Está en la página 1de 9

Revista digital

#12, Mayo – Junio 2022


HABLEMOS DE BIOÉTICA Revista Digital

PRESENTACIÓN
Edición Mayo – Junio 2022

En numerosas ocasiones son dramáticas las angustias de las


familias cuando, frente a la enfermedad de un ser querido, no
tienen acceso a servicios adecuados de salud, o cuando se prolonga
el tiempo sin acceder a un empleo digno. «Las coerciones
económicas excluyen el acceso de la familia a la educación, la vida
cultural y la vida social activa>>. El actual sistema económico
produce diversas formas de exclusión social. Las familias sufren en
particular los problemas relativos al trabajo.

«hay que considerar el creciente peligro que representa un individualismo exasperado que
desvirtúa los vínculos familiares y acaba por considerar a cada componente de la familia como
una isla, haciendo que prevalezca, en ciertos casos, la idea de un sujeto que se construye según
sus propios deseos asumidos con carácter absoluto» (Lineamenta Sínodo –Amoris laetitie).

Otros padecimientos son el ritmo de vida actual, el estrés, la organización social y laboral,
porque son factores culturales que ponen en riesgo la posibilidad de opciones permanentes.

Si estos riesgos se trasladan al modo de entender la familia, esta puede convertirse en un


lugar de paso, al que uno acude cuando le parece conveniente para sí mismo, o donde uno va a
reclamar derechos, mientras los vínculos quedan abandonados a la precariedad voluble de los
deseos y las circunstancias. En el fondo, hoy es fácil confundir la genuina libertad con la idea de
que cada uno juzga como le parece, como si más allá de los individuos no hubiera verdades,
valores, principios que nos orienten, como si todo fuera igual y cualquier cosa debiera permitirse.
En ese contexto, el ideal matrimonial, con un compromiso de exclusividad y de estabilidad,
termina siendo arrasado por las conveniencias circunstanciales o por los caprichos de la
sensibilidad. Se teme la soledad, se desea un espacio de protección y de fidelidad, pero al mismo
tiempo crece el temor a ser atrapado por una relación que pueda postergar el logro de las
aspiraciones personales. (34 Amoris laetitia).

En este mes de junio clausuramos el año de la familia en la Iglesia Universal y por supuesto
en nuestra arquidiócesis de Yucatán.

Procuremos esforzarnos en vivir como familias unidas


que mantengan lazos auténticos de fraternidad.
#HablemosDeBioetica

P. Alejandro de J. Álvarez Gallegos

2
CO N TE N I D O
4 INTERVENCIONES HUMANAS RESPONSABLES
La posibilidad de riesgos y de consecuencias negativas exige que la intervención del
hombre sobre la vida, respete cada una de las condiciones de inicio y seguimiento,

5 DONACIÓN DE TEJIDOS Y ÓRGANOS,


Acto de amor que genera vida
La donación de un órgano propio a otra persona, pariente, amiga o desconocida,
constituye un acto heroico y de gran sensibilidad ante la necesidad del prójimo.

EN LA DONACIÓN SE TRASCIENTE
6 se considera donante a toda persona que nunca objetó que sus órganos fueran
trasplantados

8 LEGÍTIMA DEFENSA,
Deber de proteger la propia vida
Es tan grande de valor de la vida que es necesario defenderlo siempre.

9 RESILIENCIA,
esa capacidad de volver a iniciar
La persona resiliente posee ciertas habilidades personales que le permiten
maximizar los recursos para superar airosamente las situaciones penosas que
tenga que enfrentar.

H A B L E M O S D E B I O É T I C A
Revista Digital de edición bimestral
Pbro. Alejandro de Jesús Álvarez Gallegos
Coordinador Diocesano para la Pastoral de la Vida
Doctorando en Bioética
Mérida, Yucatán México
#12. Mayo – Junio 2022
Hablemosdebioetica@gmail.com hablemosdebioetica HablemosDeBioetica.Yucatan @padrealejandro
HABLEMOS DE BIOÉTICA Revista Digital

Intervenciones
humanas
responsables
Pbro. Lic. Alejandro de Jesús Álvarez Gallegos

El hombre debe estar responsablemente c) La posibilidad de suspender la intervención al


atento a las consecuencias que sus elecciones y perfilarse consecuencias negativas inaceptables.
acciones pueden tener, más allá del momento y Por eso, tanto la experimentación terapéutica o
resultado inmediato. Este es, concretamente, el curativa como la no terapéutica o no curativa
problema del riesgo que está implícito en toda deberán presentar un consciente de riesgo
intervención sobre el ser humano. proporcionado al fin y capaz de garantizar la
integridad del sujeto en el que se realiza la
Si el riesgo es inevitable, la Bioética exige
experimentación. Habrá qué suspender las
que éste se contenga dentro de “límites racionales”.
mismas pruebas apenas se vea que no existe tal
La posibilidad de riesgos y de consecuencias
proporción y garantía1.
negativas exige que la intervención del hombre
sobre la vida, respete cada una de las condiciones Ante los daños físicos imprevisibles,
de inicio y seguimiento, esto es: especialmente en voluntarios sanos, medicamentos
inofensivos o en ensayos de químicos que
a) La más rigurosa y seria preparación y
pretendan prevenir, debe asegurarse la
calificación científico-técnica de cuantos
indemnización o la compensación económica del
efectúan la experimentación;
enfermo o sujeto del ensayo.
b) La grave obligación profesional de poner en
Como resumen puede decirse que, en
conocimiento del sujeto humano a quien se
cualquier caso, el médico debe presentar la
interviene la naturaleza, la finalidad de la acción
experimentación clínica como un procedimiento
y los riesgos a los que se enfrenta, y de obtener
extraordinario, nunca como la actuación habitual y
la aprobación del mismo en forma libre;
debe ser explícita la voluntad del paciente en agotar
todas las oportunidades y recursos disponibles
antes de recomendarle el ensayo clínico2 .
#HablemosDeBioetica
1CfE. SGRECCIA y A. G. SPAGOLO, Investigación y experimentación biológica, en: Nuevo Diccionario de Teología
Moral, Madrid 1992, p 970.
2Para un detallado análisis sobre el ensayo clínico recomendamos a: A. BRUGAROLAS MASLLORES, Manual de Bioética

General, Madrid 1994, pp 311-321.

4
HABLEMOS DE BIOÉTICA Revista Digital

Acto de amor que genera vida


Pbro. Lic. Alejandro de Jesús Álvarez Gallegos

La donación de tejidos y En el plano de la caridad La Iglesia ha reconocido la


órganos provenientes de una evangélica, esta donación noble labor de los médicos y, sobre
persona viva, sana o enferma es significa “el amor más grande” (cf todo, de los donantes que aceptan
lícita una vez asegurada la Jn 15,13), hasta el sacrificio de sí colaborar en los trasplantes.
funcionalidad de la mutilación y el mismo, como Jesucristo nos dio Incluso se ha mencionado la
trasplante. Aunque se produzca ejemplo en la cruz. En este posibilidad de donar y obtener una
una disminución física, la ciencia y sentido la donación de órganos de las glándulas sexuales1, que -
técnica médica debe asegurar el no sólo es lícita, sino expresión con todas las medidas
control suficiente de eventuales de la más grande virtud: el amor prudenciales de la herencia- abran
crisis derivadas de la intervención. (cf 1Cor 13,13). también a la facultad de ofrecer el
don de la vida en el ejercicio
Esta donación representa En el trasplante, el órgano
propio de respectiva paternidad o
una solución de gran importancia y sano, mutilado al donante,
maternidad.
trascendencia en beneficio de una continuará con vida en el cuerpo
tercera persona, la cual se halla en del receptor. Así se cumple de Siendo sumamente
gravísimo peligro. manera plena el 5º respetuosos de la vida e integridad
mandamiento, puesto que se humana, se hace referencia a la
La donación de un órgano
honra la vida humana al práctica de disponer de una parte
propio a otra persona, pariente,
dar oportunidad al prójimo vital del organismo (como el
amiga o desconocida, constituye
que sufre algún corazón). No se trata, desde luego,
un acto heroico y de gran
padecimiento grave de de hacer morir a una persona, ni
sensibilidad ante la necesidad del
sobrevivir. de disponer arbitrariamente de su
prójimo. Es un gesto semejante al
cuerpo o destruirlo, sino de dar
buen samaritano que se arriesga Sobre los órganos pares o
lugar a que una vida humana, la
en favor del otro y comparte lo capaces de recuperación (riñón,
del receptor, pueda continuarse.
que tiene a favor de la salud y la córneas oculares, pulmón,
Toda donación de órganos debe
vida del enfermo (cf Lc 10,29-37). médula ósea, hígado, etc.) se
ser definitiva, si no, no sería
reconoce la validez de esta
auténtica donación. Y, desde luego,
intervención médica, ya que la
1Cf PÍO XII, Discurso al primer se hace con la firme esperanza de
facultad física, aunque
congreso de Isopatología del sistema que resulte con vida.
nervioso, 13 septiembre 1952. disminuye, no se suprime. #HablemosDeBioetica

5
HABLEMOS DE BIOÉTICA Revista Digital

EN LA
DONACIÓN SE
TRASCIENTE
Pbro. Lic. Alejandro de Jesús Álvarez Gallegos

Un problema particular representa el muerte cerebral, quien nunca objetó que sus
trasplante de órganos que se obtienen de personas órganos fueran trasplantados a otra persona resulta
en estado de “muerte cerebral” a otros seres vivos. el donante ideal1.

En realidad, cuando acontece la muerte En un sentido amplio, siempre válido, se


natural, el cadáver –es decir, el cuerpo del que ha considera donante a toda persona que nunca objetó
entrado a la muerte- representa a la persona y que sus órganos fueran trasplantados, por ejemplo,
merece cierto respeto, pero no es un ser vivo. De cuando se trata del que se encuentra en estado de
modo que, si se tratara de obtener un órgano de muerte cerebral.
una persona que ha muerto, realmente no se haría Se debe prestar mayor atención en este tipo
ninguna objeción moral, siempre y cuando las de intervención del médico es que, con la
funciones cardíacas y respiratorias hayan cesado mutilación del primero (donante) se ocasiona su
irreversiblemente. muerte, la cual, aunque era eminente, es
consecuencia de tal mutilación. Es deber de
En cambio, aunque a una persona se le
quienes se dedican a la ciencia y técnica en
considere con muerte cerebral, no coincide
medicina cuidar este aspecto del total respeto a la
siempre y con exactitud con la muerte real o cierta.
integridad corporal de la persona humana, incluso
Aunque no se pueda definir el momento preciso y
en el deceso de su vida.
determinado, la definición común de muerte como
“separación del cuerpo y alma” ha popularizado el
expirar o perder el hálito de vida.

Sin embargo, en el contexto de la honestidad


científica, se reconoce que una persona con
1En los métodos para trasplantar órganos provenientes de enfermos con muerte cerebral irreversible, se le tratará de vitalizar lo
más posible antes de la extirpación. Según los trasplantistas actuales, los órganos no permanecen viables y utilizables para el
trasplante más que un tiempo breve determinado, desde que han dejado de ser irrigados por la sangre y convenientemente
oxigenados. Se habla recientemente de exitosas intervenciones, principalmente en España, de trasplantes de cadáveres a seres
vivos, lo cual dará una pauta más respetuosa a los moribundos que puedan ser donantes.

6
HABLEMOS DE BIOÉTICA Revista Digital
La donación y obtención de órganos no
deberá tener jamás carácter lucrativo o comercial.

Quien se siente llamado por Dios y la


humanidad a donar razonable y bondadosamente
alguno de sus órganos en vida o cuando muera o de
algún familiar, tendrá también derecho a gozar de la
garantía inviolable de que nunca será tratado como
un simple material biológico o un surtidor de carne
humana, sino como una persona que, por su actitud
heroica y caritativa será respetada por los hombres
y recompensada por Dios.

Debemos unir esfuerzos para promover las


campañas en pro de la donación de órganos, que
redundará en beneficio de todos. También tenemos
que ser prudentes en el trato a los moribundos y
cadáveres, por el sentido que tiene la preparación
para la muerte y la veneración popular que se
suele hacer a los que han muerto, para que se
comprenda mejor la posible donación cuando ésta
sea factible.

Todos estamos comprometidos a crear


condiciones cada vez más favorables a la expansión
y desarrollo de la vida humana.
#HablemosDeBioetica

REDES SOCIALES
Hablemosdebioetica@gmail.com
hablemosdebioetica

HablemosDeBioetica.Yucatan
@padrealejandro

7
HABLEMOS DE BIOÉTICA Revista Digital

Pbro. Lic. Alejandro de Jesús Álvarez Gallegos

“El empleo de la fuerza física para defender un derecho es algo


propio del Estado; pero algunas veces hay que defenderlo personalmente.

La defensa propia consiste a) El peligro debe ser cierto e d) No debe haber otra manera
en resistir la fuerza por medio de inminente, es decir, que la de rechazar el ataque; o sea,
la fuerza. Ordinariamente, el agresión en algún modo ha de debe ser el último recurso,
empleo de la fuerza física para estar ya en acto e inevitable; procurando huir o protegerse
defender un derecho es algo la fuerza debe emplearse sólo cuando es posible.
propio del Estado -derecho al tiempo del ataque, en caso
e) El recurso a la violencia no
coordinado por la autoridad contrario, sería venganza.
debe causar al agresor otro
legítima-; pero algunas veces hay Tampoco se justifica por
daño que aquel
que defenderlo personalmente. naturaleza –aunque fuera de
estrictamente necesario para
muerte-, ya que la defensa
Es tan grande de valor de la repeler el peligro con el cual
legítima no puede
vida que es necesario defenderlo es amenazado.
adelantarse, sino se reconoce
siempre. “Defenderse a sí mismo
como una reacción de No sería en cambio
contra un agresor injusto es
protección a la vida. necesaria, para la legitimación de
siempre lícito, aunque de esta
la muerte definitiva, la culpa
defensa siguiera la muerte del b) La muerte o daño físico grave
subjetiva del agresor injusto (que,
agresor ”1. Esto nos lleva a al agresor no debe ser querida
por otra parte, sería
considerar que la violencia será un por sí misma (por ejemplo,
verdaderamente difícil valorar): la
derecho legítimo si es en aras de motivado por el odio), sino
muerte es legítima no como una
protección vital. sólo como medio de defensa.
forma de castigo, sino como un
Existen condiciones para la c) La agresión debe amenazar la ejercicio de un derecho de
legítima defensa: vida o valores vitales2. defensa3. #HablemosDeBioetica
1Cf E. GÉNICOT, Institutiones Theologiae Moralis I, Bilbao 1951, p 368.
2Como la integridad del cuerpo, la castidad o un grave daño económico.
3Ibídem, p 370. ¿Podemos defendernos contra un agresor que no tiene la intención de serlo, como en el caso de personas

dementes o personas cuerdas que no se dan cuenta de que van a causar la muerte de alguien por un acto determinado que
pretende cometer? Sí, porque en realidad están invadiendo nuestro derecho a la vida, aunque no se hayan percatado de ello.

8
HABLEMOS DE BIOÉTICA Revista Digital

RESILIENCIA,
Esa capacidad
de volver a iniciar
Pbro. Lic. Alejandro de Jesús Álvarez Gallegos

En los últimos años hemos visto que ha vivir muchos eventos traumáticos, que nos
cobrado auge una palabra que frecuentemente se pueden marcar e impedir vivir saludablemente.
usa para resaltar determinado contexto emocional.
Podemos aprender la resiliencia como
La resiliencia es un término tomado del idioma esta capacidad de adaptación que nos
inglés que designa la habilidad para recobrarse ayuda a ser dueños de nosotros mismos,
o adaptarse ante situaciones de cambio o a controlar nuestras emociones y,
adversidad. Dentro de un contexto psicosocial, la entender nuestra capacidad de respuesta
persona resiliente posee ciertas habilidades ante estos tipos de eventos estresores.
personales como el sentido del humor, la valentía, la
perseverancia, el autoconocimiento. etc., al igual No debemos pensar que esto lo lograremos
que la capacidad de interactuar con su entorno, que solos, excepcionalmente alguien podrá decir que sin
le permiten maximizar los recursos que el medio le la ayuda de nadie ha podido salir adelante y ha
ofrece para superar airosamente las situaciones podido superar los eventos en situación de riesgo,
penosas que tenga que enfrentar. pero por lo general la resiliencia se logra y se
aprende en compañía. Solo abriéndonos a la
Según el diccionario de la Real Academia
reciprocidad del otro, a la alteridad, y
Española, la resiliencia, Del ingl. resilience, y
experimentando su presencia podemos ser fuertes y
este der. del lat. resiliens, -entis, part. pres. act.
salir adelante. Cuando nos replegamos y creemos
de resilīre 'saltar hacia atrás, rebotar', 'replegarse’:
que solos podemos solucionar todo, generalmente
• Capacidad de adaptación de un ser vivo frente a la frustración nos invade y nos hace caer hasta lo
un agente perturbador o un estado o más profundo de los abismos.
situación adversos.
La oración, el diálogo con Dios, la meditación de su
• Capacidad de un material, mecanismo o sistema
para recuperar su estado inicial cuando palabra, acercarse a los sacramentos y a la vida
ha cesado la perturbación a la que había estado comunitaria, nos ayuda a superar los problemas y
sometido. circunstancias que la vida nos pone cada día. La fe
es un elemento que radicalmente hace la diferencia
Podemos decir que esta capacidad se puede en la manera como podemos superar las
aprender, podemos trabajar ejercitándonos en la adversidades. #HablemosDeBioetica
resiliencia. A lo largo de nuestra vida podemos

También podría gustarte