Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

LICENCIATURA EN ENFERMERIA
UNIDAD ACADEMICA HERMOSILLO

¿COMO INFLUYE LA NUTRICION COMO FACTOR PARA LA RECUPERACION DE


ULCERAS POR PRESION?
ANTEPROYECTO
Metodología de la investigación.
DOCENTE: Marina Arenas

GRUPO:03 y 04
Presenta
Rocha Moran Nadia Edith
17020180268
Salas Daniel Michelle Yadira
17020180269

Hermosillo, sonora 29/11/2020

1|Página
INDICE

RESUMEN ...................................................................................................................... 3
INTRODUCCION ............................................................................................................ 4

ANTECEDENTES ........................................................................................................... 6

JUSTIFICACION ........................................................................................................... 13

¿COMO INFLUYE LA NUTRICION COMO FACTOR PARA LA RECUPERACION DE

ULCERAS POR PRESION? ......................................................................................... 13

OBJETIVO .................................................................................................................... 14

METODOLOGIA ........................................................................................................... 19

VARIABLES ............................................................................................................... 19

MATERIALES Y METODOS ...................................................................................... 20

Protocolos e intervenciones a seguir ......................................................................... 21

Análisis de datos ........................................................................................................ 22

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................................. 23

2|Página
RESUMEN

Las ulceras por presión son lesiones causadas por la falta de oxígeno e irrigación de una
zona del cuerpo que soporta presión o fricción por tiempo prolongado, generalmente se
localiza en zonas de apoyo como cadera, omoplatos, talones, entre otros.

La realización de este proyecto de investigación es conocer la importancia nutricional


que llevan a cabo los pacientes que sufren ulceras por presión y determinar su gran
importancia en su calidad de vida cotidiana, ya que son lesiones de la piel y es
presentada por permanecer tanto tiempo en una sola posición.

Es importante identificar la incidencia de ulceras por presión ya sean clínicos o


nutricionales en pacientes internados y determinar los cuidados de la enfermería.

La nutrición es influida en los tratamientos con personas que sufren de déficit alimenticios
y da como consecuencias una absorción deficiente, la importancia de tener una nutrición
buena es la contribución estable a proceso de cicatrización de heridas y su recuperación.

Debemos prevenir la ulceras por presión observando a

l paciente y cambiando su posición cada 2 horas, manteniendo la piel limpia y seca y


utilizando almohadas para aliviar la presión.

3|Página
INTRODUCCION

Las ulceras por presión son lesiones causadas por la falta de oxígeno e irrigación de una
zona del cuerpo que soporta presión o fricción por tiempo prolongado, generalmente se
localiza en zonas de apoyo como cadera, omoplatos, talones, entre otros.

La realización de este proyecto de investigación es conocer la importancia nutricional


que llevan a cabo los pacientes que sufren ulceras por presión y determinar su gran
importancia en su calidad de vida cotidiana, ya que son lesiones de la piel y es
presentada por permanecer tanto tiempo en una sola posición.

Es importante identificar la incidencia de ulceras por presión ya sean clínicos o


nutricionales en pacientes internados y determinar los cuidados de la enfermería.

La nutrición es influida en los tratamientos con personas que sufren de déficit alimenticios
y da como consecuencias una absorción deficiente, la importancia de tener una nutrición
buena es la contribución estable a proceso de cicatrización de heridas y su recuperación.

Debemos prevenir la ulceras por presión observando al paciente y cambiando su


posición cada 2 horas, manteniendo la piel limpia y seca y utilizando almohadas para
aliviar la presión.

El proceso de cicatrización contempla tres etapas: inflamatoria, proliferativa y de


remodelación. El paso de una etapa a otra es multifactorial, las heridas crónicas
generalmente no cicatrizan, producto de una inflamación sostenida. Los factores
relacionados con un mayor tiempo de cicatrización en el caso de las UV son: mayor edad,
índice de masa corporal (IMC) > 25 kg/m2, trombosis venosa profunda, y superficie de la
úlcera.

En el caso de las UPP, el perfil nutricional es diferente, ya que está asociado a estado
inflamatorio exacerbado y bajo peso producto de una menor ingesta energética. Una
nutrición adecuada en personas con este tipo de heridas es fundamental para una buena

4|Página
cicatrización, pero los resultados han sido controversiales en cuanto a requerimientos
nutricionales y suplementación.

La malnutrición calórica proteica (MCP), puede definirse por un IMC bajo o por la pérdida
no intencional de peso (5% o más) con deterioro de masa muscular y/o grasa. Este tipo
de malnutrición es un factor de riesgo para padecer UPP. El exceso de peso corporal
también es un factor de riesgo para desarrollar UPP y especialmente UV. Se ha
observado que los sujetos con IMC entre 30 y 39,9 kg/m2 y mayor a 40 kg/m2, presentan
entre 1,5 y 3 veces más riesgo de presentar UV, que pacientes con peso normal. Por lo
tanto, el estado nutricional es un elemento decisivo en el riesgo de desarrollar con heridas
crónicas y en la evolución de estas lesiones.

5|Página
ANTECEDENTES

La úlcera por presión es una lesión de la piel, producida secundariamente a un proceso


de isquemia, que puede afectar y necrosar aquellas zonas de la epidermis, dermis, tejido
subcutáneo y músculo donde se asientan, incluso pudiendo llegar a afectar articulación
y hueso.

La principal causa de su formación es la presión ejercida y mantenida entre dos planos


duros y la tolerancia de los tejidos a ésta. Por un lado tenemos el plano duro esquelético
y prominencias óseas fisiológicas o deformantes del paciente y el otro plano duro
generalmente externos a él, representado por la cama, silla, calzado u otros objetos.

En 1958 Kosiak ya destacó la importancia de la presión y el tiempo de exposición de


ésta. Determinó que las presiones provocan necrosis tisular en poco tiempo y las bajas
presiones necesitan de un tiempo de exposición mucho mayor. Comprobó que una
presión externa de sólo 70 mm Hg mantenida durante dos horas, podía provocar lesiones
isquémicas en todos los tejidos.

La presión capilar normal oscila entre 16 y 33mm Hg, lo que significa que presiones por
encima de 16mm Hg producen un colapso de la red capilar. La isquemia local aumenta
la permeabilidad capilar con la consiguiente vasodilatación, extravasación de líquidos e
infiltración celular, produciéndose un proceso inflamatorio que origina una hiperemia
reactiva, manifestada por un eritema cutáneo.

Éste es reversible si al retirar la presión desaparece en 30 minutos, restableciéndose la


perfusión de los tejidos. Si no desaparece la presión se produce isquemia local,
trombosis venosa y alteraciones degenerativas que desembocan en necrosis y
ulceración.

La presión no es el único factor implicado, sino que actúa junto con otras fuerzas
mecánicas externas como son la fricción o rozamiento y el cizallamiento. En el paciente
encamado o en sedestación el roce con las sabanas o superficies rugosas produce
fuerzas de fricción, especialmente durante las movilizaciones; lo mismo ocurre con el pie

6|Página
dentro del calzado durante la deambulación o carrera, especialmente en pies con
alteraciones biomecánicas o estructurales.

Además, el posible deslizamiento del paciente en la cama, silla o del seguro del pie
dentro del calzado aumenta esta fuerza de fricción pudiéndose producir un
desgarramiento o estiramiento del tejido (cizallamiento). Este deslizamiento del paciente
hace que los tejidos externos se mantengan paralelos y adheridos a las sábanas o
paredes del calzado, mientras que los tejidos profundos se deslizan hacia abajo. El efecto
de estas fuerzas tangenciales puede producir estiramientos, obstrucciones o lesiones en
los tejidos. En el desarrollo de una UPP, además de la presión, fricción, cizallamiento, y
tiempo de exposición a estas, existen otros factores; unos locales y extrínsecos
relacionados con la tolerancia de los tejidos a la humedad(incontinencia urinaria y/o fecal,
hiperhidrosis por tejidos o calzados oclusivos), temperatura...; así como otros más
generales e intrínsecos, que tiene que ver con la nutrición, edad(disminución masa
muscular, de formación de colágeno, de perfusión de sangre en los tejidos, etc.),
patologías asociadas..., que actúan modificando la resistencia tisular, y por tanto
contribuyen a la formación de las UPP.

Por tanto, podemos decir que la UPP es un problema multicausal y multifactorial.


Clasificación Las úlceras por presión se clasifican en estadios según las estructuras
afectas de los tejidos. Según que bibliografía, encontramos diferentes clasificaciones,
que pueden ir de 2 a 6 estadios.

En proyecto emplearemos la de 5 estadios como recomienda el Grupo Nacional para el


Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas(GNEAUPP) y
también entre otros, la utilizada en los hospitales dependientes del Instituto Catalàna de
la Salud en sus protocolos de cuidados de enfermería para el seguimiento de las UPP.

7|Página
UPP Estadio I Alteración observable en la piel integra, relacionada con la presión, que
se manifiesta por una zona eritematosa que no es capaz de recuperar su coloración
habitual en treinta minutos. La epidermis y dermis están afectadas, pero no destruidas.
En pieles oscuras, puede presentar tonos rojos, azules o morados. En comparación con
un área adyacente u opuesta del cuerpo no sometida a presión, puede incluir cambios
en uno o más de los siguientes aspectos: – temperatura de la piel (caliente o fría), –
consistencia del tejido (edema, induración), – y/o sensaciones (dolor, escozor).

UPP Estadio II Úlcera superficial que presenta erosiones o ampollas con


desprendimiento de la piel. Pérdida de continuidad de la piel únicamente a nivel de la
epidermis y dermis parcial o totalmente destruidas. Afectación de la capa subcutánea.

UPP Estadio III Úlcera ligeramente profunda con bordes más evidentes que presenta
destrucción de la capa subcutánea. Afectación del tejido muscular. Puede existir necrosis
y/o exudación. Según algunos autores su extensión hacia abajo no traspasa la fascia
subyacente.

UPP Estadio IV Úlcera en forma de cráter profundo, que puede presentar cavernas,
fístulas o trayectos sinuosos con destrucción muscular, hasta la estructura ósea o de
sostén (tendón, cápsula articular, etc.). Exudado abundante y necrosis tisular. En todos
los casos que proceda, deberá retirarse el tejido necrótico antes de determinar el estadio
de la úlcera, sirviendo la zona de afectación estructural más profunda de la totalidad de
la lesión para definir el estadio en que se encuentra

8|Página
Como ya hemos dicho, las UPP constituyen un problema que nos encontramos a diario
y que involucran a distintos profesionales de la salud (médicos, enfermeros, auxiliares...)
por lo que es esencial una prevención adecuada que evite su aparición o evolución, un
diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado. Según la revisión de distintos estudios,
la prevalencia varía entre el 3,3% -17% en personas mayores no institucionalizadas, del
7,7% -26,8% en residencias, del 22% -57,1% en ingresos hospitalarios o del 14,7% -23%
en pacientes incluidos en programas de Atención Domiciliaria de Atención Primaria
(Álvarez, del Río, Planas, García, García de Lorenzo, Calvo y cols, 2008; Soldevilla,
Torra y Verdú, 2006; Casimiro, García de Lorenzo y Usan, 2002). Aunque conforme más
actuales son los artículos revisados menor es la prevalencia. En uno de los estudios
revisados más actuales (Soldevilla, Torra, Verdú y López, 2009), donde se revisan
pacientes en distintas instituciones los resultados son los siguientes: La prevalencia va
desde un 5% en pacientes controlados desde atención primaria/domiciliaria a un 7%
aproximadamente en hospitalizados/institucionalizados. De ellos la mayoría presentan
las lesiones en estadio II, estando localizadas principalmente en sacro. Parece que nos
encontramos ante una tendencia a ir disminuyendo la incidencia de UPP, aunque éstas
siguen constituyendo un importante problema de salud pública. Es muy importante una

9|Página
prevención primaria, y no sólo una intervención sobre lesiones ya existentes. Por lo tanto,
es primordial valorar el riesgo de presentar este tipo de lesiones.

necesiten medidas de prevención y analizar los factores específicos que los ponen en
situación de riesgo (Santonja, Burguete y Cebrián, 1997). Para ello se utilizan las escalas
de valoración del riesgo. Hemos encontrado, tras una revisión bibliográfica, distintas
escalas para analizar dicho riesgo; entras las validadas, existen las siguientes: Braden
(Blümel., Tirado, Schiele, Schönffeld y Sarrá, 2004).), Norton (García, Pancorbo,
Soldevilla y Blasco, 2008), EMINA (García et al., 2008), Waterlow (García et al., 2008) y
Cubbin-Jackson (García et al., 2008). Las úlceras pueden presentarse en distintos
estadíos, según su evolución. Nos encontramos distintas clasificaciones atendiendo a su
evolución. Según la clasificación propuesta por la Agencia para Programas e
Investigaciones de los Cuidados de Salud de Estados Unidos (AHCPR) (Keller, Wille,
Van Ramshorst y Van der Werken, 2001; López, Fuentes, Ruiz, Verdú y Torra, 2004) nos
encontramos:

Dentro de los factores de riego relacionados con la aparición de úlceras por presión
caben destacar: Factores mecánicos (Fricción/compresión), la Inmovilización, alteración
de la conciencia y una malnutrición. En el tratamiento de las úlceras hay que tener en
cuenta por tanto distintos abordajes: Sistémico (Nutricional, estabilización del paciente,
constantes, parámetros analíticos...), local (conservador o quirúrgico) o ambos. Por lo
tanto, ante un paciente con UPP o en riesgo de padecerlas debemos tener en cuenta las
siguientes medidas (García, Pancorbo, Soldevilla y Blasco, 2008).

MANEJO DE LA PRESIÓN: Mediante cambios posturales y superficies adecuadas,


estáticas y dinámicas: Colchonetas de aire alternante, cojines visco elásticos, etc.

CUIDADOS DE LA PIEL: Mantener una adecuada hidratación y elasticidad, que le


permita resistir a las fuerzas externas de presión y fricción.

INTERVENCIÓN NUTRICIONAL ADECUADA: Según estado físico basal y patología del


paciente, que incluye: Valoración del estado nutricional. Determinar los requerimientos

10 | P á g i n a
nutricionales. Administración de nutrientes/suplementación. Monitorización de la ingesta
nutricional.

TRATAMIENTO SOBRE LA PROPIA ÚLCERA: Tratamiento conservador: Con el fin de


obtener un área limpia. Se emplean fármacos que realicen un desbridamiento
enzimático, y otros que promuevan la proliferación celular y la epitelización. Tratamiento
quirúrgico: Para ello debemos de presentar al paciente en situación clínicamente estable
para afrontar una cirugía. El área de la lesión no debe tener tejido necrótico y sí tejido de
granulación sano con evidencia de tejido cicatricial en los bordes. Existen distintos
procedimientos dentro de la cirugía plástica y se elegirá uno u otro en función de la
localización de la úlcera, del estado del paciente, su nivel de motivación y su educación.

Las úlceras por presión (Upp) constituyen en nuestra sociedad un problema muy
importante de salud pública. No sólo, ocasionan incomodidad física al paciente, sino que
además generan hospitalizaciones prolongadas, aumento del coste de los tratamientos
y necesidad de cuidados integrales e intensivos, por parte de los profesionales de
enfermería. Su aparición contribuye al aumento del riesgo de desarrollar complicaciones
en las patologías de base de los pacientes, deteriorando aun más su salud. El deterioro
en la nutrición se relaciona, con una mayor vulnerabilidad de los tejidos a factores
extrínsecos, como la presión o la humedad relacionados con la producción de Upp y el
retraso de la cicatrización.

Por lo tanto, una buena valoración del estado nutricional de la paciente asociada a una
evaluación del riesgo de desarrollar Upp, mejoraría notablemente la calidad de vida del
paciente. Identificando a las personas desnutridas que requieran, un suplemento
nutricional de apoyo

Puntos de mayor presión y que son mas comunes de desarrollar UPP.

11 | P á g i n a
12 | P á g i n a
JUSTIFICACION

Las úlceras por presión (UPP) constituyen un importante problema multifactorial en el


cual interactúan diferentes elementos relacionados con la presión, factores extrínsecos
relacionados con la tolerancia a los tejidos así como los factores intrínsecos relacionados
con la tolerancia a los tejidos (alteraciones del estado nutricional y cambios en la
estructura de la piel relacionados con el aumento de la edad). El abordaje del aspecto
nutricional es especialmente importante en el paciente anciano cara a la prevención y
tratamiento de UPP.

A través de este anteproyecto investigaremos sobre los factores en el tratamiento


nutritivos para el desarrollo y recuperación de ulceras por presión.

¿COMO INFLUYE LA NUTRICION COMO FACTOR PARA LA RECUPERACION DE


ULCERAS POR PRESION?
En la localidad la nutrición influye en el tratamiento de las ulceras por presión ya que las
personas con déficit alimenticio nos dan como consecuencias: mala absorción de
fármacos, alteraciones en la circulación, inmunodepresión etc. La terapia nutricional
contribuye al proceso de cicatrización de heridas, a través de la generación de un balance
nitrogenado positivo. Una adecuada estimación de los requerimientos energéticos y de
macronutrientes, será fundamental para un buen pronóstico en la recuperación del
paciente. Las actuales recomendaciones de energía y macronutrientes se basan
principalmente en la opinión de expertos, debido al bajo número de estudios clínicos
existentes y a la variabilidad de los sujetos estudiados.

13 | P á g i n a
OBJETIVO

Objetivo General

Identificar y detectar cuáles son los factores intervienen en un tratamiento efectivo en el


proceso de recuperación y reparación de la epidermis-dermis-tejido óseo dañada en los
diferentes estadios de UUP mediante la nutrición como factor predominante para la
recuperación total.

Objetivos Específicos:

Investigar factores nutricionales en el tratamiento de las UPP.

Identificar los factores involucrados en la recuperación del tejido.

Evaluar los indicadores de función en los tratamientos.

identificar o desarrollar dietas que favorezcan la cicatrización y recuperación total de las


UPP.

MARCO TEÓRICO

Clásicamente, se ha postulado acerca de la posible relación entre la salud y la


alimentación. A finales del siglo XX se comienza a considerar que la alimentación,
además de un papel nutricional, podría tener un papel fundamental en la prevención de
enfermedades crónicas y degenerativas, así como en el mantenimiento de la salud.

A lo largo de la historia se ha postulado acerca de la posible relación entre la salud y la


alimentación. Ya en la Antigua Grecia, Hipócrates mantenía que: “Que el alimento sea tu
mejor medicina y tu mejor medicina sea tu alimento” o “Somos lo que comemos.” Pero
es a partir de finales del siglo XX cuando se comienza a considerar que la alimentación,
además de un papel nutricional, podría tener un papel fundamental en la prevención de
enfermedades crónicas y degenerativas, así como en el mantenimiento de la salud.

14 | P á g i n a
Hasta los años 80, se consideraba que la comida sólo tenía un papel nutricional en el
organismo, pero a partir de los años 90, se empieza a considerar a los nutrientes como
una herramienta de prevención para preservar la salud de enfermedades crónicas y
degenerativas, aumentando así el bienestar. La nutrición en la actualidad trata de
profundizar en la conexión existente entre la dieta y la salud1 para destacar el papel
biológico que los nutrientes pueden desempeñar en el organismo en general y en la
pielen particular. La piel es el mayor órgano del cuerpo. Cubre entre 1.5 y 2 m2 y
constituye casi 1/6 del peso corporal. Posee múltiples funciones, incluyendo la protección
frente a las agresiones externas, la termorregulación, la impermeabilización, la absorción
de radiaciones ultravioleta, la producción de vitamina D, la protección contra los
microorganismos patógenos, la defensa inmunológica del microorganismo y la detección
de estímulos sensoriales. Es además esencial para mantener el balance hídrico del
organismo. Existe una conexión muy estrecha entre la piel y la homeostasis nutricional.

Existe poca información suficiente mente contrastada sobre los efectos en la piel de los
aportes de los diferentes nutrientes. El agua representa aproximadamente el 70% de su
composición, a la que en su variación pue den acompañarla diversas sales con valor
nutricional. De hecho, el esta do de hidratación se considera un parámetro de gran
relevancia, tanto en condiciones de salud como en situaciones de enfermedad o
fisiológicas especiales; repercute además de forma fundamental en el bienestar de la
persona.

La piel es un elemento clave del balance acuoso del individuo, y las pérdidas insensibles
están aumentadas significativamente duran te los estados de hiperventilación, la
sudoración profusa o en condiciones ambientales de baja humedad y elevada
temperatura.

A la hora de alimentarse, los hidratos de carbono complejos deben dominar sobre los
simples, aunque teniendo en cuenta el papel nutritivo esencial de la lactosa en los
primeros años de vida. Si bien los azúcares no desempeñan una función particular en la
piel, la glucosa es la primera fuente de energía para sus diferentes tipos celulares,
proporcionan, además, sustrato para la glicosilación de las proteínas y lípidos que

15 | P á g i n a
componen el medio extra celular y forman parte de elementos plásticos esenciales de
sus diferentes células.

Desde hace años sabemos que los niveles alterados de glucosa en la piel pueden causar
cambios estructurales y en las funciones de barrera, siendo la concentración elevada
inhibidora de la proliferación de que retinocitos, con las consecuencias que esto pueda
tener en los procesos de proliferación reparadora y cicatrización, tal como ocurre en la
diabetes.

A través de los estudios de las situaciones de desnutrición, hemos ido conociendo que
la falta de proteínas en la dieta da lugar a hipotrofia y distrofia dérmica, a pelo frágil, des
pigmentado, fácilmente desprendible y que crece más lentamente, con puntas abiertas y
delgado. Y diferentes aminoácidos han mostrado una función estimuladora de la síntesis
de colágeno dérmico: la prolina y su precursor, el glutamato, aumentan de manera
significativa la síntesis de esta proteína por los fibroblastos humanos Esta actividad de
ambas moléculas podría tener algún papel in vivo en la protección de la piel fren te a los
daños de la irradiación ultravioleta (UV). su envejecimiento precoz y retraso en la
cicatrización de heridas, aunque los resultados de los estudios publicados son dispares.

En cuanto al componente graso, aparte de su función energética (la piel es lugar de


síntesis y almacenaje), debe señalarse la importancia de algunos lípidos en la síntesis
de mediadores locales a los que se les va atribuyendo una relevancia funcional cada vez
mayor.

Las principales moléculas que se han relacionado con la salud dérmica son la cerámica,
el conociendo que la falta de proteínas en la dieta da lugar a hipotrofia y distrofia dérmica,
a pelo frágil, des pigmentado, fácilmente desprendible y que crece más lentamente, con
puntas abiertas y delgado. Y diferentes aminoácidos han mostrado una función
estimuladora de la síntesis de colágeno dérmico: la prolina y su precursor, el glutamato,
¡aumentan de manera significativa la síntesis de esta proteína por los fibroblastos
humanos Esta actividad de ambas moléculas podría tener algún papel in vivo en la
protección de la piel fren te a los daños de la irradiación ultravioleta (UV). Su

16 | P á g i n a
envejecimiento precoz y retraso en la cicatrización de heridas, aunque los resultados de
los estudios publicados son dispares. En cuanto al componente graso, aparte de su
función energética (la piel es lugar de síntesis y almacenaje), debe señalarse la
importancia de algunos lípidos en la síntesis de mediadores locales a los que se les va
atribuyendo una relevancia funcional cada vez mayor.

Las principales moléculas que se han relacionado con la salud dérmica son la cerámica,
relacionado con la salud dérmica son la ceramida, el colesterol y algunos ácidos grasos.

En particular, la ceramida es un componente clave de los lípidos de función barrera y


condicionante de la permeabilidad en el dominio extracelular de la capa córnea. Junto a
sus metabolitos, parece intervenir en las funciones de señalización celular, proliferación,
diferenciación y apoptosis en queratinocitos epidérmicos. Igualmente, se ha referido su
participación en el desarrollo de ciertas enfermedades que cursan con alteración de la
barrera permeable, como la dermatitis atópica y la psoriasis. Se ha probado que dos de
sus metabolitos (la ceramida-1-fosfato y la esfingosina-1-fosfato) estimulan la producción
por los queratinocitos de sustancias que participan en la inmunidad inna ta (beta
defensinas y catelicidina, péptido antimicrobiano)", por lo que se les atribuye algún papel
en la defensa dérmica local Respecto al papel que puedan desempeñar algunos
micronutrientes, en los últimos años se ha prestado gran atención a las alteraciones y
enfermedades de la piel debidas al déficit de algunas vitaminas.

Se ha reconocido para la vitamina A y sus derivados (retinoides y caro tenoides) un papel


importante en la regulación de la proliferación, diferenciación y apoptosis de diferentes
tipos celulares, incluyendo células de la piel. Investigaciones recientes han demostrado.

la vitamina A y sus derivados (retinoides y carotenoides) un papel importante en la


regulación de la proliferación, diferenciación y apoptosis de diferentes tipos celulares,
incluyendo células de la piel. Investigaciones recientes han demostrado que los
retinoides podrían potenciar la repa ración de la piel dañada por la radiación
UV,aumentando la multiplicación de queratinocitos epidérmicos y fibroblastos dérmicos

17 | P á g i n a
y mediante la inhibición de la expresión de metaloproteasas que degradan la matriz
extracelular.

18 | P á g i n a
METODOLOGIA

El presente estudio se realizará teniendo como objetivo estudiar los factores con relación
nutricional que intervienen en el tratamiento y recuperación de las UPP en los pacientes
del sector norte de la ciudad de Hermosillo, sonora. pertenecientes a la clínica de
curación de heridas y estomas en la unidad médica familiar #2

La investigación se realizará con una muestra constituida por X de pacientes de la clínica


de heridas y estomas desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa. Los resultados
que se encuentren indicarán acerca de la mejora o empeora de los procesos de
tratamiento de las UPP por medios nutricionales, los distintos factos res metabólicos que
pueden intervenir aun teniendo una nutrición como factor favorable.

VARIABLES

19 | P á g i n a
MATERIALES Y METODOS
Material y Método

Material

Recursos Materiales:

Se requiere material logístico para su desarrollo; computadora, recopilación de la


información (investigaciones anteriores) y la admisión ala clínica de heridas estomas de
la unidad familiar #2

Recursos Humanos:

Enfermeras y estudiantes de enfermería de la Universidad Estatal de Sonora

(UES)

Método

• Valoración de enfermería

• sistema de clasificación NPUAP/EPUAP

• Realización de anamnesis para identificar los factores nutricionales y bilógicos.

• realización de curación para conocer la zona afectada.

20 | P á g i n a
Protocolos e intervenciones a seguir

Dar curaciones de ulceras por presión en la clínica de heridas y estomas para seleccionar
a las personas que apliquen para la realización de esta investigación, asegurarle que
todos los datos recopilados serán de manera anónima. Leerle el consentimiento
informado y que lo firme. Resolver sus dudas, realizar la encuesta la clínica, brindando
la mayor seguridad y anonimidad posible. Recopilar todas las respuestas para la
realización de una gráfica con las respuestas más repetidas por los familiares y otra por
los usuarios.

21 | P á g i n a
Análisis de datos

Según la revisión de distintos estudios, la prevalencia varía entre el 3,3% -17% en


personas mayores

no institucionalizadas, del 7,7% -26,8% en residencias, del 22% -57,1% en ingresos


hospitalarios o del

14,7% -23% en pacientes incluidos en programas de Atención Domiciliaria de Atención


Primaria

(Álvarez, del Río, Planas, García, García de Lorenzo, Calvo y cols, 2008; Soldevilla,
Torra y Verdú,

2006; Casimiro, García de Lorenzo y Usan, 2002). Aunque conforme más actuales son
los artículos

revisados menor es la prevalencia. En uno de los estudios revisados más actuales


(Soldevilla, Torra,

Verdú y López, 2009), donde se revisan pacientes en distintas instituciones los


resultados son los

siguientes: La prevalencia va desde un 5% en pacientes controlados desde atención


primaria/domiciliaria

a un 7% aproximadamente en hospitalizados/institucionalizados. De ellos la mayoría


presentan las

lesiones en estadio II, estando localizadas principalmente en sacro. Parece que nos
encontramos ante una

tendencia a ir disminuyendo la incidencia de UPP, aunque éstas siguen constituyendo


un importanteproblema de salud pública.

22 | P á g i n a
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


PROPUESTA
ANTEPROYECTO
DEFINICIÓN DE: TEMA
PROBLEMA
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVOS

MARCO DE REFERENCIA

DISEÑO METODOLÓGICO

RECURSOS

CRONOGRAMA

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

REVISIÓN DE ANTEPROYECTO

ENTREGA INFORMA FINAL

23 | P á g i n a
BIBLIOGRAFÍA

Tratamiento nutricional en úlceras por presión y úlceras venosas 2019 disponible en:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-75182019000200197&script=sci_arttext&tlng=p.

Relación entre nutrición y desarrollo de úlceras por presión 2020 disponible en :

http://enfermeriadermatologica.anedidic.com/index.php/anedidic/article/view/52.

Relación entre la aparición de úlceras por presión y el estado nutricional de los pacientes disponible en:
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/36564/TFG- H1487.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Estado nutricional como actor de riesgo en el desarrollo de ulceras por presión en personas mayores atendidas en la
comunidad disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/54020/1/tesis_rubio_martinez.pdf.

Valoración y nutrición en el tratamiento de las úlceras por presión 2017 disponible en :


http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6204/1/TFG_ENFERMERIA_FRANCISCO_M_ARBO NA_ROJAS.pdf.

24 | P á g i n a
Soporte nutricional en adulto mayor con desnutrición proteico – calórica y úlceras por presión 2016 disponible en :
http://192.188.52.94:8080/bitstream/3317/7039/1/T-UCSG- PRE-MED-NUTRI-180.pdf.

Eficacia de un suplemento nutricional enriquecido con arginina, vitamina c y zinc en la cicatrización de úlceras por presión
: ensayo clínico aleatorizado 2016 disponible en ;http://repositorio.unican.es:8080/xmlui/handle/10902/9022.

Ensayo clínico aleatorizado y controlado sobre la eficacia de la suplementación nutricional hipercalórica e hiperproteica
enriquecida con vitamina C y zinc en el tratamiento de úlceras por presión II-IV 2017 disponible en :
http://roderic.uv.es/handle/10550/60458.

Grupo de enfermería del Institut Català de la Salut para el seguimiento de las úlceras por presión. Cuidados de enfermería
para la prevención y el tratamiento de las úlceras por presión. Lleida, 2002.

25 | P á g i n a

También podría gustarte