Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

FACULTAD DE MEDICINA

TESIS

ASOCIACIÓN ENTRE CIBERADICCIÓN Y TRASTORNO DE ANSIEDAD EN

ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE BASADRE

GROHMANN 40038, AREQUIPA 2021

presentada por la Bachiller:


ROSA JACQUELINE MAMANI TUNI,
para optar el Título Profesional de:
MÉDICA CIRUJANA
ASESOR: MED. BLANCA AURORA HERRERA
NUÑEZ
Médica Cirujana,
Especialidad: Adolescentología

AREQUIPA – PERÚ
2021
Dedicatoria: A mis padres
por su apoyo constante, a
mis hermanos por estar
siempre ahí y formar parte
de mi vida.
Agradecimientos:

A la doctora Blanca Herrera, por guiarme en esta


travesía, ser una gran consejera y aceptar ser mi
asesora a pesar de las circunstancias.

A mi familia y amigos, por dar de su tiempo y ser mi


tenaz apoyo sin esperar nada a cambio.

A la Institución Educativa Jorge Basadre Grohmann,


por ser mi entrañable casa de estudios, y por permitir la
realización de este proyecto.

A la Universidad Nacional de San Agustín, por ser el


mejor lugar donde pude realizar mi formación
profesional.

A todos los docentes y compañeros de la Facultad de


Medicina que fueron parte esencial de mi aprendizaje.
ÍNDICE

RESUMEN…………………………………………………………………………………2

CAPITULO I.
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….…...4

CAPITULO II.
MARCO TEÓRICO………………………………………………………………….……8

CAPITULO III.
MATERIAL Y MÉTODOS………………………………………………………….……17

CAPITULO IV.
RESULTADOS ……………………………………………………………………….…22

CAPITULO V.
DISCUSIÓN …………………………………………………………………….…….…30

CAPITULO VI.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………..........37

REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………………………39

ANEXOS………………………………………………………………………………….43
RESUMEN

Objetivo: Determinar la asociación entre ciberadicción y trastorno de


ansiedad en adolescentes de la institución educativa Jorge Basadre
Grohmann 40038, Arequipa 2021. Determinar la frecuencia de
ciberadicción y trastorno de ansiedad. Determinar los factores asociados a
ciberadicción.
Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo y transversal, se
incluyeron a 385 adolescentes entre 12 a 17 años, se aplicó una ficha de
recolección de datos, la escala de Ansiedad Infantil de Spence versión
española y el test de adicción a internet de Kimberly Young.
Resultados: El 17.6% tienen síntomas de ansiedad (83.6% ansiedad por
separación, 19.2% ataques de pánico, 17.1% fobia social), el 36.4% tienen
conducta adictiva a internet (28.6% deterioro leve, 6.8% moderado y 1.0%
dependencia severa). Existe asociación entre ciberadicción y trastorno de
ansiedad debido a que se encontró diferencias significativas con la
presencia de síntomas de ansiedad y la severidad de ciberadicción (Chi2:
26.67, p<0.01) (IC95%: 1.95 - 5.74). Existe asociación significativa entre
mayor uso de horas de internet, redacción/edición de fotos y mensajes,
revisar perfiles de redes sociales, ver fotos/videos, trabajo académico, y
video juegos online, con un mayor grado de severidad de ciberadicción (p
< 0.05).
Conclusiones: Existe asociación entre ciberadicción y trastorno de
ansiedad en adolescentes de la institución educativa Jorge Basadre
Grohmann 40038, Arequipa 2021. Además, la ansiedad se asoció a una
probabilidad 3.34 veces más de desarrollar adicción teniendo síntomas de
ansiedad.

Palabras claves: Ciberadicción, trastorno de ansiedad, adolescente,


adicción a internet.

2
ABSTRACT

Objective: To determine the association between cyber addiction and anxiety


disorder in adolescents from the educational institution Jorge Basadre Grohmann
40038, Arequipa 2021. To determine the frequency of cyber addiction and anxiety
disorder. Determine the factors associated with cyber addiction.

Material and methods: A prospective and cross-sectional study was carried out,
385 adolescents between 12 and 17 years old were included, a data collection sheet
was applied, the Spence Child Anxiety Scale Spanish version and the Kimberly
internet addiction test Young.

Results: 17.6% have anxiety symptoms (83.6% separation anxiety, 19.2% panic
attacks, 17.1% social phobia), 36.4% have addictive Internet behavior (28.6% mild
impairment, 6.8% moderate and 1.0% severe dependence). There is an association
between cyber addiction and anxiety disorder because significant differences were
found with the presence of anxiety symptoms and the severity of cyber addiction
(Chi2: 26.67, p <0.01) (95% CI: 1.95 - 5.74). There is a significant association
between greater use of internet hours, writing / editing photos and messages,
reviewing social media profiles, viewing photos / videos, academic work, and online
video games, with a higher degree of severity of cyber addiction (p <0.05).

Conclusions: There is an association between cyber addiction and anxiety disorder


in adolescents from the Jorge Basadre Grohmann 40038 educational institution.
Furthermore, anxiety was associated with a 3.34 times greater probability of
developing addiction by having symptoms of anxiety.

Key words: Cyber addiction, anxiety disorder, adolescent, internet addiction.

3
CAPITULO I.

INTRODUCCIÓN

Actualmente el mundo se enfrenta a uno de los retos globales más


importantes desde la segunda guerra mundial: la pandemia por COVID-19,
declarada urgencia de salud pública por la Organización Mundial de la Salud
(OMS), una crisis sanitaria, laboral, económica y social sin precedentes, que
repercute especialmente a los países en vías de desarrollo. Las medidas de
contención preventivas para evitar contraer el virus incluyen el
distanciamiento social y el confinamiento, las cuales son caras
amenazadoras por el gran impacto que tienen en la sociedad. El
confinamiento obligatorio se ha convertido en un factor de riesgo psicosocial
que afecta a todos los miembros de la familia, especialmente a los grupos
vulnerables como niños y adolescentes (1).

En el primer trimestre del 2021 se estimó 5,053 millones de personas


usuarias de Internet, aproximadamente 6 de cada 10 personas en el mundo
tienen acceso a Internet, por lo que se estableció una penetración mundial
de Internet de 64.2%, sin embargo, la pandemia ha tenido un impacto
significativo en los informes de números de usuarios de Internet, por lo que
las cifras reales pueden ser aún más altas (2).

Hoy en día la población de América Latina y el Caribe usuaria de internet es


de 477 millones, siendo la tercera región con la penetración más alta de
Internet (72.8%), se ubica 9,6% arriba del promedio mundial (2).

A nivel nacional en el último informe dado por el INEI en marzo del 2021,
describe que el 69,8% de la población mayor de 6 años tiene acceso a
Internet, de ellos, el 70,6% corresponde a las edades de 6 a 11 años, el
88.3% a las edades de 12 a 18 años y el 90,9% entre 19 y 24 años, siendo
la población adolescente y joven la que accede más (3).

El INEI destacó que el 92,7% de la población menor de 18 años utilizó


internet para actividades de entretenimiento, como juegos de vídeos y

4
obtener películas o música, entre otras, el 78,9% para obtener información y
el 71,4% para comunicarse (email, chat, etc.), entre los más importantes (3).

En los últimos 25 años los adolescentes y jóvenes se han dejado seducir por
toda la gama de posibilidades que proporciona el internet, incorporándolos
en su vida cotidiana, en sus comunicaciones y en sus vínculos. Sin embargo,
el confinamiento y la aparición de diferentes aplicaciones han estado ligadas
al desarrollo de conductas adictivas, creándose a partir de ello el concepto
de Conducta Adictiva a Internet, el cual no logró consenso entre los expertos
antes de la publicación del DSM 5, sin embargo, la OMS la cataloga dentro
de las «adicciones sin sustancia», junto a otras como la ludopatía o las
compras compulsivas, denominándola ciberadicción (4).

Los adolescentes tienen una tendencia creciente a las adicciones y los


impactos negativos a la adicción a Internet pueden dar lugar a problemas
como la mala gestión del tiempo, el tiempo familiar de baja calidad, la mala
salud, las malas relaciones interpersonales, los problemas financieros, bajo
rendimiento escolar (5).

Los adolescentes están construyendo su propia personalidad y son más


susceptibles a las nuevas tecnologías de información, los cuales los
predisponen a tener síntomas de ansiedad cuando no están conectados.
Debido a la interferencia en la vida diaria, existe una relación entre el uso
excesivo de internet y efectos fisiológicos como aumento del pulso, cambios
en el comportamiento, alteraciones del sueño e irritabilidad. Durante la
adolescencia y la niñez, la prevalencia de los trastornos de ansiedad es alta,
oscilando entre el 7% y el 19% (6, 7).

Los problemas con Internet surgen cuando sus usuarios recreativos


descuidan sus rutinas diarias para permanecer conectados, o bien sustraen
horas al sueño nocturno, invirtiendo el ritmo circadiano (se levantan al
mediodía y permanecen conectados hasta el amanecer). Algunas personas
no solo reducen las horas de sueño o actividad, sino que incluso eliminan
las comidas. Mantenerse conectado durante más de 3 a 4 horas al día hace
que sea más fácil aislarse de la realidad, desinterés por otros temas, bajo

5
rendimiento académico o profesional, trastornos de la conducta como la
ansiedad, la obesidad, el sedentarismo o el descuido en la alimentación.
Existen personas más vulnerables a padecer esta adicción, los adolescentes
constituyen un grupo de riesgo ya que tienden a buscar sensaciones nuevas,
están más familiarizados con las nuevas tecnologías y son los que más se
conectan a Internet (8).

La ansiedad es una reacción emocional desagradable que se puede activar


en base a un estímulo externo que es considerado como amenazante por el
sujeto. Se considera patológica cuando es desproporcionada respecto de la
situación y en la infancia y adolescencia da lugar a un comportamiento no
adecuado para el nivel de desarrollo. Este problema trasciende a nivel
mundial y es materia de preocupación de gobernantes, de empresarios,
intelectuales, académicos, y de expertos en salud.

El propósito del presente estudio es saber si hay o no ciberadicción, además,


de conocer la asociación de esta con el trastorno de ansiedad en
adolescentes de la I. E. Jorge Basadre de Arequipa, ya que la pandemia del
Covid-19 ha supuesto que estén más horas en casa, haciendo los deberes
escolares en línea y buscando formas de relacionarse con sus amigos a
través de las pantallas, por tal motivo fueron más propensos a su uso
excesivo, toda esta información podrá permitir tomar decisiones para
programar intervenciones que tienen como objetivo principal favorecer el
correcto desarrollo físico, psíquico y social de los adolescentes.

6
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la Asociación entre Ciberadicción y Trastorno de Ansiedad en


adolescentes de la Institución Educativa Jorge Basadre Grohmann 40038,
Arequipa 2021?

HIPÓTESIS.

Existe Asociación entre Ciberadicción y Trastorno de Ansiedad en


adolescentes de la Institución Educativa Jorge Basadre Grohmann 40038,
Arequipa 2021.

OBJETIVOS

General
• Determinar la Asociación entre Ciberadicción y Trastorno de Ansiedad en
adolescentes de la Institución Educativa Jorge Basadre Grohmann 40038,
Arequipa 2021.
Específicos
• Determinar el nivel de Ciberadicción en los adolescentes de la Institución
Educativa Jorge Basadre Grohmann 40038, Arequipa 2021.
• Determinar la frecuencia de trastorno de ansiedad en adolescentes de la
Institución Educativa Jorge Basadre Grohmann 40038, Arequipa 2021.
• Determinar los factores asociados a ciberadicción como edad, sexo, grado
de estudios, frecuencia de horas de uso de internet, motivo de uso de
internet, dispositivo para acceder y tipo de conexión, en adolescentes de la
Institución Educativa Jorge Basadre Grohmann 40038, Arequipa 2021.

7
CAPITULO II.

MARCO TEÓRICO

CIBERADICCIÓN

El psiquiatra Goldberg (1995) fue uno de los pioneros en intentar conceptualizar


la adicción a internet, fue quien planteó algunos artículos en los que se incluía
un conjunto de criterios para el diagnóstico del Trastorno de Adicción a Internet,
basados en los criterios diagnósticos del abuso de sustancias (17).

En 1998 la Dra. Young fundó el Center for On-Line Addition en la Universidad


de Pittsburg, Pensilvania, conjuntamente estableció un grupo de criterios para
diagnosticar el síndrome de IAD (Internet Addiction Disorder), basada en una
adaptación de los atribuidos para el diagnóstico de Juego Patológico. Según la
Dra. Young, la ciberadicción se expresa como un conjunto de síntomas
cognitivos, conductuales y fisiológicos, debido a una disminución en el control
de su uso (17).
El término "adicciones tecnológicas" fue descrita por Griffiths (1998), el cual la
define como adicciones no químicas que involucran la interacción hombre-
máquina. Estas pueden ser activas (como los juegos de ordenador o Internet)
o pasivas (como la televisión) (17).
Actualmente existen múltiples definiciones y términos en la bibliografía
científica: uso compulsivo/patológico de Internet, adicción a las nuevas
tecnologías, adicción a las pantallas, ciberadicciones, tecno-adicciones, entre
otras (17).

Tipos de Ciberadicción
- Adicción a internet. Se incluye la adicción al sexo online, las compras, a las
redes sociales, a los chats y a las subastas online, entre otras.
- Adicción al teléfono móvil. Dispositivo por el cual se accede a internet y a
las redes sociales a todas horas.
- Adicción al ordenador. Además, engloba el uso de este instrumento en
general de forma incontrolada (17).

8
Causas y consecuencias de la Ciberadicción
Para personas con problemas, el mundo virtual tiende a considerarse una ruta
de salida del mundo real. Por tal motivo, Boronat (2008) señala que el internet
intenta cubrir o compensar un déficit en la personalidad del adicto, en una
herramienta de comunicación interpersonal.
El internet cubre algunas necesidades básicas, entre ellas la búsqueda de
interacción social, consigue que una persona en soledad pueda sentirse bien y
acompañada a través de juegos, imágenes e información sin tener la necesidad
de comunicarse con otra persona (17).
Signos y Síntomas
• Fisiológicas. Disminución en la ingesta alimenticia y el número de horas
de sueño, cansancio excesivo, cefaleas, agotamiento mental,
alteraciones en el sistema inmune, etc.
• Psicosociales. En el hogar inician las discusiones por el uso
desproporcionado de internet, existe una disminución en la cooperación
y convivencia en el hogar. A nivel personal se observa el abandono de
actividades rutinarias como los hábitos de higiene, la aparición de
problemas económicos o legales, aislamiento social, dificultades en la
interacción principalmente por el uso excesivo de las redes sociales,
además del inicio de relaciones ficticias o virtuales peligrosas.
• Profesionales. Bajo rendimiento académico o laboral como
consecuencia del descuido a estas actividades o la excesiva atención
sobre la conducta adictiva.
• Psicológicas. Estados de irritabilidad, estado de ánimo bajo o
sentimientos de vacío cuando se priva el uso de estas plataformas.
Cambios de carácter emocional asociados a empobrecimiento afectivo,
ausencia de habilidades de afrontamiento y trastorno de ansiedad (16).

Criterios de diagnóstico de adicción a Internet


Griffiths (1998) indica que se debe cumplir con los siguientes criterios para
determinar una adicción psicológica.

9
• Saliencia: se refiere cuando una actividad particular cobra mucha
importancia en la vida del individuo dominando sus pensamientos,
sentimientos y conducta.
• Modificación del humor: Experiencias personales que experimenta la
gente como efecto de involucrarse en la actividad.
• Tolerancia: Proceso en el cual se requiere implementar la cantidad de una
actividad particular para lograr los efectos previos.
• Síndrome de abstinencia: Estados emocionales desagradables y/o
efectos físicos que ocurren cuando una actividad particular es
interrumpida o repentinamente reducida.
• Conflicto: Se refiere al enfrentamiento que se da entre el adicto y aquellos
que le rodean (conflicto interpersonal), conflictos con otras actividades
(trabajo, vida social, intereses, aficiones), o dentro de los propios
individuos (conflicto intrapsíquico) que están involucrados con la actividad
particular.
• Recaída: Regreso a los patrones de comportamiento y pensamiento
típicos de la adicción activa, que ya se habían superado por un debido
manejo terapéutico (abstinencia), y que conllevan a volver al estado
anterior a la recuperación (17).
Factores de Riesgo
➢ Factores macro situacionales: la disponibilidad de tener otros recursos para
llevar a cabo la conducta adictiva, la aceptabilidad social, la accesibilidad.
➢ La edad: los más vulnerables son los adolescentes y jóvenes, debido al
mayor uso que hacen de las nuevas tecnologías, así como de los efectos
reforzantes de su uso a esta edad.
➢ Necesidades implícitas insatisfechas.
➢ Identidad no cohesionada, identidad falsa en un mundo virtual altamente
reforzante.
➢ Estados emocionales y características de personalidad como: impulsividad,
búsqueda de sensaciones, timidez excesiva, baja autoestima y estilos de
afrontamiento inadecuados a las dificultades cotidianas.

10
➢ Factores familiares. Ciertos modelos educativos, como los estilos familiares
más rígidos o los permisivos, además de presencia de dificultades de
autocontrol o autorregulación.
➢ Factores sociales. Relacionarse con personas que hacen un uso excesivo
de estos dispositivos y plataformas, y el aislamiento social (17).

ADOLESCENCIA:

Es la etapa de la vida que se acompaña de intensos cambios físicos,


psicológicos, emocionales y sociales; se inicia con la pubertad, aspecto
puramente orgánico, y termina cuando se completa el crecimiento, el desarrollo
físico y la maduración psicosocial. La duración ha ido incrementando en los
últimos años debido al comienzo más precoz de la pubertad y a la prolongación
del periodo de formación escolar y profesional, por ende, comprende un periodo
de tiempo impreciso (18).
La OMS la define como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se
produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19
años (19).
La SAHM (Sociedad Americana de Salud y Medicina de la Adolescencia) la
sitúa entre los 10-21 años. Distinguiendo 3 fases que se solapan entre sí:
adolescencia inicial (10-14 años), media (15-17 años) y tardía (18-21 años)
(21).
En el Perú, de acuerdo con el Ministerio de Salud, la adolescencia abarca el
periodo de edades comprendida entre los 12 y 17 años, 11 meses y 29 días
(20).
Desde la perspectiva de la salud pública, los adolescentes constituyen un
subgrupo poblacional muy importante, no solo por su número, capacidad
reproductora y poder adquisitivo, sino también porque su comportamiento, su
estado de salud y sus hábitos actuales tendrán una inmensa repercusión en su
salud y estilo de vida futura (18).
Etapas de la adolescencia
• Adolescencia inicial o temprana. Abarca aproximadamente desde los 10 a
los 13 o 14 años mujeres, y de 12 a 14 o 15 años varones, y se caracteriza
fundamentalmente por los cambios puberales.

11
• Adolescencia intermedia. Comprende 14 a 16 mujeres, y de los 15 a los 17
años varones; se caracteriza, por conflictos familiares, debido a la relevancia
que adquiere el grupo; es en esta época hay mayor probabilidad de iniciar
conductas de riesgo.
• Adolescencia tardía o avanzada. Abarca las edades 17 a 19 mujeres y 18
hasta los 21 años varones, y se caracteriza por la reaceptación de los valores
paternos y por la asunción de tareas y responsabilidades propias de la
madurez (18).

TRASTORNO DE ANSIEDAD

La ansiedad se entiende como un estado emocional negativo, que se


caracteriza por nerviosismo o tensión e implica síntomas fisiológicos. Por
ejemplo, temblores, palpitaciones, náuseas y mareos (Beck, Emery y
Greenberg, 1985). Cuando una persona siente ansiedad experimenta una
emoción desagradable caracterizada por sentimientos subjetivos
desagradables (22).
La ansiedad es una emoción humana que tiene como objetivo potenciar la
actividad fisiológica para recordarnos enfrentarnos a posibles amenazas
internas y movilizarnos a tomar acciones para evitar dichas amenazas, que es
sin duda la base para la supervivencia de esta especie (22).
El miedo y la ansiedad son frecuentes en la infancia y la adolescencia, el miedo
es una sensación de amenaza ante una situación persona u objeto. La
ansiedad es un sentimiento de amenaza experimentada ante una situación no
deseada o cuando no se conoce de antemano la naturaleza de lo que va a
ocurrir, los síntomas de ansiedad pueden considerarse normales o patológicos
según el contexto en el que aparecen y su grado (23).
La ansiedad se considera patológica cuando es desproporcionada respecto de
la situación y en la infancia y adolescencia da lugar a un comportamiento no
adecuado para el nivel de desarrollo (22, 23).
En la adolescencia cobran mucha importancia las opiniones de grupo,
comparaciones respecto al cuerpo, por ejemplo, la ropa a esta edad genera
ansiedad y miedo al ridículo, al igual que actuar diferente al comportamiento

12
del grupo, la ansiedad se va a manifestar de manera similar a los adultos con
ambos componentes psíquico y físico (22, 23).
Los trastornos de ansiedad que pueden aparecer en la adolescencia son los
siguientes: ataques de pánico, ansiedad generalizada, trastornos fóbicos,
trastornos de estrés postraumático, trastorno de ansiedad por separación y el
trastorno obsesivo compulsivo.
La ansiedad como determinantes de la adicción al internet
Frecuentemente suele encontrarse que los sujetos que han desarrollado
adicción al internet suelen tener complicaciones para controlar su conducta, a
ello se le denomina déficit en el autocontrol, tal respuesta sería evidente al
permanecer durante un tiempo prolongado sin el acceso a internet, por ello
estos buscarían satisfacer esa necesidad de forma compulsiva, perdiendo
inclusive la noción de consecuencias negativas sobre sí mismos, como son los
síntomas de ansiedad (Whiteside y Lynam, 2001) (24).

ANTECEDENTES

Herrera, Pacheco, Palomar y Zavala (2010) México, estudiaron la relación


que existe entre la adicción a Facebook, baja autoestima, depresión y ansiedad,
en un estudio conformado por una muestra de 63 alumnos de la Universidad
Iberoamericana de México, de los cuales 60.3% eran mujeres y 39.7% varones
y cuyo mayor índice de edad fue de 22 años. Se encontraron en los resultados
diferencias estadísticamente significativas entre la adicción a Facebook, la baja
autoestima, la depresión y ansiedad. A partir de dicho descubrimiento se
concluyó que los adictos a Facebook eran más propensos a la depresión,
ansiedad y a mostrar un nivel menor de autoestima (9).

Torrente, et al. (2014) España, analizaron la asociación que existe entre la


adicción a Internet, la ansiedad social y la falta de habilidades sociales, en una
muestra obtenida por conveniencia conformada por 446 adolescentes que
asistían a dos centros educativos públicos de la provincia de Alicante, cuyas
edades oscilaban entre los 12 y 16 años, de los cuales 49,7% eran varones y
50,3% mujeres. Teniendo como instrumentos al Inventario de Ansiedad y Fobia
Social para Adolescentes (SPAI-B) y el Cuestionario Sobre Dificultades
Interpersonales para Adolescentes (CEDIA). Se encontraron en los resultados

13
que las mayores puntuaciones en adicción a Internet presentaron altos niveles
de ansiedad social y de dificultades en las habilidades sociales, además se
encontró una asociación significativa entre la adicción intrapersonal con el grado
de ansiedad social y la falta de asertividad, al igual que una asociación
estadísticamente significativa entre la adicción interpersonal y la ansiedad social
(10).

Mohanna y Romero (2019) Lima, estudiaron la relación que existe entre la


adicción a las redes sociales y la ansiedad manifiesta, en una muestra
intencionada no probabilística conformada por 227 adolescentes de un colegio
particular de Lima, un estudio no experimental correlacional y transversal, de los
cuales el 42.3% eran mujeres y 57.7% varones. Se utilizaron como instrumentos
los cuestionarios de Adicción a las Redes Sociales (ARS) y Escala de Ansiedad
Manifiesta en Niños (CMAS-R), la versión adaptada a la población peruana. Se
comprobó con los resultados que a mayor adicción a las redes sociales hay
mayor ansiedad manifiesta. Y a mayor tiempo de conexión a las redes sociales,
mayor es la adicción a estas (11).

Pacheco (2019) Lima, determinó la relación que existe entre la adicción a


internet, impulsividad y ansiedad, en una muestra de 501 estudiantes de nivel
secundaria de dos instituciones educativas de Villa El Salvador, un estudio
correlacional cuantitativo, no experimental y transversal. Se utilizaron como
instrumentos a la Prueba de Adicción a Internet de Young (TAI), la Escala de
Impulsividad Barratt (BIS-11), y el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI). Los
resultados indicaron que en cuanto a la adicción al internet el 20.6% era alto y
el 14.4% muy alto, además se encontró una relación estadísticamente
significativa entre la adicción a internet, la impulsividad y la ansiedad, así como
una relación múltiple entre las tres variables. A partir de dicho descubrimiento
se concluyó que, a mayor nivel de impulsividad y ansiedad, habrá un mayor
nivel de adicción a internet (12).

Chambi y Sucari (2017) Juliaca, estudiaron el grado de asociación que existe


entre adicción a internet, dependencia al móvil, impulsividad y habilidades
sociales, en una muestra de 123 estudiantes de una institución educativa
preuniversitaria en Juliaca. Un estudio no experimental, descriptivo,

14
correlacional multivariado. Teniendo como instrumentos a la Escala de adicción
a internet de Lima, el Test de Dependencia al Móvil (TDM), la Escala de
Impulsividad de Barratt (BIS-11), y la Escala de habilidades Sociales. Se
encontraron en los resultados correlaciones entre dependencia al móvil y
adicción a internet, adicción a internet e impulsividad, además de dependencia
al móvil y habilidades sociales. Finalmente se encuentra correlaciones
estadísticamente significativas entre dependencia al móvil, adicción a internet e
impulsividad (13).

Huanca (2016) Arequipa, estudió la relación que existe entre las redes sociales
de internet y el trastorno de ansiedad, en una muestra de 172 estudiantes de
dos academias preuniversitarias, de edades que oscilaban entre los 15 a 17
años, de los cuales 43% eran varones y 57% mujeres, un estudio transversal no
intervencionista, que utilizó como instrumento la Escala de Ansiedad Infantil de
Spence. En los resultados se encontró que el 26.2% de los adolescentes
presentaba síntomas de ansiedad, siendo el 28% en varones y el 24% en
mujeres. Además, existe una relación estadística significativa entre el tiempo de
uso de redes sociales y el trastorno de ansiedad, a partir de dicho
descubrimiento se concluye que, los individuos con mayor número de horas
conectados a las redes sociales tienen mayores síntomas del trastorno de
ansiedad (14).

Añari y Valencia (2017), Arequipa, estudiaron la influencia entre las redes


sociales y el rendimiento escolar, una muestra no probabilística, intencionada,
de 168 adolescentes con bajo rendimiento escolar, de los cuales el 59% eran
varones y el 41% mujeres, de edades entre los 14 a 17 años, estudiantes de la
I.E. 40038 Jorge Basadre, del distrito de José Luis Bustamante y Rivero, los
alumnos fueron escogidos de acuerdo con la revisión documental de las actas
de notas, un estudio no experimental, transversal, de tipo explicativo-causal. En
los resultados se encontró que, el 18% si incumple sus tareas y, por lo tanto,
según la percepción de los adolescentes en un 30%, presentan bajo rendimiento
escolar, pero lo cierto es que de acuerdo con el registro de notas del último
semestre todos los encuestados presentan bajo rendimiento escolar de acuerdo
con sus calificaciones, con 6 asignaturas desaprobadas. En cuanto a las

15
consecuencias del uso excesivo de las redes sociales por parte de los
adolescentes, para el 57% el uso de las redes sociales afecta sus estudios
obteniendo bajas calificaciones, el 11% afecta sus relaciones sociales, el 6%
presenta problemas psicológicos como la ansiedad por estar conectados todo
el día (15).

Flores (2020), Arequipa, estudió la asociación entre adicción a internet y


funcionalidad familiar en adolescentes cibernautas, en una muestra no
probabilística, por conveniencia, de 122 adolescentes asistentes de cabinas de
internet del Cercado de Arequipa, de los cuales el 79.5% eran varones y el
20.5% mujeres, de edades entre los 12 a 21 años, un estudio de tipo
observacional, prospectivo y transversal, donde se aplicó el test de adicción a
internet de Kimberly Young y el test de APGAR familiar de Smilkstein. En los
resultados encontró que el 79.5% ya tiene algún grado de adicción a internet y
el 81.9% algún grado de disfunción familiar, además encontró que existe
asociación de adicción a internet y disfunción familiar (chi2: 16.259 p<0.05). Y
como factores de riesgo a adicción a internet el uso mayor a 4 horas (p 0,003),
jugar online (0,046) y juegos regularmente violentos (p 0,004) (16).

16
CAPITULO III.

MATERIAL Y MÉTODOS

AMBITO Y PERIODO
El estudio se realizó en la Institución Educativa Jorge Basadre Grohmann
40038 del distrito de José Luis Bustamante y Rivero, ubicado en la ciudad
de Arequipa, en el mes de mayo y junio del 2021.

POBLACION Y MUESTRA
La población estuvo conformada por 385 adolescentes, estudiantes del
nivel Secundario de la Institución Educativa Jorge Basadre Grohmann
40038, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión.

a) Criterios de inclusión
– Adolescentes con acceso a internet
– Edad entre 12 y 17 años (Adolescencia de acuerdo con el Ministerio de
Salud)
– De ambos sexos.
– Adolescentes, cuyos padres y/o apoderados accedieron previo
consentimiento informado.
b) Criterios de exclusión
– Adolescentes que llenaron en forma incompleta o incorrecta las
encuestas virtuales.
– Adolescentes que no desearon colaborar con el estudio.
c) Aspectos Éticos:
Se cumplió con los requisitos éticos: Respeto de los sujetos de estudio,
consentimiento informado a los apoderados y participantes previo a la
toma de datos. Se protegió la privacidad de los datos personales de los
participantes. La participación fue voluntaria y anónima. Así mismo se
investigó con integridad científica.

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS
a) Tipo de Estudio:
Según la clasificación de Altman, el presente estudio de investigación

17
es de tipo observacional, prospectivo y transversal.
b) Muestreo
Se trata de una muestra no representativa, no probabilística, elegida
por conveniencia debido a la accesibilidad a internet que se necesita
para realizar la aplicación de los instrumentos.
c) Operacionalización de Variables

Variable Escala Criterios Procedimiento


Dependiente Ordinal *Nivel normal: Uso de internet Aplicación
Adicción a menor igual a 30 cuestionario
internet *Ciberadicción con deterioro por formulario
leve: 31 a 49 Google.
*Ciberadicción con deterioro
moderado: 50 a 79
*Dependencia severa: 80 a 100

Independiente Nominal *Si > 52 puntaje (SCAS) Aplicación


Trastorno de *No ≤ 52 puntaje (SCAS) cuestionario
ansiedad por formulario
Google.
Edad De razón 12 – 14 años (adolescencia Ficha de
temprana) recolección de
15 – 17 años datos
(adolescencia intermedia)
Sexo Nominal Masculino Ficha de
Femenino recolección de
datos
Grado Nominal Primero Ficha de
de estudios Segundo recolección de
Tercero datos
Cuarto
Quinto

18
Frecuencia de Ordinal *1 hora al día Ficha de
horas usando *1-3 horas día recolección de
internet *4-6 horas día datos
*Más de 6 horas día.
*Todo el tiempo conectado
Motivos de Nominal *Trabajo escolar/académico Ficha de
uso de *Ver fotos recolección de
internet *Ver videos datos
*Ver perfiles
*Redactando, editando y
posteando fotos o mensajes
*Buscando información sobre
marcas de tu interés
*Videojuegos online
Dispositivo Nominal Computadora Ficha de
para acceder Laptop recolección de
Celular datos
Tablet
Tipo de Nominal Datos pre-pago Ficha de
conexión Datos pos-pago recolección de
Wifi datos
Internet Fijo

d) Instrumentos
Ficha socio demográfica (ANEXO 1) para recabar información
relevante y útil para el análisis de los resultados, se elaboró un
documento tomando en cuenta los siguientes datos: sexo, edad, grado
y sección, frecuencia de horas de conectado a internet, motivos y
dispositivo para acceder y tipo de conexión.
Test de adicción a Internet (ANEXO 2) (IAT, por sus siglas en inglés,
Internet Addiction test) de Kimberly Young en 1996 en Estados Unidos,
contiene 20 ítems con una escala de respuesta tipo Likert (0 no aplica
a 5 =siempre). Además, tiene un rango de puntuación total de 0 a 100.

19
Valora el uso de internet no esencial. Fue validado en Perú por Castro
y colaboradores realizando una prueba piloto a 408 alumnos del primer
año de la Universidad San Martin de Porres, al que se le aplicó el test
vía online y los resultados que se obtuvieron fueron analizados por el
paquete estadístico SPSS, con el cual se pudo obtener un alfa de
Cronbach (0.91). Además, con la misma base de datos, se obtuvo la
correlacional de Pearson (menor valor 0.54), y los resultados dieron
validez interna a todas las preguntas con respecto a la calificación final
(25, 26).
El test mide el alcance del involucramiento de un individuo con la
computadora y clasifica el comportamiento adictivo en términos de
deterioro o incapacitación leve, moderado o dependencia severa (27).
La administración es individual, puede ser resuelto en 15 minutos. La
corrección es la suma simple del valor atribuido a cada ítem; los
participantes que registran puntajes inferiores a 30: nivel normal de uso
de internet, puntajes de 31 a 49 indican un nivel leve de adicción a
internet, puntajes de 50 a 79 reflejaban una adicción moderada a
internet y puntajes de 80 a 100 apuntaban hacia una dependencia
severa (25, 26).
Escala de Ansiedad Infantil de Spence versión española (ANEXO
3), es una escala de 45 ítems que fue diseñada para medir síntomas
de ansiedad en muestras comunitarias de niños y adolescentes. Está
compuesta por 38 ítems referidos a síntomas de ansiedad con cuatro
opciones tipo Likert: nunca (0), a veces (1), muchas veces (2) y siempre
(3). Incluye, además, 6 ítems de relleno para contrarrestar el sesgo
negativo de los anteriores, y cuya calificación no se califica, ni se toma
en cuenta en los análisis. Se califica con la suma de los puntos
obtenidos para cada ítem. A mayor puntaje, más ansiedad. La
puntuación más alta de la escala es 114. La escala consta de 6
subescalas, que corresponden a los trastornos de ansiedad DSM-IV
más comunes en niños y adolescentes: trastorno de ansiedad
generalizada (rango: 0-18), trastorno obsesivo compulsivo (rango: 0-
18), pánico y agorafobia (rango: 0 -27), fobia social (rango: 0-18),

20
trastorno de ansiedad por separación (rango: 0-18), y miedos físicos
(rango: 0-15). Se definirá con trastorno de ansiedad aquellos
adolescentes que presenten síntomas elevados de trastorno de
ansiedad siendo el valor final (SI), presenta un puntaje total mayor de
52 o puntajes por encima del punto de corte en una o más de las 6
categorías de Escala de Ansiedad Infantil de Spence siendo el punto
de corte para considerar síntomas elevados de ansiedad de 12,8 para
la subescala de ansiedad por separación, 11,2 para fobia social y
ansiedad generalizada, 11,3 para el trastorno obsesivo compulsivo, 7,4
para miedos físicos, 9,4 para pánico y agorafobia, y 52,2 para la
puntuación total (14).
e) PROCEDIMIENTO
Se procedió a pedir la autorización correspondiente mediante solicitud
a la directora del plantel, se hicieron las coordinaciones para el
consentimiento informado a los padres de familia y la aplicación de los
instrumentos, se adaptó la Ficha de recolección de datos, el Test de la
Escala de Ansiedad Infantil de Spence y el Test de Adicción a Internet
de Kimberly Young, a formatos virtuales del aplicativo “formulario virtual
Google”. La recolección de datos y la aplicación de las pruebas fueron
de forma progresiva de acuerdo con la disponibilidad de tiempo de los
grados y las secciones de la institución educativa, los datos se
registraron y codificaron en una base de datos diseñada en Excel para
su análisis estadístico.
f) ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Estadística descriptiva con distribución de frecuencias (absolutas y
relativas), para el análisis de las variables numéricas se usó la prueba
T de student; la comparación de variables categóricas se realizó con la
prueba chí cuadrado, la asociación bivariado se evaluó mediante
cálculo del Odds Ratio, y la asociación multivariada mediante análisis
de regresión logística.

21
CAPITULO IV.

RESULTADOS

TABLA 1.

CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LOS ADOLESCENTES DE


LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE BASADRE GROHMANN 40038,
AREQUIPA 2021

N° %
Edad 12-14 años 210 54.5
15-17 años 175 45.5
Sexo Masculino 171 44.4
Femenino 214 55.6
Año de estudios Primero 65 16.9
Segundo 65 16.9
Tercero 82 21.3
Cuarto 84 21.8
Quinto 89 23.1
Total 385 100.0

*Elaboración propia

22
TABLA 2.
CARACTERISTICAS DEL USO DE INTERNET DE LOS ADOLESCENTES DE
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE BASADRE GROHMANN 40038,
AREQUIPA 2021

N° %
Frecuencia < 1 hora/día 25 6.5
1-3 horas/día 123 31.9
3-6 horas/día 113 29.4
> 6 horas/día 66 17.1
Todo el tiempo 58 15.1
Uso mayoritario Trabajo escolar/académico 266 69.0
Ver fotos y videos 182 47.3
Chatear 166 43.1
Videojuegos online 132 34.3
Buscando información sobre
marcas de interés 75 19.5
Redactando, editando y posteando
fotos o mensajes 61 15.8
Revisar perfiles en redes sociales 44 11.4
Aprendizaje de idioma e inf. temas
de interés personal 12 3.1
Leer libros 10 2.6
Escuchar música 7 1.8
Otros 4 1.0
Dispositivo Celular / Smartphone 266 69.1
Computadora 81 21.0
Laptop 31 8.1
Tablet 7 1.8
Tipo conexión Wifi 310 80.5
Datos móviles prepago 42 10.9
Datos móviles pospago 28 7.3
Internet fijo 5 1.3
Total 385 100.0
*Elaboración propia

23
TABLA 3.

FRECUENCIA DE CIBERADICCIÓN EN LOS ADOLESCENTES DE LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE BASADRE GROHMANN 40038,
AREQUIPA 2021

N° %
Normal 245 63.6
Adicción leve 110 28.6
Adicción moderada 26 6.8
Dependencia Severa 4 1.0
Total 385 100.0

*Elaboración propia

24
TABLA 4.

FRECUENCIA DE TRASTORNO DE ANSIEDAD Y SUS COMPONENTES EN


LOS ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE BASADRE
GROHMANN 40038, AREQUIPA 2021

Ausente Presente
N° % N° %
COMPONENTE
Ataque de pánico 311 80.8 74 19.2
Tr. De ansiedad por separación 63 16.4 322 83.6
Fobia social 319 82.9 66 17.1
Ansiedad Generalizada 324 84.2 61 15.8
Miedos físicos 339 88.1 46 11.9
Trastorno obsesivo compulsivo 351 91.2 34 8.8
TRASTORNO DE ANSIEDAD 317 82.3 68 17.7

*Elaboración propia

25
TABLA 5.

FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS ASOCIADOS CON NIVEL DE


CIBERADICCIÓN EN ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
JORGE BASADRE GROHMANN 40038, AREQUIPA 2021

Adicción Adicción Dependencia


Normal Leve Moderada severa
Total N° % N° % N° % N° % χ² (p)
Edad 12-14 a 210 133 63.33 58 27.62 15 7.14 4 1.90 3.59
15-17 a 175 112 64.00 52 29.71 11 6.29 0 0.00 (0.31)
Sexo Masculino 171 111 64.9 46 26.9 12 7.0 2 1.2 0.46
Femenino 214 134 62.6 64 29.9 14 6.5 2 1.0 (0.93)
Año de Primero 65 37 56.9 21 32.3 6 9.2 1 1.5
estudios Segundo 65 38 58.5 20 30.8 6 9.2 1 1.5
10.65
Tercero 82 58 70.7 18 22.0 4 4.9 2 2.4
(0.56)
Cuarto 84 50 59.5 28 33.3 6 7.2 0 0.00
Quinto 89 62 69.7 23 25.8 4 4.5 0 0.00
Total 385 245 63.6 110 28.6 26 6.8 4 1.0 -

*Elaboración propia

26
TABLA 6.

FACTORES DEL USO DE INTERNET ASOCIADOS CON NIVEL DE


CIBERADICCIÓN EN LOS ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA JORGE BASADRE GROHMANN 40038, AREQUIPA 2021

Leve Adicción Dependencia


Normal
adicción moderada severa
Total N° % N° % N° % N° % χ² (p)
Frecuencia < 1 hora/día 25 20 80.0 5 20.0 0 0.0 0 0.0
1-3 horas/día 123 101 82.1 19 15.5 3 2.4 0 0.0
49.20
3-6 horas/día 113 71 62.8 32 28.3 9 8.0 1 0.9
(0.00)
> 6 horas/día 66 30 45.5 29 43.9 6 9.1 1 1.5
Todo el tiempo 58 23 39.7 25 43.1 8 13.8 2 3.4
Uso Trabajo 331 173 52.3 81 24.5 77 23.2 0 0.0
escolar/académico
mayoritario
Ver fotos y videos 175 101 57.7 55 31.4 18 10.3 1 0.6
Chatear 166 96 57.8 53 31.9 16 9.7 1 0.6
Videojuegos
145 81 55.8 50 34.5 12 8.3 2 1.4
online
Buscando inf.
76 56 73.7 14 18.4 6 7.9 0 0.0 73.00
marcas
Redactando, (0.00)
59 32 54.2 18 30.5 9 15.3 0 0.0
editando ---
Revisar redes
44 22 50.0 13 29.5 7 15.9 2 4.6
sociales
Apr. idioma e
14 12 85.7 2 14.3 0 0.0 0 0.0
información
Leer libros 12 7 58.3 5 41.7 0 0.0 0 0.0
Escuchar música 7 2 28.6 5 71.4 0 0.0 0 0.0
Dispositivo Smartphone 266 162 60.9 81 30.4 21 7.9 2 0.8
Computadora 81 56 69.1 19 23.5 5 6.2 1 1.2 7.75
Laptop 31 21 67.8 9 29.0 0 0.0 1 3.2 (0.56)
Tablet 7 6 85.7 1 14.3 0 0.0 0 0.0
Tipo Wifi 311 193 62.0 92 29.6 22 7.1 4 1.3
conexión Datos móviles
42 30 71.4 9 21.4 3 7.2 0 0.0 3.49
prepago
Datos móviles (0.94)
27 18 66.7 8 29.6 1 3.7 0 0.0
pospago
Internet fijo 5 4 80.0 1 20.0 0 0.0 0 0.0
Total 385 245 63.6 110 28.6 26 6.8 4 1.0 -

*Elaboración propia

27
TABLA 7.

ASOCIACION ENTRE NIVEL DE CIBERADICCIÓN Y TRASTORNO DE


ANSIEDAD EN ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE
BASADRE GROHMANN 40038, AREQUIPA 2021

Con ansiedad Sin ansiedad


Ciberadicción N° % N° %
Normal 27 39.7 218 68.8
Adicción leve 28 41.2 82 25.9
Adicción moderada 12 17.6 14 4.4
Dependencia Severa 1 1.5 3 0.9
Total 68 100.0 317 100.0

Chi2 = 26.67 G. libertad = 3 p < 0.01


OR adicción = 3.34 IC95%: 1.95 - 5.74

*Elaboración propia

28
TABLA 8.

ASOCIACIÓN ENTRE CIBERADICCIÓN Y LAS DIMENSIONES DE


TRASTORNO DE ANSIEDAD EN ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA JORGE BASADRE GROHMANN 40038, AREQUIPA 2021.

Tr.
Ataque de Miedos Tr. Obs.
Ansiedad Fobia social
pánico físicos Comp.
por separac.
Ciberadicción N° % N° % N° % N° % N° %
Normal 32 8.3 195 50.7 25 6.5 15 3.9 15 3.9
Adicción Leve 32 8.3 103 26.8 30 7.8 21 5.5 13 3.4
Adicción
9 2.3 21 5.5 11 2.9 8 2.1 5 1.3
moderada
Dependencia
1 0.3 3 0.8 0 0.00 2 0.5 1 0.3
Severa
Total 74 19.2 322 83.6 66 17.1 46 11.9 34 8.8
Chi2 (p) 16.94 (0.00) 11.34 (0.01) 28.67 (0.00) 27.50 (0.00) 8.24 (0.04)
OR ciberadicc. 2.85 2.50 3.64 4.36 2.41
IC95% 1.70-4.79 1.31-4.80 2.10-6.32 2.26-8.41 1.18-4.91

*Elaboración propia

29
CAPITULO V.

DISCUSIÓN

El objetivo principal de este estudio es determinar si existe asociación significativa


entre ciberadicción y trastorno de ansiedad en una muestra de adolescentes de la
institución educativa Jorge Basadre Grohmann 40038 de Arequipa, para ello se
aplicó una ficha de recolección de datos sociodemográfica, el test de adicción a
internet de Kimberly Young y escala de ansiedad infantil de Spence.

TABLA 1. Se incluyeron en el estudio 385 adolescentes de 12 a 17 años,


estudiantes de la institución educativa Jorge Basadre Grohmann 40038 de
Arequipa, de los cuales 55,6% son mujeres y 44,4% son varones, la edad
predominante fue de 12 a 14 años (54.55%), con una edad promedio de 14.3 ± 1.4
años; Siendo la población similar a los encontrados en el estudio realizado por
Torrente y Colaboradores (10), en dos centros educativos públicos de la provincia
de Alicante en España, cuyas edades oscilaban entre los 12 y 16 años, de los
cuales 49,7% fueron varones y 50,3% mujeres. La población de estudio está
enfocada en etapas tempranas e intermedias de la adolescencia, ya que en estas
etapas se está más familiarizado con las nuevas tecnologías y en este rango de
edades inicia una sensación de mayor autonomía en el uso de internet, búsqueda
de nuevas sensaciones, y la mayor disponibilidad debido a que se realizan las
labores escolares en casa, y quizás hay menos control del tiempo por parte de los
padres, comparado con la etapa de la niñez.

TABLA 2. Entre las características de uso del internet, el 32.7% usa internet por
más de 6 horas al día dando un uso mayoritario al trabajo escolar y/o académico
en 69.1%, para ver fotos y videos en 47.3%, para chatear en 43.1%, para jugar
videojuegos on-line en 34.3%, entre otros. Porcentajes que no son similares a los
encontrados por Huanca (14) en el que solo el 6.4% de adolescentes de dos
academias preuniversitarias de Arequipa tenían un tiempo de uso a redes sociales
mayor a 6 horas al día. Esto podría explicarse debido a que el estudio se realizó en
el año 2016, el avance que ha habido en los últimos cinco años, y el contexto actual
de pandemia aumentó el acceso a internet en nuestros adolescentes, influido por
las clases y trabajos escolares que ahora son virtuales, además cabe señalar que

30
el estudio tomó una población de estudiantes la cual estaba expuesta a la
competitividad por el ingreso a la universidad, todo eso pudo influenciar sobre los
resultados obtenidos. Sin embargo, los porcentajes hallados por Añari y Valencia
(15) en el año 2017, son mayores a lo encontrado en nuestro estudio, estimándose
que el 48% de adolescentes de la I.E. Jorge Basadre Grohmann de Arequipa
dedicaban más de 6 horas al día al uso de internet. Esto podría explicarse debido
a que existe una especificación en la población que tomaron en cuenta en su
estudio, ya que fueron incluidos solo adolescentes con bajo rendimiento escolar,
atribuido en la mayoría de los casos al uso excesivo de internet. Esto explicaría por
qué esas horas de internet al día eran usados mayormente para estar conectados
con amigos en un 46%, un 19% a compartir fotos y vídeos y solo un 8% a fines de
estudio.
En cuanto al uso que se da al internet, nuestro trabajo concuerda con lo dicho por
el estudio realizado en el INEI en el año 2020, en el que destacó que la población
de 6 a 24 años utiliza internet para comunicarse en un 93% (email, chat, etc.),
obtener información en un 85% y actividades de entretenimiento en un 78% (juegos
de vídeos, obtener películas o música, entre otras); siendo estas las actividades
más frecuentemente realizadas por la población usuaria de internet en el Perú (3).
En cuanto al dispositivo más usado, este fue un celular smartphone (69.0%), con
un tipo de conexión por wifi domiciliario en el 80.52% de casos. Resultados que
concuerdan con el estudio realizado por el INEI en el que se evidencia que el
acceso a internet en la población de 6 a 24 años, es mayor a través del teléfono
celular en un 87,7%, esto se explica debido a la mayor facilidad que existe en los
últimos años de adquirir un dispositivo celular, este se ha vuelto accesible para
todos los bolsillos y primordial no solo para mantenerse conectados, sino también
como una herramienta útil para los escolares del país que realizan sus clases
virtuales por ese medio, es por ello que el estudio del INEI menciona un incremento
en la proporción del uso del celular que se aprecia sobre todo en la población de
12 a 18 años, incremento porcentual significativo en el último trimestre del año 2020
(3).
TABLA 3. Al aplicar el test de adicción a internet de Young, se encontró que el
36.4% tenían conducta de adicción y de los cuales fue con deterioro leve en 28.6%,
moderado en 6.8% y con dependencia severa en 1.0%, resultados que son

31
similares con los encontrados en la investigación realizada por Chambi y Sucari
(13) en un colegio preuniversitario de Juliaca, en el cual el 35.7% presentó un nivel
leve y sólo el 0.8% presentó un nivel alto de adicción a internet. En un estudio
similar realizado por Pacheco (12) se encontró que los niveles de adicción a internet
en los estudiantes de secundaria de dos instituciones educativas de Villa el
Salvador fueron de 32.1% en un nivel muy bajo, el 13.8% fue bajo, el 19.2% fue
moderado, el 20.6% fue alto y el 14.4% fue muy alto. Diferente a lo hallado por
Medina (26) en 2015, en un colegio privado de Lima Sur, donde un 86,5% de los
participantes evidenciaba un uso normal de Internet y el 13,5% se encontraba en
riesgo de adicción, y no se halló niveles de adicción a Internet en los participantes.
En los estudios nombrados, los casos encontrados de ciberadicción tienen una
tendencia baja, lo que podría explicar el hecho de que la ciberadicción involucra
una patología que genera deterioro funcional clínicamente significativo, por lo que
es lógico encontrar una mayor cantidad de adolescentes presenten un menor nivel
de ciberadicción. En nuestro estudio realizado en los adolescentes de la Institución
Educativa Jorge Basadre Grohmann, podría explicarse que los porcentajes
encontrados de adicción leve, moderada y dependencia severa, son en parte
debido a lo que se vive en el actual contexto; a causa de las nuevas formas de
comunicación a distancia por la pandemia, la educación virtual en casa, la
constante exposición a las nuevas tecnologías, el poco control de los padres, la
sensación de popularidad entre sus pares iguales en redes sociales de internet,
entre otras, podrían haber influido en el resultado obtenido.

TABLA 4. Con la aplicación del test de ansiedad, se encontró alteración en los


componentes de ataques de pánico en 19.2%, trastornos de ansiedad por
separación en 83.6%, fobia social en 17.1%, miedo físico en 11.9%, trastorno de
ansiedad generalizada en 15,8% y trastorno obsesivo compulsivo en 8.8%,
haciendo que, entre el total de alumnos evaluados, el 17.6%, tenga síntomas de
ansiedad, de los cuales, el 78.0% se presentó en el género femenino,
encontrándose una asociación estadísticamente significativa (p <0.05, chi2 16.72,
RO=0.20).
El componente de trastorno de ansiedad por separación encontrada en nuestra
población adolescente no es compatible con lo que se conoce sobre este tema en

32
la teoría, los síntomas de ansiedad o temor a ser separados de algún miembro de
la familia es más frecuente en etapas de la niñez, siendo rara en los adolescentes,
sin embargo el porcentaje tan alto encontrado en nuestro estudio (83.6%) podría
deberse a que dicha preocupación o temor de los adolescentes de perder a algún
miembro de la familia o individuos con los que se está más ligado, está influenciada
por la actual coyuntura mundial de pandemia y los medios de comunicación que
informan, o en algunos casos infunden miedo en la población en general; el perder
a un familiar por COVID en cualquier momento está implantada en la mente de las
personas, lo que genera preocupación en estas, por la alta mortalidad que ha
habido a nivel mundial, lo que no es ajeno en nuestros adolescentes.
En el estudio hecho por Huanca (14), el 26.2% de los adolescentes
preuniversitarios presentaron síntomas de ansiedad. Sin embargo, Pacheco (12)
en una población equivalente a la de nuestra investigación, evidenció un 14.0% de
síntomas de ansiedad de nivel muy alto, encontrando además una asociación
estadísticamente significativa entre nivel de ansiedad y el género femenino. Esta
tendencia baja de encontrar niveles altos de ansiedad en adolescentes, además de
evidenciar una relación significativa con el género femenino, se explica debido a
que principalmente las mujeres adolescentes, se encuentran en una etapa de
construcción de su identidad preocupándose por la imagen que proyectan hacia
sus pares, algunas situaciones de la vida diaria que en cualquier otra etapa pueden
carecer de importancia, un adolescente lo vive de manera más intensa, generando
mayores síntomas de ansiedad, por ello esta se puede ver reflejada por los cambios
físicos, biológicos y emocionales que se empiezan a manifestar con mayor
intensidad.
TABLA 5. Al comparar los niveles de ciberadicción, se observaron proporciones
semejantes entre los diferentes grupos de edad, bordeando entre el 9.3% de
moderada – dependencia severa en alumnos de 12 a 14 años y llega al 6.3% entre
estudiantes de 15 a 17, sin diferencias significativas entre los grupos (p > 0,05).
Igualmente, los porcentajes fueron similares entre varones y mujeres (p > 0.05) y
entre los cinco años de estudio, aunque con una tendencia a disminuir el cuadro
moderado-severo de 10.8% en primer y segundo año a 7.3% en tercero, 7.1% en
cuarto, y 4.5% en quinto, aunque sin diferencias significativas (p > 0.05). Similar a
los resultados de Torrente et al (10) donde tampoco se observó la existencia de

33
relaciones estadísticamente significativas de adicción a internet con edad, grado de
estudios y sexo; lo que resulta ser consistente con lo encontrado en la teoría.

TABLA 6. Se aprecia más severidad de síntomas de adicción en el uso del internet


con el mayor tiempo de uso (0% en el uso menor a 1 hora, 2.4% para el uso de 1 a
3 horas, 8.6% entre 3 y 6 horas, 10.6% si es más de 6 horas, y llega a 17.2% si se
usa todo el tiempo; igualmente cuando su uso mayoritario es para redacción y
edición de fotos y mensajes (15.3%), para revisar perfiles de redes sociales
(20.6%), para ver fotos/videos (10.9%), pero también en el trabajo académico
(23.1%), y video juegos online (34.4%) con diferencias significativas (p < 0.05), mas
no con el tipo de dispositivo, ni tipo de conexión. Similar a lo encontrado por Huanca
(14), en cuanto al tiempo de conexión a las redes sociales de internet y el trastorno
de ansiedad, encontró que existe una relación estadísticamente significativa,
concluyendo que los grupos con mayor número de horas conectadas a las redes
sociales presentan mayor prevalencia de casos sugestivos con síntomas de
trastorno de ansiedad (Chi cuadrado con una significación < 0.01, IC del 95% =
2,03 a 4,59, respectivamente). Flores (16), encontró que los adolescentes con
conexión a internet mayor a 4 horas al día, sea de forma consecutiva o alterna a
otras actividades, ya tienen un grado de adicción a internet. En cuanto al uso que
se le da a internet, Flores (16) también encontró una asociación estadísticamente
significativa entre el uso de juegos por internet y adicción al internet, aunque sus
resultados están relacionados más a que entrevistó a adolescentes en cabinas de
internet quienes asisten mayormente para fines lúdicos.
A través del uso que se le da a internet, se evidencia que el adolescente desprende
una gran atracción sobre las redes sociales, con estilos de comunicación cómodos
y de conexión permanente, ya que en ellas la redacción y edición de fotos,
mensajes, manejo de perfiles, reproducción continua de fotos/videos, pueden traer
efectos negativos, es por ello que existen múltiples estudios sobre la adicción a
redes sociales, al igual que la adicción específica a videojuegos, así como la
adicción a la búsqueda de información. El interés que tienen los adolescentes hacia
la tecnología y el constante del internet ha crecido de una manera considerable e
incluso alarmante, el estar en permanente comunicación con amigos, conocer
gente nueva a través de estas, mantener un perfil abierto en alguna red social con

34
constante actividad, refleja un posible deterioro en sus relaciones interpersonales
a futuro.

TABLA 7. Se encontró una influencia significativa de la presencia de síntomas de


ansiedad con la severidad de la ciberadicción, encontrando un 41.2% de adicción
leve en aquellos alumnos con ansiedad comparada con 25.9% entre los que no
tenían ansiedad, igualmente el 17.7% de casos con ansiedad tenían adicción
moderada, comparado con 4.4% entre adolescentes sin ansiedad, incluso en el
cuadro severo, con 1,5% entre adolescentes con ansiedad y 0.9% en casos sin
ansiedad; las diferencias fueron significativas (p < 0.05), y la ansiedad se asoció a
una probabilidad 3.34 veces mayor de desarrollar adicción teniendo síntomas de
ansiedad (OR = 3.34; IC95% 1.95 – 5.74). Lo que es similar a los estudios realizado
por Pacheco (12) donde se encontró una asociación estadísticamente significativa
entre adicción a internet, impulsividad y ansiedad, y se concluyó que, a mayor nivel
de impulsividad y ansiedad, habrá un mayor nivel de adicción a internet.
Mohanna y Romero (13), con un estudio con una muestra similar, comprobaron que
la adicción a las redes sociales se correlacionó de manera positiva, significativa y
moderada con ansiedad. Es decir, a mayor adicción a redes sociales, mayor
ansiedad. Herrera y colaboradores (9) en un grupo de adolescentes en México,
encontró una asociación significativa entre adicción a Facebook y ansiedad, donde
finalmente se concluyó que los adictos a Facebook eran más propensos a mostrar
síntomas de ansiedad. Esta relación puede deberse a que la ansiedad forma parte
de la adicción y puede considerase un síntoma, debido a la imposibilidad temporal
de acceder a las redes sociales, se manifestará en mayor medida durante el
síndrome de abstinencia. Por lo tanto, las personas con los problemas más graves
de uso de las redes sociales mostrarán comportamientos que interfieran con sus
pensamientos, emociones y actitudes.
TABLA 8. Se encontró una asociación significativa entre la presencia de alteración
en las dimensiones de ansiedad con la presencia de conductas adictivas a internet
(p < 0.05), siendo el riesgo 2.85 veces mayor con el trastorno de pánico, OR = 2.50
con el trastorno de ansiedad por separación, OR = 3.64 para la fobia social, OR =
4.36 para el miedo físico y de OR = 2.41 para el trastorno obsesivo compulsivo. En
el estudio realizado por Torrente y colaboradores (10) determinó la asociación entre

35
ciberadicción y la ansiedad social, siendo esta estadísticamente significativa,
concluyendo que, a mayor nivel de ansiedad social, hay mayores síntomas de
adicción a internet.
Una posible explicación de este fenómeno es que los adolescentes con estos
síntomas se sentirán muy incómodos en un entorno social real y evitarán salir con
otros, por lo que Internet les brinda la posibilidad de conectarse con los demás y
participar en juegos, y formas de comunicación sin necesidad de exponerse cara a
cara a situaciones que le provoquen ansiedad.

LIMITACIONES

• Al ser un estudio no probabilístico, no se pueden generalizar los resultados


debido a que la muestra ha sido en un grupo específico con características
similares. Además, no se controlaron algunos factores que se relacionaron
en otros estudios, como es el evaluar la funcionalidad familiar, asociación
con otras adicciones (alcohol, tabaco, drogas ilegales), edad de inicio de uso
de internet, habilidades sociales, entre otros.

36
CAPITULO VI.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• Se concluye que existe asociación entre Ciberadicción y Trastorno de


Ansiedad en los adolescentes de la Institución Educativa Jorge Basadre
Grohmann 40038, de la ciudad de Arequipa 2021. Debido a que las
diferencias fueron significativas, con un valor de Chi2 de 26.67, p<0.01
(IC95%: 1.95 - 5.74). Además, la ansiedad se asoció a una probabilidad 3.34
veces mayor de desarrollar adicción teniendo síntomas de ansiedad (OR =
3.34; IC95% 1.95 – 5.74).
• Se concluye que el 36.4% de los adolescentes de la Institución Educativa
Jorge Basadre Grohmann 40038, de la ciudad de Arequipa 2021, tienen
conducta adictiva a internet (el 28.6% deterioro leve, 6.75% moderado y
1.04% con dependencia severa).
• Se concluye que el 17.6% de los adolescentes de la Institución Educativa
Jorge Basadre Grohmann 40038, de la ciudad de Arequipa 2021, tienen
síntomas de ansiedad (83.6% trastornos de ansiedad por separación, 19.2%
ataques de pánico, 17.1% fobia social, 15.8% ansiedad generalizada, 11.9%
miedo físico y 8.8% trastorno obsesivo compulsivo).
• Finalmente se concluye que, existe asociación significativa entre
ciberadicción con el uso mayor de horas de internet al día (a mayor tiempo
de uso mayor grado de severidad de ciberadicción), el uso para redacción,
edición de fotos y mensajes, revisar perfiles de redes sociales, ver
fotos/videos, trabajo académico, y videojuegos on-line. Con un valor de p <
0.05.

RECOMENDACIONES

• Se sugiere realizar una ampliación del estudio, que incluya una población
significativa, para analizar con mayor profundidad diferencias y similitudes
entre poblaciones. Además, se sugiere incluir a otras comorbilidades que se
asocian con ciberadicción, como la depresión, impulsividad, otras adicciones
(ludopatía, adicciones a sustancias), así como el bajo rendimiento escolar,
habilidades sociales, funcionalidad familiar.

37
• Se sugiere a las autoridades de la institución educativa Jorge Basadre
Grohmann, tomar las medidas necesarias al conocer los casos de
adolescentes con sugerencia de síntomas de ansiedad y aquellos con algún
grado de ciberadicción (en especial a los grados moderados y severos)
evidenciados en este estudio, realizando programas integrales con el
psicólogo de la institución, que brinde consejo y orientación tanto a los
adolescentes y padres de familia en general, para hallar los casos y realizar
un diagnóstico adecuado, con el fin de dar inicio al manejo multidisciplinario
pertinente.
• Se sugiere realizar programas preventivos de capacitación y concientización
a los padres de familia, adolescentes y profesores, para poder regular el uso
que le dan los adolescentes al internet y poder disminuir la prevalencia de
adicción a futuro.
• Se recomienda la difusión de los factores asociados y los riesgos del mayor
uso del internet sobre todo en nuestro contexto actual, en los que el
confinamiento obliga a los adolescentes mantenerse más tiempo
conectados, muchas veces la ciberadicción es minimizada al compararla con
las adicciones a sustancias.
• Promover actividades alternas en casa para poder cubrir las necesidades de
ocio en los adolescentes con proyectos de deporte, arte y cultura, además
de cultivar una mejor calidad de uso que se le da al internet.

38
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Palacios J, Londono J, Nanclares A, Robledo P. y Quintero C. Trastornos


Psiquiátricos en los niños y adolescentes en tiempo de la pandemia por COVID-19.
Revista Colombiana de Psiquiatría 2020; 49(4): 279–288.

2. Islas O, Internet en 2021. El Universal. Ciudad de México. Febrero 2021.


Disponible en: https://www.eluniversal.com.mx (fecha de acceso: 1 de mayo del
2021)

3. INEI Instituto Nacional de Estadísticas e Informática. Informe Técnico de


Estadística de las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares,
Trimestre: Octubre-noviembre-diciembre 2020, N.º 01. Lima, Perú. Marzo 2021.
Disponible en: https://www.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/boletines/tecnologias-de-
la- informaciontic/1/ (fecha de acceso: 1 de mayo del 2021).

4. Arab E, Díaz A. Impacto de las Redes Sociales e Internet en la Adolescencia:


Aspectos Positivos y Negativos. Revista Médica Clínica Condes. 2015; 26(1): 07-
13.

5. Terán A, Ciberadicciones. Adicción a las nuevas tecnologías (NTIC). Asociación


Española de Pediatría de Atención Primaria. Congreso De Actualización Pediatría.
Madrid, España. Febrero 2019. Disponible en:
https://www.aepap.org/sites/default/files/pags._131-142_ciberadicciones.pdf
(fecha de acceso: 2 de mayo del 2021).

6. Cía A. Las adicciones no relacionadas a sustancias (DSM-5, APA, 2013): un


primer paso hacia la inclusión de las Adicciones Conductuales en las clasificaciones
categoriales vigentes. Revista Neuropsiquiatría. Santo Domingo, República
Dominicana. Febrero 2014. Disponible en
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/1169 (fecha de acceso: 2
de mayo del 2021).

7. Echeburúa E, Corral P. Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales


en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones revista versión online. Barcelona, España.
2010. Disponible en:

39
https://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/196/186 (fecha de
acceso: 1 de mayo del 2021).

8. Oliva A, Hidalgo M, Moreno C, Jiménez L, Jiménez A, Antolín L y Ramos P. Uso


y riesgo de adicciones a las nuevas tecnologías entre los adolescentes y jóvenes
Andaluces. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Universidad
de Sevilla, España. 2012. Disponible en
http://personal.us.es/oliva/libroadicciones.pdf (fecha de acceso: 2 de mayo del
2021).

9. Herrera M, Pacheco M, Palomar J y Zavala D. La adicción a Facebook


relacionada con la baja autoestima, la depresión y ansiedad. Psicología
Iberoamericana. Universidad Iberoamericana. Ciudad de México. Junio, 2010.
Disponible en:
https://psicologiaiberoamericana.ibero.mx/index.php/psicologia/article/view/256
(fecha de acceso: 2 de mayo del 2021).

10. Torrente E, Piqueras J, Orgilés M, Espada J. Asociación de la adicción a


Internet con la ansiedad social y la falta de habilidades sociales en adolescentes
españoles. Revista Chilena Terapia Psicológica 2014; 32(3): 175-18.

11. Mohanna G, Romero D. Adicción a las Redes Sociales y Ansiedad en


estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana. Tesis para grado de licenciado.
Lima, Perú: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2019. Disponible en:
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/628014/Mohanna
_VG.pdf?sequence=3&isAllowed=y (fecha de acceso: 2 de mayo del 2021).

12. Pacheco D. Adicción al Internet, Impulsividad y Ansiedad en Estudiantes de


Nivel Secundaria de dos Instituciones Educativas de Villa El Salvador. Tesis de
pregrado. Lima, Perú: Universidad Autónoma del Perú, 2019. Disponible en:
http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/AUTONOMA/696/1/PACHECO%20C
HAVEZ%2c%20DANA%20GRACIELA.pdf (fecha de acceso: 2 de mayo del 2021).

13. Chambi S, Sucari B. Adicción a internet, dependencia al móvil, impulsividad y


habilidades sociales en pre-universitarios de la Institución Educativa Privada
Claudio Galeno, Juliaca 2017. Tesis de pregrado. Juliaca, Perú: Universidad

40
peruana Unión, 2017. Disponible en:
http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/664 (fecha de acceso: 2 de mayo del
2021).

14. Huanca J. Asociación entre las redes sociales de internet y trastorno de


ansiedad en adolescentes de dos academias preuniversitarias de la ciudad de
Arequipa. Tesis de pregrado. Arequipa, Perú: Universidad Nacional de San Agustín,
2016. Disponible en: http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3464 (fecha de
acceso: 2 de mayo del 2021).

15. Añari A, Valencia B. Influencia De Las Redes Sociales En El Rendimiento


Escolar De Los Estudiantes Del Nivel Secundario De La Institución Educativa
40038 Jorge Basadre Grohmann, Distrito De José Luis Bustamante Y Rivero,
Arequipa, 2017. Tesis de Pregrado. Arequipa, Perú: Universidad Nacional de San
Agustín, 2017. Disponible en: http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6820
(fecha de acceso: 2 de mayo del 2021).

16. Flores R. Asociación entre adicción a internet y función familiar en adolescentes


cibernautas del Cercado de Arequipa, febrero 2020. Tesis de Pregrado. Arequipa,
Perú: Universidad Nacional de San Agustín, 2020. Disponible en:
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10940 (fecha de acceso: 20 de mayo
del 2021).

17. Cobacango J, Cedeño P, Tinoco M. La ciberadicción en la conducta de los


estudiantes. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo 2019;
Disponible en: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/07/ciberadiccion-
estudiantes.html (fecha de acceso: 2 de mayo del 2021).

18. Güemes M, Ceñal M, Hidalgo M. Pubertad y adolescencia. Adolescere. 2017;


5(1):7-22. Disponible en:
https://www.adolescenciasema.org/ficheros/REVISTA%20ADOLESCERE/vol5nu
m1-2017/07-22%20Pubertad%20y%20adolescencia.pdf (fecha de acceso: 3 de
mayo del 2021).

41
19. Adolescencia definición OMS Disponible en:
http://www.wpro.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/
(fecha de acceso: 3 de mayo del 2021).

20. Norma técnica de salud para la atención integral de salud de adolescentes,


NTS N 147 - MINSA/2019 DGIESP MINSA PERU
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/403954/resolucion-ministerial-n-
1001-2019-minsa.PDF (fecha de acceso: 3 de mayo del 2021).

21. SAHM (Sociedad Americana de Salud y Medicina de la Adolescencia).


Definición de adolescencia. Disponible en https://www.adolescenciasema.org/
(fecha de acceso: 3 de mayo del 2021).

22. Sanz M. Características clínicas de los trastornos de ansiedad. Revista


Pediatría de Atención Primaria 2001; 3(10).

23. Wiener J, Dulcan M. Tratado de psiquiatría de la infancia y la adolescencia.


Barcelona: Masson; Elsevier. 2006

24. Whiteside S, Lynam D. The five-factor model and impulsivity: Using a structural
model of personality to understand impulsivity. Personality and Individual
Differences, 2001; 30(1): 669-689.

25. Castro M, Celis A, Medina M. Uso de internet y niveles de dependencia entre


estudiantes de medicina humana. Universidad de San Martín de Porres, Facultad
de Medicina Humana. Lima, Perú. Septiembre 2012. Disponible en:
https://medicina.usmp.edu.pe/medicina/horizonte/2012_3/Art4_Vol12_N3.pdf
(fecha de acceso: 3 de mayo del 2021).

26. Medina T. Adicción a Internet y habilidades sociales en los estudiantes del nivel
secundario de una institución educativa privada de Lima Sur, 2015. Tesis de
pregrado. Lima, Perú: Universidad Peruana Unión, 2015. Disponible en:
http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/188 (fecha de acceso: 3 de mayo del
2021).

27. Young, K. Internet Addiction: A Handbook and Guide to Evaluation and


Treatment. Wiley 2010, p.19-34.

42
ANEXOS

ANEXO N°1

FICHA SOCIODEMOGRÁFICA

1. Sexo: ( ) Mujer ( ) Hombre


2. Edad: _________
3. Grado: ____________
4. ¿Con qué frecuencia al día se conecta a internet? *Sin contar el tiempo de clases
virtuales.
- Todo el tiempo me encuentro conectado ( )
- Más de 6 hora al día ( )
- Entre 3 y 6 horas al día ( )
- Entre 1y 3 horas al día ()
- 1 hora al día ( )
5. Selecciona con una X los motivos por los cuales haces uso del internet (puede ser
más de una)
- Chatear ( ) - Trabajo escolar/académico ( )
- Ver fotos ( ) - Ver videos ( ) - Ver perfiles ( )
- Redactando, editando y posteando fotos o mensajes ( )
- Buscando información sobre marcas de tu interés ( )
- Videojuegos online
- Otros:______________________
6. Cuál de los siguientes dispositivos utilizas con más frecuencia para conectarte a
internet:
- Celular- Smartphone ( ) - Computadora ( ) - Tablets ( ) - Laptop ( )
7. Qué tipo de conexión utilizas para acceder a internet con mayor frecuencia:
-Wi-fi ( ) -Datos pre-pago ( ) -Datos post-pago ( ) -Otro ( )

43
ANEXO N°2

TEST DE USO DE INTERNET KIMBERLY YOUNG, PHD

Marque el casillero, para cada una de las 20 preguntas, que


represente con mayor precisión lo que usted experimenta
respecto al uso de Internet

0 = Nunca, 1 = Raramente, 2 =Ocasionalmente, 3= Frecuentemente

4 = Muy a menudo, 5 = Siempre


Preguntas 0 1 2 3 4 5
1. ¿Te conectaste a internet más tiempo del previsto?

2. ¿Descuidas las actividades de la casa o el estudio para estar más tiempo conectado a
internet?
3. ¿Con que frecuencia prefieres estar conectado a internet que estar con tus amigos o
pareja?
4. ¿Con que frecuencia formas nuevas relaciones amistosas con usuarios que solo
conoces en internet?
5. ¿Con que frecuencia personas cercanas a usted le reclaman que pasa demasiado
tiempo conectado a internet?
6. ¿Con que frecuencia tus calificaciones o actividades académicas se afectan
negativamente por la cantidad de tiempo que permaneces en internet?
7. ¿Con que frecuencia chequea el Facebook, WhatsApp o TikTok antes de realizar otras
tareas que necesitas hacer?
8. ¿Con que frecuencia el tiempo que pasas en internet afecta negativamente tú
desempeño o productividad en el trabajo o escuela?
9. ¿Con que frecuencia estas a la defensiva o te muestras reservado cuando alguien te
pregunta que haces en el internet?
10. ¿Se evade de sus problemas de la vida real pasando un rato conectado a Internet?

11. ¿Se encuentra alguna vez pensando en lo que va a hacer la próxima vez que se
conecte a internet?
12. ¿Piensas que la vida sin internet es aburrida, vacía y triste?
13. ¿Te enfada o te irrita o te irritas cuando alguien te molesta o interrumpe mientras
estas conectado?
14. ¿Con que frecuencia pierde horas de sueño por estar conectado a internet?

15. ¿Se encuentra a menudo pensando en cosas relacionadas a internet cuando no está
conectado?
16. ¿Con que frecuencia dices “unos minutos más”, cuando estas conectado?

17. ¿Ha intentado alguna vez pasar menos tiempo conectado a Internet y no lo has
logrado?
18. ¿Con que frecuencia intentas ocultar el tiempo que permaneces conectado a
internet?
19. ¿Con que frecuencia prefieres pasar tiempo en internet que salir con otras personas?

20. ¿Se siente ansioso, nervioso, deprimido o aburrido cuando no está


conectado a Internet?

44
ANEXO N°3

ESCALA DE ANSIEDAD INFANTIL DE SPENCE


NOMBRE………………………………………………………………………

FECHA……………….

Marca con una X la frecuencia con la que te ocurren las siguientes situaciones. No hay respuestas buenas ni malas.

Nunca A Muchas Siempre


veces veces
1. Hay cosas que me preocupan
2. Me da miedo la oscuridad
3. Cuando tengo un problema noto una sensación extraña en el estómago
4. Tengo miedo
5. Tendría miedo si me quedara solo en casa
6. Me da miedo hacer un examen
7. Me da miedo usar aseos públicos
8. Me preocupo cuando estoy lejos de mis padres
9. Tengo miedo de hacer el ridículo delante de la gente
10. Me preocupa hacer mal el trabajo de la escuela
11. Soy popular entre los niños y niñas de mi edad
12. Me preocupa que algo malo le suceda a alguien de mi familia
13. De repente siento que no puedo respirar sin motivo
14. Necesito comprobar varias veces que he hecho bien las cosas (como
apagar la luz, o cerrar la puerta con llave)
15. Me da miedo dormir solo
16. Estoy nervioso o tengo miedo por las mañanas antes de ir al colegio
17. Soy bueno en los deportes
18. Me dan miedo los perros
19. No puedo dejar de pensar en cosas malas o tontas
20. Cuando tengo un problema mi corazón late muy fuerte
21. De repente empiezo a temblar sin motivo
22. Me preocupa que algo malo pueda pasarme
23. Me da miedo ir al médico o al dentista
24. cuando tengo un problema me siento nervioso
25. Me dan miedo los lugares altos o los ascensores
26. Soy una buena persona
27. Tengo que pensar en cosas especiales (por ejemplo, en un número o en
una
28. Me da miedo viajar en coche, autobús o tren
29. Me preocupa lo que otras personas piensan de mí
30. Me da miedo estar en lugares donde hay mucha gente (como centros
comerciales, cines, autobuses, parques)
31. Me siento feliz
32. De repente tengo mucho miedo sin motivo
33. Me dan miedo los insectos o las arañas
34. De repente me siento mareado o creo que me voy a desmayar sin motivo
35. Me da miedo tener que hablar delante de mis compañeros de clase
36. De repente mi corazón late muy rápido sin motivo
37. Me preocupa tener miedo de repente sin que haya nada que temer
38. Me gusta como soy
39. Me da miedo estar en lugares pequeños y cerrados (como túneles o
habitaciones pequeñas)
40. Tengo que hacer algunas cosas una y otra vez (como lavarme las manos,
limpiar, o poner las cosas en un orden determinado)
41. Me molestan pensamientos tontos o malos, o imágenes en mi mente
42. Tengo que hacer algunas cosas de una forma determinada para evitar que
pasen cosas malas
43. Me siento orgulloso de mi trabajo en la escuela
44. Me daría miedo pasar la noche lejos de mi casa
45. ¿Hay algo más que realmente te dé miedo? □ Si □ No
Escribe qué es………………………………………....... ¿Con qué frecuencia te
pasa?.....................................
SUBESCALAS DE ANSIEDAD

1.-Ataque de pánico
numero 13 21 28 30 32 34 36 37 39
puntaje

2.-trastorno de ansiedad por separación


Numero 5 8 12 15 16 44 p. total
puntaje

3.-fobia social.
Numero 6 7 9 10 29 35 p. total
puntaje

4.-miedos físicos
numero 2 18 23 25 33 p. total
puntaje

5.-trastorno obsesivo compulsivo


numero 14 19 27 40 41 42 p. total
puntaje

6.-trastorno de ansiedad generalizada


numero 1 3 4 20 22 24 p. total
puntaje
ANEXO N°4

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Estimado padre de familia y/o apoderado, su menor hijo (a) está siendo invitado
(da) a participar de un estudio de investigación que tiene como propósito
determinar la asociación que existe entre CIBERADICCIÓN y TRASTORNO DE
ANSIEDAD en adolescentes de la Institución Educativa Jorge Basadre
Grohmann 40038, Arequipa 2021.
Al participar en este estudio, está de acuerdo en contestar las preguntas y
proporcionar la información solicitada de forma veraz.
*Procedimiento: previa lectura del presente consentimiento informado, se le
invitará al llenado del cuestionario.
*Confidencialidad: se guardará la confidencialidad de sus datos.
*Participación: el estudio es voluntario y anónimo.
Los resultados de este estudio podrán ser publicados, pero nombres o identidad
no serán revelados.
Atentamente

Rosa Jacqueline Mamani Tuni

Egresada de la Facultad de Medicina de la UNSA

Correo de contacto: rmamanitun@unsa.edu.pe

En función a lo leído y conversado con mi menor hijo (a)

¿Desea formar parte de esta investigación? SI__ NO __

Muchas gracias por tu colaboración

También podría gustarte