Está en la página 1de 2

Clase N° 2

¡Bienvenidas a la segunda clase de Pedagogía!


En clase sincrónica realizaremos un repaso de la primera parte del texto de silvina Girvtz
Haremos un recorrido por cuestiones centrales para poder acompañarlas en la lectura.
Gvirtz diferencia entre Educación en sentido amplio y en sentido estricto (pág. 27) y dice:
“La educación en un sentido amplio entiende que todo fenómeno social siempre es
educativo y forma parte de la socialización. La educación en sentido estricto considera que
un fenómeno es educativo sólo cuando la socialización es intencional y consciente” En la
pág. 28 la autora propone una definición de educación de Emile Durkheim: “No hay
período en la vida social; no hay, por así decirlo, ningún momento en el día en que las
generaciones jóvenes no estén en contacto con sus mayores, y en que, por consiguiente, no
reciban este influjo educador…”
No copio toda la definición porque está en el libro. Pero, ¡Ponga atención a esa
definición! Luego volveremos sobre ella para ver si Gvirtz coincide, o no, con esta forma
de entender el concepto. A medida que avanzan en la lectura vayan pensando en esto.
Luego se plantea la necesidad de pensar en la diferencia entre EDUCACIÓN y
SOCIALIZACION.
Por lo menos, para estudiar el fenómeno educativo, tenemos que pensar en esta distinción.
Con respecto a la socialización Gvirtz, y otros autores, plantean dos tipos:
Socialización primaria: se produce en la niñez. ¡Piensen en lo importante que es para la
vida del niño este período en su vida! Aquí se aprenden cuestiones básicas como: el
lenguaje materno, los hábitos, las costumbres, se internaliza el mundo de los otros. Esta
socialización primaria la realiza la familia, la madre/padre o quien cumpla la función y
tiene un alto componente afectivo. Por eso es muy difícil modificar lo que se aprende en
esta etapa de la vida. Desde que existe el Jardín maternal, y los niños y niñas pueden
ingresar a los 45 días de vida, la socialización primaria es compartida entre la escuela y
la familia.
Socialización secundaria: esta socialización la realizan todas las otras instituciones de la
vida social. Por ejemplo: el sujeto continúa su proceso de socialización en un club, yendo
a la iglesia, siendo boy scouts, yendo a clases de piano o inglés, haciendo cursos que
propone el municipio donde vive, etc. Luego, sobrevienen las experiencias laborales, que
también forman al sujeto y le brindan experiencias y saberes específicos. Esta
socialización, que no tiene un componente emocional tan fuerte como la primaria, se da
cuando el sujeto “sale al mundo” y empieza a interiorizar pautas y formas de
comportamiento, empieza a aprender e internalizar roles y funciones que lo preparan para
la vida social. Berger y Luckman, citados por Gvirtz, sostienen que estos aprendizajes
preparan al sujeto para asumir un lugar en el mundo, para asumir un lugar en la división
del trabajo y la distribución social del conocimiento. Los sujetos obtienen saberes
específicos y esto los va a colocar en posiciones distintas para cumplir determinado papel
en la sociedad. ¿Esto qué quiere decir? Que no todos los sujetos tenemos las mismas
experiencias de socialización secundaria y ello, en cierta medida, marca el lugar que
podemos llegar a ocupar en el mundo. ¡Seguiremos pensando en esto!
Para continuar con la clase, quiero que se detengan en los TIPOS DE EDUCACIÓN que
menciona la autora. Son:
1. Educación formal
2. Educación no formal
3. Educación sistemática
4. Educación asistemática
5. Educación permanente
Para finalizar, algo que es muy importante aclarar es que: NO ES LO MISMO HABLAR
DE EDUCACIÓN QUE DE ESCOLARIZACIÓN.
Cuando decimos educación nos referimos a los procesos educativos en sentido amplio.
Todos podemos educar. Una madre a un niño, un niño a su hermano, tío abuelo (por
ejemplo, al enseñarle a usar las nuevas tecnologías), un joven a su madre o un joven a otro
joven. Esto en el capítulo lo verán diferenciado como educación intrageneracional
(prácticas educativas que se dan entre personas de la misma generación) e
intergeneracional (prácticas educativas que se dan entre personas de diferentes
generaciones). Pero no todos podemos escolarizar. La palabra escolarización nos lleva a
pensar en la escuela y en la tarea docente. La escolarización se da en instituciones creadas
para tal fin y con profesionales formados para realizar esa tarea. “Por escolarización,
entendemos el conjunto de los fenómenos de producción, distribución y apropiación de
saberes que se lleva a cabo en la institución escolar. Los procesos de escolarización son
muy particulares, que se diferencian de los procesos educativos que acontecen fuera de la
escuela (…)Rigurosa investigaciones mostraron que, por ejemplo, enseñar a leer y escribir
en la escuela o fuera de ella produce resultados completamente diferentes(…) Por ello, la
escuela no sólo distribuye entre los alumnos los saberes provenientes de las distintas
disciplinas (…) La escuela no sólo simplifica los saberes complejos para hacerlos
entendibles, sino que también produce saberes diferentes de los encontrados fuera de la
institución escolar.
Gladys.

También podría gustarte