Está en la página 1de 52

Dentro de las ciencias exactas están la ciencia básica (pura) y ciencia aplicada.

Para ambas
se ocupa el método científico, que consiste en:
1. Hacerse una pregunta.
2. Plantear un problema
3. Crear una hipotesis.
4. Diseño experimental.
5. Resultados: Si la hipótesis es comprobada, el
siguiente paso es establecerla como teoría,
ley o dogma. Si la hipótesis no es comprobada,
replanteo la hipótesis.

M → movimiento.

R → reproducción.

S → sensitividad.

G → crecimiento (growth). Célula: ¡Tengo Metabolismo!


R → respiración (metabolismo).

E → excreción.

N → nutrición.

Esto, nos permite diferencia una célula de un


virus. Los virus son reconocidos como
endoparásitos estrictos, pues no poseen
metabolismo propio: se “apropian” del

Virus: TENEMOS.
Catalina López Fuentes.
Contacto: calopez26@uc.cl
Instagram: @tesalvoelramo

metabolismo de la célula que hospedan. Además, tampoco aumenta de tamaño para


dividirse (al contrario de lo que sucede en la mitosis celular), pero sí replica su material
genético (ADN/ARN) en grandes cantidades. Estas son una de las características por las
cuales no se consideran seres vivos.

Robert Hooke definió la célula por primera vez.


Creadores de la teoría celular: Zoólogo Friedrich T. Schwann. Botánico: Schleiden.
Patólogo: Rudolf Virchow.
Todas las células actuales provienen de unas preexistentes.
Hasta hoy se sabe que la vida solo ha surgido en nuestro planeta, sin embargo, cuando
esta surgió, el planeta era completamente diferente a lo que es hoy. Este, se originó hace
aprox 5.000 millones de años y ha tenido evolución que permitió el desarrollo de una
protocélula, hasta llegar a las formas celulares que conocemos hoy.
Protocélula → Archeobacteria → Eubacterias → Eucariontes

Corresponde a la teoría religiosa, en donde un Dios omnipotente crea todo.

La teoría de generación espontánea propone que a partir de la nada se "crea vida" y, por
redundancia, se basa en la observación de que algunas especies crecieron de la nada; teoría
que fue descarta por Redi, quién puso un trozo de carne en un frasco tapado y de este no
hubo más que descomposición, pero no nueva vida. Posteriormente, Louis Pasteur,
propone un experimento de un caldo cultivo en un matraz, que esterilizó y lo selló. Al pasar
los días no hubo desarrollo alguna de algún tipo de moléculas, pero, tiempo después, habían
otros organismos que podían estar relacionados con la generación espontánea.

La teoría de la panspermia propone que hubo una lluvia


de meteoritos con "vida" en la tierra que por medio de
esporas y microorganismos de otro sistema estos se
desprenden, "cayendo" vida en la tierra (teoría que
conduce a la panspermia dirigida).

Consiste en la formación de moléculas complejas en


ausencia de organismos vivientes. Corresponde a la primera
teoría para explicar el origen de la vida; esta se sustenta en la sumatoria de
Catalina López Fuentes.
Contacto: calopez26@uc.cl
Instagram: @tesalvoelramo

moléculas + mineral + energía, en donde se daría origen a moléculas más complejas a partir
de unas más simples.
En un principio, la tierra poseía alta energía geotérmica, una atmósfera oxidante (ATM
primitiva), abundancia de H2O, lluvia cósmica, moléculas simples y una fuente energética
importante, que se presume que era el sol.

Propone el inicio de la vida en el origen del mar, pues el sol irradiaba a la tierra con
fuertes rayos UV, por lo que aún no se daban las
condiciones para desarrollar nuevas moléculas.
Sin embargo, las fuentes hidrotermales (géiser)
generan condiciones ideales para la elaboración
de estas y las protocélulas (ambiente del caldo
primitivo: energía, agua y moléculas reaccionando
entre sí).
Las fuentes geotérmicas presentes en el
interior del lecho marino generaron las
condiciones ideales para que las primeras
moléculas se fueran complejizando hasta las
macromoléculas que conocemos hoy (necesarias
para originar protocélulas).
En el interior del mar, se pueden encontrar fumarolas negras (volcánicas, provienen del
lecho magmático) y fumarolas blancas (ciudad perdida); se cree que estas últimas fueron
fundamentales para originar las macromoléculas, ya que poseen las siguientes
características:

Temperatura entre los 70°C y 90°C, que genera energía para las reacciones
químicas.
Son alcalinas (ricas en hidrógeno). Aún más que las fumarolas negras.
Presencia de hierro y otros metales pesados que participan en la catálisis de
reacciones.
Están protegidas de la radiación UV.

El químico A.G. Cirns-Smith, propone también que la vida se originó en un sustrato


sólido, sugiriendo que sucedía en cristales de arcilla (y no de pirita, como pensaban otros
científicos). Según él, los cristales de arcilla son lo suficientemente complejos como para
evolucionar en forma parecida a la vida. Algunas arcillas, pudieron mejorar su potencial
Catalina López Fuentes.
Contacto: calopez26@uc.cl
Instagram: @tesalvoelramo

reproductor, desarrollando la capacidad de atraer o sintetizar compuestos orgánicos, como


ácidos nucleicos o proteínas.
Importante: Sin embargo, nunca se ha detectado arcilla o algún componente arcilloso en
ningún organismo vivo.

Consiste en el experimento de caldo primitivo, en donde el punto era demostrar que es


posible que exista síntesis de moléculas complejas a partir de moléculas simples sin
presencia de células.
¿En qué consiste el experimento? Se tenía un
recipiente con agua que contenía moléculas simples
(agua, metano, dióxido de carbono nitrógeno,
amonio, en resumen, los atómos Carbono,
Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno -recuérdalo como
CHON-), a la cual se le agregó calor, generando
vapor. Posteriormente este vapor se condensó en
una cámara donde se distinguían moléculas
primitivas. A esta cámara se le puso una fuente de
energía y, posteriormente, los gases pasaban por un
condensador (sistema de laboratorio que enfría de
forma “rápida” el contenido dentro de ella) para
condensarse. Luego se tomó una muestra.
A partir del análisis de esta muestra, se obtienen: moléculas simples (como ácido
fórmico, acético, propiónico, aspártico, imino-acético-propiónico, succicinico, glutámico y
urea) y algunos aminoácidos (como glicina, saecocina, alanina, ac. Glicólico entre otros);
que son moléculas esenciales para la vida.
¿Qué demostró finalmente el experimento? El experimento demostró, que en las
condiciones primitivas del planeta, bajo una fuente energética y en ausencia de oxígeno
es posible generar moléculas más complejas, las cuales pueden ser el punto de partida para
macromoléculas.
Organizado por pasos:

Aparición de moléculas orgánicas.


Síntesis de macromoléculas.
Formación de agregados macromoleculares.
Desarrollo de una organización interna, para metabolizar y reproducirse.
Catalina López Fuentes.
Contacto: calopez26@uc.cl
Instagram: @tesalvoelramo

La teoría de la síntesis abiótica (a partir de materia “inerte”) proviene y se sustenta de


múltiples científicos y sus respectivos experimentos.

Plantean que en algún momento hubo alta actividad volcánica, altos niveles de Carbono
en la ATM y una ATM SIN O2, un exceso de energía química. El océano primitivo estaba
formado por H2O, N2, NH3, H2, CO2 y CH4 (CHON); todo esto habría permitido una evolución
química compleja a un “caldo primitivo”, desarrollando así las primeras moléculas que
permiten la vida.
ii. Teorías sobre compartimentalización, diversas personas de ciencia
proponen que se necesita generar
compartimentos donde se alberguen las
biomoléculas y ocurran las reacciones
necesarias para producirlas; se sustenta
también en la síntesis abiótica. Estas
corresponden a:
Coacervados de oparín: Se tomaron varias
moléculas complejas y se observó que se
formaban unos compartimentos amorfos o
precipitados, que llamaron coacervatos.
Microesferas de proteinoides de Fox: Fox tomó
pequeñas proteínas y formó proteinoides
(poniéndolos en disolución acuosa a 5pH y
temperatura determinadas), correspondiente a En palabras simples: los
esferas proteicas, donde se pensaba que se liposomas son una bicapa
podían albergar reacciones químicas. lipídica circular.
Liposomas: Es una teoría más compleja. A partir Corresponde a una vesícula
de fosfolípidos se forman membranas hidrofóbica compuestas por
separando un compartimento interno del fosfolípidos. Su forma se
externo, que permiten albergar reacciones en debe a la hidrofobia de los
su interior. Actualmente se sabe que los fosfolípidos a la polaridad del
liposomas podrían tener enzimas de proteínas agua. Por ende, se suelen
primitivas que catalizaran reacciones formar en ambientes acuosos
almacenadas dentro de estos compartimentos y polares.
ser trasmitidas de una célula a otras (ver imagen de liposomas a la derecha, para
entender mejor).
Adsorción en arcilla: en el borde o fondo marino se formaba una textura arcillosa,
constituida por distintas moléculas en base a silicio y algunas otras (Fe2+, Ni, C), que
Catalina López Fuentes.
Contacto: calopez26@uc.cl
Instagram: @tesalvoelramo

formaban un entramado en el cual se podían coordinar algunas reacciones químicas.


Estas podían generar las moléculas más complejas, sin la necesidad de una
membrana; es decir, la arcilla pudo estar catalizando SIN necesidad de fosfolípidos.
Ordenadas por complejidad : coacervatos arcilla y proteinoides eran de menos
complejidad, y se fueron complejizando siendo encapsulados en algunas
formas de lípidos formando celdillas las que siguieron complejizándose con
interacción con ácidos grasos, formando finalmente vesículas de fosfolípidos.

Esta teoría comienza con el concepto de ARN, dando paso a la selección natural de un
sistema a otro. Se piensa que el ARN “ayudó” a la formación del ADN; esto se basa en la
evidencia de que el ARN tiene como característica:

En sus bases hidrogenadas guarda información.


Tiene una capacidad Catalítica, promoviendo reacciones químicas que pudieron
apoyar al metabolismo en un principio (Ribosimas: enzimas basadas en moléculas
de ARN).
¿Con qué hipótesis se sustenta esta teoría? Se sabe que en la actualidad nuestra
información genética se guarda en ADN; por lo tanto, esto habría comenzado a partir de
virus que mutaron de ARN a ADN, infectando a las primeras protocélulas, cambiando su
ARN a ADN. Además, los virus tienen una tasa de mutación bastante versátil, por ende,
pueden tener ARN o ADN.

La simbiosis se basa en la cooperación


mutua (uno ayuda al otro). Se supone
que una célula endocitó a otra (teoría de
Lynn Margullis). Así, ciertos organismos
fueron integrados al citoplasma de otra
célula más grande, formando distinto
compartimientos, evolucionando a una
célula más compleja (eucarionte). Es una
de las teorías más aceptadas en el
mundo científico.
Catalina López Fuentes.
Contacto: calopez26@uc.cl
Instagram: @tesalvoelramo

Pero… ¿Qué fue primero: célula animal o vegetal?


Se infiere que el proceso mitocóndrico de la célula, fue primero; por lo tanto se supone
que la célula eucarionte heterotrófica (vegetal) es más primitiva; es decir, fue primero que
la c. heterotrófica.
La explicación para las cianobacterias, fue antes de todo esto en escala evolutiva.

1) Dominio bacteriano.
2) Dominio de Archeabacteria (similares pero no iguales actuales): un filo de estas
archeabacterias endosimbiotiza a una del filo bacteriano, evolucionando (más fácil:
una se mezcla con la otra, dando origen a este nuevo dominio)

En el origen no había nada, hay una caja negra que corresponde al origen del mundo;
durante el desarrollo del planeta, se fueron elaborando diferentes teorías: mundo termal,
mundo metabolismo primero, mundo de las membranas, mundo de la arcilla, mundo del
ARN. Todo esto apunta, de todas formas, a la célula LUCA, que era autótrofa, que, al
evolucionar, dio origen a tres dominios:
Dominio de las Bacterias.
Dominio Eucaria. Postulación de la Teoría endosimbiótica
Dominio Archea.
Se supone que durante la evolución hubieron proceso endosimbióticos, lo que permitió
que las archeas simbiotizaran con las bacterias, generando el filo de las eucarias, dando
paso a los organismo fotosintéticos; posteriormente a los heterótrofos.
Hay otros candidatos en sistema solar que podrían dar origen a la vida como
lo conocemos en nuestro planeta:
Titán (luna con agua, pero está muy lejos).
Europa (luna de Saturno).
Encélado (Luna que tiene un casquete de hielo
en su superficie, pero se han visto Géiser).
Catalina López Fuentes.
Contacto: calopez26@uc.cl
Instagram: @tesalvoelramo

Como vimos distintos tipos de organismos vivientes, están constituidos por,


básicamente, los mismos componentes: C, H, O, N, P y S. Estos elementos corresponden al
99% de los constituyentes elementales de la célula. Estos, si los organizamos ordenados,
están en la parte superior de la tabla periódica; son de peso molecular bajo por lo general.

Se explica mediante la acreación: lLos de menor peso molecular quedaron en la


superficie de la tierra, originando la vida.
Si nosotros aumentamos la concentración de estos elementos, hablamos de toxicidad, si
hay disminución, hay déficit de elementos. Esto se regula a través de la homeostasis, que
mantiene los elementos en un rango óptimo.

Elementos primarios: C,H,O,N,P y S. Tienen en común un peso molecular relativamente


bajo, las moléculas que conforman, son parte de nuestras células, la variabilidad de
valencia (capacidad de generar enlaces con otras moléculas, que permiten formar
moléculas complejas o “simples”).
Elementos Secundarios: Na(+), K, Mg(2+), Ca, Cl. Estos elementos se encuentran, en las
células, en su estado iónico; permitiendo el gradiente iónico (equilibrio electroquímico),
dando origen al impulso nervioso, el equilibrio hídrico (e la sangre, por ej.)(equilibrio
electrostático).
Na+, Cl-, K+, Ca2+ : Gradiente Iónico.
Ca2+ : Permite la formación
estructuras óseas, la matriz de los
huesos y la contracción molecular; la
exocitosis (salida por vesícula de
algún contenido -hormona,
neurotransmisor, elementos de
excreción, etc.).
Al aumentar el calcio en las células,
da paso al movimiento de vesículas
de insulina para su liberación; por
ende, funciona como segundo
mensajero. El calcio, también
participa en la coagulación
sanguínea.
Catalina López Fuentes.
Contacto: calopez26@uc.cl
Instagram: @tesalvoelramo

El Mg2+: Importante en la clorofila y funciona como cofactor.


Oligoelementos: Fe, Cu, Mn, Zn, I, otros (Oligo: poco, por lo tanto son poco
representados al interior de la célula):
Fe: permite la formación de Hemoglobina, formando pigmentos al interior de la
célula.
I: relacionado con tiroides.
Mn: importante para la SOD (súper óxido dismutasa y se utiliza para el estudio de
ELA (esclerosis lateral amiotrófica)).
Que los Oligoelementos se encuentren en una abaja proporción, tiene que
ver con que están en menor cantidad, pero no son menos importantes.

Enlace covalente: Tipo de enlace más fuerte entre elementos (biomoléculas), al interior
de una célula. Están formados por pares de electrones compartidos. Un átomo puede
completar su nivel de energía exterior compartiendo electrones con otro átomo. En los
enlaces covalentes, el par de electrones compartidos forma un orbital nuevo (llamado
orbital molecular) que envuelve a los núcleos de ambos átomos. En un enlace de este
tipo, cada electrón pasa parte de su
tiempo alrededor de un núcleo y el resto
alrededor del otro. Así, al compartir los
electrones, ambos completan su nivel
de energía exterior y neutralizan la carga
nuclear.
Enlace iónico: Se produce una
trasferencia de electrones de un
catión(+) a un anión(-). Son los enlaces
más resistentes en estado sólido, pero
en disolución acuosa se disocian. Se
forman por la atracción mutua de
partículas de carga eléctrica opuesta; se
forman cuando un electrón salta de un
átomo a otro. Ej: NaCl. Estos enlaces pueden ser bastantes fuertes, pero muchas
sustancias iónicas se separan fácilmente en agua, produciendo iones libres.
Muchos iones constituyen un porcentaje ínfimo del peso vivo, pero desempeñan
papeles centrales. El ion potasio (K+) es el principal ion con carga positiva en la mayoría
de los organismos, y en su presencia puede ocurrir la mayoría de los procesos biológicos
esenciales. Los iones calcio (Ca2+), potasio (K+) y sodio (Na+) están implicados todos en
la producción y propagación del impulso nervioso. Además, el Ca2+ es necesario para la
Catalina López Fuentes.
Contacto: calopez26@uc.cl
Instagram: @tesalvoelramo

contracción de los músculos y para el mantenimiento de un latido cardíaco normal. El


ion magnesio (Mg2+) forma parte de la molécula de clorofila, la cual atrapa la energía
radiante del Sol en algunas algas y en las plantas verdes.
Puente de Hidrógeno: Interacción entre dos elementos, electronegativos y un
Hidrógeno (Flúor/Oxígeno/Nitrógeno + H).
Interacciones Hidrofóbicas. No son interacciones como tal, más bien se agrupan por
“fobia a componentes polares”. Frecuente en disoluciones.
Interacciones de Van der Valls: fuerzas débiles que se establecen entre átomos o
moléculas, y se producen por la interacción entre diplolos (inducidos o permanentes.

El carbono tiene la característica de presentar


tetravalencia, es decir, tiene 4 electrones que tienden
a generar 4 enlaces de tipo covalente. Cuando el
carbono forma y utiliza sus cuatro enlaces con
hidrógeno, da origen al CH4, que posee forma de
pirámide. Sin embargo, puede interactuar de otras
formas. Por ejemplo, si forma doble enlace, da origen
a la forma trigonal (un enlace doble); en el caso de dos
dobles enlaces o un enlace simple + un triple enlace,
da origen a la forma digonal. Todas estas formas, dan
posiciones espaciales distintas, las cuales se
denominan: alotrópicas (mismo elemento, configura
de diferente manera).
Ahora bien, si reemplazamos los hidrógenos por distintos elementos, se forman los
esterioisómeros de moléculas biológicas:

Levógiros (Derecha-R=Right): El grupo funcional se presenta a la derecha del


espectador.
Dextrógiro (Izquierda-L:Left): El grupo funcional se presenta a la izquierda del
espectador.
Por lo tanto: Un viraje es dextrógiro si se traza en el sentido de las agujas
del reloj, en contraposición a levógiro.
Catalina López Fuentes.
Contacto: calopez26@uc.cl
Instagram: @tesalvoelramo

Para que entiendas la imagen, haré un miniresumen: las proteínas se conforman por
largas cadenas de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos (un tipo de enlace
covalente), producido entre el nitrógeno del grupo amino (N-terminal) y el grupo
carbono del carboxilo (C-terminal) de un aminácido. Te dejo una imagen:
Catalina López Fuentes.
Contacto: calopez26@uc.cl
Instagram: @tesalvoelramo

Insolubles: Función protectora, esqueletos, caparazones de crustáceos.


Solubles en Agua: forma ionizada:
Funciones catalíticas. Cu+, Mn2+, Mg2+, Zn+ (como cofactores enzimáticos).
Funciones osmóticas: Intervienen en los procesos de transferencia a uno y otro lado
de la membrana celular.
Función reguladora del pH: Carbonato /bicarbonato

El agua es el componente principal en peso de todos los seres vivos,


tiene un número de propiedades destacables. La estructura de la
molécula de agua está dada por dos átomos de hidrógeno y un átomo
de oxígeno, unidos por enlaces covalentes. Es una molécula polar y, en
consecuencia, forma enlaces llamados puentes de hidrógeno con
otras moléculas. Hola! Soy el florerito de
mesa de todas las
Los puentes de hidrógeno determinan muchas de las moléculas. Ah, también
propiedades del agua. Entre ellas:
soy disolvente universal.
Alta cohesión.
Alta tensión superficial.
Altos calores específicos, de vaporización y de fusión.
Fenómeno de capilaridad: responsable de su adhesión a otras sustancias polares
(movimiento capilar). Explica cómo sube el agua a través del tallo.
Buen solvente parea iones y moléculas hidrofílicas (debido a su polaridad).
Tensión superficial ¿Por qué algunos insectos pueden caminar sobre el
agua?
Esto sucede gracias a la tensión superficial y esta
corresponde a la interacción entra las moléculas
posicionadas en la superficie del agua; como estas
fuerzas de unión entre moléculas son TAN fuertes, se
forma un tipo de “cama elástica”. Para hundir un
cuerpo en el agua se debe romper esta interacción. Soy Jesús, camino
Así que no, el grillo de la imagen no es Jesús. sobre el agua
Catalina López Fuentes.
Contacto: calopez26@uc.cl
Instagram: @tesalvoelramo

El agua tiene una ligera tendencia a ionizarse


A separarse en iones H+ (en realidad iones de hidronio H3O+) y en iones OH- (hidroxilo).
Una disolución que contiene más H+ que iones OH- es ácida (pH menor a 7) y una disolución
que contiene más OH- que iones H+ es básica o alcalina (pH mayor a 7).
Casi todas las reacciones químicas de los sistemas vivos tienen lugar en un estrecho
intervalo de pH alrededor de la neutralidad. Los organismos mantienen este estrecho
intervalo de pH por medio de buffers (tampones), que son combinaciones de formas de
ácidos débiles o bases débiles; dadores y aceptores de H+.
Consecuencias del puente de hidrógeno
La enorme cantidad de puentes de hidrógeno que presenta el agua también es
responsable de su resistencia a los cambios de temperatura. El agua tiene un alto calor
específico -o capacidad calorífica- un alto calor de vaporización y un alto calor de fusión. La
acción capilar -o capilaridad- y la imbibición son también fenómenos relacionados con las
uniones entre moléculas de agua. Si se mantienen dos láminas de vidrio juntas y se sumerge
un extremo en agua, la cohesión y la adhesión combinadas harán que el agua ascienda entre
las dos láminas por capilaridad. De igual modo, la capilaridad hace que el agua suba por
tubos de vidrio muy finos, que ascienda en un papel secante, o que atraviese lentamente
los pequeños espacios entre las partículas del suelo y, de esta manera, esté disponible para
las raíces de las plantas. La imbibición, por otra parte, es la absorción o penetración capilar
de moléculas de agua en sustancias tales como la madera o la
gelatina que, como resultado de ello, se hinchan. Las presiones
desarrolladas por imbibición pueden ser sorprendentemente
grandes.
¿Qué pasa con la tensión superficial en presencia
de surfactantes?
Son moléculas anfipáticas, pueden hacer que el agua pierda
alguna de sus características (adhesión, cohesión y tensión
superficial). En los pulmones tenemos surfactantes para que
los alveolos no colapsen y puedan romper la tensión
superficial, sin surfactante las fuerzas tienden a colapsar la
pared alveolar por la alta fuerza cohesiva entra las moléculas se agua.
Fenómenos de la capilaridad
Las moléculas de agua tienden a adherirse a las superficies, esto se denomina adhesión. La
característica en que cada molécula de agua se une fuertemente a otra, se denomina
cohesión.
Catalina López Fuentes.
Contacto: calopez26@uc.cl
Instagram: @tesalvoelramo

Los carbohidratos son la fuente primaria de energía química para los sistemas vivos. Los
más simples son los monosacáridos, que pueden combinarse para formar disacáridos y
polisacáridos (cadenas de muchos monosacáridos).
Los carbohidratos pueden ser moléculas pequeñas (azúcares), o moléculas más grandes
y complejas. Hay tres tipos principales de carbohidratos, clasificados de acuerdo con el
número de moléculas de azúcar que contienen.
1. Monosacáridos como la ribosa, glucosa
y la fructosa, contienen una sola
molécula de azúcar.
2. Los disacáridos consisten en dos
moléculas de azúcar unidas
covalentemente. Ejemplos familiares
son la sacarosa, la maltosa y la lactosa
(azúcar de la leche).
3. Los polisacáridos como la celulosa y el
almidón, contienen muchas moléculas de azúcar simples unidas entre sí. El
gliceraldehído, la ribosa y la glucosa contienen, además de los grupos hidroxilo, un
grupo aldehído; se llaman azúcares de aldosa (aldosas). La dihidroxiacetona, la
ribulosa y la fructosa contienen un grupo cetona, y se llaman azúcares de cetosa
(cetosas).

Polisacáridos importantes

Almidón: Polisacárido ramificado, alfa glucosa, amilosa (alfa-14) + amilopectina


(alfa-16), reserva energética de los vegetales. El almidón se ve acumulado en las
células vegetales. Cuando comemos almidón, la Amilasa (enzima hidrolasa que
tiene la función de catalizar la reacción de hidrólisis de los enlaces 1-4 entre las
unidades de glucosa al digerir el glucógeno y el almidón para formar fragmentos de
glucosa (dextrinas, maltosa) y glucosa libre; está presente en la saliva y el páncreas)
de la saliva rompe los enlaces glucosídicos. Las células animales no pueden reservar
almidón, pero sí glucógeno.
Glucógeno: Polisacárido ramificado, aún más que el almidón; es la reserva
energética de los animales (alfa, 1-4 + alfa, 1-6).
Celulosa: Polisacárido NO ramificado, formado por beta-glucosa, enlaces beta1-4,
importancia estructural en las células vegetales (pared celular, los puentes de
hidrógeno estabilizan esta estructura).
Quitina: Polisacárido no ramificado, importante para la pared celular de hongos y
artrópodos.
Catalina López Fuentes.
Contacto: calopez26@uc.cl
Instagram: @tesalvoelramo

GlicosAminoGlicanos (GAGs): Polisacárido formado por repetición de disacáridos


particulares, poseen una carga negativa por lo que atraen agua y cationes, se
localizan entre las células (espacios extracelulares). Forma estructuras más
complejas como: ácido hialurónico, queratan sultato, etc.
Peptidoglicado: Forma parte de la pared celular de las bacterias.
Lipopolisacáridos: Se reconocen por el sistema inmune humano, están en la pared
celular de las bacterias.
Pectina: Principal enlazante de la pared celular de los vegetales.

Enlace glucosídico

Los disacáridos y polisacáridos se forman por reacciones de condensación, en las unidades


de monosacárido se unen covalentemente con la eliminación de una molécula de agua.
Pueden ser escindidas nuevamente por hidrólisis, con la incorporación de una molécula de
agua. Los enlaces entre monosacáridos se denominan enlaces glucosídicos,
correspondiente a enlaces covalentes. Para romper el enlace covalente, se produce
hidrólisis, en donde se necesita una molécula de agua y necesita Energía.

D-Glucosa: se utiliza para el metabolismo de la


célula. Puede cambiar de una glucosa alfa a una
glucosa beta, es decir, varía la posición del
hidroxilo (alfa glucosa abajo, alfa glucosa arriba);
esto es importante para la elaboración de
estructuras ramificadas.

L-Glucosa: no se puede utilizar para el


metabolismo de la célula.

Los lípidos son moléculas hidrofóbicas, que, como los Hidrofobia: rechazo al
carbohidratos, almacenan energía y son importantes componentes agua. En este caso se
estructurales. Incluyen grasas y los aceites, fosfolípidos, glicolípidos,
produce porque los
ceras, colesterol y esteroides. Son insolubles en solventes polares
enlaces de los lípidos
como el agua, pero se disuelven fácilmente en solventes orgánicos no
se repelen con los
polares, tales como el cloroformo, el éter y el benceno. Típicamente,
son moléculas de almacenamiento de energía, usualmente en forma enlaces polares del
de grasa o aceite, y cumplen funciones estructurales, como en el caso agua (no, no eres
de los fosfolípidos, glicolípidos y ceras. Algunos lípidos, sin embargo, hidrofóbico, báñate
por favor).
Catalina López Fuentes.
Contacto: calopez26@uc.cl
Instagram: @tesalvoelramo

desempeñan papeles principales como “mensajeros” químicos, tanto dentro de las células
como entre ellas. En los vertebrados, cuando los azúcares que se ingieren sobrepasan las
posibilidades de utilización o de transformación en glucógeno, se convierten en grasas. De
modo inverso, cuando los requisitos energéticos del cuerpo no son satisfechos por la
ingestión inmediata de comida, el glucógeno y posteriormente la grasa son degradados
para llenas estos requerimientos. La cuestión estriba simplemente en la cantidad de
calorías que se libera cuando se degradan estas moléculas.
Ácidos grasos
Una molécula de grasa está formada por tres ácidos grasos unidos a una moléculas de
glicerol (de aquí el término “triglicérido”). Las largas cadenas hidrocarbonadas que
componen los ácidos grasos terminan en grupos carboxilo (-COOH), que se unen
covalentemente a una molécula de glicerol.
Las propiedades físicas de las grasas
están determinadas por las longitudes
de sus cadenas de ácidos grasos y
dependen también de si las cadenas
son saturadas o no saturadas
(saturadas solo enlaces simples,
insaturadas presentan en enlaces dobles). Los ácidos grasos saturados permiten el
empaquetamiento de las moléculas, produciendo un sólido como la manteca o el cebo. En
los ácidos grasos insaturados, los dobles enlaces provocan que las cadenas se doblen; esto
tiende a separar las moléculas produciendo un líquido como el aceite de oliva o de girasol.

En promedio, las grasas producen aproximadamente 9,3 kcal/g, en comparación con las
3,79 kcal/g de carbohidratos, o las 3,12 kcal/g de proteína. Teniendo en cuenta el factor
hídrico, las grasas almacenan seis veces más energía/gramo que el glucógeno, y éste es
Catalina López Fuentes.
Contacto: calopez26@uc.cl
Instagram: @tesalvoelramo

indudablemente el motivo por el cual, en el curso de la evolución, llegaron a desempeñar


un papel fundamental en el almacenamiento de energía. Las grasas también sirven para
proteger de manera mecánica los órganos de los animales.
Glicolípidos
Los glicolípidos son lípidos que contienen azúcares. En las células animales, los
glicolípidos, al igual que la esfingomielina, provienen de la esfingosina. Como en la
esfingomielina, el grupo amino de la esfingosina está esterificado con un ácido graso pero
el sustituyente del alcohol primario de la esfingosina es ahora una o varias unidades de
azúcares. El glicolípido más simple es el cerebrósido, en el que el azúcar es una galactosa
o una glucosa. Hay glicolípidos muy complejos como los gangliósidos que tienen una
cadena ramificada de hasta siete monosacáridos.
Esfingolípidos
Derivados de la ceramida (y no glicerol) al que se une un monosacárido o un
oligosacárido. Son de mayor tamaño que los fosfolípidos y sus sacáridos permiten la
formación de balsas lipídicas en la membrana biológica (permite reconocimiento por otras
células).
Las lipoproteínas están constituidas por lípidos y proteínas, esto permite que el lípido
sea soluble (el hecho de que tengan proteínas solubles) y se pueda, por ejemplo,
transportar en la sangre (conocidos por HDL ó LDL (high density lipoprotein -colesterol
bueno, porque se metaboliza en el hígado siendo favorable para el organismo-) or low
density lipoprotein (conocido como el colesterol malo); cambia la proteína, no el lípido
Los fosfolípidos y glicolípidos desempeñan papeles estructurales, por ejemplo, en la
membrana celular; ambos están compuestos de cadenas de ácidos grasos unidas a un
esqueleto de glicerol. En los fosfolípidos, no obstante, el tercer carbono de la molécula de
glicerol no está ocupado por un ácido graso, sino por un grupo fosfato que está unido
(habitualmente) a otro grupo polar.
Estructura del fosfolípido: Dos cadenas de ácidos grasos unidos a una molécula de glicerol
y un grupo fosfato unido al tercer carbono del glicerol. También contiene habitualmente un
grupo químico adicional que se expresa
con la letra “R”. Las colas son NO polares
y la cabeza es POLAR, ya que tiene los
grupos fosfato y la cadena R hidrofílica. Los
grupos fosfatos, además, están cargados
negativamente. Como resultado, es una
molécula anfipática.
Catalina López Fuentes.
Contacto: calopez26@uc.cl
Instagram: @tesalvoelramo

Ordenamiento de los fosfolípidos en el agua


Tienen a formar una película delgada en una superficie acuosa, con sus colas extendidas por
encima del agua, ya que sus cabezas son solubles en agua y sus colas hidrofóbicas.
Se distribuyen espontáneamente en dos capas, con sus cabezas hidrofílicas extendidas
hacia afuera y sus colas hidrofóbicas hacia adentro, formando una bicapa lipídica
(constituyente estructural de mas membranas celulares).
Como los bordes quedan expuestos, tienen a formar micelas (vesículas), dándole
estabilidad a la membrana.
Por otro lado, los glicolípidos (lípidos con azúcar), en el tercer carbono del glicerol no
tiene un fosfato, sino una cadena hidrocarbonatada corta, que puede
tener entre uno y quince monosacáridos. En solución acuosa, los
glicolípidos se comportan igual que los fosfolípidos, puestos que su
cabeza hidrofílica y colas hidrofóbicas le dan el carácter anfipático.
Las ceras también son una forma de lípido, producidas por ej. Por
las abejas para construir sus panales; las ceras forman cubiertas
protectoras, lubricantes e impermeabilizantes sobre la piel, el pelaje y
las plumas y sobre los exoesqueletos de algunos animales.
El colesterol pertenece a un grupo importante de compuestos
conocidos como esteroides. La molécula de colesterol está formada por cuatro anillos de
carbono y una cadena hidrocarbonada.
La testosterona, hormona sexual, sintetizada a partir del colesterol
por células de los testículos, también tiene la estructura de cuatro
anillos, pero carece de la cola hidrocarbonada.
El estrógeno y las hormonas de la corteza renal también son
esteroides.
Aunque los esteroides no se asemejan estructuralmente a otros
lípidos, se agrupan con estos por su insolubilidad en agua.
Todos los esteroides tienen cuatro anillos de carbono unidos, y
varios tienen una cola. Además, muchos poseen un grupo funcional -
OH, que los identifica como alcoholes.
¿Para qué sirve el colesterol?
Su presencia en las membranas le da rigidez a estas y evita su
congelamiento a bajas temperaturas. También es un componente
principal de la vaina de mielina. El colesterol es sintetizado en el
Catalina López Fuentes.
Contacto: calopez26@uc.cl
Instagram: @tesalvoelramo

hígado a partir de los ácidos grasos saturados y también se obtiene de la dieta (carne, queso
y yemas de huevo).

Funciones de los glicéridos


Reserva energética: A diferencia de muchas plantas, los animales sólo tienen una capacidad
limitada para almacenar carbohidratos.
Aislantes térmicos: Contra las bajas temperaturas. El tejido adiposo (que almacena grasa)
está particularmente bien desarrollado en los mamíferos marinos.
Amortiguador: Grandes masas de tejido graso rodean a algunos órganos como, por
ejemplo, a los riñones de los mamíferos, y sirven para protegerlos de una conmoción física.
Estos depósitos de grasa permanecen intactos, aún en épocas de inanición.
Clasificación
Simples: Ácidos grasos, glicéridos
Complejos: Fosfolípidos, glicolípidos, lipoproteínas.
Asociados: esteroides y sus derivados.
Características generales
Son un grupo heterogéneo de moléculas. Eso quiere decir que existen varios tipos de
lípidos.
Todos los lípidos son hidrofóbicos (es decir, repelen el agua o dicho de otro modo: los
lípidos se asocian entre sí en disolución acuosa); son hidrofóbicas porque tienen un gran
peso molecular y pocos grupos funcionales polares que impiden su polaridad.
No poseen monómeros. Los lípidos no son polímeros.
Características importantes en las células
Función estructural energética y Juegan un rol importante también en las membranas.
Aislantes térmicos: Contra las bajas temperaturas. El tejido adiposo (que almacena grasa)
está particularmente bien desarrollado en los mamíferos marinos.
Amortiguador: Grandes masas de tejido graso rodean a algunos órganos como, por
ejemplo, a los riñones de los mamíferos, y sirven para protegerlos de una conmoción física.
Estos depósitos de grasa permanecen intactos, aún en épocas de inanición.
Catalina López Fuentes.
Contacto: calopez26@uc.cl
Instagram: @tesalvoelramo

Glucolípidos: Son lípidos que contienen azúcares. En las células animales, los glicolípidos, al
igual que la esfingomielina, provienen de la esfingosina. Como en la esfingomielina, el
grupo amino de la esfingosina está esterificado con un ácido graso pero el sustituyente del
alcohol primario de la esfingosina es ahora una o varias unidades de azúcares. El
glicolípido más simple es el cerebrósido, en el que el azúcar es una galactosa o una glucosa.
Hay glicolípidos muy complejos como los gangliósidos que tienen una cadena ramificada
de hasta siete monosacáridos.
Esfingolípidos: derivados de la ceramida (y no glicerol) al que se une un monosacárido o un
oligosacárido. Son de mayor tamaño que los fosfolípidos y sus sacáridos permiten la
formación de balsas lipídicas en la membrana biológica (permite reconocimiento por otras
células).

Definición
Las proteínas son
moléculas muy grandes
compuestas de cadenas
largas de aminoácidos,
conocidas como cadenas
polipeptídicas. A partir
de sólo veinte
aminoácidos diferentes
usados para hacer
proteínas se puede
sintetizar una inmensa
variedad de diferentes tipos de moléculas proteínicas, cada una de las cuales cumple una
función altamente específica en los sistemas vivos.
El enlace peptídico, como ya vimos, es el que se forma entre aminoácidos entre N-terminal
y C-terminal (grupo amino + grupo carboxilo).
Catalina López Fuentes.
Contacto: calopez26@uc.cl
Instagram: @tesalvoelramo

Organización por Número de Aminoácidos (aa=aminoácido)

Dipéptido: Dos aa (aa= aminoácido).

Oligopéptido: entre 2 a 20-30 aa.

Más de 50 aa: Se puede formar una proteína.


Lo que queda disponible en el enlace peptídico, son los grupos radicales,
quedan como “adornos” en la cadena, dándole características y propiedades
a las proteínas.
Los veinte aminoácidos diferentes que forman parte de las proteínas varían de acuerdo
con las propiedades de sus grupos laterales R.
Cada aminoácido contiene un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilo (-COOH), unidos
a un átomo de carbono central. Un átomo de hidrógeno y el grupo lateral están también
unidos al mismo átomo de carbono. Esta es la estructura básica de todos los aminoácidos.
Los grupos laterales pueden o no ser polares
Los grupos laterales no polares no son solubles en agua, mientras que los grupos
polares y cargados son solubles en agua.
Niveles de organización
La secuencia de aminoácidos se conoce como estructura primaria de la proteína (unida
por enlaces peptídicos, son covalentes) y de acuerdo con esa secuencia, la molécula puede
adoptar una entre varias formas. Los puentes de hidrógeno entre los grupos C=O y NH
tienden a plegar la cadena en una estructura secundaria repetida, tal como la hélice alfa o
la hoja plegada beta (mantenida por puentes de hidrógeno). Las interacciones entre los
grupos R de los aminoácidos pueden dar como resultado un plegamiento interior en una
estructura terciaria, que a menudo es de forma globular e intrincada (Mantenida por
puentes disulfuro). Dos o más polipéptidos pueden actuar recíprocamente para formar
una estructura cuaternaria.
En las proteínas fibrosas, las moléculas largas entran en interacción con otras largas
cadenas de polipéptidos, similares o idénticas, para formar cables o láminas. El colágeno y
la queratina son proteínas fibrosas que desempeñan diversos papeles estructurales. Las
proteínas globulares también pueden cumplir propósitos estructurales. Los microtúbulos,
que son componentes celulares importantes, están compuestos por unidades repetidas de
proteínas globulares, asociadas helicoidalmente en un tubo hueco. Otras proteínas
globulares tienen funciones de regulación, de transporte y de protección.
Catalina López Fuentes.
Contacto: calopez26@uc.cl
Instagram: @tesalvoelramo

Características de la estructura secundaria de una proteína: Las proteínas


pueden tener un alto grado de especificidad
Por ejemplo, la hemoglobina (transportadora de oxígeno en la sangre); la sustitución de
un determinado por otro en uno de los pares de las cadenas polipeptídica, puede producir
cambio conformacional en esta, quedando con forma “de luna”, esto da origen a una
enfermedad graves (en ocasiones fatal), llamada anemia falciforme.
Tipos de estructuras secundarias
La hélice alfa: mantiene su forma por los puentes de hidrógeno entre los átomos de oxígeno
(de un grupo carbonilo de un aa) y el átomo de hidrógeno unido a un grupo amino. Los
grupos R se extiende hacia afuera desde la hélice.

Hoja Beta plegada: Los pliegues se


forman por puentes de hidrógenos
cruzados entre las cadenas de
aminoácidos. Los grupos R se
extiende por encima y por debajo de
la hoja.

Estructura terciaria: estabilidad de la proteína


Puentes disulfuro: Corresponden a enlaces covalentes entre dos átomos de azufre (S), en
la estructura terciaria de la proteína. Estabilizan la estructura de las moléculas proteicas
formadas por más de una cadena polipeptídica.
Ejemplos de estructuras cuaternarias

La estructura de la insulina. Cuando se sintetiza la proteína en la célula, a través de


los aa de cisteína, forman los puentes disulfuros, teniendo así
secuencias de aa unidos por puentes S-S (enlaces covalentes), estos
puentes solo se dan entre cisteínas. Las cisteínas se producen por
la hidrólisis de los aa 63 y 30, por el paso a nivel
endomembranoso. Por ende, aquí comprobamos que la estructura
de las proteínas están determinadas por los aa.

La estructura de la Superóxido Dismutasa: Las SOD son una familia


de enzimas que catalizan la dismutación del O2. La superóxido
dismutasa 1 (SOD1) tiene en su centro catalítico un cobre y un cinc,
además, se ubica en el citoplasma, en el núcleo y en la membrana
externa de la mitocondria, mientras que la superóxido simutasa 2
Catalina López Fuentes.
Contacto: calopez26@uc.cl
Instagram: @tesalvoelramo

(SOD2) está ubicada cerca de la membrana interna mitocondrial, esta posee


manganeso en su centro catalítico (realiza un papel vital en la cadena
transportadora de electrones. El gen de esta enzima formada por un
homotetrámero de 22 kDa por subunidad está ubicado en el cromosoma 6 del
cariotipo humano y el catión Mn3+ encuentra una vez por monómero). Por último
existe la superóxido dismutasa 3 (SOD3), la cual se localiza fuera de la célula y está
asociada a la matriz extracelular. Al igual que la primera SOD, ésta tiene asociado un
cobre y un zinc.
Las tres se encuentran en el ser humano y realizan la misma actividad catalítica, ya
que se puede considerar que todas las SODs son metaloenzimas que contienen un
ión metálico de transición (cobre, hierro o manganeso) en su centro activo pero
presentan grandes diferencias en su estructura y organización.
Algunas de las funciones de las proteínas

Función enzimática: Las proteínas con función enzimática son las más numerosas y
especializadas. Actúan como biocatalizadores de las reacciones químicas del
metabolismo celular.

Función hormonal: Algunas hormonas son de naturaleza proteíca, como la insulina y el


glucagón (que regulan los niveles de glucosa en sangre) o las hormonas segregadas por
la hipófisis como la del crecimiento o la adrenocorticotrópica (que regula la síntesis de
corticosteroides) o la calcitonina (que regula el metabolismo del calcio).

Función reguladora: Algunas proteínas regulan la expresión de ciertos genes y otras


regulan la división celular (como la ciclina).

Función homeostática: Algunas mantienen el equilibrio osmótico y actúan junto con


otros sistemas amortiguadores para mantener constante el pH del medio interno.

Función defensiva: Las inmunoglogulinas actúan como anticuerpos frente a posibles


antígenos. La trombina y el fibrinógeno contribuyen a la formación de coágulos
sanguíneos para evitar hemorragias. Las mucinas tienen efecto germicida y protegen a
las mucosas. Algunas toxinas bacterianas, como la del botulismo, o venenos de
serpientes, son proteínas fabricadas con funciones defensivas.

Función de transporte: La hemoglobina transporta oxígeno en la sangre de los


vertebrados. La hemocianina transporta oxígeno en la sangre de los invertebrados. La
mioglobina transporta oxígeno en los músculos. Las lipoproteínas transportan lípidos
por la sangre. Los citocromos transportan electrones.
Catalina López Fuentes.
Contacto: calopez26@uc.cl
Instagram: @tesalvoelramo

Función contráctil o de motilidad: La actina y la miosina constituyen las miofibrillas


responsables de la contracción muscular. La dineína está relacionada con el movimiento
de cilios y flagelos.

Función de reserva: La ovoalbúmina de la clara de huevo, la gliadina del grano de trigo


y la hordeína de la cebada, constituyen la reserva de aminoácidos para el desarrollo del
embrión. La lactoalbúmina de la leche.
Tipos de proteína según composición
Holoproteínas: Una holoproteína o proteína simple es una proteína que sólo tiene
aminoácidos en su composición, en contraposición a una heteroproteína o proteína
conjugada.
Heteroproteínas: Son proteínas conjugadas, como por Ej.: Metaloproteínas, Lipoproteínas,
Glucoproteínas (anticuerpos por ej.), Núcleoproteínas (las que interactúan con los ácidos
nucleicos por ej.)

La información contenida en los ácidos nucleicos se transcripta y es traducida a


proteínas, quienes finalmente “ejecutarán” las instrucciones; dichas “instrucciones” ya
están determinadas por las cadenas de aminoácidos. Los nucleótidos son moléculas
complejas formadas por un grupo fosfato, un azúcar de cinco carbonos y una base
nitrogenada.
Los ácidos nucleicos están formados por
cadenas largas de nucleótidos, sin embargo,
un nucleótido es más complejo que un
aminoácido.
Nucleótido: Está formado por tres
subunidades: un grupo fosfato, un azúcar de
cinco carbonos (esta subunidad puede ser
ribosa si es de ARN y desoxirribosa si es de ADN) y una base nitrogenada (base, porque
tiene propiedades alcalinas y además tiene nitrógeno).
En la ribosa, el carbono 2 lleva un átomo de hidrógeno por encima del plano del anillo y
un grupo carboxilo por debajo del plano; en la desoxirribosa, el grupo hidroxilo del carbono
2 está reemplazado por un átomo de hidrógeno.
Catalina López Fuentes.
Contacto: calopez26@uc.cl
Instagram: @tesalvoelramo

Las bases nitrogenadas se dividen en:

Purinas: Adenina, Guanina (nemotecnia: agua pura).

Pirimidinas: Timina (ADN)/Uracilo(ARN), Citosina.

Según el libro Curtis: “Los nucleótidos, además de su papel en la formación de los


ácidos nucleicos, tienen una función independiente y vital para la vida celular.
Cuando un nucleótido se modifica por la unión de dos grupos fosfato, se convierte
en un transportador de energía, necesario para que se produzcan numerosas
reacciones químicas celulares. La energía contenida en los glúcidos de reserva
como el almidón y el glucógeno, y en los lípidos, viene a ser como el dinero
depositado a plazo fijo; no es asequible fácilmente. La energía de la glucosa es
como el dinero en una cuenta corriente, accesible, pero no tanto como para realizar
todas las operaciones cotidianas. La energía en los nucleótidos modificados, en
cambio, es como el dinero de bolsillo, disponible en cantidades convenientes y
aceptado en forma generalizada.”

El principal portador de energía, en casi todos los procesos biológicos, es


una molécula llamada adenosín trifosfato o ATP
AMP: Adenosin monofosfato (un grupo fosfato).
ADP: Adenosin difosfato, se produce por la hidrólisis del ATP, el cual es más inestable.
ATP: Adenosin trifosfato, los tres fosfatos son más inestables, por lo que pueden
experimentar una reacción de hidrólisis y formar ADP + Energía, la cual se ocupa para otros
procesos.

Los sistemas metabólicos de todas las reacciones de la célula, es por un flujo constante de
energía. Comienza en las plantas, transformando de materia inorgánica a materia orgánica
para después ser consumida por los heterótrofos, quiénes transforman esta energía en
ATP. Todo esto corresponde a un sistema, este es el objeto de estudio de la
termodinámica. Siempre es importante recordar que los sistemas biológicos no son
sistemas cerrados.
Catalina López Fuentes.
Contacto: calopez26@uc.cl
Instagram: @tesalvoelramo

Reactividad del protoplasma celular


Todas las reacciones que ocurren al interior de la célula se definen como metabolismo.
Dentro de ellas están las reacciones catabólicas (rompen enlaces) y anabólicas (forman
enlaces, macromoléculas, por ej: en la célula
vegetal forman celulosa a partir de la glucosa).
También existe las reacciones anfibólicas,
reaccionan de ambas maneras, es decir, por
una parte anabolizan moléculas y otra parte
catabolizan moléculas.
En las reacciones que ocurren dentro de un
sistema termodinámico, la energía que fluye a
través de este se transforma en dos tipos: la
energía que puede ser utilizada para un
trabajo biológico (contracción muscular, formar enlaces, etc.) y la que no. La que no puede
ser utilizada, se le denomina calor, que es la energía en movimiento.
Leyes de la Termodinámica
La energía que consumimos se transforma en energía cinética (E° útil) y en liberación de
calor (E° inútil, porque no podemos utilizarlo, termodinámicamente hablando).

1ª Ley: Conservación de la energía. Es decir, si consumimos macromoléculas


complejas, la energía de estas debe ser conservada (la suma de las energías finales
debe ser igual a la energía final).

2ª Ley: La entropía en el universo aumenta. Es decir, el calor en el universo va en


aumento. Explica que hay reacciones que ocurren de manera espontánea.
Energía libre de Gibbs
∆G°= G° final - °G inicial

En una reacción anabólica el ∆G° es positivo (no es una reacción espontánea).

En una reacción catabólica el ∆G° es negativo (es


una reacción espontánea).
Catálisis
Una reacción, por más espontánea que ocurra, no va a
ocurrir si no pasamos la energía de activación, para ello
debe ser catalizada.
Catalina López Fuentes.
Contacto: calopez26@uc.cl
Instagram: @tesalvoelramo

Enzimas
Son proteínas cuya función es acelerar la velocidad de las reacciones químico-biológicas
disminuyendo la energía de activación. Se usan en reacciones espontáneas y no
espontáneas.
Sitio activo
Podemos tener enzimas (como las fosfatasas) que establecen interacciones específicas
con el sustrato para obtener el resultado final de manera más rápida. Estos sitios en donde
se une la enzima al sustrato, se denomina sitio activo de la enzima. Después de la catálisis,
los sitios activos de la enzima se liberan.
Regulación enzimática
En el complejo enzima-sustrato, los sustratos pueden modificar los sitios activos de las
enzimas (alterando su estructura terciaria).
Tipos de Enzimas y Enzimas notables

Oxidoreductasas: eliminan o captan electrones.

Transferasas.

Hidrolasas: catalizan reacciones por hidrólisis.

Liasas: catalizan cambios a nivel de dobles enlaces (agregando o quitando).

Isomerasas: pueden tomar un elemento dentro de una molécula y cambiarlo de


posición, generando isómeros.

Ligasas: unen dos macromoléculas.


Catalina López Fuentes.
Contacto: calopez26@uc.cl
Instagram: @tesalvoelramo

Robert Hooke: definió la célula (como vimos en un comienzo)

Microscopio óptico compuesto

Se basa en la utilización de lentes que permiten crear una


difracción de la luz. Es una imagen virtual, de mayor
tamaño e invertida en el MOC.

Los microscopios ópticos difractan la luz que atraviesa al


preparado usando una serie de lentes (Lente objetivo-
Lente ocular) de manera de formar una imagen
aumentada (mayor tamaño), invertida (orientada al revés) y virtual (la imagen
formada corresponde a una proyección de la imagen real, por detrás del objeto
observado).

Todos los microscopios ópticos funcionan de la misma configuración básica.

Un microscopio óptico compuesto está "compuesto" por un sistema mecánico que


sostiene un sistema óptico "compuesto" por un sistema de iluminación y un sistema
óptico de lentes que permite aumentar el tamaño de la imagen.

Sistema de iluminación, por muestra,


lente objetivo y lente ocular. El lente es
biconvexo.

Poder de aumento: Poder del


microscopio de aumentar la imagen
(Aumento oculares x Factor de tubo x
Aumento de objetivos).

Poder de penetración: Poder de hacer foco en distintas profundidades de la


preparación.
Catalina López Fuentes.
Contacto: calopez26@uc.cl
Instagram: @tesalvoelramo

Poder/límite de resolución: Capacidad del microscopio de resolver dos puntos que


están próximos entre sí. El poder es la capacidad de separar los puntos, mientras
que el límite es la distancia y esto depende de la iluminación; el límite lo propone la
ecuación de Abbe. El límite del microscopio va a ser de 200nm. Entonces, el Poder
de resolución es la capacidad de distinguir dos puntos que están muy próximos
como puntos independientes. Mientras que el límite es la distancia mínima (es un
valor numérico) a la cual dos puntos pueden ser distinguidos como independientes.

A mayor poder de resolución, menor el límite.

Entonces, si queremos resolver estructuras más pequeñas, tendremos que recurrir


a distintas fuentes de iluminación, tales como los rayos X (difracción de rayos X) o
un haz de electrones (Microscopía electrónica).

La microscopía óptica utiliza luz visible, la electrónica utiliza electrones.

La muestra, para distinguirla, hay que prepararla (tinción).

Para la microscopía óptica podemos hacer una observación inmediata, sin embargo,
la falta de pigmentación de los preparados o la posibilidad de que se degrade hacen
necesario que usemos algún método de preparación para hacer la muestra
observable en lo mediato.

Fijación: La idea es detener los procesos de degradación (física calor, frío) o química
(formalina, alcohol (deshidrata), ácido acético (cambiar pH).

Inclusión: Para darle firmeza a la preparación y no se rompa cuando la cortamos.


Para microscopia óptica usamos parafina.

Tinción: Puede ser convencional) o puede ser de fluorescencia.


Vivo → Examen inmediato
Vivo → fijación → inclusión → corte → tinción → montaje } Examen mediato

La fijación detiene los procesos de degradación, puede ser degradación física


(criogenizar, calor, frío) o química (alcohol, algún ácido, formol, cambiar el pH).
Todos los métodos que denaturen una proteína, son buenos. Una vez que se fija, se
hace un bloque de parafina, posteriormente se hace un corte de 5 micrómetros o
más (micrótomo, es una especie de sacapuntas), al último viene la tinción: tinción
convencional o tinción fluorescente. La fluorescencia se define como cuando un
átomo excitado emite luz a una longitud de onda distinta con la que se excita.
Catalina López Fuentes.
Contacto: calopez26@uc.cl
Instagram: @tesalvoelramo

Microscopio electrónico de transmisión (TEM)


Forman imágenes con los electrones que se transmiten a través de un espécimen,
mientras que los microscopios electrónicos de barrido (SEM) utilizan electrones que
rebotan en la superficie del espécimen. El TEM puede proporcionar mucha mayor
resolución que el microscopio óptico. El gran poder de resolución de éste, deriva de las
propiedades de onda de los electrones; a diferencia de un
fotón de luz que tiene una longitud de onda constante, la
longitud de onda de un electrón varía con la velocidad a la
que la partícula viaja, que a su vez depende del voltaje de
aceleración aplicado en el microscopio.
Los microscopios electrónicos consisten sobre todo en
una columna alta, cilíndrica y hueca por la que pasa el rayo
de electrones, y una consola que contiene un panel con
discos que controlan la operación de la columna por medios
electrónicos. En la parte superior de la columna se
encuentra el cátodo, un filamento de alambre de tungsteno
que se calienta para proveer una fuente de electrones. Los
electrones se extraen del filamento caliente y se aceleran
como un rayo fino mediante el voltaje aplicado entre el
cátodo y el ánodo. El aire se bombea para sacarlo de la columna antes de la operación, lo
que produce un vacío por el que los electrones viajan. Si no se extrajera el aire, los
electrones de dispersarían antes de tiempo por colisión con las moléculas de gas. Un rayo
de electrones con carga negativa puede enfocarse con lentes electromagnéticas, las cuales
se localizan en la pared de la columna. La fuerza de los magnetos se controla mediante la
corriente que se les suministra, que está determinada por las posiciones de varios discos de
la consola. Las lentes del condensador de un microscopio óptico se colocan entre la fuente
de electrones y el espécimen, y enfocan el rayo de electrones sobre la muestra. Ésta se
sostiene en una pequeña rejilla de metal (3mm de
diámetro) que se inserta con pinzas en el sujetador de
la misma, que a su vez se inserta en la columna de
microscopio. Como las longitudes focales de las lentes
de un microscopio electrónico varían según la corriente
que se les aplique, una lente del objetivo proporciona
todo el espectro de magnificación que el instrumento
alcanza. La imagen que se obtiene del objetivo de un
microscopio electrónico sólo tiene una magnificación
Catalina López Fuentes.
Contacto: calopez26@uc.cl
Instagram: @tesalvoelramo

de unas 100 veces, pero a diferencia del MOC, esta imagen posee los detalles suficientes
para incrementarla 10000 veces más.
Los tejidos se fijan y tiñen con soluciones de metales pesados para aumentar la
dispersión electrónica y obtener el contraste necesario. Estos metales penetran en la
estructura de las células y forman complejas selectivos con diferentes partes de los
organelos. Las partes de una célula que se unen con la mayor cantidad de átomo metálicos,
permiten el paso de menor cantidad de electrones; entre menos electrones se enfoquen en
la pantalla en un punto determinado, ese punto es más oscuro.
Preparación del espécimen para la microscopía electrónica
Igual que en el MOC, los tejidos a examinar deben fijarse, impregnarse y cortarse:
Fijación: es mucho más crítica que para la microscopía óptica porque los cortes se someten
a un escrutinio más intenso. Un fijador debe suspender la vida de la célula sin alterar mucho
su estructura. Los fijadores son sustancia que desnaturalizan y precipitan las
macromoléculas celulares. Fijadores usuales: glutaraldehído (tiene 2 carbonos con un
grupo aldehído que reaccionan con los grupos amino de las proteínas y establecen enlaces
cruzados entre las proteínas para formar una red insoluble) y
tetróxido de osmio (el osmio es un metal pesado que
reacciona con los ácidos grasos, lo que permite la
preservación de las membranas celulares).

Una vez que el tejido de fija, el agua se retira mediante


deshidratación en alcohol y los espacios hísticos se
llenan con un material que soporta el corte del tejido.

Los cortes en cera para el TEM son mejores cuando


tienen menos de 0.1µm.

Los tejidos para MET se impregnan en resinas epóxicas


como 1,4-butanediol-diglicidil-éter.

Los cortes obtenidos flotan en la superficie de un fondo de agua que se encuentra


justo detrás del borde de la navaja.

Éstos se recogen con la rejilla metálica para especímenes y se secan sobre su


superficie.

Tinción: se deja que la rejilla flote sobre gotas de disoluciones de metales pesados,
especial acetato de uranilo y citrato de plomo; los cuales se unen con las
macromoléculas y brindan la densidad atómica necesaria para dispersar el rayo
electrónico.
Catalina López Fuentes.
Contacto: calopez26@uc.cl
Instagram: @tesalvoelramo

Además de tinciones estándar, los cortes de tejidos pueden


tratarse de anticuerpos marcados con metal u otros Inmunohistoquímica
materiales que reaccionan con moléculas específicas con el ultraestructural para la
corte de tejido. detección de la enzima
glucoquinasa en células
Estudios con anticuerpo: Casi siempre se realizan en tejidos
gliales de la pared
impregnados con resinar acrílicas, que resultan más
permeables a las grandes moléculas que las resinar ventricular del tercer
epóxicas. ventriculo de cerebro de
rata. Los puntos negros
MET posee un límite de resolución de 2 nanómetros. representan la localización
Inmunohistoquímica ultraestructural (ihu) de la enzima en la célula.
Millas y cols. ASN Neuro.
Corresponde a la técnica que combina el uso de anticuerpos 2010 May 25;2(3):e00035.
dirigido a antígenos específicos en muestras que son visualizadas
usando microscopía electrónica de transmisión. Para la
visualización de la inmunomarca, los anticuerpos se encuentran asociados o conjugados a
una partícula metálica de un diámetro definido que por lo general corresponde a oro
coloidal. Esta inmunomarca se puede realizar antes de la inclusión o después de la inclusión.
Criomicroscopía electrónica (Crioem)
Está basada en mejorar la resolución de una técnica microscópica, es una especie de
combinación de la difracción de rayos x y la microscopía. Las células y los tejidos no
necesariamente tienen que fijarse con sustancias químicas e impregnarse con resinas
plásticas para observarse con el TEM. Justo como un fijado químico detiene los procesos
metabólicos y conserva la estructura biológica, lo mismo sucede con el congelamiento
rápido, la fijación en frío. Como la fijación en frío alcanza estas metas sin alterar las
macromoléculas celulares, es menos probable que se formen artefactos (partes celulares
que no eran propias de la célula y se formaron posterior a la fijación). La principal dificultad
con la fijación en frío es la formación de cristales de hielo, que crecen hacia afuera desde
sitios donde se forman sus núcleos. Es cristal de hielo, conforme crece, destruye el frágil
contenido de la célula en la que se forma. La mejor manera de evitar tanta rapidez que no
haya tiempo para que los cristales se formen. Esta técnica somete al espécimen a una
presión hidrostática elevada y se rocía con chorros de nitrógeno líquido. Esta técnica es
muy adecuada para examinar la distribución de las proteínas integrales de membrana en su
trayecto por la bicapa lipídica.
Catalina López Fuentes.
Contacto: calopez26@uc.cl
Instagram: @tesalvoelramo

Se purifica la muestra.

Tras colocarla en la
rejilla, la muestra se
congela.

Con el microscopio
electrónico se recogen
los datos

Se obtienen numerosas
imágenes 2D de la
proteína. Reconstrucción tridimensional de el trímero de la
proteína S de SARS-CoV-2 usando crio microscopía
Se alinean las imágenes electrónica. Walls y cols, 2016. Nature. 531(7592).
2D y se promedian los
datos.

Se traza un mapa 3D preliminar.

Se construye el modelo 3D de la proteína.


Criofractura
La criofractura consiste en una congelación rápida a - 196°C con
nitrógeno líquido, en presencia de un crioprotector para impedir
que los cristales de hielo rompan las estructuras celulares. Una vez
congelada la muestra se golpea con una cuchilla, y la línea de
fractura pasará por la zona hidrofóbica de las membranas. Las
superficies de fractura se metalizan con platino. A continuación, se
disuelve el material orgánico y la réplica de platino se observa con
Criofractura
el MET. Su uso se centra especialmente en el estudio de las
membranas celulares.

Fluorescencia
Es un proceso de interacción entre la radiación y la materia en el cual un material absorbe
radiación de una fuente específica y muy rápidamente emite luz cuya energía es menor (de
mayor longitud de onda) que la de la radiación que ha absorbido. En la fluorescencia los
Catalina López Fuentes.
Contacto: calopez26@uc.cl
Instagram: @tesalvoelramo

electrones son
excitados a
estados
vibracionales y
rotacionales más
altos y cuando
vuelven a su
estado
fundamental
emiten la energía
de excitación en
forma de radiación. Los materiales que fluorescen lo hacen porque contienen estructuras
con configuraciones moleculares particulares conocidas como fluoróforos (parte del
fluorocromo responsable de la emisión de la fluorescencia) o fluorocromos (molécula capaz
de absorber fotones y emitir fotones de menor energía).
Uso de la microscopía de fluorescencia

El objetivo principal es la identificación de un espécimen específico.

Un objetivo difícil es la determinación de parámetros específicos inherentes a la


muestra, o que son resultado de la preparación misma, que influyen en la
fluorescencia de un fluorocromo específico en un material dado.

Un tercer objetivo incluye la medida de la intensidad de la fluorescencia y una


comparación de esta intensidad con estándares de fluorescencia bien establecidos.

El cuarto objetivo es el barrido localizado de una muestra para determinar la


distribución de los fluorocromos que contiene, que es la microscopía de barrido
confocal.

Se aplica a la determinación cuantitativa de aminoácidos, proteínas, ácidos


nucleicos y muchos fluorocromos celulares (para ello se utiliza un fotómetro que
mide la intensidad de la fluorescencia de una región específica de la muestra).
Instrumentación Epi-iluminación
La gran mayoría de los microscopios trabajan en modo de luz incidente, epi-iluminación,
aunque algunos todavía lo hacen en modo de luz transmitida. La fuente de luz pueden ser
lámparas de mercurio a alta presión, lámparas de xenón a alta presión (flujo luminoso y
Catalina López Fuentes.
Contacto: calopez26@uc.cl
Instagram: @tesalvoelramo

estable), entre otras. Los filtros de excitación seleccionan la parte del espectro que se
utilizará para excitar la muestra. En resumen:

La lámpara emite luz en todo el espectro.

El filtro de excitación sólo deja pasar la parte del espectro necesaria para excitar la
muestra.

El espejo dicroico refleja hacia


la muestra la excitación
correspondiente.

La muestra se excita con la luz


que le llega y emite en un
espectro superior al de la
excitación.

El espejo dicroico transmite la


Fibras de actina: Confocal vs Super resolución
emisión de la muestra.

El filtro barrera hace una selección exacta del espectro de emisión que nos interesa.

La capacidad del objetivo para captar la luz juega un papel esencial en la microscopía
de fluorescencia.
Inmunofluorescencia
El fluorocromo se una en forma covalente (conjugada) con un anticuerpo para producir
un anticuerpo fluorescente que puede emplearse a fin de establecer la localización de una
proteína específica dentro de una célula.
Microscopía de fluorescencia de súper resolución (Premio Nobel de
química 2014)
Permite ver células vivas en una escala mucho más pequeña que nunca antes. Este
método microscópico causa que partes de las células se
iluminen, permitiendo ver lo que le sucede a moléculas Super resolución (vence
individuales dentro de las células vivas e tiempo real. Una de manera matemática
manera simple de imaginárselo: si la microscopía de luz es lo que nos ofrece la
como usar un reflector gigante para detectar un objeto microscopía óptica) >
pequeño en un campo grande, entonces este tipo de confocal
microscopía es como la adición de pequeñas luces al
propio objeto, de modo que se destaque del resto en el campo.
Catalina López Fuentes.
Contacto: calopez26@uc.cl
Instagram: @tesalvoelramo

Básicamente consiste en interponer una rejilla en el


camino de luz que ilumina la preparación de manera de producir un patrón de interferencia
(patrón de Muaré), que permite colectar datos que son procesados matemáticamente
(transformada de Fourier) para resolver estructuras fluorescentes por debajo del límite de
resolución óptico. Esta técnica tiene gran aplicación, por ejemplo, en el estudio de la
arquitectura y dinámica de proteínas en compartimientos subcelulares.

Produce una imagen de un plano delgado situado dentro de un espécimen mucho más
grueso.

La muestra se ilumina con un rayo láser con un enfoque fino que barre rápidamente el
espécimen a una sola profundidad, con lo que sólo ilumina un plano delgado (o un “corte
óptico”) dentro de la muestra. Los puntos fuera del foco del espécimen se tornan invisibles
Catalina López Fuentes.
Contacto: calopez26@uc.cl
Instagram: @tesalvoelramo

por la abertura diminuta (a menor abertura, más delgada la sección óptica y mayor la
resolución, pero menos intensa la señal). La luz que el espécimen emite se enfoca en un
sitio al interior del microscopio que contiene una abertura puntual, por lo tanto, la abertura
y el plano iluminado son confocales.
En el microscopio confocal es posible separar la fluorescencia de un plano específico de la
muestra, filtrando y descartando la fluorescencia proveniente de planos superiores o
inferiores de la muestra. El resultado es la obtención de la luz proveniente de sólo un plano
focal del espécimen (como si fuera sólo una hoja de un libro). Esto es posible utilizando una
pieza óptica llamada "pinhole" o diafragma, que consiste en una ranura de diámetro
variable entre el filtro de barrera y el detector.

El resultado es la obtención de la luz proveniente de sólo un plano focal del espécimen


(como si fuera sólo una hoja de un libro). Esto es posible utilizando una pieza óptica llamada
"pinhole" o diafragma, que consiste en una ranura de diámetro
variable entre el filtro de barrera y el detector.
La suma de los distintos planos de fluorescencia permite realizar
proyecciones tridimensionales más precisas de las estructuras
celulares observadas.
Mientras que la imagen obtenida en un microscopio de
epifluorescencia corresponde a la sumatoria de toda la
fluorescencia de la preparación, el microscopio confocal, nos
permite colectar la fluorescencia de un plano. Digitalmente
podemos sumar la información de cada plano, proyectando una
imagen para formar una imagen tridimensional. Esto a su vez
permite la generación de modelos tridimensionales.
Técnica de transparentamiento: permite "aclarar" una preparación permitiendo que la
fluorescencia de una muestra pueda viajar hacia nuestros ojos o al detector del microscopio
sin encontrar desviaciones en el camino de la luz.
Microscopía de 2 fotones: Se basa en la estimulación de un fluoróforo de modo simultáneo
por dos (o más) fotones. La energía de ambos fotones se suma y juntos son capaces de
estimularle del mismo modo que lo haría un solo fotón con el doble de energía (doble de
frecuencia) que uno de estos fotones individualizados. La ventaja de esto es que, por una
parte, este tipo de estimulación al ser de baja energía (mayor longitud de onda) reduce la
foto-toxicidad del láser y por otro lado favorece la penetración de la luz en la muestra. Por
lo tanto, si se combinan este tipo de microscopía con técnicas que permiten el
transparentado de una preparación (técnica de Clarity), los resultados son formidables. En
Catalina López Fuentes.
Contacto: calopez26@uc.cl
Instagram: @tesalvoelramo

este caso, la iluminación se realiza en un punto focal de la muestra (a diferencia de la


microscopía de epifluorescencia e incluso la microscopía confocal).
Citometría de flujo: Se basa en la utilización de luz láser, empleada en el recuento y
clasificación de células en suspensión según sus características morfológicas, presencia de
marcadores fluorescentes. En los citómetros, la suspensión de células atraviesan un tubo
fino sobre el que incide un delgado rayo de luz láser, la luz transmitida y dispersada por el
pasaje de las células a través del tubo se recoge por medio de unos dispositivos de
detección, permitiendo hacer inferencias en cuanto a tamaño y complejidad de las células.
También permite el análisis simultáneo de otras características dependientes del uso de
marcadores fluorescentes (Anticuerpos, sobre-expresión de proteínas fluorescentes,
tinciones o sondas también fluorescentes). Se pueden evaluar en promedio más de dos mil
partículas por segundo.

Imagen de microscopía de
fluorescencia usada para la
observación del receptor ACE2,
que permite la infección del
SARS-CoV2 en cultivo de células
HELA.
Adaptado de Zhou y cols., 2020.
Esta imagen es usada bajo
licencia de creative commons.

Colorantes fluorescentes: DAPI, es un colorante fluorescente de color


azul utilizado para la observación de núcleos. ACE-2 es una proteína que
se sobreexpresa en las células con un colorante fluorescente. Verde
(FITC) y una nucleoproteína del virus marcada con un colorante de
color rojo (CY3). Merge, corresponde a la superposición de los tres
canales fluorescente.

Los colorantes fluorescentes (anticuerpos conjugados o proteínas sobreexpresadas)


utilizados para teñir las células se detectan con la ayuda de un microscopio de fluorescencia.
Este es similar a un microscopio óptico convencional (MOC), excepto que la luz atraviesa
dos sistemas de filtros. El primer (Filtro de excitación) filtra la luz antes que llegue al
espécimen y sólo deja pasar las longitudes de onda que excitan al colorante fluorescente. El
segundo (filtro de barrera) bloquea esta luz y sólo deja pasar las longitudes de onda emitidas
Catalina López Fuentes.
Contacto: calopez26@uc.cl
Instagram: @tesalvoelramo

por el colorante fluorescente. Los objetos teñidos se ven teñidos de color brillante sobre un
fondo oscuro.

-ÚLTIMO DE ULTRAESTRUCTURA-
Se emplea (sobre todo) para examinar las superficies de los objetos cuyo tamaño varía
desde un virus hasta la cabeza de un animal. El objetivo de la preparación del espécimen
para el SEM es producir un objeto que tenga la misma propiedad de forma y superficie que
en el estado vivo, pero que carezca de líquido, ya que esto es necesario para observar el
espécimen al vacío.
Las muestras que se examinarán con el SEM se fijan, se El secado de punto crítico ofrece
pasan por una serie de alcoholes y luego se secan en un la ventaja de que cada solvente
proceso de secado de punto crítico. Una vez que el tiene una temperatura y una
espécimen se seca, se cubre con una capa delgada de presión críticas en las que la
metal, lo que lo convierte en un blanco adecuado para un densidad del vapor es igual a la
rayo de electrones. En el SEM, la imagen se forma con los densidad del líquido. En este
electrones que se reflejan desde espécimen (se dispersan punto no hay tensión superficial
de regreso) o con los electrones secundarios que la entre el gas y el líquido.
muestra emite después de ser golpeada por el rayo electrónico primario. Estos electrones
golpean un detector que se localiza cerca de la superficie del espécimen.
La formación de imagen en el SEM es indirecta; mientras
más electrones se recolecten de la muestra en un punto
determinado, más fuerte es la señal para el tubo y mayor la
intensidad del rayo en la pantalla en el punto
correspondiente.
Resolución: La resolución del SEM depende del diámetro del
rayo electrónico.
Profundidad: 500 veces más que el MOC, permite al SEM
imágenes de calidad 3D.
El SEM permite: apreciar la estructura de la superficie externa de las células y todos los
procesos, extensiones y materiales extracelulares diversos que interactúan con el
ambiente.
Catalina López Fuentes.
Contacto: calopez26@uc.cl
Instagram: @tesalvoelramo

TEM y SEM, la de transmisión de electrones pasa por un sistema de magnetos


concentrándolos en un espécimen, atravesando la muestra, los rayos son impactados en la
pantalla y muestra la imagen (2D). En el SEM (Barrido de electrones), los electrones
difractados muestran la imagen (3D).

Aunque no es electrónico, el AFM es un instrumento de barrido de alta resolución, que


barre con una sonda fina la superficie del espécimen. Conectada a la sonda, se encuentra
una diminuta “viga” que es desplazada por variaciones en la topografía del espécimen de
modo que el grado de desplazamiento se correlaciona con diferencias en la altura de
porciones del espécimen. El instrumento genera un mapa a nanoescala de desplazamiento,
que se traduce en una imagen topográfica 3D de la superficie del espécimen. Proporciona
una imagen de cada molécula individual con su orientación en el campo.

Utiliza las propiedades de la luz coherente de poder


centrar toda la energía en una zona muy pequeña que es
escindida (quemada en realidad) sin alterar la zonas de
alrededor. Moviendo el haz podemos ir trazando una
línea de corte con una precisión absoluta.
Ajustando foco, potencia, y localización es posible aislar
una células de otras y recoger las células cortadas. Una
vez recogidas las células seleccionadas podemos
utilizarlas para:
Análisis de DNA genómico: Pérdida de heterozigosidad,
etc.
Extracción de proteínas.
Extracción de RNA.
Librerías de cDNA. La aplicación más interesante es construir librerías de cDNA sin
interferencia por la contaminación de los tejidos o células circundantes.
Catalina López Fuentes.
Contacto: calopez26@uc.cl
Instagram: @tesalvoelramo

Proceso de corte con láser y separación del tejido cortado

Existen en el mercado varios sistemas de microdisección por láser. Las diferencias entre
unos y otros son a veces sutiles, pero exageradas por los fabricantes con fines comerciales.
Unos equipos se diferencian de otros por:
Tipo de láser. Infrarrojo o ultravioleta. Existen opiniones diversas a favor o en contra de uno
u otro sistema: los que usan el infrarrojo dicen que el UV daña los ácidos nucleicos de la
muestra. Los que usan el ultravioleta dicen que solo se daña la zona del corte y no llega UV
a las células que se separan, por el contrario, dicen que el infrarrojo, al ser una forma de
calor, siempre daña las células.
Modo de recoger las muestras: Hay tres modos básicos:

Embeberlas en un polímero (Arcturus)

Catapultarlas (catapulting) por presión fotónica (Palm).

Recogerlas por adherencia directamente en un tubo Eppendorf (Microtest).


Recogida múltiple. Consiste en que un solo acto se puedan cortar varias zonas de
una misma pieza. Es posible realizarla por el sistema del polímero y de recogida
directa por adhesión.
Catalina López Fuentes.
Contacto: calopez26@uc.cl
Instagram: @tesalvoelramo

Definición
Los virus son partículas infecciosas muy pequeñas (entre 20 y 300 nm o más), que está
constituidas por uno solo de los ácidos nucleicos, DNA o RNA, poseen distintos tipos de
simetría y necesitan una célula viva para replicarse por un mecanismo particular. Son
parásitos genéticos intracelulares u obligados de las plantas, animales, bacterias, parásitos,
etc.
Características Generales
Los virus son partículas carentes de organelos y de
metabolismo propio. Una forma de visualizarlos es a
través de la cristalografía de rayos X.

Tamaño: Varían entre 20nm hasta 1000nm,


debido a que son muy pequeños, sólo pueden
ser visualizados con la ayuda del microscopio
electrónico. A diferencia de las bacterias, los
virus no aumentan de tamaño en el momento
previo a su división.

Composición química: Los virus están


compuestos fundamentalmente por DNA o
RNA y proteínas. Algunos también contienen
lípidos.
Catalina López Fuentes.
Contacto: calopez26@uc.cl
Instagram: @tesalvoelramo

Estructura

Nucleoide o genoma: parte central del virus el cual contiene el ácido nucleico.
Tanto el RNA como el DNA pueden ser de una sola cadena o dos, es decir,
monocatenarios o bicatenarios. En términos generales el RNA es monocatenario, salvo
en el grupo de los reovirus. El DNA es bicatenario, salvo el parvovirus.

Ácidos nucleicos (ARN/ADN): Están


dispuestos en forma lineal, circular o en segmentos.
Algunos nucleoides contienen cuatro a ocho genes y
los más grandes pueden llegar a contener Capacidad infecciosa: En el
centenares de genes. ácido nucleico que
constituye el genoma o
nucleoide reside la
Cápside: Dentro de esta estructura se capacidad infecciosa; es
encuentra el ácido nucleico. Corresponde a una responsable de la forma en
cubierta proteica, resultado de la aglomeración de que produce el mRNA.
subunidades más pequeñas, designadas capsómeros
o unidades morfológicas. La cápside es la encarga de
proteger al ácido nucleico, facilita la adsorción del virus a los receptores de las células
que parasita, es antigénica y rígida.

Capsómeros: Están constituidos por protámeros, que son subunidades proteicas.


Pueden ser esféricos o prismáticos. El número y la forma de los capsómeros se tienen
en cuenta para describir y ubicar los virus.

Nucleocápside: conjunto formado por el nucleoide y la cápside.

Envoltura: En ciertos virus se agrega otra estructura más externa, la envoltura y


los virus que la poseen se clasifican como virus envueltos. Cuando no existe una
membrana de envoltura, se dice que se trata de un virus desnudo. La envoltura es una
bicapa lipoproteica que deriva de la membrana nuclear o de la membrana
citoplasmática de la célula parasitada por el virus (célula hospedadora). En muchos virus
con envoltura, ésta presenta proyecciones, espículas o peplómeros de naturaleza
glucoproteica, que sirven de fijación, dado que son las estructuras que se unen a las
células que van a ser infectadas; también pueden unirse a glóbulos rojos y provocar
aglutinación in vitro (hemaglutinación). La envoltura hace que los virus que la poseen
sean sensibles a los solventes lipídicos, se fragmenta por acidez, o sequedad, o
detergentes. Sus funciones consisten en la protección de la nucleocápside, la adherencia
a los receptores celulares y la antigenicidad.
Catalina López Fuentes.
Contacto: calopez26@uc.cl
Instagram: @tesalvoelramo

Sensibilidad
Los virus resisten poco en el medio ambiente, debido a la desecación que pueden sufrir
las células que los albergan, o en el caso de virus envueltos libres, a la labilidad asociada con
la envoltura. Son más sensibles que las bacterias u hongos, pero no son afectados por
antibióticos.
Replicación viral
La replicación de los virus es un proceso muy particular por el cual un virus penetra en
una célula que a partir de ese momento pone todos sus mecanismo a disposición de ese
virus, del cual se producen muchas copias en su interior. En este aspecto los virus se
diferencia notoriamente de las bacterias dado que una bacteria sólo origina dos y de un
solo virus puede haber hasta 100.000 copias. En realidad, el mecanismo íntimo de este
proceso está determinado por el tipo de ácido nucleico que tiene el virus. Pueden
diferenciarse, en forma general, los siguientes pasos:

Adsorción/Ensamblaje: El
virus se une específicamente a
través de una de las proteínas
de fijación a un receptor de la
célula hospedadora. En esta
etapa pone en evidencia el
tropismo que tienen los virus
hacia ciertas células. El
tropismo depende de la
interacción entre elementos
externos del virus y receptores
celulares y de la presencia de
factores transcripcionales
presentes en ciertas estirpes o tipos celulalres, y por eso la mera presencia de un
receptor puede no determinar tropismo viral como por ej. En el virus de lla
poliomielitis. Tanto los receptores celulares como las proteínas de fijación suelen
ser de naturaleza glicoproteica.

Penetración:

Penetración directa (sólo pasa el genoma). Es un mecanismo bien concido y se


observa en asociación con ciertos bacteriófagos.
Catalina López Fuentes.
Contacto: calopez26@uc.cl
Instagram: @tesalvoelramo

Por endocitosis (Se produce el englobamiento de los virus desnudos una vez que se
han adherido). Se forma una vacuola o vesícula pequeña que contiene viriones, que
luego son liberados. Este proceso se conoce también como viropexis o pinocitosis.

Por fusión. Esta ocurre en virus envueltos cuando se funde esa envoltura con la
membrana citoplasmática.

Desnudamiento o descapsidación: Enzimas proteicas celulares dejan el


genoma al descubierto. Esto puede ocurrir alguna veces en la membrana celular. Las
etapas descritas hasta aquí constituyen la llamada etapa inicial.

Etapa de expresión y replicación del genoma: Es el paso más importante


de la replicación viral. Hay distintos mecanismos ya que depende del tipo de ácido
nucleico. Es importante la forma en que se produce el mRNA que originará las
proteínas. Esta etapa corresponde a la de eclipse, debido a que en ella no se
recuperan partículas virales. La mayor parte de los virus de DNA se multiplican en el
núcleo de la célula y necesitan la RNApol celular para sintetizar RNAm. Los virus RNA,
a excepción de algunos pocos, se replican en el citoplasma de la célula hospedadora.

En la primera fase se transcribe el RNAm para la síntesis de proteínas tempranas.


Éstas detienen el metabolismo celular para permitir la multiplicación viral.

Luego se producen las proteínas destinadas a la síntesis y el procesamiento del ácido


nucleico.

Por último, las proteínas tardías que forman parte de la estructura y se unen al
genoma.

La polaridad de la cadena RNA es (+) cuando contiene la secuencia nucleotídica en


el mismo sentido 5’-3’ que el mRNA. Cuando dicha secuencia es complementaria a
la del RNAm, se le designa (-). Si es (-) tiene que pasar por la transcriptasa viral para
actuar como RNAm temprano.

Si el virus es DNA, la transcripción de RNAm se realiza con la enzima RNApol.

Retrovirus: poseen la enzima transcriptasa inversa o reversa que sintetiza DNA, el


que luego servirá de molde al RNAm a posteriori formará el RNA viral.

Maduración/ensamblaje y liberación/egreso: En la maduración se unen


los componentes estructurales del virus, se produce en el citoplasma o en el núcleo.
Luego los virus son trasladados a través del citoplasma en vesículas que se fusionan
Catalina López Fuentes.
Contacto: calopez26@uc.cl
Instagram: @tesalvoelramo

con la membrana celular y, finalmente, salen de la célula. La liberación, egreso o


salida depende del tipo de virus. Tipos de liberación/egreso:

Efecto ciclolítico o lisis: Se produce en los virus sin envoltura.

Brotación o exocitosis: Se produce en los virus con envoltura, los cuales salen por
este proceso, en algún punto de la membrana citoplasmática de la cual adquieren
su estructura y a la que previamente han modificado. Cuando la maduración es
completa, la célula puede sufrir distintos efectos o no alterarse si se trata de virus
moderados o atemperados. Si la maduración no es completa, entonces se habla de
una infección abortiva.

Ciclo lisogénico: propio de los virus moderados o atemperados. El material genético


del virus se integra al material genético de la bacteria (tipo recombinante). Es
posible que esta cambie (de lisogénico a lítico, fase de inducción).

Hay virus que NO se liberan.

Virus oncogénicos: Son virus que persisten en el interior de la célula y producen


transformaciones en ella. Se consideran responsables de algunos tumores.
¿Cómo se clasifican los virus?
Los virus se clasifican en familias según: tipo y secuencia de ácido nucleico, el número y
disposición de los capsómeros, la simetría, el tamaño, la presencia o no de envoltura, el tipo
de replicación y las células que infectan, su tropismo (predilección por alguna célula o
tejido).
Acción citopatogénica
Al replicarse muchos virus causan alteraciones en las células y esto se conoce como
acción o efecto citopatogénico. Otros virus producen la unión de células vecinas con fusión
de sus membranas y dan origen a sincicios, que son células gigantes policariocíticas. Algunos
causan la lisis de las células, estos son citocídicos, y otros conducen a la formación de
cúmulos conocidos como cuerpos de inclusión. Pueden formarse en el núcleo o en el
citoplasma. Más de un virus puede producir el mismo efecto.
Vías de transmisión de la virosis
Las enfermedades debidas a estos agentes infecciosos se denominan virosis.
Entre las vías de transmisión de las virosis:

Contacto directo a partir de secreciones respiratorias, saliva o secreciones genitales


infectadas.
Catalina López Fuentes.
Contacto: calopez26@uc.cl
Instagram: @tesalvoelramo

Vía parenteral, a través de picaduras de insectos o transfusuones.

A través de objetos, como en el caso de los rinovirus.

A través de la placenta (de madre a feto), por ej. El VIH, rubeola, parvovirus y virus
de la hepatitis B.

Ciertos retrovirus, como papovirus, papilomavirus 4 PV16 y 18, y el virus de la


hepatitis B se consideran virus con capacidad cancerígena (puede deberse a que los
virus lleven un oncogén o se incorporen al genoma de ésta en estado de provirus).
Virión
Un virión es la partícula viral completa y con capacidad infectante. No todas las partículas
virales maduran y se ensa,blan correctamente, y esto puede dar lugar a virus defectivos;
estos últimos pueden provocar interferencias con otros virus, pueden unirse a receptores
celulares, o bien, pueden multiplicarse sólo en presencia de otro virus. Éste es el caso de
virus de la hepatitis D, que necesita la envoltura del virus de la hepatitis B para formar su
propio virión.
Viroide
Se asemejan a los virus porque están constituidos por ácido nucleico, son parásitos
estrictos y su genoma no codifica proteínas. Los viroides carecen de cápside y envoltura, y
sólo infectan plandas.
Provirus
Si el genoma de un virus se integra al de la célula hospedante, se dice que se constitue
un genoma proviral.
Seudovirión
Los seudoviriones contienen el ácido nucleico de la célula hospedante pero poseen
cápside.
Prión
Son hebras de proteínas autorreplicantes; no forman cápside ni se les ha detectado,
asociados con ellas, ácido nucleico algunos. Son proteínas anormalmente plegadas que
pueden producir cambios en otras proteínas causando su agrupamiento (clumpling).
Causan infecciones lentas al SNC del humano y en el ganado. En el hombre se relacionan
con las enfermedades: Creutzfeldt-Jakob, kuru o ataxia degenerativa, Síndrome de
Gertsmann-Straussler-Sheinker y el insomnio familiar fatal.
Catalina López Fuentes.
Contacto: calopez26@uc.cl
Instagram: @tesalvoelramo

Bacteriófago
Son virus que infectan bacterias con simetría binaria. Posee fibras en el extremo de la
cola y espículas, por medio de las cuales se una a la pared celular de la bacteria que
parasitará. Luego penetra sólo el ácido nucleico, a través de una enzima (lisozima del fago),
por una contracción de la cola. A continuación, se produce la biosíntesis de los componentes
virales, seguida de la maduración y, por último, la liberación. El proceso completo demanda
20 a 40 minutos y se conoce como tiempo de explosión. La infección por un bacteriófago
no siempre es un ciclo lítico. El fago puede introducir su DNA en la bacteria y permanecer
en ella en estado de latencia. Este estado de latencia se conoce como lisogenia. Los fagos
que son capaces de producir este tipo de infección en la bacteria se conocen como fagos
lisogénicos o fagos atemperados. Las células hospedantes son células lisogénicas. Por
ejemplo, el bacilo productos de la difteria sintetiza una potente toxina sólo cuando se
encuentra en estado de lisogenia (también pasa con la escarlatina, botulismo y el cólera).
En la mucosa oral pueden manifestarse diversas virosis (pueden mantenerse en fase
lisogénica y en presencia de ciertos factores, pueden pasar a ciclo lítico).
Mecanismos de transformación celular
El material genético del virión está rodeado por una
cápsula proteínica, o cápside. Los viriones son agregados
macromoleculares, partículas inanimadas que por sí mismas
son incapaces de reproducirse, metabolizar o realizar
cualquier otra de las actividades relacionadas con la vida.
Por ello, los virus no se consideran organismos y no se les
describe como seres vivos.

Las cápsides virales: están constituidas por un


número específico de subunidades. Si una cubierta
viral está conformada por muchas copias de una sola
proteína, como es el caso de TMV, o de pocas
proteínas, como sucede con las cubiertas de muchos otros virus, sólo se necesita
uno o unos pocos genes que codifiquen las proteínas de esta estructura.

Forma poliédrica: estructura con caras planas, como por ejemplo: icosaedro de
20 lados; adenovirus.
En muchos virus de animales, incluido el VIH, la cápside proteíca está rodeada por una
envoltura modificada de la célula huésped, obtenida cuando el virus salió por gemación de
la superficie celular.
Catalina López Fuentes.
Contacto: calopez26@uc.cl
Instagram: @tesalvoelramo

Mutación
Cambio en la especificidad de la célula hospedadora.
Virulencia específica, diferencial o cualitativa: Capacidad de ciertos genotipos del parásito
de causar enfermedad en forma diferencial, solo en ciertos genotipos de una especie de
hospedante pero no en otros.
Virulencia relativa o cuantitativa: Capacidad relativa de ciertos genotipos del parásito para
producir diferentes niveles de enfermedad en una especie dada sin importar el genotipo
específico.

Sistema Baltimore
La clasificación de Baltimore es una clasificación de los virus elaborada por el biólogo
estadounidense David Baltimore.12 En este sistema de clasificación los virus están
agrupados en grupos dependiendo de su tipo de genoma (ADN, ARN, monocatenario o
bicatenario etc.) y en su método de
replicación. Clasificar los virus según su
genoma implica que los que quedan
encuadrados en la misma categoría se
comportarán básicamente de la misma
manera, lo cual facilita las investigaciones.
Hay virus que tienen ADN con una hebra, con
doble hebra, ARN, de doble hebra, de hebra
simple (+) y (-), mezclas ADN + ARN, entre
otras. Si los virus se quieren replicar, tienen
que llegar a la fase del ARNm, este se va a traducir a proteínas y estas serán las proteínas
de la cápside (esto está más arriba)

Test de ELISA I (Detección de


antígenos virales)
(reconocimiento de antigenos con
anticuerpos).
Podemos reconocer Anticuerpos desde
una muestra de sangre o proteínas de la
envoltura del virus desde una muestra de
isopado nasofaringeo. Indicando que si bien
Catalina López Fuentes.
Contacto: calopez26@uc.cl
Instagram: @tesalvoelramo

estos métodos son rápidos, no son muy específicos (lo suficiente).


Toma de muestra.
Las partículas virales se ponen en contacto con anticuerpos (Test de ELISA) + 2do anticuerpo
con marcas fluorescente.
Es rápido, pero menos específicos.
Test de ELISA II (cambio de color,
detección de anticuerpos)
Muestra de sangre.
Sobre la placa se pone proteínas del virus o el virus
en sí.
Se le agrega la sangre, si la sangre tiene
anticuerpos, se unirá a las proteínas.
Se suma un anticuerpo secundario fluorescente, al
anticuerpo 1, formando complejo.
Este corresponde a otro test de ELISA, rápido, pero poco específico.
PCR
RT-PCR: Reacción en cadena de la polimerasa agregando con
retrotranscripción
El método más eficiente por su especificidad es la técnica de RT-PCR. Se basa en la
detección del material genético del virus (recordemos que ya en enero conocíamos la
secuencia del genoma de este virus, con esto podemos diseñar partidores específicos para
detectarlo).
1° Tomar muestra de fluido nasofaríngeo (detección de material genético del virus).
2° Extracción de ARN (se lisa y se saca la muestra).
3° RT- transcripción reversa o retro-transcripción de ARN. Se pasa de ARN viral a un ADN
(para poder aplicar la técnica del PCR. TAQ (Proteína thermus aquaticus), a través de esto
se obtuvo la técnica del PCR.
Procedimiento PCR:

En un tubo eppendorf se agrega un mix.

Se sube la temperatura, por lo tanto, se denatura la hebra del ADN.


Catalina López Fuentes.
Contacto: calopez26@uc.cl
Instagram: @tesalvoelramo

Se baja la temperatura a 60°C, y a la mezcla se le agregan partidores que reconocen


secuencias específicas, fase conocida como alineamiento.

Polimerizar: se sube la temperatura a 72°C, permitiendo amplificar las hebras de


interés, terminando con dos hebras de ADN.

Esto se repite 35x o 40x, estos ciclos de amplificación provocan la multiplicación de


hebra de ADN (2^n).

Este ciclo se hace en un termociclador. Se repite muchas veces porque se necesitan


grandes cantidades del material genético para ser detectado. Cuando no hay virus,
no hay amplificación.

Vacunas basadas en el virus atenuado


Son las vacunas más utilizadas en estos momentos. Se toman las partículas virales y se
hacen mutaciones en su material genético (del virus) o se puede inactivar el virus con algún
fijador como formalina o mercurio, que ayudan a atenuar o destruir el material genético del
virus. Una vez atenuado, se le inyecta a la persona, en donde entra en contacto con las
células del sistema inmune, buscando que la persona genere anticuerpos a un virus
determinado.
Vacunas basadas en proteínas
Se aíslan las proteínas del virus y se pueden inyectar en el individuo para que genere el
sistema inmune o se puede poner en lipovesículas que se adornan con las proteínas y se
inyectan, generando las respuestas inmunes. Es la más segura.
Vacunas basadas en ácidos nucleicos
Se inyectan moléculas de ADN o ARN, se basa en el ARN recombinante, el cual se inserta
en un plásmido que se inyectan a la persona. A partir de este ARN, se generará un ARNm
que producirán proteínas efectivas contra el patógeno. Es la menos efectiva de las tres.
Busca que la persona genere anticuerpos para un virus que puede ser nocivo para el
individuo.
Catalina López Fuentes.
Contacto: calopez26@uc.cl
Instagram: @tesalvoelramo

Interferon: impiden la replicación y transcripción viral, es una forma de proteger a


las células vecinas aún no infectadas.

Sustancias antivirales.

¿Cómo lo hacen los virus para conseguir las “llaves” para entrar en
nuestras células?
Ejemplo:

Gripe aviar: infecta aves, pero no seres humanos.

Influenza A: enferma humanos, pero no necesariamente aves.

Producto de la recombinación en los cerdos, se puede producir una “mezcla”


(proceso de zoonosis): gripe aviar + influenza A= H1N1, la cual sí puede infectar a los
humanos.
Recordar: Virus/Enfermedad → SARS-CoV-2/La enfermedad del
coronavirus 2019= COVID19

A-C: MET (Microcopía


electrónica de
transmisión).
D-E: crioEM
(Criomicroscopía
electrónica).

SARS-CoV-2 se une a la ACE-2

También podría gustarte