Está en la página 1de 6

Pontificia Universidad Católica de Chile

Escuela de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental
ICH1104 Mecánica de Fluidos

Profesores:
Sección 1: Rodrigo Cienfuegos
Sección 2: Francisco Suárez
Sección 3: Gonzalo Pizarro

LABORATORIO: VÓRTICE

1. MARCO TEÓRICO

Para el desarrollo de este laboratorio es importante manejar los conceptos de


conservación de la energía, y la idea de flujos rotacionales e irrotacionales
Utilizando el Teorema del Transporte de Reynolds aplicado a la energía específica que
es transportada a través de un volumen de control, y asumiendo régimen permanente,
que el fluido transportado es ideal y que no existen aportes externos de energía, es
posible plantear la ecuación de energía para los fluidos, conocida habitualmente como
Bernoulli.
V2 P
H  z  (1)
 2g
La carga hidráulica H de un punto cualquiera del fluido, que por tener unidades de
longitud puede entenderse como energía por unidad de peso del fluido, tiene entonces
tres componentes:

1 z La cota geométrica, equivalente a la altura del fluido con respecto a


algún nivel de referencia. Es una medida de la energía potencial del fluido.

P
1. La altura de presión, que puede entenderse físicamente como la altura

que alcanzaría un chorro de fluido a esa presión que fuera liberado a la
atmósfera. Normalmente se denomina cota piezométrica a la suma de la cota
geométrica y la altura de presión.

V2
2. La altura de velocidad, como medida de la energía cinética del fluido.
2g

Por otro lado, se define la rotación de un flujo como un medio del rotor de la velocidad,
y se definen flujos rotacionales aquellos en los que la rotación es distinta de cero
 1 
   V (2)
2
La diferencia física fundamental es que en el caso de los flujos rotacionales las
partículas de fluido giran sobre sí mismas sin deformándose, al igual que lo haría un
cuerpo sólido, mientras que en el caso de los flujos irrotacionales las partículas no
giran sobre su eje, y son deformadas por las capas de fluido.
Figura 1: Distribución de velocidades y movimiento de un elemento de fluido para a) un
vórtice rotacional forzado (tipo cuerpo rígido) y b) un vórtice irrotacional libre
(deformación angular pura).
Una de las aplicaciones más directas de la diferenciación entre estos tipos de
escurrimientos tiene que ver con la conservación de la energía, ya que en los flujos de
tipo rotacional esta sólo es aplicable a las líneas de corriente, es decir, la energía se
mantiene en la dirección en que las partículas se mueven, haciendo más restrictiva su
aplicación, mientras que en el caso de flujos irrotacionales la energía se mantiene
entre cualquier par de puntos del fluido.

2. APLICACIÓN AL LABORATORIO

Particularmente, en los vórtices se sabe que la variación radial de la cota piezométrica


esta dada por la ecuación ( 3 )
d  p  u2 u  u 
  z      (3)
dr  g  gr g  r 
Note que en fluidos con superficie libre el valor de la altura de agua en un punto
cualquiera equivale a la cota piezométrica de ese punto, asumiendo distribución
hidrostática de presiones.
Si combinamos esto con la definición de carga hidráulica entrega la expresión para el
cambio radial de la energía del vórtice
dH d  P u2 
   z   
dr dr   2 g 
dH d  P  d  u2 
   z      
dr dr    dr  2 g 
dH u 2 u du
  
dr g.r g dr
dH u  du u 
    (4)
dr g  dr r 
De modo, que la variación de la energía en un punto dependerá de la velocidad y de la
aceleración radial de ese punto. Ahora, teóricamente se conocen las distribuciones de
velocidad para los dos tipos de vórtices, por lo que se puede determinar la distribución
de la energía y la forma de la superficie libre.
2.1 Vórtice Libre
En este caso, las partículas giran libremente en torno al eje del vórtice, por lo que no
existe un momento sobre ellas, como muestra la ecuación ( 5 ) donde dM es la masa
de un elemento de fluido, de modo que la velocidad debe ser inversamente
proporcional al radio, como se indica en la ecuación ( 6 ) donde C es una constante
por determinar.

Superficie libre, p=0


R

hmax=h(R)
h(r)

Figura 2: Esquema del vórtice libre


d
dMru   0 (5)
dt
C
u  (6)
r
Reemplazando esta expresión en la ecuación ( 4 ) es fácil ver que la carga hidráulica
permanece constante, diremos a un valor H0, ya que su derivada se anula.
u C du C
 2 y  2
r r dr r
dH u  C C 
     0 (7)
dr g  r 2 r 2 
De modo que aplicando la idea de conservación de energía a la superficie libre se
obtiene su perfil radial, donde H0 es el valor de la energía en cualquier punto,
particularmente puede ser evaluado en el borde más alejado del vórtice, de modo que
las velocidades sean pequeñas.
u2 C2
h  H0   H0  (8)
2g 2 gr 2
Note que según ( 8 ) la velocidad en el centro del vórtice debiera ser infinita, y la altura
de agua infinitamente pequeña, lo cual es físicamente imposible. Usted además podría
demostrar que con esta distribución de velocidades el vector rotación es nulo, y por lo
tanto, este es un flujo irrotacional.

2.2 Vórtice Forzado

En este caso, el fluido se mueve como un cuerpo sólido con una velocidad angular
constante, por lo que la velocidad del fluido será proporcional al radio.
Figura 3: Esquema del vórtice forzado
u  r (9)
Integrando para la altura de agua se obtiene que ésta tiene un comportamiento
cuadrático con el radio, según ( 10 ) donde h0 corresponde a la altura de agua en el
centro del vórtice.
r 2 2
h  h0  ( 10 )
2g
Similarmente, se puede integrar la expresión para la energía, o bien reemplazar ( 10 )
en la definición de Bernoulli para obtener la variación de la carga hidráulica con el
radio, según ( 11) donde H0 corresponde a la carga hidráulica en el centro del vórtice
r 2 2
H  H0  ( 11 )
g
Es claro, a partir de esta ecuación, que la energía no se mantiene constante en el
fluido. De hecho, usted podría demostrar que con esta distribución de velocidades, el
flujo es rotacional, lo cual explicaría este fenómeno.

3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

En este laboratorio usted tendrá a su disposición un aparato como el descrito en la


figura 4, donde podrá generar tanto vórtices libres como forzados. Usted podrá hacer
mediciones de la superficie libre y de la altura de velocidad, para ver su variación
radial.
Figura 4: Aparato Experimental

Además usted podrá hacer mediciones indirectas, o estimaciones, del caudal que
circula por el aparato, midiendo el volumen almacenado a la salida del instrumento y
registrando el tiempo de almacenamiento.
Concretamente para el caso del Vórtice Libre usted deberá realizar lo siguiente:

 Generar un vórtice libre, abriendo la salida de agua y haciendo circular un


pequeño caudal constante, hasta llegar a régimen estacionario.

 Medir la posición de la superficie libre a ambos lados del centro del vórtice y
realizar un promedio radial.

 Medir la altura de velocidad y determinar el nivel de energía en forma radial.


Determinar la distribución de velocidades y compararla con sus valores
teóricos.

 Ajustar las curvas obtenidas y determinar el valor de la constante C.

Para el caso del Vórtice Forzado usted deberá realizar lo siguiente:

 Generar un vórtice forzado, tapando la salida de agua y haciendo girar el


recipiente a una velocidad angular constante, para un cierto volumen de
agua.

 Determinar la velocidad angular del fluido y estimar la forma de la superficie


libre y del nivel de energía.

 Medir la posición de la superficie libre a ambos lados del centro del vórtice y
realizar un promedio radial.

 Medir la altura de velocidad y determinar el nivel de energía en forma radial.


Determinar la distribución de velocidades y compararla con sus valores
teóricos.
Se recomienda hacer una medición intensiva en las zonas donde se producen
mayores cambios en la superficie libre, de modo de muestrear correctamente la
experiencia.
Para el análisis considere las siguientes preguntas, aunque no se espera que las
responda literalmente, sino más bien que sirvan de guía para su discusión y análisis
de los datos.

 ¿Cuál es la relación entre las superficies libres pronosticadas y medidas?

 Usted puede determinar el valor de la velocidad angular ajustando las


mediciones a la teoría ¿Cómo se compara este valor, con el determinado
experimentalmente?

 ¿Cuáles son los errores cometidos en las mediciones y estimaciones?


¿Estos errores explican las diferencias observadas?

 ¿Cuáles son los supuestos asumidos que podrían explicar las diferencias
observadas?

Se espera de los alumnos un análisis de nivel profesional, donde se discutan los


resultados y se analicen sus errores cuantitativamente de modo de llegar a
conclusiones del nivel de alumnos de ingeniería.

Para la toma de datos usted puede utilizar tablas como las de este ejemplo:

También podría gustarte