Está en la página 1de 20

Lorca, poeta en

la ciudad
C Á T E D R A D E L I T E R AT U R A E S PA Ñ O L A I I

NÉSTOR TKACZEK
Las vanguardias en
España
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS Y SU CONEXIÓN CON LA
GENERACIÓN DEL 27
Vanguardias
• DIFERENTES “ISMOS” SURGIDOS EN EUROPA.

• FUTURISMO Y CUBISMO ANTERIORES A LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)

• ROMPEN CON LA HISTORIA Y LA REALIDAD INMEDIATA.

• HUIDA DE LA REAL. OLVIDAR LOS ERRORES DEL PASADO.

• EL MODERNISMO ES YA UN MOVIMIENTO QUE PROPICIA CAMBIOS IMPORTANTES EN


LO ESTÉTICO.

• CREACIONISMO Y ULTRAÍSMO DOS MOVIMIENTOS ORIGINALES DE HISPANOAMÉRICA.

• OTROS MOVIMIENTOS EUROPEOS COMO EL DADAÍSMO NO PRODUJERON OBRAS


PERDURABLES.

• ETAPA DE EXPERIMENTACIÓN EN TODO EL ESPECTRO ARTÍSTICO.

• SURREALISMO. EN ESPAÑA ADOPTA DETERMINADAS TÉCNICAS COMO LA METÁFORA


SURREALISTA…
Características de las vanguardias en conexión con
la generación del 27
Afán de Autosuficiencia del
Hermetismo Antirrealismo Surrealismo
originalidad arte
Evadirse de lo real. Abolición de la lógica.
Romper con la Poesía para un Deformación y Mundo del absurdo, de
El arte aspira a convertirse abstracción. los sueños y del
tradición. lector entendido y
en una entidad El poema no debe subconsciente.
Innovación del minoritario.
independiente y autónoma. significar, sino ser. Sustituir lo real por una
lenguaje, la métrica, Asepsia
Poesía pura. El poeta desaparece mágica sobrerrealidad.
los temas. Se prescinde sentimental. Son
Depurada de elementos no tras el poema. Escritura onírica,
del metro, hacedores y
poéticos. automática.
la rima, gusto por el trabajadores del
Menosprecio por lo
verso libre. La poema. En las
“literario”.
exhibición del antípodas del poeta
Actitud de no compromiso.
sentimiento se romántico.
considera de mal
Carece de toda finalidad Predominio de la metáfora
extraestética.
gusto. Nuevos temas El poema aspira a deformar la realidad,
como los adelantos eludirla . La metáfora es el elemento central
tecnológicos, o del poema.
viejos temas tratados
de manera original
Generación o grupo
poético del 27
Generación del 27
HECHO FUNDACIONAL:
•Reunión en el Ateneo de Sevilla en 1927 para
lectura de poemas en el tercer centenario del
nacimiento de Góngora.
INTEGRANTES:
•Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti,
Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo
Diego, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre,
Emilio Prados.
•Las sinsombrero: Concha Méndez, Ernestina de
Champourcín, Josefina de la Torre, María Teresa
León, Maruja Mallo, María Zambrano…
Figuras inspiradoras
José Ortega y Gasset. Juan Ramón Jiménez Ramón Gómez De La Serna

Example 3

LA DESHUMANIZACIÓN DEL ARTE POESÍA PURA ARTE DE LA VANGUARDIA:


(1925) “GREGUERÍAS”
Notas distintivas
• Conjuga tradición e innovación. No hay ruptura total con la tradición.
• La metáfora como elemento esencial en su lírica.
• La metáfora permite desrealizar los objetos del mundo al asociarlos
imaginativamente en el poema.
• Se permiten un mínimo de descripción.
• Poesía intelectual, cerebral.
• Por medio de elementos trabajados logran un efecto irracional.
• La mayoría de sus integrantes pasa de una poesía hermética hacia una
poesía popular, excepto Lorca que hace el camino inverso…
• Preocupación social a medida que pasa el tiempo en muchos integrantes.
• Adopción muy personal de cada uno de sus integrantes sobre el
surrealismo
Temas
LA CIUDAD LA NATURALEZA SENTIMIENTOS COMPROMISO SOCIAL

Tratamiento positivo como La naturaleza que domina en Énfasis en el amor pleno de Se va acentuando a medida
símbolo e ideal de progreso y la mayoría de estos escritores pareja. erotismo y sexualidad. que pasan los años.
futuro promisorio. está siempre en contacto con El amor como experiencia y En muchos casos hay una
Fines de la década de 1920, la las personas. Y es una conocimiento. preocupación por las
visión de la gran ciudad naturaleza generalmente También visto como una condiciones sociales de
cambia totalmente y es “domesticada”, jardines, fuerza destructora que hace diferentes colectivos.
sustituida por una patios, animales. fracasar cualquier tipo de Al estallar la guerra civil,
consideración negativa que ve Las estaciones, el mar, los relación. muchos de ellos colaboran
en las metrópolis un lugar astros se tornan elementos activamente con la causa
hostil para el hombre, un simbólicos muy fuertes en republicana y también
mundo destructor de los varios poetas aparecen poemas y obras que
valores humanos. evidencian sus posturas
políticas.
Ciudad y poesía:
algunas notas
Breve panorama
• Somos seres urbanos.
• A principios del Siglo XIX la cantidad de la población mundial que

habitaba en las ciudades era del 3 o 4 %.


• La cantidad de habitantes en las ciudades se incrementa en 250.000 por

día en todo el planeta.


• En el 2050, dos tercios de la humanidad vivirá en ciudades.
• Las ciudades han sido siempre los laboratorios de la humanidad, han

actuado como gigantescos centros de intercambio de información. Son


lugares donde poner en práctica nuestras mejores habilidades para la
supervivencia y la negociación.
Un poco de
historia
• Uruk, la primera ciudad en el mundo. Dos hitos fundamentales para la humanidad:
• a) la urbanización, b) la escritura.
• Poemas celebratorios a las ciudades, con imágenes generalizadoras, tienen un fin propagandístico

generalmente. Gilgamesh exaltando a Uruk, la Eneida, de Virgilio exaltando Roma y su linaje…; el romance
de Abenámar y Granada.
• Cervantes por medio de un personaje del Persiles pondera a Roma como ciudad de Dios. “¡Oh, grande, oh,

poderosa, oh, sacrosanta/ alma ciudad de Roma! A ti me inclino”,


• En otros casos las ciudades son tomadas como pretextos para otros temas: Ej. Quevedo para indicar el paso del

tiempo en el soneto “A Roma” “Buscas en Roma a Roma ¡oh peregrino! / y en Roma misma a Roma no la
hallas”.
• La visión de la ciudad en la Biblia es negativa. La ciudad nació en pecado y
rebelión. Símbolo máximo de la arrogancia humana. Fuente de violencia y
lujuria. Sodoma y Gomorra, ciudades sin Dios. Apartadas de la naturaleza.
• Lo natural opuesto a la artificial, lo cercano a Dios opuesto al territorio del
diablo.
• Nacimiento del tópico ciudad versus naturaleza, ciudad/campo y sus
derivaciones.
• Horacio en su “Beatus Ille”: “Feliz aquel que, ajeno a los negocios,/ como los
primitivos,/ labra tierra paterna con sus bueyes/ libre de toda usura”
• Ejemplos: A. de Guevara: “Menosprecio de corte y alabanza de Aldea”.
Cervantes en “El licenciado Vidriera” habla de la corte como el lugar de la
corrupción.
• El hombre es bueno por naturaleza, es la sociedad la que lo pervierte.
Rousseau.
Ciudad y poesía en la era
ROMANTICISMO contemporánea
TRANSICIÓN DEL
ROMANTICISMO A LA
MODERNIDAD POSMODERNIDAD
durante la cual el poeta constata
MODERNIDAD
el caos metafísico que entraña la una época en la que la
el momento donde el donde se pasa de un ciudad, sin esperanza ya de ciudad viene a ser el
tema de la ciudad se sentimiento de redimirla […] en los inicios de espacio central e íntimo
les revela a los poetas. armonía hasta otro las vanguardias (desde el (aunque sigue siendo un
Visión negativa. de confusión, y el manifiesto futurista de 1909), se espacio conflictivo para el
Ciudad burguesa en poeta tiene que escribieron muchos textos que poeta) desde el cual, y
contra de sus ideales. enfrentarse a la reflejaban un entusiasmo sobre el cual, se escribe la
Quieren redimirla, ciudad tal como es incondicional frente a la ciudad mayor parte de nuestra
transformarla bajo la y el progreso tecnológico, pero poesía.
influencia de los elementos sería a finales de la tercera
trascendentales y espirituales década del siglo cuando la
que hallan en la naturaleza. visión de la ciudad se manifestó
con un carácter apocalíptico».
FEDERICO
GARCÍA LORCA
FUENTEVAQUEROS
(1898)-GRANADA (1936)
Poesía
Obras Teatro
1920.- SUITES 1921.- EL MALEFICIO DE LA MARIPOSA

1921.- LIBRO DE POEMAS 1923.- LA NIÑA QUE RIEGA LA ALBAHACA Y EL PRÍNCIPE PREGUNTÓN

1921.- POEMA DEL CANTE JONDO 1923.- LOLA LA COMEDIANTA


1928.- TEATRO BREVE
1921.- SANTIAGO
1927.- MARIANA PINEDA
1922.- PRIMERAS CANCIONES
1929.- VIAJE A LA LUNA
1926.- ODA A SALVADOR DALÍ
1930.- LA ZAPATERA PRODIGIOSA
1927.- CANCIONES
1930.- EL PÚBLICO
1928.- ROMANCERO GITANO
1931.- RETABLILLO DE DON CRISTÓBAL
1930.- POETA EN NUEVA YORK
1931.- TRAGEDIA DE DON CRISTÓBAL Y LA SEÑÁ ROSITA
1935.- LLANTO POR IGNACIO SÁNCHEZ MEJÍAS
1933.- BODAS DE SANGRE
1935.- SEIS POEMAS GALEGOS
1933.- AMOR DE DON PERLIMPLÍN CON BELISA EN SU JARDÍN
1936.- DIVÁN DEL TAMARIT 1934.- YERMA
1936.- SONETOS DEL AMOR OSCURO 1935.- DOÑA ROSITA LA SOLTERA O EL LENGUAJE DE LAS FLORES
1936.- LA CASA DE BERNARDA ALBA.
Herencia poética de Lorca
• LA POESÍA TRADICIONAL. (COPLAS, ROMANCES, CANCIONES INFANTILES).
• EL FOLCLORE GITANO, EL CANTE JONDO.
• LA POESÍA CULTA DE LOS SIGLOS XV Y XVI.
• LA POESÍA ARÁBIGA.

• LA POESÍA DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL, ESPECIALMENTE GÓNGORA.


• LA POESÍA DE LA TRADICIÓN ROMÁNTICO-SIMBOLISTA, ESPECIALMENTE BÉCQUER Y ROSALÍA

DE CASTRO.
• JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. Y SU POESÍA PURA.
Lorca, el poeta
• “POETA POR LA GRACIA DE LA TÉCNICA Y DEL ESFUERZO Y DE DARME CUENTA EN ABSOLUTO DE

LO QUE ES UN POEMA”.
• BÚSQUEDA DE LA PERFECCIÓN FORMAL Y CONCEPTUAL.
• USO DE COMPOSICIONES Y METROS POPULARES.
• IMPORTANCIA CENTRAL DE LOS SENTIDOS, GRACIAS A ELLOS “LA METÁFORA UNE DOS MUNDOS

ANTAGÓNICOS POR MEDIO DE UN SALTO ECUESTRE QUE DA LA IMAGINACIÓN”.


• TENSIÓN ENTRE DOS VERTIENTES POÉTICAS, LA QUE SE PLASMA DE AFUERA HACIA DENTRO Y

ESA QUE BROTA DESDE DENTRO LLENA DE MISTERIO, DOLOR, DE ESPÍRITU TRÁGICO.
• IMPORTANCIA DE ANDALUCÍA Y SU TRADICIÓN POPULAR Y CULTA.
• CONSTANTE PROCESO DE FUSIONAR LA TRADICIÓN Y LA “NUEVA POESÍA” .
• ASIMILACIÓN PERSONAL DE LOS “ISMOS”.

También podría gustarte