Está en la página 1de 4

Pontificia Universidad Católica de Chile

Escuela de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental
ICH1104 Mecánica de Fluidos

Profesores:
Sección 1: Rodrigo Cienfuegos
Sección 2: Francisco Suárez
Sección 3: Gonzalo Pizarro

LABORATORIO: VENTURIMETRO

1. MARCO TEÓRICO

Para el desarrollo de este laboratorio es importante manejar dos conceptos claves en


la mecánica de fluidos; la conservación de la energía, y la continuidad o conservación
de la masa.
Utilizando el Teorema del Transporte de Reynolds aplicado a la energía específica que
es transportada a través de un volumen de control, y asumiendo régimen permanente,
que el fluido transportado es ideal y que no existen aportes externos de energía, es
posible plantear la ecuación de energía para los fluidos, conocida habitualmente como
Bernoulli.
P V2
H  z  (1)
 2g
La carga hidráulica H de un punto cualquiera del fluido, que por tener unidades de
longitud puede entenderse como energía por unidad de peso del fluido, tiene entonces
tres componentes:

1 z La cota geométrica, equivalente a la altura del fluido con respecto a


algún nivel de referencia. Es una medida de la energía potencial del fluido.

P
1. La altura de presión, que puede entenderse físicamente como la altura

que alcanzaría un chorro de fluido a esa presión que fuera liberado a la
atmósfera. Normalmente se denomina cota piezométrica a la suma de la cota
geométrica y la altura de presión.

V2
2. La altura de velocidad, como medida de la energía cinética del fluido.
2g

Por otro lado, haciendo un análisis similar sobre la masa que se transporta por el
volumen de control, para un fluido homogéneo y en régimen permanente se obtiene la
siguiente relación,
Q V  A (2)
Donde se relaciona el gasto volumétrico Q que atraviesa una sección, con la velocidad
media del fluido y el área de esta sección. En un sistema cerrado por el cual circula un
fluido en régimen permanente, esta cantidad es constante.
2. APLICACIÓN AL LABORATORIO

La teoría anterior puede ser aplicada a una tubería que sufre distintos angostamientos
y ensanches, como se describe en el figura 1.

Figura 1: Esquema de la Experiencia


El Tubo de Venturi es un aparato que se usa para medir velocidades de flujo en una
cañería. La velocidad se infiere a partir de la diferencia de presión, medida por tubos
piezométricos en la garganta y a lo largo del tubo.
Considere un flujo incompresible a través del aparato de Venturi, como en la figura 1.
Asumiendo que la altura de velocidad y la altura piezométrica se mantienen constantes
en cada sección considerada, se tiene:
u12 u 22 u n2
 h1   h2  ...   hn (3)
2g 2g 2g
La ecuación de continuidad es:
u1  A1  u 2  A2  ...  u n  An (4)
Sustituyendo la ecuación 4 en la ecuación 3, para el primer par de secciones se tiene
2
u 22  A2  u2
   h1  2   h2 (5)
2 g  A1  2g
De donde se obtiene la velocidad en la sección 2:
2 g h1  h2 
u2  2
(6)
1   2 
A
 A1 
El caudal Q se obtiene multiplicando la velocidad en la sección 2 por el área de dicha
sección:
2 g h1  h2 
Q  A2  2
(7)
1   A2 
 A1 
En la práctica, hay pérdidas de energía entre las secciones 1 y 2, con lo que el valor
real del caudal es un poco menor que el pronosticado por la ecuación anterior. Por lo
tanto el caudal se calcula como:
2 g h1  h2 
Qr  C  A2  2
(8)
1   2 
A
 A1 
Note que usted podría realizar este procedimiento entre cualquier par de puntos del
venturímetro, si es que la energía se conservara.
Por otro lado, también se puede pronosticar la distribución de presiones dentro del
venturímetro a partir de las ecuaciones ( 3 ) y ( 4 )
2 2
hn  h1  A2   A2 
      (9)
v22  A1   An 
2 g
Donde se puede pronosticar la cota piezométrica h en la sección n conociendo los
valores de la velocidad en la sección 2 y la cota piezométrica en la sección 1.

3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

En este laboratorio usted tendrá a su disposición un aparato como el descrito en la


figura 2, donde podrá reproducir el flujo por un aparato de Ventura. Usted tendrá
mediciones directas de las cotas piezométricas en cada sección, y conocerá el valor
de las áreas trasversales a ellas.

Figura 2: Aparato Experimental


Además usted podrá hacer mediciones indirectas, o estimaciones, del caudal que
circula por el aparato, midiendo el volumen almacenado a la salida del instrumento y
registrando el tiempo de almacenamiento.
Concretamente, para distintos caudales usted deberá realizar lo siguiente:

 Medir la cota piezométrica en cada sección.

 Estimar el coeficiente del venturímetro.

 Comparar las mediciones con las alturas pronosticadas en cada sección.


Se recomienda hacer una medición intensiva (para varios caudales) de modo de tener
la mayor cantidad de datos posibles, para poder ajustar los valores del coeficiente del
Venturi.
Para el análisis considere las siguientes preguntas, aunque no se espera que las
responda literalmente, sino más bien que sirvan de guía para su discusión y análisis
de los datos.

 ¿Cómo se comparan los niveles piezométricos, estimados y medidos?

 ¿Cómo se comporta la energía a lo largo del Venturi? ¿Dónde son mayores


los cambios?

 ¿Cuál es el error cometido en la estimación de los parámetros?

Se espera de los alumnos un análisis de nivel profesional, donde se discutan los


resultados y se analicen sus errores cuantitativamente de modo de llegar a
conclusiones del nivel de alumnos de ingeniería.

También podría gustarte