Está en la página 1de 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El planteamiento del problema o también conocido como situación


problemática contiene una visión panorámica de la realidad que impacta sobre
la población escogida para el estudio, y parte de esa realidad afecta a la
variable o variables que serán investigadas.
Para empezar la descripción de la realidad problemática, puede apoyarse
en incidencias estadísticas (indicando las fuentes de referencia) referidos a la
materia en estudio, desde el contexto internacional, nacional y local. No olvidar
que al presentar las estadísticas, es necesario citar las fuentes consultadas
haciendo uso de las normas APA, las que deben presentarse también en las
referencias, al finalizar el proyecto.
Así también para que un problema sea descrito apropiadamente debe
cumplir con la descripción del problema, curso histórico temporal, proyección
del problema y palabras finales del problema.

A continuación presentamos un ejemplo de una situación problemática


según la matriz problemática:

MATRIZ PROBLEMÁTICA

Por muchas décadas el café ha sido el sostén de la economía


nacional, porque generó fuentes de empleos, proporcionando
ingresos necesarios para la satisfacción de las necesidades de los
propietarios y trabajadores del sector cafetalero. Sin embargo hoy
DESCRIPCIÓN DEL en día se puede visualizar que las empresas cafeteras a pesar que
PROBLEMA están bien constituidas en cuanto a la infraestructura, no lo están
en producción ni en el personal, ocasionando paros en la
Hace referencia a producción; pedidos acumulados y que la materia prima no sea
informaciones procesada el mismo día, por falta de materia prima. Así también
actuales (de este año las remesas familiares y la delincuencia ha generado escasez de
y un año anterior) mano de obra, mínima inversión, lo que ha resultado un producto
de poca competitividad y sin valor agregado, produciendo bajos
precios en el mercado nacional e internacional.

Según el Ministerio de la Mujer (MIMP, 2021), informa que la


violencia contra la mujer en el año 2020 fue de 53 000 casos…

CURSO HISTÓRICO Según el informe del ministerio de agricultura en el año 2001, el


TEMPORAL país fue afectado por una sequía que provocó disminución en la
producción y calidad del grano de café a un 75%, debido a que no
Hace referencia a alcanzó el desarrollo normal. De igual forma este problema se
informaciones mantuvo por 4 años afectando seriamente la economía nacional.
pasadas (de dos años
atrás)

Según el informe del Plan Nacional al 2030 y el informe realizado


por la Cámara de comercio (2019) concuerdan que entre las
debilidades del sector agrícola está considerado al café como un
PROYECCIÓN DEL producto que seguirá descendiendo generando pérdidas
PROBLEMA millonarias de más de diez millones de soles por año. De igual
modo en el Plan Regional al 2018 como situación problemática de
Hace referencia a mayor envergadura considera la desacelerada producción del café
informaciones futuras. a un 60% por año, lo cual se proyecta el aumento de pobreza en
Es decir, si el las familias que se dedican a tiempo completo a la cosecha de este
problema sigue así, producto. La cámara de comercio en un comunicado en diciembre
que podría pasar en del 2019 informo que el 40% de las empresas cafetaleras corren el
unos 5 a 10 años en riesgo de desaparecer quedando desempleados 5623 trabajadores.
adelante.

PALABRAS FINALES
DEL PROBLEMA Bajo los argumentos antes mencionados nace la necesidad de
investigar sobre los factores que intervienen en la producción de
Hace referencia al granos de café.
cierre del
planteamiento del
problema.

Posteriormente el planteamiento del problema quedaría así:

Por muchas décadas el café ha sido el sostén de la economía nacional,


porque generó fuentes de empleos, proporcionando ingresos necesarios para
la satisfacción de las necesidades de los propietarios y trabajadores del sector
cafetalero. Sin embargo, hoy en día se puede visualizar que las empresas
cafeteras a pesar que están bien constituidas en cuanto a la infraestructura, no
lo están en producción ni en el personal, ocasionando paros en la producción;
pedidos acumulados y que la materia prima no sea procesada el mismo día,
por falta de materia prima. Así también las remesas familiares y la delincuencia
han generado escasez de mano de obra, mínima inversión, lo que ha resultado
un producto de poca competitividad y sin valor agregado, produciendo bajos
precios en el mercado nacional e internacional.

Según el informe del ministerio de agricultura en el año 2001, el país fue


afectado por una sequía que provocó disminución en la producción y calidad
del grano de café a un 75%, debido a que no alcanzó el desarrollo normal. De
igual forma este problema se mantuvo por 4 años afectando seriamente la
economía nacional.
Según el informe del Plan Nacional al 2030 y el informe realizado por la
Cámara de comercio (2019) concuerdan que entre las debilidades del sector
agrícola está considerado al café como un producto que seguirá descendiendo
generando pérdidas millonarias de más de diez millones de soles por año. De
igual modo en el Plan Regional al 2018 como situación problemática de mayor
envergadura considera la desacelerada producción del café a un 60% por año,
lo cual se proyecta el aumento de pobreza en las familias que se dedican a
tiempo completo a la cosecha de este producto. La cámara de comercio en un
comunicado en diciembre del 2019 informo que el 40% de las empresas
cafetaleras corren el riesgo de desaparecer quedando desempleados 5623
trabajadores.

Bajo los argumentos antes mencionados nace la necesidad de investigar


sobre los factores que intervienen en la producción de granos de café.

También podría gustarte