Está en la página 1de 6

SECRETARÍA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

PROYECTO PROMETEO

FORMATO DE PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

Tamara Apellidos del BRAY


Nombres del Investigador
Investigador (a) /
(a) / Asesor (a)
Asesor (a)
Arqueología
Área de investigación
Doctorado de Filosofía Universidad que State University of New York--
Título de PhD. en Antropología otorgo el Binghamton
doctorado
Gobierno Autónomo Nombre de la
Institución de acogida
Descentralizado San contraparte en la Ing. Juan Manuel Mantilla
(PRINCIPAL) – Ciudad de
Miguel de Ibarra institución de
localización
acogida
Institución de Educación Nombre de la
Superior de acogida contraparte en la
(COMPLEMENTARIA) – institución de
Ciudad de localización acogida
INVESTIGACIONES ARQUEOLOGICAS EN EL INKA-WASI CARANQUI,
Nombre de la investigación
IBARRA, ECUADOR.
con la que el Investigador
(a) / Asesor (a) contribuye
OBTENER EVIDENCIAS ARQUEOLOGICAS EN EL SITIO ADMINISTRATIVO
Objetivo general de la INCAICO DE CARANQUI PARA COTEJAR CON LOS DATOS
investigación PROPORCIONADOS POR LA ETNOHISTORIA O DOCUMENTACION
TEMPRANA.
Fecha de inicio de 1 Fecha 2013-09-26 Fecha final de 1 Fecha 2013-11-28
actividades 2 Fecha 2014-02-27 actividades 2 Fecha 2014-04-29
Total meses de vinculación 4 meses en 2 periodos

Número de vinculación Primera (x) Individual (x)


Segunda ( ) Postulación Institucional ( )

Perfil de Investigador (a) / Asesor (a) PhD. Con amplia experiencia en investigaciones arqueológicas en
la Sierra Norte del Ecuador.

Tamara Bray es Profesora de Antropología en la Universidad Estatal de Wayne en Michigan. Después


de recibir su doctorado de la Universidad de Binghamton en Nueva York, trabajé durante varios años
en el Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian antes de convertirme en un miembro de la
Facultad de Wayne State en 1995. Dra. Bray es una arqueóloga andinista que se especializa en la
arqueología del norte de Ecuador y el Imperio Inca. Sus investigaciones se centran en las cuestiones
de la expansión imperial, el arte y la iconografía imperial, y la agencia material. Es autora de varios
libros y más de 40 artículos en revistas y capítulos publicados en ambos español e inglés. Dra. Bray ha

1
sido sujeto de numerosas becas y premios prestigiosos a lo largo de su carrera profesional. Su
investigación más reciente se ha centrado en el sitio de Inca-Caranqui, donde sus investigaciones
arqueológicas han sido apoyadas por becas de Dumbarton Oaks, Wenner-Gren, Fondo Nacional de
Humanidades y National Geographic.

 De forma concisa y en no más de dos mil (2.000) palabras, por favor especifique los siguientes
elementos de su propuesta de investigación:

1. Pregunta de investigación, así como su delimitación espacial, temporal.

El importante sitio de Inca-Caranqui, ubicado en la parroquia de Caranqui dentro del Gobierno Autónomo
Descentralizado del cantón Ibarra, ofrece una oportunidad sin precedente estudiar las estrategias tardíos del
imperio incaico en un contexto fronterizo. Dada la calidad de la arquitectura descubierta hasta la fecha, el alto grado
de conservación, los controles cronológicos estrictos, y el rico registro etnohistórico, el sitio de Inca-Caranqui amerita
tanto de más investigaciones científicas y medidas de protección más fuertes. El proyecto propuesto se basa en
varios años de investigación colaborativa e interdisciplinaria llevada a cabo por los arqueólogos Tamara Bray y José
Echeverría entre 2.008-2.012. Específicamente, el proyecto propuesto busca ampliar nuestra comprensión de la
política de la frontera y las relaciones étnicas, centrándose en la arqueología del período prehistórico tardío
ocupación Caranqui de la región inmediata y el impacto que tenían las fuerzas imperiales sobre los asentamientos y
poblaciones locales.

Además de la investigación científica de los restos arqueológicos, otro aspecto igualmente importante del proyecto
concierne la preservación del sitio de Inca-Caranqui y su articulación dentro del contexto histórico y moderno del
pueblo de Caranqui. Los residentes de Caranqui, los grupos indígenas del área, el gobierno parroquial, y los
miembros de la comunidad científica locales están todos de acuerdo que quisieran conservar el sitio de Inca-
Caranqui y promover su uso como un sitio educativo y de turismo. Así el proyecto propuesto tiene como otra meta
principal de integrar Inca-Caranqui con los otros sitios arqueológicos e históricos encontrados en la vecindad y poner
en valor en una manera respetuosa, fiel a la historia precolombina de la región, y proveer un beneficio material a la
gente de la parroquia. El proyecto propuesto es así a la vez científicamente orientada y basada en la comunidad. La
naturaleza colaborativa del conato propuesto, garantiza hacer una contribución duradera a nuestra comprensión de
la expansión Inca en la sierra septentrional, las estrategias de consolidación y de control imperial utilizado por los
incas en las últimas décadas de la dominación cuzqueña, y nuestro conocimiento de la población proto-histórico
Caranqui.

El territorio conocido como el País Caranqui, corresponde a la moderna provincia de Imbabura y la parte norte de
Pichincha, fue el último en ser conquistado por los Incas antes de la invasión española en 1532. Los Caranquis eran
una de varias entidades políticas semi-autónomas en esta región, con los otros principales siendo los Otavalos, los
Cayambes y los Cochasquís. Los habitantes del período precolombino tardío de esta región compartieron una lengua
franca, una tradición artística común, y los mismos niveles de conocimientos tecnológicos. También participan en la
construcción de estructuras de tierra monumentales conocidos como tolas, que supuestamente sirvió como
montículos de plataforma para residencias cacicales y posiblemente también como sepulcros de la élite local. Los
numerosos sitios de montículos grandes que salpican el paisaje del País Caranqui sugieren un nivel de organización
político-social en el orden de los cacicazgos simples.
Los cacicazgos confederados de esta región, encabezada por los Caranqui, se dice que han puesto una resistencia
larga y feroz a la incursión Inca (Cabello [1586] 1951:361-386). Cuando el Inca Huayna Capac finalmente haya
prevalecido, se exigió castigo en forma de una masacre de la población masculina de Caranqui, salvando solo los
jóvenes varones, que llegaron a ser conocidos como los "guambracunas". Los cuerpos de los muertos fueron
arrojados a un lago cercano, cuyo nombre-Yaguarcocha o "Lago de Sangre"-aún evoca la memoria de este evento. El
sitio de Inca-Caranqui está situado a unos 4 km al sur de Yaguarcocha. El cronista Cabello ([1586] 1951:368-383)
fecha el fin de las guerras Caranqui a 1492, mientras que Salomon (1986:146) sugiere la derrota final podría haber
sido un poco más tarde, alrededor del año AD1500. Mi propio análisis de los datos arqueológicos y etnohistóricos
pertinentes me lleva a plantear una fecha incluso más tarde para la final de sofocar la resistencia Caranqui, que
sugiero ocurrió en algún momento entre AD1515 y 1520.

2
Con respecto al sitio de Inca-Caranqui, los relatos etnohistóricos sobre quién ordenó su construcción y por qué son
contradictorios. Montesinos [1644] 1957:111), por ejemplo, afirma que Huayna Capac, un año después de su victoria
sobre los rebeldes Caranquis, "ordenó que un sitio basado en el diseño de Cuzco se construirá [en Caranqui] para su
corte" y que "un suntuoso palacio para su padre el sol se vuelva a construir" allí. Pero en otro relato detallado de la
historia a finales Inca, Betanzos ([1551-1557] 1996:200-202) atribuye las construcciones imperiales en Caranqui a
Atahualpa, quien supuestamente ordenó los nuevos edificios, tanto para conmemorar la muerte de su padre y de
servir como sede de su próxima boda y ceremonia a plazos como sucesor. Según este cronista, Atahualpa fue hecho
investido como el nuevo Sapa Inca en Caranqui al completar las estructuras necesarias. Así, los datos etnohistóricos
sugieren al menos dos posibilidades en cuanto a los orígenes y la historia del sitio de Inca-Caranqui: o que fue
construido por Huayna Cápac para conmemorar una victoria duramente ganada, o que fue construida por Atahualpa
para conmemorar la muerte de su padre y servir como sede de su investidura real. Estas dos posibilidades no son
mutuamente excluyentes y la evidencia arqueológica documentada en el sitio Inca-Caranqui confirma la probabilidad
de que habían dos episodios de construcción separados (Bray y Echeverría 2010).

Que los Incas decidieron levantar su centro administrativo imperial más al norte en medio de lo que probablemente
fue la llacta principal de la proto-histórica población étnica Caranqui es significativo. Este establecimiento fue situado
en la vertiente norte del Volcán Imbabura, a una altura aproximada de 2300 más a unos 4 km sureste del cuerpo
históricamente significativa de agua de Yaguarcocha. En base del número y tamaño de las tolas una vez encontrado
dentro Caranqui, es probable que esta era la llacta principal de la población étnico Caranqui del periodo tardío
precolombino. Pocos de estos impresionantes o tolas permanecen hoy en Caranqui debido al hecho de que la
industria de ladrilleros se ha permitido para destruirlos. Además de una mayor investigación del centro de Inca-
Caranqui y Inkawasi, el proyecto propuesto se centrará en la documentación y el análisis de las tolas existentes en
las proximidades de Caranqui, con el fin de determinar tanto sus funciones originales, la orientación espacial y la
distribución, y cómo el uso de estas características se ha visto afectado por la ocupación Inca.

2. En esta parte señale claramente cuál será la contribución de la investigación en el área del
conocimiento respectiva.
La investigación propuesta contribuirá de manera significativa a nuestro conocimiento de la agenda imperial inca en
los límites extremos del imperio, proporciona “insights into” los cambios en las estrategias estatales previstas o
promulgadas durante la fase madura del imperio, y ofrecen nuevas perspectivas sobre las políticas étnicas y las
relaciones étnicas practicadas por los incas. Por comenzar a estudiar sistemáticamente la relación entre los
comportamientos sociales y espaciales en el contexto de los Andes precolombinos tardíos, el estudio pretende
contribuir a una comprensión más amplia de cómo la organización espacial es utilizada por diferentes culturas para
generar, amplificar, facilitar, manipular, y controlar las interacciones y la organización social. Además de las
contribuciones académicas del estudio propuesto, el proyecto también hará importantes contribuciones a la
construcción de capacidades locales y la arqueología de la comunidad en Ecuador.

Los impresionantes sitios de montículos del País Caranqui siguen siendo significativamente poco estudiados y siguen
siendo destruidos a una velocidad alarmante. Más allá de una prospección regional realizada en la década de los
1970s (Athens 1980) y las excavaciones alemanas en Cochasqui en la década de los 1960s (Oberem 1981), pocos
de estos centros regionales han sido examinados más que superficialmente. Estos sitios monumentales
probablemente representan una forma única de organización sociopolítica regional y complejidad que contrasta con
las formaciones políticas a nivel estatal que se presentaron en los Andes centrales. No hay duda de que merecen una
mayor protección y un programa más sostenido de investigación. El proyecto propuesto se centrará en la
documentación de la distribución, la orientación y las asociaciones entre las tolas que una vez formaban Caranqui
llacta. La investigación por lo tanto también hará una importante contribución a nuestra comprensión de la función y la
importancia de estas estructuras monumentales, así como la organización social y política de la proto-histórica
población Caranqui.

La oportunidad de investigar más a fondo la historia arqueológica en el corazón del País Caranqui es tremendamente
emocionante como una empresa de investigación científica. Pero la intención de involucrar a los miembros de la
comunidad local en esta empresa es igualmente importante. Seré la colaboración entre académicos y miembros de la
comunidad local que sentará las bases para el desarrollo de iniciativas enfocadas en el patrimonio cultural que será
esencial para el fomento de la gestión de un programa sostenible para el patrimonio cultural en esta región, y en el

3
país de Ecuador en general. Así, el proyecto propuesto debe ser visto tanto científicamente orientada como basada
en la comunidad. Como tal, se hará una contribución duradera a nuestra comprensión de la expansión Inca en la
sierra septentrional, las estrategias de consolidación y control utilizado por los incas en las últimas décadas del
dominio imperial, y a nuestro conocimiento de la proto-histórica población Caranqui.

3. La metodología a utilizarse en la investigación. En esta parte se debe demostrar la viabilidad de


la investigación.

La investigación arqueológica propuesta involucrará pruebas adicionales de restos arqueológicos recién


identificados circundantes del Inkawasi y el centro de Inca-Caranqui, incluyendo también investigaciones de los
dos parques que comprende una parte del centro del pueblo y la iglesia histórica del Caranqui. El proyecto
también incluirá el intento de determinar las rutas y fuentes de los sistemas hidráulicos incaicos y pre-incaicos
asociado con la llacta de Caranqui. Como parte del proyecto propuesto, también se centrará en la
documentación formal de las tolas existentes en los alrededores de Caranqui. Esto incluirá tanto la cartografía
así como la recopilación de historias orales y la "cultura de memoria" de los residentes locales de Caranqui con
respecto a la ubicación, el tamaño y la orientación de los montículos. En el caso de la existente Tola EMAPA,
los esfuerzos arqueológicos implicarán la limpieza y el registro estratigráfico del gran corte en el lado este del
monumento. También se realizarán esfuerzos sistemáticos para documentar los artefactos arqueológicos en la
posesión de los residentes locales de Caranqui y diseñar un programa a largo plazo en colaboración con los
residentes locales y el Gobierno parroquial para la exhibición educativa de estos artefactos en el Museo
Atahualpa en Caranqui.

Además del componente científico, otro aspecto igualmente importante que esta propuesta intenta dirigirse
concierne la preservación del sitio de Inca-Caranqui y su articulación dentro del contexto histórico y moderno
del pueblo de Caranqui. Este pueblo tiene una historia profunda y riqueza que alcanza los dos mil años hasta el
presente. Como la llacta principal de la etnia Caranqui, su historia material fue escrita en las tolas
monumentales que ya han sido casi completamente borrados. Es imperativo estudiar y guardar lo poco que
todavía queda. Igualmente, como anoté anteriormente, Caranqui desempeñó un papel fundamental en la
historia de la incursión Inca en la sierra septentrional de los Andes. El sitio de Inca-Caranqui junto con la laguna
de Yaguarcocha y los pucaracuna circundantes a esta laguna pueden comunicar esta cuenta en forma material
y concreta pero también estamos en peligro de perder estos sitios por razones de descuidado. La solución al
problema de la destrucción de la historia del pueblo de Caranqui es estabilizar los restos arqueológicos que
todavía quedan e incorporalos en un programa educativo y turístico que beneficien a la gente de Caranqui, las
comunidades indígenas de la zona, y la ciudad de Ibarra. Por eso, el proyecto propuesta tiene un componente
significativo de arqueología comunitaria. Como primera etapa, trabajaré con la comunidad colectiva para
desarrollar un sendero peatonal dentro del pueblo de Caranqui que conecte los diferentes puntos de interés
cultural e histórico. Para comenzar, incorporaremos el Museo Atahualpa, los restos arqueológicos de Inkawasi,
la Tola EMAPA, y la iglesia histórica del Señor de Amor. El desarrollo del sendero peatonal incluirá la
producción de rótulos y letreros para cada una de las paradas, además un mapa o folleto del pueblo de
Caranqui con los puntos de interés indicados. El punto de partido será el Museo Atahualpa con quien el
proyecto trabajará estrechamente para actualizar las exhibiciones y crear una nueva maqueta de la llacta
histórica de Caranqui. Esperamos que este proyecto pudiera expandirse e incluir un circuito de manejo de los
alrededores de Yaguarcocha.

Como un aspecto de innovación del proyecto, implicará el uso experimental de un nuevo software llamado
Layars (www.layar.com) que permite el móvil, geo-localización basada en realidad aumentada (AR). La idea de
la realidad aumentada se basa en el uso de GPS y otros sensores en el teléfono móvil de un usuario e implica
la superposición de información digital sobre una imagen en directo del entorno real. Como parte del proyecto

4
propuesto, los arqueólogos trabajarán en conjunto con los actores locales para desarrollar una interfaz móvil
prototipo utilizando Layars que presentarán información contextual específica sobre los diversos sitios
arqueológicos, culturales, históricos y turísticos que se encuentran en Caranqui. Esta información proporcionará
una diacrónica, interactivo, layered experiencia del patrimonio cultural de Caranqui, sintetizando la información
de los hallazgos arqueológicos, los antecedentes históricos, el paisaje y las intervenciones contemporáneas.
Los efectos resultantes beneficiarán a la comunidad arqueológica, la población local de Caranqui, el Municipio
de Ibarra, y puede servir de modelo para su uso en otros sitios del patrimonio cultural en el país.

Los resultados académicos del proyecto propuesto se incluyen la publicación de un libro co-escrito sobre la
arqueología del sitio de Inca-Caranqui dentro su contexto regional ya en proceso por Bray y Echeverría que se
publicará en español y en inglés; la creación de una versión en español de la existente sitio web del Proyecto
Arqueológico Inca-Caranqui (http://clasweb.clas.wayne.edu/IncaCaranqui) que será ubicado en el sitio web del
gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Ibarra y el INPC; la creación de un sendero peatonal histórico
por el pueblo de Caranqui que incluirá paradas en puntos de interés históricos y culturales; y la actualización de
las exhibiciones en el Museo Atahualpa en la parroquia de Caranqui.

4. Productos esperados

En esta sección favor llenar el siguiente cuadro. Favor no modificar los componentes y obligatoriamente
se debe cumplir con los componentes 1, 4 y 7. Si algún componente no aplica, favor colocar N/A

COMPONENTES OBJETIVOS ESPECÍFICOS RESULTADOS POR OBJETIVO


Realizar investigación bibliográfica, de
Informes parciales
historia oral y excavaciones
Material cultural investigado
1 INVESTIGACIÓN arqueológicas en la parroquia Caranqui
Informe Final (publicable)
y en los alrededores de la laguna de
Hoja web en español
Yahuarcocha

Capacitar en patrimonio  cultural a


CAPACITACIÓN grupos representativos de la parroquia
CIENTÍFICA EN EL ÁREA Caranqui.  Documento-Base con láminas en
2 PERTINENTE A SU Capacitar a un grupo de arqueólogos power point.
ESPECIALIDAD (teórico y locales en el uso experimental de un
formativo) nuevo software llamado Layars
(www.layar.com)

Sugerir algunos lineamientos


ASESORÍA EN LA
orientados a investigar,
3 ELABORACIÓN DE Documento
conservar/preservar y poner en valor el
POLÍTICAS PÚBLICAS
patrimonio arqueológico

4 DOCENCIA

ASESORÍA Y DISEÑO DE
5 PROGRAMAS DE
POSTGRADO

5
COMPONENTES OBJETIVOS ESPECÍFICOS RESULTADOS POR OBJETIVO

GESTIÓN DE RECURSOS
NACIONALES E
6 INTERNACIONALES
(administrativos, humanos,
económicos, etc.)

RELACIONAMIENTO
ESTRATÉGICO Redactar y firmar convenios de
7 INTERINSTITUCIONAL A cooperación interinstitucional GAD  Documentos –Convenios firmados
NIVEL NACIONAL E IBARRA y Wayne State University
INTERNACIONAL

Firma y sello de la contraparte de la institución de


acogida

Nombre de la contraparte de la institución de


acogida

Fecha de la propuesta

También podría gustarte