Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

DEMANDA HIDRICA PARA LOS CULTIVOS PAPA, MAIZ, ALFALFA Y


LECHUGA, CENTRO POBLADO DE ACOYO - PUEBLO LIBRE - HUAYLAS. 2021

Docente:

Mg.Sc. JARA REMIGIO FLOR ÁNGELA

Presentado por:

ALEJOS CASTILLO, IAN IGDALIAS

BAUTISTA REQUEZ, YESICA MARIVEL

CHÁVEZ EVARISTO, OLIGARIO ALIDO

FIGUEROA APOLONIO, HEIDI EMILY

MOSQUERA HUAMANCARI, YOVANA YOSELYN

ROSARIO CACHA, EDITH YOSSELIN

Huaraz – Perú

2022
I. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Determinar la demanda hídrica para los cultivos papa, maíz, alfalfa y lechuga,

centro poblado de Acoyo - Pueblo Libre - Huaylas. 2021

2.2. Objetivos Específicos

Calcular temperatura media, humedad relativa y la precipitación acumulada

mensual de la estación meteorológicos de Pueblo Libre –Huaylas.

Determinar de evapotranspiración potencial o referencial mediante el método de

Hangraves.

Calcular los coeficientes de cultivo mensuales de acuerdo a la cedula de cultivo

de la papa, maíz, alfalfa y lechuga.

Determinar la evapotranspiración real de los cultivos papa, maíz, alfalfa y

lechuga.

Calcular la precipitación efectiva al 75 % de probabilidad.

Calcular la demanda hídrica mensual los cultivos considerando riego por

gravedad.
III. MARCO TEÓRICO

2.3. Demanda de agua.

De acuerdo a las bases técnicas, la demanda de agua de una hectárea se determinará

dividiendo la evapotranspiración potencial por la eficiencia de aplicación del agua de riego,

según el método de riego que se utilice. Este concepto se conoce técnicamente como Tasa de

Riego, y corresponde a la cantidad de agua que se debe proporcionar al cultivo para abastecer

el déficit que se pudiese presentar durante la estación de crecimiento y en ausencia de lluvias

efectivas.

2.4. Evapotranspiración

Según Gómez (2016) “es la combinación de dos procesos separados por los que el

agua se pierde a través de la superficie del suelo por evaporación y por otra parte mediante

transpiración del cultivo” (p.2).

Israelsen y Hansen (1985) manifiestan que es la suma de los términos; transpiración,

y evaporación, que es el agua evaporada por el terreno adyacente, por la superficie del agua o

por la superficie de las hojas de las plantas. Además, ambos procesos se producen

simultáneamente y no existen métodos sencillos para separarlos, por lo que ambos procesos

se engloban generalmente bajo el término evapotranspiración.


Figura 1

Evapotranspiración y la transpiración

Fuente: Chacón, 2018

2.4.1. Evapotranspiración Potencial o Referencial (ETP o ETr)

Lazo (2006) menciona que la evapotranspiración de un cultivo de referencia tiene la

característica de ser un cultivo densamente poblado de crecimiento uniforme y tamaño

pequeño, con el desarrollo de su ciclo vegetativo bajo condiciones óptimas de humedad

cercana a la capacidad de campo.

Según FAO (2006) “los únicos factores que afectan la evapotranspiración de

referencia son los elementos climáticos, por lo tanto, la ETo es también un elemento

climático que puede ser calculado a partir de datos meteorológicos”


García (1990) manifiesta “que no siempre la ETo es mayor que la evapotranspiración

real (Etc.), ya que, en las fases de intenso desarrollo del cultivo, sin déficit de agua, ocurre lo

inverso”. Esto dio origen al término evapotranspiración de referencia.

2.4.2. \Evapotranspiración Real (ETR)

Hargreaves (1975) manifiesta que la evapotranspiración real, es el uso potencial del

agua bajo condiciones favorables y es equivalente a Etc.(cultivo), por los cultivos agrícolas

incluyendo la evaporación directa de la humedad del suelo y de las plantas húmedas por las

hojas.

Vásquez y Chang (1992) indican que es la tasa de evaporación y transpiración de un

cultivo exento de enfermedades que crece en un campo (uno o más hectáreas) en 21

condiciones óptimas de suelo, fertilidad y suministro de agua. La evapotranspiración actual es

llamada también uso consuntivo.

Se calcula de la siguiente manera:

Etc. = Kc x ETP

2.5. Factores que Afectan la Evapotranspiración

Según FAO (2008) el clima, las características del cultivo, el manejo y el medio de

desarrollo son factores que afectan la evapotranspiración.


Figura 2

Factores que afectan la evapotranspiración

Fuente: Allen et al, 2006

Variables climáticas

Estas son la radiación, la temperatura del aire, la humedad atmosférica y la velocidad

del viento. Se han desarrollado varios procedimientos para determinar la evaporación a partir

de estos parámetros.

Factores de cultivo

El tipo de cultivo, la variedad y la etapa de desarrollo deben ser considerados cuando

se evalúa la evapotranspiración de cultivos.

Manejo y condiciones ambientales

Tales como la salinidad o baja fertilidad del suelo, uso limitado de fertilizantes,

presencia de horizontes duros o impenetrables en el suelo, ausencia de control de

enfermedades y de parásitos y el mal manejo del suelo pueden limitar el desarrollo del cultivo

y reducir la evapotranspiración. También se ve afectada debido a la cubierta del suelo, la

densidad del cultivo y el contenido de agua. (Allen et al, 2006).


2.6. Métodos para el Cálculo de Evapotranspiración

2.6.1. Evapotranspiración Potencial (ETP o ETr)

La fórmula de Hargreaves es la siguiente:

ETP=MF ×TMF ×CH × CE

Donde:

ETP: evapotranspiración potencial (mm/mes)

MF: factor mensual de latitud (tablas)

TMF: temperatura media mensual (ºF)

CE: Corrección por altitud

(altitud en m. s . n. m)
CE=1+0.04 ×
2000

CH: factor de corrección por humedad

Si HR≥64%

CH =0.166 ×(100−HR)0.5

Si HR ¿64 %

CH =1

HR: Humedad relativa media mensual

2.6.2. Evapotranspiración Real (ETR)

Es la que se presenta en condiciones reales del medio considerando fluctuaciones que

expresan niveles variables en humedad del suelo con una cubierta vegetal incompleta.

ETR=kc*ETP …(2.1)

Donde:

kc: Coeficiente que tiene en cuenta el efecto de relación agua planta

ETP: Evapotranspiración potencial o de referencia (mm o cm)

ETR: Evapotranspiración real o actual del cultivo (mm o cm)


2.7. Determinación del Coeficiente de Cultivo (kc)

Los factores que afectan los valores de Kc son principalmente: las características del

cultivo, fecha de siembra, ritmo de desarrollo del cultivo, duración del período vegetativo,

condiciones climáticas y la frecuencia de lluvia o riego, especialmente durante la primera fase

de crecimiento.

2.7.1. Coeficiente De Cultivo (kc)

García (1992) señala que este es un parámetro que permite estimar la

evapotranspiración real máxima de un cultivo en función de la evapotranspiración potencial o

de referencia, es decir, el Kc. permite conocer las demandas hídricas de un cultivo en

ausencia de lisímetros. Vásquez y Chang (1992) mencionan que el coeficiente de cultivo es

un factor que indica el grado de desarrollo o cobertura del suelo por el cultivo del cual se

requiere evaluar su consumo de agua.

El coeficiente de cultivo (Kc) permite conocer la demanda hídrica de un cultivo en

ausencia de lisímetros. Si en el experimento del estudio de requerimientos hídricos del

cultivo, hacemos funcionar paralelamente un evapotranspirómetro, entonces tendremos

informaciones de evapotranspiración máxima (ETc) y de evapotranspiración de referencia

(ETo) y con los dos conjuntos de datos se determinarían los valores de kc, haciendo uso de la

relación que se expresa en la ecuación siguiente:

Kc = ETo/ETc
Figura 3

Curva generalizada del coeficiente de cultivo

Fuente: tomada de Allen et al, 2006

Figura 4

Curva típica del factor de cultivo

a) Fase 1: Fase inicial.

Comprende el periodo de germinación y crecimiento inicial cuando la superficie del

suelo está cubierta apenas o nada por el cultivo, desde la siembra hasta el 10% de cobertura

vegetal.
b) Fase 2: Fase de desarrollo del cultivo.

Comprende desde el final de la fase inicial hasta que se llega a una cubierta

sombreada efectiva completa del orden de 70 – 80%.

c) Fase 3: Fase de mediados del periodo (Maduración).

Comprendida desde que se obtiene la cubierta sombreada efectiva completa hasta el

momento de iniciarse la maduración que se hace evidente por la decoloración o caída de

hojas.

d) Fase 4: Fase final del periodo vegetativo (cosecha).

Comprende desde el final de la fase anterior hasta que llega a la plena maduración o

cosecha. Entonces, debemos determinar el valor de Kc para la etapa inicial del cultivo,

mediante el gráfico que relaciona frecuencia de riego y evapotranspiración potencial (ETP).

Para ello, se asume una frecuencia de riego práctica de acuerdo al cultivo y zona donde se

trabaja (ver Figura N° 4).

Figura 5

Relación ETP – Kc y frecuencia de riego


Se determina el valor de Kc para las etapas de maduración y cosecha en base a los

cuadros que relacionan el valor de Kc con los valores de humedad relativa y velocidad del

viento (ver Tabla 1).

Tabla 1

Valores de kc para diferentes cultivos


Tabla 2

Valores de kc para diferentes cultivos

2.8. Precipitación efectiva (Pe)

Vásquez y Chang (1992) mencionan que durante su almacenamiento hídrico del

reservorio “suelo”, la precipitación pluvial constituye un alto porcentaje (en algunos casos

total) del contenido de agua en el suelo; pero parte de la lluvia que se dispone la planta para

su desarrollo es únicamente una fracción de ésta, la otra parte se pierde por escorrentía y por

percolación profunda o evaporación.


IV. ÁREA DE ESTUDIO

2.9. Descripción

El trabajo consiste en la dotación de agua para el riego de 500 has de la parte oeste de

Centro Poblado Acoyo, Con la dotación de un sistema de riego por gravedad de distribución

y aplicación, a la cédula de cultivo.

La cédula de cultivos estará compuesta por papa, maíz, trigo y pastos con producción

para el mercado, con cultivos principales y de rotación, intensificando el uso del suelo, de

esta manera se producirá más de una campaña al año.

El sistema de drenaje mediante drenes superficiales construidos en tierra, de acuerdo a

la topografía, para eliminar los excesos del agua de lluvia y de riego hacia las partes bajas y

luego a la quebrada.

2.10. Ubicación Geográfica y Política

El área de influencia del proyecto políticamente se encuentra ubicada en el

departamento Ancash, provincia de Huaylas, distrito de Pueblo Libre, en la localidad de

Centro Poblado Acoyo, en una altitud que varía de 3700 a 3800 m.s.n.m.

Ubicación geográfica

Latitud 13°37′43″S

Longitud 77°25′30.7″W

Altitud 3799 m.s.n.m.


Ubicación Política:

Departamento Ancash

Provincia Huaylas

Distrito Pueblo Libre

Localidad Centro Poblado Acoyo


V. Cálculos y Resultados

VI. Conclusiones

VII. Recomendaciones

VIII. Referencia
Lazo Perez, C. J. (2006). Tecnología para el Riego. Consejo Nacional de Ciencia,

Tecnología e Innovación Tecnológica. Lima, Peru: CONCYTEC.

Allen, G. R., Pereira, L., Raes, D., & Smith, M. (2006). Estudio FAO Riego y drenaje.

FAO. (2006). Evapotranspiración del Cultivo, Guía para la determinación de los

requerimientos de agua de los cultivos. Estudio FAO Riego y Drenaje.

Garcia, V. (1992). Agrometeorología. Lima: E. Martell.

Gomez Salazar, H. M. (2016). Impacto del cambio climático en la demanda hídrica de las

cuencas chancay-lambayeque y lurín. Lima, Peru: Universidad Nacional Agraria La

Molina. Obtenido de

http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/1954/P10-G638-T.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Hargreaves, H. (1975). Manual de requerimiento de agua para los cultivos bajo riego y la

agricultura bajo secano. . Norte America, EE. UU: AID.

Israelsen, H. (1985). Principios y Aplicaciones del Riego. Editorial. Barcelona: Reverté S.A.

Vasquez, V. A., & Chang Navarro, L. (1992). El Riego, principios básicos. Lima, Perú.

Vasquez, V. y.-N. (1992). El Riego, principios básico. Lima, Peru.

IX. Anexo

También podría gustarte