Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIA


“ANALISIS DESCRIPTIVO DE LAS PINTURAS DEL SITIO
ARQUEOLOGICO DE YUCAY”

CURSO: SEMINARIO DE PERUANA.

DOCENTE: Gladys Lagos Aedo.

ALUMNO: GONZALO PEREZ GIL EDISON OCHOA FORONDA.


CODIGO: 130538 - 130878

CUSCO – PERU
2017
PERFIL DE INVESTIGACION
K
ÍNDICE:
1. Introducción
2. Problema de investigación
2.1 Planteamiento del problema
2.2 Formulación del problema
3. Objetivos de la investigación
3.1 Objetivo general
3.2 Objetivos específicos
4. Marco teórico
4.1 Antecedentes
4.1.1 Antecedentes etnohistóricos
4.1.2 Antecedentes arqueológicos
4.2 Base teórica
4.3 Hipótesis
4.4 Metodología de la investigación
4.4.1 Metodología
4.4.2 Métodos y técnicas
ANALISIS DESCRIPTIVO PINTURAS RUPESTRES
DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE YUCAY

1. INTRODUCCIÓN:

La civilización andina cuya mayor expresión autónoma antes de la


invasión española en 1532, es el estado Inka. Posee características
ideológicas, políticas y artísticas particulares y con patrones tecnológicos
únicos en el mundo, patrones como la arquitectura, que fue acorde a las
necesidades humanas y adaptadas al espacio geográfico. Es una muestra
del proceso de desarrollo humano en los andes centrales, que indica que
este proceso se dio de manera autónoma e indicaría que los andes son
uno de los sitios geográficos donde surgió la civilización humana.
La arquitectura Inka a su vez es el resultado de un proceso de
innovaciones tecnológicas que se dieron en los Andes antes de la propia
formación del estado Inka. Desde civilizaciones como Caral, Chavín,
Moche, Tiahuanaco, Wari, Chimú y muchas más, civilizaciones que
aportaron al mejoramiento de tecnologías constructivas en los Andes
centrales.
El sitio arqueológico de Yucay se encuentra en el distrito del
mismo nombre, en la provincia de Urubamba, se sitúa a 2 800 m.s.n.m. a
78km. al noreste de la ciudad del Cuzco. Las vias de acceso vienen a ser
dos: una desde la ciudad del Cusco por el este pasando por Pisac y Calca
y otro por la parte norte desde Urubamba.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Realizar la descripción general de las pinturas rupestres del sitio


arqueológico de Yucay, ya que estas solamente se encuentran registradas en
los trabajos preliminares del complejo de Yucay. Sin embargo, no se tiene un
trabajo preliminar (descriptivo), sobre aspectos fundamentales de las pinturas
tales como; su data, técnicas empleadas en su producción y aspectos
iconográficos de estas pinturas.

Con estos trabajos nos plantemos obtener primeramente un registro


detallado (formal) de las pinturas y lograr una interpretación de los motivos
iconológicos. Ademas de relacionar este sector de Yucay con las estructuras
(andenerías) de la parte baja del complejo arqueológico, si la data cultural de
estas son las mismas que las estructuras Inkas o si las pinturas pertenecen a
otro periodo cronológico.

2. ANTECEDENTES:

Yucay, luego de Ollantaytambo y Pisac, es uno de los lugares más


importantes que se encuentran en el Valle Sagrado de los Inkas. Es por
ello que en cuanto a información sobre este sitio arqueológico se tiene en
primer lugar registro historiográfico principalmente crónicas como las
escritas por Pedro Pizarro, Bernabé Cobo y por su puesto el Inka
Garcilaso de la Vega; pasando por la documentación científica y
clasificada producto de historiadores, para este caso hemos tomado a
María Rostworowski y Waldemar Espinoza Soriano y finalmente el dato
arqueológico producto de investigaciones anteriores a este trabajo.
Ademas de las menciones que se hacen de Yucay en artículos y revistas,
relacionado a las tecnologías tradicionales, principalmente la agricultura y
la arquitectura.

Tomando como referencia las crónicas de Pedro Pizarro (Pizarro,


Pedro. 1978 (1571) Cap. 19: 146). Que cita Luis E. Verastegui Gibaja, en
su proyecto de investigación arqueológica en los andenes de Yucay.
Yucay fue el nombre que recibió el valle que comprende desde Pisac
hasta Ollantaytambo y que es atravesado por el rio Vilkamayu, ósea, lo
que hoy en día se conoce como todo el Valle sagrado de los Inkas, a la
llegada española este lugar se le conoció como Valle de Yucay. Por otra
parte Pizarro también denomina a este valle como la puerta de entrada
hacia la floresta (selva), identificando a Ollantaytambo como el fin del
Valle de Yucay y como el inicio del camino (Qapak ñan), hacia el Antisuyu,
hacia el valle de Vilkabamba.

Por otra parte Bernabé Cobo, en un artículo que presenta John


Rowe (HISTORICA, Vol. V, Num. 2, 1981) en la universidad de Berkeley,
California. Dice que; Yucay fue parte del sistemas de adoratorios
importantes del área del Qosqo y que en ese lugar se desarrollaba culto
a la agricultura.
El Inka Garcilaso de la Vega también habla de Yucay en sus
Comentarios Reales de los Inkas y describe la historia del nombramiento
de Francisco Chiche como curaca de Yucay, en plena conquista:

«... Era un indio cañari, de los nobles de su nación, que cuando niño y
muchacho havia sido paje del gran Huaina Capac y que después fue criado del
Marqués... y por su amo se llamó don Francisco, que [al cual] yo conocí y dexé
vivo en el Cuzco cuando vine a España» (Garcilaso, [1617]1944, Libro II, cap.
XXV, 181).

Trata la historia de Don Francisco Chilche, que ha sido conocido


tradicionalmente como un personaje menor de la historia de la conquista
e historia colonial temprana del Cuzco, mencionado en las crónicas en
diversos momentos de la historia del temprano Cuzco de la conquista, por
su nombramiento por Pizarro como curaca del valle de Yucay. Todo esto
en cuanto a la información etnohistórica a la que se pudo acceder con
respecto al sitio de Yucay.

También se encontró registro documental en cuanto a material


histórico, tomando en primer lugar los escritos producto de sus
investigaciones históricas de María Rostworowski. Quien habla sobre la
propiedad del palacio de Yucay y las tierras agrícolas, que pertenecerían
al inka Wayna Capac durante la época de dominio Inka y que durante la
Colonia este lugar pasaría a ser de propiedad de Sayri
Tupac.(Rostworowski, María. 1993: 168).

Por su parte el historiador Waldemar Espinoza Soriano, en su libro


Los Incas, habla sobro Yucay, mencionando que en dicho lugar se dio un
cultivo intensivo de maíz, aprovechando el clima templado característico
del valle Sagrado de los Inkas. Ademas habla sobre la tecnología en
cuanto a infraestructuras de cultivo se refiere, los andenes, que en Pisac
como en Yucay, hubieron demasiados y su principal producción estaría
destinada al cultivo de maíz, que según las crónicas en tiempo de los
Inkas tanto el maíz como demas productos del Valle Sagrado y del valle
del Qosqo eran considerados como los mejores del imperio; y estaban
destinados para consumo exclusivo de la realeza y el sacerdocio, ademas
era usado para actos religiosos. (Espinoza. 1997: 230).

Ademas tenemos a Marcos M. Arriola, docente universitario de la


universidad San Antonio Abab del Cusco. Que en un artículo, en la revista
El Antoniano N° 129, habla sobre la tecnología Inka de los andenes,
donde aparte de otros sitios arqueológicos con andenes, menciona a
Yucay, porque tiene suelos actos para la agricultura, con sistemas de
riego complejos y accesos verticales entre terrazas con pazos voladizos,
que en la terminología constructiva de los Inkas se les conoce como
sarunas. Ademas que relaciona estos andenes con los demas andenes
del valle Sagrado, aludiendo que estos forman parte de un complejo
sistema de andenerías, con un alto nivel productivo en época Inka. (Arriola
2015: 117).

Hasta aquí se expone toda la información etnohistórica e histórica


disponible a nuestro alcance. Con respecto a lo presentado en esta parte
del documento, podemos realizar un análisis crítico, bajo la perspectiva
etnohistórica e histórica, para luego fijar datos que puedan ser de ayuda
en la identificación de problemas y tengan valor científico.
Primeramente los datos etnohistóricos en general no son datos cien
por ciento científicos, por varios motivos: a) La finalidad con que fueron
escritos, no son fines científicos, a lo mucho podemos darles valor
descriptivo de algun hecho, lugar o personaje. b) Se suele mesclar hechos
reales con mitos, leyendas o hazañas fantásticas. c) En especial las
crónicas sobre el antiguo Perú, son documentos que datan de los siglos
XV y siglo XVI y que han sido revisados y corregidos varias veces, en ese
proceso se pudo haber cambiado el contenido original del documento
perdiéndose de esta manera valiosa información. Como vemos las
crónicas no brindan mucha información confiable, pero no todo es
desechable. Por otro lado está el material histórico o mejor dicho el
material procesado por historiadores en base a crónicas y documentos
históricos, que han sido sometidos al análisis científico y por lo tanto el
resultado de ese análisis tiene un valor científico, que en este caso han
sido expresados en la producción bibliográfica que hemos consultado. De
la información que pudimos obtener podemos expresar las siguientes
hipótesis sobre el sitio arqueológico de Yucay:
1. Que Yucay en tiempos anteriores a la invasión hispana, durante el
imperio Inka formo parte de quizás, el segundo valle más
importante del imperio, después del valle del Qosqo. Por tanto, este
lugar fue importante en aquella época.
2. Más de un autor manifestó que este lugar fue de propiedad del Inka
Wayna Capac y posteriormente a su panaka, lo cual podría
considerarse como cierto, porque más de un autor afirma esta
información. Lo que no quedaría muy claro seria la sucesión de
propietarios a partir de la invasión, porque tanto Garcilaso como
Rostworowski dan dos nombres distintos y no se conoce ademas
el tiempo en que se da el traspaso de la propiedad de Yucay.
3. Es evidente que Yucay fue un lugar conocido por sus andenes, de
los cuales se ha hablado bastante. Destacando su producción de
maíz y la importancia que este tenía por ser producido en el Valle
Sagrado.
4. Estos documentos carecen de una descripción de estructuras
sobre el sitio, que sería un dato muy importante para la
arqueología. Ademas que no brindan información con fechas
históricas para poder establecer una cronología relativa maso
menos confiable en base a estos documentos. Es muy poca la
información que se puede utilizar para una investigación
arqueológica.

Por otra parte tenemos los antecedentes arqueológicos producto de


investigaciones arqueológicas realizadas en el lugar. Comenzamos citando el
libro “Luis E. Valcárcel: del indigenismo cusqueño y la antropología peruana”,
que recopila escritos inéditos de Luis E. Valcárcel y que fueran recopilados por
José Luis Renique. En el año de 1935, el antropólogo cusqueño Luis E.
Valcárcel, acompañado por el doctor Julio C. Tello. Realizan una exploración
arqueológica en la región del Cusco, en los que recorren lugares como Machu
Picchu, Sala Punku, Ollantaytambo, Yucay, Calca, Pisac, Pikillapta,
Saksaywaman, Tambomachay, Pukara (de Hanan Qosqo), Kenko y la ciudad del
Cusco. (Valcárcel 1935 (2013): 382). En algunos de aquellos lugares Valcárcel
menciona que se hicieron excavaciones arqueológicas, sin embargo, no
menciona en qué lugares fueron dichas excavaciones. Lo que menciona en ese
informe es que la evidencia que se puede ver a simple observación pertenece a
la época Inka y que aquellos lugares serían los más representativos en la región
del Cusco de todo el esplendor de los mejores años del imperio de los Inkas. En
cuanto menciona exclusivamente a Yucay, Valcárcel habla, sobre material
cerámico que para esos años era no identificado por los investigadores. Pero
menciona que se encontraban muy relacionados a la cerámica inka clásica, lo
que se podría suponer como cerámica Killke, aunque esto es solo una
suposición, ya que en investigaciones posteriores se encontraría baste evidencia
de cerámica Killke en este lugar.

Así también se ha podido consultar el libro de Brian Bauer, “Cusco


Antiguo”. En el que se menciona cierta información con respecto al sitio
arqueológico de Yucay. En la década de los años noventa, hubo un cierto afán
por hacer prospecciones en sitios monumentales de periodo Inka, como por
ejemplo la prospección de Susan Niles en 1999 (Bauer. 2008: 146). Ademas de
realizar conjuntamente con Robert Bateson, una reconstrucción del palacio de
Quispiwanka, que según las crónicas fuera mandado a construir por el inka
Huayna Capac. El proyecto abarco un minucioso registro y análisis de los restos
de una docena de estructuras visibles en superficie, no solo les permite estudiar
las particularidades de este palacio —los torreones y el acceso, la plaza con roca
wanka central, los canales y el lago artificial, entre otras—, sino determinar las
características de un estilo arquitectónico que, a la vez que se ajusta a los
cánones inca, que buscaban un efecto arquitectónico distintivo. Según los
autores transmitiría el sello personal del inca Huayna Capac y de su arquitecto
Sinchi Roca. (Herrera. 2008: 309 – 310). En el año 2000 se realiza una
prospección a gran escala en un rango de 300 km2, en el valle del Vilcanota, que
fue dirigido por Covey, dicho trabajo formo parte del Proyecto arqueológico Valle
Sagrado. Dicha prospección formo parte de todo un proyecto a gran escala de
prospecciones arqueológicas en los valles de Cusco y el valle Sagrado, con la
finalidad de identificar sitios arqueológicos del periodo inka en el área nuclear de
la capital del estado inka (los valles de Cusco y valle Sagrado). Ademas para
identificar las distintas etnias que formaron parte de los inicios del estado inka y
su distribución en estos dos valles. (Bauer 2008:147).

Ademas en el año 2003 Covey, realiza trabajos en la zona baja del Vilcanota,
donde identifica a un grupo étnico del periodo Killke y que tendría predominio
durante la época inka, este grupo seria denominado por Sarmiento de Gamboa
como los Huayllacan. (Gamboa 1909: 49 [1572: cap. 21]). (Bauer.2008: 167).

Finalmente con respecto a Bauer y su libro Cusco Antiguo. En los


apéndices se tiene dos fechados radiocarbónicos. El primero aparece como sitio
Yucay, hecho en el laboratorio N° SI 6991 A, con cerámica Inka asociada que
data aproximadamente del 1585 más menos 60 años d.c. fechado realizado por
Kendall en 1985, muestra de material arquitectónico. El segundo fechado fue
realizado en el palacio d Sayri Tupac, se desconoce el laboratorio, presenta
cerámica Inka asociada. Su aproximación en fecha calendario da 1450 más
menos 100d.c. la muestra fue hecha por Gibaja en 1982. La muestra pertenece
a material arquitectónico. (Bauer. 2008: 368 – 369).
En el año de 1974, se realiza una descripción general del sitio arqueológico, esta
acción estuvo a cargo del Instituto nacional de cultura Cusco (INC). En el año
de 1974 se realizan excavaciones en el Palacio de Sayri Tupac. Se encuentran
las cimentaciones Inkas, con aparente reutilización en la colonia. Hallándose
pisos de losetas, con mortero de cal. Luego en el año de 1984, se realiza una
prospección arqueológica a cargo del INC. Donde se registra por sectores, el
Palacio de Sayri Tupac, la Casa de la Ñusta, los andenes de Yucay y parte del
Qapac Ñan que pasa por Yucay. (Gibaja: 2010).

Esta es toda la información arqueológica que se pudo recoger de fuentes


bibliográficas y proyectos arqueológicos del archivo central del Ministerio de
Cultura Cusco. Como hemos podido ver la información es muy general, ademas
que en especial el acceso a los proyectos de investigación arqueológica del
archivo del Ministerio de Cultura es complicado ya que no se encuentran
ordenados en la biblioteca y en algunos casos algunos proyectos e informes no
se encuentran disponibles para su revisión ya que han desaparecido o se
encuentran con otros códigos y no se pueden encontrar.

En cuanto a la información que se presentó en el presente documento,


Yucay en primer lugar aparece en la escena cultural del hombre andino antes de
la formación del imperio inkaico, ya que según las investigaciones de Covey, que
aparecen resumidas en el libro de Bauer, Cusco Antiguo, dice que hubieron
etnias como los Huayllacan, mucho antes de la formación del núcleo político de
los Inkas entre los valles de Cusco y Vilcanota. Estas etnias durante el imperio
serian parte de la clase dirigente de todo el imperio. Por otro lado,
estadísticamente se tienen más prospecciones que excavaciones, pero en su
mayoria son prospecciones a gran escala y no especificas del sitio, lo cual nos
da resultados genéricos y no específicos del sitio arqueológico de Yucay. Con
respecto a periodos cronológicos se habla de dos etapas únicamente, primero
se menciona a Killke en un solo artículo, en las prospecciones de Covey y se
presume que Valcárcel hablaría de cerámica Killke en la descripción que hace
de Yucay, juntamente con Tello. Toda la demas información en base a crónicas,
prospecciones, excavaciones y fechados radiocarbónicos pertenece al periodo
Inka, desde su formación en el área nuclear entre el Cusco y el Valle Sagrado,
como dice Bauer, hasta la época de la invasión e implantación del nuevo estado
colonial europeo.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

3. PLANOS DE UBICACIÓN:

Fig. 1: mapa del Área delimitada del sitio arqueológico de Yucay.


Figura 2: Identificación del Palacio de Sayri Tupac y el área de los andenes.

Fig. 3 Sectorización del sitio arqueológico de Yucay.

4.1 DESCRIPCION GENERAL:


La zona arqueológica de los andenes de Yucay (dividido en 7
sectores).Yucay conserva como patrimonio arqueológico un sistema de 72
andenes y canales de riego incas, ejemplo de la arqueología agrícola que
mantiene su función productiva original. Los muros de las andenerías —con una
altura de 5 a 10 metros y una longitud de hasta 800 metros— están construidos
con mampostería de piedra labrada procedente de las punas de San Juan y de
las canteras de Cachicata (Ollantaytambo). Esta área de los andenes abarca un
área extensa que comienza a unos 500 metros del rio Vilcanota y se extiende
hasta los 2948 m.s.n.m, donde comienza una quebrada que es atravesada por
un riachuelo que baja desde el nevado Chicón.

Los primeros andenes que se ubican en la parte sur oeste del sitio miden
unos 135 metros de largo y de ancho tienen entre 15 a veinte metros; su altura
oscila entre los 3 a 5 metros de altura. Estos primeros andenes se encuentran
en un numero de cuatro andes. Estos son los andenes que se encuentran en
mejor estado, sin embargo no estan siendo utilizados para la agricultura. Un poco
más al sur, se encuentran otro grupo de andenes más largos con unos 300
metros de largo. Estos andenes si estan siendo utilizados para la agricultura, con
plantaciones de maíz. En estos andenes los canales de riego son los que mejor
se encuentran conservados.

La zona que nosotros denominamos como plataformas anchas, se


caracterizan por tener a lo menos 5 andenes de perímetro cuadrado de unos 200
metros de largo por unos 180 de ancho, lo cual los hace algo cuadrados y con
un perímetro grande. Estas siendo usados para la agricultura. Se encuentran al
noreste.

Los andenes que se encuentran al norte y estan subiendo la quebrada, son


de tamaña mucho más pequeños y son mucho más. Comienzan alrededor de
los 2920 metros hasta los 3100 m.s.n.m. Se encuentran atravesados por el
riachuelo que baja del nevado Chicón y por el camino que va al nevado, algunos
tramos le pertenecen al Qapac Ñan.

Finalmente tenemos el famoso palacio de Sayri Tupa, que fuera edificado


por encargo de él. El denominado palacio es un recinto rectangular, que se
encuentra a unos 240 metros a la orilla norte del rio Vilkamayu. Tiene un solo
vano de acceso por el medio del recinto de unos 4 metros de alto por 1.80 de
ancho, de una sola jamba. Pero a sus dos lados se tiene nichos que llegan hasta
el suelo y son de doble jamba de 2 metros de alto por 1.30 de ancho, tanto en
el acceso como en los nichos el dintel es de madera. El interior también presenta
nichos como los de la entrada y además nichos de una jamba a manera de
ventanas tapiadas a 1.5 metros encima del suelo, el área den interior será de
unos 50 metros cuadrados. Lo particular de este lugar que se encuentra
estucado con adobe. Presenta una especie de tapa al lado suroeste del recinto,
se desconoce su propósito. El área se encuentra en buen estado aunque carece
de área de amortiguamiento, se encuentra entre casas. Podríamos decir que el
palacio de Sayri Tupac, es la puerta de entrada a los andenes.

4.2 DESCRIPCION CONTEXTUAL:

Primeramente para realizar la descripción de todo el contexto cultural


dentro del área del sitio arqueológico de Yucay, debemos tomar en cuenta que
el punto principal de observación debe ser un lugar con vista panorámica y que
abarque el mayor espacio posible de observación del contexto cultural que
queremos describir. Para el caso de Yucay tomamos como punto de referencia
el sitio de Rakay Pata, que se encuentra en un punto elevado con respecto al
área delimitada de Yucay. Se encuentra a 3040 m.s.n.m. hacia el noreste del
sitio de Yucay, a la margen derecha de la quebrada se va hacia el nevado
Chicón, al frente se encuentra el cerro Saywa donde se encuentran pinturas
rupestres en las mismas paredes del cerro y pequeñas cuevas en las mismas
paredes lo hace presumir que puedan ser contextos funerarios como los que se
encuentran en Pisac, su acceso es demasiado accidentado.

Rakay Pata, tiene estructuras arquitectónicas en un numero de tres recintos,


los dos primeros se encuentran juntos y el tercero está separado, entre los dos
recintos (los dos unidos y el separado hacen un pequeño espacio cuadrado, el
forma de plaza o cancha, aunque se encuentran en una ladera. Desde este lugar
se tiene el dominio de la quebrada que sube al nevado Chicón y del valle Sagrado
(Yucay).

Fig. 7. Ubicación del punto de observación del sitio arqueológico de Yucay (Rakay
Pata).

Fig. 8 Pinturas rupestres ubicadas en el cerro Saywa. (http://www.panoramio.com/photo/1820826).


Desde Rakay Pata, mirando hacia el suroeste, se puede observar el valle
Sagrado de los Inkas, en el área de Yucay donde se puede apreciar una buena
vista de los andenes, en buena medida los más cercanos a Rakay Pata, ya que
se encuentran en bajada y los que dan hacia el rio Vilcanota, ya casi
desaparecen de la vista general, ya que son los que se encuentran en la parte
más baja de los andes.

Los andenes que se pueden apreciar desde este punto, son los que en la
descripción general los denominamos como andenes de la ladera y andenes de
plataforma ancha. Los andenes de la ladera estan siendo utilizados para la
plantación de frutales, como manzana, níspero, durazno y capulí. Son los que se
encuentran entrando a la quebrada y más cercanos a la quebrada. Por lo que de
crea en este lugar un micro clima demasiado húmedo, que ha si alterado por las
nuevas plantaciones de plantas foráneas. Ademas de mencionar que los canales
prehispánicos en varios lugares han sido alterados, siendo estos recanalizados,
que para esta acción se emplearon elementos alógenos a los originales como el
cemento y llaves de metal para el corte y desviación del agua de los andenes.
En cuanto al tratamiento y conservación de las estructuras delos andenes, se
pueden apreciar que estas resistiendo el paso del tiempo en la mayor parte de
los andenes. No hay indicios de intervenciones de restauración arqueológica.

Por otro lado los andes de plataforma ancha, también estan siendo usados
para la agricultura. En este caso la producción es original, se está cultivando
maíz, en cantidades grandes, lo cual ha producido un significativo deterioro de
las estructuras ya que en algunas partes se ve derrumbe de piedras y que han
sido puestas de nuevo con mortero alógeno al original, de acuerdo a los
parámetros de restauración. Este lugar tiene un área mucho más plana que la
ladera, por lo que los andenes son mucho más extensos.

También podría gustarte