Está en la página 1de 67

ciiii.

pdf

derechogr

Contratación Internacional

4º Grado en Derecho

Facultad de Derecho
Universidad de Granada

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PRÁCTICAS CONTRATACIÓN.

PRÁCTICA 1:

Micro ComputerCorporation, con sede social en Pasadena (California), remite a lasociedad española “Sistemas
Informáticos S.L.”, con sede en Granada, mediante faxfechado el 7 de febrero de 2017, el siguiente texto:
“We are readytosellyou 500 unitsofproduct X under INCOTERM DAT portof Motril, Price $ USA 5.000.
Thegoodswill be deliveredbefore March the 15th. Thisconstitutesa contractual
offerwhichmanifeststheofferor’sintentionofbecomingboundbythecontractthatshall be concluded in case
theoffereeaccepts”.
"Estamos listos para venderle 500 unidades de producto X bajo el puerto INCOTERM DAT de Motril,
Price $ USA 5.000. Los productos serán entregados antes del 15 de marzo. Esto constituye una oferta
contractual que manifiesta la intención del oferente de quedar vinculado por el contrato que se
celebrará en caso de que el destinatario acepte ".

1. ¿A qué régimen o normativa queda sometida la formación del contrato?

En primer lugar, debemos observar si es aplicable el CCIM a la formación del contrato:


1-Las partes contratantes tienen su sede en distintos Estados (EEUU y España), los cuales a su vez son
Estados contratantes del CCIM.
2-En caso de litigio el foro por el que se conozca debe ser un Estado parte del CCIM.
3-Se trata de una compraventa de mercaderías, y no está excluida expresamente del ámbito de aplicación
del CCIM según el art.2.
4-Simplemente señalar que no se trata de una de las materias incluidas expresamente en el ámbito de
aplicación del art.3 CCIM.
5-Esta compraventa recae en el ámbito de aplicación temporal del art.100 CCIM.
6-Las partes no han excluido expresa (art.6 CCIM) ni tácitamente la aplicación del CCIM.
En conclusión: El régimen aplicable a la formación del contrato es el CCIM.

Dictamine sobre si debe entenderse celebrado el contrato en las siguientessituaciones:

2. La sociedad española contesta enviando a su vez un fax con el siguiente texto:


“acusamos recibo de su fax de fecha 7 de febrero de 2017”.

Lo primero que hay que saber es cuál es la normativa del contrato, es decir, cuál es el régimen jurídico de la
formación del contrato: El CCIM.

El perfeccionamiento del contrato se regula en el art.23 CCIM. Este artículo establece el momento en que se
entiende celebrado el contrato.
Art.23 CCIM: “El contrato se perfeccionará en el momento de surtir efecto la aceptación de la oferta”.

La aceptación se regula en el art.18 CCIM:


Art.18.1 CCIM: ·Toda declaración u otro acto del destinatario que indique asentimiento a una oferta
constituirá aceptación. El silencio o la inacción, por si solos, no constituirán aceptación”.

El acuse de recibo de la oferta NO constituye una aceptación de la misma. Por tanto, NO a habido asentimiento de
la oferta.
Así pues, NO debe entenderse celebrado el contrato.

3. La sociedad española contesta enviando un fax con el texto siguiente:


“con elpresente aceptamos los términos de la oferta recibida el 7 de febrero de 2017”.
1

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
En primer lugar:
Según el art. 14 CCIM la oferta cumple con los requisitos para poder serlo.
Es decir, la oferta es lo suficientemente precisa -partes, precio, mercancía…- y se observa la intención del
oferente de quedar vinculado a la oferta.

En segundo lugar:
La aceptación de la oferta se regula en el art.18 CCIM:
“1. Toda declaración u otro acto del destinatario que indique asentimiento a una oferta constituirá
aceptación. El silencio o la inacción, por sí solos, NO constituirá aceptación”.
En este supuesto, la sociedad española ha aceptado de forma manifiesta a través de un fax.

Por tanto:
En virtud del art.23 CCIMentendemos celebrado el contrato.

4. La sociedad española contesta enviando un fax en el que, sobre la copia del faxenviado por la sociedad
norteamericana, aparece la firma del gerente de laempresa española junto con el sello de la empresa, y con otro
sello que contienela palabra “CONFORME”.

En primer lugar:
Según el art. 14 CCIM la oferta cumple con los requisitos para poder serlo.
Es decir, la oferta es lo suficientemente precisa -partes, precio, mercancía…- y se observa la intención del
oferente de quedar vinculado a la oferta.

En segundo lugar:
La aceptación de la oferta se regula en el art.18 CCIM:
“1. Toda declaración u otro acto del destinatario que indique asentimiento a una oferta constituirá
aceptación. El silencio o la inacción, por sí solos, NO constituirá aceptación”.
En este supuesto, la sociedad española ha aceptado de forma manifiesta.
**Explicación profe:
En ocasiones las ofertas vienen en facturas pro-forma.
El destinatario pone conforme y se entiende celebrado el contrato.
Por tanto:
En virtud del art.23 CCIMentendemos celebrado el contrato.

5. La sociedad española contacta de forma telefónica con la sociedad norteamericanay le comunica que acepta los
términos de la oferta.

En primer lugar:
Según el art. 14 CCIM la oferta cumple con los requisitos para poder serlo.
Es decir, la oferta es lo suficientemente precisa -partes, precio, mercancía…- y se observa la intención del
oferente de quedar vinculado a la oferta.

En segundo lugar:
En este supuesto, la aceptación se realiza por vía telefónica.
El art.11 CCIM establece el principio de libertad de forma en los contratos. Por tanto, es posible celebrar un
contrato de forma verbal.
Art.11 CCIM “El contrato de compraventa NO tendrá que celebrarse, ni probarse por escrito, ni
estará sujeto a ningún otro requisito de forma”.
Existe una excepción a este principio establecida por el art.12 CCIM, por la cual no será de aplicación el
art.11 CCIM en el supuesto de que alguno de los Estados haya realizado la declaración del art.96 CCIM. En
este caso ninguno de los Estados (EEUU y España) han realizado dicha declaración, por lo que el art.11 CCIM
es de aplicación.
2

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
Así pues, al poderse realizar contratos de forma verbal entendemos que la empresa española ha aceptado de
forma manifiesta en virtud del art.18 CCIM:
“1. Toda declaración u otro acto del destinatario que indique asentimiento a una oferta constituirá
aceptación. El silencio o la inacción, por sí solos, NO constituirá aceptación”.
Pero OJO;
2. (…) “La aceptación de las ofertas verbales tendrá que ser inmediata, a menos que de las
circunstancias resulte otra cosa”.

Por tanto:
En virtud del art.23 CCIMentendemos celebrado el contrato.

**Profe:
Un contrato verbal es perfectamente válido, pero el problema es la prueba de la existencia del contrato.
¿Cómo podemos probar su existencia?
-Grabar la conversación.
-Mandar una nota a través del fax.
-Diciendo que el contrato se celebró hace 2 días.
-Exigir un comprobante.
-A través de testigos

6. En este mismo caso, imagine que la sociedad que hace la oferta tiene suestablecimiento en Moscú.

Vendedor (oferente) = Moscú.


Comprador (aceptante) = España.

En este supuesto, NO se puede entender celebrado el contrato porque Rusia ha hecho la declaración del art.96
CCIM, por lo que en virtud del art.12 CCIM no se aplicará el art.11 CCIMsobre la libertad de forma.
Esto supone que los contratos tienen que ser por escrito.

Pero ¿El contrato es formalmente válido o inválido?


Hay supuestos de sentencias que aplicando el CCIM lo que han hecho ha sido decir que como consecuencia de que
no se aplica el art.11 aplicamos la ley del país de aquella de las partes que ha hecho la declaración, es decir, la ley
rusa.
Pero esta interpretación no ha sido aceptada por el Consejo Consultivo del CCIM.
Ya que el CCIM no se pronuncia sobre cuál es el régimen jurídico de la validez formal.
El art.96 CCIM solo dice que NO se aplicará el art.11, pero NO dice que ley se aplicará.

Por tanto, para determinar la validez formal hay que observar que dice el Reglamento Roma I en su art.11.
Art 11 Roma I.
La validez formal
2. Un contrato celebrado entre personas que se encuentren en distintos países, o por medio de
representantes que estén en distintos países, en el momento de su celebración será válido en cuanto
a la forma:
-si reúne las condiciones de forma de la ley que lo rija en cuanto al fondo en virtud del
presente Reglamento,
-o de la ley de los países en que se encuentren cualquiera de las partes,
-o cualquiera de sus representantes, en el momento de la celebración,
-o de la ley del país en que cualquiera de las partes tuviera su residencia habitual en ese
momento.

Teniendo en cuenta que en España existe el principio de libertad de forma, el contrato es válido.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
7. La sociedad española contacta de forma telefónica con la sociedad norteamericanaplanteando algunas dudas
relacionadas con las unidades ofrecidas.

Lo primero que hay que saber es cuál es la normativa del contrato, es decir, cuál es el régimen jurídico de la
formación del contrato: El CCIM.

En primer lugar:
Según el art. 14 CCIM la oferta cumple con los requisitos para poder serlo.
Es decir, la oferta es lo suficientemente precisa -partes, precio, mercancía…- y se observa la intención del
oferente de quedar vinculado a la oferta.

El perfeccionamiento del contrato se regula en el art.23 CCIM. Este artículo establece el momento en que se
entiende celebrado el contrato.
Art.23 CCIM: “El contrato se perfeccionará en el momento de surtir efecto la aceptación de la oferta”.

La aceptación se regula en el art.18 CCIM:


Art.18.1 CCIM: ·Toda declaración u otro acto del destinatario que indique asentimiento a una oferta
constituirá aceptación. El silencio o la inacción, por si solos, no constituirán aceptación”.
El hecho de que la empresa norteamericana plantee dudas de forma telefónica NO debe entenderse como una
aceptación. Es decir, NO se está realizando una declaración u acto que indique asentimiento.

Así pues, NO debe entenderse celebrado el contrato en virtud delart.23 CCIM.

8. La sociedad española remite un fax a la sociedad norteamericana diciendo queestá de acuerdo con la
propuesta. Al mismo tiempo hace saber a la sociedadnorteamericana el uso al que serán destinadas las
mercancías.

Lo primero que hay que saber es cuál es la normativa del contrato, es decir, cuál es el régimen jurídico de la
formación del contrato: El CCIM.

En primer lugar:
Según el art. 14 CCIM la oferta cumple con los requisitos para poder serlo.
Es decir, la oferta es lo suficientemente precisa -partes, precio, mercancía…- y se observa la intención del
oferente de quedar vinculado a la oferta.

El perfeccionamiento del contrato se regula en el art.23 CCIM. Este artículo establece el momento en que se
entiende celebrado el contrato.
Art.23 CCIM: “El contrato se perfeccionará en el momento de surtir efecto la aceptación de la oferta”.

La aceptación se regula en el art.18 CCIM:


Art.18.1 CCIM: ·Toda declaración u otro acto del destinatario que indique asentimiento a una oferta
constituirá aceptación. El silencio o la inacción, por si solos, no constituirán aceptación”.

La sociedad española ha aceptado de forma manifiesta, por tanto, se entiende celebrado el contrato, es indiferente
que indique para el uso que serán destinadas, a no ser que se indique porque las mercaderías han de cumplir con
unas ciertas características especiales, ya que en todo caso se está modificando los términos del contrato de forma
sustancial (art.19.1 CCIM).

Así pues, SI debe entenderse celebrado el contrato en virtud delart.23 CCIM.

**Profe:
Señalar que, la indicación del uso al que serán destinadas las mercaderías NO formará parte del contrato, pero
podría tener relevancia respecto al art.35 CCIM en relación a la conformidad objetiva de la mercancía.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
Hay que trazar una línea muy gruesa entre la conformidad contractual y la conformidad objetiva.
-Si se ha dicho algo en el contrato, conformidad contractual.
-Si no se ha dicho nada en el contrato, conformidad objetiva.
Art.35.2 letra B) CCIM:
-“No quiero estas mercancías porque no se adecúan a lo que habíamos hablado”.
-OJO: “A no ser que sea razonable que el comprador no confiera en la competencia
del vendedor...”. (es un límite a la responsabilidad del vendedor).

9. La sociedad española NO contesta al fax recibido y realiza el pago de 5.000 dólaresen la cuenta corriente
bancaria especificada por la sociedad norteamericana.

Lo primero que hay que saber es cuál es la normativa del contrato, es decir, cuál es el régimen jurídico de la
formación del contrato: El CCIM.

En primer lugar:
Según el art. 14 CCIM la oferta cumple con los requisitos para poder serlo.
Es decir, la oferta es lo suficientemente precisa -partes, precio, mercancía…- y se observa la intención del
oferente de quedar vinculado a la oferta.

El perfeccionamiento del contrato se regula en el art.23 CCIM. Este artículo establece el momento en que se
entiende celebrado el contrato.
Art.23 CCIM: “El contrato se perfeccionará en el momento de surtir efecto la aceptación de la oferta”.

La aceptación se regula en el art.18 CCIM:


Art.18.1 CCIM: ·Toda declaración u otro acto del destinatario que indique asentimiento a una oferta
constituirá aceptación. El silencio o la inacción, por si solos, no constituirán aceptación”.

Aunque la sociedad española NO ha aceptado expresamente, ha realizado una aceptación tácita al proceder al
ingreso del pago en la cuenta corriente de la sociedad norteamericana.
La posibilidad de la aceptación tácita se regula en el art.18.3 CCIM.

No obstante, para poder ser este tipo de aceptación de aplicación, NO es suficiente con el pago del precio, hace falta
que eso esté previsto:
-Por la oferta (“entendemos confirmado el contrato cuando se pague la mercancía”).
-Por la práctica entre las partes.
-Por los usos.
**Habría que ver cuáles son los usos vigentes en cada sector de la contratación.
Art.9 CCIM
“1. Las partes quedarán obligadas por cualquier uso en que hayan convenido y por cualquier práctica que
hayan establecido entre ellas.
2. Salvo pacto en contrario se considerará que las partes han hecho tácitamente aplicable al contrato o a su
formación un uso del que tenían o debían haber tenido conocimiento y que, en el comercio internacional, sea
ampliamente conocido y regularmente observado por las partes en contratos del mismo tipo en el tráfico
mercantil de que se trate”.
--Nos remite a los usos de la contratación en sectores específicos.
--Aunque una de las partes NO los conozca, está sometido a los mismos, salvo que el contrato
diga expresamente que el mismo NO se regirá por los usos específicos del comercio.
Art.18.3 CCIM
“No obstante, si en virtud de la oferta, de prácticas que las partes hayan establecido entre ellas o de los usos, el
destinatario puede indicar su asentimiento ejecutando un acto relativo, por ejemplo, a la expedición de las
mercaderías o al pago del precio, sin comunicación al oferente.
La aceptación surtirá efecto en el momento en que se ejecute ese acto, siempre que esa ejecución tenga lugar
dentro del plazo establecido en el párrafo precedente”.
¿Qué plazo es ese?;
-Dentro del plazo que se haya fijado.
5

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
-o dentro de un plazo razonable.

Por tanto, existirá o no contrato dependiendo de si existía un uso o costumbre entre las partes o si la oferta
disponía la posibilidad de la ACEPTACIÓN TÁCITA.
En caso de haberla; habrá contrato al darse la aceptación por actos concluyentes e inequívocos de
ejecución(pago del precio) por parte de la sociedad española, aunque NO medie aceptación expresa.

En caso de no haberla; NO habrá contrato.

10. La sociedad española contesta enviando un fax mediante el cual confirma queacepta los términos de la
propuesta pero indicando, sin embargo, que será deaplicación el INCOTERM DDP Granada (Polígono Juncaril).

Lo primero que hay que saber es cuál es la normativa del contrato, es decir, cuál es el régimen jurídico de la
formación del contrato: El CCIM.

En primer lugar:
Según el art. 14 CCIM la oferta cumple con los requisitos para poder serlo.
Es decir, la oferta es lo suficientemente precisa -partes, precio, mercancía…- y se observa la intención del
oferente de quedar vinculado a la oferta.

El perfeccionamiento del contrato se regula en el art.23 CCIM. Este artículo establece el momento en que se
entiende celebrado el contrato.
Art.23 CCIM: “El contrato se perfeccionará en el momento de surtir efecto la aceptación de la oferta”.

La aceptación se regula en el art.18 CCIM:


Art.18.1 CCIM: ·Toda declaración u otro acto del destinatario que indique asentimiento a una oferta
constituirá aceptación. El silencio o la inacción, por si solos, no constituirán aceptación”.

Sin embargo, el art.19 CCIM regula las aceptaciones que contengan MODIFICACIONES de la oferta.
Art.19CCIM:
“1. La respuesta a una oferta que pretenda ser una aceptación y que contenga adiciones, limitaciones u
otras modificaciones, se considerará como rechazo de la oferta y constituirá una contraoferta”.

2.No obstante, la respuesta a una oferta que pretenda ser una aceptacióny que contenga elementos
adicionales o diferentes que NO alterensustancialmente los de la ofertaconstituirá aceptación a menos que
el oferente,sin demora injustificada, objete verbalmente la discrepancia o envíeuna comunicación en tal
sentido.
De no hacerlo así, los términos del contratoserán los de la oferta con las modificaciones contenidas en la
aceptación.

3. Se considerará que los elementos adicionales o diferentes relativos,en particular, al precio, al pago, a la
calidad y la cantidad de las mercaderías,al lugar y la fecha de la entrega, al grado de responsabilidad de una
partecon respecto a la otra o a la solución de las controversiasalteran sustancialmentelos elementos de la
oferta.

En esta aceptación la empresa española acepta, pero introduce una modificación.


El cambio de un INCOTERM por otro es considerado una modificación sustancial -ya que se modifica el lugar de
entrega y además se cambia el alcance de las obligaciones del vendedor en relación al riesgo que debe soportar,
además de que se incorporan una serie de cambios respecto al grado de responsabilidad del vendedor-.

Por tanto, en este supuesto NO hay aceptación, si no CONTRAOFERTA en virtud del art.19.1 CCIM.
Así pues, NO se entiende celebrado el contrato en virtud del art.23 CCIM.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
11. La sociedad española contesta comunicando su aceptación de la oferta peroañadiendo la siguiente cláusula:
“TheLawgoverningthecontractwill be SpanishLaw”.
= "La ley que rige el contrato será la ley española".

Lo primero que hay que saber es cuál es la normativa del contrato, es decir, cuál es el régimen jurídico de la
formación del contrato: El CCIM.

En primer lugar:
Según el art. 14 CCIM la oferta cumple con los requisitos para poder serlo.
Es decir, la oferta es lo suficientemente precisa -partes, precio, mercancía…- y se observa la intención del
oferente de quedar vinculado a la oferta.

El perfeccionamiento del contrato se regula en el art.23 CCIM. Este artículo establece el momento en que se
entiende celebrado el contrato.
Art.23 CCIM: “El contrato se perfeccionará en el momento de surtir efecto la aceptación de la oferta”.

La aceptación se regula en el art.18 CCIM:


Art.18.1 CCIM: ·Toda declaración u otro acto del destinatario que indique asentimiento a una oferta
constituirá aceptación. El silencio o la inacción, por si solos, no constituirán aceptación”.

Sin embargo, el art.19 CCIM regula las aceptaciones que contengan MODIFICACIONES de la oferta.
Art.19 CCIM:
“1. La respuesta a una oferta que pretenda ser una aceptación y que contenga adiciones, limitaciones u
otras modificaciones, se considerará como rechazo de la oferta y constituirá una contraoferta”.

2.No obstante, la respuesta a una oferta que pretenda ser una aceptación y que contenga elementos
adicionales o diferentes que NO alteren sustancialmente los de la ofertaconstituirá aceptación a menos que
el oferente,sin demora injustificada, objete verbalmente la discrepancia o envíe una comunicación en tal
sentido.
De no hacerlo así, los términos del contrato serán los de la oferta con las modificaciones contenidas en la
aceptación.

3. Se considerará que los elementos adicionales o diferentes relativos, en particular, al precio, al pago, a la
calidad y la cantidad de las mercaderías, al lugar y la fecha de la entrega, al grado de responsabilidad de una
parte con respecto a la otra o a la solución de las controversiasalteran sustancialmente los elementos de la
oferta.

En esta aceptación la empresa española acepta, pero introduce una modificación.


El cambio de la ley aplicable al contrato por otra es considerado una modificación sustancial, ya que se modifica el
régimen jurídico del contrato.

Por tanto, en este supuesto NO hay aceptación, si no CONTRAOFERTA en virtud del art.19.1 CCIM.
Así pues, NO se entiende celebrado el contrato en virtud del art.23 CCIM.

12. La sociedad española contesta enviando un fax confirmando que acepta lostérminos de la oferta,
incorporando una cláusula según la cual el compradorestablece un plazo de dos meses para poder examinar la
mercancía a fin de
verificar que sirve para el uso especial a que será destinada.

Lo primero que hay que saber es cuál es la normativa del contrato, es decir, cuál es el régimen jurídico de la
formación del contrato: El CCIM.

En primer lugar:
7

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
Según el art. 14 CCIM la oferta cumple con los requisitos para poder serlo.
Es decir, la oferta es lo suficientemente precisa -partes, precio, mercancía…- y se observa la intención del
oferente de quedar vinculado a la oferta.

El perfeccionamiento del contrato se regula en el art.23 CCIM. Este artículo establece el momento en que se
entiende celebrado el contrato.
Art.23 CCIM: “El contrato se perfeccionará en el momento de surtir efecto la aceptación de la oferta”.

La aceptación se regula en el art.18 CCIM:


Art.18.1 CCIM: ·Toda declaración u otro acto del destinatario que indique asentimiento a una oferta
constituirá aceptación. El silencio o la inacción, por si solos, no constituirán aceptación”.

Sin embargo, el art.19 CCIM regula las aceptaciones que contengan MODIFICACIONES de la oferta.
Art.19 CCIM:
“1. La respuesta a una oferta que pretenda ser una aceptación y que contenga adiciones, limitaciones u
otras modificaciones, se considerará como rechazo de la oferta y constituirá una contraoferta”.

2.No obstante, la respuesta a una oferta que pretenda ser una aceptación y que contenga elementos
adicionales o diferentes que NO alteren sustancialmente los de la ofertaconstituirá aceptación a menos que
el oferente, sin demora injustificada, objete verbalmente la discrepancia o envíe una comunicación en tal
sentido.
De no hacerlo así, los términos del contrato serán los de la oferta con las modificaciones contenidas en la
aceptación.

3. Se considerará que los elementos adicionales o diferentes relativos, en particular, al precio, al pago, a la
calidad y la cantidad de las mercaderías, al lugar y la fecha de la entrega, al grado de responsabilidad de una
parte con respecto a la otra o a la solución de las controversiasalteran sustancialmente los elementos de la
oferta.

En esta aceptación la empresa española acepta, pero introduce una modificación.


La incorporación de una cláusula según la cual el comprador establece un plazo de dos meses para poder examinar
la mercancía a fin de verificar que sirve para el uso especial a que será destinada, NO constituye una modificación
sustancial.

Por tanto, es de aplicación el art. 19.2 CCIM.


En virtud de este artículo, se entiende celebrado el contrato con la aceptación de la empresa española.
A no ser que, la empresa norteamericana comunique su discrepancia o rechazo.

Por tanto, habrá o no contrato en virtud del art.23 CCIM:


-Si la empresa norteamericana NO envía comunicación: HAY CONTRATO.
-Si la empresa envía comunicación: NO HAY CONTRATO.

13. La sociedad española contesta enviando un fax confirmando que acepta lostérminos de la oferta,
incorporando una cláusula según la cual la fecha de entregaqueda retrasada en 15 días respecto de la establecida
por la propuesta contenidaen el fax.

Lo primero que hay que saber es cuál es la normativa del contrato, es decir, cuál es el régimen jurídico de la
formación del contrato: El CCIM.

En primer lugar:
Según el art. 14 CCIM la oferta cumple con los requisitos para poder serlo.
Es decir, la oferta es lo suficientemente precisa -partes, precio, mercancía…- y se observa la intención del
oferente de quedar vinculado a la oferta.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
El perfeccionamiento del contrato se regula en el art.23 CCIM. Este artículo establece el momento en que se
entiende celebrado el contrato.
Art.23 CCIM: “El contrato se perfeccionará en el momento de surtir efecto la aceptación de la oferta”.

La aceptación se regula en el art.18 CCIM:


Art.18.1 CCIM: ·Toda declaración u otro acto del destinatario que indique asentimiento a una oferta
constituirá aceptación. El silencio o la inacción, por si solos, no constituirán aceptación”.

Sin embargo, el art.19 CCIM regula las aceptaciones que contengan MODIFICACIONES de la oferta.
Art.19 CCIM:
“1. La respuesta a una oferta que pretenda ser una aceptación y que contenga adiciones, limitaciones u
otras modificaciones, se considerará como rechazo de la oferta y constituirá una contraoferta”.

2.No obstante, la respuesta a una oferta que pretenda ser una aceptación y que contenga elementos
adicionales o diferentes que NO alteren sustancialmente los de la ofertaconstituirá aceptación a menos que
el oferente,sin demora injustificada, objete verbalmente la discrepancia o envíe una comunicación en tal
sentido.
De no hacerlo así, los términos del contrato serán los de la oferta con las modificaciones contenidas en la
aceptación.

3. Se considerará que los elementos adicionales o diferentes relativos, en particular, al precio, al pago, a la
calidad y la cantidad de las mercaderías, al lugar y la fecha de la entrega, al grado de responsabilidad de una
parte con respecto a la otra o a la solución de las controversiasalteran sustancialmente los elementos de la
oferta.

En esta aceptación la empresa española acepta, pero introduce una modificación.


El cambio de la fecha de entrega es considerado una modificación sustancial, tal y como ejemplifica el art.19.3
CCIM.

Por tanto, en este supuesto NO hay aceptación, si no CONTRAOFERTA en virtud del art.19.1 CCIM.
Así pues, NO se entiende celebrado el contrato en virtud del art.23 CCIM.

**Profe:
Hay que ser conscientes de que si queremos mantener lo contrario (es decir, que NO hay modificación sustancial, y
que por tanto hay contrato)
Por ejemplo, porque en realidad el retraso de la entrega favorece al vendedor.
Podemos argumentar que , hay una interpretación que dice que a veces esos cambios pueden ser favorables
para el obligado y que por tanto no hay alteración sustancial.

14. La sociedad norteamericana remite a la española un correo electrónico en virtuddel cual se produce la retirada
o revocación de la oferta.
El correo llega al servidorantes de que se produzca la aceptación, pero es recuperado y conocido sucontenido tras
haberse producido la aceptación vía fax.

Lo primero que hay que saber es cuál es la normativa del contrato, es decir, cuál es el régimen jurídico de la
formación del contrato: El CCIM.

El CCIM regula:
La retirada se regula en el art.15 CCIM.
La oferta podrá ser retirada, si su retiro llega al destinatario antes o al mismo tiempo que la oferta.
La revocación se regula en el art.16 CCIM.
La oferta podrá ser revocada, si la revocación llega al destinatario antes que este haya enviado la
aceptación.
9

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
Sin embargo, el CCIM NO regula el tema de los medios electrónicos.

El problema aquí es que:


Tiene que haber una aceptación expresa o tácita por las partes dela utilización del correo electrónico como
mecanismo de notificaciones.
NO hay aceptación de utilización de correo electrónico:
La retirada o revocación del contrato vía correo electrónico NO es válida y por tanto hay contrato.

SI hay aceptación de utilización de correo electrónico:


En ese caso hay que observar si la retirada o la revocación son válidas para verificar si hay o no
contrato.

El problema está en que llega el correo electrónico con la retirada o revocación al servidor antes de
que se produzca la aceptación, pero no se tuvo conocimiento de dicho correo hasta después de
haber realizado la aceptación vía fax.

Como el CCIM NO regula los medios electrónicos: “cuándo llega la oferta, la retirada, la
revocación, la aceptación a través de medios electrónicos”.

Es necesario rellenar dicha laguna. La CISG-AC Opinión nº1, Comunicaciones


¿Cómo? ¿con qué? electrónicas en la Convención de Viena de 1980
Una de las posibilidades es acudir a la sobre compraventa internacional de mercaderías
Opinión nº1 del Consejo del CCIM. (CISG), 15 agosto 2003.
Esta opinión NO es derecho positivo (no
se aplica de forma automática), sino que es SOFT LAW, por lo que hay que argumentar por qué
optamos en aplicar la Opinión al caso.

Así pues, a la hora de interpretar el CCIM, el art.7 CCIM establece una serie de criterios:
El art.7 del CCIM establece la necesidad de promover la uniformidad en la aplicación del
CCIM en los Estados partes. Por tanto, hay que tratar de garantizar la interpretación
uniforme

Hay que intentar argumentar por qué sería lógico rellenar la laguna con la Opinión nº1 del Consejo
del Convenio.
La Opinión pretende garantizar la interpretación uniforme del CCIM en todos los Estados
parte entendemos que es aconsejable ser aplicada.
Es una norma neutra hecha por expertos especialistas en la materia.
Si las partes han aplicado esta forma al contratar en otras ocasiones (usos de las partes
que establece el art.9 CCIM).

¿Qué dice la Opinión nº1 del Consejo del CCIM?


En el supuesto de que las partes aceptarán la comunicación por correo electrónico, la Opinión señala
que NO es adecuado imputar al oferente los riesgos derivados de los problemas técnicos del
destinatario, por lo que, con independencia de que el destinatario haya podido acceder o no al
mensaje, se entenderá retirada la oferta.

Por tanto;Hay que verificar si las partes han aceptado o no la contratación a través del correo
electrónico.
NO ACEPTAN La CONTRATACIÓN VÍA ELECTRÓNICA.
La revocación del contrato vía correo electrónico NO será válida.

SIACEPTAN LA CONTRATACIÓN VÍA ELECTRÓNICA de forma expresa o tácita:

10

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
NO es adecuado imputar al oferente los riesgos derivados de los problemas técnicos
del destinatario, por lo que, con independencia de que el destinatario haya podido
acceder o no al mensaje, se entenderá retirada la oferta.
Por lo que NO habrá contrato.

El supuesto no nos dice si las partes han aceptado o no la contratación vía electrónica, por lo que las dos opciones
podrán ser válidas.

**Profe: Diferencia RETIRADA y REVOCACIÓN.


-Retirada:
La oferta todavía NO ha producido ningún efecto cuando llega la retirada.
-Revocación:
La oferta ya ha producido efectos cuando llega la revocación.

15. La sociedad española contesta vía fax confirmando que acepta los términospropuestos y que NO acepta la
cláusula según la cual queda obligada a NO distribuirlos productos fabricados en mercados diferentes del español.

Lo primero que hay que saber es cuál es la normativa del contrato, es decir, cuál es el régimen jurídico de la
formación del contrato: El CCIM.

En primer lugar:
Según el art. 14 CCIM la oferta cumple con los requisitos para poder serlo.
Es decir, la oferta es lo suficientemente precisa -partes, precio, mercancía…- y se observa la intención del
oferente de quedar vinculado a la oferta.

El perfeccionamiento del contrato se regula en el art.23 CCIM. Este artículo establece el momento en que se
entiende celebrado el contrato.
Art.23 CCIM: “El contrato se perfeccionará en el momento de surtir efecto la aceptación de la oferta”.

La aceptación se regula en el art.18 CCIM:


Art.18.1 CCIM: ·Toda declaración u otro acto del destinatario que indique asentimiento a una oferta
constituirá aceptación. El silencio o la inacción, por si solos, no constituirán aceptación”.

Sin embargo, el art.19 CCIM regula las aceptaciones que contengan MODIFICACIONES de la oferta.
Art.19 CCIM:
“1. La respuesta a una oferta que pretenda ser una aceptación y que contenga adiciones, limitaciones u
otras modificaciones, se considerará como rechazo de la oferta y constituirá una contraoferta”.

2.No obstante, la respuesta a una oferta que pretenda ser una aceptación y que contenga elementos
adicionales o diferentes que NO alteren sustancialmente los de la ofertaconstituirá aceptación a menos que
el oferente,sin demora injustificada, objete verbalmente la discrepancia o envíe una comunicación en tal
sentido.
De no hacerlo así, los términos del contrato serán los de la oferta con las modificaciones contenidas en la
aceptación.

3. Se considerará que los elementos adicionales o diferentes relativos, en particular, al precio, al pago, a la
calidad y la cantidad de las mercaderías, al lugar y la fecha de la entrega, al grado de responsabilidad de una
parte con respecto a la otra o a la solución de las controversiasalteran sustancialmente los elementos de la
oferta.

En esta aceptación la empresa española acepta, pero introduce una modificación.

11

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
Introduce una cláusula diciendo que el vendedor queda obligado a NO distribuir los productos fabricados en
mercados diferentes del español.
Esto es considerado una modificación sustancial al modificar las obligaciones del vendedor.

Por tanto, en este supuesto NO hay aceptación, si no CONTRAOFERTA en virtud del art.19.1 CCIM.
Así pues, NO se entiende celebrado el contrato en virtud del art.23 CCIM.

16. La sociedad española contesta mediante el envío de un fax confirmando queacepta los términos propuestos y
que NO acepta la cláusula según la cual quedaobligada a NO distribuir los productos fabricados en mercados
diferentes delespañol.
En este caso la propuesta original contiene una cláusula según la cual:
“TheLawgoverningthecontractwill be English Law”.
= "La ley que rige el contrato será la ley inglesa"

¿Aplicamos el Derecho inglés o el CCIM a la formación del contrato?

En primer lugar, habría que mirar todos los 6 requisitos de aplicación del CCIM.
1-Las partes contratantes tienen su sede en distintos Estados (EEUU y España), los cuales a su vez son
Estados contratantes del CCIM.
2-En caso de litigio el foro por el que se conozca debe ser un Estado parte del CCIM.
3-Se trata de una compraventa de mercaderías, y no está excluida expresamente del ámbito de aplicación
del CCIM según el art.2.
4-Simplemente señalar que no se trata de una de las materias incluidas expresamente en el ámbito de
aplicación del art.3 CCIM.
5-Esta compraventa recae en el ámbito de aplicación temporal del art.100 CCIM.
6-Las partes no han excluido expresa (art.6 CCIM) ni tácitamente la aplicación del CCIM.
 En este supuesto, las partes NO han excluido de forma expresa (art.6 CCIM) la aplicación del
CCIM.
Sin embargo, es posible excluir su aplicación de forma tácita.
Se excluye de forma tácita cuando se elige de Derecho aplicable un Derecho de un
Estado NO parte.
Como el Derecho inglés.
Así pues, las partes han excluido tácitamente la aplicación del CCIM al elegir el
Derecho inglés como Derecho aplicable al contrato.
Por tanto, en este supuestoNO se aplica el CCIM, si no el Derecho inglés.

En segundo lugar;
Entra en juego el art.10.1 Reglamento Roma I.
Artículo 10 Reglamento Roma I: Consentimiento y validez material
1. La existencia y la validez del contrato, o de cualquiera de sus disposiciones, estarán sometidas a la ley que
sería aplicable en virtud del presente Reglamento si el contrato o la disposición fueran válidos.
De tal forma que, el Derecho aplicable es el que elijan las partes en virtud del art.3 Roma I.
Las partes han elegido la ley inglesa como Derecho aplicable.

¿Se han cumplido los requisitos según la ley inglesa?


El Derecho inglés en relación con la aceptación se basa en la regla de la imagen del espejo(mirrorimage rule).
-Esta viene a decir que para que exista contrato, la aceptación tiene que concordar por completo con lo que
dice la oferta.
-Si la aceptación es distinta a la oferta, hay un rechazo de la oferta y por tanto, es una contraoferta.

Por lo tanto,según está teoría, al ser modificada la oferta a través de la aceptación, según el Derecho inglés, NO hay
contrato.

12

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
17. La sociedad española contesta mediante el envío de un fax aceptando la propuestay dando a conocer a la
sociedad norteamericana que las unidades van a serdestinadas para ser utilizadas en ordenadores preparados
especialmente para eldiseño gráfico.

Lo primero que hay que saber es cuál es la normativa del contrato, es decir, cuál es el régimen jurídico de la
formación del contrato: El CCIM.

En primer lugar:
Según el art. 14 CCIM la oferta cumple con los requisitos para poder serlo.
Es decir, la oferta es lo suficientemente precisa -partes, precio, mercancía…- y se observa la intención del
oferente de quedar vinculado a la oferta.

El perfeccionamiento del contrato se regula en el art.23 CCIM. Este artículo establece el momento en que se
entiende celebrado el contrato.
Art.23 CCIM: “El contrato se perfeccionará en el momento de surtir efecto la aceptación de la oferta”.

La aceptación se regula en el art.18 CCIM:


Art.18.1 CCIM: ·Toda declaración u otro acto del destinatario que indique asentimiento a una oferta
constituirá aceptación. El silencio o la inacción, por si solos, no constituirán aceptación”.
La empresa española ha aceptado de forma manifiesta la oferta de la empresa norteamericana, por lo que se
entiende celebrado el contrato en virtud del art.23 CCIM.

La comunicación se hace “dando a conocer” la necesidad de que la mercancía sirva para ese uso especial cuando
acepta, pero NO está en el contrato.
De tal forma que, es indiferente el uso para el que serán destinadas de cara a la conformidad contractual del art.35.1
CCIM.
En cambio, podría tener relevancia respecto al art.35.2 letra b) CCIM en relación a la conformidad objetiva de la
mercancía.
-Si se ha dicho algo en el contrato, conformidad contractual.
-Si no se ha dicho nada en el contrato, conformidad objetiva.

Artículo 35 CCIM.
1. El vendedor deberá entregar mercaderías cuya cantidad, calidad y tipo correspondan a los estipulados en el
contrato y que estén envasadas o embaladas en la forma fijada por el contrato.

2. Salvo que las partes hayan pactado otra cosa, las mercaderías NO serán conformes al contrato a menos:
a) que sean aptas para los usos a que ordinariamente se destinen mercaderías del mismo tipo;

b) que sean aptas para cualquier uso especial que expresa o tácitamente se haya hecho saber al
vendedor en el momento de la celebración del contrato,
salvo que de las circunstancias resulte que el comprador no confió, o no era razonable que
confiara, en la competencia y el juicio del vendedor;

c) que posean las cualidades de la muestra o modelo que el vendedor haya presentado al
comprador;

d) que estén envasadas o embaladas en la forma habitual para tales mercaderías o, si no existe tal
forma, de una forma adecuada para conservarlas y protegerlas.

3. El vendedor no será responsable, en virtud de los apartados a) a d) del párrafo precedente, de ninguna falta de
conformidad de las mercaderías que el comprador conociera o no hubiera podido ignorar en el momento de la
celebración del contrato.

**IMAGINEMOS:
13

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
Un supuesto donde, la empresa española a la hora de aceptar MODIFICA LA OFERTA, diciendo que las mercaderías
deben ajustarse a un uso especial.
En ese caso, la sociedad española está modificando los términos del contrato de forma sustancial, ya que las
unidades deben adecuarse al destino señalado.
Por tanto, al constituir una modificación sustancial es de aplicación el art.19.1 CCIM, lo que supone que la
empresa española ha realizado una contraoferta.
Artículo 19 CCIM.
1. La respuesta a una oferta que pretenda ser una aceptación y que contenga adiciones, limitaciones u
otras modificaciones, se considerará como rechazo de la oferta y. constituirá una contraoferta.

18. Sin haber contestado, la sociedad española recibe parte de la mercancía en suestablecimiento, después de que
la sociedad norteamericana haya adaptado lasunidades a las indicaciones solicitadas por la empresa española.
Pensando que esun regalo reparte las unidades entre sus empleados.
La propuesta contenía unacláusula que somete el contrato al Derecho inglés.

1) Hay que determinar el régimen del contrato:


¿Aplicamos el Derecho inglés o el CCIM a la formación del contrato?

En primer lugar, habría que mirar todos los 6 requisitos de aplicación del CCIM.
1-Las partes contratantes tienen su sede en distintos Estados (EEUU y España), los cuales a su vez son
Estados contratantes del CCIM.
2-En caso de litigio el foro por el que se conozca debe ser un Estado parte del CCIM.
3-Se trata de una compraventa de mercaderías, y no está excluida expresamente del ámbito de aplicación
del CCIM según el art.2.
4-Simplemente señalar que no se trata de una de las materias incluidas expresamente en el ámbito de
aplicación del art.3 CCIM.
5-Esta compraventa recae en el ámbito de aplicación temporal del art.100 CCIM.
6-Las partes no han excluido expresa (art.6 CCIM) ni tácitamente la aplicación del CCIM.
 En este supuesto, las partes NO han excluido de forma expresa (art.6 CCIM) la aplicación del
CCIM.
Sin embargo, es posible excluir su aplicación de forma tácita.
Se ha interpretado que se excluye de forma tácita cuando se elige de Derecho
aplicable un Derecho de un Estado NO parte.
Como el Derecho inglés.
Así pues, las partes han excluido tácitamente la aplicación del CCIM al elegir el
Derecho inglés como Derecho aplicable al contrato.
Por tanto, en este supuesto NO se aplica el CCIM, si no el Derecho inglés.

En segundo lugar;
Entra en juego el art.10.1 Reglamento Roma I.
Artículo 10 Reglamento Roma I: Consentimiento y validez material
1. La existencia y la validez del contrato, o de cualquiera de sus disposiciones, estarán sometidas a la ley que
sería aplicable en virtud del presente Reglamento si el contrato o la disposición fueran válidos.
De tal forma que, el Derecho aplicable es el que elijan las partes en virtud del art.3 Roma I.
Las partes han elegido la ley inglesa como Derecho aplicable.

¿Qué dice la ley inglesa acerca de la ACEPTACIÓN TÁCITA?


¿Había aceptación tácita por parte de la empresa española?

Postura de los sistemas de commomlaw:


En estos sistemas el silencio en ocasiones puede suponer una aceptación.
Será o no aceptación tácita según las circunstancias que rodeen el caso.

14

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
Por ejemplo; En caso de existir negociaciones previas entre las partes, en las que finalmente una de las partes
formula una propuesta definitiva, la otra parte tiene el deber de responder.
Por lo que en caso de silencio hay aceptación, siempre y cuando la otra parte haya comenzado los actos de ejecución
del contrato.
En este supuesto, podríamos dar ambas respuestas según quisiéramos interpretar el supuesto:
-Si hay contrato por la existencia de negociaciones previas…
-No hay contrato por la inexistencia de negociaciones previas…

Pero imaginemos que, el hecho de no contestar, ha supuesto una aceptación por parte de la empresa española
¿Qué podría invocar la empresa española para defenderse?
Invocar el derecho español a través del art.10.2 Reglamento Roma I:
Art.10.2 CCIM;
Sin embargo, para establecer que NO ha dado su consentimiento, cualquiera de las partes podrá referirse a la ley del país
en que tenga su residencia habitual si de las circunstancias resulta que no sería razonable determinar el efecto del
comportamiento de tal parte según la ley prevista en el apartado 1.
En España el silencio se interpreta como NO aceptación, por tanto, la empresa española podría argumentar dicho
precepto para decir que en ningún momento hubo una aceptación tácita a través del silencio.
**El art.10.2 Reglamento Roma I es una norma que viene a corregir los efectos jurídicos del art.10.1 RR-I)

**Profe: NO equivocarnos
-Si lo que se aplica es el CCIM: El art. 18.1 CCIM dice que con ese silencio NO hay aceptación.
En ese supuesto NO es aplicable el art.10.2 Reglamento Roma I.

19. La propuesta de celebrar un contrato indica que es irrevocable y, a pesar de ello,la empresa norteamericana,
antes de que la empresa española haya comunicadosu aceptación y del plazo establecido para la aceptación por la
propia oferta,comunica mediante el envío de un fax esta queda revocada.

En primer lugar; Indicar el régimen jurídico aplicable a la formación del contrato:


Habría que mirar todos los 6 requisitos de aplicación del CCIM.
1-Las partes contratantes tienen su sede en distintos Estados (EEUU y España), los cuales a su vez son
Estados contratantes del CCIM.
2-En caso de litigio el foro por el que se conozca debe ser un Estado parte del CCIM.
3-Se trata de una compraventa de mercaderías, y no está excluida expresamente del ámbito de aplicación
del CCIM según el art.2.
4-Simplemente señalar que no se trata de una de las materias incluidas expresamente en el ámbito de
aplicación del art.3 CCIM.
5-Esta compraventa recae en el ámbito de aplicación temporal del art.100 CCIM.
6-Las partes no han excluido expresa (art.6 CCIM) ni tácitamente la aplicación del CCIM.
Por tanto, el CCIM es de aplicación a la formación del contrato.

¿Qué dice el CCIM sobre revocación?


La revocación de las ofertas se regula en el art.16 CCIM.
Art.16 CCIM.
“1. La oferta podrá ser revocada hasta que se perfeccione el contrato si la revocación llega al destinatario
antes que éste haya enviado la aceptación.

2. Sin embargo, la oferta NO podrá revocarse:


a) Si indica, al señalar un plazo fijo para la aceptación o de otro modo, que es irrevocable; o
b) Si el destinatario podía razonablemente considerar que la oferta era irrevocable y ha actuado
basándose en esa oferta”.

Por tanto, SI hay contrato, ya que el mismo establecía que la oferta era irrevocable.
15

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
**Profe:
Acordarnos:
-Revocación ----art.16
-Retirada -------art.15
En el supuesto es revocación de una oferta.
NO un retiro de la oferta, porque la oferta ya había hecho efecto.

20. La propuesta de celebrar un contrato indica que es irrevocable y, a pesar de ello,la empresa norteamericana,
antes de que la empresa española haya comunicadosu aceptación y del plazo establecido para la aceptación por la
propia oferta,comunica por correo electrónico que esta queda revocada.
El correo electrónicoes recuperado y conocido su contenido con posterioridad al momento en que lasociedad
española ha comunicado su aceptación.

(Creo que está mal formulada y que NO debería poner que el contrato indica que es irrevocable:
-En ese caso, la oferta es irrevocable y por tanto hay contrato independientemente de que se envía por
correo electrónico.
-Por ello imaginaremos que NO ponía que era irrevocable).

En primer lugar, verificar cuál es el régimen aplicable a la formación del contrato:


Observaremos si se cumplen los requisitos de aplicación del CCIM:
1-Las partes contratantes tienen su sede en distintos Estados (EEUU y España), los cuales a su vez son
Estados contratantes del CCIM.
2-En caso de litigio el foro por el que se conozca debe ser un Estado parte del CCIM.
3-Se trata de una compraventa de mercaderías, y no está excluida expresamente del ámbito de aplicación
del CCIM según el art.2.
4-Simplemente señalar que no se trata de una de las materias incluidas expresamente en el ámbito de
aplicación del art.3 CCIM.
5-Esta compraventa recae en el ámbito de aplicación temporal del art.100 CCIM.
6-Las partes no han excluido expresa (art.6 CCIM) ni tácitamente la aplicación del CCIM.
Por tanto, el CCIM es de aplicación a la formación del contrato.

PRIMERA RESPUESTA: (Si el contrato dijera que la oferta es irrevocable)


¿Qué dice el CCIM sobre revocación?
La revocación de las ofertas se regula en el art.16 CCIM.
Art.16 CCIM.
“1. La oferta podrá ser revocada hasta que se perfeccione el contrato si la revocación llega al destinatario
antes que éste haya enviado la aceptación.

2. Sin embargo, la oferta NO podrá revocarse:


a) Si indica, al señalar un plazo fijo para la aceptación o de otro modo, que es irrevocable; o
b) Si el destinatario podía razonablemente considerar que la oferta era irrevocable y ha actuado
basándose en esa oferta”.
Por tanto, HAY CONTRATO.

SEGUNDA RESPUESTA: (Si el contrato NO dijera que la oferta es irrevocable)


¿Qué dice el CCIM sobre revocación?
La revocación de las ofertas se regula en el art.16 CCIM.
Art.16 CCIM.
“1. La oferta podrá ser revocada hasta que se perfeccione el contrato si la revocación llega al destinatario
antes que éste haya enviado la aceptación.

16

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
La CISG-AC Opinión nº1, Comunicaciones
PROBLEMA:
electrónicas en la Convención de Viena de 1980
Sin embargo, como el convenio NO regula en relación a los
sobre compraventa internacional de mercaderías
medios electrónicos “cuándo llega un correo electrónico”.
(CISG), 15 agosto 2003.
Por ello es necesario rellenar dicha laguna.
¿Cómo?
Una de las posibilidades es acudir a la Opinión nº1 del Consejo del CCIM.
Esta opinión NO es derecho positivo (no se aplica de forma automática), sino que es SOFT LAW.
¿De qué manera vamos del CCIM a la opinión? Ósea por qué optamos en aplicar la Opinión.
Tratar de justificarlo con los criterios de interpretación del CCIM
La opinión pretende garantizar la interpretación uniforme del CCIM
(conforme al art.7 CCIM) en todos los Estados parte entendemos que es
aconsejable ser aplicada.
Norma neutra hecha por expertos especialistas en la materia.
Que entre las partes o en el sector exista un uso de contratación
electrónica (art.9 CCIM)

Por tanto; Hay que verificar si las partes han aceptado o no la contratación a través del correo electrónico.
NO ACEPTAN LA CONTRATACIÓN VÍA ELECTRÓNICA.
La revocación del contrato vía correo electrónico NO será válida, y por tanto habrá contrato.

SI ACEPTAN LA CONTRATACIÓN VÍA ELECTRÓNICA de forma expresa o tácita:


En el supuesto de que las partes aceptarán la comunicación por correo electrónico, la Opinión señala
que no es adecuado imputar al oferente los riesgos derivados de los problemas técnicos del
destinatario, por lo que, con independencia de que el destinatario haya podido acceder o no al
mensaje, se entenderá retirada la oferta.
Por lo que NO habrá contrato al entenderse revocada la oferta.

El supuesto no nos proporciona los datos suficientes para contestar, podrían darse las dos posibilidades según las
circunstancias del caso.

21. La propuesta de celebrar un contrato indica que es irrevocable y, a pesar de ello,la empresa norteamericana,
antes de que la empresa española comunique suaceptación, comunica que la oferta queda revocada.
La propuesta contiene lasiguiente cláusula:
“English Lawwill be theapplicablelawtothecontract”.
=La ley inglesa será la ley aplicable al contrato ".

En primer lugar, hay que determinar el régimen aplicable a la formación del contrato:
¿Aplicamos el Derecho inglés o el CCIM a la formación del contrato?
Hay que verificar los 6 requisitos de aplicación del CCIM.
1-Las partes contratantes tienen su sede en distintos Estados (EEUU y España), los cuales a su vez son
Estados contratantes del CCIM.
2-En caso de litigio el foro por el que se conozca debe ser un Estado parte del CCIM.
3-Se trata de una compraventa de mercaderías, y no está excluida expresamente del ámbito de aplicación
del CCIM según el art.2.
4-Simplemente señalar que no se trata de una de las materias incluidas expresamente en el ámbito de
aplicación del art.3 CCIM.
5-Esta compraventa recae en el ámbito de aplicación temporal del art.100 CCIM.
6-Las partes no han excluido expresa (art.6 CCIM) ni tácitamente la aplicación del CCIM.
 En este supuesto, las partes NO han excluido de forma expresa (art.6 CCIM) la aplicación del
CCIM.
Sin embargo, es posible excluir su aplicación de forma tácita.
Se excluye de forma tácita cuando se elige de Derecho aplicable un Derecho de un
Estado NO parte.
17

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
Como el Derecho inglés.
Así pues, las partes han excluido tácitamente la aplicación del CCIM al elegir el
Derecho inglés como Derecho aplicable al contrato.
Por tanto, en este supuesto NO se aplica el CCIM, si no el Derecho inglés.

En segundo lugar;
Entra en juego el art.10.1 Reglamento Roma I.
Artículo 10 Reglamento Roma I: Consentimiento y validez material
1. La existencia y la validez del contrato, o de cualquiera de sus disposiciones, estarán sometidas a la ley que
sería aplicable en virtud del presente Reglamento si el contrato o la disposición fueran válidos.
De tal forma que, el Derecho aplicable es el que elijan las partes en virtud del art.3 Roma I.
Las partes han elegido la ley inglesa como Derecho aplicable.

¿Se han cumplido los requisitos según la ley inglesa?


En este sistema, las obligaciones que surgen antes de que aparezca el contrato NO existen.
Por tanto, aunque nosotros digamos que la oferta es irrevocable, si el contrato se rige por el Derecho inglés,
la oferta claro que es irrevocable, porque no se crean obligaciones antes de la existencia del contrato.

Esto ocurre porque en el Derecho inglés NO se considera equitativo que el oferente quede vinculado mientras que el
destinatario de la oferta NO tiene ninguna obligación.
Por ello la revocación produce efectos incluso aunque esta venga definida como irrevocable(las revocaciones
tienen plenos efectos aunque se establezca en la oferta que es irrevocable).

Por tanto, NO hay contrato al quedar revocada la oferta por la empresa norteamericana.

22. La propuesta de celebrar un contrato indica que estará vigente hasta el 1 de abril,y a pesar de ello la empresa
norteamericana comunica su revocación el día 20 demarzo.
El día 25 de marzo la sociedad española comunica que acepta los términosdel contrato.

En primer lugar, verificar cuál es el régimen aplicable a la formación del contrato:


Observaremos si se cumplen los requisitos de aplicación del CCIM:
1-Las partes contratantes tienen su sede en distintos Estados (EEUU y España), los cuales a su vez son
Estados contratantes del CCIM.
2-En caso de litigio el foro por el que se conozca debe ser un Estado parte del CCIM.
3-Se trata de una compraventa de mercaderías, y no está excluida expresamente del ámbito de aplicación
del CCIM según el art.2.
4-Simplemente señalar que no se trata de una de las materias incluidas expresamente en el ámbito de
aplicación del art.3 CCIM.
5-Esta compraventa recae en el ámbito de aplicación temporal del art.100 CCIM.
6-Las partes no han excluido expresa (art.6 CCIM) ni tácitamente la aplicación del CCIM.
Por tanto, el CCIM es de aplicación a la formación del contrato.

Las partes han dicho que la oferta es irrevocable hasta el 1 de abrilFecha determinada/esto es un plazo fijo.
¿Qué dice el CCIM?
¿Qué dice el CCIM sobre revocación?
La revocación de las ofertas se regula en el art.16 CCIM.
Art.16 CCIM.
“1. La oferta podrá ser revocada hasta que se perfeccione el contrato si la revocación llega al destinatario
antes que éste haya enviado la aceptación.

2. Sin embargo, la oferta NO podrá revocarse:


a) Si indica, al señalar un plazo fijo para la aceptación o de otro modo, que es irrevocable; o

18

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
b) Si el destinatario podía razonablemente considerar que la oferta era irrevocable y ha actuado
basándose en esa oferta”.
Por tanto, HAY CONTRATO, porque la empresa norteamericana señaló un plazo para que la empresa española
aceptase. Por tanto, dentro de ese plazo no puede revocar la oferta.

23. La propuesta de celebrar un contrato indica que estará vigente hasta el 1 de abril,y a pesar de ello la empresa
norteamericana comunica por correo electrónico eldía 20 de marzo que la oferta queda revocada.
El día 25 de marzo la sociedadespañola comunica que acepta los términos del contrato.
La propuesta de contratocontiene la siguiente cláusula:
“English Lawwill be theapplicablelawtothecontract”.
= "La ley que rige el contrato será la ley inglesa"

1) Hay que determinar el régimen del contrato:


¿Aplicamos el Derecho inglés o el CCIM a la formación del contrato?

En primer lugar, habría que mirar todos los 6 requisitos de aplicación del CCIM.
1-Las partes contratantes tienen su sede en distintos Estados (EEUU y España), los cuales a su vez son
Estados contratantes del CCIM.
2-En caso de litigio el foro por el que se conozca debe ser un Estado parte del CCIM.
3-Se trata de una compraventa de mercaderías, y no está excluida expresamente del ámbito de aplicación
del CCIM según el art.2.
4-Simplemente señalar que no se trata de una de las materias incluidas expresamente en el ámbito de
aplicación del art.3 CCIM.
5-Esta compraventa recae en el ámbito de aplicación temporal del art.100 CCIM.
6-Las partes no han excluido expresa (art.6 CCIM) ni tácitamente la aplicación del CCIM.
 En este supuesto, las partes NO han excluido de forma expresa (art.6 CCIM) la aplicación del
CCIM.
Sin embargo, es posible excluir su aplicación de forma tácita.
Se ha interpretado que se excluye de forma tácita cuando se elige de Derecho
aplicable un Derecho de un Estado NO parte.
Como el Derecho inglés.
Así pues, las partes han excluido tácitamente la aplicación del CCIM al elegir el
Derecho inglés como Derecho aplicable al contrato.
Por tanto, en este supuesto NO se aplica el CCIM, si no el Derecho inglés.

En segundo lugar;
Entra en juego el art.10.1 Reglamento Roma I.
Artículo 10 Reglamento Roma I: Consentimiento y validez material
1. La existencia y la validez del contrato, o de cualquiera de sus disposiciones, estarán sometidas a la ley que
sería aplicable en virtud del presente Reglamento si el contrato o la disposición fueran válidos.
De tal forma que, el Derecho aplicable es el que elijan las partes en virtud del art.3 Roma I.
Las partes han elegido la ley inglesa como Derecho aplicable.

¿Qué dice la ley inglesa acerca de la REVOCACIÓN DE LA OFERTA?


Según la ley inglesa NO hay contrato.
En este sistema, las obligaciones que surgen antes de que aparezca el contrato NO existen.
-Por tanto, la oferta hasta que NO haya aceptación es revocable.
-Incluso aunque digamos que la oferta es irrevocable, si el contrato se rige por el Derecho inglés, la oferta
claro que es irrevocable, porque no se crean obligaciones antes de la existencia del contrato.

Esto ocurre porque en el Derecho inglés NO se considera equitativo que el oferente quede vinculado mientras que el
destinatario de la oferta NO tiene ninguna obligación.

19

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
Por ello la revocación produce efectos incluso aunque esta venga definida como irrevocable(las revocaciones
tienen plenos efectos aunque se establezca en la oferta que es irrevocable).

En relación a que se envíe por CORREO ELECTRÓNICO.


-Como no es aplicable el CCIM -no tiene nada que ver la opinión nº1.
-Habría que ir a mirar que dice el Derecho inglés sobre cuando llegan los correos electrónicos.

24. La empresa norteamericana ha enviado un fax indicando que RETIRA la oferta, antesde que haya sido
comunicada la aceptación.
A pesar del RETIRO de la oferta, laempresa española comunica que acepta el contenido de la oferta.

(EL SUPUESTO DICE RETIRO, pero en realidad es REVOCACIÓN)

En primer lugar, debemos determinar el régimen jurídico aplicable a la formación del contrato:
Debemos observar si se cumple el ámbito de aplicación del CCIM a la formación del contrato:
1-Las partes contratantes tienen su sede en distintos Estados (EEUU y España), los cuales a su vez son
Estados contratantes del CCIM.
2-En caso de litigio el foro por el que se conozca debe ser un Estado parte del CCIM.
3-Se trata de una compraventa de mercaderías, y no está excluida expresamente del ámbito de aplicación
del CCIM según el art.2.
4-Simplemente señalar que no se trata de una de las materias incluidas expresamente en el ámbito de
aplicación del art.3 CCIM.
5-Esta compraventa recae en el ámbito de aplicación temporal del art.100 CCIM.
6-Las partes no han excluido expresa (art.6 CCIM) ni tácitamente la aplicación del CCIM.
En conclusión: El régimen aplicable a la formación del contrato es el CCIM.

No nos confundamos por la terminología, dice RETIRA, pero en realidad es una REVOCACIÓN.
¿Por qué? Porque la oferta ya había llegado y ya había surtido efectos.
Por tanto, NO hay contrato.
¿Por qué?
Porque el art.16 CCIM establece que la oferta puede revocarse, si la revocación llega al destinatario antes de
que envíe su aceptación.

Art.16 CCIM:
1. La oferta podrá ser revocada hasta que se perfeccione el contrato si la revocación llega al destinatario antes
que
éste haya enviado la aceptación.

**Profe: Diferencia RETIRADA y REVOCACIÓN.


-Retirada:
La oferta todavía NO ha producido ningún efecto cuando llega la retirada.
-Revocación:
La oferta ya ha producido efectos cuando llega la revocación.

25. La empresa norteamericana envía el documento con la propuesta de contrato porcorreo electrónico.
La empresa española contesta por esa vía preguntando sobrealgunas características de las unidades ofertadas.
Antes de que recaiga laaceptación, la sociedad norteamericana comunica por correo electrónico a lasociedad
española que retira o revoca la oferta.

20

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
1----Determinar el régimen jurídico a la formación del contrato:
En primer lugar, debemos observar si es aplicable el CCIM a la formación del contrato:
1-Las partes contratantes tienen su sede en distintos Estados (EEUU y España), los cuales a su vez son
Estados contratantes del CCIM.
2-En caso de litigio el foro por el que se conozca debe ser un Estado parte del CCIM.
3-Se trata de una compraventa de mercaderías, y no está excluida expresamente del ámbito de aplicación
del CCIM según el art.2.
4-Simplemente señalar que no se trata de una de las materias incluidas expresamente en el ámbito de
aplicación del art.3 CCIM.
5-Esta compraventa recae en el ámbito de aplicación temporal del art.100 CCIM.
6-Las partes no han excluido expresa (art.6 CCIM) ni tácitamente la aplicación del CCIM.
En conclusión: El régimen aplicable a la formación del contrato es el CCIM.

2---Hay oferta en virtud del art.14 CCIM.


Según el art. 14 CCIM la oferta cumple con los requisitos para poder serlo.
Es decir, la oferta es lo suficientemente precisa -partes, precio, mercancía…- y se observa la intención del
oferente de quedar vinculado a la oferta.

3---No hay aceptación de la oferta según el art.18 CCIM


El hecho de que la empresa española pregunte sobre algunas características de las unidades NO supone
aceptación de la oferta en virtud del art.18 CCIM.
La aceptación de la oferta se regula en el art.18 CCIM:
“1. Toda declaración u otro acto del destinatario que indique asentimiento a una oferta constituirá
aceptación. El silencio o la inacción, por sí solos, NO constituirá aceptación”.

4---La oferta puede entenderse revocada en virtud del art.16.1 CCIM.


Este artículo establece que la oferta puede revocarse antes de que se dé lugar a la perfección del contrato, si
la revocación llega al destinatario antes de que envíe su aceptación.

5---PROBLEMA: Correo electrónico:


La revocación se ha realizado a través de un correo electrónico. La CISG-AC Opinión nº1,
Hay que verificar si la revocación es válida o no al realizarse a través de este Comunicaciones electrónicas en la
medio. Convención de Viena de 1980
sobre compraventa internacional
Sin embargo, como el convenio NO regula en relación a los medios de mercaderías (CISG), 15 agosto
electrónicos “cuándo llega un correo electrónico”. 2003.
Por ello es necesario rellenar dicha laguna.
¿Cómo?
Una de las posibilidades es acudir a la Opinión nº1 del Consejo del CCIM.
Esta opinión NO es derecho positivo (no se aplica de forma automática), sino que es SOFT LAW.
¿De qué manera vamos del CCIM a la opinión? Ósea por qué optamos en aplicar la Opinión.
Tratar de justificarlo con los criterios de interpretación del CCIM
La opinión pretende garantizar la interpretación uniforme del CCIM
(conforme al art.7 CCIM) en todos los Estados parte entendemos que es
aconsejable ser aplicada.
Norma neutra hecha por expertos especialistas en la materia.
Que entre las partes o en el sector exista un uso de contratación
electrónica (art.9 CCIM)

Por tanto; Hay que verificar si las partes han aceptado o no la contratación a través del correo electrónico.
NO ACEPTAN LA CONTRATACIÓN VÍA ELECTRÓNICA.
La revocación del contrato vía correo electrónico NO será válida, y por tanto habrá contrato.

SI ACEPTAN LA CONTRATACIÓN VÍA ELECTRÓNICA de forma expresa o tácita:


21

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
En el supuesto de que las partes aceptarán la comunicación por correo electrónico, la Opinión señala
que no es adecuado imputar al oferente los riesgos derivados de los problemas técnicos del
destinatario, por lo que, con independencia de que el destinatario haya podido acceder o no al
mensaje, se entenderá retirada la oferta.
Por lo que NO habrá contrato al entenderse revocada la oferta.

El supuesto no nos proporciona los datos suficientes para contestar, podrían darse las dos posibilidades según las
circunstancias del caso.
Pero podríamos entender que; En relación al hecho del correo electrónico, entendemos que las partes
habían acordado -USOS ENTRE LAS PARTES (art. 9 CCIM)- utilizar los medios electrónicos para la
contratación internacional, ya que tanto la oferta, como las preguntas por parte de la empresa española
fueron transmitidas por este medio.
Por lo que entendemos la revocación válida al haberse aceptado entre ellos este tipo de
contratación.

6--- RESPUESTA:
NO hay contrato, porque ha habido revocación.

26. La sociedad española contesta vía fax que acepta el contenido de la oferta peroindica que se reserva el
derecho a rechazar la mercancía durante el plazo de 30días posteriores a su recepción.
La empresa norteamericana comunica el 4 deagosto que NO está conforme con esta estipulación nueva y que no
se considera vinculada por el contrato.

Lo primero que hay que saber es cuál es la normativa del contrato, es decir, cuál es el régimen jurídico de la
formación del contrato: El CCIM.

En segundo lugar:
Según el art. 14 CCIM la oferta cumple con los requisitos para poder serlo.
Es decir, la oferta es lo suficientemente precisa -partes, precio, mercancía…- y se observa la intención del
oferente de quedar vinculado a la oferta.

El perfeccionamiento del contrato se regula en el art.23 CCIM. Este artículo establece el momento en que se
entiende celebrado el contrato.
Art.23 CCIM: “El contrato se perfeccionará en el momento de surtir efecto la aceptación de la oferta”.

La aceptación se regula en el art.18 CCIM:


Art.18.1 CCIM: ·Toda declaración u otro acto del destinatario que indique asentimiento a una oferta
constituirá aceptación. El silencio o la inacción, por si solos, no constituirán aceptación”.

Sin embargo, el art.19 CCIM regula las aceptaciones que contengan MODIFICACIONES de la oferta.
Art.19 CCIM:
“1. La respuesta a una oferta que pretenda ser una aceptación y que contenga adiciones, limitaciones u otras
modificaciones, se considerará como rechazo de la oferta y constituirá una contraoferta”.

2.No obstante, la respuesta a una oferta que pretenda ser una aceptación y que contenga elementos
adicionales o diferentes que NO alteren sustancialmente los de la ofertaconstituirá aceptación a menos que
el oferente, sin demora injustificada, objete verbalmente la discrepancia o envíe una comunicación en tal
sentido.
De no hacerlo así, los términos del contrato serán los de la oferta con las modificaciones contenidas en la
aceptación.

3. Se considerará que los elementos adicionales o diferentes relativos, en particular, al precio, al pago, a la
calidad y la cantidad de las mercaderías, al lugar y la fecha de la entrega, al grado de responsabilidad de una

22

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
parte con respecto a la otra o a la solución de las controversias alteran sustancialmente los elementos de la
oferta.

En esta aceptación la empresa española acepta, pero introduce una modificación.


La incorporación de una cláusula según la cual el comprador establece un plazo de dos meses para poder examinar
la mercancía a fin de verificar que sirve para el uso especial a que será destinada, NO constituye una modificación
sustancial.

Por tanto, es de aplicación el art. 19.2 CCIM.


En virtud de este artículo, se entiende celebrado el contrato con la aceptación de la empresa española.
A no ser que, la empresa norteamericana comunique su discrepancia o rechazo.

Por tanto, habrá o no contrato en virtud del art.23 CCIM:


-Si la empresa norteamericana NO envía comunicación: HAY CONTRATO.
-Si la empresa SI envía comunicación sin demora injustificada: NO HAY CONTRATO.

Este supuesto parece indicar que la empresa norteamericana se extiende mucho en el tiempo a la hora de
comunicar su discrepancia o rechazo.
Por tanto, ya no es válida dicha comunicación y por tanto SI HAY CONTRATO.

27. La propuesta, que indica cantidad y precio, no es dirigida específicamente a la empresa española, sino que está
incluida en un periódico siendo destinada alpúblico en general.
La empresa española se pone en contacto con la sociedadnorteamericana y le comunica su aceptación.
En la propuesta se indica:
“Elcontrato queda sometido a los Principios OHADAC sobre los contratoscomerciales internacionales”.

En primer lugar; Determinar cuál es el régimen jurídico aplicable a la formación del contrato.
¿Aplicamos el CCIM o los PRINCIPIOS OHADAC a la formación del contrato?
***Señalar que:
El CCIM y los Principios OHADAC -estos últimos son autonomía material (como los principios
UNIDROIT)- son COMPATIBLES y COMPLEMENTARIOS.
Por tanto, se aplican los principios OHADAC y el CCIM en todo lo que NO regulen.

Debemos observar si es aplicable el CCIM a la formación del contrato:


1-Las partes contratantes tienen su sede en distintos Estados (EEUU y España), los cuales a su vez son
Estados contratantes del CCIM.
2-En caso de litigio el foro por el que se conozca debe ser un Estado parte del CCIM.
3-Se trata de una compraventa de mercaderías, y no está excluida expresamente del ámbito de aplicación
del CCIM según el art.2.
4-Simplemente señalar que no se trata de una de las materias incluidas expresamente en el ámbito de
aplicación del art.3 CCIM.
5-Esta compraventa recae en el ámbito de aplicación temporal del art.100 CCIM.
6-Las partes no han excluido expresa (art.6 CCIM) ni tácitamente la aplicación del CCIM.
-Las partes NO han excluido expresamente el CCIM.
-¿Al elegir los principios OHADAC lo han excluido tácitamente?
NO, ambos documentos son COMPATIBLES y COMPLEMENTARIOS.
En conclusión: El régimen aplicable a la formación del contrato serán:
-Los principios OHADAC
-Y en todo aquello que éstos NO regulen, se aplica el CCIM.

¿Qué dicen los Principios OHADAC respecto a las ofertas hechas al público?

Artículo 2.1.3: Oferta e invitatio ad offerendum


2. Una propuesta dirigida al público NO constituirá oferta, salvo que así lo haya dispuesto el oferente o
lo indiquen las circunstancias.
23

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
Caben 2 opciones:
-La propuesta hecha al público NO es oferta, porque el oferente o las circunstancias dicen que no lo es.
Por tanto, NO hay contrato.
-La propuesta hecha al público SI es oferta, porque de las circunstancias se deduce que sí estamos ante una
oferta.
Por tanto, SI hay contrato.

28. La propuesta, que indica cantidad y precio, NO es dirigida específicamente a laempresa española, sino que está
incluida en un catálogo destinado al público engeneral que es recibido por la sociedad española (o también
contenido en unapágina web pasiva).
La empresa española envía un fax al número que aparece en la web bajo el siguiente título: “fax para hacer
pedidos”.

En primer lugar, determinar cuál es el régimen jurídico aplicable a la formación del contrato.
Debemos observar si es aplicable el CCIM a la formación del contrato:
1-Las partes contratantes tienen su sede en distintos Estados (EEUU y España), los cuales a su vez son
Estados contratantes del CCIM.
2-En caso de litigio el foro por el que se conozca debe ser un Estado parte del CCIM.
3-Se trata de una compraventa de mercaderías, y no está excluida expresamente del ámbito de aplicación
del CCIM según el art.2.
4-Simplemente señalar que no se trata de una de las materias incluidas expresamente en el ámbito de
aplicación del art.3 CCIM.
5-Esta compraventa recae en el ámbito de aplicación temporal del art.100 CCIM.
6-Las partes no han excluido expresa (art.6 CCIM) ni tácitamente la aplicación del CCIM.
Por tanto, el régimen jurídico aplicable a la formación del contrato es el CCIM.

Las páginas web pueden ser:


-interactivas.
-pasivas
En este caso, nos encontramos ante una PÁGINA WEB PASIVA.
Se plantea el problema de saber si la oferta en una web pasiva ¿son ofertas o invitaciones a hacer ofertas?

Respecto a propuestas de oferta el CCIM establece en su art. 14.2 CCIM que:


Art.14.2 CCIM:
Toda propuesta no dirigida a una o varias personas determinadas será considerada como una simple
invitación a hacer ofertas, a menos que la persona que haga la propuesta indique claramente lo contrario.

¿El hecho de que ponga “FAX PARA HACER PEDIDOS” supone que estaba indicando claramente el hecho de ofertar
algo?
NO, pedido es una palabra engañosa, ya que puede ser tanto un pedido como una aceptación.
Por tanto, en realidad es una simple invitación a hacer ofertas.

De esta forma; En realidad NO había oferta, por lo que NO podemos entender que la aceptación de la empresa
españolaexista, y por tanto NO hay contrato.

Profe:
Es una invitación a hacer ofertas porque se aplica el CCIM.
Pero si la ley aplicable fuese la de por ejemplo Reino Unido, habría que ver cual sería la legislación aplicable,
y por tanto se vería si es o no oferta.

24

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
29. La propuesta, que indica cantidad y precio, no es dirigida específicamente a la empresa española, sino que se
encuentra en una página web interactiva, a través de la cual es posible realizar un pedido y completar todos los
datos del compradory el medio de pago.
La empresa española sigue el procedimiento de compraestablecido por la página web.

En primer lugar, determinar cuál es el régimen jurídico aplicable a la formación del contrato.
Debemos observar si es aplicable el CCIM a la formación del contrato:
1-Las partes contratantes tienen su sede en distintos Estados (EEUU y España), los cuales a su vez son
Estados contratantes del CCIM.
2-En caso de litigio el foro por el que se conozca debe ser un Estado parte del CCIM.
3-Se trata de una compraventa de mercaderías, y no está excluida expresamente del ámbito de aplicación
del CCIM según el art.2.
4-Simplemente señalar que no se trata de una de las materias incluidas expresamente en el ámbito de
aplicación del art.3 CCIM.
5-Esta compraventa recae en el ámbito de aplicación temporal del art.100 CCIM.
6-Las partes no han excluido expresa (art.6 CCIM) ni tácitamente la aplicación del CCIM.
Por tanto, el régimen jurídico aplicable a la formación del contrato es el CCIM.

Si hay contrato.
La página web a través de la que se realiza la aceptación es una página web interactiva, la cual te va guiando en la
compra, te permite efectuar la aceptación, donde se establece la forma de pago, condiciones de entrega,
condiciones generales de la contratación, etc.
Por tanto, es evidente que lo que sale en la página web es un OFERTAen virtud del art.14 CCIM.

Art.14 CCIM.
1) La propuesta de celebrar un contrato dirigida a una o varias personas determinadas constituirá oferta si es
suficientemente precisa e indica la intención del oferente de quedar obligado en caso de aceptación.
Una propuesta es suficientemente precisa si indica las mercaderías y, expresa o tácitamente, señala
la cantidad y el precio o prevé un medio para determinarlos.

2) Toda propuesta no dirigida a una o varias personas determinadas será considerada como una simple
invitación a hacer ofertas, a menos que la persona que haga la propuesta indique claramente lo contrario.
(este es el que se aplica en las pag. Web pasiva).

Asesore a la empresa norteamericana y española sobre el mejor modo de expresarsu voluntad para conseguir las
siguientes finalidades:

30. La empresa norteamericana tiene interés en que el documento enviado tenga laconsideración de oferta
contractual, pero en NO quedar vinculada por la aceptaciónsi esta NO se produce dentro del plazo de 15 días.

La empresa norteamericana debería incluir una cláusula en la oferta en la que se indique el plazo hasta el que es
posible aceptar la oferta, o en otras palabras, el plazo durante el cual la oferta es vinculante, transcurridos esos 15
días la oferta deja de ser operativa.
En caso de que la aceptación del destinatario no sea recibida por el oferente antes de esta fecha la oferta dejará de
ser eficaz y el oferente no estará vinculado por la aceptación realizada por el destinatario.

EJ: “La presente oferta dejarade surtir efectos el … de … de …”.

31. Como tiene un stock limitado, la empresa norteamericana tiene interés enreservarse el derecho a decidir si le
conviene celebrar el contrato.

25

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
Es decir, la empresa norteamericana tiene un stock limitado y no queremos comprometernos a quedar
vinculados por una mercancía que no tenemos.

La empresa norteamericana debe introducir una cláusula en la oferta en la que se indique su derecho a decidir entre
los aceptantes de la misma.
Hay que poner frases que impliquen la voluntad del oferente de NO queda vinculado:
-“a reserva de confirmación”,
-“a reserva de aprobación”
-o “sin compromiso”,
-“invitación a recibir ofertas”

32. La empresa norteamericana tiene interés en NO quedar obligada en unos términos distintos de los
establecidos en el documento enviado.

La empresa norteamericana debe incluir una cláusula de NO modificación en la oferta en la que establezca que las
modificaciones se entenderán como contraofertas y por tanto, NO serán vinculantes.
Ej: “Cualquier modificación del contrato supondrá un rechazo de la oferta”.

33. La empresa española solo tiene interés en el contrato si las unidades enviadasresultan compatibles con
determinadas especificaciones de programas deordenador de diseño gráfico.

La empresa española debe indicar a la empresa norteamericana y plasmarlo en el contrato que únicamente aceptará
la oferta si las unidades son compatibles con determinados requisitos.

Ejemplos:
-“El contrato se entenderá incumplido si las mercancías compradas NO se ajustan a lo pactado por el
contrato”.
-“Se incurrirá en incumplimiento contractual ...”.
-“El contrato solo se entenderá cumplido…”.

34. Aunque le queda claro el precio así como la cantidad y la calidad de la mercancía,la empresa española teme
quedar obligada por términos que se encuentran eninglés, pues la propuesta aparece redactada en ese idioma.

La empresa española podría incluir una cláusula idiomática:


-La cláusula óptima sería:
Que el contrato esté redactado también en español, y por tanto sea un contrato bilingüe, y que en
caso de discrepancia el español sea el idioma a tener en cuenta.
-También podría añadir otras como:
-Que el contrato en inglés venga acompañado de la traducción en español (o idioma indicado).
-Que el contrato sea redactado tanto en inglés como en español.
-“El idioma del contrato será el español”.
+ ”las notificaciones serán notificadas en español”.

El hecho de que la empresa española introduzca una cláusula idiomática cuando acepta la oferta, es una
modificación NO sustancial (Art.19.3 CCIM).
Por tanto, la empresa norteamericana tendrá un tiempo determinado para notificar su disconformidad.

35. La empresa española necesita la mercancía un día en concreto con urgencia.


Si elproducto NO está disponible en esa concreta fecha NO podrá utilizarla para la ventade determinados
ordenadores cuyo compromiso de entrega en una fecha seencuentra ya cerrado.

La empresa española podrá introducir una cláusula en la que se determine el día exacto de entrega de las
mercancías, y que si no se realiza ese día supondrá un incumplimiento esencial del contrato, por lo que podrá ser
resuelto por la empresa española vía art.49.1 a) CCIM.
Es decir, la cláusula óptima es otorgar el derecho al comprador de resolver el contrato.
26

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
Porque recordemos que en el CCIM NO tenemos este derecho, ya que tenemos que darle al
vendedor un tiempo posterior para poder cumplir.
Ejemplo:
- “Ante el incumplimiento esencial del contrato, el comprador tendrá derecho a resolver el
contrato”.

También se puede incluir una cláusula penal


La cláusula penal NO está regulada en el CCIM, pero en el español si, tendríamos problemas si estuviese sometido al
derecho de EEUU.
Ejemplo:
-“si no se entrega en tal fecha, tendrá que indemnizar por X cantidad”.

CASO 2.
-España (Estado UE).
-Austria (Estado UE).

La empresa JAMONES DE TREVELEZ S.A., establecida en España, celebra con “SpanischerGeschmack”, con
establecimiento en Graz (Austria), un contrato decompraventa para el suministro de partidas de jamones “Gran
Reserva”.
En lanegociación del contrato, llevada a cabo en Granada, las partes pactaron que cada pedidosería servido en un
plazo de 10 días desde su realización.
A su vez, la sociedad“JAMONES DE TREVELEZ S.A. se adhirió a las condiciones generales redactadas
por“SpanischerGeschmack”.
En esas condiciones generales se contempla que los pedidosdeberán ser servidos en un plazo de 20 días desde su
realización.
Indique en qué plazodebe servir la mercancía la sociedad JAMONES DE TREVELEZ S.A. en los siguientescasos:

CROQUIS PREVIO:
Es un contrato de compraventa, pero que NO es un contrato de compraventa, es un contrato que establece las
condiciones de las compraventas que van a realizar entre las partes.

Tenemos un contrato marco con X premisas, donde cada pedido que se va haciendo es una aceptación.
(Aunque esto depende de como se configure el contrato).

Se ha negociado que los jamones se entregarán en 10 días, y las condiciones generales dicen que se sirven en 20
días.
Es decir, hay un contrato con dos cláusulas distintas:
-Una cláusula general.
-Una cláusula particular.
¿Cuál es el plazo correcto?

a) El contrato NO contiene cláusula de LEY APLICABLE.

1----Comprobar si se podría aplicar el CCIM


Sí, porque se cumplen los requisitos (analizarlos).
El problema es que no estamos frente a un problema de formación del contrato, si no de INTERPRETACIÓN.
La interpretación de los contratos NO se regula en el CCIM, por lo que debemos acudir al Derecho estatal
aplicable.

27

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
2----Es aplicable el Reglamento Roma I.

Entra en juego el art.10.1 Roma I establece que;


“1. La existencia y la validez del contrato, o de cualquiera de sus disposiciones, estarán sometidas a la ley que
sería aplicable en virtud del presente Reglamento si el contrato o la disposición fueran válidos”.

La ley aplicable puede ser designada por las partes contratantes (art.3 Roma I), no obstante, si las partes NO
acuerdan ninguna ley, está será determinada por el Reglamento Roma I.
El art.4 Reglamento Roma I, establece la ley aplicable a falta de elección de las partes:
Art.4.1 a) RRom I: “A falta de elección realizada de conformidad con lo dispuesto en el artículo 3, y sin
perjuicio de lo dispuesto en los artículos 5 a 8, la ley aplicable al contrato se determinará de este modo:
a) el contrato de compraventa de mercaderías se regirá por la ley del país donde el vendedor tenga
su residencia habitual;

Por tanto, la ley aplicable en este supuesto es la española, ya que la empresa vendedora tiene su sede en España.

¿Qué dice la ley española en relación con las cláusulas generales?


Las cláusulas generales se regulan en la Ley 7/1998 sobre condiciones generales de la contratación.
El art.6 LCGC establece la prevalencia de las condiciones particulares sobre las generales.
Salvo que las generales sean más beneficiosas para el adherente -empresa española-.
Art.6 LCGC Reglas de interpretación.
1. Cuando exista contradicción entre las condiciones generales y las condiciones particulares
específicamente previstas para ese contrato, prevalecerán éstas sobre aquéllas, salvo que las
condiciones generales resulten más beneficiosas para el adherente que las condiciones
particulares.

Por tanto, en este supuesto dependerá lo que prefiera la empresa española:


-Entregar la mercancía en el plazo de 10 días -porque prevalecen las condiciones particulares-,
-o entregar la mercancía en el plazo de 20 días -porque la condición general es más beneficiosa para ella-.

b) El contrato contiene una cláusula de elección de los Principios UNIDROIT sobre loscontratos comerciales
internacionales.

Los Principios UNIDROIT son derecho material.


Las partes al no excluir la aplicación del CCIM -y al darse todos los requisitos de su ámbito de aplicación-, se aplicará
en todo lo que NO esté regulado por los Principios UNIDROIT.
Sin embargo, el CCIM no regula la ley aplicable.

Los Principios UNIDROIT si regulan el conflicto entre una condición general y una particular:
Art. 2.1.21: Conflicto entre una cláusula estándar y una cláusula no-estándar.
En caso de conflicto entre una cláusula estándar y una que no lo sea, prevaleceráesta última.

*Cláusula estándar = Condición general.


*Cláusula NO estándar = Condición particular.

Por tanto, según los Principios UNIDROIT prevalecerá la condición particular antes que la condición general.
Así pues ,habrá de entregarse la mercancía en el plazo de 10 días

c) El contrato contiene una cláusula de elección doble de los Principios UNIDROIT sobrelos contratos comerciales
internacionales y del Derecho español.

Elegir el derecho español es autonomía conflictual.


Elegir los Principios UNIDROIT es autonomía material (tiene lugar en los márgenes permitidos por las normas
dispositivas)
Por tanto, es compatible elegir las dos.

28

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
**Art. 2.1.21: En caso de conflicto entre una cláusula estándar y una que no lo sea, prevalecerá esta última.
**Art.6 LCGC: Establece la prevalencia de las condiciones particulares sobre las generales.
Salvo que las generales sean más beneficiosas para el adherente -empresa española-.

Tenemos dos reglas distintas aplicables: ¿Cómo lo solucionamos?, ¿cuál aplicamos?


Posibles opciones que podemos pensar:
-¿Se aplican antes los Principios UNIDROIT porque son más específicos que la ley española?
-¿Se aplica antes la LCGC porque es una norma imperativa?

Podemos argumentar la aplicación de cualquiera de ellos:

Argumentos a favor de aplicar el Derecho español ANTES.

Si elegimos el Derecho español:


Normas Normas
imperativas dispositivas.

Aquí es donde pueden establecerse los Principios UNIDROIT.


Es decir, los principios UNIDROIT son normas dispositivas que no pueden vulnerar las normas imperativas del
Derecho aplicable al contrato.
Art. 1.255 CC:Los contratantes pueden establecer los pactos, cláusulas y condiciones que tengan por
conveniente, siempre que no sean contrarios a las leyes, a la moral, ni al orden público.

Argumentos a favor de aplicar los principios UNIDROIT ANTES.


-Respeto y prioridad a la voluntad de las partes -autonomía de voluntad-.
-Los principios UNIDROIT se convierten en equivalentes a un Derecho estatal, pudiendo desplazar las normas
imperativas.
-Podríamos NO haber elegido el Derecho español, y por tanto, NO se habría aplicado la LCGC.

Podemos elegir la que queramos.


Pero las interpretaciones a nivel internacional que están teniendo lugar es DAR PREFERENCIA A LA APLICACIÓN DE
LOS PRINCIPIOS UNIDROIT.
Art. 2.1.21 En caso de conflicto entre una cláusula estándar y una que no lo sea, prevaleceráesta última.
Así pues, habrá de entregarse la mercancía en el plazo de 10 días (condición particular).

d) El contrato contiene una cláusula que somete el contrato al CCIM.

La cláusula es válida, pero el CCIM no regula esta cuestión.


(respuesta = de la A)

1----Comprobar si se podría aplicar el CCIM.


-Las partes han sometido el contrato al CCIM, y esta cláusula es válida.
El problema es que éste NO regula la cuestión de la ley aplicable.
Por tanto, el CCIM se aplicará para todo aquello que sea regulado por él, pero en este caso hay que acudir a
otras normas.

29

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
Entra en juego el art.10.1 Roma I establece que;
“1. La existencia y la validez del contrato, o de cualquiera de sus disposiciones, estarán sometidas a la ley que
sería aplicable en virtud del presente Reglamento si el contrato o la disposición fueran válidos”.

La ley aplicable puede ser designada por las partes contratantes (art.3 Roma I), no obstante, si las partes NO
acuerdan ninguna ley, está será determinada por el Reglamento Roma I.
El art.4 Reglamento Roma I, establece la ley aplicable a falta de elección de las partes:
Art.4.1 a) RRom I: “A falta de elección realizada de conformidad con lo dispuesto en el artículo 3, y sin
perjuicio de lo dispuesto en los artículos 5 a 8, la ley aplicable al contrato se determinará de este modo:
a) el contrato de compraventa de mercaderías se regirá por la ley del país donde el vendedor tenga
su residencia habitual;

Por tanto, la ley aplicable en este supuesto es la española, ya que la empresa vendedora tiene su sede en España.

¿Qué dice la ley española en relación con las cláusulas generales?


Las cláusulas generales se regulan en la Ley 7/1998 sobre condiciones generales de la contratación.
El art.6 LCGC establece la prevalencia de las condiciones particulares sobre las generales.
Salvo que las generales sean más beneficiosas para el adherente -empresa española-.
Art.6 LCGC Reglas de interpretación.
1. Cuando exista contradicción entre las condiciones generales y las condiciones particulares
específicamente previstas para ese contrato, prevalecerán éstas sobre aquéllas, salvo que las
condiciones generales resulten más beneficiosas para el adherente que las condiciones
particulares.

Por tanto, en este supuesto dependerá lo que prefiera la empresa española:


-Entregar la mercancía en el plazo de 10 días -porque prevalecen las condiciones particulares-,
-o entregar la mercancía en el plazo de 20 días -porque la condición general es más beneficiosa para ella-.

e) El contrato contiene una cláusula de elección del Derecho español con exclusión delCCIM.

Se aplica el Derecho español.

1----Comprobar si se podría aplicar el CCIM


-No se aplica porque se ha excluido la aplicación del CCIM del contrato.

2----Es aplicable el Reglamento Roma I.

Entra en juego el art.10.1 Roma I establece que;


“1. La existencia y la validez del contrato, o de cualquiera de sus disposiciones, estarán sometidas a la ley que
sería aplicable en virtud del presente Reglamento si el contrato o la disposición fueran válidos”.

La ley aplicable puede ser designada por las partes contratantes (art.3 Roma I),
Art.3.1 RRoma-I:
“El contrato se regirá por la ley elegida por las partes.
Esta elección deberá manifestarse expresamente o resultar de manera inequívoca de los términos del
contrato o de las circunstancias del caso.
Por esta elección, las partes podrán designar la ley aplicable a la totalidad o solamente a una parte del
contrato”.

Por tanto, la ley aplicable en este supuesto es la española, ya que las partes han pactado esta como ley aplicable.

¿Qué dice la ley española en relación con las cláusulas generales?


Las cláusulas generales se regulan en la Ley 7/1998 sobre condiciones generales de la contratación.
El art.6 LCGC establece la prevalencia de las condiciones particulares sobre las generales.

30

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
Salvo que las generales sean más beneficiosas para el adherente -empresa española-.
Art.6 LCGC Reglas de interpretación.
1. Cuando exista contradicción entre las condiciones generales y las condiciones particulares
específicamente previstas para ese contrato, prevalecerán éstas sobre aquéllas, salvo que las
condiciones generales resulten más beneficiosas para el adherente que las condiciones
particulares.

Por tanto, en este supuesto dependerá lo que prefiera la empresa española:


-Entregar la mercancía en el plazo de 10 días -porque prevalecen las condiciones particulares-,
-o entregar la mercancía en el plazo de 20 días -porque la condición general es más beneficiosa para ella-.

CASO 3

En el mismo caso anterior, en su propuesta de celebrar el contrato la sociedad españolaha declarado aplicables sus
condiciones generales de la contratación.
En ellas quedacontenida una cláusula según la cual el pago deberá tener lugar al día siguiente de laentrega de la
mercancía mediante transferencia bancaria.
En el documento de aceptación,la empresa austriaca incluyó una cláusula declarando la aplicación de sus
condicionesgenerales, según las cuales el pago del precio deberá tener lugar en un plazo no superiora los 30 días
desde que tenga lugar la entrega de la mercancía.
Indique cuál de las dosprevisiones es la que forma parte del contenido del contrato en los siguientes casos:

CROQUIS:
El problema en este caso es que hay un CONFLICTO ENTRE FORMULARIOS.
CONFLICTO ENTRE 2 CONDICIONES GENERALES.

a) El contrato no contiene una cláusula de ley aplicable.

Se trata de un problema en la FORMACIÓN DEL CONTRATO.


Vamos a proceder a analizar los requisitos de aplicación del CCIM:
1-Las partes contratantes tienen su sede en distintos Estados (Austria y España), los cuales a su vez son
Estados contratantes del CCIM.
2-En caso de litigio el foro por el que se conozca debe ser un Estado parte del CCIM.
3-Se trata de una compraventa de mercaderías, y no está excluida expresamente del ámbito de aplicación
del CCIM según el art.2.
4-Simplemente señalar que no se trata de una de las materias incluidas expresamente en el ámbito de
aplicación del art.3 CCIM.
5-Esta compraventa recae en el ámbito de aplicación temporal del art.100 CCIM.
6-Las partes no han excluido expresa (art.6 CCIM) ni tácitamente la aplicación del CCIM.
Por tanto, es de aplicación el CCIM.

¿Qué dice el CCIM?

En primer lugar:
Según el art. 14 CCIM la oferta cumple con los requisitos para poder serlo.
Es decir, la oferta es lo suficientemente precisa -partes, precio, mercancía…- y se observa la intención del
oferente de quedar vinculado a la oferta.

31

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
El perfeccionamiento del contrato se regula en el art.23 CCIM. Este artículo establece el momento en que se
entiende celebrado el contrato.
Art.23 CCIM: “El contrato se perfeccionará en el momento de surtir efecto la aceptación de la oferta”.

La aceptación se regula en el art.18 CCIM:


Art.18.1 CCIM: ·Toda declaración u otro acto del destinatario que indique asentimiento a una oferta
constituirá aceptación. El silencio o la inacción, por si solos, no constituirán aceptación”.

Sin embargo, el art.19 CCIM regula las aceptaciones que contengan MODIFICACIONES de la oferta.
Art.19 CCIM:
“1. La respuesta a una oferta que pretenda ser una aceptación y que contenga adiciones, limitaciones u
otras modificaciones, se considerará como rechazo de la oferta y constituirá una contraoferta”.

2. No obstante, la respuesta a una oferta que pretenda ser una aceptación y que contenga elementos
adicionales o diferentes que NO alteren sustancialmente los de la oferta constituirá aceptación a menos
que el oferente, sin demora injustificada, objete verbalmente la discrepancia o envíe una comunicación en
tal sentido.
De no hacerlo así, los términos del contrato serán los de la oferta con las modificaciones contenidas en la
aceptación.

3. Se considerará que los elementos adicionales o diferentes relativos, en particular, al precio, al pago, a la
calidad y la cantidad de las mercaderías, al lugar y la fecha de la entrega, al grado de responsabilidad de una
parte con respecto a la otra o a la solución de las controversiasalteran sustancialmente los elementos de la
oferta.

En esta aceptación la empresa española acepta, pero introduce una modificación.


El cambio de fecha de la entrega es considerado una modificación sustancial.
Por tanto, en este supuesto NO hay aceptación, si no CONTRAOFERTA en virtud del art.19.1 CCIM.
Así pues, NO se entiende celebrado el contrato en virtud del art.23 CCIM.

Imaginemos un supuesto en el que si hubiese contrato porque el vendedor acepta la contraoferta del comprador,
y se da un conflicto entre formularios al existir en el contrato 2 cláusulas generales:
-En el CCIM NO hay ninguna disposición que regule el régimen en este conflicto.
-Como NO hay una norma especial, se aplica la norma general:
¿Cuál?
Hay que acudir a los artículos que regulan la aceptación (art.19.2 CCIM), se aplica lo último pactado.
Por tanto, el vendedor manda oferta, el comprador manda contraoferta y al haber aceptación significa que le
vendedor ha aceptado la contraoferta, lo cual es lo último que se ha pactado.
Por tanto, el pago del precio deberá tener lugar en un plazo no superior a los 30 días desde que tenga lugar
la entrega de la mercancía.

b) El contrato contiene una cláusula de elección de los Principios UNIDROIT sobre loscontratos comerciales
internacionales.

1---¿Se aplica el CCIM?


Si, pero al elegirse también los principios UNIDROIT se aplican las normas de estos principios antes que el
CCIM -lo desplazan-, pero hay normas NO reguladas en los principios, por lo que en esos ámbitos se aplica el
CCIM.
1-Las partes contratantes tienen su sede en distintos Estados (Austria y España), los cuales a su vez
son Estados contratantes del CCIM.
2-En caso de litigio el foro por el que se conozca debe ser un Estado parte del CCIM.

32

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
3-Se trata de una compraventa de mercaderías, y no está excluida expresamente del ámbito de
aplicación del CCIM según el art.2.
4-Simplemente señalar que no se trata de una de las materias incluidas expresamente en el ámbito
de aplicación del art.3 CCIM.
5-Esta compraventa recae en el ámbito de aplicación temporal del art.100 CCIM.
6-Las partes no han excluido expresa (art.6 CCIM) ni tácitamente la aplicación del CCIM.

2---Los principios UNIDROIT desplaza la normativa del CCIM en materia de conflicto entre formularios (porque esto
es lo que nos preguntan, hay otras muchas cosas que desplaza).

Croquis:
-Cláusula estándar = cláusula general.
-Cláusula NO estándar = cláusula particular. (PARA ENTENDERLO)

Principios UNIDROIT:
ARTÍCULO 2.1.19
Contratación con cláusulas estándar)
(1) Las normas generales sobre formación del contrato se aplicarán cuando una o ambas partes utilicen
cláusulas estándar, sujetas a lo dispuesto en los Artículos 2.1.20 al 2.1.22.
(2) Cláusulas estándar son aquellas preparadas con antelación por una de las partes para su uso general y
repetido y que son utilizadas, de hecho, sin negociación con la otra parte.

¿Qué dicen los Principios UNIDROIT sobre el conflicto entre formularios?

ARTÍCULO 2.1.22
(Conflicto entre formularios) KNOCK OUT RULE
Cuando ambas partes utilizan cláusulas estándar y llegan a un acuerdo excepto en lo que se refiere a dichas
cláusulas, el contrato se entenderá perfeccionado sobre la base de los términos acordados y de lo dispuesto en
aquellas cláusulas estándar que sean sustancialmente comunes, a menos que una de las partes claramente indique
con antelación, o que con posterioridad y sin demora injustificada informe a la contraparte, que
no desea quedar obligada por dicho contrato.

Hay contrato
Pero hay que ponerse de acuerdo con el contenido del contrato.

La regla Knockout rule de los Principios UNIDROIT dice que:


-Lo que dijeron las partes en común es válido.
-Pero en lo que NO están de acuerdo se debe eliminar, es como si no hubiese sido pactado por las partes.
Es decir, ninguna de las 2 cláusulas generales es válida, desaparecen.

Por tanto, ahora tenemos una laguna que hay que rellenar.
¿Qué hay que hacer?
-Comprobar que en los Principios haya alguna norma que regule este tema.
-Si no lo hace, comprobar que se regule en el CCIM.
-Si no lo hace tampoco, hay que acudir al Derecho estatal aplicable al caso.
¿Cómo? A través del Reglamento Roma I art.4.1
Se aplica el Derecho español en relación a esto.
Buscar en el Derecho español la solución.

-Al comprobar los Principios observamos este artículo:


ARTÍCULO 6.1.4
(Secuencia en el cumplimiento)
(1) En la medida en que las prestaciones de las partes puedan ser efectuadas de manera simultánea,
las partes deben realizarlas simultáneamente, a menos que las circunstancias indiquen otra cosa.
33

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
(2) En la medida en que la prestación de sólo una de las partes exija un período de tiempo, esta parte
debe efectuar primero su prestación, a menos que las circunstancias indiquen otra cosa.

Esta sería una solución para rellenar la laguna, y es que las prestaciones de las partes se efectúen de manera
simultánea.

Para reforzar el argumento, ponemos un art. del CCIM que es aún más específico que los principios.
Este artículo habla de cuando las partes no han pactado el momento del pago del precio.

Artículo 58 CCIM.

1. El comprador, si no estuviere obligado a pagar el precio en otro momento determinado, deberá


pagarlo cuando el vendedor ponga a su disposición las mercaderías o los correspondientes documentos
representativos conforme al contrato y a la presente Convención. El vendedor podrá hacer del pago una
condición para la entrega de las mercaderías o los documentos.

2. Si el contrato implica el transporte de las mercaderías, el vendedor podrá expedirlas estableciendo


que las mercaderías o los correspondientes documentos representativos no se pondrán en poder del
comprador más que contra el pago del precio.

3. El comprador no estará obligado a pagar el precio mientras no haya tenido la posibilidad de examinar
las mercaderías, a menos que las modalidades de entrega o de pago pactadas por las partes sean
incompatibles con esa posibilidad.

c) El contrato contiene una cláusula de elección doble, de los Principios UNIDROIT sobrelos contratos comerciales
internacionales y del Derecho austriaco.

Es posible ya que,
-La elección del Derecho austriaco es autonomía conflictual.
-La elección de los Principios UNIDROIT es autonomía material.
(La aplicación de los principios tiene lugar en los márgenes permitidos por las normas dispositivas del
Derecho estatal).
Por tanto, es compatible elegir ambas opciones.

Señalar; además también se aplica el CCIM.


Porque las partes NO han excluido su aplicación.
1-Las partes contratantes tienen su sede en distintos Estados (Austria y España), los cuales a su vez
son Estados contratantes del CCIM.
2-En caso de litigio el foro por el que se conozca debe ser un Estado parte del CCIM.
3-Se trata de una compraventa de mercaderías, y no está excluida expresamente del ámbito de
aplicación del CCIM según el art.2.
4-Simplemente señalar que no se trata de una de las materias incluidas expresamente en el ámbito
de aplicación del art.3 CCIM.
5-Esta compraventa recae en el ámbito de aplicación temporal del art.100 CCIM.
6-Las partes no han excluido expresa (art.6 CCIM) ni tácitamente la aplicación del CCIM.

Por tanto, hay 3 regímenes aplicables. ¿Cuál es el orden de aplicación?


1º- Principios UNIDROIT. Porque es autonomía material.
Lo que no esté regulado por los principios;
2º. CCIM.
Lo que no esté regulado por el CCIM.
3º. Derecho austriaco.

Vemos cuales son las normas en caso de aplicación:


-Principios UNIDROIT:

34

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
ARTÍCULO 2.1.22
(Conflicto entre formularios)
Cuando ambas partes utilizan cláusulas estándar y llegan a un acuerdo excepto en lo que se refiere a
dichas cláusulas, el contrato se entenderá perfeccionado sobre la base de los términos acordados y
de lo dispuesto en aquellas cláusulas estándar que sean sustancialmente comunes, a menos que una
de las partes claramente indique con antelación, o que con posterioridad y sin demora injustificada
informe a la contraparte, que no desea quedar obligada por dicho contrato.
KNOCK OUT RULE = Se anulan ambas condiciones generales y ha de rellenarse la laguna.
-CCIM:
Art.19.2 CCIM: Norma del CCIM en relación al conflicto entre formularios, y podemos utilizarla como
complementario.
LAST SHOT RULE = Se aplica lo último pactado.
-Derecho austriaco:
No conocemos el Derecho de Austria.

Por tanto, se aplican los Principios UNIDROIT.


Hay contrato
Pero hay que ponerse de acuerdo con el contenido del contrato.

La regla Knockout rule de los Principios UNIDROIT dice que:


-Lo que dijeron las partes en común es válido.
-Pero en lo que NO están de acuerdo se debe eliminar, es como si no hubiese sido pactado por las partes.
Es decir, ninguna de las 2 cláusulas generales es válida, desaparecen.

Por tanto, ahora tenemos una laguna que hay que rellenar.
¿Qué hay que hacer?
-Comprobar que en los Principios haya alguna norma que regule este tema.
-Si no lo hace, comprobar que se regule en el CCIM.
-Si no lo hace tampoco, hay que acudir al Derecho estatal aplicable al caso.
El Derecho austríaco.

-Al comprobar los Principios observamos este artículo:


ARTÍCULO 6.1.4
(Secuencia en el cumplimiento)
(1) En la medida en que las prestaciones de las partes puedan ser efectuadas de manera simultánea,
las partes deben realizarlas simultáneamente, a menos que las circunstancias indiquen otra cosa.
(2) En la medida en que la prestación de sólo una de las partes exija un período de tiempo, esta parte
debe efectuar primero su prestación, a menos que las circunstancias indiquen otra cosa.

Esta sería una solución para rellenar la laguna, y es que las prestaciones de las partes se efectúen de manera
simultánea.

Para reforzar el argumento, ponemos un art. del CCIM que es aún más específico que los principios.
Este artículo habla de cuando las partes no han pactado el momento del pago del precio.333tgfr
Artículo 58 CCIM.

1. El comprador, si no estuviere obligado a pagar el precio en otro momento determinado, deberá


pagarlo cuando el vendedor ponga a su disposición las mercaderías o los correspondientes documentos
representativos conforme al contrato y a la presente Convención. El vendedor podrá hacer del pago una
condición para la entrega de las mercaderías o los documentos.

2. Si el contrato implica el transporte de las mercaderías, el vendedor podrá expedirlas estableciendo


que las mercaderías o los correspondientes documentos representativos no se pondrán en poder del
comprador más que contra el pago del precio.

35

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
3. El comprador no estará obligado a pagar el precio mientras no haya tenido la posibilidad de examinar
las mercaderías, a menos que las modalidades de entrega o de pago pactadas por las partes sean
incompatibles con esa posibilidad.

d) El contrato contiene una cláusula que somete el contrato al CCIM.

La cláusula es válida.
Se cumplen los requisitos del ámbito de aplicación del CCIM.
1-Las partes contratantes tienen su sede en distintos Estados (Austria y España), los cuales a su vez son
Estados contratantes del CCIM.
2-En caso de litigio el foro por el que se conozca debe ser un Estado parte del CCIM.
3-Se trata de una compraventa de mercaderías, y no está excluida expresamente del ámbito de aplicación
del CCIM según el art.2.
4-Simplemente señalar que no se trata de una de las materias incluidas expresamente en el ámbito de
aplicación del art.3 CCIM.
5-Esta compraventa recae en el ámbito de aplicación temporal del art.100 CCIM.
6-Las partes no han excluido expresa (art.6 CCIM) ni tácitamente la aplicación del CCIM.

¿Qué dice el CCIM sobre el CONFLICTO ENTRE FORMULARIOS?


En el CCIM NO existe regulación especial.
Por ello, debemos utilizar laregla general: Art.19.2 CCIM. LAST SHOT RULE
ART.19.2 CCIM.
No obstante, la respuesta a una oferta que pretenda ser una aceptación y que contenga
elementos adicionales o diferentes que no alteren sustancialmente los de la oferta
constituirá aceptación a menos que el oferente, sin demora injustificada, objete verbalmente
la discrepancia o envíe una comunicación en tal sentido. De no hacerlo así, los términos del
contrato serán los de la oferta con las modificaciones contenidas en la aceptación.

Por tanto, al aplicar la LAST SHOT RULE, lo último dicho será lo que deba cumplirse, por tanto, el plazo es el de 30
días para la entrega.

e) El contrato contiene una cláusula de elección del Derecho español con exclusión delCCIM.

Se aplica el Derecho español

1----Comprobar si se podría aplicar el CCIM


-NO se aplica porque se ha excluido la aplicación del CCIM del contrato.
1-Las partes contratantes tienen su sede en distintos Estados (Austria y España), los cuales a su vez
son Estados contratantes del CCIM.
2-En caso de litigio el foro por el que se conozca debe ser un Estado parte del CCIM.
3-Se trata de una compraventa de mercaderías, y no está excluida expresamente del ámbito de
aplicación del CCIM según el art.2.
4-Simplemente señalar que no se trata de una de las materias incluidas expresamente en el ámbito
de aplicación del art.3 CCIM.
5-Esta compraventa recae en el ámbito de aplicación temporal del art.100 CCIM.
6-Las partes SI han excluido expresa (art.6 CCIM) ni tácitamente la aplicación del CCIM.

2----Es aplicable el Reglamento Roma I.

Entra en juego el art.10.1 Reglamento Roma I.

36

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
Artículo 10 Reglamento Roma I: Consentimiento y validez material
1. La existencia y la validez del contrato, o de cualquiera de sus disposiciones, estarán sometidas a la ley que
sería aplicable en virtud del presente Reglamento si el contrato o la disposición fueran válidos.

De tal forma que, el Derecho aplicable es el que elijan las partes en virtud del art.3 Roma I.
La ley aplicable al contrato es la ley española.

¿Qué dice la ley española?


El tema de las cláusulas generales se regula en la Ley 7/1998 sobre condiciones generales de la contratación.
Art.6.3 Sin perjuicio de lo establecido en el presente artículo, y en lo no previsto en el mismo, serán
de aplicación las disposiciones del Código Civil sobre la interpretación de los contratos.
Vemos que el CONFLICTO ENTRE FORMULARIOSno está regulado por la LCGC

Por ello, vamos al CC y al CCOM y tampoco está regulado.

Pero podemos acudir a la jurisprudencia.


La jurisprudencia española suele aplicar la regla LAST SHOT RULE.
Por tanto, las últimas que han sido aceptadas son las que quedan incorporadas y son
aplicables al contrato.
Así pues, la empresa española ha aceptado las condiciones generales de la empresa
austríaca, por tanto, la entrega tendrá lugar a los 30 días.

CASO 4

Micro ComputerCorporation, con sede social en Pasadena (California), remite a lasociedad española “Sistemas
Informáticos S.L.”, con sede en Granada, mediante faxfechado el 7 de febrero de 2017, el siguiente texto:
“We are ready to sell you 500 units of product X under INCOTERM DAT port of Motril, Price $ USA 5.000.
The goods will bedelivered before March the 15th.
This constitutes a contractual offer which manifests theofferor’s intention of becoming bound by the
contract that shall be concluded in case theofferee accepts”.
= "Estamos listos para venderle 500 unidades de producto X bajo el puerto INCOTERM DAT de Motril,
Price $ USA 5.000.
Los productos serán entregados antes del 15 de marzo.
Esto constituye una oferta contractual que manifiesta la intención del oferente de quedar obligado
por el contrato que se celebrará en caso de que el destinatario acepte ".

Dicha propuesta es aceptada de forma pura y simple por la empresa española.


Tras la recepción de la mercancía esta revela defectos que la hacen inservible para el uso especial a que pretendía
ser destinada, en concreto, para dar soporte a programas dediseño gráfico de alta gama.
Dicho uso especial había sido comunicado oralmente a un empleado de la empresa americana quien comentó que
no habría ningún problema en cumplir con ese requisito.
En esta situación el pago del resto del precio fue suspendido.
Ante la discrepancia de pareceres, la sociedad Micro ComputerCorporation deducedemanda ante los tribunales
españoles reclamando el precio pactado y 1000 dólaresadicionales por los gastos de transporte.

La sociedad española alega lo siguiente en su contestación a la demanda:


a) que elcontrato es formalmente inválido porque NO se ha redactado por escrito en un únicodocumento;
b) que el Derecho español, en cuanto ley aplicable a las modalidades deejecución, es competente respecto
de las características que deben concurrir en losequipos suministrados, y según este Derecho ha habido
incumplimiento contractual;
c)Que el uso especial al que debía servir la mercancía fue comunicado de forma verbal conanterioridad;
d) Que, en su caso, los gastos de transporte hasta Granada quedabanincluidos en el precio fijado, sin que
exista derecho a que sean reembolsados.

37

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
Conteste a las siguientes cuestiones:
1. Indique si el contrato queda comprendido en el ámbito de aplicación del CCIM.

En primer lugar, hay que verificar si este contrato queda comprendido en el ámbito de aplicación del CCIM.
En caso de que así ocurra, aplicaremos el CCIM a la formación del contrato.

1-Las partes contratantes, es decir, la empresa con sede en California y la empresa con sede en Granada,
tienen su establecimiento mercantil en distintos Estados.
Además, estos Estados a su vez son Estados contratantes del CCIM: EEUU y España.

2-El Tribunal que está conociendo es un Tribunal español.


La regla es que, será aplicable el CCIM si en caso de controversia conocerían como foro los Tribunales de un
Estado contratante. España es un Estado contratante.

3-Se trata de un contrato de compraventa de acuerdo con el art.3 CCIM.

4-Dicho contrato de compraventa NO está excluido expresamente del ámbito material (art.2) del CCIM.

5-El contrato queda comprendido en el ámbito de aplicación temporal del art.100 CCIM.

6-Las partes NO han excluido la aplicación del CCIM ni expresa –en virtud del art.6 CCIM-, ni tácitamente.

Concluimos con que, efectivamente, el contrato queda comprendido en el ámbito de aplicación del Convenio de
Mercaderías, y que por tanto, el CCIM es aplicable a la formación del contrato.

2. ¿El contrato es formalmente válido? =SE PREGUNTA SOBRE LA FORMA DEL CONTRATO.

El CCIM regula la FORMA de los contratos.

Es el art.11 CCIM el que establece el principio de libertad de forma en los contratos.


*Ojo, hay casos en los que se aplica el CCIM, pero NO se aplica este régimen del art.11 CCIM
-Hay que observar que NO se haya hecho la declaración del art.96 CCIM.
-EEUU ni España la han hecho.

Así pues, el contrato es formalmente válido conforme al art.11 CCIM.

3. ¿Puede entenderse que las características que han de concurrir en los equipos es una cuestión que pertenece a
las modalidades de ejecución del contrato?
Indique en qué lugar habrá que encontrar el régimen de esta cuestión.

Distinción IMPORTANTE que se establece en el Reglamento Roma I


-Modalidad de ejecución. (en la redacción española dice modalidad del cumplimiento).
Art.12.2: Se tendrá en cuenta la ley del país donde se ejecute el contrato.
-Cumplimiento.
Art.12.1 b): Se tendrá en cuenta la ley aplicable al contrato.
Por tanto, la consecuencia es que se aplica una ley distinta según sea una cosa u otra.

Pero ¿Qué es modalidad de ejecución y cumplimiento?


-Modalidad de ejecución/de cumplimiento:
Se refiere a regulaciones que están en el país de ejecución del contrato y que no es posible hacerles
oídos sordos, es decir, que hay que tenerlas en cuenta.
-Cumplimiento:

38

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
Si aplicamos de forma estricta la ley aplicable al contrato, hay veces que incumpliremos el contrato por
circunstancias jurídicas del régimen del país donde se ejecuta la entrega.
Por ello hay una norma que nos permite que cuando éstas se den, se pueda reconducir el incumplimiento, para que
éste no se dé.

RESPUESTA:
No creo que las características que han de concurrir en los equipos pertenezcan a las modalidades de
ejecución del contrato.
NO ES: calidad, embalaje, cantidad…

Todo esto es CUMPLIMIENTO.


Por tanto, se aplica el art.12.1 b) CCIM Se tendrá en cuenta la ley aplicable al contrato.
Si al contrato se aplica el CCIM.
Deberemos aplicar el CCIM en esta cuestión de la calidad de las mercaderías.

4. ¿Quedan en verdad incluidos en el precio de la mercancía los gastos del transporte hasta Granada?

Se ha pactado la aplicación del INCOTERM DAT.


¿Qué dice el INCOTERM?
-El vendedor debe correr con los gastos de transporte hasta el puerto de Motril.
Por tanto, el comprador debe correr con los gastos de transporte hasta Granada.

5. Asesore a la sociedad española sobre una redacción alternativa para el contrato que, eventualmente, le hubiera
permitido tener mayores posibilidades de éxito frente a la reclamación de la sociedad americana.

Haber introducido al contrato una cláusula en la que se especificara que las mercaderías debían de cumplir con un
uso especial.

CASO 5.

La sociedad “Aceites de Andalucía S.A.”, con sede social en Jaénenvió por correo electrónico el 4 de mayo de 2015
una oferta de contrato para la venta de aceituna quesería comprada por la sociedad “ArabicImporters” con sede en
Trípoli.
-Libia.

Dicha ofertacontenía la expresión “oferta válida hasta el 10 de julio de 2015”.


En la misma seespecificaba la cantidad, la calidad y el precio de la mercancía, así como que sería servida
la mercancía en el plazo de 15 días desde la aceptación, bajo régimen FOB Málaga.
Lasociedad “ArabicImporters” envió una comunicación también por correo electrónico el13 de mayo de 2015,
indicando su aceptación.
Debido a problemas de salud del administrador que gestionaba la cuenta de correo de la empresa, la sociedad
española solo tuvo conocimiento de este correo electrónico el día 20 de julio.
La persona a cargo de lacuenta en ese momento entendió que la oferta había caducado, por lo que no se procedió
a poner en marcha el envío de la mercancía.
El día 1 de agosto se recibe una llamadatelefónica en la sociedad Aceites de Andalucía S.A. en la que se requiere, por
parte de lasociedad ArabicImporters, el envío de la mercancía al precio establecido en la ofertajunto con el
cumplimiento de la cláusula penal establecida en el contrato por la demoraen servir la mercancía.

Vd. es el asesor de contratación internacional de esta empresa, yes requerido para esclarecer la situación
contractual.
39

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
Conteste a las siguientes cuestiones:

1. ¿Es de aplicación a este contrato el CCIM?

España es parte.
Libia NO. IMPORTANTE.

En primer lugar, hay que verificar si este contrato queda comprendido en el ámbito de aplicación del CCIM.
En caso de que así ocurra, aplicaremos el CCIM a la formación del contrato.

1-Las partes contratantes, es decir, la empresa con sede en Jaén (España) y la empresa con sede en Tripoli
(Libia), tienen su establecimiento mercantil en distintos Estados.
Sin embargo, Libia NO es un Estado contratante del CCIM.
No obstante, hay una SEGUNDA OPCIÓN para poder resolver este problema:
Artículo 1 b) CCIM.
1) La presente Convención se aplicará a los contratos de compraventa de mercaderías entre
partes que tengan sus establecimientos en Estados diferentes:
b) cuando las normas de derecho internacional privado prevean la aplicación de la
ley de un Estado Contratante.

El art.4.1 a) Reglamento Roma I, establece la ley aplicable a falta de elección de las partes:
Art.4.1 R.Roma-I:
A falta de elección realizada de conformidad con lo dispuesto en el artículo 3, y sin
perjuicio de lo dispuesto en los artículos 5 a 8, la ley aplicable al contrato se
determinará de este modo:

a) el contrato de compraventa de mercaderías se regirá por la ley del país


donde el vendedor tenga su residencia habitual;

Por tanto, la ley estatal aplicable al caso es el DERECHO ESPAÑOL.


Como el Derecho español contempla la aplicación del CCIM en sus normas, en este
caso se aplica el CCIM aunque la otra parte (empresa de Libia) NO sea parte.
**Recordar que hay ciertos Estados que han hecho una declaración
indicando que NO se les aplicará este artículo (art.95 CCIM)
Sin embargo, España no la ha hecho.

2-La regla es que, será aplicable el CCIM si en caso de controversia conocerían como foro los Tribunales de
un Estado contratante.

3-Se trata de un contrato de compraventa de acuerdo con el art.3 CCIM.

4-Dicho contrato de compraventa NO está excluido expresamente del ámbito material (art.2) del CCIM.

5-El contrato queda comprendido en el ámbito de aplicación temporal del art.100 CCIM.

6-Las partes NO han excluido la aplicación del CCIM ni expresa –en virtud del art.6 CCIM-, ni tácitamente.

Concluimos que SI es de aplicación el CCIM al presente caso.

2. ¿Queda sometido el contrato a algún Derecho estatal?

La ley aplicable puede ser designada por las partes contratantes, no obstante, si las partes NO acuerdan ninguna ley,
está será determinada por el Reglamento Roma I.
En este supuesto las partes NO han pactado en virtud de la autonomía conflictual ningún Derecho estatal.

40

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
El art.4.1 a) Reglamento Roma I, establece la ley aplicable a falta de elección de las partes:
Art.4.1 RRoma-I: A falta de elección realizada de conformidad con lo dispuesto en el artículo 3, y sin perjuicio
de lo dispuesto en los artículos 5 a 8, la ley aplicable al contrato se determinará de este modo:

a) el contrato de compraventa de mercaderías se regirá por la ley del país donde el vendedor tenga
su residencia habitual;

Por tanto, la ley estatal aplicable al caso es el DERECHO ESPAÑOL.

***A modo de apoyo; A través de otra vía: Art.7.2 CCIM.


Este artículo habla de los criterios de interpretación del CCIM.
Artículo 7
1) En la interpretación de la presente Convención se tendrán en cuenta su carácter internacional y la necesidad de
promover la uniformidad en su aplicación y de asegurar la observancia de la buena fe en el comercio
internacional. (EN ESTE APARTADO SE ESTABLECEN LOS CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN DEL CCIM)

2) Las cuestiones relativas a las materias que se rigen por la presente Convención que NO estén expresamente
resueltas en ellase dirimirán de conformidad con los principios generales en los que se basa la presente Convención
o, a falta de tales principios, de conformidad con la ley aplicable en virtud de las normas de derecho internacional
privado.
Por tanto, acudimos al Derecho estatal para regularlas.

3. ¿La oferta en realidad ha caducado? ¿O el contrato ha de entenderse como celebrado?

SI hay contrato.
La CISG-AC Opinión nº1,
El primer PROBLEMA a resolver aquí es que las gestiones se han realizado Comunicaciones electrónicas en la
a través del correo electrónico. Convención de Viena de 1980 sobre
compraventa internacional de
El convenio NO regula en relación a los medios electrónicos “cuándo llega mercaderías (CISG), 15 agosto 2003.
un correo electrónico”.
Por ello es necesario rellenar dicha laguna.
¿Cómo?
Una de las posibilidades es acudir a la Opinión nº1 del Consejo del CCIM.
Esta opinión NO es derecho positivo (no se aplica de forma automática), sino que es SOFT LAW.
¿De qué manera vamos del CCIM a la opinión? Ósea por qué optamos en aplicar la Opinión.
Tratar de justificarlo con los criterios de interpretación del CCIM
La Opinión pretende garantizar la interpretación uniforme del CCIM (tal y
como establece su art.7) en todos los Estados parte entendemos que es
aconsejable ser aplicada.
Norma neutra hecha por expertos especialistas en la materia.
los usos de las partes (art.9)

Por tanto;Hay que verificar si las partes han aceptado o no la contratación a través del correo electrónico.
NO ACEPTAN LA CONTRATACIÓN VÍA ELECTRÓNICA.
La aceptación del contrato vía correo electrónico NO será válida.
Por tanto, NO habrá contrato.

SI ACEPTAN LA CONTRATACIÓN VÍA ELECTRÓNICA de forma expresa o tácita:


La Opinión nº1 del CCIM dice que: El momento de llegar es cuando entra en el servidor siempre que
las partes hayan pactado expresa o tácitamente la utilización de la vía electrónica.
Así se está rellenando la laguna de la aceptación del art. 18 CCIM en relación al momento en
el que LLEGA la aceptación por vía electrónica.
**No es adecuado imputar al oferente los riesgos derivados de los
problemas técnicos del destinatario, por lo que, con independencia de que el
41

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
destinatario haya podido acceder o no al mensaje, se entenderá retirada la
oferta.
Por analogía entendemos que NO son atribuibles los problemas de la
empresa española al no haber podido acceder a los mensajes y haber
observado que la otra parte había aceptado.

Según la redacción del supuesto, entendemos que hubo consentimiento de ambas partes en relación a la
contratación por vía electrónica, lo que supone la posible aplicación de la Opinión nº1 apoyándola de todos los
argumentos señalados.
Esta Opinión nº1 indica que, si las partes han consentido el comercio electrónico, la aceptación se produce cuando
ésta entra en el servidor. Por tanto, en este supuesto, la aceptación del comprador es válida y por tanto, NO ha
caducado, lo que supone que SI HAY CONTRATO.

***Recordar que, al ser esto SOFT LAW: También se podrían dar otras ideas.
Por ejemplo; Que debe aplicarse determinada ley estatal a través del art.7.2 CCIM, ya que el propio CCIM
establece que cuando haya alguna “laguna” se haga esto.

4. ¿El contrato es formalmente válido?

Sí, el contrato es formalmente válido en virtud del art.11 CCIM, es decir, rige el principio de libertad de forma.
Artículo 11 CCIM.
El contrato de compraventa no tendrá que celebrarse ni probarse por escrito ni estará sujeto a ningún otro
requisito de forma. Podrá probarse por cualquier medio, incluso por testigos.

Este régimen es de aplicación porque España, Estado donde se encuentra la sede de una de las empresas
contratantes NO ha realizado la declaración del art.96 CCIM.
Libia como NO es parte NO puede hacer la declaración del art.96 CCIM.

4. ¿De qué modo podría la sociedad española haber excluido a priori el riesgo de quedar vinculada sin tener
conocimiento de la existencia de un contrato?

La empresa española podría haber condicionado la aceptación de la empresa compradora a una última ratificación
por su parte.

Señalar en la oferta NO era vinculante.

Señalar que la se trataba de una invitación a hacer ofertas.

PROFE:
El CCIM responde a la teoría de la recepción(y la Opinión nº1 también apoya esta teoría).
Pero las partes pueden DISPONER de la formación del contrato y pactar otra teoría.
Por ejemplo;
Imponer la teoría del conocimiento:
“El contrato NO se entenderá celebrado hasta que el oferente tenga conocimiento
de que ha sido aceptado”.
“Se entenderá perfeccionado el contrato cuando el oferente tenga conocimiento de
la aceptación”.

5. Imagine que cuando la mercancía se encuentra en Málaga, y ha sido elevada con la grúa y se encuentra
sobrevolando la cubierta del buque que la transportará a Trípoli, se desploma sobre la borda por un fallo en la
grúa que la está colocando, y queda destruida.
¿Tiene el vendedor derecho a exigir el precio de la mercancía a pesar de que este se ha perdido?
42

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
El problema aquí versa sobre la TRANSMISIÓN DEL RIESGO.
Recordar que el CCIM regula esta materia, pero al haberse pactado un INCOTERM, éste desplaza a las soluciones del
CCIM. (IMPORTANTE).

El contrato ha sido pactado bajo el régimen de un INCOTERM; FOB Málaga -Free onBoard-.
El vendedor entrega la mercancía «a bordo del buque» designado por el comprador en el puerto de embarque
designado; en ese momento se traspasan los riesgos de pérdida o daño de la mercancía del vendedor al
comprador.
Es el comprador quien soporta el riesgo de pérdida o daño de la mercancía desde que ésta se encuentre a bordo del
buque.

Ahora bien, ¿debemos entender que las mercaderías ya habían sido embarcadas simplemente por el hecho de
sobrevolar el buque que las transportaría?
En el anterior INCOTERM del año 2000, en el FOB el momento de entrega de la mercancía tenía lugar cuando
ésta sobrepasaba la borda del buque.
No obstante, esta condición se ha modificado para evitar confusiones derivadas de la incerteza de la expresión
“borda del buque”. Habitualmente, se interpretaba como la línea imaginaria perpendicular al lado del buque, ya que
era un límite poco preciso.

A mi modo de ver, el vendedor NO tiene derecho a exigir el precio de la mercancía, ya que a tiempo del accidente
aún era él quien soportaba los riesgos y no el comprador.
Por tanto, el vendedor debe reponer la mercancía al haberse ésta destruido.

OJOOOOO:
**Al no haberse determinado de que FOB se trata (2000 o 2010), se genera un PROBLEMA DE INTERPRETACIÓN, ya
que la respuesta cambia por completo: responsabilidad del comprador o responsabilidad del vendedor
POR ESO ES IMPORTANTE QUE LAS PARTES INDIQUEN EL AÑO DEL INCOTERM.

6. En el mismo caso a que se refiere este supuesto, imagine que en su comunicación de aceptación la sociedad
Libia indica, como cláusula adicional, que los tribunales competentes para conocer de los litigios que puedan
surgir del presente contrato serán los de Trípoli.
¿Esta circunstancia modifica en alguna medida la solución del supuesto?

Sí, NO habría contrato.

La aceptación de la oferta ha incluido una cláusula de elección del fuero en caso de litigio del contrato.
¿Esta es una modificación sustancial o NO sustancial?
Es una modificación sustancial en virtud del art.19.1 CCIM.
El art.19.3 CCIM establece una serie de ejemplos, tales como la alteración de la solución de controversias.
Art.19.3 CCIM
3) Se considerará que los elementos adicionales o diferentes relativos, en particular, al precio, al pago,
a la calidad y la cantidad de las mercaderías, al lugar y la fecha de la entrega, al grado de
responsabilidad de una parte con respecto a la otra o a la solución de las controversias alteran
sustancialmente los elementos de la oferta.

Por tanto, es aplicable el art.19.1 CCIM:


1) La respuesta a una oferta que pretenda ser una aceptación y que contenga adiciones, limitaciones u otras
modificaciones se considerará como rechazo de la oferta y constituirá una contraoferta.

Por tanto, la introducción de dicha cláusula supone una alteración sustancial, lo que supone su conversión a una
contraoferta.

43

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
CASO 6

“Andalucía fortheworld S.L.”, que tiene su sede en Granada, ofreció vía fax el 23 deseptiembre de 2017 a la sociedad
norteamericana “SpanishFlavour”, con sede en Nueva York, el suministro de 10.000 botellas de 0,5 litros de “aceite
de oliva virgen extragourmet”.
En la aceptación de los términos del contrato la sociedad norteamericana, como ya hizo en alguna ocasión anterior,
incrementó el pedido hasta las 12.000 botellas.

1. ¿Es de aplicación al régimen de formación del contrato el CCIM?

Hay que verificar cuál es el régimen jurídico de la formación del contrato:


-Requisitos de aplicación del CCIM:
1-Que las empresas contratantes tengan su establecimiento en Estados distintos (España y EEUU), y
que estos Estados sean parte del CCIM.
2-Que en caso de litigio, que el Estado del foro sea parte del CCIM (únicamente si los foros que
conociesen del asunto fuesen los de España y EEUU).
3-Se trata de un contrato de compraventa, y éste NO está excluido expresamente del ámbito
material del CCIM (art.2 CCIM).
4-No es una inclusión de las materias del art.3 CCIM.
5-Que se cumple el ámbito de aplicación temporal del CCIM en virtud del art.100.
6-Que las partes NO han excluido ni expresa ni tácitamente la aplicación del CCIM.
Como conclusión: El régimen de la formación de dicho contrato se encuentra en el CCIM.

2. ¿Debe entenderse que el contrato ha sido celebrado? ¿O ha de entenderse que no hay contrato todavía?

Artículo 23 CCIM.
El contrato se perfeccionará en el momento de surtir efecto la aceptación de la oferta conforme a lo dispuesto en la
presente Convención.

Caben 2 respuestas:

A) Ha de entenderse que todavía NO hay contrato, ya que en virtud del art.19.1 CCIM“La respuesta a una
oferta que pretenda ser una aceptación y que contenga adiciones, limitaciones u otras modificaciones se
considerará como rechazo de la oferta y constituirá una contraoferta”.

En este supuesto la empresa norteamericana incrementa la cantidad del pedido de 10.000 a 12.000
unidades.
Según el art.19.3 CCIM a título de ejemplo considera la alteración de la cantidad de las mercaderías como
una alteración sustancial, por lo que constituye una contraoferta.
“Se considerará que los elementos adicionales o diferentes relativos, en particular, al precio, al pago,
a la calidad y la cantidad de las mercaderías, al lugar y la fecha de la entrega, al grado de
responsabilidad de una parte con respecto a la otra o a la solución de las controversias alteran
sustancialmente los elementos de la oferta”.
Como conclusión: El contrato todavía NO se ha celebrado.

B) Ha de entenderse que SI hay contrato.


OJO: Las partes quedan obligadas a los usos/prácticas que hayan establecido entre ellas.
Artículo 9 CCIM
1) Las partes quedarán obligadas por cualquier uso en que hayan convenido y por cualquier práctica que hayan
establecido entre ellas.
Descubrir si existe una práctica/uso entre las partes.
Si se llega a acreditar; SI QUE EXISTE CONTRATO, ya no sería contraoferta, sino aceptación como tal.
Desplazaría la solución del CCIM, y se aplicarían los usos entre las partes.

44

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
3. Imagine que la propuesta incorpora una cláusula según la cual “el contrato NO quedará sometido al CCIM”?
¿Cabría afirmar la existencia de contrato en unas circunstancias como las mencionadas?

1----CCIM
En primer lugar, hay que verificar cuál es el régimen jurídico de la formación del contrato:
-Requisitos de aplicación del CCIM:
1-Que las empresas contratantes tengan su establecimiento en Estados distintos (España y EEUU), y
que estos Estados sean parte del CCIM.
2-Que en caso de litigio, que el Estado del foro sea parte del CCIM (únicamente si los foros que
conociesen del asunto fuesen los de España y EEUU).
3-Se trata de un contrato de compraventa, y que éste NO esté excluido expresamente del ámbito
material del CCIM (art.2 CCIM).
4-Inclusiones (No es una inclusión)
5-Que se cumple el ámbito de aplicación temporal del CCIM en virtud del art.100.
6-Que las partes NO han excluido ni expresa ni tácitamente la aplicación del CCIM.
En este supuesto las partes SI han excluido expresamente la aplicación del CCIM al contrato.
Por tanto, NO se aplica el CCIM ya que las partes han excluido su aplicación de forma expresa.

2----Reglamento Roma I.

Entra en juego el art.10.1 Reglamento Roma I.


Artículo 10 Reglamento Roma I: Consentimiento y validez material
1. La existencia y la validez del contrato, o de cualquiera de sus disposiciones, estarán sometidas a la ley que
sería aplicable en virtud del presente Reglamento si el contrato o la disposición fueran válidos.

De tal forma que, el Derecho aplicable es el que elijan las partes en virtud del art.3 Roma I.
Sin embargo, las partes NO han determinado ninguna ley aplicable.

Por tanto, es de aplicación el art.4.1 a) R-Roma I.


Según este artículo, a falta de elección de ley aplicable por las partes, dicho contrato de compraventa de
mercaderías se regirá por la ley del país donde el vendedor tenga su residencia habitual.
La empresa con sede en Granada es la parte vendedora, por tanto, la LEY APLICABLE ES LA ESPAÑOLA.

¿Qué dice la ley española?

La normativa aplicable será el CÓDIGO CIVIL español.


La regla general es que la oferta y la aceptación deben coincidir en todos sus términos (OFERTA =
ACEPTACIÓN)
Es decir, el CC sigue la MIRROR IMAGE RULE =(La aceptación tiene que coincidir con la oferta), y no
contiene ninguna excepción a esta regla.
*Las normas españolas NO hablan de modificaciones sustanciales, no sustanciales…

El CC no establece ninguna excepción a esta regla general, por lo que acudimos a ver si la Jurisprudencia
españoladice algo: NO!

Por tanto, en la medida en que la situación de este contrato se escapa de la MIRROR IMAGE RULE (regla que se
establece en España) deberíamos decir que NO existe contrato según la ley española, ya que las normas españolas
no señalan excepciones a esta regla.

4. Según el CCIM, ¿cuáles son las condiciones generales aplicables al contrato?


En la propuesta la sociedad española declara aplicables sus condiciones generales de la contratación.
En la aceptación la sociedad norteamericana declara aplicables las suyas.
45

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
Entre unas y otras hay diferencias, que afectan, por ejemplo, al momento del pago.
Mientras que en las primeras se hace alusión a un plazo de 10 días desde la entrega, en las segundas se habla de 60
días.

RESPUESTA:
Conflicto entre formularios:
En el CCIM NO hay ninguna disposición que regule el régimen en este conflicto.
NO hay una norma especial, para solucionarlo se aplica la norma general sobre la aceptación del
art.19.2 CCIM.
Este artículo establece la regla LAST SHOT RULE: Se aplica lo último dicho.

Como conclusión: Son válidos los 60 días porque es lo último que se ha establecido en la aceptación.

ART.19.2 CCIM.
No obstante, la respuesta a una oferta que pretenda ser una aceptación y que contenga elementos adicionales o
diferentes que no alteren sustancialmente los de la oferta constituirá aceptación a menos que el oferente, sin
demora injustificada, objete verbalmente la discrepancia o envíe una comunicación en tal sentido.
De no hacerlo así, los términos del contrato serán los de la oferta con las modificaciones contenidas en la
aceptación.

PROFE:
Opinión Consultiva nº13: Establece cosas NOVEDOSAS.
El CCIM dice en su art.4 que regula la FORMACIÓN DEL CONTRATO.
La Opinión Consultiva nº13 utilizando la regla de interpretación del art.8 CCIM, se afirma que el CCIM lo que sigue es
la knockout rule, NO la lastshot rule.
RARO: Toda la Doctrina entiende que el criterio que se debe seguir es el de la LAST SHOT RULE.
Por tanto, en esta OC se establece otro criterio.
Es interesante por si queremos argumentarlo a favor de que el CCIM no sigue la LAST SHOT RULE, si no otra regla
distinta como la KNOCK OUT RULE.
Es decir, esto sirve para INTERPRETAR el CCIM y ARGUMENTAR nuestra postura.

5. ¿Sería igual la solución si las partes hubieran declarado como aplicables a los principios UNIDROIT 2010
relativos a los contratos comerciales internacionales?

1---¿Se aplica el CCIM?


Si, pero al elegirse también los principios UNIDROIT se aplican las normas de estos principios antes que el
CCIM -lo desplazan-, pero hay normas NO reguladas en los principios, por lo que en esos ámbitos se aplica el
CCIM.
1-Las partes contratantes tienen su sede en distintos Estados (Austria y España), los cuales a su vez
son Estados contratantes del CCIM.
2-En caso de litigio el foro por el que se conozca debe ser un Estado parte del CCIM.
3-Se trata de una compraventa de mercaderías, y no está excluida expresamente del ámbito de
aplicación del CCIM según el art.2.
4-Simplemente señalar que no se trata de una de las materias incluidas expresamente en el ámbito
de aplicación del art.3 CCIM.
5-Esta compraventa recae en el ámbito de aplicación temporal del art.100 CCIM.
6-Las partes no han excluido expresa (art.6 CCIM) ni tácitamente la aplicación del CCIM.

2---Los principios UNIDROIT desplaza la normativa del CCIM en materia de conflicto entre formularios (porque esto
es lo que nos preguntan, hay otras muchas cosas que desplaza).

Croquis:
-Cláusula estándar = cláusula general.
-Cláusula NO estándar = cláusula particular. (PARA ENTENDERLO)
46

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
Principios UNIDROIT:
ARTÍCULO 2.1.19
Contratación con cláusulas estándar)
(1) Las normas generales sobre formación del contrato se aplicarán cuando una o ambas partes utilicen cláusulas estándar, sujetas a lo
dispuesto en los Artículos 2.1.20 al 2.1.22.
(2) Cláusulas estándar son aquellas preparadas con antelación por una de las partes para su uso general y repetido y que son
utilizadas, de hecho, sin negociación con la otra parte.

¿Qué dicen los Principios UNIDROIT sobre el conflicto entre formularios?

ARTÍCULO 2.1.22
(Conflicto entre formularios) KNOCK OUT RULE
Cuando ambas partes utilizan cláusulas estándar y llegan a un acuerdo excepto en lo que se refiere a dichas
cláusulas, el contrato se entenderá perfeccionado sobre la base de los términos acordados y de lo dispuesto en
aquellas cláusulas estándar que sean sustancialmente comunes, a menos que una de las partes claramente indique
con antelación, o que con posterioridad y sin demora injustificada informe a la contraparte, que
no desea quedar obligada por dicho contrato.

Hay contrato
Pero hay que ponerse de acuerdo con el contenido del contrato.

La regla Knockout rule de los Principios UNIDROIT dice que:


-Lo que dijeron las partes en común es válido.
-Pero en lo que NO están de acuerdo se debe eliminar, es como si no hubiese sido pactado por las partes.
Es decir, ninguna de las 2 cláusulas generales es válida, desaparecen.

Por tanto, ahora tenemos una laguna que hay que rellenar.
¿Qué hay que hacer?
-Comprobar que en los Principios haya alguna norma que regule este tema.
-Si no lo hace, comprobar que se regule en el CCIM.
-Si no lo hace tampoco, hay que acudir al Derecho estatal aplicable al caso.
¿Cómo? A través del Reglamento Roma I art.4.1
Se aplica el Derecho español en relación a esto.
Buscar en el Derecho español la solución.

-Al comprobar los Principios observamos este artículo:


ARTÍCULO 6.1.4
(Secuencia en el cumplimiento)
(1) En la medida en que las prestaciones de las partes puedan ser efectuadas de manera simultánea,
las partes deben realizarlas simultáneamente, a menos que las circunstancias indiquen otra cosa.
(2) En la medida en que la prestación de sólo una de las partes exija un período de tiempo, esta parte
debe efectuar primero su prestación, a menos que las circunstancias indiquen otra cosa.

Esta sería una solución para rellenar la laguna, y es que las prestaciones de las partes se efectúen de manera
simultánea.

Para reforzar el argumento, ponemos un art. del CCIM que es aún más específico que los principios.
Este artículo habla de cuando las partes no han pactado el momento del pago del precio.

Artículo 58 CCIM.

1. El comprador, si no estuviere obligado a pagar el precio en otro momento determinado, deberá


pagarlo cuando el vendedor ponga a su disposición las mercaderías o los correspondientes documentos

47

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
representativos conforme al contrato y a la presente Convención. El vendedor podrá hacer del pago una
condición para la entrega de las mercaderías o los documentos.

2. Si el contrato implica el transporte de las mercaderías, el vendedor podrá expedirlas estableciendo


que las mercaderías o los correspondientes documentos representativos no se pondrán en poder del
comprador más que contra el pago del precio.

3. El comprador no estará obligado a pagar el precio mientras no haya tenido la posibilidad de examinar
las mercaderías, a menos que las modalidades de entrega o de pago pactadas por las partes sean
incompatibles con esa posibilidad.

6. ¿Qué Derecho estatal debería regir esta cuestión si las partes hubieran excluido la aplicación del CCIM?
¿Qué solución ofrece ese Derecho?

1----Comprobar si se podría aplicar el CCIM


No, porque las partes han excluido de forma expresa la aplicación del CCIM.
1-Las partes contratantes tienen su sede en distintos Estados (España Y Libia), pero LIBIA NO es un
Estados contratante del CCIM, mientras que España si.
No obstante, se aplica el CCIM en virtud del art.1 letra b) CCIM.
2-En caso de litigio el foro por el que se conozca debe ser un Estado parte del CCIM.
3-Se trata de una compraventa de mercaderías, y no está excluida expresamente del ámbito de
aplicación del CCIM según el art.2.
4-Simplemente señalar que no se trata de una de las materias incluidas expresamente en el ámbito
de aplicación del art.3 CCIM.
5-Esta compraventa recae en el ámbito de aplicación temporal del art.100 CCIM.
6-Las partes SI han excluido expresa (art.6 CCIM) ni tácitamente la aplicación del CCIM.

2----Es aplicable el Reglamento Roma I.

Entra en juego el art.10.1 Roma I establece que;


“1. La existencia y la validez del contrato, o de cualquiera de sus disposiciones, estarán sometidas a la ley que
sería aplicable en virtud del presente Reglamento si el contrato o la disposición fueran válidos”.

La ley aplicable puede ser designada por las partes contratantes (art.3 Roma I), no obstante, si las partes NO
acuerdan ninguna ley, está será determinada por el Reglamento Roma I.
El art.4 Reglamento Roma I, establece la ley aplicable a falta de elección de las partes:
a) el contrato de compraventa de mercaderías se regirá por la ley del país donde el vendedor tenga
su residencia habitual;

Por tanto, la ley aplicable en este supuesto es la española, ya que la empresa vendedora tiene su sede en España.

¿Qué dice la ley española en relación con las cláusulas generales?


El tema de las cláusulas generales se regula en la Ley 7/1998 sobre condiciones generales de la contratación.
Art.6.3 LGC. Sin perjuicio de lo establecido en el presente artículo, y en lo no previsto en el mismo,
serán de aplicación las disposiciones del Código Civil sobre la interpretación de los contratos.
Vemos que el CONFLICTO ENTRE FORMULARIOSno está regulado por la LCGC

Por ello, vamos al CC y al CCOM y tampoco está regulado.

Pero podemos acudir a la jurisprudencia.


La jurisprudencia española suele aplicar la regla LAST SHOT RULE (art.1262 CC)
Por tanto, las últimas que han sido aceptadas son las que quedan incorporadas y son
aplicables al contrato.

48

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
Así pues, la empresa española ha aceptado las condiciones generales de la empresa
austríaca, por tanto, la entrega tendrá lugar a los 30 días.

Pregunta 7)
Una vez enviado el aceite se comprueba que su comercialización en Estados Unidos NO puede tener lugar debido a
que NO cumple con una nueva normativa del gobierno Trump, sobre la comercialización de productos naturales, la
cual tiene por consecuencia que el aceite NO puede ser vendido en Estados Unidos.
La sociedad norteamericana entiende que la sociedad española debía tener esta información, y hace responsable de
dicho problema a la sociedad española.
La sociedad española alega que NO se hace responsable de que el aceite NO pueda ser comercializado en Estados
Unidos, pues esta mención NO figuraba en el contrato.
7. Respecto del cumplimiento del contrato: ¿corresponde a la sociedad española garantizar que el aceite puede
ser comercializado en Estados Unidos?

¿Cuál es el problema?
-Conformidad de las mercaderías
Esto se regula en el art.35 CCIM.

1) El vendedor deberá entregar mercaderías cuya cantidad, calidad y tipo correspondan a los
estipulados en el contrato y que estén envasadas o embaladas en la forma fijada por el contrato.

2) Salvo que las partes hayan pactado otra cosa, las mercaderías no serán conformes al contrato a
menos:

a) que sean aptas para los usos a que ordinariamente se destinen mercaderías del mismo
tipo;

b) que sean aptas para cualquier uso especial que expresa o tácitamente se haya hecho
saber al vendedor en el momento de la celebración del contrato, salvo que de las
circunstancias resulte que el comprador no confió, o no era razonable que confiara, en la
competencia y el juicio del vendedor;

c) que posean las cualidades de la muestra o modelo que el vendedor haya presentado al
comprador;

d) que estén envasadas o embaladas en la forma habitual para tales mercaderías o, si no


existe tal forma, de una forma adecuada para conservarlas protegerlas.

3) El vendedor no será responsable, en virtud de los apartados a) a d) del párrafo precedente, de


ninguna falta de conformidad de las mercaderías que el comprador conociera o no hubiera podido
ignorar en el momento de la celebración del contrato.

PROBLEMA:
¿El uso ordinario incumbe a la comercialización?
¿O el uso ordinario es solo que se pueda utilizar el aceite para cocinar?
Por tanto, tenemos que determinar el ALCANCE DEL TÉRMINO DEL USO ORDINARIO.
Es un problema de INTERPRETACIÓN DEL CCIM.
¿El término ordinario incluye o no la comercialización?
Art.7 CCIM: Interpretación del Convenio a base de informes de expertos, jurisprudencia…
Es decir, estas cosas solos nos valen para ARGUMENTAR NUESTRA POSICIÓN.

Sentencia del Bundesgerichtshof de 8 de marzo de 1995, disponible en


(http://www.unilex.info/case.cfm?id=108).

49

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
Un vendedor suizo y un comprador alemán firmaron un contrato para la venta de mejillones de Nueva
Zelanda.
El comprador se negó a pagar el precio de compra después de que los mejillones se declararon "no
completamente seguros" debido a la cantidad de cadmio que contenían, cantidad que era
significativamente mayor que los niveles recomendados de cadmio publicados por el Departamento
Federal de Salud de Alemania.
El comprador notificó al vendedor de la contaminación y le pidió que recuperara los mejillones. Seis u ocho
semanas después de la entrega de los mejillones, el comprador se quejó de los defectos del empaque.
El vendedor comenzó una acción reclamando pago e interés.
En primera instancia, el Tribunal decidió a favor del vendedor y las siguientes apelaciones del comprador
no tuvieron éxito.
El Tribunal Supremo confirmó las decisiones de los tribunales inferiores y señaló que el contrato entre las
partes se rige por la CIM según el art. 1 (1) (a) CISG.
El Tribunal sostuvo que el comprador tuvo que pagar el precio de compra. No tenía derecho a declarar el
contrato evitado según los Arts. 25 y 49 (1) (a) CISG, ya que el vendedor no cometió un incumplimiento
fundamental del contrato.
El Tribunal confirmó las conclusiones de los tribunales inferiores, según las cuales los mejillones se
ajustaban al contrato, ya que eran aptos para los fines para los cuales se utilizarían ordinariamente
productos de la misma descripción (artículo 35 (2) (a) de la CIM) .

El Tribunal sí encontró que el hecho de que los mejillones contuvieran una mayor cantidad de cadmio que
los niveles aconsejados de cadmio podría afectar la comerciabilidad de los productos, siempre que los
correspondientes requisitos de derecho público fueran pertinentes.

Sin embargo, al igual que los tribunales inferiores, el Tribunal Supremo excluyó que, en general, se
pueda esperar que el vendedor observe requisitos especiales de derecho público del estado del
comprador; solo se puede esperar que lo haga:
(1) donde también existen las mismas reglas en el país del vendedor;
(2) donde el comprador llama la atención del vendedor sobre su existencia;
(3) o, posiblemente, cuando el vendedor sepa o deba conocer esas reglas debido a "circunstancias
especiales", tales como
(i) cuando el vendedor tenga una sucursal en el país del comprador,
(ii) cuando las partes se encuentren en una posición de larga data relación comercial,
(iii) cuando el vendedor exporta regularmente en el país del comprador, o
(iv) cuando el vendedor anuncia sus propios productos en el país del comprador. El Tribunal
también confirmó que el comprador no tenía derecho a evitar el contrato debido a la falta de
conformidad del embalaje (artículo 35 (2) (c) de la CIM).
Sin embargo, en opinión del Tribunal, el hecho decisivo fue que el comprador no notificó a tiempo la
supuesta falta de conformidad del envase (se notificó aproximadamente dos meses después de la
entrega), más que el hecho de que demoró en declarar el contrato evitado

Para resolver el caso han de consultar las siguientes decisiones:


Sentencia del ObersterGerichtshof de Austria, de 20 de marzo de 1997. (disponible en
http://www.unilex.info/case.cfm?id=254).
Sentencia del Bundesgerichtshof de 8 de marzo de 1995, disponible en
(http://www.unilex.info/case.cfm?id=108).

RESPUESTA:
En mi opinión NO. La empresa española NO debe hacerse responsable.

La ST del Bundesgerichtshof de Alemania de 8 de marzo de 1995, viene a decir que:


Aptas para el uso ordinario NO implica que las mercaderías han de cumplir con los requisitos de
calidad del país donde han de ser vendidas, o van a ser comercializadas
Estos requisitos quienes los tiene que conocer es el propio comprador.

Página 53 apuntes.

50

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
CASO 7

Una sociedad constructora con domicilio en Israel envió el 5 de febrero de 2017 un fax auna sociedad con domicilio
en Albacete, en el que se contenía una oferta de compra de4000 piezas de cristal de pavés por un precio de 5.000 €,
bajo régimen DDPTelaviv, yfecha de entrega 10 de abril de 2017.
La sociedad española contestó aceptando el pedidomediante el envío de un nuevo fax.
En la oferta, la sociedad de Israel puso de relieve que,por la ubicación especial a que irían destinadas dichas piezas,
sería necesario que fuerande una especial resistencia.
No obstante, esto no fue reflejado en las características de las unidades compradas, tal y como resultaba del pedido.
La sociedad española es fabricantede piezas de cristal de pavés, si bien no se le reconoce una especial capacitación
para lafabricación de piezas de alta resistencia, pues no dispone de la tecnología necesaria.
Lamercancía fue entregada el 20 de abril de 2017.
Al advertirse que las piezas no iban a servir para el uso comunicado y previsto, el 3 de mayo de 2017 la sociedad
israelita mandó una comunicación por fax para indicar que el contrato quedaba resuelto por motivo del retraso en la
entrega y por motivo de que la mercancía entregada no era conforme con elcontrato.

1. ¿Cabe afirmar que estamos en presencia de un contrato efectivamente celebrado?

En primer lugar, hay que verificar si el régimen jurídico aplicable a la formación del contrato es el CCIM:
1- Que las partes contractuales tengan su domicilio en Estados distintos y a la vez Estados parte del CCIM.
Israel y España son Estados parte del CCIM.
2- Que en caso de litigio, el Estado del foro sea un Estado parte del CCIM.
3- Se trata de un contrato de compraventa de mercaderías según el art.1 CCIM.
4- NO se trata de un contrario que versa sobre las materias establecidas en el art.2 CCIM.
5- El contrato entra dentro del ámbito de aplicación temporal del art.100 CCIM.
6- NO se ha excluido por las partes ni expresa ni tácitamente la aplicación del CCIM.
Por tanto; el CCIM es aplicable a la formación del presente contrato.

Según el art.23 CCIM;”El contrato se perfeccionará en el momento de surtir efecto la aceptación de la oferta
conforme a lo dispuesto en la presente Convención”.

La oferta del contrato por parte de la empresa israelí es válida conforme al art.14.1 CCIM.

La contestación a la oferta por parte de la empresa española es válida conforme al art.18 CCIM.

Por tanto; Podemos afirmar que estamos en presencia de un contrato efectivamente celebrado.

2. ¿Quién corre con los gastos del transporte? ¿Quién ha de ocuparse de obtener las licencias de exportación e
importación de la mercancía?

Las partes han pactado en contrato un INCOTERM: Régimen DDP Telaviv.


Las siglas Incoterm DDP son el acrónimo de DeliveredDutyPaid, éste término significa que el vendedor tiene
el máximo de obligaciones en la importación.
Es por ello que el vendedor paga todos los costos y realiza todos los tramites hasta que la
mercancía llegue a su destino, siendo el comprador quien NO realiza ningún tipo de trámite.
Es importante concretar que los gastos de aduana de importación también los asume el
vendedor.
Por tanto;
-Es la empresa española debe correr con los gastos de transporte.
-también debe de ocuparse de realizar todos los trámites hasta que la mercancía llega a su destino.
Por lo que ha de ocuparse de obtener las licencias de exportación e importación de la mercancía.

51

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
3. Respecto del retraso en la entrega:
a) ¿Tiene derecho la sociedad israelita a declarar resuelto el contrato por motivo del retraso en la entrega?

No, el CCIM no otorga el derecho al comprador de resolver el contrato por motivo del retraso de la entrega (art.49
CCIM), ya que esto NO supone un incumplimiento esencial conforme al art.25 CCIM.
OJO: En el CCIM la demora en la entrega de las mercaderías NO supone un incumplimiento
esencial, por lo que el comprador no tiene derecho a resolver el contrato.
Para serlo y por tanto tener derecho a resolver el contrato, las partes han de incluirlo como
tal en el contrato.
Así pues, cuando se de la entrega tardía el comprador debe otorgar al vendedor un
plazo para cumplir (art.49.1b) CCIM)
A partir de ahí, el comprador SI tendrá derecho a resolver el contrato en el
caso de que:
-El vendedor NO cumpla.
-El vendedor declare que NO va a cumplir
-(…)

En el caso de que el vendedor se retrase en la entrega, el comprador debe otorgarle al vendedor un plazo
suplementario para poder cumplir el contrato (art.47 CCIM).
Señalar que el comprador tiene derecho a exigir una indemnización por los daños y perjuicios por demora del
cumplimiento.
Artículo 47
1) El comprador podrá fijar un plazo suplementario de duración razonable para el cumplimiento por el
vendedor de las obligaciones que le incumban.

La empresa israelita tendrá derecho a resolver el contrato si el vendedor NO entrega dentro del plazo suplementario
fijado por el comprador o si declara que NO va a entregar las mercaderías dentro del plazo.
Art.49.1 b) CCIM:
b) en caso de falta de entrega, si el vendedor no entrega las mercaderías dentro del plazo
suplementario fijado por el comprador conforme al párrafo 1) del artículo 47 o si declara que no
efectuará la entrega dentro del plazo así fijado.
OJO:
Art.47. 2 CCIM: El comprador, a menos que haya recibido la comunicación del vendedor de que NO cumplirá lo que
le incumbe en el plazo fijado conforme al párrafo precedente, NO podrá, durante ese plazo, ejercitar acción alguna
por incumplimiento del contrato.
Sin embargo, el comprador no perderá por ello el derecho a exigir la indemnización de los daños y perjuicios
por demora en el cumplimiento.

b) ¿Cómo habría debido proceder esa sociedad para conseguir la resolución del contrato por motivo del
retraso en la entrega?

La empresa con sede en Israel debería haber introducido una cláusula en la que se le otorgue el derecho a resolver el
contrato por incumplimiento esencial (art.49.1 a) CCIM) con motivo del retraso en la entrega de las mercancías.
Artículo 49 CCIM.
1) El comprador podrá declarar resuelto el contrato:
a) si el incumplimiento por el vendedor de cualquiera de las obligaciones que le incumban
conforme al contrato o a la presente Convención constituye un incumplimiento esencial del
contrato; o

5. Respecto de la conformidad de la mercancía:


a) ¿Cabe considerar que la mercancía es NO conforme?

Es decir; NO CONSTA EN LA OFERTA LA CALIDAD ESPECIAL DE LAS MERCADERÍAS, SE INFORMA fuera del contrato.
52

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
El texto dice:
En la oferta, la sociedad de Israel puso de relieve que, por la ubicación especial a que irían destinadas dichas
piezas, sería necesario que fueran de una especial resistencia.
No obstante, esto no fue reflejado en las características de las unidades compradas, tal y como resultaba del
pedido.

Por tanto;
- Art.35.1 CCIM: Hay conformidad contractual (ya que en el contrato NO constaba la necesidad de que las
mercaderías fuesen especiales).
-Las mercancías cumplen con todo lo que establecía el contrato.

- Art.35. 2 CCIM: Sin embargo, NO hayconformidad objetiva (situaciones en las que se dice algún requisito…
pero que NO consta en el contrato).
2) Salvo que las partes hayan pactado otra cosa, las mercaderías NO serán conformes al contrato a
menos:
b) que sean aptas para cualquier uso especial que expresa o tácitamente se haya hecho
saber al vendedor en el momento de la celebración del contrato, salvo que de las
circunstancias resulte que el comprador no confió, o no era razonable que confiara, en la
competencia y el juicio del vendedor;
(pero no llega a constar en el contrato)
Por tanto, el SALVO ese es un mecanismo para exonerar de responsabilidad
al vendedor, ya que el art.35.2 CCIM introduce responsabilidad adicional
autónoma al contrato.
Así rebaja un poco esto.

SOLUCIÓN: La mercancía es CONFORME contractualmente, pero NO objetivamente.

b) ¿La falta de conformidad de la mercancía determina la posibilidad de declarar resuelto el contrato?

PRIMERO:
Debemos determinar si la falta de conformidad es un INCUMPLIMIENTO ESENCIAL O NO.

Artículo 25 CCIM
El incumplimiento del contrato por una de las partes será esencial cuando cause a la otra parte un perjuicio tal que la
prive sustancialmente de lo que tenía derecho a esperar en virtud del contrato, salvo que la parte que haya
incumplido no hubiera previsto tal resultado y que una persona razonable de la misma condición no lo hubiera
previsto en igual situación.

La falta de conformidad de la mercancía ÚNICAMENTE puede declarar resuelto un contrato en el caso de que en el
contrato se haya especificado que dicha falta de conformidad supone un incumplimiento esencial del contrato.
De esta forma el art.49.1 CCIM otorga el derecho a que el comprador resuelva el contrato si el vendedor incumple
sus obligaciones y éstas son esenciales.
En este supuesto el contrato NO contiene dicha cláusula.

Por tanto, en el caso de que en el contrato no quede especificada dicha cláusula, es decir, que la falta de
conformidad da lugar a un INCUMPLIMIENTO ESENCIAL; el comprador NO podrá resolver el contrato.
Según el art.46.2 CCIM, el comprador ante dicha situación debe comunicar al vendedor dentro de un plazo
razonable (art.39 CCIM) la falta de conformidad, y podrá exigir la entrega de otras mercaderías en
sustitución de las entregadas.

Art.46.2 CCIM:
1) Si las mercaderías no fueren conformes al contrato, el comprador podrá exigir la entrega de otras
mercaderías en sustitución de aquéllas sólo si la falta de conformidad constituye un incumplimiento

53

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
esencial del contrato y la petición de sustitución de las mercaderías se formula al hacer la
comunicación a que se refiere el artículo 39 o dentro de un plazo razonable a partir de ese momento.

c) ¿De qué acciones dispone la sociedad israelita en caso de falta de conformidad de la mercancía?

-Acción de sustitución de las mercaderías (Art.46.2 CCIM).


-Acción de indemnización por daños y perjuicios por la falta de conformidad objetiva.
-Rebaja del precio.
-Resolución del contrato si no cumple a la hora de sustituir las mercaderías.

6. Asesore a las partes sobre las ventajas e inconvenientes que tiene para cada una el hecho de incluir en el
contrato el INCOTERM DDP.

COMPRADOR:
-Ventajas:
-El vendedor asume todos los costos y riesgos hasta que la mercancía haya llegado a su destino.

VENDEDOR:
-Inconvenientes:
-Muy exigente para el vendedor: Asume todos los costos y riesgos hasta que la mercancía haya
llegado a su destino.
Se aconseja utilizarlo:
-Cuando en el contrato se pague muy bien.
-Y hacer un seguro para cubrirnos.

7. Imagine que es Vd. el asesor legal de la sociedad israelita, e indique qué actuaciones debería haber llevado a
cabo esta sociedad a fin de mejorar su posición contractual.

-Haber especificado en el contrato el uso especial de las mercaderías compradas sería un incumplimiento esencial.

-Haber incluido una cláusula que le otorgue el derecho a resolver el contrato por incumplimiento esencial ante la
demora en la entrega de la mercancía.

-Haber incluido una cláusula que diga que la NO conformidad de las mercancías supone un incumplimiento esencial
del contrato, lo que según el CCIM le da derecho a resolver el contrato.

A PARTIR DE AQUÍ NO ESTÁ CORREGIDO:

CASO 8

La sociedad “Martínez y Cía S.L.” con domicilio en Granada, se dedica a la fabricacióny venta de filtros de coches y
baterías.
Uno de los gerentes de esta empresa, el Sr.Martínez, se dio de alta en una plataforma de Internet, en lengua inglesa,
que da acceso ala compra de productos de la empresa Tractoamerica, con sede en Florida.
Dichaplataforma permite que, pulsando varias veces el ratón, tenga lugar un pedido demercancía bajo las
condiciones establecidas en la propia página web.

De acuerdo conesto, el día 2 de octubre de 2017 el Sr. Martínez hizo las operaciones necesarias paralograr la compra
de 5000 filtros, al precio de 10 $ cada uno, los cuales serían fabricadospor la sociedad americana para tal fin.

54

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
De acuerdo con las condiciones impresas, lamercancía debía ser entregada bajo régimen CIF puerto de Málaga el 20
de noviembre de2017.
La mercancía fue entregada en Málaga el 11 de diciembre de 2017, y su primer examen reveló que los filtros no
servían para el uso a que debían ser destinados.
Por ellola empresa “Martínez y Cía S.L.” dejó la mercancía en el puerto, sin retirarla.

Con posterioridad comunicó por fax a la sociedad Tractoamerica que:


a) las mercancías debíanser sustituidas por otras que fueran conformes o, eventualmente;
b) declaraba el contratoresuelto por falta de conformidad;
c) suspendía en cualquier caso el pago del precio;
d) lasociedad americana está obligada a hacerse cargo de las mercancías en el puerto.

1. ¿Cabe entender que el contrato fue celebrado?

En primer lugar, hay que verificar si el régimen jurídico aplicable a la formación del contrato es el CCIM:
1- Que las partes contractuales tengan su domicilio en Estados distintos y a la vez Estados parte del CCIM.
EEUU y España son Estados parte del CCIM.
2- Que en caso de litigio, el Estado del foro sea un Estado parte del CCIM.
3- Se trata de un contrato de compraventa de mercaderías según el art.1 CCIM.
4- NO se trata de un contrario que versa sobre las materias establecidas en el art.2 CCIM.
5- El contrato entra dentro del ámbito de aplicación temporal del art.100 CCIM.
6- NO se ha excluido por las partes ni expresa ni tácitamente la aplicación del CCIM.
Por tanto; el CCIM es aplicable a la formación del presente contrato.

El problema es que el contrato se realizó a través de medios electrónicos.


La página web a través de la que se realiza la aceptación es una página web interactiva, la cual te va guiando en la
compra, te permite efectuar la aceptación, donde se establece la forma de pago, condiciones de entrega,
condiciones generales de la contratación, etc.
Por tanto, es evidente que lo que sale en la página web es un OFERTA en virtud del art.14 CCIM, y hay ACEPTACIÓN
por parte de la empresa española según el art.18 CCIM.

Por tanto, entendemos que hay un contrato efectivamente celebrado y válido.

2. ¿Cabe considerar que la mercancía es NO conforme?

Entiendo que sí es conforme.

- Art.35.1 CCIM: Hay conformidad contractual (ya que en el contrato NO constaba la necesidad de que las
mercaderías fuesen especiales, debido a que se trataba de una web interactiva donde las condiciones ya estaban
redactadas).
-Las mercancías cumplen con todo lo que establecía el contrato, la empresa española debería haber
observado en la página web que esas mercancías no le serían de utilidad.

- Art.35. 2 CCIM: Hayconformidad objetiva (situaciones en las que se dice algún requisito… pero que NO consta en
el contrato).
Ya que la empresa española no informó fuera de los términos del contrato la norteamericana de la necesidad de que
se adecuaran a determinadas características.

SOLUCIÓN: La mercancía es CONFORME contractualmente y objetivamente.

3. ¿Tiene derecho la sociedad española a que las mercancías sean sustituidas?

NO, hay conformidad contractual y objetiva.


55

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
4. ¿Tiene derecho la sociedad española a declarar resuelto el contrato?

NO.

La falta de conformidad de la mercancía ÚNICAMENTE puede declarar resuelto un contrato en el caso de que en el
contrato se haya especificado que dicha falta de conformidad supone un incumplimiento esencial del contrato que
da derecho al comprador a resolver el contrato en virtud del art.49 CCIM.
En este supuesto el contrato NO contiene dicha cláusula.
Además, NO se da falta de conformidad.

6. Imagine que la mercancía se pierde en el puerto al no hacerse cargo de ella la sociedad española. ¿Quién ha de
asumir esta pérdida?

El incoterm CIF, cuyas siglas responden al término inglés Cost, Insurance and Freight, en transporte marítimo
internacional, indica que el vendedor debe responsabilizarse de hacer llegar la mercancía al puerto de destino
acordado con el comprador a bordo del medio de transporte que el vendedor decida, así como del pago del coste
del flete internacional y del seguro.

Al dejar la mercancía en el puerto ahora el responsable es el comprador.

CASO 9

Una empresa cubana que tiene su establecimiento principal en La Habana precisa lacompra de un equipamiento y
hace un llamamiento público para la presentación de ofertas.
La entidad cubana analiza las ofertas, hace concurrencia y declara que la mejores la presentada por el oferente A,
cuyo establecimiento se encuentra en España.
Estaoferta contenía una cláusula según la cual, “la oferta se entiende vigente hasta el 30 de marzo de 2017”.
La oferta seleccionada contiene una cláusula de sumisión a la Sala de lo Económico del Tribunal Provincial de La
Habana, y la elección de la ley cubana como aplicable al contrato.
El día 25 de marzo de 2017 la empresa cubana envía una respuesta al oferente A mediantela cual le informa de que
su oferta ha sido aceptada.
Sin embargo, también le comunica que esta aceptación queda sometida a la necesidad de que se cuente con la
aprobación de la Junta Económica de su Ministerio. El día 30 de marzo de 2017 todavía no se cuenta con la
aprobación mencionada.

1. ¿Cabe afirmar la existencia de contrato?

En primer lugar, hay que verificar si el régimen jurídico aplicable a la formación del contrato es el CCIM:
1- Que las partes contractuales tengan su domicilio en Estados distintos y a la vez Estados parte del CCIM.
Cubay España son Estados parte del CCIM.
2- Que en caso de litigio, el Estado del foro sea un Estado parte del CCIM.
3- Se trata de un contrato de compraventa de mercaderías según el art.1 CCIM.
4- NO se trata de un contrario que versa sobre las materias establecidas en el art.2 CCIM.
5- El contrato entra dentro del ámbito de aplicación temporal del art.100 CCIM.
6- NO se ha excluido por las partes ni expresa ni tácitamente la aplicación del CCIM.
Por tanto; el CCIM es aplicable a la formación del presente contrato.

56

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
Entendemos que la OFERTAde la empresa española cumple con los requisitos del art.14 CCIM. Por lo que sí hay
oferta.

Respecto a la ACEPTACIÓN por parte de la empresa cubana según el art.18 CCIM, entendemos que NO existe hasta
que se de la aprobación de la Junta Económica del Ministerio.

Por tanto, entendemos que aún NO estamos ante un contrato efectivamente celebrado en virtud del art.23 CCIM.

2. ¿Qué efecto tiene sobre la situación contractual el hecho de que, el día 20 de abril, sea comunicada la
aprobación mencionada?

Según el art. 18.2 CCIM “La aceptación NO surtirá efecto si la indicación de asentimiento NO llega al oferente dentro
del plazo que éste haya fijado”.
Por tanto, en virtud del art.18.2 CCIM al aceptarse de forma posterior al plazo con el que se contaba para aceptar,
NO hay aceptación y por tanto NO hay contrato.

Sin embargo, señalar que se trata de una aceptación tardía.


Este tipo de aceptación se regula en el art.21 CCIM.
La aceptación tardía podrá tener efecto si el vendedor (empresa española) e comunica sin demora a la empresa
cubana que si se entiende como aceptación y que por tanto si hay contrato.

3. Dictamine sobre en qué momento deberá entenderse, en su caso, celebrado el contrato.

En el caso de que el vendedor acepté laaceptación tardía (art.21 CCIM), entenderemos celebrado el contrato
cuando el vendedor le comunique a la empresa compradora que sí hay contrato.

4. Dictamine sobre las posibilidades que tiene la sociedad A de no quedar vinculada por el contrato una vez
recaiga la aprobación mencionada.

En mi opinión la sociedad A no queda vinculada por el contrato una vez que recaiga la aprobación del Ministerio, ya
que ésta supone una aceptación tardía y es el vendedor quien decidirá si existe o no contrato.

CASO 10

La empresa española Novelpak, con domicilio social en Madrid, celebró el 3 de abril de 2000 un contrato de
compraventa de mallas de acero con la sociedad griega Karantzis,con sede en Atenas.
La mercancía viajaba hacia España bajo el régimen CIF puerto de Alicante.
Poco antes del momento de la entrega, que debía tener lugar antes del 30 de mayo de 2005, Novelpakdio por
resuelto el contrato al estimar que la mercancía no era conforme, lo que fue notificado a Karantzis, quien no aceptó
dicha resolución.
Estasociedad, por el contrario, dio por concluidas sus obligaciones de forma que cuando lamercancía llegó al puerto
de Alicante nadie se ocupó de ella, y finalmente no se sabe adónde fue a parar.
El contrato contenía una cláusula según la cual el Derecho españolsería el aplicable.
El 3 de octubre de 2005, la sociedad Karantzis demanda a la sociedadNovelpak ante los tribunales de Madrid,
exigiéndole el pago del precio junto a laindemnización de los intereses y otros daños motivados por el retraso en el
pago.
A elloresponde la sociedad Novelpak señalando que ella ejercitó su derecho a resolver elcontrato por falta de
conformidad y que la sociedad demandante, en caso de pretenderexigir el pago del precio, debía haber tomado las
medidas para conservarla y,especialmente, haberlas depositado judicialmente, tal y como establece el artículo 332
57

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
Código de Comercio.

Cuestiones:

1. ¿Es de aplicación al presente contrato el CCIM? ¿Cómo sería posible excluir su aplicación?

En primer lugar, hay que verificar si el régimen jurídico aplicable a la formación del contrato es el CCIM:
1- Que las partes contractuales tengan su domicilio en Estados distintos y a la vez Estados parte del CCIM.
Grecia y España son Estados parte del CCIM.
2- Que en caso de litigio, el Estado del foro sea un Estado parte del CCIM.
3- Se trata de un contrato de compraventa de mercaderías según el art.1 CCIM.
4- NO se trata de un contrario que versa sobre las materias establecidas en el art.2 CCIM.
5- El contrato entra dentro del ámbito de aplicación temporal del art.100 CCIM.
6- NO se ha excluido por las partes ni expresa ni tácitamente la aplicación del CCIM.
Por tanto; el CCIM es aplicable a la formación del presente contrato.

Las partes podrían haber excluido su aplicación de distintas formas:


-De forma expresa:
-Haber introducido una cláusula excluyendo la aplicación del CCIM.
-De forma tácita:
-Haber elegido el Derecho de un Estado no miembro.
-Haber elegido la aplicación del Derecho únicamente estatal de un Estado (por lo que no se aplican
sus normas de Derecho internacional privado).
-Por el comportamiento procesal de las partes.

2. ¿Cuáles son las obligaciones del comprador en el contrato de compraventa internacional de mercaderías?

Se regulan en el art.53 CCIM:


-Pagar el precio.
-Recibir las mercaderías en las condiciones establecidas en el contrato y en el CCIM.

3. ¿Cuáles son las obligaciones del vendedor en el CCIM? ¿Ha cumplido el vendedor con su obligación de entregar
la mercancía?

Se regulan en el art.30 CCIM:


-Entregar las mercaderías.
-Transmitir su propiedad.
-Entregar los documentos relacionados con las mismas.

4. ¿En qué consiste la obligación de conservación de la mercancía? ¿Es una obligación del comprador o del
vendedor?

La obligación de conservación de las mercaderías se regula en la sección 6ª del Capítulo que regula las disposiciones
comunes a las obligaciones del vendedor y del comprador.
Por tanto, será una obligación del comprador o del vendedor dependiendo de la situación.

Dicha obligación consiste en realizar las acciones necesarias para evitar que a las mercaderías les ocurra algún mal.

5. ¿Tenía la sociedad Karantzis la obligación de depositar judicialmente la mercancía para poder exigir el pago del
precio?

58

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
Según el art.85 CCIM: El vendedor deberá adoptar las medidas que sean razonables, atendidas a las circunstancias,
para su conservación, en el caso de que el comprador se demore en la recepción de las mercaderías o cuando no
pague el precio.

Por tanto, no existe obligación como tal de depositarlas judicialmente, si no de adoptar las medidas que sean
razonables.

Materiales complementarios:
- Sentencia TS (Sala de lo Civil) de 21 de noviembre de 2001, en Anuario Español deDerecho internacional
privado, 2003, pp. 691-692, con nota de Victoria Cuartero Rubio.
- Sentencia AP Alicante (Sección Séptima), de 16 de noviembre de 2000, en AnuarioEspañol de Derecho
internacional privado, 2002, pp. 384-387, con nota de Pedro deMiguel Asensio.

CASO 11

La sociedad española Iberconsa, con domicilio en Pontevedra, y la empresa Jabsheh, condomicilio en Amán
(Jordania), celebraron el 26 de septiembre de 1999 un contrato envirtud del cual la primera vendía a la segunda una
partida de merluza congelada.
Lamercancía, que debía ser entregada bajo el régimen CIF puerto de Aqaba (Jordania), llegó efectivamente a su
destino el26 de octubre de 1999.
Las partes no incluyeron en el contrato ninguna cláusula relativa al Derecho aplicable.

Una vez recibida la mercancía,la misma fue rechazada tras haber apreciado las autoridades locales un exceso en el
límitede parásitos por kilo permitido para el consumo humano.
Ante la comunicación delincidente por su compradora, Iberconsa decidió revender la mercancía, consiguiéndolo
en Estonia, y procedió a devolver el precio pagado pero descontando del mismo el coste del transporte entre Vigo y
Jordania, y entre Vigo y Estonia.
Posteriormente, el 6 de juniode 2001, la empresa jordana demanda en Vigo la devolución de dicha cantidad más los
intereses a Iberconsa, por incumplimiento contractual.

La empresa española alegó:


a) quela acción había prescrito según la legislación española;
b) que no es aplicable la cláusulaque figura en el contrato, según la cual la vendedora asumiría la
responsabilidad en casode que las autoridades jordanas probasen algún defecto en la microbiología del
producto.
Cuestiones:

1. ¿Es de aplicación a este contrato el CCIM?

En primer lugar, hay que verificar si el régimen jurídico aplicable a la formación del contrato es el CCIM:
1- Que las partes contractuales tengan su domicilio en Estados distintos y a la vez Estados parte del CCIM.
España es un Estado parte del CCIM, pero Jordania NO lo es.
No obstante, es aplicable el CCIM en virtud del art.1 b) ya que las normas internacionales
(Reglamento Roma I) establece que la ley aplicable al caso será la ley de la residencia habitual del
vendedor, y por tanto, la ley española.
Al ser España un Estado parte del CCIM y al no haber realizado la declaración del art.95 CCIM, es
aplicable el CCIM al caso.
2- Que en caso de litigio, el Estado del foro sea un Estado parte del CCIM: Está conociendo un Juzgado
español.
3- Se trata de un contrato de compraventa de mercaderías según el art.1 CCIM.
4- NO se trata de un contrario que versa sobre las materias establecidas en el art.2 CCIM.
5- El contrato entra dentro del ámbito de aplicación temporal del art.100 CCIM.
59

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
6- NO se ha excluido por las partes ni expresa ni tácitamente la aplicación del CCIM.
Por tanto; el CCIM es aplicable a la formación del presente contrato.

2. ¿Por qué normativa se regula la cuestión relativa a la prescripción de la acción ejercida por la sociedad jordana?

El CCIM NO regula la PRESCRIPCIÓN de las acciones.


Existe un Convenio que lo regula, pero NO está en vigor para España
El art.12 d) Roma I establece que la ley aplicable en virtud del presente Reglamento regirá la prescripción.

Por tanto, al ser el Derecho español aplicable en virtud del art.4 CCIM -ya que las partes no han pactado ley aplicable
al contrato-, la prescripción ser regirá por este Derecho, en concreto poro el CC.

3. ¿Qué obligaciones implica para las partes la cláusula CIF respecto del despacho aduanero de exportación y de
importación de las mercancías? ¿El vendedor queda obligado a obtener la licencia de importación de la
mercancía?

El vendedor debe hacerse cargo de:


-El despacho aduanero de exportación-

El comprador debe hacerse cargo de:


-El despacho aduanero de importación
-La licencia de importación.

4. ¿Ofrece el CCIM una solución a la cuestión relativa al alcance de la responsabilidad del vendedor en la cláusula
del contrato que se refiere a defectos en la microbiología del producto?

El art.35 CCIM regula la conformidad de las mercaderías.


En mi opinión estaremos ante una falta de conformidad contractual u objetiva dependiendo de si el límite de
microbiología para el consumo humano es una norma únicamente del Jordania o es una norma que contemplan
todos los países.
-Si es de todos los países: art.35.1 CCIM: Falta de conformidad contractual.
No se cumplen con los requisitos de calidad.
-Si es únicamente un límite de Jordania: art.35.2 letra a): Falta de conformidad objetiva.
Ya que las mercaderías deberían ser aptas para el uso normal que se hace de ellas.

PROBLEMA:
¿El uso ordinario incumbe a la comercialización?
¿O el uso ordinario es solo que se pueda utilizar el aceite para cocinar?
Por tanto, tenemos que determinar el ALCANCE DEL TÉRMINO DEL USO ORDINARIO.
Es un problema de INTERPRETACIÓN DEL CCIM.
¿El término ordinario incluye o no la comercialización?
Art.7 CCIM: Interpretación del Convenio a base de informes de expertos,
jurisprudencia…
Es decir, estas cosas solos nos valen para ARGUMENTAR NUESTRA POSICIÓN.
RESPUESTA:
En mi opinión NO. La empresa española NO debe hacerse responsable.

La ST del Bundesgerichtshof de Alemania de 8 de marzo de 1995, viene a decir que:


Aptas para el uso ordinario NO implica que las mercaderías han de cumplir con los requisitos
de calidad del país donde han de ser vendidas, o van a ser comercializadas
Estos requisitos quienes los tiene que conocer es el propio comprador.
Página 53 apuntes.

60

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
5. ¿De qué acciones dispone la parte compradora en caso de incumplimiento del contrato por parte de la empresa
vendedora?

Materiales complementarios:
- Sentencia AP Pontevedra (sección sexta) de 3 de octubre de 2002, Anuario Español deDerecho
internacional privado, 2004, pp. 605-606, con nota de Miguel Ángel MichinelÁlvarez.

CASO 12

La sociedad norteamericana Red Stone Co., con sede en Dallas, celebró el 25 de agostode 2008 un contrato con la
sociedad española Construcciones y Contratas S.A., con sedeen Madrid, en virtud del cual, la primera se
comprometía a entregar a la segundamaquinaria de construcción por un importe de 250.000 €, bajo régimen CIF
puerto de La Coruña.
En el contrato se incluyó una cláusula de elección de los usos y principios generales de la contratación internacional,
así como al arbitraje de la CCI, para laresolución de las posibles disputas que pudieran surgir entre ambos.
Quince días después,la sociedad norteamericana remitió la maquinaria.
Examinada a su llegada al puerto por unos peritos contratados por la empresa española, éstos dictaminaron que no
era apta para el uso al que la sociedad española pretendía destinar la maquinaria, negándose porconsiguiente al
pago del precio acordado.
La sociedad norteamericana planteó el asuntoante la Corte de Arbitraje Internacional de la CCI, exigiendo el pago del
precio por partede la empresa española, así como una indemnización por los daños y perjuiciosocasionados por el
retraso en el pago.
Dictamine sobre el presente caso.

1-Observar si la empresa española había hecho constar en el contrato el uso especial de las mercaderías -
conformidad contractual-, o hizo una comunicación posterior -conformidad objetiva-
A mi parecer esto NO ocurre.

2-Observar si en el contrato se introdujo una cláusula de que ante la falta de conformidad es posible resolver el
contrato por ser un incumplimiento esencial.
A mi parecer tampoco ocurre.

3-Por tanto, hay conformidad contractual y objetiva.

4-La empresa española debe pagar a la empresa norteamericana.

EXX

1. Indique si es de aplicación al caso el CCIM y si cabe afirmar que estamos en presencia de un contrato celebrado.

Para comprobar si es de aplicación el CCIM hay que tener en cuenta los siguientes requisitos:

- Que la acción se plantea ante los tribunales de un Estado miembro del CCIM

- Que se trata de un contrato de compraventa, en este caso lo es.

- Que el contrato del caso no está excluido del ámbito de aplicación del CCIM.

- Que las partes tienen sus establecimientos en Estados distintos, el supuesto del caso.

- Que esos Estados son parte del CCIM. Como Libia no lo es, todavía debemos verificar si las normas de Derecho
internacional privado remiten a la ley de un Estado parte. En nuestro caso, esas normas se encuentran en el
Reglamento Roma I sobre la ley aplicable a las obligaciones contractuales. Habida cuenta que no se indica la
existencia de un pacto de elección del Derecho aplicable, el Derecho aplicable a este contrato, en defecto de

61

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
elección, es el español (ex. art. 4.1 a) Reglamento Roma I). Como consecuencia, es de aplicación el CCIM. España no
hizo la declaración relativa a la no aplicación del CCIM en virtud del art. 1.b) CCIM.

- Que el contrato queda comprendido en el ámbito de aplicación temporal del CCIM en virtud del art. 100 CCIM.

- Que las partes, ni expresa ni tácitamente han excluido la aplicación del CCIM. - Como consecuencia de lo dicho, es
de aplicación el CCIM al presente contrato.

La formación del contrato se rige por el CCIM. El contrato quede perfeccionado cuando la declaración de aceptación
llega al oferente (art. 23 CCIM). La dificultad del caso radica en que el CCIM no regula cuándo llega un correo
electrónico. De ahí la conveniencia de acudir, para garantizar la interpretación uniforme del convenio, a la opinión
número 1 del consejo consultivo del CCIM, según la cual se considera que un correo electrónico llega cuando entra
en el servidor del destinatario, siempre que haya habido, expresa o tácitamente, aceptación de este medio de
comunicación. La existencia de una práctica entre las partes en la utilización de comunicaciones electrónicas puede
ser relevante para la determinación de la existencia de ese consentimiento.

2. Imagine que es de aplicación al caso el CCIM y haga una evaluación sobre si deberá prosperar la acción de
resolución del contrato por motivo del retraso en la entrega de la mercancía.

Se trata de un supuesto de mora pero una vez que la mercancía ha sido entregada. Por tanto no son de aplicación las
reglas para la mora con falta de entrega. La única posibilidad que habría para hacer prosperar la acción de resolución
por mora sería basarla en el carácter esencial del incumplimiento. De la relación de hechos no hay indicios que
hagan suponer que la entrega de la mercancía más tarde de la fecha pactada determinaba que el comprador
quedara privado sustancialmente de lo que tenía derecho a esperar del contrato, en atención a la formulación que
hace del incumplimiento esencial el artículo 25 CCIM. A priori habría sido una buena opción establecer en el contrato
que la falta de entrega en tiempo será considerada como un incumplimiento esencial.

3. Imagine que es de aplicación el CCIM e indique si el defecto de la mercancía podrá determinar la resolución del
contrato.

El hecho de que la mercancía no responda a las calidades o medidas pactadas en el contrato determina la existencia
de falta de conformidad contractual en virtud del art. 35.1 CCIM. Para que esta falta de conformidad pueda
determinar la resolución del contrato será necesario que quepa argumentar que esa desigualdad entre las medidas
privan al comprador sustancialmente de lo que tenía derecho a esperar, y por tanto que se considere al
incumplimiento como esencial. El art. 35.2 CCIM no viene aquí a colación bajo ninguna circunstancia.

4. Una vez perdida la mercancía, determine quién habrá de asumir su pérdida

En principio la transmisión del riesgo se rige por el INCOTERM acordado en el contrato. Como en este caso se ha
olvidado identificar cuál es, no nos queda más remedio que acudir a las reglas de transmisión del riesgo del CCIM.
También se da por buena la respuesta que concreta el INCOTERM en alguno de aquellos que vienen seguidos del
nombre de un puerto.

En cualquier caso, junto a las reglas de transmisión del riesgo hay que tener en cuenta la obligación de conservación
de la mercancía que se regula en los artículos 85 y 86 CCIM.

2. Ya vimos en un caso que el retraso en la entrega ni es causa de resolución sino que había que dar un nuevo plazo y
si no se entregaba en este plazo era cuando se podía resolver. ART 49. No es esencial a menos que lo pusiese en el
contrato que el plazo de entrega era esencial. El CCIM no otorga el derecho al comprador de resolver el contrato por
motivo del retraso de la entrega (art.49 CCIM), ya que esto NO supone un incumplimiento esencial conforme al
art.25 CCIM.
OJO: En el CCIM la demora en la entrega de las mercaderías NO supone un incumplimiento
esencial, por lo que el comprador no tiene derecho a resolver el contrato.
Para serlo y por tanto tener derecho a resolver el contrato, las partes han de incluirlo como
tal en el contrato.
Así pues, cuando se de la entrega tardía el comprador debe otorgar al vendedor un
plazo para cumplir (art.49.1b) CCIM)
62

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
A partir de ahí, el comprador SI tendrá derecho a resolver el contrato en el
caso de que:
-El vendedor NO cumpla.
-El vendedor declare que NO va a cumplir
-(…)
En el caso de que el vendedor se retrase en la entrega, el comprador debe otorgarle al vendedor un plazo
suplementario para poder cumplir el contrato (art.47 CCIM).
Señalar que el comprador tiene derecho a exigir una indemnización por los daños y perjuicios por demora del
cumplimiento.
Artículo 47
1) El comprador podrá fijar un plazo suplementario de duración razonable para el cumplimiento por el
vendedor de las obligaciones que le incumban.
La empresa israelita tendrá derecho a resolver el contrato si el vendedor NO entrega dentro del plazo suplementario
fijado por el comprador o si declara que NO va a entregar las mercaderías dentro del plazo.
Art.49.1 b) CCIM:
b) en caso de falta de entrega, si el vendedor no entrega las mercaderías dentro del plazo
suplementario fijado por el comprador conforme al párrafo 1) del artículo 47 o si declara que no
efectuará la entrega dentro del plazo así fijado.
OJO:
Art.47. 2 CCIM: El comprador, a menos que haya recibido la comunicación del vendedor de que NO cumplirá lo que
le incumbe en el plazo fijado conforme al párrafo precedente, NO podrá, durante ese plazo, ejercitar acción alguna
por incumplimiento del contrato.
Sin embargo, el comprador no perderá por ello el derecho a exigir la indemnización de los daños y perjuicios
por demora en el cumplimiento.

3. El hecho de que la mercancía no responda a las calidades o medidas pactadas en el contrato determina la
existencia de falta de conformidad contractual en virtud del art. 35.1 CCIM. Para que esta falta de conformidad
pueda determinar la resolución del contrato será necesario que quepa argumentar que esa desigualdad entre las
medidas privan al comprador sustancialmente de lo que tenía derecho a esperar, y por tanto que se considere al
incumplimiento como esencial.

1) El vendedor deberá entregar mercaderías cuya cantidad, calidad y tipo correspondan a los estipulados en el
contrato y que estén envasadas o embaladas en la forma fijada por el contrato.

YO: Artículo 25 CCIM


El incumplimiento del contrato por una de las partes será esencial cuando cause a la otra parte un perjuicio tal que la
prive sustancialmente de lo que tenía derecho a esperar en virtud del contrato, salvo que la parte que haya
incumplido no hubiera previsto tal resultado y que una persona razonable de la misma condición no lo hubiera
previsto en igual situación.

La falta de conformidad de la mercancía ÚNICAMENTE puede declarar resuelto un contrato en el caso de que en el
contrato se haya especificado que dicha falta de conformidad supone un incumplimiento esencial del contrato.
De esta forma el art.49.1 CCIM otorga el derecho a que el comprador resuelva el contrato si el vendedor incumple
sus obligaciones y éstas son esenciales.

4. Habiendo incoterm se aplica el incoterm pero como no dice cual es, no se sabe quien asume el riesgo, por lo que
hay que acudir a las reglas del CCIM sobre el riesgo y conservación de la mercancía.

Arts 66 y ss sobre transmisión del riesgo

YO:

ART. 69 Artículo 69 1) En los casos no comprendidos en los artículos 67 y 68, el riesgo se transmitirá al comprador
cuando éste se haga cargo de las mercaderías o, si no lo hace a su debido tiempo, desde el momento en que las
mercaderías se pongan a su disposición e incurra en incumplimiento del contrato al rehusar su recepción.
63

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
Arts 85 y ss sobre la conservación de las mercancías

EXX2

1. ¿Es de aplicación el CCIM al presente contrato?

Para decidir si es de aplicación el CCIM es necesario comprobar que se dan los siguientes requisitos:

- El Estado en el que se presenta la reclamación es parte del CCIM. En este caso, como son los jueces de Motril, no
hay problema.

- Se trata de un contrato de compraventa de mercaderías. Se da en el presente supuesto.

- Este contrato de compraventa de mercaderías no se encuentra excluido del ámbito de aplicación del CCIM. El
contrato no se encuentra en ninguno de los supuestos del art. 2 CCIM.

- Las partes del contrato de compraventa tienen sus establecimientos en Estados distintos. Como una parte lo tiene
en Alemania y la otra en España, este requisito también se cumple.

- Los países en donde las partes tienen sus establecimientos son, ambos, partes del CCIM. Es también el caso del
presente supuesto.

- El contrato queda comprendido en el ámbito de aplicación temporal del CCIM tal y como éste queda previsto en el
art. 100, puesto que en la fecha en la que se hizo la oferta y recayó la aceptación el CCIM estaba vigente en España y
en Alemania.

- No consta cláusula en virtud de la cual las partes hayan excluido, de forma expresa o tácita, la aplicación del CCIM.

A la vista de esta comprobación, cabe afirmar que el CCIM es de aplicación a la formación del contrato y a la
definición de los derechos y obligaciones de las partes en el contrato de compraventa.

2. Dictamine sobre la existencia de contrato en el presente caso

Entendiendo que el problema que se plantea es el relativo a la formación del contrato, esta cuestión queda sometida
al CCIM.

Cabe afirmar que estamos en presencia de una oferta que ha surtido efecto.

Surge sin embargo la duda respecto a si ha surtido efecto la aceptación, puesto que el CCIM no define cuándo llega
un correo electrónico, y ese momento puede quedar definido de diversos modos.

Para integrar esta laguna resulta necesario acudir a los criterios de interpretación del CCIM que aparecen en el art. 7
CCIM, que asignan un valor especial en la interpretación del CCIM a la necesidad de garantizar la interpretación
uniforme de las disposiciones del CCIM. Esta orientación es lo que abre la razonabilidad de tener en cuenta a la
opinión consultiva número 1 del Comité de Supervisión del CCIM. De acuerdo con esta opinión, el correo electrónico
se entiende que llega cuando ha entrado en el servidor del destinatario, aunque el correo no haya sido todavía
recuperado, siempre que entre las partes exista el acuerdo, expreso o tácito, de utilizar las comunicaciones
electrónicas. Del hecho de que la oferta haya tenido lugar por ese medio cabe afirmar que entre las partes ha
existido ese acuerdo, aunque sea de manera tácita.

También es correcto indicar que, de acuerdo con el art. 9.1 CCIM, las partes quedan obligadas por cualquier práctica
que hayan establecido entre ellas.

3. Imagine que el contrato ha sido celebrado. ¿Cuál de las partes corre con la obligación de contratar el transporte
hasta Würzburg y de descargar la mercancía?

De acuerdo con el INCOTERM DAP, el transporte corresponde al vendedor. A este no corresponde la descarga, por lo
tanto corresponde al comprador.

64

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
4. Imagine que el contrato ha sido celebrado y proponga alguna actuación anticipada para que la sociedad
española deje de correr el riesgo de quedar vinculada.

Algunas cláusulas posibles son las siguientes:

- El contrato no quedará celebrado hasta que el oferente no conozca la aceptación.

- La celebración del contrato requiere la confirmación del oferente (reserva de confirmación).

No son adecuadas para la finalidad señalada:

- Cláusula hasta fin de existencias.

1. ¿Es de aplicación el CCIM al presente contrato?

Para decidir si es de aplicación el CCIM es necesario comprobar que se dan los siguientes requisitos:

- El Estado en el que se presenta la reclamación es parte del CCIM. En este caso, como son los jueces de Motril, no
hay problema.

- Se trata de un contrato de compraventa de mercaderías. Se da en el presente supuesto.

- Este contrato de compraventa de mercaderías no se encuentra excluido del ámbito de aplicación del CCIM. El
contrato no se encuentra en ninguno de los supuestos del art. 2 CCIM.

- Las partes del contrato de compraventa tienen sus establecimientos en Estados distintos. Como una parte lo tiene
en Alemania y la otra en España, este requisito también se cumple.

- Los países en donde las partes tienen sus establecimientos son, ambos, partes del CCIM. Es también el caso del
presente supuesto.

- El contrato queda comprendido en el ámbito de aplicación temporal del CCIM tal y como éste queda previsto en el
art. 100, puesto que en la fecha en la que se hizo la oferta y recayó la aceptación el CCIM estaba vigente en España y
en Alemania.

- No consta cláusula en virtud de la cual las partes hayan excluido, de forma expresa o tácita, la aplicación del CCIM.

A la vista de esta comprobación, cabe afirmar que el CCIM es de aplicación a la formación del contrato y a la
definición de los derechos y obligaciones de las partes en el contrato de compraventa.

2. Dictamine sobre la existencia de contrato en el presente caso

Entendiendo que el problema que se plantea es el relativo a la formación del contrato, esta cuestión queda sometida
al CCIM.

Cabe afirmar que estamos en presencia de una oferta que ha surtido efecto.

Surge sin embargo la duda respecto a si ha surtido efecto la aceptación, puesto que el CCIM no define cuándo llega
un correo electrónico, y ese momento puede quedar definido de diversos modos.

Para integrar esta laguna resulta necesario acudir a los criterios de interpretación del CCIM que aparecen en el art. 7
CCIM, que asignan un valor especial en la interpretación del CCIM a la necesidad de garantizar la interpretación
uniforme de las disposiciones del CCIM. Esta orientación es lo que abre la razonabilidad de tener en cuenta a la
opinión consultiva número 1 del Comité de Supervisión del CCIM. De acuerdo con esta opinión, el correo electrónico
se entiende que llega cuando ha entrado en el servidor del destinatario, aunque el correo no haya sido todavía
recuperado, siempre que entre las partes exista el acuerdo, expreso o tácito, de utilizar las comunicaciones
electrónicas. Del hecho de que la oferta haya tenido lugar por ese medio cabe afirmar que entre las partes ha
existido ese acuerdo, aunque sea de manera tácita.

65

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184
También es correcto indicar que, de acuerdo con el art. 9.1 CCIM, las partes quedan obligadas por cualquier práctica
que hayan establecido entre ellas.

3. Imagine que el contrato ha sido celebrado. ¿Cuál de las partes corre con la obligación de contratar el transporte
hasta Würzburg y de descargar la mercancía?

De acuerdo con el INCOTERM DAP, el transporte corresponde al vendedor. A este no corresponde la descarga, por lo
tanto corresponde al comprador.

4. Imagine que el contrato ha sido celebrado y proponga alguna actuación anticipada para que la sociedad
española deje de correr el riesgo de quedar vinculada.

Algunas cláusulas posibles son las siguientes:

- El contrato no quedará celebrado hasta que el oferente no conozca la aceptación.

- La celebración del contrato requiere la confirmación del oferente (reserva de confirmación).

No son adecuadas para la finalidad señalada:

- Cláusula hasta fin de existencias.

66

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3412184

También podría gustarte