Está en la página 1de 35

INFORME HIDROLÓGICO

MICROCUENCA GOBIERNO PROVINCIAL


“QUEBRADA CALUCAY- DE LOJA
MAZIN” “ASESORAMIENTO INTEGRAL PARA
Sistema de Riego Calucay- Mazín- La cuneta, FORTALECIMIENTO DEL DESEMPEÑO EN
LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y
Parroquia Chantaco, Cantón Loja Provincia ADMINISTRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
de Loja RIEGO PÚBLICOS CALUCAY-MAZIN-LA
CUNETA DE LA PARROQUIA CHANTACO,
CANTÓN LOJA Y GYNDO UNO Y DOS DE
LA PARROQUIA CERA DEL CANTÓN LOJA,
PROVINCIA DE LOJA”

Equipo consultor

2022

1
Tabla de contenido
1. INTRODUCCIÓN................................................................................6

2. MATERIALES.....................................................................................7
2.1. Área de estudio...................................................................................................7

2.2. Recopilación de información..............................................................................8

2.2.1. Precipitación................................................................................................9

2.2.2. Temperatura...............................................................................................11

2.2.3. Horas sol....................................................................................................12

2.2.4. Velocidad del viento..................................................................................13

2.2.5. Humedad relativa.......................................................................................14

2.3. Clima.................................................................................................................15

3. MORFOMETRÍA DE LA CUENCA...............................................15
3.1. Área de la Cuenca.............................................................................................15

3.2. Perímetro de la Cuenca.....................................................................................15

3.3. Forma de la cuenca...........................................................................................15

3.4. Índice de compacidad.......................................................................................16

3.5. Elevación media (curva hipsométrica y polígono de frecuencias)...................16

3.6. Pendiente media de la Cuenca..........................................................................17

3.7. Longitud y pendiente del cauce principal.........................................................17

3.8. Tiempo de concentración..................................................................................18

4. METODOLOGÍA..............................................................................19
4.1. Control de la calidad de la información............................................................19

4.1.1. Test de recorrido (Run Test)......................................................................19

4.1.2. T-Student...................................................................................................19

4.1.3. Método de Cramer.....................................................................................19

4.2. Método del número de curva............................................................................20

2
4.3. Curva de Duración general...............................................................................22

4.4. Curva de variación estacional...........................................................................23

4.5. Cálculo de crecidas...........................................................................................23

4.5.1. Cálculo de la intensidad máxima de precipitación en 24 H..........................24

4.5.2. Métodos para el cálculo de máximas crecidas..............................................24

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN........................................................25
5.1. Control de la calidad de la información............................................................25

5.1.3. Método de Cramer.....................................................................................26

5.2. Número de curva...............................................................................................27

5.3. Curva de Duración general...............................................................................28

5.4. Curva de Variación estacional..........................................................................30

5.5. Cálculo de crecidas...........................................................................................31

5.5.1. Cálculo de la intensidad máxima de precipitación en 24 H..........................31

5.5.2. Métodos para el cálculo de máximas crecidas..............................................33

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...............................33

7. BIBLIOGRAFÍA................................................................................34

3
Índice de Tablas
Tabla 1. Estaciones meteorológicas utilizadas en el estudio
Tabla 2 Clasificación del clima
Tabla 3. Forma de la cuenca de acuerdo al valor de Gravelius…………………………………………………………………
16

Tabla 4. Resumen parámetros morfométricos de la cuenca de estudio.


Tabla 5. Grupos hidrológicos del suelo (SCS, 1964 en Bradbury et al., 2000) …………………………………………21

Tabla 6. Clasificación propuesta de grupos hidrológicos del suelo…………………………………………………………21

Tabla 7 Estaciones meteorológicas utilizadas en el cálculo de IMP24H3


Tabla 8. Resumen Run Test estaciones meteorológicas
Tabla 9 Cuadro resumen T-Student estaciones meteorológicas
Tabla 10 Cuadro resumen Cramer estaciones meteorológicas
Tabla 11. Balance hídrico aplicando el método del número de curva en la cuenca.7
Tabla 12 Precipitaciones máximas en 24 H para cada periodo de retorno.
Tabla 13 Distribución de Gumbel2
Tabla 14 Parámetros morfométricos de la cuenca hidrográfica3
Tabla 15 Comparativa caudales máximos con varios métodos3

Índice de Gráficos

Gráfico 1 Precipitación mensual estación La Argelia.....................................................................................9


Gráfico 2 Distribución anual de la precipitación media y máxima en 24 horas.........................................10
Gráfico 3. Distribución de las temperaturas medias mensuales.................................................................11
Gráfico 4 Distribución Anual de las Temperaturas máximas y mínimas.....................................................12
Gráfico 5 Distribución mensual de las horas luz..........................................................................................13
Gráfico 6 Distribución Anual de las velocidades medias mensuales...........................................................13
Gráfico 7 Distribución anual de la humedad relativa media mensual........................................................14
Gráfico 8. Curva hipsométrica de la cuenca Calucay-Mazin........................................................................16
Gráfico 9 Curva Duración general punto de interés Captación Sistema de riego Calucay-Mazin-La Cuneta.
............................................................................................................................................................29
Gráfico 10 Curva Variación estacional Punto de interés captación Sistema de riego Calucay-Mazin-La
Cuneta................................................................................................................................................30

4
Índice de Figuras

Figura 1Ubicación del área de estudio..........................................................................................................8


Figura 2. Modelo geoespacial para obtener el número de curva...............................................................22
Figura 3. Número de Curva de la Cuenca Hidrográfica del Sistema de Riego Calucay-Mazin_la Cuneta...10

5
1. INTRODUCCIÓN
El agua es la sustancia más abundante de la tierra, es el principal constituyente de todos
los seres vivos y es una fuerza importante que constantemente está cambiando la
superficie terrestre y su disponibilidad (Ven Te Chow, 1994). Según ONU actualmente
el 40% de la población mundial se ve afectada por la escasez de agua además más de
2000 millones de personas carecen de acceso a agua potable, esta brecha entre el
requerimiento y abastecimiento genera una crisis de agua.

Para subsanar este desbalance del recurso hídrico es necesario una buena gobernanza
del agua, entendida como “la capacidad de la sociedad de movilizar energías en forma
coherente para el desarrollo sustentable de los recursos hídricos” (Martínez et al., 2006).
Este concepto de gobernanza incluye la necesidad de diseñar políticas orientadas a la
gestión integradora de los recursos hídricos y hacer efectiva su implementación. Las
políticas públicas respecto del uso, aprovechamiento y preservación del agua deben
estar sustentadas en criterios técnico-científicos, que permitan que los procesos del ciclo
hidrológico se desarrollen normalmente.

En Ecuador en agosto de 2014 se publicó la LORHUyA que contiene en sus cinco


títulos y 163 artículos toda la normativa referente al uso y aprovechamiento del recurso
hídrico, entre los cuales se puede destacar artículos 25, 26 y 27 se refieren a la
conformación, funciones y usuarios de los concejos de las cuencas hidrográficas. En el
COOTAD en los títulos I, II, III, V, en los capítulos I, II, III, y IV artículos 7, 15, 32,
42, 54, 55, 57, 136, 137, se describe gestionar el ordenamiento de cuencas hidrográficas
y propiciar la creación de consejos de cuencas hidrográficas, de acuerdo con la ley. Los
GAD municipales planificaran y operaran la gestión integral del servicio público de
agua potable en sus territorios y coordinaran con GAD regional y provincial
mantenimiento de las cuencas hidrográficas.

Dentro del contexto mencionado en los párrafos anteriores, toma importancia las
aplicaciones prácticas de la hidrología en las que se encuentran labores tales como el
diseño, operación de estructuras hidráulicas, abastecimiento de agua, tratamiento y
disposición de aguas residuales, irrigación, drenaje, generación hidroeléctrica, control
de inundaciones, erosión, control de sedimentos, etc. El papel de la hidrología es ayudar
a analizar los problemas relacionados con estas labores y promover una guía para el
planteamiento y manejo de los recursos hídricos.

6
Por ello, El Gobierno Provincial de Loja consciente que, los usuarios de los sistemas de
riego no cuentan con los conocimientos y habilidades para ejercer la gestión
administrativa, de operación y mantenimiento de sus sistemas, así como de las cuencas
hidrográficas tiene como objetivo asesorar la Junta de Riego Calucay-Mazin- La cuenta
y elaborar un informe hidrológico de la microcuenca Quebrada Calucay-Mazin, para en
función de ello, proponer soluciones integradoras que permitan desarrollar destrezas y
habilidades en la gestión administrativa de la operación y mantenimiento del sistemas
de riego y cuenca hidrográfica.

Objetivo: Determinar los caudales aportantes de la microcuenca Quebrada Calucay-


Mazin para ser aprovechados por el sistema de Riego Calucay-Mazin-La cuenta ubicado
en la Parroquia Chantaco, Cantón Loja, Provincia de Loja

Este documento está estructurado de la siguiente manera: El segundo capítulo detalla el


área de estudio y la data empleada en este informe. El tercer capítulo contiene la
descripción de los parámetros morfométricos de la cuenca hidrográfica. En el Cuarto
capítulo se indican las metodologías utilizadas para la elaboración de este estudio. El
quinto presenta los resultados obtenidos y su respectiva discusión. El informe concluye
con conclusiones y recomendaciones.

2. MATERIALES
2.1. Área de estudio
La cuenca de estudio está ubicada en las coordenadas (UTM zona 17S) 684976.91 E y

9574553.65 N, en la provincia de Loja, cantón Loja, parroquia Chantaco. Su red hídrica


descarga en el rio Trapichillo, que es parte de la Cuenca Catamayo Fig. 1. La
generación de caudales se la realizo hasta el punto de interés (Captación del Sistema de

7
Riego Calucay-Mazín- La cuneta).

Fig. 1Ubicación del área de estudio.

En cuanto, a los caudales concesionados aguas arriba desde el punto de interés


(captación) no se registra ninguno o al menos ninguno debidamente legalizado.

2.2. Recopilación de información


Para la elaboración del presente estudio se recopilo información multidisciplinaria
(clima, Topografía, SIG, suelo, cobertura vegetal), data mensual de precipitación (27
años periodo 1989-2015) y demás datos meteorológicos fueron obtenidos del Instituto
Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), y así mismo los shape de suelos y
cobertura fueron obtenidos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG),
Información geográfica (escala 1:25000) fue obtenida del Sistema Nacional de
información (SNI) y también parte de la información de suelo y cobertura fue
proporcionada por el Gobierno Provincial de Loja (GAD Loja).

A continuación, en la Tabla 1 se muestra las estaciones empleadas en el presente


estudio, cabe mencionar que para seleccionar las estaciones de trabajo se consideró
aquellas que tengan una alta influencia en la zona de estudio, que tengan condiciones
climáticas similares a la microcuenca y que cuenten con el mayor número de datos

8
reales y con este nivel de criterio se decidió dejar fuera a las estaciones El Cisne ( por
falta de datos) y San Lucas ( por elevar demasiado los valores promedios por ser una
zona de alta precipitación) .

Tabla 1. Estaciones meteorológicas utilizadas en el estudio

ID CODIGO NOMBRE X Y Z Parámetro


1 M0033 LA ARGELIA 699905.2 9554269.90 2160 PP
2 M0432 SARAGURO 696358.3 9599619.78 1620 PP

2.2.1. Precipitación
En general en toda la zona el promedio de precipitación anual es marcada, la temporada
de lluvias se concentra diciembre a mayo, cuando los vientos tropicales del este son
interrumpidos por los vientos bajos del oeste, que transportan la humedad del océano
pacífico a la Cuenca del Catamayo (Pineda et al., 2013). En la temporada con menores
precipitaciones (junio a noviembre) los vientos tropicales del este prevalecen, trayendo
calor y desecamiento (Ochoa et al., 2016).

ElGráfico 1 muestra la precipitación registrada en la estación La Argelia que es


manejada por el INAMHI y se tomó como referencia por las condiciones climáticas
similares con el área de estudio. La estación se encuentra ubicada en las coordenadas
04º2´11¨S de latitud y 79º12´4¨W de longitud y 2160 metros de altitud y tiene un
registro de datos: 1990 – 2019. La pluviometría promedio anual en el área de influencia
de la zona de proyecto es de 1083,9 mm/año, la cual se concentra en los meses de
octubre a abril o temporada invernal con un total de 805,2 mm; lo que representa el
74,3% % del total anual.

9
Precipitación media mensual (mm)
180.0

160.0 154.7
146.3
140.0 131.2
121.0
120.0

100.0 95.7
PP (mm)

79.6 76.6
80.0 69.6 66.4
60.0 53.0
42.7 38.9
40.0

20.0

0.0
E F M A M J J A S O N D
Meses

Gráfico 1 Precipitación mensual estación La Argelia


Para el resto de parámetros climáticos (Temperatura, Horas Sol, Velocidad del viento y
Humedad relativa) utilizados en la caracterización de la zona de estudio se trabajó con
una data bastante actualizada de 10 años de la estación La Argelia (2010-2019).

La precipitación máxima en 24 horas de la serie histórica analizada fue de 26,9 mm y se


registró en el mes de marzo de 2014. Se observa que las precipitaciones máximas en 24
horas no llegan a cubrir la precipitación media mensual, durante todos los meses por lo
cual el suelo es capaz de retener altos niveles de agua y un excedente que se pierde por
escorrentía es poco, evidenciando un alto valor de regulación hídrica. Gráfico 2.

Precipitación media y maxima en 24 horas


180.0
154.7
160.0 146.3
140.0 131.2
121.0
120.0
95.7
100.0
PP (mm)

79.6 76.6
80.0 69.6 66.4
60.0 53.0
42.7 38.9
40.0 26.1 26.9 26.6 24.1
20.7 17.5 20.9 15.4 20.2 19.8
20.0 13.2 13.2

0.0
0 2 4 6 8 10 12 14
Meses

PP Max en 24 h PP media mensual

Gráfico 2 Distribución anual de la precipitación media y máxima en 24 horas.

10
2.2.2. Temperatura
La temperatura media anual es de 16,5 °C. La temperatura media mensual más alta es la
del mes de noviembre con 17,01 °C, mientras que la media mensual más baja es la del
mes de agosto con 15,45 °C. La temperatura mínima media mensual es de 8,3°C
correspondiente al mes de septiembre. La temperatura máxima media mensual es de
26,4 °C y se da en el mes de octubre. Gráfico 3.

Temperatura media ºC
17.5

16.96 17.01
17 16.9 16.87
16.66 16.73 16.64
16.54 16.53
16.5
Temperatura (ºC)

15.87 15.89
16

15.45
15.5

15

14.5
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Meses

Gráfico 3. Distribución de las temperaturas medias mensuales


La mínima temperatura fue de 6.4°C y se presentó en el mes de noviembre del 2011,
mientras que la máxima temperatura absoluta fue de 26.4°C y fue registrada en
diciembre de 2014. La diferencia entre la máxima y mínima temperatura absoluta es de
20.0° C, estos valores muestran la presencia de las temperaturas bajas “heladas” que
pueden afectar el rendimiento de los cultivos Gráfico 4.

Durante el invierno, las masas aéreas de las bajas presiones ecuatoriales se posicionan
sobre gran parte del país, especialmente en el oriente ecuatoriano (Palanda y Zamora),
en condiciones de que el aire es mayormente ascendente; el ascenso provoca el
consiguiente enfriamiento en altitud, y la frecuente formación de nubes, que -además de
ser la causante de la estación lluviosa- tiende a disminuir el promedio de las
temperaturas en la temporada de invierno.

11
Temperatura máxima y mínima ºC
35.0

30.0
25.5 25.4 25.6 25.5 25.8 26.4 26.1 25.3
25.1 24.8 24.5 24.1
25.0
Temperatura ºC

20.0

15.0
9.2 9.7 9.8 8.9 9.0
10.0 8.5 7.6 7.7 8.6
7.2 7.3 6.4
5.0

0.0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Meses

Temperatura máxima Temperatura mínima

Gráfico 4 Distribución Anual de las Temperaturas máximas y mínimas


La nubosidad también tiene influencia sobre la amplitud de la temperatura: cuanto más
nuboso es un clima menor, es la amplitud térmica; es decir, las diferencias entre fases de
calor o fases de fríos se reducen considerablemente. Ello se debe a que las nubes
obstaculizan el paso de los rayos solares y evitan un calentamiento directo del suelo en
los momentos de mayor radiación, pero a la vez reducen las pérdidas de calor debido a
la irradiación nocturna, que se pierde rápidamente hacia el espacio exterior en noches
despejadas. En tal sentido, se comprueba que las variaciones térmicas a lo largo del día
son mayores en la temporada de invierno, cuando la nubosidad es menor, produciéndose
una permanente insolación diurna, y una libre irradiación nocturna. A pesar de ello, el
régimen de temperatura es ligeramente bajo y casi uniforme, en todo el año, la
oscilación de temperatura entre el mes más caliente (noviembre) y el mes más frio
(febrero) es de apenas 2.56 grados.

2.2.3. Horas sol

12
Horas luz mensuales
180.0
158.1
160.0 149.3 146.2 151.9

140.0 131.7 133.8


122.6 122.0 118.3
120.0
104.7 102.7
100.0
Horas luz

86.4
80.0

60.0

40.0

20.0

0.0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Meses

Gráfico 5 Distribución mensual de las horas luz.


Las horas de luz durante el año se mantienen un comportamiento a aumentar desde el
mes de marzo hasta el mes de diciembre, presentan una diferencia de 71,7 entre los
meses de mayor (octubre) y menor (febrero) insolación. El valor más alto es de 158,1
horas que se registra en el mes de agosto que es coincidente con la temporada de
verano. Gráfico 5.

2.2.4. Velocidad del viento


La velocidad media anual del viento es de 3,7 m/s. A lo largo del año presenta valores
que fluctúan de 3,03 a 4,46 m/s. Los valores más bajos se presentan en el mes de
noviembre (3,03 m/s) y el valor más alto en los meses de junio (4,04 m/s), julio (4,19
m/s) y agosto (4,46 m/s) Gráfico 6.

Velocidad del viento (m/s)


5

4.46
4.5
4.19
Velocidad (m/s)

4.04 3.97
4 3.76
3.63
3.5
3.5 3.39 3.32 3.35
3.12
3.03
3

2.5

2
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Meses

Gráfico 6 Distribución Anual de las velocidades medias mensuales

13
La llamada Zona de Convergencia Intertropical (ZCI) es un cinturón de bajas presiones
que se localizan en la región ecuatorial. Aquí converge el aire cálido y húmedo por
encima y por debajo del ecuador. La ZCI es la responsable de los cambios de tiempo en
la zona tropical y subtropical. La convergencia de los vientos alisios produce corrientes
ascendentes, con enfriamiento adiabático, condensación y precipitación determinando el
inicio de la zona lluviosa con velocidades de viento bajas que oscilan de 3,03 a 3,39
m/s. En la temporada de verano se produce el incremento de las velocidades del viento
desde el mes de mayo con 3,5 m/s hasta el mes de agosto con una velocidad de 4,46
m/s. los meses junio a agosto son los más ventosos presenta un valor superior a 4,0 m/s,
mientras que el mes de marzo es el mes menos ventoso con un valor de 3,03 m/s.

2.2.5. Humedad relativa


La humedad relativa promedio mensual anual es de 78%. A lo largo del año oscila entre
73,0 y 80,9 %. La humedad relativa más baja se presenta en los meses de agosto y
septiembre (73%), mientras que la humedad máxima se presenta en la temporada
invernal en los meses de enero (70,9 %), febrero (80,9 %) y marzo (80,5 %) Gráfico 7.

Humedad relativa (%)


82 80.9
80.5
79.9 79.7
80 79.1 79
78.1
78
76.7
Humedad Relativa (%)

76.3 76
76

74 73 73

72

70

68
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Meses

Gráfico 7 Distribución anual de la humedad relativa media mensual


La humedad, es la cantidad de vapor de agua presente en la atmósfera. Por lo general se
expresa como humedad relativa del aire, es decir, la relación en porcentaje de la presión
real de vapor de agua a la presión de vapor saturante a la misma temperatura.

14
La zona de ubicación de la estación meteorológica está rodeada de vegetación baja, la
humedad atmosférica es alta al estar en la zona sur (zona lluviosa) a lo largo de todo el
año. Hay muy poca diferencia de los valores de humedad atmosférica entre los meses de
invierno y verano, siendo ligeramente menor en un 7% en la temporada de verano,
estando en por sobre el 70% de humedad relativa.

2.3. Clima
La Tabla 2 resume la clasificación climática de la zona de estudio. La microcuenca
Calucay es considerada como una cuenca alto grado de cobertura vegetal durante todo
el año.

Tabla 2 Clasificación del clima

Índices Valor Tipo de clima


Lang 65.7 Clima Húmedo
Holdridge Bosque seco montano bajo
Koopen Fríos de tundra o paramo 

3. MORFOMETRÍA DE LA CUENCA
3.1. Área de la Cuenca
Es el área en proyección horizontal encerrada por el parteaguas. (km2). Afecta las
crecidas, el flujo mínimo y la corriente media. De acuerdo al área una cuenca puede
catalogarse como grande, pequeña, etc. Cuencas grandes en km2 y pequeñas en ha.

El área de la cuenca hidrográfica se estima a través de la sumatoria de las áreas


comprendidas entre las curvas de nivel y los límites de la cuenca. Es un parámetro
importante, pues en conexión con el perímetro puede decir algo sobre la forma de la
cuenca.

3.2. Perímetro de la Cuenca


Es la medición de la línea envolvente del área de la cuenca (se expresa en km).

3.3. Forma de la cuenca


Es la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo igual al área
de la cuenca.

15
Tiene fundamental importancia en la cantidad de escorrentía. Para una misma área y una
misma intensidad de lluvia, el hidrograma de salida depende directamente de la forma
de la cuenca.

3.4. Índice de compacidad


También denominado coeficiente de compacidad o de Graveliús, definida como la
relación entre el perímetro de la cuenca “P” y el perímetro de un círculo de área “A” de
la cuenca hidrográfica.

Tabla 3 Forma de la cuenca de acuerdo al valor de Gravelius

3.5. Elevación media (curva hipsométrica y polígono de frecuencias)


La curva hipsométrica representa información sobre la elevación de la cuenca. Es la
relación entre altitud y la superficie comprendida por encima o por debajo de dicha
altitud.

Sirve para definir el relieve de una cuenca. Representa las elevaciones del terreno en
función de las áreas correspondientes.

16
Curva Hipsométrica
3600

3400

3200
Elevación (msnm)

3000

2800

2600

2400

2200

2000
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
% Área

Gráfico 8. Curva hipsométrica de la cuenca Calucay-Mazin

3.6. Pendiente media de la Cuenca


Es la media ponderada de todas las pendientes correspondientes a áreas elementales en
las que pudiéramos considerar constante la máxima pendiente.

Guarda una relación compleja, con el grado de infiltración, con la escorrentía, con la
humedad del suelo y con la contribución del agua subterránea a la corriente del cauce.

Es un parámetro es de importancia pues da un índice de la velocidad media de la


escorrentía y su poder de arrastre y de la erosión sobre la cuenca

3.7. Longitud y pendiente del cauce principal


La longitud del cauce o colector principal es una magnitud útil en la respuesta
hidrológica, ya que los efectos de la precipitación se evidencian más rápidamente en un
rio corto que en un río largo.

El río principal suele ser definido como el curso con mayor caudal de agua o bien con
mayor longitud. Tanto el concepto de río principal como el nacimiento del río son
arbitrarios, como también lo es la distinción entre el río principal y afluente. Sin
embargo, la mayoría de las cuencas de drenaje presentan un río principal bien definido
desde la desembocadura hasta cerca de la divisoria de aguas.

Orden de la Cuenca y red de drenaje

17
Se expresa como la relación entre el número de corrientes perennes e intermitentes y el
área drenada.

Hace referencia a la capacidad que tiene la cuenca hidrográfica para evacuar las aguas
generadas por la precipitación.

Un orden de corrientes alto o una densidad elevada refleja una cuenca altamente
disectada, que responde rápidamente a una tormenta. Las densidades u órdenes de
corrientes pequeñas se observan donde los suelos son muy resistentes a la erosión o muy
permeables. Donde estos indicadores son muy elevados, los suelos se erosionan
fácilmente o son relativamente impermeables, las pendientes son altas y la cobertura
vegetal es escasa.

En cierto modo, es reflejo de la dinámica de la cuenca, de la estabilidad de la red


hidrográfica y del tipo de escorrentía de superficie, así como de la respuesta de la
cuenca a una precipitación.

Se define como el cociente entre la longitud total de los cauces y la superficie de la


cuenca.

3.8. Tiempo de concentración


Se define como el tiempo que tarda en llegar a la sección de salida (punto de interés)
una gota de lluvia caída en el extremo hidráulicamente más alejado de la cuenca. El
tiempo de concentración es una de las variables más importantes a determinar en la
planificación de usos del suelo y en la conservación de suelos y aguas o gestión de
recursos hídricos.

La determinación del tiempo de concentración se realiza con ayuda de tablas o


ecuaciones empríricas, siendo las más utilizadas, en cuanto a tablas, las de Agres, la del
USDA y la de Comack; en cuanto a las ecuaciones, destacan las de Bransby-Williams,
Ventura-Heras, Giandotti, Kirpich, Passinni y la Dirección General de Carreteras. En
este estudio se calculó el tiempo de concentración con Kirpich y la fórmula del servicio
de carreteras de California.

Tabla 4. Resumen parámetros morfométricos de la cuenca de estudio.

DESCRIPCIÓN U VALOR
De la superficie
18
Área km2 20.47
Factor de forma 1.6
Índice de compacidad 1.28
Perímetro de la cuenca km 25.63
Cotas
Cota máxima msnm 3298
Cota mínima msnm 2289
Centroide
X centroide m 684976.91
Y centroide m 9574553.65
Z centroide msnm 2782.76
Altitud
Altitud media msnm 2782.76
Pendiente
pendiente promedio de la cuenca % 35.88
De la Red Hídrica
Longitud del curso principal km 7.28
Densidad de drenaje Km/km2 29.31
Orden de la Red Hídrica UND 6
Longitud de la red hídrica km 18.98
Pendiente Promedio de la Red Hídrica % 17.33
Parámetros Generados
Tiempo de concentración horas 0.65
pendiente del cauce principal m/km 17.33

La cuenca tiene forma oblonga, lo cual indica tendencia de crecidas media.

4. METODOLOGÍA
4.1. Control de la calidad de la información
Para el control de calidad de la información, se localizó y eliminó errores de formato,
coherencia temporal y valores anómalos, el criterio utilizado para eliminar datos fue que
la precipitación media mensual de cada año no superara la precipitación media mensual
de todo el periodo de datos. La gran cantidad de datos fue procesada con el software
RStudio y Microsoft Acces.

Para garantizar que las variaciones contenidas en la data correspondan a procesos


naturales y no a otros factores se ha implementado tres test de homogeneidad y una
prueba de independencia de eventos, ya que se ha evidenciado que los aparentes
cambios en el comportamiento de una serie de tiempo son debidos a cambios
operacionales en las observaciones en laboratorio (Sharma & Kibria, 2013). Las pruebas
de homogeneidad empleadas fueron: test de recorrido, T-Student y Cramer.

19
4.1.1. Test de recorrido (Run Test)
Para la implementación se aplica la siguiente ecuación:

−√ nj−1 ≤ ( S−C ) ≤ √ nj−1

4.1.2. T-Student
Para la implementación se aplica la siguiente ecuación:

X 1−X 2
td =

[ )]
1 /2
n 1∗s 12 +n 2∗s 22
n1+ n2−2 (∗
1
+
1
n1 n 2

4.1.3. Método de Cramer


Para la implementación se aplica la siguiente ecuación:

Q60−Q
T 60=
SQ

4.2. Método del número de curva


Es un modelo empírico desarrollado por el Servicio de Conservación de Suelos de
Estados Unidos que determina un umbral de escorrentía (P0) a través de un número
hidrológico o número de curva (CN) agregado de la cuenca. El Numero de Curva toma
un valor de 0 a 100 según sea su capacidad de generar escorrentía superficial. Valores
cercanos a 0 representan condiciones de permeabilidad muy alta, mientras que valores
cercanos a 100 representan condiciones de impermeabilidad.

El Número de Curva (Curve Number) depende de las siguientes propiedades


generadoras de escorrentía de la cuenca: 1) tipo hidrológico de suelo; 2) uso de la tierra
y tratamiento; y 3) condición previa de humedad. El método fue desarrollado a partir de
registros de lluvia y escorrentía en 24 horas, por lo que no considera explícitamente la
variación temporal de la escorrentía.

El método del Número de Curva del SCS es una técnica desarrollada por el SCS para
estimar la infiltración. Considera todas las pérdidas netas menos la evaporación real.
Matemáticamente, la ecuación parte de lo siguiente.

(P−0,2 S)2
Q=
P+0,8 S

20
“S” se expresa en función del Número de Curva (CN), mediante la siguiente ecuación:

1000
S=25,4( −10)
CN

Respecto al tipo de suelo hay que clasificarlo en uno de los cuatros grupos hidrológicos
existentes. Estos grupos van desde A hasta D, representando el grupo A un potencial de
escurrimiento mínimo y el D un potencial de escurrimiento alto. Para asignar a un suelo
un grupo determinado hay que considerar su composición, su textura y la profundidad
del nivel freático. La información necesaria para obtener el Número de Curva es la
siguiente:

 Paso 1. Clasificar la leyenda geológica a grupos hidrológicos del suelo, según la


Tabla 5 o 6.

 Tabla 5. Grupos hidrológicos del suelo (SCS, 1964 en Bradbury et al., 2000)

Tabla 6. Clasificación propuesta de grupos hidrológicos del suelo.

21
Posterior se procedió crear en ArcGis los mapas con la información consignada en las
anteriores tablas para calcular el número de curva con ArcGis mediante la herramienta
Arc Hydro Tools.

Figura 2. Modelo geoespacial para obtener el número de curva

4.3. Curva de Duración general


Para la elaboración de esta curva se necesita datos de caudales medios mensuales es
necesario señalar que mientras de más datos se disponga más confiable es la estimación

22
de la curva. Como primer paso se calculó la media mensual plurianual, luego la
desviación típica, se calculó el coeficiente de variación Cv y el coeficiente de oblicuidad
Cs. Aplicando las siguientes ecuaciones:

dQ
Cv=
Qm

3
Cs=3Cv +Cv

Con los valores de Cs y P en la tabla se determinan los valores de K para las diferentes
probabilidades P. Se traza la curva de duración por los puntos ajustados P y Q
calculados con:

Qi=Qm+dQ∗Ki

La curva de duración general permite determinar el llamado caudal característico de


estiaje, es decir aquel que tiene una probabilidad del 97 % de ser igualado o superado.
En el diseño de proyectos de riego se consideran caudales con una probabilidad de
ocurrencia mayor al 90 %.

4.4. Curva de variación estacional

Los datos necesarios para la construcción de esta grafica son datos de caudales medios
mensuales, como primer paso se ordenó de mayor a menor los caudales mensuales
luego se asignó un valor de orden para los años del periodo, luego se calculó la
probabilidad de ocurrencia P según la ecuación que se presenta a continuación:

2 m−1
P= ∗100
2n

Para la elaboración de la gráfica se interpolo las probabilidades exactas al 50, 70 y 90%


y de la misma forma se calculó los caudales medios para las probabilidades exactas con
la siguiente ecuación.

X −X O
y X= yO+ (Y −Y 0 )
X 1− X 0 1

23
4.5. Cálculo de crecidas
El análisis de las crecidas máximas tiene por objetivo principal la protección contra
inundaciones y en este caso específico la protección de infraestructura de riego. Existen
dos formas de estimar las máximas crecidas, una directa analizando la frecuencia de
registro de caudales máximos registrados, esto en nuestra zona de estudio es inviable ya
que no existe estaciones hidrométricas, por lo que se recurrirá a metodologías indirectas
basadas en la relación Lluvia-Escorrentía (hidrogramas) y ecuaciones empíricas
(Método Racional y Ven te Chow).

Para el cálculo de las crecidas máximas se aplicó 4 metodologías expuestas en el


capítulo 4.5.2. de este documento, además, se determinó la Intensidad Máxima de
Precipitación en 24 H (IMP24H). El cálculo de IMP24H se lo realizó para toda la región
comprendida entre Chantaco y Loja, por lo que se utilizó data las estaciones
meteorológicas alrededor de la zona (Tabla 7) lógicamente el área de estudio se
encuentra circunscrita en la zona, no obstante, es aplicable en toda la región.

Tabla 7 Estaciones meteorológicas utilizadas en el cálculo de IMP24H

# Estación Código X Y Z
1 SAN LUCAS M0432 693001.90 9587307.11 2525
2 LA ARGELIA M0033 699905.20 9554269.90 2160
3 SARAGURO M0503 696358.30 9599619.78 1620

4.5.1. Cálculo de la intensidad máxima de precipitación en 24 H

Las precipitaciones máximas probables en 24 horas para período de recurrencia de 25,


50 y 100 años para las estaciones La Argelia, San Lucas y Saraguro, fueron calculadas
con el método de Gumbel, con la circunstancia de que los períodos de registro no son
comunes. Se debe recalcar que las estadísticas recopiladas sobre este parámetro
corresponden a lo disponible es decir no es posible conseguir mayor y mejor
información.

En función de la importancia del proyecto, el tipo de cauce natural, la magnitud de las


obras a proyectarse se determinó la precipitación máxima en 24 horas. Posteriormente
se calculó la precipitación media máxima en 24 horas para los períodos de retorno de
25, 50 y 100.

24
La intensidad de la lluvia de diseño, corresponde a la intensidad media máxima
calculada para una duración igual al tiempo de concentración de la cuenca y, se la
calculó aplicando las ecuaciones generadas por el INAMHI y publicadas en el
documento actualizado “ESTUDIO DE LLUVIAS INTENSAS” versión (2) 2019;
correspondiente a la zona de intensidad La Argelia.

4.5.2. Métodos para el cálculo de máximas crecidas


a. Ven te Chow

En este método se aplica las siguientes ecuaciones para el cálculo del caudal pico;

0.278∗Pe∗A
Q p= ∗Z
de

[ ]
0.64
L
t r=0.005
√S

Para aplicar este método es conveniente tener los datos de precipitación en forma de
curvas I-D-F. Así para un período de retorno adecuado para el caso de estudio, se
calcularían los picos correspondientes a varias duraciones de y se escogería el mayor
para el diseño.

b. Hidrograma sintético de Snyder

Con las siguientes ecuaciones se calculó el caudal máximo:

q f =q pR∗A

q p∗t p
q pR=
t pR

t R −t r
t pR=t p +
4

2.75∗Cp
q p=
tp

tp
t r=
5.5

0.3
t p=0.75∗Ct ( L∗Lc )

c. Hidrograma triangular
25
El caudal pico se lo determinó con la siguiente ecuación:
A
Q p=P e
1.8 T b

T b=2.67 ( t2 + 0.6t )
c
c

d. Método Racional

El producto de la intensidad de la lluvia I y el área de la cuenca A, es el caudal de


entrada de agua al sistema y la relación entre este caudal y el caudal pico Q que ocurre
en el tiempo tc se conoce como coeficiente de escorrentía C que varía entre 0 y 1.

K CIA
Q=
3.6

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
5.1. Control de la calidad de la información
5.1.1. Test de recorrido (Run Test)

Como se puede apreciar en la 8 las estaciones utilizadas en el presente estudio son


homogéneas según el Run Test, por lo que brindan confiabilidad a la data resultante.

Tabla 8. Resumen Run Test estaciones meteorológicas


Año La Argelia El Cisne
Muestra n 52 36
Media X 63.3 55.2
Secuencia 32 21
Cambio 24 21
S-C 8 0
Rango -7.6 -6.65
7.7 6.32
Homogénea SI SI

5.1.2. T-Student

La 9 muestra que las estaciones La Argelia y Saraguro son homogéneas de acuerdo con
la prueba de T-Student.

Tabla 9 Cuadro resumen T-Student estaciones meteorológicas

LA

26
ARGELIA SARAGURO
Tamaño de la muestra n 52 36
Media de la muestra total X 63.3 55.2
Tamaño Submuestra 1 n1 24 21
Media Submuestra 1 x1 62.12 54.4
Desviación estándar 1 s1 12.1 16.7
Tamaño Submuestra 2 n2 24 21
Media Submuestra 2 x2 60.23 53.9
Desviación estándar 2 s2 13.8 14.2
Td -0.60 -0.16
ꙋ 52 44
T leído tabla (tn,99.75) 0.660 0.673
Homogénea SI SI

5.1.3. Método de Cramer


Las estaciones La Argelia y Saraguro si son homogéneas de acuerdo con la metodología
de Cramer 10, en este caso se empleará las tres estaciones para la generación de
caudales.

Tabla 10 Cuadro resumen Cramer estaciones meteorológicas

LA ARGELIA SARAGURO
Tamaño de la muestra n 52 20
Media de la muestra total X 63.3 45.7
Desviación estándar muestra
total 13.4 21.5
Tamaño bloque 1 60% n1 31 12
Media Bloque 1 x1 60.6 12.67
Desviación estándar 1 s1 11.03 16.7
Tamaño bloque 2 40% n2 21 9
Media Bloque 2 x2 60.8 8.5
Desviación estándar 2 s2 17.4 11.2
T 60 0.065 1.76
T 40 0.036 0.0432
T Cramer 60 0.369 0.964
T Cramer 40 0.35.7 0.567
Tabla T-Student 0.68 0.669
SI SI
0.44 0.36

5.2. Número de curva


El número de curva promedio calculado para la microcuenca es 83.9 en el mapa 3 se
visualiza su distribución geoespacial.

27
Figura 3. Número de Curva de la Cuenca Hidrográfica del Sistema de Riego Calucay-Mazin_la Cuneta

Tabla 11. Balance hídrico aplicando el método del número de curva en la cuenca.

Parámetro Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
P(mm) 91,24 119,67 145,43 90,79 67,68 63,66 52,02 41,32 42,71 74,72 73,23 97,95

ETP (mm) 81,56 71,43 82,43 86,34 78,32 65,04 71,41 88,72 93,21 101,19 115,09 78,12

P-ETP (mm) 9,68 48,24 63,00 4,45 -10,64 -1,38 -19,39 -47,40 -50,51 -26,47 -41,86 19,83

Humedad del 80,00 80,00 80,00 80,00 69,36 67,97 48,59 1,18 0,00 0,00 0,00 19,83
suelo (mm)
Diferencia
precedente de 0,00 0,00 0,00 0,00 -10,64 -1,38 -19,39 -47,40 -1,18 0,00 0,00 19,83
humedad en el
suelo (mm
Evapotranspiració 81,56 71,43 82,43 86,34 78,32 65,04 71,41 88,72 43,89 74,72 73,23 78,12
n Real
Exceso (mm) 9,68 48,24 63,00 4,45 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Déficit (mm) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -49,32 -26,47 -41,86 0,00
Caudal (l/s) 76,46 380,96 497,56 35,16 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
(teórico)
Caudal (l/s) 0,00 134,12 219,59 5,10 19,25 19,25 19,25 19,25 19,25 19,25 19,25 19,25
(escorrentía )
Caudal (l/s) 76,46 246,84 277,97 30,06 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
infiltración
Caudal base 52,61
(lit/s)
52,61 186,73 272,20 57,71 71,86 71,86 71,86 71,86 71,86 71,86 71,86 71,86
Caudal Real (lit/s)

28
5.3. Curva de Duración general
El análisis de los caudales aprovechables de la quebrada Calucay-Mazin, se precisa a
través del estudio de duración y variación de los caudales generados y se lo establece a
través de las Curvas de Duración General y Variación Estacional.

Se han calculado y construido estas curvas para la estadística generada por el método
del número de curva, para luego de exámenes razonados concretar el caudal utilizable.

La curva de duración general nos indica el porcentaje de tiempo o el número de meses


del total de ocurrencias en que un caudal determinado es igualado o superado.
Los resultados muestran que el valor del caudal al 95% de probabilidad de ocurrencia
Q95 es 42.48 l/s. el caudal mínimo generado resulta Qmin= 6.7 l/s en el mes de agosto,
mientras que el caudal máximo Qmax= 1806 l/s obtenido en el mes de marzo.

Curva de Duracion General Calucay-Mazin-La


1400 Cuneta
1300
1200
1100
1000
900
800
Caudal (l/s)

700
600
500
400
300
200
100
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
% De Tiempo

Gráfico 9 Curva Duración general punto de interés Captación Sistema de riego


Calucay-Mazin-La Cuneta.

29
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
210,44 245,35 618,24 159,69 140,72 144,28 203,53 144,44 143,24 189,88 143,31 419,44
68,71 331,33 148,66 107,26 85,71 85,71 85,71 85,71 85,71 85,71 85,71 85,71
65,10 162,17 413,52 65,10 65,10 65,10 65,10 65,10 65,10 65,10 65,10 65,10
36,83 49,62 21,19 36,83 36,83 36,83 36,83 36,83 36,83 36,83 36,83 36,83
101,58 288,61 1806,92 112,83 103,03 103,03 103,03 103,03 103,03 103,03 103,03 107,71
546,07 83,52 971,57 194,74 102,70 102,70 102,70 102,70 102,70 102,70 102,70 102,70
19,25 19,25 19,25 19,25 19,25 19,25 19,25 19,25 19,25 19,25 19,25 19,25
46,38 159,13 189,67 64,88 64,88 64,88 64,88 64,88 64,88 64,88 64,88 64,88
46,69 122,20 58,42 60,11 60,11 60,11 60,11 60,11 60,11 60,11 60,11 60,11
39,95 39,95 158,27 39,95 39,95 39,95 39,95 39,95 39,95 39,95 39,95 39,95
204,50 1360,93 289,68 109,04 128,81 109,04 109,04 109,04 109,04 109,04 109,04 109,04
184,20 453,71 487,76 82,97 101,95 85,26 101,95 101,95 101,95 101,95 101,95 101,95
38,14 50,14 20,12 38,14 38,14 38,14 38,14 38,14 38,14 38,14 38,14 38,14
25,91 9,44 25,91 10,42 25,91 25,91 25,91 25,91 25,91 25,91 25,91 25,91
43,72 43,72 303,18 43,72 43,72 43,72 43,72 43,72 43,72 43,72 43,72 43,72
61,60 61,60 113,67 337,40 61,60 61,60 61,60 61,60 61,60 61,60 61,60 61,60
76,54 63,82 580,59 155,88 76,54 76,54 76,54 76,54 76,54 76,54 76,54 76,54
91,59 71,22 395,03 72,53 72,53 72,53 72,53 72,53 72,53 72,53 72,53 72,53
29,59 29,59 29,59 14,51 29,59 10,75 29,59 29,59 29,59 29,59 29,59 29,59
95,96 667,01 702,04 181,15 95,96 95,96 95,96 95,96 95,96 95,96 95,96 95,96
244,38 60,79 152,02 71,62 71,62 71,62 71,62 71,62 71,62 71,62 71,62 71,62
22,22 6,99 22,22 22,22 22,22 22,22 22,22 22,22 22,22 22,22 22,22 22,22
141,56 479,18 157,21 266,29 125,31 141,56 407,15 141,56 138,41 141,56 141,56 253,24
344,36 587,84 96,27 80,77 85,39 211,84 96,27 96,27 96,27 96,27 96,27 96,27
252,60 433,16 113,77 113,77 113,77 104,23 192,58 113,77 113,77 592,83 113,77 113,77
126,60 77,42 943,90 95,25 79,69 153,99 95,25 95,25 95,25 95,25 95,25 95,25
179,66 91,21 833,17 91,21 91,21 167,77 74,47 91,21 91,21 91,21 91,21 91,21

*Datos en l/s

5.4. Curva de Variación estacional

A continuación, se muestra la variación del caudal a lo largo del año al 50, 70, 80 y 90
% de probabilidad.

Curvas de Variación Estacional Calucay-Mazin-La Cuneta


160

140
50%
120 70%
80%
100
90%
80
Caudal (l/s)

60

40

20

0
er
o ro zo ril ay
o
ni
o lio to br
e
br
e
br
e
br
e
En bre ar Ab M Ju Ju gos m tu m m
Fe M A e Oc vie cie
pti Di
Se No
Meses

30
Gráfico 10 Curva Variación estacional Punto de interés captación Sistema de riego
Calucay-Mazin-La Cuneta.

La curva de variación estacional de la cuenca permite analizar si el caudal autorizado


permanecerá estable en las distintas épocas del año; es así que el caudal concesionado
de 27 l/s, tiene una probabilidad de ocurrencia del 85. % en el mes más crítico agosto.
Es importante recordar que el caudal base calculado mediante el número de curva es
de 52.69 l/s.

Nro P% E F M A M J J A S O N D
1 1,9 546,1 1360,9 1806,9 337,4 140,7 211,8 407,2 144,4 143,2 592,8 143,3 419,4
5,0 374,6 771,1 1096,9 277,0 130,6 174,4 234,1 142,0 139,1 250,3 141,8 278,2
2 5,6 344,4 667,0 971,6 266,3 128,8 167,8 203,5 141,6 138,4 189,9 141,6 253,2
3 9,3 252,6 587,8 943,9 194,7 125,3 154,0 192,6 113,8 113,8 141,6 113,8 113,8
4 13,0 244,4 479,2 833,2 181,2 113,8 144,3 109,0 109,0 109,0 109,0 109,0 109,0
5 16,7 210,4 453,7 702,0 159,7 103,0 141,6 103,0 103,0 103,0 103,0 103,0 107,7
6 20,4 204,5 433,2 618,2 155,9 102,7 109,0 102,7 102,7 102,7 102,7 102,7 102,7
7 24,1 184,2 331,3 580,6 113,8 102,0 104,2 102,0 102,0 102,0 102,0 102,0 102,0
25,0 183,1 320,7 557,4 113,5 100,5 103,9 100,5 100,5 100,5 100,5 100,5 100,5
8 27,8 179,7 288,6 487,8 112,8 96,0 103,0 96,3 96,3 96,3 96,3 96,3 96,3
9 31,5 141,6 245,4 413,5 109,0 91,2 102,7 96,0 96,0 96,0 96,0 96,0 96,0
10 35,2 126,6 162,2 395,0 107,3 85,7 96,0 95,3 95,3 95,3 95,3 95,3 95,3
11 38,9 101,6 159,1 303,2 95,3 85,4 85,7 85,7 91,2 91,2 91,2 91,2 91,2
12 42,6 96,0 122,2 289,7 91,2 79,7 85,3 76,5 85,7 85,7 85,7 85,7 85,7
13 46,3 91,6 91,2 189,7 83,0 76,5 76,5 74,5 76,5 76,5 76,5 76,5 76,5
14 50,0 76,5 83,5 158,3 80,8 72,5 72,5 72,5 72,5 72,5 72,5 72,5 72,5
15 53,7 68,7 77,4 157,2 72,5 71,6 71,6 71,6 71,6 71,6 71,6 71,6 71,6
16 57,4 65,1 71,2 152,0 71,6 65,1 65,1 65,1 65,1 65,1 65,1 65,1 65,1
17 61,1 61,6 63,8 148,7 65,1 64,9 64,9 64,9 64,9 64,9 64,9 64,9 64,9
18 64,8 46,7 61,6 113,8 64,9 61,6 61,6 61,6 61,6 61,6 61,6 61,6 61,6
19 68,5 46,4 60,8 113,7 60,1 60,1 60,1 60,1 60,1 60,1 60,1 60,1 60,1
70,0 45,3 56,5 106,7 53,6 53,6 53,6 53,6 53,6 53,6 53,6 53,6 53,6
20 72,2 43,7 50,1 96,3 43,7 43,7 43,7 43,7 43,7 43,7 43,7 43,7 43,7
21 75,9 40,0 49,6 58,4 40,0 40,0 40,0 40,0 40,0 40,0 40,0 40,0 40,0
22 79,6 38,1 43,7 29,6 38,1 38,1 38,1 38,1 38,1 38,1 38,1 38,1 38,1
80,0 38,0 43,3 29,2 38,0 38,0 38,0 38,0 38,0 38,0 38,0 38,0 38,0
23 83,3 36,8 40,0 25,9 36,8 36,8 36,8 36,8 36,8 36,8 36,8 36,8 36,8
24 87,0 29,6 29,6 22,2 22,2 29,6 25,9 29,6 29,6 29,6 29,6 29,6 29,6
90,0 26,6 21,3 21,4 19,8 26,6 23,0 26,6 26,6 26,6 26,6 26,6 26,6
25 90,7 25,9 19,3 21,2 19,3 25,9 22,2 25,9 25,9 25,9 25,9 25,9 25,9
26 94,4 22,2 9,4 20,1 14,5 22,2 19,3 22,2 22,2 22,2 22,2 22,2 22,2
95 21,8 9,1 20,0 13,9 21,8 18,0 21,8 21,8 21,8 21,8 21,8 21,8
27 98,1 19,3 7,0 19,3 10,4 19,3 10,8 19,3 19,3 19,3 19,3 19,3 19,3
* Datos resaltados en l/s

31
5.5. Cálculo de crecidas
5.5.1. Cálculo de la intensidad máxima de precipitación en 24 H

a. Cálculo de la intensidad máxima de precipitación en 24 H

Con los resultados extrapolados para la gran muestra regionalizada, se procedió a


calcular los valores para cada una de las estaciones y cada uno de los periodos de
retorno considerados. Esto se logró multiplicando los valores obtenidos para la muestra
regionalizada, por la media de cada una de las estaciones tal y como se muestra en la
Tabla 312.

Tabla 32 Precipitaciones máximas en 24 H para cada periodo de retorno.


Estación La Argelia San Lucas Saraguro
ΣX 1.368,1 2.051,7 1.625,6

Media 41,5 41,9 34,6

Desvest. 30,962195 11,2955006 12,7755816

N.º datos 33 49 47
μy 0,53866 0,54806 0,54718

σy 1,12206 1,15892 1,15536


α 27,5940636 9,7465749 11,0576631

μ 26,5937575 36,5297207 28,536702

Tr= 25 114,867167 67,7090138 63,9101662


Tr= 50 134,293388 74,5706026 71,694761
Tr= 100 153,554044 81,3737118 79,4130098

Tabla 43 Distribución de Gumbel


Distribución de Gumbel
Nº datos μy σy
10 0,4952 0,9496
15 0,5128 1,0206
20 0,5236 1,0628
25 0,5309 1,0914
30 0,5362 1,1124
35 0,5403 1,1285
40 0,5436 1,1413
45 0,5463 1,1518
50 0,5485 1,1607
55 0,5504 1,1682

32
60 0,5521 1,1747
65 0,5535 1,1803
70 0,5548 1,1854
75 0,5559 1,1898
80 0,5569 1,1938
85 0,5578 1,1974
90 0,5586 1,2007
95 0,5593 1,2037
100 0,56 1,2065

Para el calculó de la Intensidad máxima de precipitación (Tr=50 años) se tomó como


referencia la precipitación máxima en 24H de la estación La Argelia, y se aplicó la
ecuación presentada en el capítulo 4.5.1.literal d. El valor resultante de la Intensidad
máxima de precipitación en 24 H para un periodo de retorno de 50 años es 134.29
mm/h. con este dato de intensidad de precipitación se procedió a calcular los caudales
de máxima crecida.

5.5.2. Métodos para el cálculo de máximas crecidas

Para el cálculo de los caudales máximos se requirio calcular parámetros morfometricos


de la cuenca hidrográficos mismos que se presentan en la Tabla 54.

Tabla 54 Parámetros morfométricos de la cuenca hidrográfica

Parámetro Valor Unidad


Área de la Cuenca 20.48 Km²
Perímetro 20.36 Km
Longitud del cauce principal 6609.98 m
Longitud al centroide Lc 5.714 Km
Cota Máxima 3298 m.s.n.m.
Cota mínima 2289 m.s.n.m.
Diferencia de altura 1009 m
Pendiente media del cauce 17.3 %
Tiempo de concentración (Kirpich) 0.66 Horas
Precipitación máxima en 24 H Tr=50 años 134.29 mm

Los resultados de la Tabla 65 muestran los caudales máximos probables para un periodo
de retorno de 50 años calculados con 4 metodologías, para determinar el caudal de
diseño se eliminó el valor más dispersos (métodos Snyder), los métodos más cercanos a
la realidad son Chow y Triangular, de hecho, la literatura reconoce que el método
racional suele sobreestimar los valores de máximos caudales.

33
Tabla 65 Comparativa caudales máximos con varios métodos

Tr Intensidad precipitación
Caudal
Método (años (mm/h)
(m3/s)
)
Chow 50 115.9 241.12
Snyder 50 115.9 60.24
Triangular 50 115.9 240.15

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Luego de presentados los resultados y de acuerdo con las variables determinadas se


puede deducir lo siguiente:

Según la curva de duración general los caudales que pueden ser utilizados para riego
están en el valor de 42.48 l/s, conforme a las probabilidades del 90%.

El correcto cálculo de los coeficientes para los diferentes métodos es de vital


importancia para determinar con mayor precisión y exactitud los caudales de máxima
crecida, para la cuenca de la quebrada Calucay-Mazin, el número de curva es de 83,9 en
donde la mayor parte de la cuenca está cubierta por cobertura vegetal nativa sino se ve
una zona de pastizales en la parte baja y media de la cuenca y para la parte alta es
bastante marcada la vegetación nativa.

La capacitación y asistencia técnica a los usuarios del agua y en general a toda la


ciudadanía es fundamental si se quiere lograr objetivos de gobernanza del agua.
Acompañada de la capacitación debe ir la tecnificación de todos los procesos que
impliquen el uso del recurso hídrico tales como riego.

7. BIBLIOGRAFÍA

Chow, V. T., Maidment, D. R., Mays, L. W., Saldarriaga, J. G., & Santos G., G. R.
(1994). Hidrología aplicada /cVen Te Chow, David R. Maidment, Larry W.
Mays ; traducción: Juan G. Saldarriaga ; revisión técnica : Germán R. Santos G.
Santafé de Bogotá [etc.]: McGraw-Hill.

34
INAMHI. (2019). DETERMINACIÓN DE ECUACIONES PARA EL CÁLCULO DE
INTENSIDADES MÁXIMAS DE PRECIPITACIÓN (Vol. 2). ECUADOR:
INAMHI.

Martínez, G. E., Magaña, R. R., & Rubio-Fabian, R. (2006). Agua y gobernabilidad en


El Salvador. FUNDE, 101, 1-17.

Ochoa, P. A., Fries, A., Mejía, D., Burneo, J. I., Ruíz-Sinoga, J. D., & Cerdà, A. (2016).
Effects of climate, land cover and topography on soil erosion risk in a semiarid
basin of the Andes. Catena, 140, 31-42. doi:10.1016/j.catena.2016.01.011

Pineda, L., Ntegeka, V., & Willems, P. (2013). Rainfall variability related to sea surface
temperature anomalies in a Pacific–Andean basin into Ecuador and Peru.
Advances in Geosciences, 33, 53-62. doi:10.5194/adgeo-33-53-2013

Sharma, D., & Kibria, B. M. G. (2013). On some test statistics for testing homogeneity
of variances: a comparative study. Journal of Statistical Computation and
Simulation, 83(10), 1944-1963. doi:10.1080/00949655.2012.675336

Villón, M. 2002. Hidrología. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería


Agrícola. Comité Regional de Recursos Hidráulicos. Cartago, Costa Rica. 

35

También podría gustarte