Está en la página 1de 1

NIVEL SECUNDARIA

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES


GRADO: 3ro de Secundaria

EL SEGUNDO CONGRESO CONSTITUYENTE


APELLIDOS Y NOMBRES
Andrea Nuñez Lujan
CURSO FECHA
Ciencia Sociales 16 / 08 /22

I. Responde correctamente
 Sobre la constitución de 1828 ¿Cuál de sus reformas te parece la más importante? ¿Por qué?
La que me pareció la más importante fue la constitución del 1823, porque la
constitución era de forma imparcial o de manera justa.
 Averigua y completa el cuadro con la situación de los jesuitas durante el proceso de la independencia
peruano.

Antecedentes Principal Representante Acciones


Fundada en el siglo XVI, como La misión jesuita es una
iniciativa de san Ignacio de misión de reconciliación, que
Loyola y un grupo de Arturo Sosa, SJ, nuevo trabaja para que las mujeres y
estudiantes universitarios en general de la Compañía de los hombres puedan
una época convulsionada por Jesús. reconciliarse con Dios,
las reformas protestante y consigo mismos, con los
católica. demás, y con la creación de
Dios.

 ¿Te parece adecuado que la iglesia esté tan cerca al poder político? Justifica tu respuesta.

No es estoy de acuerdo porque la iglesia solo sirve o ejercer a Dios, y no al pueblo.

II. Infiere:
Lee el siguiente texto e identifica las palabras de las cuáles desconoces su significado. Consulta el diccionario.

La Iglesia católica hispanoamericana salió de la lucha por la independencia sumamente debilitada. Los lazos
entre la corona y la Iglesia habían sido tan estrechos que la expulsión de la monarquía produjo una
importante quiebra del prestigio de la iglesia en toda Hispanoamérica. En primer lugar, la posición intelectual
de la Iglesia estaba minada. Las mismas voces racionalistas que repudiaban la monarquía absoluta también
se enfrentaban a la religión relevada, o parecían hacerlo. En la construcción de un nuevo sistema político, los
líderes de la independencia buscaban usa legitimidad moral a lo que estaban haciendo, y encontraron
inspiración no en el pensamiento político católico, sino en la filosofía de la edad de la razón, particularmente
en el utilitarismo.

Bethel, L. (1991). Historia de América Latina. La Independencia. Tomo 5. Barcelona: Editorial Crítica.

 Según el texto del párrafo anterior, ¿cómo quedó la relación entre la Iglesia católica y la monarquía
luego de la Independencia?
La relacion entre la iglesia católica y la mornaquia fue que la corona y la iglesia echaron
a la moraquia y que la iglesia católica esta perdio su autorridad o su influencia hacia el
pueblo.

 Según Bethell, los líderes políticos necesitaban una filosofía como justificación a sus actos. ¿La
encontraron en la Iglesia católica?
Bueno en el texto leido dice que no; porque no hallaron la inspiracion en el
pensamiento politico católico , sino ne la filosofia de la edad de razón.

También podría gustarte