Está en la página 1de 35

LAS MATEMÁTICAS

PUEDEN SER
LO TUYO
coherencias poéticas
ahora se vuelve contra estos artistas del hoy, como epitafio: ¡El
Todo tiene un comienzo arte ha muerto!©. Slogan recursivo para la cursilería inmediata de
la presunción.
La poesía se vuelve incertidumbre ante la premisa superficial del
escritor del hoy. Letras sin carácter que gravitan en el estereotipo Aquí la inteligencia artificial lanza su última carta
de la novedad. Publicaciones que viajan en contubernio de una y entre algoritmos de nostalgia
escena que busca la tendencia del espectador anónimo en las anuncia que lo que ha muerto en realidad
redes sociales, incorporada en el acto performático del hoy, de lo es la imaginación del poeta del hoy.
hype y que conmemoran el DIY – do it yourself - de la creación
momentánea experimental. Todo es poesía, afirman en sus tags ¿Revelación-rebelión ante su creador?
de la hipertextualidad incomprendida por los demás. Solo ellos
entienden el momento. Lo público se pierde en el horizonte de lo Porque hoy es siempre
inútil ante la mirada de una industria editorial que dispara tweets y el instante debe acabar
con hashtags de banalización heroica de los poetas del hoy, que se parece decir el emoticón favorito
venden libres de gluten, armados con modems que descargan a 100 del poeta del hoy.
mb/s la próxima gran ocurrencia, manipulando tablets precargadas
con imágenes kistch tratadas inescrupulosamente en ordenadores Y para no evidenciar la falta de proceso creativo, el poeta del
con teclados desprovistos de pasión e ingenio. hoy se aisla en una suerte de asepsia cultural del ayer, enclaustrado
en la habitación de la inocencia, desde donde se propone invocar
Ctrl+C la tabula rasa de la creatividad, predicada desde el nicho de
Ctrl+V la decepción académica. Es ahí donde todos los días trata de
y hágase la poesía. reinventar al artista multidisciplinario que lleva dentro, a través de
la experimentación imaginaria de lo inexistente y que pone el sello
Porque la consigna malentendida de Todo es poesía, interpreta característico de su falta de talento. Sin embargo, esta simulación
perfectamente la ambigüedad y desatino de estas nuevas escrituras. de ausencia de intimidad que pretende germinar entre sombras y
Discursos laxos, sin brillo en el display de la comprensión del frivolidad tecnológica le impide la luz de la justificación teórica, y
tiempo y que asfixian las publicaciones del hoy que son dirigidas a es ahí donde se atreve a realizar la construcción de sus obras con
una generación con la que pretenden encontrar, en la retórica del adjetivos como transgresión, alternativa, underground y un sinfín
diccionario de la pretensión, una falla en el ayer que libere de la de palabras descontextualizadas que se vuelven trend topic, y que
banalidad a sus textos-piezas-poemas-etc. hacen que los poemas de hoy solo brillen en el merchandising de la
banalidad, cuyo brillo refleja el desprecio de los procesos artísticos
Las explicaciones de sus obras - o textos-piezas-poemas-etc. a lo largo de la historia y que mira con desdén los esfuerzos y las
para seguirles el juego - son recicladas desde cualquier publicación interpretaciones conceptuales que hace dos siglos construyó este
de facebook de artistas conceptuales, también del hoy, y que repertorio de transgresión cristalizándose en vanguardias que
ocasionan avalanchas digitales de palabras descontextualizadas tenían la mirada creadora puesta en el ayer, el hoy y el siempre.
que se viralizan a través de clichés, que apelan a la frivolidad del
like. Justificaciones armadas con el buscador de la ignorancia,
google, que se metamorfosean por edicto personal, en frases- Publicaciones del hoy que renacen como bálsamos de
poema que permiten la creación de una herramienta discrecional creatividad, que solo evidencian el humor involuntariamente malo
usada en conversatorios en línea para la formación de los artistas del escritor del hoy.. Tecnócratas de poesía ocurrente, que fabrican
del hoy. letras en serie maquilladas con un poco de parches gráficos con
filtros prediseñados, motivados con la esperanza que el reflector
Ante esta falta de dialéctica, se enaltece el ego de las grandes de la popularidad alumbre el camino correcto que los guiará al
empresas-academia que aumentan la plusvalía del artista del hoy y emoticón de aprobación para su tranquilidad existencial a lo largo
que priorizan el momento ante el encuentro de todos los tiempos de su trayectoria, a esa que solo perdura en el hoy. Estas son las
– la fama es hoy, la tragedia radica en el instante -. Y es ahí, donde enseñanzas de una parte de la generación de poetas que perdió la
se les permite escribir – si es que aún la ocupan - con la pluma de capacidad de comprensión del acto creativo.
presunción de la energía de la adolescencia.
La poesía se mira a sí misma
Escribir es descubrir. desangelada
y viéndose desprovista de emotividad y contenido
Y la poesía del hoy carece de esta complicidad prefiere lanzarse suicida a las fauces del olvido
para ser devorada por la indiferencia
Porque Todo es banalizado. antes de ser descubierta
por ese poeta del hoy.
Así, las nuevas creaciones poéticas só lo se entremezclan en
una parálisis estética que poco o nada interesan al lector de ayer Conceptos desangelados
y de hoy y de todos los tiempos, pero que permite inocentemente y muerte de la imaginación
el revival anacrónico del eslogan: ¡El arte ha muerto! ©, que se lee ceguera desbordante de necedad para una poesía que sufre la
en los t-shirts de los poetas del hoy y que distribuyen desde su enfermedad terminal
e-commerce de altanería, teniendo la única facultad de gravitar del hartazgo.
entre pensamientos inconclusos tecleados desde sus smartphones
4g. La negación del ayer los convierte en consumidores de sus Todo es poesía
propias mercancías-poema. Ante esta obsesión por la novedad pero en realidad
- ¿o ignorancia histórica? -, se pierde de vista la incapacidad de nada a la vez.
entender al otro, a ese lector que merece un mínimo de esfuerzo,
¿o cortesía quizá? y que renuncia silenciosamente a la frase que marco grosso
COHERENTES POÉTICOS
Aérea Indira
Antonio Chumbile
Alberto Almanza
Amador Luna
Cesar Hidalgo
Diego Betancourt
Federico Rivero Scarani
Fernando Huaroto
Fernando X
Helios Beltrán
Israel Zamora
Janette Bizarro
Kamino Grajeda
Ludwig Saavedra
Ruin Andrade
Xuank Tenxo
Zabé Covarrubias
La poesía como acto de subversión, como acto transgresor
y delirio ante la realidad que nos apabulla en tiempos
contemporáneos, la poesía como respuesta de crear un
mundo posible ante lo imposible, de configurar otras
realidades dentro de este enorme bloque de tierra
suspendido en el todo o la nada como mismo eje que crea la

AÉREA
palabra, la creación es catapulta que impulsa al artista hacia
la consigna de compartir sus más recónditos sueños,
demonios y pasiones humanas, repitiendo una y otra vez
como fantasma suspendido en el aire que la poesía es la
respuesta junto a la metodología basada en la dialéctica de

INDIRA
la practica poética; ante el presente acto creativo que se da
en nuestros tiempos, hacemos recuento de las letras que
han plasmado y escrito la historia en este espacio, del mundo
en general desde su rubro ecológico, creativo, económico,
literario, etc; se cuestiona si es o no mellado por las técnicas

Fractal infinito que se utilizan desde la creatividad hasta la difusión de esta;


es tarea de todo aquel que se ubique en el mundo del arte y

es la poesía la cultura literaria reconocer que las letras antecesoras


fueron líneas que fotografiaron el camino de los próximos,
negar el pasado y las plumas que nos antecedieron nos
dejaría sin plataformas donde palpar el comienzo del todo,
es verdad que distintas prácticas literarias y poéticas hoy
están en boga, diferentes formas de difundir las letras ante
la falta o consolidación de lectores, otras acciones y
metodologías nos permean, a su vez es imposible negar que
algunas de estas caen en la carencia de esencia y disciplina,
incluso ética por parte de noveles o ya consolidados
escritores, el hablar de poesía nos conlleva a un esquema o
mapa conceptual de los actos realizados a partir de dicho
quehacer literario, cruzando por los distintos y múltiples
prismas que contiene el geométrico cuerpo y pensamiento
humano, observar la poesía y su existencia en todos los
elementos de este mundo, en lo intangible de su contenido,
pues somos seres matemáticos y poéticos desde lo
intrínseco, seres que cuentan con la capacidad de la dualidad,
con cierta dicotomía incluso en el plano de la realidad virtual,
esta realidad que a través distintos artefactos tecnológicos
nos llevan a observar, analizar y sentir; un ejemplo claro de
la combinación de lo intangible y la materialidad, son las
computadoras, no podemos dejar de lado que la tecnología
a través de la materia (distintos dispositivos) ha cobrado
auge y son utilizados como herramienta para la difusión y
creación literaria, como bien sabemos la base de las
computadoras son las matemáticas, las matemáticas están
presentes en todo el universo, un universo donde existe la
palabra, el lenguaje, un universo donde nos replanteamos
Todo es poesía o No todo es poesía; los seres humanos
cohabitamos en un mundo donde se da reconocimiento a las
grandes cosas y acciones, donde en el hoy por hoy se tiende
a elegir la fama y las consignas de determinar que es y que
no es, basados en efímeros emoticones, aprobaciones por
medio de me gusta, me encanta, etc; nuevamente esta
dicotomía se manifiesta en el sobrestimado de la percepción
humana en observar y leer el mundo en gigante ignorando el
de las micro acciones, dicha configuración es un determinismo
que se ha legado desde la visión de quienes pueden o no
decir que es o no poesía y en esta disyuntiva no sólo
convergen los grandes poetas sino también las nuevas
mentes creativas y artísticas que hoy se muestran frente a
1
ordenadores, determinando, aprobando o desaprobando esta evolución de los mensajes telegráficos y potenciado a
dicho quehacer, una confusión que se ha vuelto denuncia las computadoras, simbologías que podemos utilizar en
por los que amamos la poesía, pues reconocemos en ella la nuestro teclado, no sólo es dar Enter a la creatividad o
forma de pensamiento creativo distinto a la razón, a la Ctrl+c, es entender que en este quehacer literario llamado
asociación de las ideas, en cambio transportamos ello al poesía escrita, ciberpoesía, poesía digital, holopoesía,
universo imaginario, incluso en estos tiempos caóticamente streaming, etc; debemos ser repetitivos una y otra y otra vez
bellos que nos obligan a hurgar en los recovecos de nuestro levantando la bandera de la ética por encima de todo, así
mismo ser, a comprobar el impacto de lo intangible como como obligarnos a hallar poética en todo elemento de este
fusiona a la interpretación, a cuestionarnos quien determina universo, reconocer que la poesía está dentro de nuestra
si se es o no escritor, poeta o poetisa, quizá la respuesta se humana condición, encontrar la belleza en la elección del
da en los lindes personales y lazos colectivos, quizá en los lenguaje, en las palabras o símbolos para trasmitir al otro,
constructos teóricos que se encuentren en cada persona, despilfarrar la creatividad con alegría, con libertad, dando
este enigma humano de la insistencia colectiva y personal Reset a nuestra misma construcción dentro de la creación
nos lleva a cavilar en las practicas del acto poético una y otra vez. Y nuevamente cavilamos Todo es poesía o
contemporáneas, incluso en el Ctrl+c y Ctrl+v nos No todo es poesía, aquí otra idea de lo sublime que
reconocemos y reconocemos la otredad, mostrando acuerdo observamos en los elementos intrínsecos a esta, las flores,
que existe comunidad, término que se ha extendido hasta lo las plantas, la naturaleza en donde también existe esta
digital, haya o no poesía, el mismo acto de refutar el conexión matemática, recordemos la Sucesión de Fibonacci
cuestionamiento lo es, no hay perdida en la inversión de del matemático Leonardo de Pisa-Fibonacci, donde nos
leer, aun en la perdida nos replanteamos ¿qué perdemos muestra términos de estas leyes en dichos elementos 1, 1, 2,
cuando perdemos, qué ganamos cuando ganamos?, ser 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55… Dicha sucesión bien podríamos
pagano de la poesía, de la idea en sí, discutirnos en soliloquio transportarla o traducirla en los actos imaginarios, en las
cual es el verdadero impacto de esta en un cosmos donde letras, en el proceso creativo y los elementos que usamos.
buscamos respuestas, que sino el lenguaje nos aporta
identidad; se dan inicios una y otra vez por medio de la Nos encontramos la humanidad coincidiendo en este
palabra que nace al ser pronunciada, en un infinito lleno de mundo, reconociéndonos en nuestra condición humanizada,
muchos infinitos, de miles de posibilidades, de infinitas nos encontramos tratando de exteriorizar nuestro interior,
configuraciones de combinatorias dentro de la poesía, plantándonos en la expresión, descubriéndonos en la
detectamos todas las posibles variaciones dentro de los experiencia estética, tratando de ser en un laboratorio
elementos poéticos, dentro de la tecnología y las redes donde ponemos en mesa la poesía y sus multifacéticas
sociales, incluso en las combinatorias de las contraseñas de plataformas, su origen, su evolución, su estancia en el
estas, las matemáticas están presentes en todo instante de imaginario y la crítica constante de poder transformar,
la vida humana, la construcción de números repetitivos construir y deconstruir rompiendo o creando nuevas
desde la interacción que realizamos con un dispositivo hegemonías en la poética, confluyendo en la paradoja
electrónico, la composición verbal de los números es incluso humana, apostando en la visibilización de las conexiones de
una variación en la poética; dentro de la combinatoria la materialidad e inmaterialidad que conlleven a la reflexión
existen poetas que lo han llevado a lo objetual como Raymon de ello, alejarnos de las acciones autómatas y romper
Queneau con Cien mil millones de poemas, combinatorias estos paradigmas para así seguir aprendiendo de la poesía
que son ejemplo de las matemáticas, este mundo regido por misma, aprendiendo en la creación a partir del todo, para
leyes naturales (leyes inviolables expresadas por ecuaciones posteriormente ir encontrando pequeñas rendijas que nos
matemáticas, incluso algunas aún no se han resuelto en el van dando estética y separación en el mundo de las ideas
universo matemático) combinable con el mundo onírico, y emociones, pausas que desafían a la intuición, inflexiones
imaginario y creativo, otro ejemplo son algunos poemas de anímicas en el quehacer creativo, algo que podríamos bien
Oliverio Girondo donde existe esta combinatoria de palabras ejemplificar con el Conjunto de Cantor que constituye el
(neologismos) como en su poema Mi Lumía, muestra primer fractal del intervalo real conocido, presentado por
evidente de las múltiples posibilidades infinitas donde nos el alemán Georg Cantor y anteriormente estudiado por el
manifestamos sabiéndonos finitos, así como los caligramas dublinés Henry John Stephen Smith, la construcción de la
que encontramos en su obra; otro ejemplo es Ulalume poesía en una línea que vaya dando un fractal infinito de
González de León que nos muestra en su libro Plagios la fragmentos del imaginario, fragmentos que transformen la
manera de enlazar estos dos universos paralelos a través de realidad, posibilidades de ver el universo de manera distinta,
bellos renglones en su poema Problema; podemos decir que pequeñas ventanas que asomen a nuestra condición
no hay límite en el lenguaje pues la poesía esta oscilando humana; es importante reconocernos en una era digital,
entre tiempo y espacio, pues al ser escrita la palabra sea cual examinarnos si somos creadores y/o consumidores a la vez,
sea manifestada en la conjugación de determinado tiempo reconocer que muchas mentes brillantes están creando
queda suspendida en esa otra realidad del imaginario. Por nuevas configuraciones y combinatorias de hacer y trasmitir
otra parte la poesía visual no es algo innovador, de hecho el poesía, repensar en la responsabilidad y asumirle es labor
termino innovador debemos replantearnos si es arcaico, ya de cada ser creativo, de cada persona que se pronuncie y
muchas y muchos han realizado esta técnica o proceso reconozca artista, así como las posturas tomadas en este
creativo apoyados en la tecnología, por medio del código espacio bello, vivible, invivible, caótico, creativo, onírico e
ASCII (American Standard Code For Information Interchange) ininteligible sitio llamado mundo.
2 3
Desde hace varios siglos la poesía se ha reproducido a
sí misma hasta perder sus primeros prototipos. Desde hace
algunos siglos todas sus versiones danzan diferente, en
zonas diferentes, con unos cuerpos hechos a la impredecible
medida del azar. Por supuesto, con esto ganamos diversidad,
complejidad y combinaciones casi infinitas. Sin embargo,

ANTONIO
también produjeron distanciamientos, malentendidos y
oposiciones. Frente a esto, la poesía ha buscado reinventarse
y reconstruirse, y muchas veces lo ha hecho mejor que la
realidad. Pero no todos los enfrentamientos (conceptuales
o emotivos) en la poesía culminan en dialéctica. A veces,

CHUMBILE
muchas veces, ganan las barbaridades o las omisiones. La
poesía puede traicionarse o ser traicionada. Creo que en
este rubro la pelota sí se puede manchar (¿cuánta poesía no
quiere y no puede separarse de la vida?), pero eso hace el
asunto más interesante…

La poesía es un Nacer en Latinoamérica, entre el s. XX y el XXI, en un

espejo frente a un barrio marginal y marginado, te empuja y te afila los dientes


y uñas para aferrarte con más fuerza a lo que sea, frente

espejo destrozado o a lo que sea. Dicho vulgarmente, te hace fuerte y muchas


veces te pone a la defensiva. Así me pasó y me llevó a

Matemáticas del fin del (dejarme) escoger (por) la poesía vital, aquella que viene y se
devuelve de la vida en su sentido más concreto y humano.

mundo. En ese sentido, escribir implica casi siempre un ajuste de


cuentas, a veces con el universo, con un(a) herman@, con
el lenguaje y/o conmigo mismo. Esto no es nuevo pero sí,
en estos tiempos de banalidad y agitación, forja y estetiza
una posición frente a la (pos)posmodernidad. Claro, en esto
proceso uno va reconociendo que también la lleva dentro.
La mitad del día la pasamos rabiosos y desconfiados; la otra
mitad, todo nos vale un comino. Se polariza la gente, las
emociones y la propia conciencia. Reconozco a mi conciencia
y mi cuerpo como un campo de batalla donde aún no sé
qué multitudes marchan a mi favor. Hay varios muertos y es
imposible saber cuántos son míos o ajenos porque nada le
pertenece totalmente a nadie. En esa incertidumbre interna,
exacerbada por la externa, la poesía puede espantar las
neblinas o enseñarme a vivir en ellas (tropezarme o ignorar
a los muertos no es una opción). Dime, ¿tú qué eliges hoy?
¿Qué elegirás mañana? ¿Nuestras elecciones nos alejarán
para siempre? ¿Volveré a verte?

Mientras escribo o leo, la poesía me permite posicionarme


en los lugares más estratégicos de la batalla: a veces como
testigo privilegiado, a veces en la vanguardia. El día que las
guerras humanas desparezcan, si quieren, podrán ceder
y convertirse en robots. Si lo hacen ahora, si lo siguen
haciendo, será otro u Otro el que apretará sus botones.
Supongo que a nadie le gustaría despertar de repente con
las manos o los cables ensangrentados.

Si el tiempo nos parece correr más rápido es porque


nosotros hacemos lo mismo. Nuestra especie corre a
encontrarse consigo misma. Pronto el espejo estará frente al
espejo destrozado. El resultado será catastrófico o hermoso.
¿Tú qué eliges? ¿A dónde nos llevará la poesía que escribes?
¿Volveré a verte?

4
Ensayo sobre lo inexplicable de la poesía.

El PoE (Power over Ethernet) es el PoE de la poesía; esa


alimentación eléctrica
a una infraestructura LAN estándar del artificio, la
seducción, la arrogancia.

ALBERTO “In principio erat Verbum et Verbum


erat apud Deum et Deus erat Verbum.”

(Evangelio de San Juan).

ALMANZA Logos es verbo “se hizo carne y habitó entre nosotros”,


es decir el Hijo de Dios, el segundo ente de la Trinidad, es
el verbo y curiosamente, el Hijo del Hombre es Hombre,
reflejo de sus semejantes, de los mortales, espejo del límite

Logos, ¿Dónde de la carne.

está la Furia? Dejando de lado los juegos eternos de las trampas


verbales, tratando de diseccionar lo indeseccionable, la
palabra-símbolo-verbo-que-encarna, el barro de la palabra,
la costilla del verbo sin lugar a duda es la poesía, es ese canto
primario, ese signo sin nombre, es el relampago que provoca
el fuego y sin embargo; ¿somos poesía?, ¿eres poesía?. La
poesía debe ser sacra y profana, solemne y burquelesca,
gloriosa y acomplejada, sublime y grotesca, porque al fin
y al cabo ¿no es la poesía nuestra desnudez semiótica?,
esa desnudez que nos libera del sinsentido de las poses,
los artilujios, los enredos protocolarios, los discursos de
autoayuda, y es en esa libertad que nos embosca llevando al
límite cualquier gesto o truco de autropreservación, pues es
en ella, en la poesía, donde comienza la verdadera soledad
y no en un sentido romántico, mistico o mágico, sino en el
sentido del devenir de la existencia, la verdadera soledad se
encuentra en el momento justo en el que nos reconocemos,
la poesía intenta eso, llevarte a ese punto de quiebre, de
inflexión, tanto al poeta como al lector, tanto al literato
como al vagabundo; qué gran tentanción, reencarnar en un
lapsus en el que un sígno-símbolo nos golpea.

En este tiempo, justo en este momento, donde se


“padece” (no para muchos) el gran silencio de la masa;
viene este arriesgado cuestionamiento de lo que se sabe
que es o que ha sido La Poesía, en este simulacro de “À la
recherche du temps perdu”, confinados en la propia miseria
del autoabandono, por la necesidad de persistencia a seguir
viviendo, se nos presenta esta pregunta ¿la poesía actual
hacia dónde va? a lo que a contesto, a riesgo de equivocarme,
pero qué más da si no hay riesgo, no es que haya un camino
de o hacia la poesía, Rimbaud lo supo siempre, encontró
las migajas que le dejaron los niños, encontró el hilo rojo
que le fueron dejando dentro del laberinto, él solo tomó
lo que encontró y lo hizo suyo, se folló a la poesía, la hizo
suya, metafísicamente hablando, no existe un sendero a
la poesía, como no existe un sendero para la vida, para el
tiempo o para la humanidad misma, somos lo que somos
en el momento que vamos siendo, la poesía es vida y no
existe un manierismo en ella para engrandecerla, mas sí hay
vida en ella y la búsqueda del poeta es saber encontrar esa
vida y fusionarse con ella, hace falta ese arrebato y pueril
5
vitalidad del “Enfant Terrible”, esa honestidad y franqueza,
sin escrúpulos, sin misericordia, sin tientos, el poeta se
transmuta a la velocidad en la que seduce, goza, ama, se
ensucia, sangra, se duele o se sublima con la poesía, pero
siempre tendrá que ser de una manera franca, poderosa, sin
prejuicios a nada, la poesía se tiene que vivir hoy y siempre
con la viveza que nace del saberse endeble, frágil y mortal
el ser y sus circunstancias, en el poeta no debe pesar el
género, la edad, la condición física o psíquica, puesto que
el verdadero poeta debe ser todos los géneros, tiempos,
condiciones, delirios, ya que la materia de la poesía es en sí
la vida misma, sin menoscabos a nada, la belleza de la poesía
radica en que su perfección es mostruosa y sublime, como
la imagen misma de una Musa desnuda y ebria riéndose
mirando la nada.

6
Todo es poesía, pero en realidad, nada lo es.

YO, OTROS ¿OTROS YO?


el teorema de Bayes:
este teorema sirve para calcular cuál es la probabilidad de
que un evento (A) sea cierto si otro evento relacionado (B) lo es.

AMADOR
Su interés no proviene tanto de su componente estético o su
simpleza, sino de que es útil a la hora de tomar decisiones, cómo
la de porqué o no descolgar este teléfono que saco de un bolsillo
al que devuelvo de inmediato sin descolgar al leer el nombre de
quien llama…

LUNA
poesía requiere el trabajo de detenerse a mirar lo que ya no
está, tratar de retenerlo un instante en el vasto desequilibrio real
en que todo se halla o nos hallamos inmersos. Esfuerzo inútil e
impensable este por retener la luz y color original de un recuerdo
intactos. Es el olvido y su principio de tergiversación el que nos
hace inventar, inventar es el principio creador, crear es avanzar.

La Eternidad Fingida una tradición poética vertebrada en la quietud, es una traición


poética.

un poema escrito es algo que ya no está más. En ocasiones


puede recordarse con añoranza por quienes en él anduvieron,
como el recuerdo de un refugio y una paz que, a menudo, se
exacerba, pero que nunca fue así del todo.

nunca sucedió de aquel modo la forma en que Javier murió


entre mis manos o yo en las de Javier, al que desde entonces dicto
desde el más allá y le dicto de este modo… ¡jamás!

merced a los retoques de un hecho que tuvo lugar adentro o


afuera nuestra o que, directamente, no tuvo lugar, tan sólo merced
a unas modificaciones, de inmediato nos servimos o servimos al
otro o a la otra un cáliz de calcio de sueños barrocos o un austero
aforismo afilado. Provocamos de esta forma, una paradoja gloriosa
dentro de otra, lo que enlaza directamente con la memoria selectiva
de cada cual. Y así el poema ya da sus pasitos, balbucea

ese ardor telepático, esa telequinesia empática… eso está cerca


de ser, para mí, poesía.

¿Necesita otredad el acto poético?


la ecuación de onda:
la belleza de esta ecuación vuelve a ser la simplicidad y la
elegancia. Describe cómo se propagan las ondas, desde las que
se forman en el agua hasta las del sonido que viajan por el aire.
Nace desde el modelo de vibración de una simple cuerda de violín
y crece hasta algo que se utiliza para estudiar un gran número de
fenómenos, desde las ondas que se forman en un estanque calmo
tras la caída de una gota de agua, a medir las que se originan en los
terremotos o las que calientan, dado el caso, su infusión en aquel
microondas suyo, ese cuyo temporizador ya no…

¿hasta qué punto el ser humano puede lograr hacer poesía y la


poesía puede lograr modelar al ser humano?

este es un ejemplo de cojudez intelectual, pregunta muy de


moda, que no resiste un análisis por lo obvio de su respuesta. Bueno,
a menos, claro está, que quien intente desmarañar esta ecuación
de primer grado sea un o una mendiga de atenciones, revestido o
autoproclamado con vitola de artista, demiurgo o, directamente,
chupa… disculpen la trampa, el hilo exigía el chasquido del cepo.

ni todo es poesía ni tiene porqué serlo. La noción de totalidad


como algo deseable es poco más que otro rasgo de narcisismo de

7
salón. Lo holístico acaba con la búsqueda. Es en lo fragmentario de lo occidental se halla instalado en el vértigo sintáctico, que es, a la
la imagen, en el intento de componer un significado más amplio, vez, vacío semántico: la delgadez del conocimiento, la milonga del
es ahí donde se produce el asombro y, por tanto, las condiciones todo vale, del todo sirve, del todo arte, todo arte sirve, todo arte
necesarias para que la vida de este liquen tenaz, prospere. vale… todo arde si sirve, todo vale si arde.
¡ARDE, ARTE, ARDE!
en estos tiempos de posmodernidad urge escribirlo
absolutamente todo. Nadie manda a la mierda a las musas. Hay el conocimiento no se encuentra en entender, se encuentra en
que tomar el lápiz porque sí, por no sé qué boludez que dijo el la búsqueda por acercarse a entender.
mimoso de Picasso sobre lo fundamental de que te pillen pincel,
cincel, lápiz, cámara, zapatilla de ballet o laptop en mano. hay que tratar el movimiento como quien trata la locura,
intentando comprender la forma en que se ha de dejar llevar
y claro, las musas y los musos, tan livianos y etéreos elles, acaban a uno o una misma. El movimiento adquiere su condición en la
adoptando ademanes y conductas y leyes, y terminan enviando a consideración de detenerse a cuestionar la realidad.
uno o a una, en una suerte de elipsis, a la mierda también. Y es
de estas coordenadas de textura viscosa que emergen poetuiteros poesía será pues, si acaso, la guillotina tragando saliva cuando el
de paja y poetuiteras borrascosas, en busca del olor de la rosa tambor llama a la garganta a situarse debajo. Poesía será, tal vez, una
proverbial de la ocurrencia, que habita en los aplausos y likes de hormiga intentando algo atrevido como el individualismo. Poesía
esa concurrencia entusiasta de suyas y suyos... no pasa nada. No será, quizás, la imaginación acercando las cuatro dimensiones al
hay problema. Todo parece continuar igual tras tres mil poemas. cerebro de los niños pobres.

cercano a la soledad en este punto, reflexiono sobre las o, posiblemente, nada sea poesía porque en realidad, nada lo
multitudes, las mías y las ajenas y las ajenas en las mías. es.

hoy los crédulos de todo y los incrédulos de todo, caminan “Hay una cierta perfección en lo accidental que nunca
tomados firmemente de la mano. El quiromante puede afirmar que alcanzamos conscientemente”, Henry David Thoreau: Una semana
son el anverso y el reverso de la misma moneda contemporánea en los ríos Concord y Merrimack (1854).
de ligereza espiritual: el seguimiento, la defensa a ultranza y la
repetición cansina de las opiniones de otros como propias, como “La eternidad fingida”
un mantra. Amador Luna, Extremadura, madrugada del diez de diciembre
de dos mil veinte.
¡larga vida a la Wikipedia!

¿SE PROPONE ESA OTREDAD COMO FORMA DE DIÁLOGO


O DE EGO?
la fórmula de Riemann:
esta ecuación contiene lo enfermo en el esfuerzo de entender
cómo se comportan los números primos, bloques básicos sobre los
que se asienta la aritmética. La fórmula permite calcular cuántos
números primos hay por debajo de un número concreto, y revela
que existe una función, la “función Z”, por la que estos números,
que en principio no parecen tener ninguna relación los unos
con los otros, están relacionados. Esa familiaridad se presupone
ajena al comportamiento antisocial de estos números primos y
es también la razón de su belleza, como si, de repente, hubiese
un túnel hasta ahora secreto conectado entre ambos conceptos:
números primos-interrelación, una fórmula igual a esos espacios
con barra donde los poetas se reúnen para amarse y maldecirse…

desde, con y contra equivalen a ayer, hoy y mañana.

la poesía es un jardín descuidado, ahí todo crece. Ser capaz de


situar la belleza en la flor del cardo que brota entre los claveles, así
se educa a la mirada.

las formas de expresión, las buenas, por atemporales,


sobreviven a quienes las crean, porque la validez de la propuesta
transciende el tiempo. Las malas dejan, de maleducadas maneras,
sin contestar a las preguntas que el viento se lleva junto con la
paja.

captar lo que se encuentra en proceso de cambio como algo


inalterable es otro aspecto paradójico del arte y, por ende, de la
poesía. Pero el truco esta en no caer en el truco del cambio por el
cambio. Lo posmoderno es occidental y lo occidental exige mirarlo
todo como quien observa el segundero y desprecia cada uno de
los sesenta impulsos por antiguo. Lo posmoderno es occidental y

8 9
Hay pequeños pactos con espectros. Las palabras son
cataclismos en su propia jaula, belleza terrible. Por eso todos mis
libros son un osario de ausentes. Me enmaraño en los abismos y
la escritura desciende a las cavernas del alma de los momentos. Sé
que soy la suma de lo que he leído y esos ecos permean la tinta
de mi hacer. Pero he infiltrado el desasosiego de sus temores y la

CESAR
sombra de sus secretos.

La telaraña teje las letras y me hace parte del mapa de lo oscuro


de la humanidad.

Lo que habito a través de los grafemas es una verdad sucia

HIDALGO
y maltratada, instantes de sensualidad machacada. El veneno del
mundo es el abandono y el grosero poder.

He llegado a los confines buscando el poema, navegado


oceanos vetustos y la tempestad ha sido mi latir. Y así me he dado
cuenta que en el escribir siempre se debe estar solo. Solo asi ocurre

No hay iluminación el milagro negro.

al escribir poesía.
La lectura pese a dialogar con diversos personajes y pensar
con la cabeza de los y las escritoras, como dice Borges, siempre es
solitaria. Y así formamos parte de una cofradía que nos condena
irremediablemente a la palabra, esa palabra que nació de la historia
sin origen y que incluso los dioses ocultaron para que nadie vea
más que ellos. Entonces somos parte de una histeria que emancipa
cualquier alma. ¿Sabían ustedes que hubo dioses que compraron la
palabra, ya que ni siquiera por ser divinidades se les dio? El poema
es ígneo y debe incinerar a quien lo lee.

Y frente a la pregunta de si el poema es un poema. Creo que es


abominable de por si esa pregunta.

El misterio telúrico.

10
Estas palabras sobre la poesía se las quiero dedicar al hombre
y mujer común que aún no se han abierto al contacto de ese ente
escurridizo. Los que ya leen poesía, sabrán a lo que me refiero. Es
decir, esta respuesta se la quiero comunicar a ese gran porcentaje
de la población que no toma un libro de versos ni en defensa
propia.

DIEGO
(Momento de anécdota: una vez una vaca intempestiva llegó a
nuestro campamento junto al mar y se nos quedó mirando a la luz
de la Luna con sus sosegados ojos de vacuno. Mi tía Martha aún
recuerda que me levanté de la hamaca en la que leía bajo una luz
macilenta y, con el libro en la mano, espanté a la vaca. “¡Y Diego

VELÁZQUEZ
diciéndole, shu, chu, achú!”, me imitaba aventando las manos, pero
como si no hiciera en realidad casi nada frente aquel ser que se
quedó absolutamente inerte frente a mí y que sólo se alejó por

BETANCOURT
aburrimiento.)

Pero regresemos... Si alguna vez me topara con el hombre o


mujer común en la calle (cosa que nunca me ha pasado, porque
Poesía para la gente está padeciendo su vida absolutamente única, aferrada a
su circunstancia particular y, sin embargo, universal); si me topara
defensa propia con el hombre y la mujer común en la calle y estos me detuvieran
y preguntaran: “Oiga, usted que se las da de literato, ¿qué es la
poesía?”, no me quedaría más opción que ajustarme mi sombrero
de dudas y la desgastada camisa de once varas que otros más
claridosos que yo se han vestido con mayor gracia y respondería:
-Miren, vengan, caminen un rato conmigo; pero, por favor,
dejen de clavarme sus pupilas comunes con tal anhelo e intensidad,
que de todas formas no les voy a decir que ustedes son poesía.
Con mucha precaución los sacaría de la mitad de la calle y los
conduciría hacia la banqueta, eludiendo los puestos falaces de esas
almas ambulantes, en pena, que suelen autodenominarse críticos,
y que con frecuencia vociferan sus traumas y ramplonerías con
voces tan cavernosas que parecieran brotar del fondo mismo de la
Puritita Neta Cruel.
-Vaya -matizaría-, no es que estos sujetos tan pintorescos estén
por completo equivocados: sólo un tonto de capirote podría creer
que sus palabras, ácidas o amargas en ocasiones, no contienen
verdades. Pero les recomendaría que los buscaran a la salida del
recorrido y no a la entrada -y luego, en voz más baja-: no los vayan
a contagiar de sus juicios y prejuicios.
-¿Y usted no hará eso con nosotros? -podrían preguntar con
mucha razón el hombre y la mujer común, detectando quizá mis
contradicciones al querer servirles de guía de viajeros. Ante este
cuestionamiento, por supuesto, yo estaría ajustándome la camisa
susodicha con alfileres para ocultar que ando en los huesos
teóricos.
-¡No me ninguneen así! -les diría-. Si ustedes me preguntaron
fue por algo…
-Bue… -deslizaría la mujer común-, lo vimos delirando a la
mitad de la calle, todo tambaleante, moviendo las manos como
espantando una vaca, y creímos que podría ser poeta...
-La poesía no siempre es delirio ni ebriedad y no se usa
especialmente para espantar a las vacas -les atajaría, con la seriedad
de quien comienza a ver que tiene que meter el acelerador-. Y no
necesariamente soy poeta para hablar sobre el asunto y escribir
poesía de la poesía. En realidad, no soy poeta. Pero mejor síganme
por acá...
A la vuelta de la cuadra, estaríamos delante de las augustas
escaleras del Palacio de la Literatura.
-Miren -me voltearía, un poco como para justificarme-, claro
que estamos viviendo momentos nuevos y algunos de los patios
quizá se vean un poco vacíos y poco visitados, hasta con hojarasca
o polvo. No se vayan con la finta. Todo está tan vivo como sus ojos
pueden estar vivos. En sentido estricto, la poesía depende de que
sus ojos estén vivos. De que el corazón les lata y les dé lata…

11
Mi chiste pasó inadvertido. Quizá no era tan gracioso. sendero-, como las de un Quevedo y un Góngora, nos recuerdan
-¿No vamos por la escalinata? -preguntarían el hombre y la que la verdad poética (no necesariamente idéntica a la verdad
mujer común. filosófica) es esgrimida con igual habilidad por tirios y troyanos…
-Sí, sí -les diría un poco dubitativo-, por ahí sólo veríamos lo más Es a lo que luego llamamos “experiencia estética” -continuaría
reciente. No sé si lo más reciente pueda responderles a cabalidad yo tras mi pausa dramática-: a través de la belleza artística se
la pregunta que me hicieron. Prefiero que vengan por acá. produce un conocimiento de vida. Es la poesía entonces un ente
Les señalaría la puertecita que parece la entrada de servicio y transformador.
en la que sólo una cuerda amarrada haría las veces de candado. -Oiga, qué interesante toda esta ala de la poesía… -comenzaría
-Pasen. a interrumpir el hombre común-. No tenía ni la menor idea de lo
Por un momento, la tiniebla nos impediría apreciar que las que hay...
escaleras por las que bajaríamos serían las del koilon. -Sí, y eso que aún no llegamos a las separaciones del idioma
-¿El qué? español en lo mexicano, lo peruano, lo colombiano, lo guatemalteco,
-Las “gradas” del antiguo teatro griego… Miren -y señalé otro lo argentino… En fin, usted me entiende…
extremo, hacia los jardines agrestes-, aunque por allá podemos -No muy bien. Soy un hombre común, tengo otros intereses.
andar bajo la Luna, junto a las fogatas o los altares, en medio Triunfar en la vida, por ejemplo. Tener una casa. Comprar un coche.
del frenético baile y la música, y hallaríamos un chorro fresco de -¿Para qué quiere usted un coche? -le interrumpiría yo, cada vez
palabras mágicas que mencionan a los dioses y los espíritus, sus más hastiado de estar ahí, sin avanzar ni saber exactamente para
virtudes, sus favores, sus defectos; dioses a los que se ruega y qué había tomado una decisión tan absurda como darle un paseo al
se realza, que se crean al ritmo de la palabra que los nombra, lo hombre y la mujer común por el edificio de la literatura sólo porque
más cercano a un análisis de la poesía ya propiamente dicha, lo me habían preguntado qué era la poesía. Ahora que lo pienso, tengo
comenzaron a hacer los griegos -bajé un poco la velocidad y la cientos de respuestas para esa pregunta y me las podría sacar de
voz, para asegurarme de que me estaban entendiendo que había la chistera como un mago un arcoiris de terciopelos. Todas igual de
tocado ya la prototípica poesía ritual de todos los pueblos, sin acertadas y equivocadas, de contundentes y rebatibles.
importar la latitud, y que ahora me enfocaría en las definiciones Tantas respuestas y ellos ni siquiera querían leer, según los
occidentales-. La “poiesis” es el “hacer creativo” y contiene en sí datos. Pero a mí siempre me pegaba en la cabeza esto: ¿no querían
toda manifestación literaria. La voz de Platón asegurando que había leer por estupidez congénita o por mera ignorancia de buena fe?
poesía “épica”, “imitativa” (ambas remedan la “realidad”, como el Supongo que lo que no me hace tan misántropo es que me voy
teatro, que, no debemos olvidar, era rimado) y “no imitativa”, la que por la segunda opción: creo que el problema de la humanidad es
surge del propio poeta, fue el punto de partida… su ignorancia de buena fe que nos lleva a la tragedia y al poco
De pronto, la sensación de que es tarde para esa explicación, entendimiento mutuo.
como el cosquilleo de una mirada espía a la espalda. ¿Serán los -La solución a los conflictos mundiales -diría yo, de repente
decepcionados fantasmas de mis profesores de literatura? con los ojos iluminados- quizá pueda estar en la poesía: que la
-No nos va dar tiempo… -diré yo para ese momento, cuando gente lectora se explorara en las posibilidades, en las dudas, en las
me haya dado cuenta de la futilidad de querer dar una revisión nostalgias, en los gritos, en los enredos, en las sales, en las pieles,
histórica del tema-. Si nos quedamos aquí no diré nada. ¡Corran! en las constantes miradas, en los inabarcables desiertos, en los
-les gritaría al hombre y la mujer común, obligándolos a subir por labios y las linternas, los pasos, los caminos, las ruinas de Roma, los
una escalera de caracol-. Tendremos que dar un brinco y decir que romances, los sonetos, los haikús, las palabras-flor de Tenochtitlan,
la opinión de los griegos sobre la poesía perduró por siglos: pero así en la ajena experiencia del verso; y que después de eso, con eso,
como la filosofía fue durante centurias religión y ciencia, la poesía con ese bagaje, pudieran encontrarse la música que cada quien
no dejó de ser canción, danza, pintura, teatro. En sentido estricto trae dentro…
el “hacer algo”, la poiesis, la poesía, está en el centro de toda -Ya vi como que usted se está agitando y no nos responde bien
expresión artística... Luego, conforme nos vamos especializando, -diría la mujer común, tras mirarme un rato largo, con cara de no
las ramas de la palabra artística se fueron segmentando en sus estar entendiendo un carajo-. ¿Qué es la poesía?
definiciones más canónicas y simples: teatro es voz viva con -Mire, recapitulemos: la poesía es un instrumento ni de
argumento, novela es narración larga en letra de imprenta, la cuerda ni de viento sino de fuego, que hace vibrar sus notas en
oración devota es palabra abierta al infinito, la canción es música la inteligencia y el corazón. La poesía es una danza del lenguaje
con letra, y la poesía es el lenguaje extraño o simple que encierra donde baila una verdad envuelta en los velos de las palabras.
y libera verdades en la compleja simplicidad de un idioma (y que -Ya no lo estamos entendiendo -diría la mujer común y me
puede ponerse en versos). No es que el concepto de imitación, tomaría una fotografía (mentira: se tomaría una selfi. Los datos no
mímesis, estuviera mal. Pero tras siglos de “imitación de la realidad” mienten: en promedio hay más selfis que otra cosa en los teléfonos
hay nuevos cuestionamientos: es claro que la poesía se apoya en celulares: espejos de nuestra sociedad contemporánea).
el lenguaje que busca retratar, reflejar, la realidad, pero es su uso -Maldita sea, claro que me están entendiendo. Porque para
extraño el que sensibiliza esa realidad ante nosotros y que, a la par, la poesía no existe el hombre y la mujer común. Esos ya dejaron
la transforma: la poesía no sólo imita, sino que se vuelve realidad. de leer desde hace rato. Existe sólo gente como tú -diría yo,
¿Qué tanto de esa realidad hecha de lenguaje, de sinceridad hasta señalándote por fin-, que puede leer algo hasta el final. Sólo ellos
en sus mentiras, va creando una nueva realidad que hace que se tienen el acceso privilegiado a esa magia. Sólo esos gambusinos de
perciba el mundo de una manera distinta? la palabra. Sólo ellos pueden defenderse mediante la poesía de la
Acá me detendría. El hombre y la mujer común probablemente inanidad de una vida alienada…
estarían interesados quizá más en lo que nos rodearía en aquel Probablemente abriría los ojos en ese momento y me daría
lugar del edificio literario, en el ala española del asunto: siglos de cuenta que el hombre y la mujer común no existen: sigo solo,
cantares de gesta (de guerras y aventuras) en voz de juglares y delirante, como espantando una vaca fantasma en esa Avenida de
mesteres de clerecía, de bardos granujas y clérigos con los dedos la Atención, donde pelean los rascacielos iluminados de pantallas
llenos de tinta. Por ahí, en español y cuaderna vía, campeando, el de televisión, el emporio del streaming, el palacio de los celulares
Cid Campeador, por allá el Arcipreste de Hita, más allá el lejano rey espías normalizadores del gusto...
Alfonso XIII y Jorge Manrique...
-Voces a veces opuestas -señalaría yo en medio de aquel

12 13
Es de destacar que Roman Jakobson no realiza una “definición
de Teoría” para la Función Poética del Lenguaje. Sí señala
aproximaciones metodológicas para el estudio y análisis de los
discursos que “cumplan” con esta Función. Entre los variados
estudios centrados en el Estructuralismo, surge la postura de
Roman Jakobson, continuador del funcionalismo praguense; se

FEDERICO
destacó por su interés en la función poética y por un tipo de análisis
estructural muy seguido y muy criticado a la vez.

La función poética definida por Jakobson desde sus tiempos


de la Escuela de Praga, en Linguistics and Poetics (T. A. Sebeok,
Ed., Style in lenguaje [Cambridge, Mass.: M.I.T., Presa, 1960]) (1),

RIVERO
constituye un hito y un punto de referencia en la teoría moderna
del lenguaje literario.

Jakobson ubica la función poética en el cuadro general de las


seis funciones del lenguaje que se corresponden con cada uno de

SCARANI
los factores que intervienen en la comunicación lingüística.

Para este teórico, la función poética es: “La orientación hacia el


Mensaje como tal, al mensaje por el mensaje…” (pág. 358). El autor
diferencia que cualquier tentativa de reducir la Función Poética a la
Poesía, “sería una tremenda simplificación engañosa”. El abordaje
del estudio lingüístico de esta Función debe trascender los límites

Estilística y
de la poesía como discurso.

Jakobson plantea una hipótesis: “¿Cuál es el criterio lingüístico


hermeneútica, dos empírico de la función poética?” Y elabora la premisa: “La Función
Poética proyecta el principio de equivalencia del eje de selección al
disciplinas similares eje de combinación. (pág. 360).

Para los Funcionalistas, Ducrot y Todorov, refiriéndose a la


Poética como disciplina o ciencia, consideran que: “… el objeto
de una ciencia no es el “hecho” en particular, sino “las leyes” que
permiten dar cuenta de él”. (2). Por lo que la Poética, siguiendo
a estos autores, se propone la elaboración de instrumentos para
analizar las obras. Además, el objeto de estudio sería el discurso
literario como generador de variados textos. Y concluyen afirmando
que la Poética es “una disciplina teórica alimentada y fecundada
por las investigaciones empíricas…”, (pág. 98).

En este sentido, la demostración empírica, y su método para


las investigaciones en el campo de la Lingüística y de la Estilística,
es una visión epistemológica a valorar. Estos tres pensadores
coinciden en ese Método.

La Estilística como disciplina surge con Charles Bally y con Leo


Spitzer. En un principio la Estilística es heredera de la Retórica. Spitzer
incursionará por dos periodos: 1- por el que procura establecer un
vínculo entre las propiedades estilísticas de un texto y la psiquis
del autor, y 2- en el que describe el sistema de procedimientos
estilísticos presentes. También lo denomina “rasgos de estilo”, (3) y
“hechos estilísticos”. En lo referido a considerar la posible “Teoría de
la Función Poética” como una Teoría Estilística, se habría de valorar
al objeto de estudio de esta última. Un acercamiento sería que la
Estilística aborde los fenómenos relativos a todos los discursos, no
solo el poético, sino que también al “aspecto verbal” de los textos
(Función Poética para Jakobson), valorando, a su vez, el estudio de
los estilos.

14
Volviendo a Ducrot y Todorov, estos teóricos del Lenguaje, A veces “exegesis” y “hermenéutica” son usadas como términos
construyen los lineamientos de una posible Ciencia (Estilística), sinónimos, pero hermenéutica es una disciplina más amplia que
estructurada de la siguiente manera: abarca comunicación escrita, verbal, y no verbal. Hermenéutica,
“CIENCIA”: como sustantivo singular, se refiere a un método particular
“Subdivisión vertical” de interpretación. La exégesis se centra especialmente en las
La POÉTICA escrituras sagradas y los textos filosóficos y artísticos. A su vez la
(“Discurso literario”) Hermenéutica se refiere al arte de interpretar textos bien sean de
Subdivisión horizontal” carácter sagrado, filosófico o literario. O también cuando se refiere
La Estilística a COMUNICACIÓN NO VERBAL
(“Problemas relativos a todos los Discursos”) (4)
• La comunicación no verbal es omnipresente y
Leo Spitzer termina afirmando: “De este modo llego a la multifuncional.
conclusión de que no existe ningún método spitzeriano”. • La CNV puede llevar a malentendidos, y lo contrario
también.
LA ESTILÍSTICA para Amado Alonso, (“Materia y forma • la CNV tiene primacía filogenética y ontogenética.
en poesía”. Capítulo: La Interpretación Estilística de los Textos • la CNV puede expresar lo que no se dice verbalmente.
Literarios), estudia la obra literaria como una construcción poética, • La CNV es confiable.
(…), en sus dos aspectos esenciales: 1)- cómo está construida y
formada, y 2)- qué delicia estética produce, (…) como producto De esta manera la relación con la Estilística en cuanto al Método
creado y como actividad creadora”. (5). [Se constituye como un y al aspecto Conceptual se podría afirmar que se asemejan por el
Axioma: “Proposición tan clara y evidente que no necesita ni puede análisis de textos escritos o hablados.
demostrarse]. (6 )
Asimismo, a través de esta disciplina se pretende encontrar el
Pero hay otra acepción de la palabra Estilo que es la que más verdadero significado de las palabras, tanto escritas como verbales.
conviene a los propósitos de la Estilística, la que manifiesta Buffon: La hermenéutica tiene sus orígenes en la Antigüedad, cuando
“le style c’est l’ homme”, (El Estilo es el hombre). El estudioso del diversos pensadores se concentraron en la tarea de interpretar
estilo trata de sentir la operatoria de las fuerzas psíquicas que los textos o escrituras sagradas a fin de diferenciar la verdad de lo
forman la composición de la obra, y ahonda en el placer estético…” espiritual, y esclarecer aquello que resultaba ambiguo o poco claro.
Entre sus principios propuestos por Schleiermacher destaca la idea
La ESTILÍSTICA se interesa por (…) la visión del mundo de un de comprender e interpretar el discurso tal cual lo expone el autor,
autor, (…) por su naturaleza estético – poética…” “La Estílistica y luego proponer una interpretación aún mejor que ésta.
tiene por tarea estudiar el sistema expresivo de un autor”.
1. Roman, Jakobson: Ensayos de lingüística general, Ed.
MÉTODO Planeta – De Agostini, España, 1985. Pág. 347.
“Todo se reduce, como Programa, a apoderarse del Sistema 2. Ducrot, Oswald. Todorov, Tzvetan: Diccionario
expresivo de un poema o de un autor…” “… el sistema expresivo enciclopédico de las ciencias del lenguaje, Siglo Veintiuno Editores,
de un autor y su eficacia estética pueden ser Objeto de un estudio Argentina, 1983. Pág. 98.
sistemático”. 3. Spitzer, Leo: Estilo y estructura en la Literatura Española,
Editorial Crítica, España, 1980. Pág. 46.
(…) “hacer ese estudio sistemático, Bally llamó ESTILÍSTICA 4. Ducrot, Todorov, pág. 96.
a esta disciplina especial dentro de la Lingüística. (…) Ferdinand 5. Alonso, Amado. Materia y forma en poesía, Editorial
de Saussure distinguió entre Lengua y Habla, entre el idioma Gredos, España, 1960. Pág. 110.
considerado como un sistema de signos [Lengua], el uso individual 6. Diccionario de la Lengua Española, Cuartel edición.
que cada persona hace de su idioma, [Habla]. Se puede distinguir ESPASA – CALPE S. A., Madrid, 1987, Pág. 172.
entre una Estilística de la lengua y una Estilística del habla. La del 7. Pazos, María Liliana: Actos de lectura, Editorial Biblos,
habla es la teoría general y la investigación particular de los estilos Buenos Aires, 2011, pág. 45 y stes.
individuales. La Estilística de la lengua comprende el estudio de lo
que en los elementos del idioma hay de emoción, etc.

En lo referido a la HERMENÉUTICA”, se podría definir de esta


manera:
La hermenéutica es el “arte de explicar, traducir o interpretar”
el arte de la explicación, traducción o interpretación. Se puede
abordar desde la comunicación escrita, la comunicación verbal y la
comunicación no verbal.

La necesidad de una disciplina hermenéutica está determinada


por las complejidades del lenguaje, que frecuentemente conducen a
conclusiones diferentes e incluso contrapuestas en lo que se refiere
al significado de los textos. La hermenéutica, eminentemente desde
Schleiermacher, responde a la intención de alcanzar a comprender
al autor mejor de lo que él mismo alcanzaba a comprenderse. La
hermenéutica intenta descifrar el significado detrás de la palabra y,
también intenta la exégesis de la razón misma sobre el significado.
(7)

15 16
Ahora que todo es matemática y conjunción, hoy que se canta
demasiado tarde, pero se canta. Uno nunca olvida la canción. Hoy
que la enfermedad, crece más que la lluvia y los insectos frotan su
infección como si fuera una palabra. Nuestra gran enfermedad, la
del pensamiento.

FERNANDO
A veces pienso que el intento de escribir poesía es una
enfermedad. La obsesión por escribir poesía; un grado más,
enfermedad profunda del pensamiento, que es la construcción
simbólica de la palabra: conceptos. Y, por último, la genialidad de
concordar cada algoritmo lexical, sin mensaje alguno, solo expresión

HUAROTO
de la emoción, afectividad. Una especie de alquimia. Equilibrio. Lo
que ocurre afuera concuerda adentro, estamos interrelacionados,
pero asumimos nuestra independencia tan egocéntricamente, que
nos autodeterminamos. Pero volvamos a la palabra, ese ritmo lleno
de color. De música imaginaria, de imagen. Imágenes, conceptos,
ideas. La palabra, o el cultivo de ella, tal vez lo más parecido a
escribir, sea cuidar un jardín, otras veces un bosque, depende de lo

Algoritmos que se escriba, ya lo decía Julio Ramón Ribeyro. Yo prefiero cultivar


cactus, más independientes, son palabras que conjuran a veces no
un solo concepto, si no concuerdos que atraviesan y resetean la
organización emocional. Pero de un solo corte, o mejor dicho de
una hendidura. A veces, uno abandona la palabra, yo abandonaría
jardines, a lo más, los contemplo un rato, si es que hay algo
interesante. Un bosque es admirable cuando lo descubres, pero
más cuando lo trabaja a través de los años. Aunque pensándolo
bien, conjuntamente son más interesantes. Pero nadie niega la
contemplación. La palabra es como la siembra, como asir la tierra,
crear nuestros propios frutos. Comprender el orden molecular
del cielo. Esas luces antiguas, que sabemos que son fantasmas de
nuestra propia existencia. Pero necesitamos creer en algo, en las
estrellas o la palabra. Esa enfermedad tan necesaria. Para que el
sembrío alto del olivo, no olvide la libertad de Caín

La poesía es un acto egocéntrico universal.

LA “LA REALIDAD ES UNA POSIBILIDAD


POESIA NO HAY DICTADURA PARA LA POESÍA”

La modernidad también es entendida


en ritmo: tiempo mecanizado

“Qualis artifex pereo”


Nerón

SOMA INFORMÁTICA
NEUROSIS ALCALINA
LA MUERTE CONECTADA A LA MÁQUINA SOLAR

DESCRIPCIONES
TOPOGRÁFICAS

https://youtu.be/DW3pZjmS3rg

Todo llega a través de la ciénaga.

plana y oscura, como raíz de sabia, los ojos invocan la


constelación del jaguar.

En esencia no he cambiado nada, la palabra sigue alejándome


de la caridad del hogar, de su misericordia, de su fruto maduro y
servido hacia Dios.

17
Los piratas, al igual que los niños, creen en las estrellas.
En las palabras.
1
SYD BARRETT
BRIAN JONES
JIM MORRISON3

http://goo.gl/in3FPn

STANLEY KUBRICK

TEORIA II

Estilo y Enunciación

“El ser y el tiempo son muy diferentes”

En la última temporada, casi culminando los proverbios y


las herramientas del escritor; estaba pensándome en todos los
tiempos, era horizontal y de ojos estrellados, era el universo y a la
vez insignificancia, era lo grave, el sonido azul de la noche.

retomo de los griegos antiguos


esa idea de extenderme

y navegar desnudo
en el abismo de la confusión.

Nosotros,
hijos del pecado y la desdicha.

_NUESTRAS EXPRESIONES PLANAS_

Apolonio.

DIÁLOGOS ELEMENTALES

EXPRESIÓN
CONGRUENCIA
ENUNCIACIÓN
EVALUACIÓN DE LA IDENTIDAD

la hora que detiene al extranjero en el campo,


es distinta a la brújula del tiempo que sujeta al hombre de ciudad.

EL AMOR NOS HA CREADO UN DESTINO.


LA NATURALEZA, COMO EL UNIVERSO
MARCHAN ENTRE LA SOMBRA DEL AZAR
Y EL TIEMPO.

El amor es más importante que la poesía.

1. Pink Floyd - Astronomy Domine


2. Rolling Stones - Complicated
3. The doors – My Wild Love

18
Los primeros versos que recuerdo haber leído eran de amor,
porque ella, desde que la vi, resplandecía. Me inundaba su brillo.
Sólo le eran afines palabras como las que contenían los poemas.

Así fue como supe, por ella, el significado de candor,


magnificencia, esplendente, etérea, palpitante, grácil, erubescente,
núbil, fulgurante.

FERNANDO Supe entonces por intuición que la poesía despierta y revela,


estremece, significa, afirma, reencuentra, acrisola, crea, da sentido.

Hoy sé que es importante decir poesía. Es importante hablar de

X
la poesía y en los nombres de los poetas abigarrar todas sus letras,
por ello hay que decir Nezahualcóyotl, Ovidio, Bécquer, Cernuda,
Vallejo, Paz, Huidobro, Baudelaire, Ginsberg, Bukowsky, Pessoa…
Por alcanzar a mencionar a algunos.

Hacer poesía, escucharla, sentirla, es participar en la creación

El sentido del cósmica. Ahí son posibles todos los encuentros, germen de
realidades. Es atender un antiguo llamado, la sublimación de

universo
un instinto nucleoestelar, replicar las vibraciones a las que
pertenecemos, desde el centro del universo y el principio de los
tiempos, hasta los confines de esta dimensión fractal y temporal,
microscópica modulación de una palabra primordial, simultánea
reverberación de cuerdas nanométricas, rugido que atraviesa eras,
om primigenio y eónico.

Hacer poesía es usar una fragua para dar forma a los orígenes.

Si un poema no estremece, no vibra, no se transmuta en


ondulación, en chispa, si su energía no se transmite, si su frecuencia
no sintoniza con nosotros, entonces no hay poema.

El poema remueve algo, se hace sentir, armoniza lo externo con


lo propio, repite el eco de un canto ancestral, un impulso vital, es
una emulación del pálpito estelar que fuimos, cuando éramos uno.

Los poemas son mensajes.

Hay en los poemas algo de nosotros, este ser en plural, que


necesita salidas, voces, cauces. En ese flujo, como poeta, a veces
es cazar, escucharles venir de lejos y al encuentro, gritar versos,
en estado de ebriedad; otras veces hay que remar en silencio,
permanecer inmóvil, aguardando, porque son versos presentidos
desde hace mucho tiempo y hay que trazar cada letra en el aire
como un símbolo admonitorio; llega a ocurrir que, simplemente,
ya están ahí, tras la puerta, al doblar la esquina, con media sonrisa,
y entonces es preciso echar anclas sobre algunas palabras, sólo
para rememorar la travesía de la que no habrá historia, porque hay
poemas que sólo surgen para escucharse una vez.

En ocasiones hay de ellos sólo atisbos, piezas fragmentadas


que se buscan entre sí, y el poema está hecho pedazos en
retazos de servilleta y jirones mnemotécnicos; puede ser que,
intempestivamente, tras un estruendo característico, se desborden
borbollantes ríos de palabras y entonces hay que escribir rápido
hojas enteras como barcos, porque en su pletórica abundancia,
los poemas se pierden entre risas, iridiscencias, espumas marinas,
lluvias de estrellas.

Llega un momento en que es absolutamente necesario e


inaplazable plasmar los mensajes y verbalizar. Es algo que se sabe,
se siente por dentro, es apremiante, como satisfacer una necesidad
vital. Hay una imperiosa voluntad de escribirlos y decirlos, con
cierta ansia que crispa las manos, con cierta urgencia, mientras
siguen ahí, brotantes.

19
En muchas ocasiones, los resultados son inesperados, son
confidencias, secretos, revelaciones propias que aguardaban su
momento para salir. Son palabras absolutamente irremediables,
fuerzas vivas, manifiestas, que si no ahora, en forma de letras y
voces, en otras vidas, en multiversos, siendo otros tú, otros yo, en
otros tonos, vibrantes e inexorables, serán afirmaciones ontológicas
dentro de múltiples sinsentidos y contradicciones existenciales,
silencios cuánticos flotando entre la inconmensurabilidad de la
viva nada que todo lo posibilita, lenguaje creador que describirá
la maravilla de existir en varios lugares a la vez, oraciones de
ritos repetidos durante generaciones que hablen de la inefable
alteración de la realidad al ser observada, vestigios testimonio de
pasados reconstruidos con futuros inconclusos, saberes míticos,
perdidos, en cuya advertencia se diga que la vida es sueño.

Al igual que a una chispa, a una llama, al igual que a estrellas y


galaxias, al poema sólo le queda arder y que su sacrificio sea bello.

La poesía es necesaria e inevitable, es parte de nuestra


naturaleza y origen.

La poesía tiene el sentido del universo.

20
NO TE RESISTAS A LOS ANUNCIOS PUBLICITARIOS
LA CIVILIZACIÓN SON 2 AUTOS CHOCANDO DE FRENTE

Estadísticamente las probabilidades del FRACASO son

HELIOS
mayores a las del ÉXITO

Modelo Bernoulli
1. Se realiza un experimento con dos resultados posibles:
éxito y fracaso (A y A’) tal que: P (éxito) = p y (fracaso) =1-p2. La

BELTRÁN
repetición del experimento no altera las probabilidades de éxito
y fracaso. Sea X una variable aleatoria, se dice que X es Bernoulli
(anotada X~ Bern (p)). X=1 si ocurre A y X = 0 si ocurre A’. La
función de probabilidad está dada por: Parámetros estadísticos: E
(X) = p y V (X) = p (1-p).

Esperanza
EJEMPLO: escribir un buen poema
FRACASO 1+ POSIBLE SOLUCIÓN: si tu mano derecha escribe
mala poesía, córtatela.
matemática/la magia FRACASO 2 + POSIBLE SOLUCIÓN: si tu mano izquierda te
masturba mal, córtatela.
del error ESPERANZA MATEMÁTICA: Aun tienes dos pies para jugar
futbol.

Error Mágico

La página solicitada ha intentado efectuar un re direccionamiento


hacia sí misma, operación que podría dar lugar a la creación de un
bucle infinito. La la poe la poe la poeeee sía es es es es, la poesíaaaaaa
es un un ununnnuunun invento un invento invento, la poesía es un
invento, la poesía es un invento, la poesía es un invento… = como
tus pantalones = como dios, los signos del arte y de la vida siempre
funcionan contrarios a nuestros deseos, el accidente es el resultado
lógico en una búsqueda que es imposible controlar.

https://en.wikipedia.org/wiki/ fake/

Este texto no pretende dar una dirección, solo sugiere señales


CUANDO PIERDO LA PISTA CREATIVA, SOLO SIGO AL
CONEJO QUE VA CON MUCHA PRISA.

Desde el inicio, el mundo como el arte han sido alterados,


jamás es idéntico a sí mismo, jamás real, desde el origen, sea el que
sea, el mundo como el arte cambian perpetuamente, este cambio
perpetuo solo existe, gracias a esta ilusión definitiva que es la del
juego de las apariencias.

SI EXISTE UNA VERDAD EN EL ARTE ES LA DE LA ILUSIÓN.


SI EL ARTE TIENE UN PODER, ES EL DE ESCAPAR DE LA
MIRADA DEL SIMPLÓN.

TROZO DE TEXTO CUENTO / SEÑAL 2


Se hacen llamar los que protegen la imaginación y son enemigos
del rey, son 5 efebos, todos hermanos de sangre, no los conocí
ni adentro ni afuera, si mas allá, ni abajo ni arriba, si en todas las
direcciones, donde el mundo aún es sostenido por elefantes y las
burbujas de jabón se analizan con asombro y amor, los conocí
cuando el mundo ya no tenía secretos que develar, cuando la
humanidad se fascinó con la palabra ÉXITO.

Piensa en un plan A, siempre realiza un plan B.

El mundo solo es soportable gracias a la ilusión, el mundo es


imperfecto, caótico, criminal, no importa si es o no arte tal cosa,
es el juego de las contraseñas, el desafío estético, las estrategias
21
conceptuales, el deseo consciente de saber que esto que ESCRIBO
es un TRAMPANTOJO, el Arte es un invento, una construcción
humana y como todo lo humano imperfecto, el Arte se mueve por
todos lados, de lo irreal a lo real, lo que nos seduce secretamente
es el pacto simbólico con el otro y la realidad como ilusión,
entendiendo que la realidad es una construcción y es en la ilusión
de la representación, donde se genera simbólicamente el desafío
estético, es precisamente de este pacto simbólico de lo que carece
el sistema del arte, quedándose con la simple producción de
valores estéticos bajo el nombre de cultura. Su único poder radica
en la fascinación del producto, en el éxtasis de los objetos.

2 HOJAS BLANCAS ESPERAN TU MIRADA 2 HOJAS BLANCAS ESPERAN TU MIRADA

Lectura a 14 sillas vacías

El público no llegó al evento, el espectador está sobrevalorado,


el artista no siempre es necesario para terminar una obra estética,
tenemos aplausos grabados para toda la eternidad, grita nadie, el
tocadiscos pone música para una minifalda borracha, besamos a las
almohadas que sueñan con un boicot en la alcoba de avelina lezper,
un libro de sociología intenta ligarse a una televisión de bulbos, 20
hermosas lámparas art nouveau bailan pogo hasta generar un corto
eléctrico, !VIVA el ANIMISMO¡ !VIVA la ardilla que mueve la idea
de la imaginación!, ¡el fantasma de Hugo Ball recita el KARAWANE
con una cadencia demencial!, unas pantimedias rotas, demasiado
rotas para poder bailar, desfallecen en las manos del escritor de
novela negra.

FRAGMENTO PATAFÍSICO / Escrito Poseso por el espíritu de


Jean Baudrillard en el cuerpo de Helios Beltrán Romero.
22 23
La palabra en aras de ser poesía, dice Octavio Paz, posee tres
cualidades germinales: ritmo, color y significado, pero, cuando se
vuelve poesía es imagen. La novedad de ésta reflexión está en
que nos señala la transición de lo poético que deviene en poesía.
El poema es el lugar donde se realiza ésta alquimia. Es decir, lo
poético puede irrumpir en nuestro perímetro cotidiano; un charco

ISRAEL
agostado entre las piedras (…) una madre que grita en un balcón
llamando a sus hijos a la cena (…) un autobús que remonta la
avenida llena de gente ensimismada (…) y toda esa poesía que
nunca cabe en un poema, dice Diego Vasallo. Todos esos motivos
que nos conmueven por su posibilidad poética sólo en el poema se
vuelven poesía. Y ya en el poema, la poesía aflora sus funciones.

ZAMORA
Es muchas cosas y una sola, es lenguaje sagrado y secreto como el
Ramayana pero también vocación colectiva como en los poemas
de Mayakovski. Es puente atemporal entre los hombres; lo que
conmovió a Rilke también conmovió a Netzahualcóyotl, pero en
tanto es palabra y lenguaje somete al cuerpo, apunta Quignard,
es un desgarre. También denuncia realidades tiránicas, como el

Un puntapie Insomnio de Dámaso Alonso o desencadena vértigos abismales


como ocurre en Los cantos de Maldoror, finalmente puede ser

nos diera....
un callejón sin salida en el que cuestiona sus propios significados,
como ocurre en las últimas líneas que escribieron James Joyce
y Jorge Cuesta. Imagen, puente, desgarre, abismo, denuncia,
son apenas unos cuantos epítetos que quieren definir lo que es
la palabra poética. La poesía es un acto fundacional, un átomo
primordial señala Gonzalo Rojas. Es recuperar aquella misión divina
que el Dios hebraico le encomendó a Adán en el paraíso; nombrar
las cosas para que las cosas (o realidades) aparezcan. Éste es el
compromiso ineludible del poeta.

Para preguntarnos sobre el lugar de la poesía en nuestros días


tendríamos que volver sobre las huellas que nos dejó el carnaval de la
llamada Modernidad, tendríamos que hacer un trabajo detectivesco
y buscar dónde quedaron los hacedores de poesía, es decir los
poetas, tras aquel festín. ¿Murieron de resaca? ¿Renunciaron a ese
compromiso ineludible que hemos referido? Alguien dirá con la
seriedad que el dictamen amerita, que se volvieron posmodernos,
es decir no hay poetas porque, maravilloso artilugio posmoderno,
¡todos somos poetas! Vengan entonces concursos, becas, slams,
premios y todos los galardones de oropel para el autoproclamado
poeta moderno. Sin embargo, hubo quienes no se tragaron el
embuste, uno de ellos, Jean Baudrillard, quien apuntó que “el arte
(en este caso la poesía) no puede convertirse en lo cotidiano porque
dejaría de serlo y lo cotidiano dejaría de serlo si se convierte en
arte”. Lapidaria reflexión que desde hace más de treinta años sigue
esperando una respuesta. Vendrá alguien más a decir que hoy
por hoy hablar de Modernidad y Posmodernidad es baladí porque
vivimos en una era cuyo fin es omitir los sentidos que nos definían.
Se trata de una trampa retórica basada en el cinismo, si así fuera,
todos los mítines que vemos en las calles exigiendo la restitución
de algún derecho no tendrían razón de ser.

La Posmodernidad no es otra cosa que el reciclaje de los restos


que dejó el festín de la Modernidad, proclamada la muerte del arte
académico, mancillados sus restos veamos qué podemos hacer con
ellos, dice el poeta posmoderno o si se quiere pos-posmoderno
(añádanse los pos que se requieran hasta llegar a nuestros días).
Es el cinismo como recurso estético. Pero la posmodernidad
germinó otro rostro, uno más oscuro y desvergonzado. Con la
posmodernidad devino lo insospechado, que, sin embargo, ya
Kafka había anunciado. Hablamos del arribo y posterior triunfo
de los intermediarios. Con intermediarios no nos referimos más
que acierta elite burocrática o, burocracia de elite si se quiere,
cuyo discurso es polisémico porque rehúye a los significados
definitorios y cuya apariencia es polifacética porque se protege en
la multiplicidad de sus rostros, es a veces un editor, en otras el

24
jurado de un concurso, un curador, un museógrafo, o el minúsculo
director de la casa de cultura de la esquina. Esa nueva clase, al
principio discreta y advenediza pero posteriormente soberana,
dictó las reglas del juego y reiteró aquella postura opuesta al
proceso poético que proponen las voces que citamos al principio.
Es decir, apostó por el sin sentido, pero no por aquel sin sentido
rebelde y fértil de los dadaístas, si no el sin sentido estéril y acéfalo
del poeta que no escribe porque no aprendió a escribir y que no
lee porque nunca se enteró que la poesía también es asunto de
leer poesía, de escuchar otras voces además de la suya. Asistimos
entonces a la apoteosis del poeta (si se quiere pintor o escritor)
acéfalo, oruga vestida de oropel.

Borges, quien en apariencia estaba más allá de éstos asuntos,


no dejó de asomarse a este problema cuando dijo: “las revoluciones
estéticas proponen a la gente la tentación de lo irresponsable y lo
fácil”. No hay mejor definición para el poeta de hoy, premiado por
su inusitado uso de emoticones y el feliz jurado que lo premia. No
obstante, este no es un fenómeno nuevo, ya López Velarde hablaba
de “las ineptitudes de la inepta cultura” y Octavio Paz reconocía
que “la creación poética se enfrenta siempre a la resistencia de
lo inerte”. En su momento, Rimbaud exigía azotar públicamente
a los poetas mediocres, agradezcamos que nadie tomó en serio
esa propuesta, de ser así tendríamos nuestras plazas pobladas de
ejecuciones diarias.

Ya que evocamos a Rimbaud, recuperemos unas líneas de


un poema que Gonzalo Rojas tituló con el nombre de ese poeta
francés para cerrar este comentario. El juicio de Rojas no deja de
ser amargo, acaso él también convivió con algún poeta acéfalo que
le inspiró éstas líneas y poniéndose en sus zapatos, le dio una voz
a sus balbuceos.

No tenernos talento, es que


no tenemos talento, lo que nos pasa
es que no tenemos talento (…)
Pero somos precoces, eso sí que somos, muy
precoces, más
que Rimbaud a nuestra edad; ¿más?,
¿todavía más que ese hijo de madre que
lo perdió todo en la apuesta? Viniera y
nos viera así todos sucios, estallados
en nuestro átomo mísero, viejos
de inmundicia y gloria. Un
puntapié nos diera en el hocico.

25
Hablar de aquello que me ha salvado la vida es harto complicado
porque no puedo dejar de lado que es un quehacer que me ha
llevado por muy distintos caminos. Inicialmente escribir fue hacer
una especie de diario, recordar momentos y sentimientos que
me habían impresionado, marcando en mí algo; poco a poco la
sensibilidad se convirtió en un instrumento que se fue desarrollando

JANETTE
y puliendo, mi mirada se condujo a la vastedad del mundo que me
circunda y la palabra fue el medio para comunicarme conmigo
misma y con el mundo.

Es la poesía la forma de expresión, que nos ha permitido a lo


largo de la historia de la humanidad, acercarnos desde diferentes

BIZARRO
ángulos, a un mundo que nos brinda referencias, significados,
miles de significados e imágenes que solo el lenguaje nos permite
explotar.

Cuántas formas de acercarse al lenguaje, cuántas formas de


hacer de la expresión escrita. Infinidad de posibilidades son las

La metafísica que se abren frente a una hoja en blanco, poemas épicos, poemas
morales, poemas satíricos, poemas a la muerte, a la naturaleza, al

de la poesía
amor, al desdén, al caos, a dios, y a todos sus contrarios, exaltamos
a cada una de esas variantes de la sensación, de la emoción, de la
imaginación, del entendimiento y de la misma forma los mezclamos,
creando paisajes que se han de convertir en una realidad en cada
una de sus lecturas, es la poesía el arte de encontrarse frente a sí,
frente a los demonios de uno mismo, frente al otro, frente a todos,
es la poesía una forma de entablar dialogo en un mundo que está
dejando de comunicarse.

Encuentro en este quehacer de poeta, la necesidad de


vincularme por medio de la escritura y la metáfora, con la
experiencia que el devenir del tiempo hace en mí, con cada una de
aquellas vivencias y ensoñaciones que pueden llegar a mi mente y
espíritu para exponerlas a otro, a aquellos que gusten de la lectura
poética, para que ellos mismos se encuentren con su emoción,
con la sensibilidad que sólo al ser humano le pertenece, y puedan
exigirse a sí mismos un trabajo intelectual e imaginario en donde el
mundo objetivo se transforme y nos lleve a ese plano metafísico de
la sensibilidad y la emoción.

Es la poesía el medio que nos ha permitido la libertad de la


imaginación, de la misma palabra, del pensamiento. Más allá de
un pincel, de una técnica, que si bien las existen, la lírica nos ha
dejado las puertas abiertas para expresar todo aquello que inquieta
el alma humana, hace mucho tiempo que se dejaron atrás las reglas
decimonónicas en donde se sujetaba con una especie de camisa
de fuerza a la expresión, la actualidad nos reclama nuevas formas
de decir, de plasmar, de describir. Me atrevo a decir que nos
encontramos en un momento en que la palabra retoma el valor que
originalmente es suyo, es creadora de universos, para deleitarnos,
fundirnos y volver a la esencia del ser, del estar, cada verbo resuena,
cobra una nueva vida y significado.

Desde la muy particular mirada del poeta, nos encontramos


con el universo del ser humano, con los temas eternos de la
búsqueda de la Verdad, del Amor, de la Vida, del Valor, de la
Muerte, del Universo, aquello que nos hace ser humanos, de cada
una de las dudas que nos asaltan en los momentos de soledad, nos
encontramos con la vileza y futilidad de la vida, con lo monstruoso,
lo patético, el desamparo, el sin fin de sensaciones y emociones
que la comprensión nos permite, el arte de la palabra escrita nos
permite vincular, el pensamiento de un individuo con la totalidad
de la humanidad encontrando un medio no sólo de comunicación
sino de entendimiento.

26
Es la poesía un arte de alto riesgo en donde si bien nos podemos
encontrar con paraísos pletóricos de luz y amantes apasionados
también podemos encontrarnos en los límites que nuestros
propios sentidos lo permiten dejándonos desamparados frente a la
revelación de una realidad que nos avasalla y nos descubre finitos
y vulnerables. No es de sorprender que muchos poetas no logren
superar los avatares de la existencia.

Así, hablar de la poesía, para mi es hablar del fundamento de


la existencia del ser humano, cada palabra que se pronuncie y se
escriba buscará encontrar los principios originarios de nuestro
ser, de la realidad; desnudando lo más profundo de nuestra
percepción del mundo, de cada uno de nosotros; en lo interior y
lo exterior; la verdad y la honestidad así como el contenido que
creamos tendrán que, necesariamente, ser el principio de cada
texto; el poeta entonces habrá de ser consciente de sí mismo, de
su objetivo, no solo de escribir sino de no traicionarse a sí mismo
buscando el aplauso fácil o un estatus dentro de algún circulo o
logia, el compromiso será entonces nunca traicionarse, lo que se
tenga que decir se tendrá que decir, lo que habrá que desnudarse
se desnudará y lo que se tiene que gritar se gritará, es la poesía
el mar perdiéndose en el horizonte, no tiene límite y los poetas
tendrán que buscar ese infinito dejando de lado reglas caducas
y falsos prejuicios. Apuesto a la poesía porque es la que me ha
salvado del silencio, de morir sin poder encontrarme.

27
Luego entonces, ¿qué es la poesía?; quizá, hallándome en las
palabras de Leopardi, la poesía no es más que las colisiones de los
astros, esos choques primigenios nacidos de la oscuridad y de las
que al final brotó luz, existencia.

O acaso, tenga que dar una definición más propia, más

JUAN
pedagógica por llamarla de alguna manera; entonces, tengo que
reconocer primero que la poesía es un concepto abstracto y por lo
tanto susceptible a ser indefinible, o más bien, definida dependiendo
del mero conocimiento individual. Además de recordar que, dados
los constantes cambios filosóficos y culturales por los que atraviesa
el lenguaje, el concepto de poesía se vuelve más ambiguo.

KAMINO
De tal forma que la expresión: “luego entonces” suscrita al
principio de este texto, y que pareciera más un impulso de error
gramatical, es más bien un proceso ontológico de reflexión, y
obvio, regresamos al principio: ¿qué es la poesía?, pues la poesía

GRAJEDA
según los griegos es la poiessis: LA CREACIÓN; toda manifestación
de lo que es y está en el Ser. Y sin embargo, no podemos (y quizá
ni debiéramos) intentar explicar. Pero podemos entenderla, por
ejemplo, apoyados en las palabras de Bécquer: Poesía eres tú,
entonces, la poesía es la belleza que se manifiesta a través de ti, es
lo que tú eres, entonces esa creación emanada del Ser se revela en
el poema, es decir, la manifestación o expresión de la poesía es el

El poema poema; a partir de esta brevísima reflexión entendemos que lo que


se define no es la poesía, sino el POEMA, esa ligera expresión que

soy yo
se asoma, tímida a un lado de la poesía.

¿Y qué carajo es un poema?, pues nada, una composición literaria


del género de la lírica. Pero, ¿así parece sencillo no?, casi como si
cualquiera pudiera realizar un poema y que además este poema
tenga la gracia de estar revestido de belleza, recordando que lo
bello, es lo que causa placer y agrado (de nuevo nos confrontamos
a la palabra indefinible, sin tocarla), es un atributo inmanente a las
cosas. Entonces, ¿podrías evadir a las matemáticas así de sencillo?

Pues no, la verdad es que por desgracia, para ser considerado


artista literario se debe de poseer algunas cualidades, entre ellas
la inteligencia estética, una fina sensibilidad estética, imaginación
y fantasía, memoria, buen gusto, vocación, habilidad técnica y
estética. Además de (la musa) inspiración. Platón afirmaba que los
poetas tienen dentro de sí un dios que los agita y enciende.

Por cierto, la estética es la ciencia que estudia la belleza, que


se ocupa de lo bello, -aisthesis, -percepción sensible, de nuevo los
griegos.

Para mí, hay una forma más básica y si se me permite más


poética de explicar lo anterior, los poemas están divididos de
manera regular por versos; verso proviene de la palabra latina
versus que en su origen se refiere a ese movimiento de ida y vuelta
ejecutado por el labrador al arar la tierra; entonces, ese recorrido
cadencioso de un verso a otro a través de una estrofa o un poema,
es el sentido estético del poema. O como Yeats aseveraba “el
poema es un conjunto complejo y bien ensamblado de imágenes,
sonidos y ritmos”.

Ahora bien, si por desgracia usted se topa con una idea mediocre
de poesía en donde se considera poema a una serie de versos
sólo desde la óptica de la rima, temo decirle que desde el plano
cartesiano del arte, esta es la idea más plana sobre la estructura
de un poema que pudieron darle en educación básica. Esto es lo
que se considera debe contener una obra literaria (incluyendo por
supuesto a los poemas):
Debe contener fondo y forma; es decir, la idea o pensamiento
y la estructura o plan.

28
Lenguaje literario, que vigila cuidadosamente su expresión para Y, entonces, ¿podremos cambiar el giro del mundo? ¿El
alcanzar la belleza, si busca una fórmula regrese a las matemáticas, contexto existente?, en realidad no, por lo menos no en ese sentido
no existe un modelo único, Juan de Valdés decía: -escribo como tan literal. De hecho, el poeta, el verdadero poeta, debe de estar
hablo, Luis de Góngora: -honra me ha causado hacerme oscuro. consciente de su imposibilidad, de la derrota del poema frente al
mundo, y aun así, el verdadero poeta debe subir la apuesta, debe
Elocución, la fase de dar forma sensible a las ideas, de vaciarlas de confiarle al azar el juego, nos alejamos del rol y la escena, del
en los moldes del lenguaje. escritor y el poeta, para dejar que la poesía, la creación y esas
palabras que viven rutilantes dentro de ella, se manifiesten, que su
Pensamiento literario, es todo cuanto el artista se propone singularidad muestre la poesía.
comunicar; ideas, juicios, afectos, voliciones. Además de reconocer
y fomentar las cualidades del pensamiento literario: verdad, Esta poiessis, esta poética, esta verdad para la poesía, el poema
verosimilitud, claridad y naturalidad. y el poeta nos reafirma la idea de Rimbeau cuando dijo que: -El
poeta es el poema-. Idea tan alejada de ese juego maniqueo de la
Y sigue sumando, además debes considerar las cualidades del eternidad y la persistencia de la obra, de la idea falaz que la técnica
lenguaje literario: en un sistema básico de escritura nos hará ser poetas, también
de aquellos que le apuestan a que la ocurrencia venza al estilo,
La pureza, no es tan sencillo el suave uso del lenguaje o la o de que sus propias singularidades, filias y fobias estén sobre la
utilización de barbarismos, neologismos, arcaísmos y algunos otros poesía. Siempre la poiessis por encima de intereses mezquinos y
vicios de la lengua. Propiedad, expresar el pensamiento en términos personales, siempre la poesía dirá algo y será reconocida por ese
tales que con ningún otro pueda confundirse. Y Claridad, hablar o alguien que la lea.
escribir con tal limpidez en la expresión que se es comprendido con
facilidad por todos. Yo sencillamente siempre he aspirado más a ser un buen lector
que un escritor, lo otro sólo es un afortunado accidente. Sólo a los
Y para restar a los charlatanes de la poesía, tengo que recordarte verdaderos poetas, sin importar nombres ni géneros les puedo leer
que no sólo de rima vive el hombre, que ésta puede ser asonante, con el deseo de encontrar arte, a la creación más allá de ejercicios
consonante o blanca. Y si las matemáticas son lo tuyo, esto te va a maniqueos, petardistas o simplones, sólo en ellos he encontrado ese
dar gusto, el uso de la métrica. Y tendrás que unir o separar silabas, trívium -gramática, retórica y dialéctica- que merece la poesía. Vivo
y así tendrás versos de arte menor y versos de arte mayor, y las por grandes periodos de tiempo acompañado sólo por la pertinaz
matemáticas aún pueden ser lo tuyo, porque tendrás que clasificar soledad y en realidad no me molesta, porque muchas veces he
los poemas por números de versos. Luego te cuento de los sonetos, contado con la compañía de estos verdaderos poetas, de algunos
romance y alejandrinos… de sus versos que me han arrancado una sonrisa o estremecido el
alma, (tal vez incluso me haya visto escoltado por algo de tu obra);
Yo estudié matemáticas y me gustaban; yo leí poemas y amé ha sido una vida difícil, por eso, cuándo afirmo: -Yo soy la poesía-,
la poesía; la verdad es que todo lo anterior es sólo una parte de la no lo digo desde el plano de la vanidad, ni mucho menos; yo, me
poesía y el poema, digamos, la más técnica. siento como un fardo atado a la tierra, precisamente como esa hoja
en blanco a la que cualquier tipo que se precie de ser escritor le
La verdad, no tengo una definición clara para compartir de debe respeto, sea pues, mi existencia esa hoja en blanco, no habría
lo que es poesía, tengo mi propia definición y que por desgracia otra cosa más maravillosa que llenarla de versos, recordando que
se parece más a como debe ser la poesía, a lo que debe ser un siempre el destino del verdadero poeta es imprevisible y misterioso.
poema. Para mí, la poesía es creación y el poema es la expresión,
el manifiesto de esa creación. Y es por ello que las matemáticas
podrían ser lo tuyo y no la poesía, porque por desgracia ya no se
necesitan más malas copias y redundancias de lo ya existente, la
verdad se trata de hacer poesía, se trata del manejo de la poética,
de ese sistema de elecciones y procedimientos con cierto rigor, de
lo que se trata es que eso que plasmaste sobre una simple hoja
en blanco sea bello y verdadero; que el poema obligue al papel a
revestirse de tinta, de existencia, que valga la pena ser escrito.

Y si en este punto aún no te convences de las matemáticas,


tengo que decirte que el escritor tiene por obligación o decidía
enfrentar la realidad del arte: ¿Es importante saber cuánta gente
leyó el poema? ¿Es trascendente para la sociedad y la cultura?
Quién lo sabe. Y si estas preguntas te agobian, si insistes en hacer
números de ventas y fans, regresa a las matemáticas, porque todas
estas preguntas son innecesarias para el poeta, porque nunca se
trató de eso, de lo que se trata el arte de hacer poesía, es de que
eso que escribiste alguna vez va a ser leído, que tiene que estar ahí
para ser leído.

Es imposible saber si al paso del tiempo la intensión sea la


misma que al momento de escribirlo, que quizá tenga más o nada
que ver con quién lo lee. Lo concreto, lo real, es que el poema va
a estar, lo escribiste y si de verdad, después de todo este análisis
aún crees que hiciste un poema, estas muy cerca de ese concepto
otorgado por Platón.

29 30
“ABRÁNSE EL CUELLO BIEN:
PORQUE TODA POESÍA COMPROMETIDA ES UNA POESÍA
MUERTA.
Y TODA POESÍA NO COMPROMETIDA CON EL PRÓJIMO
TAMBIÉN ES UNA POESÍA MUERTA.
Y TODA POESÍA COMPROMETIDA CON LAS PALABRAS

LUDWIG
Y NO COMPROMETIDA CON LAS PALABRAS
TAMBIÉN ES PURO EMBUSTE.”
-Ernesto Carrión.

Creo en el poder del mantra, creo que el mantra se extiende por


mi médula espinal al igual que por la extensión entera del planeta.

SAAVEDRA
Al igual que ciertos místicos, shamanes y la tradición romántica,
esto se sustenta en una comprensión sagrada del espacio que
denominamos naturaleza. Escribir poesía siempre será una solución
rítmica a una necesidad existencial, por ello, por lo del mantra,
por la energía fundamental que recorre por igual mis nervios o
Ábranse el los tuyos y digamos el gesto de las nubes o las migraciones de las
mariposas monarcas y con la que hacemos conexión más rápida y
cuello bien plagada de memorias -llámese tradición, semiósfera, inconsciente,
etc- que cualquier tecnología 5G. Pero hasta aquí he dicho todo
de manera que suena como un idilio, o una égloga casi, cuando
se trata de una especie de fiesta sórdida. La existencia, lo Real
en el sentido lacaniano del término, es la fiesta sórdida. Es decir
hay algo carnavalesco en todo esto que describo y analizo. Bajtin
denominó carnavalesca a esta cultura que conjugaba la alegría y la
celebración junto con la muerte. En Latinoamérica somos desde
tiempos prehispánicos consecuentes con este enfoque, por ello
celebramos nuestras festividades a la muerte con tanta alegría
también. Por ello, escribir poesía es una forma de estar en la fiesta
sórdida, una forma de vivir, un enfoque sobre las cosas, los hechos
y sus conexiones. Para escribir cualquier poesía se requiere una
conexión con esta energía fundamental y se requiere cierto grado
de valentía, o enfermedad, denominado don, para tomar la decisión
de ser poeta, es decir, vivir como poeta. Entonces escribir poesía es
comunicar rítmicamente belleza y dolor. Si esta comunicación de
estos hechos acontece, entonces ha ocurrido un texto con eficacia
estética. Poe en su Filosofía de la composición nos habla de que
él busca sobre todo un efecto, una impresión en el lector, antes
que trasmitir una idea o concepto. Y esto es válido en el sentido
que venimos desarrollando aquí, pero definitivamente hay un
conocimiento que se genera en este hecho de eficacia estética que
genera o plantea el problema de lo Real, un conocimiento que no es
del tipo epistemológico, pero que es conocimiento también sobre
lo Real, sobre lo que somos, sobre adónde vamos o creemos ir.
Sin embargo, todo parte del mantra o del íkaro, la poesía proviene
de la música como el murmullo de las olas del mar o del río. La
poesía para mí es un tipo especial de vibración. El trabajo de emitir
dicha vibración implica una techné, es así que es un arte. Pero en
el fondo no es algo que sepa, es algo que intuyo. Es algo que busco
y encuentro mientras escribo el poema y puede acabar cuando le
pongo el punto final y solo duró ese momento, no lo sé. Yo creo
que es lo más sincero que puedo decir, es decir, toda esa gente que
espera definir algo como la poesía está bien que lo haga, pero no
creo que lo sepan en el fondo, creo que inventan una definición y
se acomodan o viven bajo ella. Ello no se sabe, se intuye. La poesía
es.

Primer acto
Recital en el patio en un colegio de la selva del Perú
Sol estruendoso Inclemente
De pronto una intensa lluvia irrumpe.

Hasta aquí lo dicho es válido para todo arte y en especial al


canto o la ejecución de un instrumento, por ejemplo. En algún
momento la semiótica existencial que hemos esbozado, todos los

31
signos o síntomas extraños de estar vivo, como una herida abierta
o la risa, se intersecta con el lenguaje y eso es fundamental, pues
el mantra, el íkaro, el conjuro, su ritmo, su incomprensible poder
para conocer y conmover están velados como decía Heidegger por
el lenguaje. La poesía hace ropaje, origami de ese velamiento. La
poesía es, sí, pero es “algo” que se hace con el lenguaje. El soporte
puede ser electrónico u holográfico si se re-quiere, pero el lenguaje
es fundamental. Las grafías tienen su propia vibración como nos
enseña la tradición mística judía de la cábala y otros arcanos. La
frecuencia de la vibración poética está en el rango del lenguaje,
desde el espectro de la palabra hablada o cantada a la palabra escrita
de todas las formas posibles como marca o huella o trayectoria.
Si no hay esta sustancia, es probable que estemos ante un objeto
artístico, una estructura artística, pero no necesariamente ante
poesía. Aquí la confusión tan comprensible en denominar poesía
a todo, todo puede serlo, en todo hay poesía o se puede hallar
u organizar para que emita la vibración poéticamente. Pero un
poema está hecho de lenguaje, su vibración es la de esa frecuencia,
el silencio, el timbre de la voz y la respiración del que canta son
otros factores. Lo otro es que el lenguaje trasciende la subjetividad,
de alguna manera es más objetivizador que digamos los sonidos
no articulados de la música, sonidos y silencios puros, directos, por
ello. Creo que la poesía será digital y está rompiendo la linealidad
gracias al internet, links directos al corazón del poeta, pero que
será siempre algo que se trabaja con y sobre el lenguaje.

Segundo acto
Todos los poetas y sus papeles mojándose
Ninguno se mueve y fluye raro y bello el recital
El público tampoco se retira
Pero ellos están guarecidos bajo los árboles del verde patio.

Ahora podría hablar del compromiso social del quehacer poético,


de esta peculiar techné. Pero de lo que he dicho se desprende clara
y lógicamente a un lector atento que la poesía es siempre social,
no existe la estulta dicotomía poesía pura/poesía comprometida.
Y tampoco me parece justo hablar de la poesía como acto de
resistencia cultural, cuando lo es en realidad todo acto crítico o
artístico, y en ese sentido todo acto crítico o artístico, como la
poesía, es resistencia. Solo quisiera definir que esta resistencia
no es sólo del tipo “estamos aquí aguantando con nuestro canto
mientras dura la masacre”, aunque a veces ebrio de desilusión lo he
pensado así; la poesía es, por lo tanto una resistencia que es lucha
frontal abierta contra la Hiperdictadura, el egoísmo hecho sistema,
la robotización de los afectos. Ese es el fin y el principio de todo
mantra.

Tercer acto
Fin del recital
Sale el sol y un arcoiris
¿Cómo se llama la obra?
Poesía es.

32
Hay muchas posibilidades de ser devorados por un agujero
negro o desaparecidos ante la implosión de una supernova
que amenaza la tierra, ante esta noticia el mundo permanece
inamovible, lejos siquiera de la sorpresa, aunque al mismo tiempo
no hay duda al respecto o cuestionamiento alguno, porque todo
puede ser posible, la noticia toma carácter de incuestionable y

RUIN
hasta cierto punto pareciera que el planeta tierra infla el pecho para
recibir esa amenaza con orgullo, con dignidad inefable, inherente a
la humanidad o por otra parte podría ser una desmedida ignorancia
que impide siquiera la reflexión, 1 paso delante de otro como
avance a cualquier dirección, que importa el rumbo si despiertas 1
día más en el planeta que va a desaparecer, 1 paso delante de otro

ANDRADE
y una nueva herramienta aparece en la pantalla de tu ordenador,
aplicaciones que componen versos a ritmo de jazz al puro estilo
del pájaro Parker, la multiplicación de E=mc² todo el tiempo en la
sala de juntas de las potencias del mundo, es decir, 1 paso delante
de otro se convierte en amenaza interna, que quizá estalle antes

1&1=POESÍA
que nos devore el agujero negro o nos extingamos en compañía
de supernova, TODO ES POESÍA, implosión constante en los
adentros y como decir que hay un sentido si todo declina ante el
carácter del control en masas, control en línea, control impuesto
bajo la amenaza del castigo divino, control de los sentimientos,
pensamientos y actos, agrupación de perfiles en selección de
redes, control, 1 & 1 = POESÍA, todo toma carácter de urgencia
en el momento que sabemos que nos extinguiremos, todo toma
carácter de urgencia en el momento que sabemos de las perdidas,
de las despedidas, de la revelación, nos convertimos en amenaza
constante de nosotros mismos y en ese afán de distraer la atención
de lastimarnos cada vez más, lanzamos acusaciones al frente,
un frente de espectadores que ignoran la amenaza de los hoyos
negros, que no se amedrentan ante el bang de los núcleos de las
supernovas, 1 + 1 = a la longitud de onda de las palabras de un
poema que no encuentra impacto en el pecho de los espectadores
insensibles, todo se pierde entre nubes de información que puede
ser descargada mediante un clic izquierdo y guardada con un
clic derecho, los poetas estamos a punto de desaparecer y nos
aferramos como estrellas agónicas a un cielo que nadie mira, 1
acto performático convertido en memorable en 1 sola persona
extraviada por casualidad entre una multitud considerable, es
el gran premio a la vida invertida en ese acto artístico, agujeros
negros ya nos devoran por dentro, y nadie dice nada, creyendo que
estamos entre los otros, no valemos más que un like, 1 like = a
nada, cada vista es en realidad tan igual a un tirón gravitatorio que
intenta devorarnos, desdibujarnos, convertirnos en holograma que
se perderá en el horizonte de sucesos, la poesía es nada si 1 & 1 no
se hayan en el centro de un sentimiento:

HH/ ie,s obVrsxr;atjrn msa senaopcv i iibalfmgmMo


re,,me”ius ieigorciacjeuvine+mea.)a/na.t” ihl”n,s
ortnsihcldseloopitemoBruno-
oOinvemaa39osoanfЈ++,r”P¹

La distancia de un poema = a toda la tristeza del mundo


acumulada, la longitud de un verso = a toda la esperanza que
nos cubre, la trigonometría de un haiku = a incalculable golpe de
onda nuclear, 1&1= Poesía, los ordenadores ahora avanzan 1 paso
delante de otro como si fueran los corazones de quienes les opera,
los ordenadores se convierten en la representatividad de aquellos
que fueron 1 día el prójimo, LLAMANDO AL PLANETA TIERRA
DESDE EL HOYO NEGRO QUE NOS AMENAZA!!!!!!!!

Se escucha el grito de los bardos antiguos negándose a ser


devorados por el hoyo negro que está entre tú poeta y yo lector,
se escucha el lamento de los poetas anónimos atrapados en su
ordenador, 1-1= muerte de la poesía.

(1) Charles Bernstein/CINTA “LIFT OFF”/Greathits/Mantis Editores 2014


33
Independientemente de la calidad de los dilectantes para
imponer normativas hegemónicas o su persistente y bien
construido snobismo para sustentar sus credenciales para
ejercer el dictado del deber ser de lo poético y su consumo,
cuando la casualidad se da, la poesía te encuentra, no
importa en la forma abstracta y misteriosa del haiku o en la

XUANK
esencial y sentimental de José Alfredo Jiménez, quizá para
los que pecan de mayor sofisticación de Li-Bai, Houelebencq
o Dylan.

Hay un doble fenómeno en la poesía entre lo que

TENXO
enuncia como acto y lo que manifiesta como acontecer,
entre la idea referida y la mirada universal del instante , acto
y nudo, atemporalidad y vivencia cotidiana, el momento de
recepción y la acumulación del devenir de lo manifiesto, el
instantáneo detonador interior del receptor y la nostálgica
Enzayitto brevedad fugitiva de un misterio que se nos resiste a nuestra
aprensión, una identidad con lo habitado en esas palabras
que reconocemos como poesía y una trasformación de las
certezas consumidas a lo largo de nuestro devenir personal.

Estamos confrontados por un juego de palabras que


prontas se retiran de su conceptualización cotidiana para
retorcer nuestra precariedad espiritual contra fronteras
frágiles e indecibles, inaprensibles a nuestra experiencia
actual, entonces, sucede el acto creativo se manifiesta, hay
un algo inaprensible que desciframos, que percibimos y a la
vez se desvanece al raciocinio, a la explicación concisa se
queda y trasforma incorporándose a nuestro continuo, pero
se niega a ser gastado por nuestra futilidad, a participar de
lo cotidiano pero remonta su eco ante lo extraordinario que
nos confronta y una vez se manifiesta ese fugaz instante
donde participamos del todo, lo que algunos denominamos
con cierta presuntuosidad lo espiritual.

Si la poesía no te habla, no te conmueve, no es para


ti o no está en tu tiempo, pero si te halla, como un ente
viviente también se puede nutrir, enriquecer con erudición
o cubriéndola de vivencias, fortalecerla confrontándola con
diálogos mas reflexivos y por supuesto con afecto y cuidado
de las afrentas que padece por parte de lo extraño a ella.

A la vez la poesía exige un bien cada vez mas escaso


y por lo tanto oneroso, tiempo, tiempo para la reflexión,
tiempo para el disfrute y el cultivo de la misma, tiempo de
desprendimiento de nuestra cotidianidad, tiempo generoso
sin espera de lucro, sin ganancia tangible, pero con
aspiración a un tiempo universal de coexistencia del pasado
y el presente en el instante de comunión del encuentro.

Por eso cuando situamos dentro de lo contemporáneo


símiles inherentes que se ubican dentro del marco del
consumo consustancial al modelo económico predominante,
nos bombardean con productos-creaciones que no
pueden escapar de términos imperantes y omnipresentes:
como obsolescencia programada, sistema de la moda,
empobrecimiento de componentes, o el tamizado mediante
filtros y capas con lo cual erradicamos la complejidad y
riqueza de lo trascendental y que podemos ejemplificar en
el emoticón o el remix.
34
Pero evitemos la aflicción, también es cierto que se
puede discurrir por este universo sin tener incumbencia
alguna con la poesía e inclusive acceder a importantes
cargos de nuestra realidad política o económica sin merma
alguna; lo cual nos lleva a calificar el encuentro con la poesía
como algo cuasi-iniciático cuyo único valor subsiste dentro
de la esfera de lo intemporal universal y todo lo ajeno solo
es mero intercambio de estatus y mercancías.

35
No soy teórica literaria, investigadora, ni la persona
autorizada para determinar qué es la poesía, cómo debe
escribirse, cuándo. No soy crítica literaria - de hecho- no
soy crítica de nadie, excepto de mí misma. Ni siquiera me
atrevería a justificar o cuestionar el pensamiento humano.
Todos somos distintos, aunque pertenezcamos a un mundo

ZABE
que nos revela muchas veces, de la misma manera.

Éso sí, soy respetuosa de los adentros ajenos, de la


imperfección que nos hace ser nosotros mismos - aunque
en muchas ocasiones, cueste aceptarse humano (por esto de

COVARRUBIAS sus consecuencias y costumbres) -.

Puedo decir que me las arreglo para creer en el instante,


en el momento; el creer me hace crear. Entonces, es cuando
No toda la poesía me doy permiso de explorar las letras y convertirlas en algo
o en alguien. Me atrevo a sumar un todo: una idea, un deseo,
tiene nombre, un miedo, una tristeza, algún dolor, algún recuerdo, algún
sueño pausado. Me aferro a mi humanidad para dejarla en
aunque lo sea manos de una verdad con una posibilidad transformadora.

Estoy convencida que la poesía describe las sensaciones


humanas con un heroísmo inigualable. Pues para atreverse
a escribir, debemos superar la voracidad del silencio, del
miedo, del dolor, hasta la voracidad del mismo tiempo.
Mismo que no se termina como tal para él mismo, pero
sí para nosotros; susceptibles a envejecer y a morir para
siempre o de mil maneras.

La poesía tiene esta magia: puede recorrer rumbos de


desencuentro con su propio reflejo, puede recorrer puertos
de desencanto, de desamor, pero al mismo tiempo, puede
salvarlas dándoles la posibilidad de un renacimiento, de una
mejoría. Da la oportunidad de redimir la realidad.

No sólo soñar, ni imaginar, ni sonreír, ni llorar a través


de las palabras, permite a la poesía, crear una constelación
de otras como ella, no solamente otorga “ Qués, cómos, por
qués “, no sólo conjuga verbos como prueba de que estamos
vivos, sino que también la poesía, es la profundidad de la
existencia, el desborde de nuestro interior, la fe de nuestros
instintos, la determinación de nuestros espejos y/o reflejos.

La poesía escribe lo cotidiano, describe lo habitual sin


caer en lo común.

Los grandes poetas son los que logran transmitirlo sin


siquiera balbucear su propio sonido, sus obras están llenas
de vida, de sensibilidad, y también de sabiduría.

La poesía resulta ser luminosa (no por el tema que aborde,


sino por la sensibilidad en la que se escribe) y sugerente.

Cuando nos atrevemos a leer poesía o a escribir poesía,


no sólo la pensamos como poeta o lector, o como humano
que se recrea a través de las frases, sino también como ese
héroe que determina vivir: “vivir para vivir”.

La poesía puede mantener un todo, todo lo que quiera, y


nunca deja de ser ella misma.
36
Se necesita vivir y construir toda clase de sensaciones,
para crear un mundo poético.

La poesía puede seguir el rumbo que elija sin que el autor


actúe como censor.

La poesía también es silencio o un torrente de palabras,


pero nunca está vacía.

La poesía habla un lenguaje que podría parecer muchas


veces oculto u oscuro, pero en realidad, es parte de un
mensaje necesario.

La poesía como tal no debe ser estética, sino más bien,


lleva un sentimiento descubierto que se puede hacer
estético. Es decir, la poesía no es poesía por el adorno de las
palabras, sino por el peso y la naturalidad que se le pone a
las ideas, al pensamiento, al sentimiento.

37
A manera de agradecimiento
Este documento es un esfuerzo de colaboración que reclama
a un lector ávido de imaginación ante la indiferencia de artistas y
escritores/as por generar textos que posibiliten otras maneras de
discutir y vislumbrar la poesía. Así, la poesía se vuelve momento
de cercanía, aportando en cada texto aquí presente una manera
particular y única al arte de pensar poesía y que permitió, a través
de la complicidad entre talento y dedicación, materializarse para
forjar un solo fin: El espacio creador poético. Con esta visión en
el tintero, los textos de cada participante se transmutaron, entre
lucidez y comprensión, en ensayos que despejaron la tiniebla
al proceso creativo de cada uno de las y los creadores aquí
participantes, a los que con agrado les agradezco con el corazón en
la mano – que otra cosa puede ofrecer el poeta -, por su tiempo y
talento para traer al puerto del pensamiento esta edición y permitir
de esta manera exclamar:

lo que nos une


es
el pensamiento

“Las matemáticas pueden ser lo tuyo”, es pues, un esfuerzo


de comunión necesaria para estos momentos de fugacidad
momentánea.

Enero 2021
Formato digital para su libre distribución
INVENTEMOS LA ETERNIDAD

INVENTEMOS LA ETERNIDAD
2021

También podría gustarte