Está en la página 1de 54

COMPONENTES Y DESCRIPCIÓN DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA

TABLA DE CONTENIDO

A. ELEMENTOS COMPONENTES DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...............


5
B. ÍNDICES MORFOMÉTRICOS ............................................................................. 6
1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 6
2. DELIMITACIÓN O TRAZADO DE LA DIVISORIA................................................ 8
3. ÁREA DE LA CUENCA......................................................................................... 8
4. TIPO Y USO DE SUELO ...................................................................................... 9
5. POSICIÓN Y ORIENTACIÓN ............................................................................ 11
6. FORMA DE LA CUENCA ................................................................................... 12
6.2. LONGITUDES CARACTERÍSTICAS............................................................ 12
6.2.1. DENSIDAD DE DRENAJE O LONGITUD DE CANALES POR UNIDAD
DE ÁREA......................................................................................................... 12
6.2.2. LONGITUD DE FLUJO DE SUPERFICIE.............................................. 12
6.2.3. LONGITUD PRINCIPAL DEL CANAL.................................................... 13
6.3. FACTOR FORMA......................................................................................... 13
6.4. RAZÓN DE CIRCULARIDAD EN TÉRMINOS DEL ÁREA Y EN TÉRMINOS
DEL PERÍMETRO............................................................................................... 15
7. ÍNDICE DE ALARGAMIENTO............................................................................ 16
8. ÍNDICE ASIMÉTRICO ........................................................................................ 17
9. ELEVACIÓN....................................................................................................... 19
9.1. CURVA HIPSOMÉTRICA ............................................................................ 19
9.2. ELEVACIÓN MEDIA ................................................................................... 23
9.2.1. MÉTODO DE LAS CUADRICULAS....................................................... 23
9.2.2. MÉTODO ÁREA-ELEVACIÓN .............................................................. 25
9.3. COEFICIENTE DE MASIVIDAD ................................................................. 26
9.4. RECTANGULO EQUIVALENTE .................................................................. 28
10. PENDIENTE DE LA CUENCA .......................................................................... 30
13.1. METODO DE ALVORD.............................................................................. 31
13.2. METODO DE HORTON ............................................................................. 32
11. EL SISTEMA DE DRENAJE ............................................................................. 33
12. PATRONES DE DRENAJE .............................................................................. 35
13. COEFICIENTE DE TORRENCIALIDAD ........................................................... 38
14. SINUOSIDAD ................................................................................................... 40

2
15. PENDIENTE DEL CAUCE ................................................................................ 43

2
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................... 44

3
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Cuenca Hidrográfica. ................................................................................ 9


Figura 2. Divisoria de aguas .................................................................................. 11
Figura 3. Divisoria topográfica y divisoria geológica .............................................. 11
Figura 4. Clasificación del tamaño de una cuenca................................................. 12
Figura 5. Hidrógrafas para cuencas con la misma área y diferentes formas ante
una lámina precipitada de igual magnitud
..................................................................... 16
Figura 6. Ancho y Longitud de la cuenca para calcular Factor de forma ............... 19
Figura 7. Principales características morfométricas de la subcuenca Río Sucio .. 22
Figura 8. Representación de las vertientes de la subcuenca Río Sucio ................ 23
Figura 9. Cambio de forma de la curva hipsométrica con la edad del rio .............. 25
Figura 10. Mapa hipsométrico de la subcuenca Río Sucio .................................... 26
Figura 11. Cálculo de la curva hipsométrica subcuenca Río Sucio ....................... 27
Figura 12. Curva hipsométrica de la subcuenca Río Sucio ................................... 28
Figura 13. Cuadrícula para el cálculo de la elevación media por el método de las
intersecciones (Subcuenca Río Sucio). .................................................................
29
Figura 14. Áreas y longitudes acumuladas para rectángulo equivalente y rectángulo
equivalente, cuenca del rio Azul ............................................................................ 35
Figura 15. Cuadrícula para el cálculo de la pendiente media por el método de
Horton subcuenca Río Sucio.
............................................................................................ 38
Figura 16. Orden de cauces y orden de cuenca .................................................... 39
Figura 17. Clasificación de los cauces según su forma ......................................... 41
Figura 18. Tipos de red de drenaje ........................................................................ 42
Figura 19. Patrones de drenaje ..............................................................................
44
Figura 20. Cálculo de la sinuosidad del cauce Río Sucio ...................................... 46
Figura 21. Método para definir la pendiente media de un canal ............................ 49

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Resumen de índices y coeficientes de forma para la clasificación de


cuencas .................................................................................................................
18
Tabla 2. Clasificación de acuerdo al parámetro Kc ................................................
20
Tabla 3. índice asimétrico ...................................................................................... 24
Tabla 4. Cálculo de la elevación media de la subcuenca Río Sucio ...................... 30
Tabla 5. Cálculo de la elevación media de la subcuenca Río Sucio ...................... 31
Tabla 6. Rangos de valores de masividad ............................................................. 33
Tabla 7. Clasificación de las cuencas de acuerdo con la pendiente media ........... 36
Tabla 8. Índices de sinuosidad............................................................................... 47
4
A. ELEMENTOS COMPONENTES DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA

La sustancia más abundante en el planeta tierra es el agua, aunque hoy en día


parece escasear. Ésta se encuentra en diferentes estados (líquido, sólido y
gaseoso), sin embargo, no se conoce con certeza la cantidad de agua en la tierra.

En esta ocasión, serán protagonistas las aguas lluvias que son recolectadas por
las llamadas cuencas hidrográficas o cuenca de drenaje de una corriente de agua.

Es imprescindible conocer los factores que afectan este sistema hidrológico, como
lo son los factores físicos, biológicos, humanos y ambientales.

Los factores humanos o factores socioeconómicos, son aquellos relacionados a


las acciones antrópicas y su afectación a este sistema. Ciertamente son
responsables de la explotación y manejo de los recursos naturales y el medio
ambiente. La cuenca es impactada por la contaminación y explotación forestal,
minera, industrial, domésticas, hospitalaria y de uso agropecuario y turístico.

Los factores ambientales relacionan los factores mencionados anteriormente;


entre estos se encuentran: la geología, geomorfología, sismología, geotecnia,
climatología, calidad del aire, subcuencas, caudales, paisaje, obras de
infraestructura y desarrollo de la región, entre otros. Por ello es necesario realizar
un diagnóstico e impacto ambiental profundo en la planificación de las cuencas
hidrográficas.1

1
TORRES, Myriam S. Zonificación Ambiental De Una Cuenca Hidrográfica. Bogotá D.C,
1998
5
B. ÍNDICES MORFOMÉTRICOS

1. INTRODUCCIÓN

En primer lugar, es preciso definir la cuenca hidrográfica como el área de drenaje


natural de un flujo o corriente de agua, debido a la precipitación de aguas lluvias
en la misma. Ésta se forma a partir de los diferentes cauces, que se originan
independientemente y que finalizan o confluyen en un cauce mayor.

La cuenca consta de tres partes:

Cuenca alta o cuenca de recepción: Por su posición, capta y almacena en los


nevados, glaciares de sus cumbres, lagunas y represamientos de las altiplanicies,
la mayor parte de los aportes de la precipitación; además, tiene una cobertura
vegetal típica de pastos o bosques, y una menor presión demográfica.2
Cuenca media: De mayor pendiente relativa, también se le denomina zona de
transporte de sedimentos o de escurrimiento. Se caracteriza por caudales
turbulentos.3
Cuenca Baja: Denominada también como cono de deyección o zona de depósito.
Cuenca de menor pendiente relativa, cauce y amplia planicie de inundación. Se
caracteriza por caudal de flujo continuo. 4

Figura 1. Cuenca Hidrográfica.

Fuente. Aquabook, World Vision-Manual de Manejo de Cuencas.

Los términos y conceptos presentes en este informe, son indispensables para la


correcta interpretación de este sistema hidrológico y cada uno de sus

2
CAHUANA, A y YUGAR, W. Material De Apoyo Didáctico Para La Enseñanza y Aprendizaje De La
Asignatura De Hidrología Civ-233. Cochabamba,2009. p 14.
3
Ibíd., p 14.
4
Ibíd., p 14
6
características, también en su utilidad en el campo de la ingeniería civil,
especialmente en el área de hidrología, en la proyección, construcción y
supervisión del funcionamiento y uso de instalaciones hidráulicas. Obras como
hidroeléctricas, plantas de tratamiento para el abastecimiento de agua potable,
navegación, drenajes urbanos, viales y agrícolas, encausamiento de ríos, control
de erosión en cuencas, dimensionamiento de embalses, etc.

7
2. DELIMITACIÓN O TRAZADO DE LA DIVISORIA

Para la delimitación de la cuenca, se debe trazar una línea imaginaria,


denominada divisoria de aguas, la cual une los puntos más altos de los cauces
confluyentes, aunque se encuentren picos más altos aislados al interior de ésta. El
trazado de la línea, separa una cuenca de las cuencas circundantes y debe
procurar no cortar ninguna corriente de agua, exceptuando la salida de la misma.5

Figura 3. Divisoria topográfica y divisoria


Figura 2. Divisoria de aguas
geológica

Fuente. Franzpc (2011) Fuente. Cahuana y Yugar. (2009)

Cabe resaltar que en algunos casos no coincide la divisoria topográfica con la


divisoria geológica o subterránea, debido a la influencia de la estructura geológica.
En este caso se delimita con base en el sentido de flujo de las aguas
superficiales y subterráneas.

3. ÁREA DE LA CUENCA

El área de la cuenca se determina a partir del trazado de la línea divisoria de


aguas y está conformada por los cauces que se extienden a lado y lado de la
corriente principal, como se muestra en la Figura 2.

5
JIMENEZ, Henry E. Hidrología Básica I. 2da ed,1986. p 12.

8
Figura 4. Clasificación del tamaño de una cuenca

Fuente: Caracterización de las cuencas, 2010

El tamaño del área de la cuenca, es de gran importancia, ya que influye en la


magnitud del caudal que va ser drenado por esta misma. Al crecer el área, crecen
los caudales, pero de manera inconstante, ya que se altera debido a las
características hidrometereológicas y fisiográficas de la zona. Además, influye en
la atenuación de las crecientes; entre mayor la extensión de la cuenca, tardará
más tiempo en presentarse una creciente. Si presenta zonas bajas o inundables,
también servirán como atenuantes.

Al dividir el caudal de la cuenca entre el área de la cuenca, se obtiene el caudal


específico o rendimiento específico, valor que será útil para la comparación con
otras regiones.6

4. TIPO Y USO DE SUELO.

Aspectos como la naturaleza y cobertura vegetal del suelo, interfieren en la


variación del régimen de una corriente o escorrentía. La vegetación presente en la
zona influye por la capacidad de bombeo en sus raíces y el ascenso por
capilaridad del agua, hacia las hojas, para finalmente evaporarse (debido al calor
del suelo y al efecto anteriormente mencionado se presenta el efecto denominado
evapotranspiración).7

6
JIMENEZ, Henry E. Hidrología Básica I. 2da ed,1986. p 12-13 y 17.

7
JIMENEZ, Henry E. Hidrología Básica I. 2da ed,1986. p 19, 21 y 23.
8
Ibíd., p 19,21 y
9
Propiedades mecánicas del suelo, el fenómeno de la percolación en caso de las
rocas, la profundidad de las capas freáticas y fundamentalmente la permeabilidad,
son de gran importancia para determinación del tipo y uso del suelo.

Para la determinación del tipo de suelo que se presenta a continuación, se


considera principalmente la permeabilidad. También se considera el uso y/o
vegetación del suelo para establecer el Número de Escurrimiento (N), con valores
de 0 a 100. 8

Suelo tipo A: Potencial de escurrimiento bajo. Suelos con capacidades de


infiltración cuando están completamente húmedos. Compuestos principalmente de
arenas (con poco limo y arcilla) y/o gravas profundas, con trasmisión del agua a
alta velocidad.8

Suelo tipo B: Suelos con capacidad de infiltración moderada cuando están


completamente húmedos. Compuestos principalmente de arenas finas y limos.
Tienen velocidades medias de transmisión del agua.9

Suelo tipo C: Suelos con capacidades de infiltración bajas cuando están


completamente húmedos; consistentes principalmente de arenas muy finas, limos
y/o suelos con alto contenido de arcilla. Baja velocidad de transmisión del agua. 11

Suelo tipo D: Potencial de escurrimiento alto. Suelos con capacidad de infiltración


muy bajas cuando están completamente húmedos; consistentes principalmente en
suelos arcillosos con alta expansividad, suelos poco profundos, suelos con niveles
freáticos altos, suelos con capas de arcilla compactas o capas delgadas de suelo
cerca de material impermeable. Velocidad de trasmisión de agua baja.10

A causa de las características y vegetación heterogéneas que se presentan en


una cuenca, para el cálculo de índice N, se ponderan los valores correspondientes
a cada una de las subáreas estudiadas.

8
Ibíd., p 23.
9
Ibíd., p 23. 11
10 Ibíd., p
1
Ibíd., p 23.

11 Ibíd., p
1
5. POSICIÓN Y ORIENTACIÓN

La posición de la cuenca hidrográfica, afecta en el grado de exposición a


corrientes de aire que varían respecto a la latitud, dando características propias
meteorológicas y climatológicas en la región. En cuanto a la orientación de la
cuenca, se determina de acuerdo a la orientación de la corriente principal, en
relación al norte y a la interposición de las cadenas montañosas con respecto a las
corrientes de aire, es un factor que influye en su comportamiento
hidrometeorológico, es decir que en caso de que la cuenca se encuentre expuesta
al sol durante más tiempo, se presentará mayor evaporación y evapotranspiración
en ésta.11

11
JIMENEZ, Henry E. Hidrología Básica I. 2da ed,1986. p 24 y 26.
1
6. FORMA DE LA CUENCA

La forma, el relieve y el drenaje de la cuenca, hacen parte de los parámetros


geomorfológicos que deben considerarse. Por este motivo se trata de cuantificar
estos parámetros por medio de coeficientes y factores geológicos, los cuales
influyen directamente en la longitud y pendiente de los ríos y por consiguiente en
su respuesta a la presencia de una lluvia intensa. Al igual que si la forma de la
cuenca permite la circulación de ríos de gran longitud, reducirá el efecto de una
creciente.

Figura 5. Hidrógrafas para cuencas con la misma área y diferentes formas


ante una lámina precipitada de igual magnitud

Fuente: Guía básica para la caracterización morfométrica de


cuencas hidrográficas, 2010

6.2. LONGITUDES CARACTERÍSTICAS

6.2.1. DENSIDAD DE DRENAJE O LONGITUD DE CANALES POR


UNIDAD DE ÁREA

Se define como la longitud total de los cauces dentro de una cuenca, dividida por
el área total de drenaje. Una densidad alta refleja una cuenca muy bien drenada
que debería responder relativamente rápido al influjo de la precipitación; una
cuenca con baja densidad refleja un área pobremente drenada con respuesta
hidrológica muy lenta.12

6.2.2. LONGITUD DE FLUJO DE SUPERFICIE.

1
12
LINSLEY, Ray; KOHLER, Max y PAULUS, Joseph. Hidrología para ingenieros. 2da ed.
Bogotá: McGraw-Hill Latinoamericana, S.A. 1977. p 349.

1
Longitud de flujo de superficie ��̅��, La longitud promedio del flujo de superficie

Lo
puede obtenerse de manera aproximada por medio de la
ecuación:

𝐿̅𝑜 = 1/2𝐷

donde D es la densidad de drenaje. Esta ecuación ignora los efectos de las


pendientes del terreno y de los cauces, que tienden a alargar la trayectoria real
del flujo de superficie. Horton sugirió que el denominador de la ecuación
fuera
multiplicado por √1 − (𝑆 𝑐/𝑆 𝑔), donde 𝑆𝑐 y 𝑆𝑔 son las pendientes
promedio de los canales y de la superficie del terreno, respectivamente. Esta
modificación reduce el error de aproximación inherente en la anterior ecuación.13

6.2.3. LONGITUD PRINCIPAL DEL CANAL.

Se expone la siguiente expresión, en relación al área de la


cuenca:
𝐿 = 1,27��0,6
donde 𝐿 es la longitud del canal principal (𝑘𝑚) y 𝐴 es el área de drenaje (𝑘𝑚2).16

6.3. FACTOR FORMA

Es la relación entre el área (A) de la cuenca y el cuadrado del máximo recorrido


(Lm). Este parámetro mide la tendencia de la cuenca hacia las crecidas, rápidas y
muy intensas a lentas y sostenidas, según su comportamiento, si tiende hacia
valores extremos grandes o pequeños, respectivamente. Es un parámetro
adimensional que denota la forma redondeada o alargada de la cuenca14

Tabla 1. Resumen de índices y coeficientes de forma para la clasificación


de cuencas

13
LINSLEY, Ray; KOHLER, Max y PAULUS, Joseph. Hidrología para ingenieros. 2da ed. Bogotá:
McGraw-Hill Latinoamericana, S.A. 1977. p 349 16 Ibíd., p 349.
14
CARVAJAL ESCOBAR, Yesid, BARROSO, Fabián Ulises, REYES TRUJILLO, Aldemar.
Guía básica para la caracterización morfométrica de cuencas hidrográficas Universidad Del
Valle, 2010. P-34
1
Fuente: Guía básica para la caracterización morfométrica de cuencas
hidrográficas, 2010

Por ende, el factor de forma:


𝐹 = ��/𝐿𝑚2

Donde
F: Factor de forma (Adimensional).
A: Área de la cuenca (km2).
Lm: Longitud de máximo recorrido (km).

Ya que esta relación, simula la forma de la cuenca con la de un cuadrado, con f=


1; a valores superiores a esta unidad, se considera el grado de achatamiento de la
misma o de un río corto, lo que quiere decir que con este factor se facilita las
crecidas. Si este factor de forma es bajo, esta menos sujeta a crecientes.15

Figura 6. Ancho y Longitud de la cuenca para calcular Factor de forma

15 JIMENEZ, Henry E. Hidrología Básica I. 2da ed,1986. p


28.
Fuente. Cahuana y Yugar. (2009)

6.4. RAZÓN DE CIRCULARIDAD EN TÉRMINOS DEL ÁREA Y EN


TÉRMINOS DEL PERÍMETRO

Denominado como el coeficiente de compacidad (Kc), compara la forma de la


cuenca, esta vez con la de una circunferencia; cuyo círculo inscrito, tiene la misma
área de la cuenca evaluada. Se considera como el cociente del perímetro de
la
cuenca (longitud de la divisoria de aguas) y el perímetro de la circunferencia (2𝜋 ∗
��𝑎𝑑𝑖𝑜).16

𝐾𝑐 = 𝑃 𝑐������𝑐��/ 𝑃 𝑐𝑖��𝑐����𝑓��������𝑐𝑖𝑎

𝐾𝑐 = 𝑃𝑐������𝑐𝑎 / 2𝜋 ∗ ��𝑎𝑑��𝑜

Para establecer este coeficiente utilizando el área, simplemente se despeja el


radio
de la fórmula del área de un círculo ( 𝜋 ∗ ��𝑎��𝑖𝑜2), obteniendo, . Este
valor se remplaza en la fórmula anterior.

𝐾𝑐 = 0,28 (𝑃 𝑐������𝑐��/√��)

16 JIMENEZ, Henry E. Hidrología Básica I. 2da ed,1986. p


28.
El valor de este coeficiente, independientemente del área de la cuenca, está
definido con el valor de 1 (imaginando que la cuenca tiene forma exactamente
circular). Este coeficiente nunca tendrá valores menores a la unidad. Además, la
aproximación a este valor, significará la tendencia a concentrar gran cantidad de
agua. 17

En la siguiente tabla, se exponen los rangos que han establecidos para cada
categoría, según la forma de la cuenca.

Tabla 2. Clasificación de acuerdo al parámetro Kc

VALORES DE Kc FORMA
1,00-1,25 Redonda a oval redonda
1,25-1,50 De oval redonda a oval oblonga
1,50-1,75 De oval oblonga a rectangular oblonga

Fuente. Jiménez (1986). Elaboración propia.


7. ÍNDICE DE ALARGAMIENTO

El índice de alargamiento es otro parámetro que muestra el comportamiento de


forma de la cuenca, pero esta vez no respecto a su redondez sino a su tendencia
a ser de forma alargada, en relación con su longitud axial, y con el ancho máximo
de la cuenca.18

Donde:
la: Índice de alargamiento (Adimensional).
Lm: Longitud máxima (km). l:
Ancho máximo (km).

Los valores del índice de alargamiento (Ia), se pueden interpretar de la siguiente


manera: valores mucho mayores de la unidad, se consideran cuencas alargadas,
mientras que valores cercanos a la unidad se consideran cuencas cortas en forma
de abanico, en las que la red de drenaje es más extensa, que el río principal. 22

17
JIMENEZ, Henry E. Hidrología Básica I. 2da ed,1986. p 29.
18
Guía básica para la caracterización morfométrica de cuencas hidrográficas, 2010.
1
22
Ibíd., p 29 y 30.

1
Para encontrar a modo de ejemplo el factor de forma de la cuenca de Rio
Sucio mostrada a continuación, tendremos:

Como el resultado ha sido un valor valores mucho mayor de la unidad se dice


que esta subcuenca presenta una forma alargada

Figura 7. Principales características morfométricas de la subcuenca Río Sucio

Fuente: Guía básica para la caracterización morfométrica de


cuencas hidrográficas, 2010

8. ÍNDICE ASIMÉTRICO.

Es la relación del área de las vertientes, mayor (Amayor) y menor (Amenor), las cuales
son separadas por el cauce principal.

1
Figura 8. Representación de las vertientes de la subcuenca Río Sucio

Fuente: Guía básica para la caracterización morfométrica de


cuencas hidrográficas, 2010.

El índice asimétrico se calcula a partir de la siguiente ecuación

Donde:

IAS: índice asimétrico (adimensional)


Amayor: Vertiente mayor (km2)
Amenor: Vertiente menor (km2)

Este índice evalúa la homogeneidad en la distribución de la red de drenaje, pues si


se tiene un índice mucho mayor a 1 se observará sobre la cuenca que el río

1
principal estará recargado a una de las vertientes, lo cual implica una
heterogeneidad en la

2
distribución de la red de drenaje aumentando la descarga hídrica de la cuenca a
esta vertiente, incrementando en cierto grado los niveles de erodabilidad a causa
de los altos eventos de escorrentía superficial obtenidos.

Tabla 3. índice asimétrico

Fuente: Caracterización de la cuenca del rio la vieja plan de ordenación y manejo


de la cuenca del rio la vieja

9. ELEVACIÓN

Se refiere a la variación altitudinal de la cuenca hidrográfica, la cual incide sobre el


clima, y este a su vez sobre el régimen hidrológico, permitiendo así, caracterizar
las zonas climatológicas y ecológicas dentro de la cuenca.19

9.1. CURVA HIPSOMÉTRICA

Es la representación gráfica de la variación altitudinal de una cuenca por medio de


una curva, en donde a cada altura le corresponde un respectivo porcentaje de
área ubicado por encima de esa altura1, es decir, para el mayor valor de cota de la
cuenca corresponderá un cero por ciento del área acumulada, y para el menor
valor de cota corresponderá el ciento por ciento del porcentaje del área
acumulada. 20

Figura 9. Cambio de forma de la curva hipsométrica con la edad del rio

19
ROJO, Julián. Morfometria de cuencas, Universidad Nacional de Colombia, 1997. P-4.

2
20
SAENZ M. GERMAN. Hidrología en la Ingeniería, escuela colombiana de ingenieros,
Cuencas hidrográficas. P-44

2
Fuente: Morfología de las cuencas hidrografías, Universidad Politécnica de
Valencia

La curva hipsométrica permite definir las características fisiográficas de las


cuencas hidrográficas y representar las características topográficas de la cuenca
en estudio.21
En la construcción de esta curva es necesario una fotografía del relieve de la
cuenca de la cual se calculará el área entre curvas de nivel, determinadas
mediante el uso de un planímetro o usando la herramienta de AUTOCAD

Figura 10. Mapa hipsométrico de la subcuenca Río Sucio

21
CARVAJAL ESCOBAR, Yesid, BARROSO, Fabián Ulises, REYES TRUJILLO, Aldemar.
Guía básica para la caracterización morfométrica de cuencas hidrográficas, Universidad
Del Valle, 2010. P-45

2
Fuente: Guía básica para la caracterización morfométrica de
cuencas hidrográficas, 2010

A escala conveniente se grafica en las ordenadas los valores de las cotas,


tomando el valor promedio de cota para cada intervalo de clase.

Se determina el porcentaje al que equivale el área para cada


elevación

A escala conveniente se grafica en las abscisas los valores del porcentaje de área
por encima de la cota inferior. Para el menor valor de cota, este este caso 1300
que se encuentra en el intervalo 1300-1400 corresponderá el ciento por ciento del
porcentaje, para el intervalo 1400-1500, el menor valor de cota, es decir 1400
equivaldrá al 99.85 % de área ubicado por encima de esa altura como se
demuestra a continuación
Porcentaje sobre el area inferior = 100% − 0,15% = 99.85%

2
Figura 11. Cálculo de la curva hipsométrica subcuenca Río Sucio

Fuente: Guía básica para la caracterización morfométrica de


cuencas hidrográficas, 2010

Una vez graficados estos valores se obtiene la gráfica que se muestra a


continuación

Figura 12. Curva hipsométrica de la subcuenca Río Sucio

Fuente: Guía básica para la caracterización morfométrica de


cuencas hidrográficas, 2010

De la anterior ilustración podemos decir que la forma de esta curva hipsométrica


se asemeja a la curva de una cuenca en equilibrio, es decir, en fase de madurez,
con

2
tendencia a ser una cuenca en fase de vejez, esto en base al cambio de forma
que presentan las curvas hipsométricas con la edad del rio

9.2. ELEVACIÓN MEDIA

Su determinación se hace partiendo de un plano topográfico empleando uno de


los dos métodos que se describen22

9.2.1. MÉTODO DE LAS CUADRICULAS

Figura 13. Cuadrícula para el cálculo de la elevación media por el método de


las intersecciones (Subcuenca Río Sucio).

Fuente: Guía básica para la caracterización morfométrica de


cuencas hidrográficas, 2010

22
JIMENEZ ESCOBAR, Henry. Hidrología Básica 1, Universidad Del Valle, 1986. P-31.
2
Se basa en la elaboración de una malla en cuadriculas de mínimo 100 cuadros, en
donde se toma la elevación de cada uno de los vértices encerrados por el
parteaguas y se promedian esas elevaciones. Se calcula la elevación media
teniendo en cuenta la siguiente ecuación

Donde:
Em: Elevación media de la cuenca (m.s.n.m.).
ΣCotas: Sumatoria de las cotas de cada uno de los vértices (m.s.n.m.).
N: Numero de vértices o intersecciones
Como se puede evidenciar en la figura de cuadrícula para el cálculo de la
elevación media por el método de las intersecciones (Subcuenca Río Sucio), se
obtuvieron un total de 207 intersecciones, y para cada intersección se estima la
elevación como se muestra en la imagen a continuación

Tabla 4. Cálculo de la elevación media de la subcuenca Río Sucio

2
Fuente: Guía básica para la caracterización morfométrica de
cuencas hidrográficas, 2010

A partir de estos datos podemos reemplazar en la ecuación

9.2.2. MÉTODO ÁREA-ELEVACIÓN

En este método se requiere de un plano con curvas de nivel con la misma


diferencia de nivel del cual se obtendrán los rangos altitudinales de las cotas de
elevación en que se encuentra la cuenca objeto de estudio y el área comprendida
entre ellas delimitada por la divisoria de aguas, de acuerdo a la siguiente ecuación

Siendo:

2
Em=Elevación media de la cuenca (m.s.n.m.) Ai=Área
de cada franja (Km2)
ei=Promedio de las curvas de nivel que delimitan cada franja
(m.s.n.m.) At=Área total de la cueca (Km2)

Tabla 5. Cálculo de la elevación media de la subcuenca Río Sucio

Fuente: Guía básica para la caracterización morfométrica de


cuencas hidrográficas, 2010 Aplicando la ecuación podemos encontrar:

.
Como se puede observar por los valores de elevación de la cuenca y teniendo
en
cuenta que en base a la altitud podemos considerar la temperatura de la misma,
se concluye que la cuenca presenta un clima templado.
La variación entre los dos métodos no fue significativa, aunque el método de las
cuadriculas requiere un buen número de intersecciones para un adecuado
estimativo de elevación, aunque esto podría hacer mucho más extenso el cálculo
de la elevación.

9.3. COEFICIENTE DE MASIVIDAD

2
Este coeficiente representa la relación entre la elevación media de la cuenca y su
superficie. Permite diferenciar cuencas de igual altura media, pero de relieve
distinto, aunque puede dar valores iguales para cuencas distintas, por lo que no
sería válido para definir como tal la erosión23

Este índice toma valores altos en cuencas montañosas y bajos para cuencas
llanas24

Tabla 6. Rangos de valores de masividad

Fuente: Guía básica para la caracterización morfométrica de


cuencas hidrográficas, 2010

Calculando este coeficiente para la subcuenca Río Sucio con una elevación media
de 1845 (m.s.n.m.) calculada por el método de Área- Elevación al ser este más
preciso encontramos:

Con relación a este valor y en base a la tabla de rangos de valores de masividad,


se indica que la cuenca se encuentra en una zona moderadamente montañosa, lo
cual concuerda con el tipo de clima que presenta la misma

23
CARVAJAL ESCOBAR, Yesid, BARROSO, Fabián Ulises, REYES TRUJILLO, Aldemar.
Guía básica para la caracterización morfométrica de cuencas hidrográficas, Universidad
Del Valle, 2010. P-54
24
JIMENEZ ESCOBAR, Henry. Hidrología Básica 1, Universidad Del Valle, 1986. 58 p
3
9.4. RECTANGULO EQUIVALENTE

El rectángulo equivalente asimila la cuenca a un rectángulo que tenga el mismo


perímetro y área y, por tanto, igual coeficiente de Gravelius (Kc). Así, las curvas
de nivel se transforman en rectas paralelas al lado menor del rectángulo (L1), y el
drenaje de la cuenca queda convertido en el lado menor del rectángulo. Para su
construcción se toma un rectángulo tal que el lado menor sea (L1) y el mayor sea
(L2)25

En donde debe cumplirse la condición Kc ≥ 1,12

Siendo:
A: área de la cuenca (km2)
Kc: Coeficiente de Compacidad
L2: Mayor longitud acumulada del rectángulo (km)
L1: Menor longitud del rectángulo (km)

Se toma como base los datos presentados en la curva hipsométrica sobre los
datos de cotas y área acumulada. Si te tiene un área y un Kc hipotéticos se
determina L1 y L2
𝐴 = 40,671
𝐾𝐶 = 1,583

25 CARVAJAL ESCOBAR, Yesid, BARROSO, Fabián Ulises, REYES TRUJILLO,


Aldemar. Guía básica para la caracterización morfométrica de cuencas hidrográficas
Universidad Del Valle, 2010. P-55
2
Estas dos ecuaciones respetan las condiciones del rectángulo equivalente ya que
se conserva el área y el perímetro de la cuenca. Las distancias en kilómetros
sobre el lado mayor del rectángulo equivalente en las que se localizan las curvas
(rectas) de nivel, se obtienen dividiendo el área de la cuenca acumulada sobre
cada una de ellas, entre el lado menor (L1) 26
Figura 14. Áreas y longitudes acumuladas para rectángulo equivalente y
rectángulo equivalente, cuenca del rio Azul

26 CARVAJAL ESCOBAR, Yesid, BARROSO, Fabián Ulises, REYES TRUJILLO,


Aldemar. Guía básica para la caracterización morfométrica de cuencas hidrográficas
Universidad Del Valle, 2010. P-56
2
Fuente: Estudio morfométrico de la cuenca del Rio Azul, Afluente del Rio Calima,
2015.

10. PENDIENTE DE LA CUENCA

las laderas de la cuenca, puesto que una gran pendiente ocasiona que la
velocidad
La pendiente de la cuenca permite conocer el comportamiento de los procesos
erosivos y sedimentarios de las capas de suelo que conforman tanto el fondo
como

las laderas de la cuenca, puesto que una gran pendiente ocasiona que la
velocidad
del cauce aumente, generando procesos erosivos, y en cambio en zonas de
menor pendiente ocurrían problemas de sedimentación.27

Tabla 7. Clasificación de las cuencas de acuerdo con la pendiente media

Fuente: Guía básica para la caracterización morfométrica de cuencas


hidrográficas
Universidad Del Valle, 2010

En las crecientes las cuencas con pendientes escarpadas presentan altas


velocidades de las corrientes, generando un flujo rápido que ocasiona un arrastre
de material en tiempos relativamente cortos; estas cuencas se conocen como
torrenciales. Se evidencia entonces que la pendiente afecta directamente el
escurrimiento de las aguas lluvias

La pendiente media de una cuenca se estima con base en un plano topográfico


y en base a los siguientes métodos

13.1. METODO DE ALVORD

Se propone la ecuación que se mostrara a continuación

Siendo
Sm: La pendiente media de la cuenca

3
27
CARVAJAL ESCOBAR, Yesid, BARROSO, Fabián Ulises, REYES TRUJILLO, Aldemar.
Guía básica para la caracterización morfométrica de cuencas hidrográficas, Universidad
Del Valle, 2010. P 39

3
D: Diferencia de nivel entre las curvas de nivel del plano topográfico
(km) A: Área total de la cuenca
Lc: Longitud de la curva de nivel (km)

Lc se designa como la sumatoria de las longitudes de todas las curvas de nivel


que estén dentro del parteaguas

Lc=l1+l2+l3+….+ln

13.2. METODO DE HORTON

Consiste en colocar o dibujar una malla cuadriculada sobre la cuenca. Si la


Cuenca tiene una superficie inferior a los 250 km² el trazado llevará al menos
cuatro (4) cuadros por lado de igual dimensión. Para cuencas de superficie mayor,
deberá aumentarse el número de cuadros por lado. A partir de la cuadricula se
miden las longitudes de las líneas de la malla en la dirección de las abscisas y en
la dirección de las ordenadas dentro de la cuenca y se cuantifican las
intersecciones y tangencias de cada línea con las curvas de nivel. Para el cálculo
de la pendiente media se propone la siguiente expresión

Donde
Sm: Pendiente de la cuenca
D: Diferencia de nivel entre las curvas de nivel del plano topográfico
(km)
Lx: Longitud total de la línea de la cuadricula en dirección X dentro de la cuenca
(km o m)
Ly: Longitud total de la línea de la cuadricula en dirección Y dentro de la cuenca
(km o m)
Nx: Número total de intersecciones y tangencias en la dirección X con las curvas
de nivel
Ny: Número total de intersecciones y tangencias en la dirección Y con las
curvas de nivel θ: Angulo entre las líneas de la cuadricula y las curvas de nivel

3
Debido a la laboriosidad requerida para estimar el término Secθ de cada
intersección, Horton sugiere utilizar un valor de 1,57. En la práctica se acepta
también el promedio aritmético de Sx y Sy como valor de la pendiente de la cuenca

Figura 15. Cuadrícula para el cálculo de la pendiente media por el método de


Horton subcuenca Río Sucio.

Fuente: Guía básica para la caracterización morfométrica de


cuencas hidrográficas, 2010
11. EL SISTEMA DE DRENAJE

Está conformado por el cauce principal y sus corrientes tributarias. A continuación,


se enuncian los métodos a tener en cuenta para determinar el orden de
las corrientes que hacen parte de una cuenca

1.1.1. ORDEN DE LAS CORRIENTES

El orden de la cuenca está dado por el orden de la corriente o cauce principal a la


salida

Corrientes de primer orden: es un tributario pequeño sin ramificaciones


Corrientes de segundo orden: dos corrientes de primer orden se unen
Corrientes de tercer orden: dos corrientes de segundo orden de unen

3
Corrientes de orden n+1: dos corrientes de orden n se unen

En caso de que una o varias corrientes de orden inferior desemboquen en una


corriente de orden superior, la corriente resultante aguas abajo retiene el mayor
de los órdenes.

Figura 16. Orden de cauces y orden de cuenca

Fuente: Aspectos hidrológicos: cuenca hidrográfica. S. Santayana V.


1.1.2. DENDIDAD DE DRENAJE

Este índice relaciona la longitud de la red de drenaje y el área de la cuenca sobre


la cual drenan las corrientes hídricas.

Donde:
Dd: Densidad de drenaje
ΣLi: Suma de las longitudes de los drenajes que se integran en la cuenca (kn)
A: Área de la cuenca (km2)

La densidad de drenaje (Dd) usualmente toma valores entre 0.5 km/km² para
cuencas pobremente drenadas y de 3.5 km/km² para cuencas bien drenadas

Una densidad alta refleja una cuenca muy bien drenada que debería responder
relativamente rápido al influjo de la precipitación; una cuenca con baja densidad
refleja un área pobremente drenada con respuesta hidrológica muy lenta. En
sitios
3
donde los materiales del suelo son resistentes a la erosión o muy permeables y
donde el relieve es bajo, ocurren densidades de drenaje bajas. Los valores altos
de la densidad reflejan generalmente áreas con suelos fácilmente erosionables o
relativamente impermeables, con pendientes fuertes y escasa cobertura vegeta28

12. PATRONES DE DRENAJE

Suárez (2001) clasifica los cauces, drenajes o corrientes de agua según su forma.
El análisis del patrón de drenaje es fundamental, pues este tiene en cuenta el
relieve, la distribución de la vegetación y las condiciones estructurales de la zona.
Estos patrones dependen de varios factores, los cuales se enuncian a
continuación:11
Pendiente de las laderas y del área de drenaje
Cobertura vegetal
Resistencia de la litología
Caudal
Permeabilidad del suelo
Nivel e intensidad de lluvias
Actividad estructural29

Figura 17. Clasificación de los cauces según su forma

28
CHEREQUE MORÁN, Wendor. Hidrología: para estudiantes de ingeniería civil. (1989).
29
CONSORCIO RÍO GARAGOA. Ajuste (actualización) del plan de ordenación y manejo
de la cuenca del río Garagoa, 2017, 33 p
3
Fuente Guía básica para la caracterización morfométrica de cuencas hidrográficas
Universidad Del Valle, 2010.

Cauces trenzados: Se presentan en zonas de cambio de pendiente de fuerte a


moderada con grandes caudales, en lechos de suelos granulares gruesos (arenas
y gravas). Los materiales se sedimentan en barras o puntas formándose varios
cauces o brazos con islas intermedias, algunas veces con vegetación
Cauces meándricos: Se presentan en terrenos de pendientes bajas y materiales
finos en el fondo del lecho30

Figura 18. Tipos de red de drenaje

.
Fuente: Díaz, G. M.,2004

30
CARVAJAL ESCOBAR, Yesid, BARROSO, Fabián Ulises, REYES TRUJILLO, Aldemar.
Guía básica para la caracterización morfométrica de cuencas hidrográficas Universidad
Del Valle, 2010. P-83
3
Angulado: El tipo y la dirección de los ángulos pueden reflejar un tipo específico de
roca. Por ejemplo, las areniscas tienen tendencia a formar canales paralelos,
mientras que las calizas dan lugar a canales muy agudos12

Radial: Esta forma de drenaje se caracteriza por una red circular con canales
paralelos procedentes de un punto central elevado (radial centrífugo) o que
terminan en un centro común bajo (radial centrípeta), en el primero suele existir
una corriente colectora principal que circula alrededor de la base de la elevación
topográfica y suele presentarse en los volcanes y cerros aislados12

Centrípeto: Es una variante del drenaje radial en la que el drenaje se dirige hacia
un punto central. Suele reflejar una depresión o el fin de un anticlinal o sinclinal 12

Trellis o enrrejado: Presenta tributarios paralelos y pequeños arroyos también


paralelos que se unen en ángulos rectos. Refleja más la estructura de la roca
madre que el tipo de roca, y usualmente los tributarios se juntan formando ángulos
casi rectos que se van agudizando aguas arriba12

Paralelo: Son canales paralelos que tienen una dirección definida por la pendiente
regional del terreno. Cuanto mayor sea la pendiente en una dirección, mayores y
más paralelos serán los canales. Son típicas de llanuras costeras y de grandes
afloramientos basálticos12

Desordenado: Son sistemas no integrados, resultantes de formas del suelo


relativamente jóvenes, con topografía llana o suave y elevada capa freática. En
las de-presiones existen zonas pantanosas, lagunas; suelen presentarse en
llanuras jóvenes, y en llanuras aluviales 12

Figura 19. Patrones de drenaje

3
Fuente: Ajuste del plan de ordenación y manejo de la cuenca del río Garagoa
13. COEFICIENTE DE TORRENCIALIDAD

3
Relaciona el número de corrientes de primer orden (según método Horton) y el
área total de la cuenca. Este índice es utilizado para definir el carácter torrencial
de una cuenca31

Este parámetro permite interpretar el comportamiento del flujo de agua en la


cuenca, a partir del concepto de que los causes de orden 1 son susceptibles a la
erosión y altos valores indican elevada susceptibilidad a la erosión con menores
tiempos de llegada al pico y alta torrencialidad, es decir a mayor número de
causes de primer orden y menor superficie, la torrencialidad de la cuenca será
mayor. 32

31
CARVAJAL ESCOBAR, Yesid, BARROSO, Fabián Ulises, REYES TRUJILLO, Aldemar.
Guía básica para la caracterización morfométrica de cuencas hidrográficas Universidad
Del Valle, 2010. P-79

3
32
CAMINO, Mariana A. et al. Estudio morfométrico de las cuencas de drenaje de la
vertiente
sur del sudeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina), 2018. P-73

4
14. SINUOSIDAD

Este valor adimensional indica la relación entre la longitud total del cauce principal
(L), considerando sus curvas y recodos, y la longitud del valle del cauce principal
medida sobre un trazado suave del cauce (Ls) medido en línea curva o recta 33

Figura 20. Cálculo de la sinuosidad del cauce Río Sucio

Fuente: Guía básica para la caracterización morfométrica de


cuencas hidrográficas, 2010

Esta relación se describe mediante la ecuación

Donde:
S: Sinuosidad del cauce.
L: Longitud del cauce principal de la cuenca (m).

33
CARVAJAL ESCOBAR, Yesid, BARROSO, Fabián Ulises, REYES TRUJILLO, Aldemar.
Guía básica para la caracterización morfométrica de cuencas hidrográficas Universidad
Del Valle, 2010. P-79
4
Ls: Longitud del valle del cauce principal, medida sobre un trazado suave del cauce
(m).

MIALL (1977) Propuso cinco tipos de cauces, asignándoles un índice de sinuosidad

Tabla 8. Índices de sinuosidad

Fuente: Trazos de alta y baja sinuosidad en ríos españoles (1992)

A partir de este índice se entiende que la velocidad de un cauce es menor entre


mayor es el índice de sinuosidad, cabe resaltar que una baja velocidad está
también condicionada a la pendiente del cauce, ya que a menor pendiente menor
velocidad, a la longitud transversal del mismo, pues los canales anchos permiten
la expansión de la lámina de agua y a los procesos erosivos y sedimentarios
presentados por el cauce

4
42
15. PENDIENTE DEL CAUCE

Los perfiles típicos de los cauces naturales son cóncavos hacia arriba; además,
todas las cuencas, con excepción de las más pequeñas, tienen varios canales
cada uno con un perfil diferente. Por esta razón, la definición de la pendiente
promedio de un cauce en una cuenca es muy difícil34

Figura 21. Método para definir la pendiente media de un canal

Fuente: Hidrología para ingenieros. Hidrology for engineers. (1988) Partiendo del

perfil topográfico del río principal este parámetro se puede estimar por
algunos de los siguientes métodos:

15.1. METODO DE LAS ELEVACIONES EXTREMAS


El método de las elevaciones extremas consiste en determinar el desnivel entre el
punto más elevado y el punto más bajo del río en estudio y luego dividirlo entre la
longitud del mismo cauce. Se calcula mediante la ecuación35

Donde:
S: Pendiente media del cauce (%).

34
LINSLEY, Ray, KOHLER, Max, PAULHUS, Joseph. Hidrología para ingenieros. Hidrology
for engineers. Editorial Mcgraw-HILL Latinoamericana, S.A (1988). P-350
35 CARVAJAL ESCOBAR, Yesid, BARROSO, Fabián Ulises, REYES TRUJILLO,
Aldemar. Guía básica para la caracterización morfométrica de cuencas hidrográficas
Universidad Del Valle, 2010. P-75
4
Hmax: Altitud máxima del cauce (m.s.n.m.).
Hmin: Altitud mínima del cauce (m.s.n.m.).
L: Longitud del cauce principal de la cuenca (km)

15.2. METODO DE TAYLOR- SCHWARZ

El Método de Taylor – Schwarz trata de ajustar una rasante al perfil del


río, los proponentes de este método sugieren dividir el río en tramos de
igual longitud, cada uno con pendiente uniforme36

Donde:
S: Pendiente media del cauce (m/m).
L: Longitud del cauce principal de la cuenca (m).
Li: Longitud promedio de todos los cauces de orden i (m).
Si: Pendiente de cada uno de los tramos en que se subdivide la longitud
del cauce principal (m/m)

BIBLIOGRAFÍA

CAHUANA, A y YUGAR, W. Material De Apoyo Didáctico Para La Enseñanza y


Aprendizaje De La Asignatura De Hidrología Civ-233. Cochabamba,2009.
(s.f.).
CARVAJAL ESCOBAR, Yesid, BARROSO, Fabián Ulises, REYES TRUJILLO,
Aldemar. Guía básica para la caracterización morfométrica de cuencas
hidrográficas, Universidad Del Valle, 2010. 85 p
ESQUIVEL JIMENEZ, Jeison Ricardo, MORENO GRANDE, Fredy Alberto. Estudio
morfométrico de la cuenca del rio azul, afluente del rio calima, departamento del
Valle Del Cauca. Universidad Distrital Francisco José De Caldas, 2015. 59 p.

36 CARVAJAL ESCOBAR, Yesid, BARROSO, Fabián Ulises, REYES TRUJILLO,


Aldemar. Guía básica para la caracterización morfométrica de cuencas hidrográficas
Universidad Del Valle, 2010. P-75
4
JIMENEZ, Henry E. Hidrología Básica I. 2da ed,1986. (s.f.).
LINSLEY, Ray; KOHLER, Max y PAULUS, Joseph. Hidrología para ingenieros. 2da
ed. Bogotá: McGraw-Hill Latinoamericana, S.A. 1977. (s.f.).
SENCIALES GONZÁLEZ, José María. El análisis morfológico de las cuencas
fluviales aplicado al estudio hidrográfico. Norba. Revista de geografía. (1998). 29 p
TORRES, Myriam S. Zonificación Ambiental De Una Cuenca Hidrográfica. Bogotá
D.C, 1998. . (s.f.).

También podría gustarte