Webgrafía 44

R it mo s Co lo mbiano s par a Bat er ía


s ímbolos

Símbolos

Palo derecho sobre Aro Borde del


Platillo Charles Tom 1
izquierdo Redoblante Redoblante parche

Pisar con el talón


Tom 3 Pisar con pie izquierdo
Tom 2 Bombo Tas tas 1 Tas tas 2
izquierdo

Cerrado Abierto

Equivalente a 2 derechas o
Izquierdas

D= Mano derecha
I= Mano izquierda

8 Golpes de redoble
8

D I D I

9
R it mo s Co lo mbiano s par a Bat er ía
s
ímbolos

6 Golpes de redoble
6

D I D I

12

10
R it mo s Co lo mbiano s par a Bat er ía
L itoral
Pacifico
Sur

A - LITORAL PACÍFICO SUR

El Currulao

Es el ritmo folclórico colombiano más destacado y melodioso del Litoral Pacífico. Su


origen está estrechamente unido con la cultura negra de la región y perpetuado
gracias a la tradición oral.

La palabra currulao hace referencia a la palabra “cununao”, que alude a tambores de


génesis africana, instrumentos musicales conocidos en la región con el nombre de
cununo “macho y hembra”, los cuales juegan un papel musical vital dentro del
folclore de la costa pacífica en toda su extensión.

El currulao como ritmo autóctono, además de danza tiene canto con instrumental
típico, es decir, este ritmo aferrado de manera suave a la melodía se ejecuta con
Bombos, Cununos, Guasás y Marimbas.

En ambientes de fiesta, de rumba y de festividades locales las canciones más


conocidas en este ritmo son: “Los cununos” cuyo autor es N. Lambuley, y “Mi
buenaventura” de Petronio Álvarez.

Variación 1 Guapi

En estas 4 variaciones va
sin entorchado el
redoblante

11
R it mo s Co lo mbiano s par a Bat er ía
itoral

Variación 2 Buenaventura

Variación 3

Variación 4

El Bunde

Es otro aire folclórico del Litoral Pacífico de procedencia africana, igualmente es


una danza en honor a los santos y aunque se baila diferente al Currulao, se ejecuta
con los mismos instrumentos. Se caracteriza por ser lúdico y parecido pero no fiel
reflejo del canto que entonan los niños en los velorios de otros niños.

El bunde es una manifestación de ritos mortuorios, tiene un acento melancólico; la


métrica del bunde es pausada y se emplean sólo los tambores, (bombos y cununos).

Los cantos y los coros se alternan en un juego de voces cuando el ritmo se refiere a
una celebración. Son muy conocidos entre otros bundes: “el trapicherito”, “el
florón”, “jugar con mi tía” que pertenece al folclore de Colombia.

12
R it mo s Co lo mbiano s par a Bat er ía
L itoral
Pacifico
Sur

Variación 1

Variación 2

13
R it mo s Co lo mbiano s par a Bat er ía
Litoral
Pacifico
Norte

B- LITORAL PACÍFICO NORTE

El litoral pacífico norte desde el punto de vista musical es diferente al formato del
litoral pacífico sur en lo referente a la parte instrumental (bombo, plato y
redoblante).

El Porro Chocoano

En el Chocó, el ritmo del porro tiene características bien definidas y distintas por
supuesto, al aire que en la costa atlántica se denomina de igual forma.

El ritmo del porro en la costa atlántica obedece a creaciones típicas de manifiesta


inspiración vernácula, cuyo carácter melódico no coincide con el conocido porro
chocoano.

Porro chocoano

D I D I D I D I

Abozao

El abozao es un toque para bailar festivamente y que los celebrantes suelen avivar
con gritos, animando la urdimbre melódica y acompañando la marcación rítmica; es
más que todo un baile folclórico y su gramática musical obedece a 6/8, o a 2/4
división ternaria, y es preferiblemente instrumental.

Este ritmo es muy parecido al currulao, pero sus tambores no son tan marcados y su
composición es más melódica. La melodía posee un corte ortodoxo y lleno de
sonoridades que los músicos ejecutan intencional y repetidamente, para estimular
la danza de la pareja en forma espontánea.

14
R it mo s Co lo mbiano s par a Bat er ía
L itoral
Pacifico
Norte

Variación 1
D I D I D I

Variación 2
D I D I D I

15
R it mo s Co lo mbiano s par a Bat er ía
Litoral
Pacifico
Norte

Bambazú

El Bambazú fue concebido inicialmente como danza y evolucionó a ritmo, su


estructura rítmica es muy parecida a la del Porro chocoano, pero difieren en que
existe en la sección del mambo en el bambazú una variación en el redoblante, en el
que reposando una baqueta sobre el redoblante, la otra percute entre la primera
baqueta y el parche, además, algunas agrupaciones incluyen campaneo, este
campaneo se hace con una mano, mientras que con la otra, se toca el redoblante.

Variación 1

D I D I D I D I D D I D I D

Variación 2
I I I D

Rebotando mano derecha


en el parche

16
R it mo s Co lo mbiano s par a Bat er ía
C osta
Caribe

C- COSTA CARIBE

El porro es un ritmo alegre, fiestero que estimula el baile en pareja; se ejecuta en


compás 4/4 o compás partido 2/2.

El porro antiguo se tocaba con instrumentos indígenas y teorías existentes afirman


que nació en la época precolombina con la gaita.

Progresivamente se le unió la rítmica membranofona africana y luego evolucionó


con las bandas de impronta militar, que introdujeron los instrumentos de metal
europeos ( trompeta, clarinete, trombón, bombardino, tuba) y que hasta la fecha de
hoy se utilizan, ejecutado por las bandas papayeras.

Es evidente que la dinámica simbiosis instrumental tanto en este ritmo como en


(1)
muchos otros, enriqueció el árbol genealógico de la música colombiana.

Porro Tapao

El porro tapao es también conocido como porro sabanero por ser oriundo de las
sabanas de los departamentos de Bolívar, Córdoba y Sucre; se caracteriza porque el
ejecutante del bombo tapa con la mano el parche opuesto al que percusiona, y porque
en algunos casos, carece de la sección conocida como bozá.

Dependiendo del arreglo o de la inspiración del compositor, el porro tapao puede


llevar la sección o variación Bozá o Mambo. Las secciones que he codificado para el
porro tapao son: Preludio, introducción, mambo o bozá.

El preludio está representado por un redoble o fanfarria del redoblante, y la parte de


introducción, está representado como sección porro a la que me refiero más
adelante en el porro palitiao.

(1)
Para mayor información sobre el tema se puede consultar las obras de W.Fortich, Guillermo Valencia
Salgado y Juan Ensuncho Bárcenas.

17
R it mo s Co lo mbiano s par a Bat er ía
C osta
Caribe

Preludio

Según arreglo, pueden


ser más compases

Introducción

D D I D I D I

Conservando Pié Izquierdo


en 2 y 4 tiempo

Mambo o Bozá

D I D I D I D I

18
R it mo s Co lo mbiano s par a Bat er ía
C osta
Caribe

Porro Palitiao

El porro palitiao es también conocido como porro pelayero porque es originario de


las tierras del Sinú, particularmente del municipio de San Pelayo y pueblos vecinos.
Adopta su nombre según la teoría más conocida y aceptada por la manera como se
golpea con el percutor, una tablilla incorporada al aro del bombo y externa al mismo.
Sucede esto en el momento en que el bombo queda en silencio y el clarinete o el
bombardino, hace de voz cantante, protagonizando la inspiración.

El porro palitiao está estructurado en cuatro secciones o variaciones:


Danza, porro, bozá y danza. Las danzas se caracterizan por sus cortos compases y
comienzan y finalizan la interpretación, avisando la entrada y salida al porro y al
bozá.

Es conveniente aclarar que hay porros palitiaos que no cuentan con las variaciones
de danzas al principio y al final sin que por esto deje de ser palitiao, como es el caso de
Maria Varilla, porro conocido como himno de Córdoba. Por el contrario, el porro
tapao llamado Roque Guzmán cuenta con una danza inicial y otra final sin que por
ello se le reconozca como un porro Palitiao

Comentario Aclaratorio

Además de las secciones mencionadas en el porro palitiao, mi codificación lleva la


sección preludio tanto en el porro tapao como en el palitiao. Mi codificación para el
porro palitiao obedece a danzón, preludio, introducción, mambo o bozá y finalmente
repite el danzón.

19
R it mo s Co lo mbiano s par a Bat er ía
Danzón
D D I D

Parte de paleteo
D D D I I I D I

20
R it mo s Co lo mbiano s par a Bat er ía
C osta
Caribe

Combinación

Porro Comercial

Cuando el porro sabanero se vistió con el formato de orquesta, alcanzó una difusión
tan importante que traspasó las fronteras locales y nacionales, entrando de gala a
las más fastuosas salas de baile.

Reconocidas orquestas colombianas como la de Lucho Bermudez, Pacho Galán,


Juan Piña, Pedro Laza y sus Pelayeros, e internacionales como la Billos Caracas
Boys, trasladaron este aire vernáculo, a sus formatos. A la fecha existen una buena
cantidad de festivales del porro, como el San Pelayo, San Marcos, el de Medellín y el
Encuentro Nacional de Bandas en Sincelejo.

21
R it mo s Co lo mbiano s par a Bat er ía
C osta
Caribe

Variación 1 Ambas Variaciones con


Tas Tas mano derecha

Variación 2

Fandango

El fandango como el porro y la puya, inicialmente se ejecutaban con flauta o caña e


millo, y a inicios del siglo XX fue asimilado al formato de papayera; su ritmo es ligero
y rápido, con compás binario 6/8, similar al Mapalé.

El fandango es un espectáculo multitudinario porque convoca, protagoniza y sirve


de fondo a los días especiales en los que se celebran fiestas patronales acompañadas
de corralejas y espectáculos nocturnos de plaza, en los que se baila en parejas
alrededor de la papayera, formando grandes círculos, iluminados por las velas que
las mujeres, sostienen en lo alto sobre las cabezas.

Variación 1
D I D I D I D I

22
R it mo s Co lo mbiano s par a Bat er ía
C osta
Caribe

Variación 2
D I D I D I D I D I D I

Variación 3
D I D I D I D I D I D I

El Vallenato

Este aire musical es oriundo de Valledupar y es válido aclarar que es por esto que
recibe el nombre de vallenato. Valledupar es por lo tanto la asimilación lingüística
del Valle de Upar, cacique indígena del cual se tomó su nombre para nominalizar
estas fértiles tierras del norte de la geografía colombiana.

El vallenato cuenta en sus aires con el paseo, el son, el merengue y la puya, y se


caracteriza por el tono narrativo de sus composiciones que se refieren al amor, a la
naturaleza personificada o metaforizada, y a la descripción de personajes.

Se interpreta con acordeón diatónico que es un instrumento importado de


Alemania, y con instrumentos autóctonos como la caja y la guacharaca. La
guacharaca es un instrumento idiófono, es decir, que se frota, es además alargado y
cóncavo y da su sonido a partir de la fricción con tenedor, ya sea este de alambre, de
acero, o de madera.

El acordeón con el que se toca el vallenato no es el reconocido acordeón profesional,


también llamado acordeón piano, si no con un acordeón fabricado para
“principiantes” y que, son éstos, modificados por luthiers lugareños en sus pitos y
bajos, dándole así un sonido característico e inconfundible respecto de cualquier
otro ritmo del mundo.

23
R it mo s Co lo mbiano s par a Bat er ía
C osta
Caribe

El Son Vallenato

Sus orígenes se remontan a la vaquería y por supuesto a ancestros indígenas.


Respecto del acordeón es esencial en su digitación la permanente presencia de los
bajos y cuya marcación es de uno por uno y muy evidente sobre todo en el vallenato
sabanero.

El Son es una suerte de crónica que narra los acontecimientos relevantes de la vida
de la provincia y sus habitantes.

En las siguientes variaciones, redoblante sin entorchado.

Aire de Son

I D D D I D D

Aire de Paseo

24
R it mo s Co lo mbiano s par a Bat er ía
C osta
Caribe

Cumbia tradicional

Este aire es un género musical folclórico, autóctono y exclusivo de Colombia. Nace


como otros ritmos del sincretismo musical y de la pluralidad cultural tanto de
negros e indígenas, aunque hay que reconocer que la influencia española si la tiene,
es muy escasa.

La cumbia tiene asiento geográfico en la costa Caribe colombiana con el delta del río
Magdalena incluyendo las poblaciones del Banco Magdalena hasta la ciudad de
Barranquilla, incluso no se puede excluir ni desconocer la marcada influencia
geográfica en su debido momento al hermano país de Panamá.

Desde hace mucho la cumbia es un ritmo popular en toda América Latina. Ha sido
tanta su capacidad de permear fronteras ajenas que ya países como Méjico,
Argentina y Perú, tienen sus propias adaptaciones.

En las siguientes variaciones, redoblante sin entorchado.

Variación 1

œ) 5 5 5 œ) 5 5 ‰ œ) 5 5 5 œ) 5 5 ‰ .
ã C œx .
x x x

Variación 2

25
R it mo s Co lo mbiano s par a Bat er ía
C osta
Caribe

Cumbia Comercial

Nuevamente es Lucho Bermúdez, músico visionario quien en 1949, traslada al


formato orquestado este género vernáculo que fue escuchado primero en las
emisoras bogotanas que en el resto del país.

En la cumbia moderna aparece el clarinete en remplazo de la caña e millo y de la


gaita, asimismo las congas y el tom de piso remplazan el formato tradicional
instrumental del Caribe.

Vale la pena aclarar que entre los tambores del Caribe y los autóctonos del Litoral
Pacífico Sur, existe más de una diferencia: Los tambores que en el Pacífico se
denominan cununos macho y hembra, en el Caribe se conocen como tambor alegre o
repicador y llamador, otro caso viene a ser lo que en el Pacifico se llama Bombo
(también macho y hembra), en el otro extremo se le denomina Tambora.

En cuanto a las membranas utilizadas en el Pacífico, se hacen de piel de tatabro, y en


el Caribe de chivo, venado y en algunos casos de becerro o carnero.

La forma también presenta diferencias, en el Pacífico los cununos son ovalados y


tapados en la parte de abajo, contrario a los del Caribe (el alegre y el llamador) que
son lisos y abiertos en su parte inferior.

Variación 1

Variación 2

26
R it mo s Co lo mbiano s par a Bat er ía
C osta
Caribe

Variación 3

Chalupa

Se toca con los mismos instrumentos del Bullerengue y es el ritmo más alegre y
festivo de San Basilio de Palenque.

Chalupa

Son corrido

El Son corrido es muy similar a la Chalupa, sólo que es más rápido y difiere
además, en algunos golpes característicos en el tambor alegre.

Son Corrido

27
R it mo s Co lo mbiano s par a Bat er ía
C osta
Caribe

Chandé-Garabato

Aire musical relativo al folclore de la Costa Caribe de Colombia. Está estrechamente


ligado a la idiosincrasia costeña y a los carnavales de Barranquilla. Su origen es una
fusión de ritmos indígenas y africanos. Se ejecuta de manera tradicional con una
tambora, el llamador y el alegre, y flautas de millo o gaitas,y el guache, instrumento
idiófono.

Este ritmo es característico de la Danza del Garabato como acompañamiento en su


desfile danzado en la Batalla de flores y la Guacherna.

Chandé

28
R it mo s Co lo mbiano s par a Bat er ía
L lanos
Orientales

D- LLANOS ORIENTALES

El joropo

Es el género musical que identifica a los pueblos de los Llanos Orientales y es un


ritmo que comparte Colombia y Venezuela.

La palabra Joropo expresa el ritmo, el baile en pareja y la fiesta donde sucede.


El ritmo de Joropo tiene una métrica combinada de 6/8 y 3/4, pero hay casos de
canciones donde aparecen elementos que llegan a 3/2.

El joropo es un género rico y con muchas variantes, dinámico por la gran cantidad
de golpes nuevos que permanentemente le están introduciendo compositores y
copleros gracias a su gran capacidad de invención.

Variación 1 (cruzado) Alternando mano derecha e izquierda


Cruzado > >
3 x x x x x x ..
ã4 œ œ

Variación 2 (Por corrido)


Por derecho

29
R it mo s Co lo mbiano s par a Bat er ía
I
nterior

E- INTERIOR

El ritmo representativo del interior del país se llama Bambuco y se origina en el


Departamento del Cauca a mitad del siglo XVIII.

El Bambuco

Tiene métrica 6/8 pero es conveniente aclarar que en cada región adopta
particularidades propias, de manera que en Nariño se conoce como la guaneña o son
sureño, en el Huila se llama San Juanero y en Antioquia tiene dos voces recias que
representan la campesinidad de su gente.

En su danza la pareja se mueve con fluidez y serenidad, hay insinuaciones de parte


y parte y el coqueteo de la mujer obliga al hombre a perseguirla permanentemente.

Nota Aclaratoria

He querido a partir del método de Gary Chester (sugiero estudiar este método),
ampliar fronteras o abrir puertas a este ritmo, con el fin de que los jóvenes talentos,
encuentren caminos que les permitan improvisar sin salirse del marco mismo del
bambuco.

A continuación encontrarán cuatro sistemas que se deben ejercitar con cada una de
las diez páginas de lectura.

Sistemas
Platillo Opcional

Lectura
Mano Izquierda
en el redoblante

30
R it mo s Co lo mbiano s par a Bat er ía
Interior

Platillo Opcional

Lectura
Mano Derecha
en Tom 3

Lectura
Mano Izquierda
en el Redoblante

Lectura
Mano Derecha
en Tom 3

31
R it mo s Co lo mbiano s par a Bat er ía
I
nterior

Pasillo

El pasillo es un ritmo popular que consta de tres partes:

Una introducción bis, una segunda sección en la que la melodía tiene su total
desarrollo, y una tercera concluyente que vuelve a repetirse en la ejecución.

Variación 1

Puente
24 Golpes de redoble

Variación 3

32
R it mo s Co lo mbiano s par a Bat er ía
B onus
track

F- BONUS TRACK

Mapalé:

Este ritmo es de génesis africana, propio del litoral Caribe. Acompaña a la danza del
mismo nombre y originalmente era bailada por las noches a orillas del río
Magdalena. Su evolución argumental fue permanente hasta alcanzar la alegría que
hoy se le conoce, lo mismo que el juego erótico y sensual de la pareja sobre todo el de
la mujer, y su ritmo y movimientos frenéticos.

En el mapalé la pareja baila suelta con brincos cortos, en un ritmo acelerado hacia
atrás y hacia adelante y palmoteando de manera constante.

Bonus track Redoblante sin entorchado

33
R it mo s Co lo mbiano s par a Bat er ía
34
R it mo s Co lo mbiano s par a Bat er ía
35
R it mo s Co lo mbiano s par a Bat er ía
36
R it mo s Co lo mbiano s par a Bat er ía
37
R it mo s Co lo mbiano s par a Bat er ía
38
R it mo s Co lo mbiano s par a Bat er ía
39
R it mo s Co lo mbiano s par a Bat er ía
40
R it mo s Co lo mbiano s par a Bat er ía
41
R it mo s Co lo mbiano s par a Bat er ía
42
R it mo s Co lo mbiano s par a Bat er ía
43
R it mo s Co lo mbiano s par a Bat er ía
Bibliografía.

Chester, Gary. (1985). The New Breed. EEUU. Edited by Rick Mattingly
Copyright (1985) by Modern Publications, Inc. International Copyright Secured
All rights reserved Printed in U.S.A 3rd Printing October 1989
Modern Drummer Publications, Inc. 870 Pompton Avenue, Cedar Grove, NJ 07009,
USA Distributed by Hal Leonard.
Lawrence, Stone, George. (1963).Stick Control. Usa
Lincoln, Goines and Robby Ameen. (1990).afro-Cuban grooves for bass and drums.
Manhattan music Inc. International copyright secured printed in the USA.

Webgrafia:

http://es.wikipedia.org/wiki/Guillermo_Valencia_Salgado.
http://es.wikipedia.org/wiki/Porro_(música).
http://www.sahaguncordoba.com/web/index.php?option=com_content&view=art
icle&id=88&Itemid=55

44
R it mo s Co lo mbiano s par a Bat er ía

También podría gustarte