Está en la página 1de 5

INTRODUCCIÓN (Sujey)

PPT 1 (Presentación)
Buenos días, hoy vamos a presentar un análisis comparativo de dos civilizaciones:
Mesopotamia y Egipto en base a las fuentes de poder económico e ideológico.

PPT 2 (Introducción)

A continuación, se desarrollarán los siguientes puntos:


Primero, se abordará un contexto del surgimiento tanto de MESOPOTAMIA y EGIPTO
como civilización, su medio ambiente y las características de la civilización.

En segundo lugar, se explicará las fuentes de poder ideológico y económico, que según
Michael Mann, las fuentes de poder intentan llegar al porqué se formó una civilización
desde el punto de vista de las mismas. El poder ideológico está constituido por los
rituales que trascienden las instituciones para generar una forma “sagrada” que está por
encima de las autoridades. El poder económico está relacionado con la satisfacción de
las necesidades de subsistencia mediante la distribución, producción, entre otros. Dicho
esto, el objetivo de la exposición será el de analizar las semejanzas y diferencias entre
ambas civilizaciones en términos de las fuentes de poder ideológica y económica.

CONTEXTO MESOPOTAMIA (Adela)

PPT 3 (Periodo)

La civilización mesopotámica tuvo lugar alrededor del 4000 a. C. Su historia cuenta con
distintos periodos, en los cuales se observó el surgimiento de las primeras edificaciones,
ciudades-estado y la construcción de redes de intercambio con otras civilizaciones.
Asimismo, se construyeron los primeros palacios y las primeras murallas.
Posteriormente, esta civilización llegó a su fin bajo el dominio persa

PPT 4 (Medio Ambiente)


Mesopotamia se estableció en un territorio naturalmente seco y árido, una región que
no presentaba las mejores condiciones. Sin embargo, supieron aprovechar los canales
de los ríos Tigris y Éufrates por lo que fue necesario la concentración de mano de obra
en las ciudades .

PPT 5 (Civilización)

Numerosas innovaciones acompañaron su desarrollo. Se caracteriza por: la agricultura


y la ganadería. Además, desarrollaron importantes conocimientos y una escritura
cuneiforme. Asimismo, crearon los documentos jurídicos más antiguos y produjeron
sellos para la burocracia.Y tenian una religion politeista

CONTEXTO EGIPTO(Jimena)

PPT 6 (Periodo)
Egipto cuenta con períodos de unificación y fragmentación del 4 mil al 300ac, pues
surgieron basándose en el poder militar y presentando un poder autoritario. Esto traería
inestabilidad en su unificación pues el poder no puede mantenerse concentrado en una
sociedad dispersa.
PPT 7 (Medio Ambiente)

Así mismo, Egipto se organiza en un conjunto de asentamientos en el valle del Nilo que
permitió la fertilidad de campos generando dependencia a patrón de inundación.

Al no requerir mano de obra para canales de regadío, no era necesario una población
concentrada, por ello, presentó un asentamiento disperso. Siendo económica y
políticamente independientes

PPT 8 (Civilización)

Fue una civilización con un poder altamente centralizado en una población altamente
dispersa. El poder se concentraba en el Faraón considerado dios y dueño de todo,
controlando los excedentes productivos por la fuerza

Ejercieron un poder territorial siendo efectivo pero costoso a la vez. También


presentaron un rígido aparato de gestión creando un sistema político inestable el cual
terminaría con la conquista persa.

FUENTE DE PODER ECONÓMICO (Máryory)

PPT 9 (F.P.E)

A continuación se presentarán las fuentes de poder económico de Mesopotamia y Egipto,


destacando las principales actividades económicas de cada una de estas civilizaciones.

PPT 10 (Mesopotamia)

Por un lado, la economía de Mesopotamia se basaba en la agricultura y la división de


tierras (Públicas y privadas)

Esta civilización manejaba dos modelos:

En el Modelo coercitivo: El Estado controlaba la producción y distribución de todos los


bienes artesanales.

En el Modelo de gestión: la producción era descentralizada y libre. El Estado recogía el


excedente y lo redistribuía entre los menos favorecidos.

PPT 11 (Mesopotamia)

Entre las principales actividades económicas de Mesopotamia destaca la agricultura,


ya que al estar ubicada entre dos ríos hacía que la tierra fuera fértil. Esto contribuyó a
que obtuvieran cosechas abundantes y variadas.

En la Ganadería, aprovechaban especialmente la carne de los animales, pero también


producían derivados de estos animales.

En la Artesanía se: Elaboraban esculturas de madera, hicieron curtido de pieles y


fabricaron objetos de metal y cerámica.
En el Comercio: Tenían rutas comerciales que les ayudaron a intercambiar bienes con
otros pueblos.

Finalmente en la Construcción: Se especializaron en los sistemas de riego controlado,


la edificación de diques, canales y presas. Esto ayudó al progreso de la región.

PPT 12 (Egipto)

Por otro lado, entre las principales actividades económicas de Egipto, también
destacaba la Agricultura, debido a las inundaciones anuales del río Nilo. Estás
aseguraron suelos fértiles y proporcionaron un entorno mucho más estable y confiable.
Periódicamente, se producía una sequía o inundaciones. Por ello, el excedente de
cultivos eran puestos en graneros comunales.

En el Comercio: El Nilo contribuyó de manera determinante como vía fluvial para el


intercambio de mercancías. Egipto exportaba alimentos y las importaciones consistían
en productos como el incienso, la plata y la madera.

La producción artesanal aumentaba de acuerdo a las necesidades del faraón y de las


élites.

Finalmente, hubo un sistema tributario en el que el gobierno se quedaba con una parte
de la mercancía, que era guardada en los depósitos del faraón, y el resto era
redistribuido a la población.

COMPARACIÓN F.P. ECONÓMICO (Jeremy)

PPT 13 (Semejanzas)

En primer lugar, ambas civilizaciones, mesopotamia y Egipto, mantenían un importante


sustento y movimiento agrícola, esto debido a la productividad existente en sus tierras.

En el caso de Mesopotamia, mantenía a los ríos Tigris y Éufrates como pilar en el


crecimiento agrícola. Mientras que Egipto mantenía sus actividades centradas en los
caudales del río Nilo. Así, encontramos otra semejanza, ambas civilizaciones se veían
beneficiadas por fuentes de agua principales.

Debido a las extensiones geográficas de las ciudades, ambas se veían en la necesidad


de tener almacenes que funcionan como centros de alimentación comunal para el
pueblo. En Egipto estos eran graneros comunales y, en Mesopotamia, los templos eran
aquellos que funcionaban como almacenes.

Así mismo, existió una producción controlada. Mesopotamia en cierto periodo manejó
un modelo coercitivo pero mayormente presentó un modelo de gestión. En Egipto la
producción era controlada por el faraón.

PPT 14 (Diferencias)

Por otro lado, estas civilizaciones se diferencian en el cómo manejaban su productividad


agrícola, ya que, mientras que en Mesopotamia se utilizaban canales de regadío por lo
que requirieron una población concentrada en las ciudades para la mano de obra, en
Egipto existía una clara dependencia a las inundaciones provocadas por el río Nilo,
generando que existiese un patrón de asentamiento disperso.

Otra diferencia resulta en la actividad ganadera, esto en Egipto era un tanto


complementaria en la economía, contrastando enormemente con Mesopotamia, puesto
que ellos tenían tanto a la agricultura como ganadería cómo factores fundamentales
socioeconómicos. Esto ya que, la agricultura al ser efectiva, la ganadería se ve
beneficiada y potenciada, caso contrario con Egipto.

Así mismo, el sistema de recaudación de impuestos fue distinto. Egipto ejecutó una
recaudación a la población a base de fincas y Mesopotamia hacia agricultores ,
artesanos y comerciantes.

FUENTE DE PODER IDEOLÓGICO (Fiorella)

PPT 15 (F.P.I)

a continuacion hablaremos sobre las Fuentes de poder ideológico en Mesopotamia y


Egipto

PPT 16 (Mesopotamia)

- En primer lugar, en Mesopotamia los templos tenían un papel administrativo y


religioso, puesto que se encargaban de almacenar y distribuir alimentos,
también organizaban el comercio. Asimismo, realizaba ceremonias y festivales.
- Por otro lado, se encargaba de redistribuir los excedentes de la producción entre
los que menos tienen con el fin de reducir las tensiones sociales. Es por ello que
se puede decir que en este periodo la religión y la economía estaban muy
relacionadas.
- El liderazgo se centró en el templo: un consejo compuesto por sacerdotes y élites
adineradas de la comunidad sirvió como un organismo central de organización y
toma de decisiones.
- Hacia el año 3000 A.C. los templos fueron construidos sobre plataformas
elevadas. Para que puedan ser vistos desde cualquier parte de la ciudad y
tengan superioridad en el paisaje urbano
- Hacia el 2600 AC Los templos se vuelven complejos para el almacenamiento y
producción de bienes. Templos proveen recursos para la comunidad a cambio
de mano de obra.

PPT 17 (Egipto)

- En segundo lugar, en Egipto las instituciones militares y religiosas se unificaron


con el fin de asegurar la continuidad de la autoridad absoluta para el faraón.
- Asimismo las ciudades egipcias nacen de la necesidad de tener centros militares
y religiosos para controlar una población dispersa. El faraón representaba el
grado más alto de la pirámide social: como portador de la sangre divina era el
sumo sacerdote. Era considerado dios.
- La unificación forzada requería que el Estado egipcio tuviera un ejército
poderoso para mantener el control y una ideología poderosa para hacer que la
autoridad absoluta del faraón fuera legítima para toda la sociedad.

COMPARACIÓN F.P. IDEOLÓGICO (Matías)

PPT 18 (Semejanzas)

Respecto a las semejanzas. El poder ideológico nace de suplir necesidades que otros
poderes no podían asegurar. Sobre todo el principal de cada civilización (el económico
en Mesopotamia y el militar en Egipto).

En Egipto la ideología nace a partir de la necesidad de lealtad al faraón, ya que se crea


una ideología que lo encarna como dios para que de esta forma se mantenga el poder
obtenido por la fuerza militar.

En Mesopotamia la ideología nace de que el poder económico por sí solo no suple las
diferencias sociales causadas por sí mismo, con el fin de lograr que esta ideología se
encargará de la administración de recursos

PPT 19 (Diferencias)

Entre las diferencias, se observan principalmente en aquello que buscaba la religión y


hacia aquellos a los cuales se dirigen.

En primer lugar, En Egipto

- La religión busca legitimar el poder absoluto del faraón haciéndolo dios y máxima
autoridad.
- Se crean templos con el fin de controlar una población dispersa en su territorio
- Así mismo, demandaba tributos en forma de fuerza humana para la construcción
de las tumbas de los faraones principalmente. Esto debido a que el Faraón, al
ser dueño de todo, no necesitaba que se le tributara en recursos económicos.

Por lo tanto, se identifica cómo la ideología va dirigida hacia y para una sola persona
individual: el faraón

En segundo lugar, Mesopotamia.


- El poder ideológico buscaba reducir las tensiones sociales existentes. Para ello
redistribuía los excedentes producidos hacia la gente con menos recursos.
- Además, se ofrecían recursos a cambio de mano de obra.

En ese sentido, se pondera cómo, en este caso, la ideología se dirige hacia y para el
pueblo o población común.

PPT 20
GRACIAS

También podría gustarte