Está en la página 1de 25

NOMBRES Y APELLIDOS María

Elena Bonilla
FILOSOFIA_NRC 4509 Domenica Montalvo
Milena Valdiviezo
UNIDAD III FECHA: 30/7/2022

INFORME INTEGRADO

Autor: Elena Bonilla


Domenica Montalvo
Milena Valdiviezo

Departamento de Ciencias Humanas y Sociales


NOMBRES Y APELLIDOS María
Elena Bonilla
FILOSOFIA_NRC 4509 Domenica Montalvo
Milena Valdiviezo
UNIDAD III FECHA: 30/7/2022

A.- ANTECEDENTES DEL INFORME. –

En este informe se abordarán temas tratados en el estudio de caso que se analizó durante el
segundo parcial, en el cual aplicamos diferentes instrumentos (entrevistas y encuestas) para obtener
información mucho más clara y precisa por parte de Sandy una docente de educación básica quien
cuenta con una trayectoria laboral de 10 años.

Los diálogos que mantuvimos con la educadora en la primera entrevista a través de la plataforma
Zoom nos brindaron un testimonio mucho más real sobre lo que es la docencia, el proceso de
adaptación que vivieron con la llegada de la pandemia y como el estado influyo en la educación que
impartían los docentes.

Las competencias digitales y la evolución del aprendizaje fueron los temas principales de la
segunda entrevista, ya que se abordaron contenidos como portafolios estudiantiles, metodologías
(juego-trabajo), proyectos interdisciplinarios, el uso, manejo y conocimiento previo acerca de las TICs
por parte de docentes de la Escuela Básica Fiscal “Manuel Adrián Navarro”

Para complementar la información receptada durante las dos entrevistas se pidió la respectiva
autorización a la Msc. Mónica Escobar directora de la carrera de educación inicial para comenzar con
la elaboración y estructuración de un instrumento de evaluación (encuesta), para poder informarnos
sobre las opiniones y perspectivas de docentes de diferentes niveles académicos, acerca de las
competencias digitales que desarrollaron con la pandemia. Para obtener resultados de un mismo
entorno se difundió este instrumento en la institución en la que labora Sandy.

B.- OBJETIVO DEL INFORME. –

El objetivo del estudio de caso es analizar las consecuencias tanto positivas como negativas que vivieron
los docentes del territorio ecuatoriano tras la llegada de la pandemia profundizando la información acerca de
las variables propuestas para comprender de una forma más sintética lo que vivió Sandy en el ámbito
educativo con la competencias digitales, mediante la aplicación de un instrumento (encuesta), para
obtener el mayor número de respuestas por parte de docentes de distintos niveles académicos, con
diferentes rangos de titulación y que laboren en diversas instituciones educativas, todos estos aspectos
nos ayudarán a tener una idea más clara de la perspectiva que cada docente tiene sobre la adaptación
y el desarrollo que vivieron en la modalidad virtual con la llegada del COVID-19.

Departamento de Ciencias Humanas y Sociales


NOMBRES Y APELLIDOS María
Elena Bonilla
FILOSOFIA_NRC 4509 Domenica Montalvo
Milena Valdiviezo
UNIDAD III FECHA: 30/7/2022

C.- DESARROLLO DEL INFORME ACADÉMICO. –

De las 51 respuestas que hemos obtenido en la primera pregunta sobre el sexo de las personas
podemos observar que el 56.9% son mujeres lo cual corresponde a 29 de 51 respuestas, y el 43.1%
son hombres lo cual corresponde a 22 de 51 respuestas. Se concluye que la encuesta en general fue
respondida mayoritariamente por mujeres.

En la segunda pregunta acerca del nivel académico se obtuvieron 48 respuestas a comparación de la


primera pregunta en la que se recepto 51 respuestas. Se puede observar que el 37.5% cuentan con un
título de tecnología eso corresponde a 18 de 48 respuestas, el 35.4% cuenta con un título de
licenciatura lo cual corresponde a 17 de 48 respuestas, el 12.5% cuenta con un título de ingeniería lo
cual corresponde a 6 de 48 respuestas, el 10.4% cuenta con un título de maestría lo cual corresponde
a 5 de 48 respuestas y por último el 4.2% cuenta con un título de doctorado lo cual corresponde a 2 de
48 respuestas. Se concluye que la mayoría de encuestados son tecnólogos.

Departamento de Ciencias Humanas y Sociales


NOMBRES Y APELLIDOS María
Elena Bonilla
FILOSOFIA_NRC 4509 Domenica Montalvo
Milena Valdiviezo
UNIDAD III FECHA: 30/7/2022

En la tercera pregunta acerca del tipo de institución en la que labora se obtuvieron 47 respuestas a
comparación de la primera pregunta en la que se recepto 51 respuestas. Se puede observar que 63.8%
labora en una institución pública lo cual corresponde a 30 de 47 respuestas, el 27.7% labora una
institución privada lo cual corresponde a 13 de 47 respuestas, el 6.4% labora en una institución
fiscomisional lo cual corresponde a 3 de 47 respuestas y por último el 2.1% labora en una institución
municipal lo cual corresponde a 1 de 47 respuestas. Se concluye que el mayor número de personas
encuestadas laboran en una institución pública.

En la cuarta pregunta acerca del grado o nivel en el que se desempeñó durante la virtualidad se
obtuvieron 49 respuestas a comparación de la primera pregunta en la que se recepto 51 respuestas.
Se puede observar que 38.8% impartía clases a bachillerato lo cual corresponde a 19 de 49
respuestas, el 22.4% impartía clases básica lo cual corresponde a 11 de 49 respuestas, el 20.4%
impartía clases a básica superior lo cual corresponde a 10 de 49 respuestas y por último el 18.4%

Departamento de Ciencias Humanas y Sociales


NOMBRES Y APELLIDOS María
Elena Bonilla
FILOSOFIA_NRC 4509 Domenica Montalvo
Milena Valdiviezo
UNIDAD III FECHA: 30/7/2022

impartía clases a inicial lo cual corresponde a 9 de 49 respuestas. Se concluye que la mayor parte de
encuestados durante la virtualidad impartían clases a bachillerato.

En la quinta pregunta acerca de qué dispositivo ocupaba con mayor frecuencia al momento de impartir
clases virtuales se obtuvieron 51 respuestas. Se puede observar que 76.5% contaba con una laptop
esto corresponde a 39 de 51 respuestas, el 13.7% ocupaba su celular esto corresponde a 7 de 51
respuestas, el 9.8% indica que tiene computador de escritorio lo cual corresponde a 5 de 51
respuestas. Se concluye que la mayor parte de encuestados ocupaba su laptop al momento de impartir

las clases virtuales.

En la sexta pregunta acerca del medio digital de comunicación ocupaban habitualmente para
comunicarse con los padres de familia se obtuvieron 51 respuestas. Se puede observar que 88.2%
utilizaba WhatsApp esto corresponde a 45 de 51 respuestas, el 5.9% ocupaba todas la anteriores
(twitter, Facebook, WhatsApp, e-mail) esto corresponde a 3 de 51 respuestas, el 2% indica que
utilizaba e-mail lo cual corresponde a 1 de 51 respuestas y por último el 2% indica que utilizaba twitter

Departamento de Ciencias Humanas y Sociales


NOMBRES Y APELLIDOS María
Elena Bonilla
FILOSOFIA_NRC 4509 Domenica Montalvo
Milena Valdiviezo
UNIDAD III FECHA: 30/7/2022

esto corresponde a 1 de 51 respuestas. Se concluye que la mayor parte de encuestados utilizaba


WhatsApp habitualmente para comunicarse con los padres de familia.

En la séptima pregunta acerca de la plataforma digital que utilizaban para impartir sus clases en la
modalidad virtual se obtuvieron 51 respuestas. Se puede observar que 58.8% utilizaba Zoom esto
corresponde a 30 de 51 respuestas, el 23.5% utilizaba Microsoft Teams lo cual corresponde a 12 de 51
respuestas, el 13.7% utilizaba todas las anteriores (Teams, Zoom, Google Classroom, Google Meet)
esto corresponde a 7 de 51 respuestas y por último el 3.9% utilizaba Google Meet lo cual corresponde
a 2 de 51 respuestas. Se concluye que la mayor parte de encuestados hacían uso de la plataforma
Zoom paras impartir sus clases en la modalidad virtual.

Departamento de Ciencias Humanas y Sociales


NOMBRES Y APELLIDOS María
Elena Bonilla
FILOSOFIA_NRC 4509 Domenica Montalvo
Milena Valdiviezo
UNIDAD III FECHA: 30/7/2022

En la octava pregunta acerca de en qué plataforma virtual tuvo mayores inconvenientes a la hora de
impartir clases se obtuvieron 50 respuestas a comparación de la primera pregunta en la que se recepto
51 respuestas. Se puede observar que 48% tuvo mayor dificultad con Microsoft Teams lo cual
corresponde a 24 de 50, el 32% tuvo dificultad con Zoom lo cual pertenece a 16 de 50, el 8% tenía
dificultad con Google Classroom lo cual pertenece a 4 de 50 respuestas y por último el 8% tenía
dificultad con Google Meet lo cual corresponde a 1 de 50 respuestas. Se concluye que el mayor
número de personas encuestadas tuvo mayores inconvenientes con la plataforma Teams.

En la novena pregunta acerca del MINEDUC proporcionó capacitación para el uso de la plataforma
Teams se obtuvieron 49 respuestas a comparación de la primera pregunta en la que se recepto 51
respuestas. Se puede observar que 61.2% no recibió capacitación para el uso de Teams lo cual
pertenece a 30 de 49, el 38.8% si recibió capacitaciones lo cual pertenece a 19 de 49 respuestas. Se
concluye que el mayor número de personas encuestadas no recibió capacitación para el uso de la
plataforma Teams.

Departamento de Ciencias Humanas y Sociales


NOMBRES Y APELLIDOS María
Elena Bonilla
FILOSOFIA_NRC 4509 Domenica Montalvo
Milena Valdiviezo
UNIDAD III FECHA: 30/7/2022

En la décima pregunta acerca de cuál fue su mayor problema durante el proceso de las clases virtuales
se obtuvieron 51 respuestas. Se puede observar que 31.4% tenía dificultad con el acceso a internet lo
cual pertenece a 16 de 51 respuestas, el 29.4% tenía dificultad en la organización y almacenamiento
tecnológico lo cual corresponde a 15 de 51 respuestas, el 17.6% tenía dificultad en la búsqueda de
material digital lo cual corresponde a 9 de 51 respuestas, el 13.7% tenía dificultad en el manejo de
plataformas educativas lo cual pertenece a 7 de 51 respuestas y por último el 7. 8% tenía dificultad
contar con un dispositivo tecnológico lo cual corresponde a 4 de 51 respuestas. Se concluye que el
mayor número de personas encuestadas tuvo mayor problema en el acceso a internet.

En la onceava pregunta acerca de qué tipo de apoyo le hubiese gustado recibir, mayoritariamente, para
el desarrollo de sus clases virtuales se obtuvieron 51 respuestas. Se puede observar que 39.2% marco
todas las anteriores (apoyo técnico para el uso de las nuevas tecnologías, asesoramiento pedagógico y
uso de herramientas tecnológicas para crear material didáctico) lo cual pertenece a 20 de 51
respuestas, el 27.5% le hubiese gustado recibir apoyo en el uso de herramientas tecnológicas para
crear material didáctico lo cual pertenece a 14 de 51 respuestas, el 21.6% le hubiese gustado apoyo
técnico para el uso de las nuevas tecnologías lo cual pertenece a 11 de 51 respuestas y por último el
11.8% apoyo en asesoramiento pedagógico lo cual corresponde a 6 de 51 respuestas. Se concluye
que el mayor número de personas encuestadas el tipo de apoyo que le hubiese gustado recibir
mayoritariamente son todas las anteriores.

Departamento de Ciencias Humanas y Sociales


NOMBRES Y APELLIDOS María
Elena Bonilla
FILOSOFIA_NRC 4509 Domenica Montalvo
Milena Valdiviezo
UNIDAD III FECHA: 30/7/2022

En la doceava pregunta acerca de qué medios tecnológicos resultaron más accesibles para que sus
educandos reciban efectivamente la información académica se obtuvieron 51 respuestas. Se puede
observar que 33.3% utilizaba canales de YouTube lo cual corresponde a 17 de 51, el 21.6%
utilizaba redes sociales lo cual corresponde a 11 de 51 respuestas, el 19.6% utilizaba la plataforma
institucional lo cual corresponde a 10 de 51 respuestas, el 11.8% utilizaba plataformas virtuales
externar lo cual corresponde a 6 de 51 respuestas y, por último, el 9.8% utilizaba el correo
electrónico. Se concluye que el mayor número de personas encuestadas el medio tecnológico para
que sus educandos reciban efectivamente la información académica fue los canales de YouTube.

En la treceava pregunta acerca del aspecto didáctico se afectó principalmente durante las clases
virtuales se obtuvieron 50 respuestas a comparación de la primera pregunta en la que se recepto 51
respuestas. Se puede observar que 32% se afectó el nivel de aprendizaje en los estudiantes lo cual
corresponde a 16 de 50 respuestas, el 22% se afectó en el proceso de evaluación lo cual pertenece al
11 de 50 respuestas, el 20% marco todos los anteriores lo cual corresponde a 10 de 50 respuestas, el
12% se vio afectado en el proceso metodológico lo cual pertenece a 6 de 51 respuestas, el 8% se
afectó en la planificación de clases lo cual corresponde a 4 de 50 respuestas y por último el 6% se
afectó en la organización del tiempo lo cual corresponde a 3 de 50 respuestas. Se concluye que el
mayor número de personas encuestadas el aspecto didáctico que se afectó principalmente durante las
clases virtuales fue el nivel de aprendizaje en los estudiantes.

Departamento de Ciencias Humanas y Sociales


NOMBRES Y APELLIDOS María
Elena Bonilla
FILOSOFIA_NRC 4509 Domenica Montalvo
Milena Valdiviezo
UNIDAD III FECHA: 30/7/2022

En la catorceava pregunta acerca de cómo valora el desarrollo de su competencia digital durante los
dos años de pandemia se obtuvieron 51 respuestas. Se puede observar que el 39.2% señalo la opción
bueno lo que corresponde a 20 de 51 respuestas, el 29.4% señalo muy bueno lo cual corresponde a 15
de 51 respuestas, el 17.6% señalo la opción regular lo cual corresponde a 9 de 51 respuestas, el 9.8%
señalo excelente lo cual corresponde a 5 de 51 respuestas. Se concluye que el mayor número de
personas encuestadas valora el desarrollo de su competencia como bueno durante los dos años de
pandemia.

En la quinceava pregunta acerca del rendimiento académico de los estudiantes se vio afectado durante
las clases virtuales se obtuvieron 51 respuestas. Se puede observar que el 92.2% respondió un Si esto
corresponde a 47 de 51 respuestas, el 7,8% señalo que No lo que corresponde a 4 de 51 respuestas.
Se concluye que el mayor número de personas encuestadas a su criterio el rendimiento de los
estudiantes si se vio afectado durante las clases virtuales.

D.- CONCLUSIONES. –

● El problema que evidenciamos en este estudio de caso que lo observamos en el transcurso de


todas las entrevistas con Sandy en este segundo parcial, fue el nivel de dificultad que cada
docente tuvo que experimentar con el cambio de modalidad presencial a virtual, tanto para
maestros de inicial, básica, secundaria y superior, con el uso de las competencias digitales que
fueron de gran ayuda en la educación, pero en ciertos casos causo dificultad al momento de
usarlas al momento de impartir clases a sus estudiantes.
● La información que obtuvimos en este estudio de caso nos ayudará como futuras docentes, ya
que obtuvimos puntos muy importantes tanto positivos como negativos basados desde la
experiencia de una docente de educación básica y esto nos servirán a futuro en nuestra

Departamento de Ciencias Humanas y Sociales


NOMBRES Y APELLIDOS María
Elena Bonilla
FILOSOFIA_NRC 4509 Domenica Montalvo
Milena Valdiviezo
UNIDAD III FECHA: 30/7/2022

carrera, el tema más relevante fue la metodología que impartió Sandy llamado juego- trabajo
esto requiere que el docente tenga conocimientos de teoría, técnicas, comportamiento
positivo y creatividad, ya que este método es una herramienta valiosa para facilitar el
aprendizaje y desarrollo del niño desde los primeros años de vida, ya que por medio del juego
logra llamar la atención de sus estudiantes, otro punto fue el uso de competencias digitales que
son muy útiles al momento de impartir sus clases a través de distintas plataformas virtuales y el
último sería el compromiso que tiene el docente con sus estudiantes al momento de su
aprendizaje, ya que en esta pandemia los maestros tenían que buscar la manera de llegar
siempre a sus estudiantes para que ellos no abandonen los estudios.

● A partir de los resultados evidenciados en la encuesta realizada a los docentes, especialmente


los que pertenecen a la Escuela Básica Fiscal “Manuel Adrián Navarro”, podemos observar
como

ANEXOS DEL PROCESO ACADÉMICO:

A. Transcripciones de entrevistas

Primera entrevista

Milena Valdiviezo: Nosotras somos estudiantes de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, de la
Carrera de Educación Inicial, está pequeña reunión es para comenzar un diálogo acerca de cómo fue
su experiencia como docente en la pandemia de Educación Básica, a continuación, mi compañera va a
comenzar con algunas preguntas para empezar el diálogo.
María Elena Bonilla: Para empezar, vamos hacerle una pregunta general ¿Cómo vivió usted el cambio
de educación de la modalidad presencial a la modalidad virtual dentro de su carrera como docente?
Prof. Sandy Campaña: La modalidad virtual se mantuvo realmente lo que cambio es la manera
presencial es decir los niños comenzaron a tener todos los días clases hubo una parte tanto lo que
viene hacer inicial y básica porque manera, en inicial únicamente se mandaban videos o links
recreativos para que los padres de esa manera les puedan ayudar a los niños en casa, básica se
trabajaba de una manera diferente en el sentido que los niños tenían que conectarse a clases todos los
días, entonces en eso tal vez estamos un poquito mal entendidos en ese sentido porque inicial se
trabajó de una manera y básica se trabajó todos los días porque si nosotros hablamos ahorita yo soy
docente de Segundo de Básica este grado es la base de toda la escuela, es decir que los niños tienen
que saber leer y escribir, ¿cómo tú puedes trabajar de manera virtual para que un niño pueda aprender
a leer y escribir, si en casa tal vez estamos hablando de madres de familia que prácticamente

Departamento de Ciencias Humanas y Sociales


NOMBRES Y APELLIDOS María
Elena Bonilla
FILOSOFIA_NRC 4509 Domenica Montalvo
Milena Valdiviezo
UNIDAD III FECHA: 30/7/2022

terminaron lo que viene hacer la educación básica solamente la escuela?, entonces Básica e Inicial
tuvieron dos maneras diferentes de trabajar, no soy docente de Bachillerato ellos trabajaron de otra
manera diferente, entonces ahí si nosotros trabajamos en la pandemia todos los días, pero el único
cambio tanto en inicial como Básica y Bachillerato igual Universidades entiendo yo que ellos también
trabajaron de manera virtual, tenían clases todos los días y se conectaban todos los días con los
estudiantes, entonces en eso tal vez estamos un poquito erróneos en ese sentido de decir los maestros
no trabajaron en pandemia, no es así, los maestros tuvimos que trabajar todos los días, conectarnos
todos los días con los niños para que ellos puedan tener clases, lamentablemente de manera
presencial a manera virtual es un cambio totalmente duro pero los niños tuvieron que lograrlo al 100%
por lo básico el 75% y eso fue un trabajo sumamente duro para nosotros como docentes y también
para los padres de familia desde casa que tuvieron que ser el otro 25% o 50% como docentes porque
ellos trabajaron desde casa con sus niños.
M.B: Muchas gracias. ¿Cuándo fue la pandemia daba clases a segundo grado o a otra clase?
S.C: Cuando a nosotros nos cogió la pandemia si recordamos, la pandemia no fue al inicio del año
escolar fue a mediados de un año, yo daba en inicial entonces por eso les comento mi vivencia, mi
experiencia como yo trabaje como docente entonces fue a mitad de año escolar, se trabajó con inicial y
después como ya comenzamos un año lectivo completo me mandan a básica para que tú puedas
realmente tener el manejo tanto de inicial como de básica, si tú eres una maestra de inicial te pueden
subir hasta segundo de básica mediante tu previa autorización, si eres una maestra de básica te
pueden subir hasta décimo de básica, entonces eso tal vez entendemos mal al decir que somos
maestras de inicial y únicamente vamos a trabajar hasta primero de básica como está la malla
curricular en las universidades pero todo depende de la necesidad académica de cada institución,
entonces nosotros tenemos las bases para dar clases hasta segundo de básica y si ya es más la
oportunidad, tú puedes trabajar y seguirte capacitando puedes seguir incluso todo lo que viene a ser
básica hasta séptimo de básica tranquilamente.
D.M: Buenas noches, otra de las preguntas sería ¿Cómo vivió usted esa relación con los estudiantes
tras la pandemia?, ¿cómo fue ese cambio?, ¿cómo se adaptó usted?
S.C.: Claro casi dos años que fue la pandemia, realmente hubo muchos factores que como docentes y
padres de familia nos tocó una realidad distinta, en qué sentido les hablo, vamos al sentido económico,
estamos hablando que del 100% yo trabaje con35 estudiantes, la mitad de los estudiantes contaban
con internet fijo es decir que lo que estamos haciendo en este momento lo podemos hacer dos o tres
horas de trabajo a padres de familia que solamente hacían recargas de $3 para poder recibir
únicamente las tareas, vamos con el otro, eso vamos al sentido económico, vamos en el sentido de

Departamento de Ciencias Humanas y Sociales


NOMBRES Y APELLIDOS María
Elena Bonilla
FILOSOFIA_NRC 4509 Domenica Montalvo
Milena Valdiviezo
UNIDAD III FECHA: 30/7/2022

como yo les hablaba anteriormente hay madres de familia que tienen Whatsapp y el Facebook lo que
realmente tenemos en el celular al alcance de todos ahora trabajar mediante Zoom es muy diferente
hay celulares que no tienen capacidad para diferentes aplicaciones lo que es Zoom y Teams, entonces
ahí también fue otro factor que también va de la mano del sentido económico, si tú vas hacer una
recarga a que los padres de familia tengan con que alimentarse vas a elegir la alimentación de tus hijos
a la educación, entonces pongamos un ejemplo, había madres de familia que me decían, profe yo
puedo hacer una recarga de $5 y que mi hijo reciba las tareas de toda la semana pero con esos $5 yo
doy de comer a mis hijos, entonces fueron muchas cosas que realmente nosotros como maestros
tuvimos que adaptarnos y padres de familia también estuvieron de la mano con eso, es 50% y
50%.Ahora también va el otro caso, que hay padres de familia que si deseaban que sus hijos estudien,
que deseaban que sus hijos sepan más, entonces a nosotros como docentes que nos tocó, en plena
pandemia comenzamos a nosotros acercarnos a las casas de cada padre de familia, porque la
necesidad era tan alta que los padres de familia no tenían ni siquiera para ir a la escuela a recibir lo
que vienen a ser los trabajos impresos, libros no tenían esa necesidad económica, entonces como
docentes nos tocó y el Ministerio nos obligó prácticamente a nosotros buscar a los papitos y entregar el
material para que los niños puedan trabajar, pero eso es parte y parte, colaboración tanto de docentes
como padres de familia como les comento, padres de familia que quieren trabajar con docentes habían
casos también de padres que no querían trabajar, entonces por más que los buscábamos todo el año
escolar, el padre de familia jamás asomo o no contesto el teléfono, entonces ahí no podíamos hacer
nosotros absolutamente nada, fue todo eso lo que nosotros tuvimos que trabajar como docentes, cosas
que en presencial es muy diferente, porque en presencial tú vas trabajas con los niños diario, tienes
reuniones diario, los padres de familia vienen a reuniones, les retiran a los niños es muy diferente el
trabajo, tú los ves y puedes trabajar con ellos, pueden trabajar docentes y padres, pueden ver las
falencias de los niños a comparación de la pandemia que tú no los podías encontrar, no sabías donde
estaban, entonces ahí si necesitamos el apoyo de padres de familia para nosotros poder trabajar con
los estudiantes sino, no podíamos hacer absolutamente nada nosotros como docentes.
D.M: Al momento de adaptarse a esta modalidad virtual tal vez afecto su salud física, emocional o
relaciones interpersonales.
S.C: Les hablo por mi experiencia y la experiencia de mis compañeras docentes, tiene mucho que ver
el sentido de no vamos a globalizar la mayor parte de docentes estamos en una edad aproximada
desde los 35, 40 años, inicial por lo general son personas más jóvenes, por el mismo hecho de que tu
trabajas y necesitas ser más ágil con los pequeños, a comparación de básica, las compañeras que
estuvimos en el rango desde los 20 a 35 años pudimos acercarnos a las casas de los padres de

Departamento de Ciencias Humanas y Sociales


NOMBRES Y APELLIDOS María
Elena Bonilla
FILOSOFIA_NRC 4509 Domenica Montalvo
Milena Valdiviezo
UNIDAD III FECHA: 30/7/2022

familia, ahora yo te hablo de docentes que ya tienen 40 a 45 años no era oportuno que hagan eso, por
que podían contagiarse, tenía compañeras que estaban a punto de contagiarse entonces ellas
realmente tenían todo el ánimo de ayudar a padres de familia pero también era su salud, si tu pones en
una balanza tu salud a dar tu trabajo, va a ganar la salud entonces en ese sentido tuvimos muchas
reuniones realmente e íbamos viendo ciertos parámetros como los que tu acabaste de mencionar,
tanto de manera de salud física y mental, pero uno sabe que como docente tiene que ponerse la
camiseta y trabajar para sacar adelante a los niños, ese es el lema del docente, tenemos que estar ahí
y todo se hace por que los niños salgan adelante, nosotros hacíamos todo pero era por los niños,
entonces si las profesoras de 50 o 60 años que ya tenían su salud deteriorada, te estoy hablando de
maestras que tenían diabetes, maestras que tenían presión alta, por más que ellas querían ayudar a
sus estudiantes no les daba la salud tampoco, entonces ahí nosotros como personas un poco más
jóvenes tratábamos de ayudar a esa personas a esos docentes que no es que no querían ayudar sino
que su salud no les daba.
M.B: Con su experiencia al momento de laborar como docente usted cree que el aprendizaje en los
niños de manera virtual se pudo completar es decir tener un aprendizaje al 100%.
S.C.: A nosotros nos mandan parámetros directamente del Ministerio de Educación, les voy a poner un
ejemplo y también les voy a preguntar su punto de vista, ustedes se conectaron los 100 días a clases
virtuales, ¿aprendieron algo o no aprendieron algo del 100% como estudiantes? M.B.: Desde mi
experiencia no.
D.M: Yo igual no, dentro mi experiencia no porque prácticamente ahora con la facilidad de la tecnología
es como dicen puedo estar atendiendo a clases frente a un computador, pero nadie sabe lo que pasa
alrededor, nadie sabe si en la casa tal vez colaboren, una en hacer silencio, en nosotros poder poner
atención a las clases entonces si a mí me dicen del 1 al 100 pues yo un 50% de mis aprendizajes. S.C:
La mayor parte nosotros tuvimos una reunión con padres de familia, la primera reunión de manera
presencial y nos comentaban eso, que había niños que tenían falencias ahora la manera más fácil que
se podía trabajar es el hecho de que uno les mandaba tareas, ustedes ya son personas que están en
un nivel superior, pero en los niños la manera más fácil de los padres de familia era realizarle las
tareas, los niños no aprendían nada porque también los papás no nos colaboraban en ese sentido,
primero los niños no hacían las tareas, los exámenes contestaban los padres de familia, tercero el
Ministerio de Educación impuso la regla que ningún estudiante podía perder el año, entonces yo les
pongo aquí el caso un niño que jamás se conectó en todo el año lectivo podía presentar un portafolio
con todo un proyecto interdisciplinario que va a evaluar todas las materias, el cual era calificado sobre
7 y el niño pasaba al nivel superior, entonces también es algo que viene desde los altos mandos, yo

Departamento de Ciencias Humanas y Sociales


NOMBRES Y APELLIDOS María
Elena Bonilla
FILOSOFIA_NRC 4509 Domenica Montalvo
Milena Valdiviezo
UNIDAD III FECHA: 30/7/2022

como docente, por eso les preguntaba a ustedes, si un niño nunca se conectó a clases y me presento
un proyecto que siendo realistas le dieron haciendo los padres de familia, está correcto que pase al
siguiente año, no lo está, puede ser que la mamita diga es un año perdido tal vez económico pero le va
hacer más daño que ese niño de tercero a cuarto vaya con falencias y decir no profe como le va hacer
perder el año, porque cada año se desarrolla contenidos diferentes que no va a volver a ver, que no
vamos a repetir lo mismo que el niño tenía que ver en segundo o tercer grado, entonces eso vino
desde el Ministerio de Educación y se dio en colegio igual, hubieron chicos que se graduaron que
fueron bachilleres que tuvieron sumamente falencias y que después al momento de poder ingresar a la
universidad tuvieron que nivelarse, entonces yo realmente les comento lo que yo viví, como yo pienso
como docente, pueden haber otras docentes que digan que no que tal vez después el niño puede
nivelarse y todo, pero fue un año de pandemia donde hubieron niños que si realmente tenían la
necesidad de repetir el año escolar, para volver y que mejor el niño vaya a su novel y vaya
desarrollando todo lo que necesitaba en un año, porque un año es bastante y el niño pierde muchas
cosas, es decir en tercero multiplicaciones, un niño que no sepa multiplicar que vaya a la universidad,
porque si a mí me preguntan los niños tenían que repetir el año escolar e igual los chicos que estaban
en colegio tenían que repetir, pero casos extremos como yo les digo, tomando una prueba y ver si el
niño estaba apto para que pase al nivel superior o el niño tenía que repetir el año, pero eso fue desde
el Ministerio de Educación que se impuso que por pandemia y por todo lo que estábamos pasando lo
niños no podían perder el año escolar y colegios tampoco, por eso les comento que también vino de
arriba de la cabeza, entonces muchas veces nosotros comentamos y desde cabeza tenemos que tener
personas que sepan la realidad y sean profesionales en la educación es decir Magister en educación
en pedagogía zapatero a su zapato, porque muchas veces en los altos mandos están personas que no
están correspondientes a la educación y ahí comienzan estas cosas que realmente no están como
docentes, porque la realidad es otra de que los niños en este sentido en vez de hacerles un bien les
hicieron un mal.
M.B: Para continuar con el diálogo ustedes como docentes sienten que han tenido un apoyo por parte
del estado para que puedan cumplir con su deber con los alumnos.
S. C: El estado lo que hizo fue imponer lo que nosotros teníamos que realizar durante la pandemia a
que me refiero con esto, imponer las nuevas normas como nosotros debíamos trabajar de la manera se
podría decir mediante equipos, apoyo económico nunca hubo, apoyo se podría desde las autoridades,
te estoy hablando desde dirección, inspección tampoco hubo, uno como docente tuvo que buscar sus
equipos es decir una computadora, endeudarte para poder tener un celular, en qué sentido tu recibes
diariamente las tareas de los niños y un celular que no tiene mucho almacenamiento se colapsa y no

Departamento de Ciencias Humanas y Sociales


NOMBRES Y APELLIDOS María
Elena Bonilla
FILOSOFIA_NRC 4509 Domenica Montalvo
Milena Valdiviezo
UNIDAD III FECHA: 30/7/2022

puedes recibir tareas que son diarias solamente tenemos 5 días a la semana tienes 35 niños, 35 tareas
de una materia das 3 o 4 tareas de 4 materias solamente ahí súmales ahí cuantas tareas te llegan
diarias, contado eso que nosotros en la pandemia trabajamos 24/7 es decir nosotros teníamos el
horario como trabajamos de manera presencial las 8 horas laborables como cualquier otra persona,
pero nosotros trabajábamos 24/7 en qué sentido pasadas las 3 de tarde los padres te buscan, te llaman
después del trabajo de ellos por qué hay padres de familia que tienen su horario laboral pasado las 6 o
7 de la noche cuando comienzan hacer los deberes con los niños entonces por muchas cosas que
realmente no se dieron en el sentido económico tal vez te hablo, no sé si vieron en las noticias, a
nosotros fueron a los únicos profesionales que nos descontaron 6 meses de lo que fue la pandemia de
nuestro sueldo, desde nuestra remuneración y cuando se dio la nueva ley, el nuevo decreto a nosotros
nos dieron un bono de $200 por el trabajo que hemos hecho en todo la pandemia, cuando eso fue el
descuento que a nosotros nos hicieron por casi 8 meses, entonces son ciertas cosas que tu tal vez
escuchas en noticias pero no sabes el trasfondo y la realidad directamente de los docentes, entonces
realmente desde el Ministerio de Educación no hubo apoyo, solamente se podría decir imponer lo que
tu como docente tienes que hacer y tu veras como lo desarrollas, tienes que cumplir con tu trabajo si
acaba, porque cuando los padres de familia tuvieron que ir a las instituciones a recibir el kit de
alimentación, recordemos que como no pedimos lista de útiles ni nada, los padres de familia fueron
quienes tuvieron que donar los implementos para que se fumigue, para que se tome la presión a los
padres de familia para que puedan ingresar incluso las fundas para que los padres lleven las leches,
entonces realmente apoyo desde el Ministerio de Educación nunca hubo, solamente teníamos que
cumplir con nuestro trabajo y referente a las imposiciones que nos ponían desde los altos mandos,
nada más.
D.M: ¿Cómo afecto esta modalidad virtual es su vida cotidiana y sus relaciones interpersonales tanto
con su familia, amigos y su pareja?
S.C: A la vida cotidiana va de la mano de lo que ya les he mencionado si nosotros hablamos que
trabajábamos 24/7 realmente nosotros teníamos que estar alado de un celular todo el día, no había
respeto realmente hacia nuestro descanso como docentes había padres que llamaban 10 p.m., 11 p.m.
a pedirte las tareas, a que tú expliques como docente, tu como docente primero no te podías negar por
que los padres de familia no estamos trabajando de manera presencial nos decían, es decir que tú ya
pasaste tus ocho horas y ya me voy, de manera presencial se trabaja así tú vas entras a las 7 a.m. y
sales 3 p.m. y no tienes absolutamente nada que ver con la institución, sales de la institución y tú eres
una persona normal ya no eres docente, no eres profesora porque ya se acabó tu horario laboral, pero
cuando nosotros estábamos en virtual nosotros éramos docentes todas las horas entonces eso si

Departamento de Ciencias Humanas y Sociales


NOMBRES Y APELLIDOS María
Elena Bonilla
FILOSOFIA_NRC 4509 Domenica Montalvo
Milena Valdiviezo
UNIDAD III FECHA: 30/7/2022

afecto bastante porque tú no podías estar sin tu celular, no podías dejar tu celular cargando porque
tenías 5 u 8 llamadas de autoridades, 5 u 8 llamadas del distrito que tu tenías que estar ahí, tú tenías
que trabajar todo el día, no tenías descanso, aparte de eso de manera física muchos docentes tuvimos
problemas de ceguera ya no podíamos ver, la luz nos afectaba, teníamos reuniones de 2 o 3 horas
seguidas, les afecto a la columna, les afecto también en el sentido de manera emocional al igual que a
los niños al no poder salir, había compañeras que realmente nos sentíamos y también me acoto a esto,
me uno a mis compañeras se podía escuchar al momento de dar la clase a los niños que habían
muchos problemas en casa, la escuela para los niños es liberarse de todos los problemas de un hogar
que no saben por lo que está pasando ahora nosotros como docentes en una cámara escuchas todo,
tú ves como los niños y sus papitos están discutiendo, tú ves como los padres de familia dejan
prendido los micrófonos y escuchas cosas que no quisieras escuchar entonces todo eso como docente
te afecto por que tenías las manos amarradas, le decías al
D.C: mandabas a diferentes instituciones que trabajan por el bienestar de los niños pero realmente con
esto de la pandemia la movilidad de poder ayudar a la gente, realmente no se pudo hacer más nada
entonces si te afecta de manera emocional a la mayor parte de personas no solamente como docentes
sino también a los alumnos de manera física, como yo te comento pasamos mucho tiempo en la
computadora pasábamos horas y horas sentados frente a una computadora, también en este sentido
que tu no tenías un descanso ni fines de semana porque hay padres familias que de lunes a viernes no
se conectaban, no mandaban deberes y el único día que tenían libre era sábado o domingo entonces
tu tenías que estar alado del teléfono, es más tenías que conectarte con ese niño los fines de semana
por que la madre de familia no tenía más tiempo, entonces si fue un trabajo sumamente duro en la
pandemia.
M.V: Gracias esto es lo general y principal que te vamos a preguntar este día.

Segunda entrevista

M.V: Vamos a comenzar con la segunda parte de la entrevista.


M.B: Para empezar, voy a iniciar con la primera pregunta que sería: ¿Cómo evaluaban los
conocimientos impartidos durante la modalidad virtual los docentes?
S.C: A ver chicas se evaluaba mediante un portafolio de qué manera, de que se trata el portafolio es
donde se archivaba todos los trabajos dado por parciales, el quimestre se dividía en cuatro parciales
entonces los padres de familia tenían que ir archivando las tareas por parcial, el primer parcial los
padres de familia se acercaron a la institución para calificar el portafolio físico, las personas que no
podían acercarse por diferentes circunstancias entregaban el portafolio de manera digital, se trabajó

Departamento de Ciencias Humanas y Sociales


NOMBRES Y APELLIDOS María
Elena Bonilla
FILOSOFIA_NRC 4509 Domenica Montalvo
Milena Valdiviezo
UNIDAD III FECHA: 30/7/2022

con los cuatro parciales culminando cada quimestre y las evaluaciones quimestrales se trabajaron
individualmente es decir el niño se conecta en orden de lista y se tomaba las evaluaciones por niño de
20 a 15 minutos con diez minutos de descanso, es decir que cada padre de familia tenía que archivar
su portafolio para que presente el niño, a menos que el niño nunca se haya presentado a clases pues
era un portafolio al finalizar el año escolar más un proyecto interdisciplinario ¿En que consta el
proyecto interdisciplinario? Se le daba un tema al padre de familia donde constaba todas las materias y
se le daba máximo de plazo cuatro días a una semana para que presente el proyecto interdisciplinario
adjuntando los portafolios y aparte con una autorización que el niño no se ha presentado ni ha
trabajado en el año lectivo conjuntamente, con el cual para el próximo año se tomaba un examen para
verificar si el niño estaba apto o no para subir al siguiente año superior así se evaluaba.
D.M: Ya como segunda pregunta ¿Qué conocimientos tenía usted sobre las TICs al inicio de la
pandemia?
S.C: Se hizo una evaluación a todo el personal docente para ver si estaba capacitado o no para el
trabajo de las Tics o lo que viene hacer los recursos de internet realmente fueron muy pocos los
docentes que sabían manejar esto, en qué sentido recordemos que compañeras que están a punto de
jubilarse y que
si un poquito la tecnología les cogió como algo nuevo a comparación bueno yo hablo de mi parte yo
estudie a distancia mi licenciatura por ende yo si tenía conocimiento de lo que viene hacer internet,
como se manda, de qué manera se trabaja mediante Zoom, mediante Teams fue mucho más fácil
entonces
nosotros tuvimos que ser el apoyo para los maestros que todavía no tenían conocimiento alguno del
trabajo mediante Zoom y Teams por que la plataforma del ministerio es mediante Teams no mediante
Zoom entonces las plataformas del ministerio dieron para que se trabaje mediante Teams desde el
inicial y lo que viene a ser bachillerato completo.
M.B: Con referencia a la pregunta anterior y la respuesta, los docentes recibieron algún tipo de
capacitación para nivelar los conocimientos acerca de las TICS mediante la institución en la que labora.
S.C: No, si hablamos de que dirección y autoridades nos dieron una capacitación para que nosotros
sepamos el manejo de zoom por decir, siempre hubo reuniones virtuales toda la vida desde que hubo
la pandemia, pero otra cosa es que se capacite al personal docente mediante las nuevas plataformas.
Se dio
desde el ministerio de educación cursos donde tu tenías que ingresar y aprobar para supuestamente
entre comillas saber cómo manejar las plataformas digitales, pero en si la autoridad haya mandado un
curso para que todos los docentes se capaciten y tenga un tiempo, y paciencia para que cada docente

Departamento de Ciencias Humanas y Sociales


NOMBRES Y APELLIDOS María
Elena Bonilla
FILOSOFIA_NRC 4509 Domenica Montalvo
Milena Valdiviezo
UNIDAD III FECHA: 30/7/2022

pueda entender no, eso ya fue autonomía de cada docente que tenía que capacitarse, verse los
modos, ver como tener el material didáctico muchas maestras optaron por material digital como
ustedes saben Power Point, muchas plataformas en las que hay links para juegos educativos donde los
niños pueden manejar, donde los niños pueden usar las pizarras digitales, pero existieron otras
maestras que realmente no lograron y ellas dieron clases, es decir de manera que los niños se
conectaban y ellas con sus pizarras sus carteles con todo el material como si fuera una clase
presencial prácticamente con su material con su pizarra, con sus carteles, entonces ya fue decisión de
cada docente, pero nosotros teníamos que cumplir con el curso que nos daba el ministerio
independientemente de las horas de curso que tenías que llenar es decir eran 300 horas de un curso
que nos daba el ministerio de educación pero tu tenías
que aprobar ese curso, pero mas no es que desde autoridades te capacitaron para que tu puedas
manejar las plataformas digitales eso fue otra cosa muy aparte que cada docente tuvo que buscar la
manera, tuvo que ver en YouTube, tuvo que conversar con otras docentes para poderles ayudar y que
de esa
manera ellas puedan impartir clases, pero realmente ya fue decisión de cada docente si logro manejar
lo que viene a ser plataformas digitales y poder dar sus clases y otros docentes pues se mantuvieron
como ellos trabajaron desde un inicio en la docencia es decir pizarras, carteles, resúmenes, escritos, ya
fue
decisión de cada docente como impartía las clases.
D.M: Para usted como docente que tan complejo fue manejar las distintas plataformas institucionales.
S.C: Haber les comento la plataforma del ministerio como les comenté es Teams es con la que el
misterio trabaja ¿Por qué? Porque Teams ve las horas de trabajo y tiene un tiempo ilimitado es decir
ingresas y puede estar abierto eso hora y horas a comparación de Zoom, ahora vamos al sentido de
los padres de
familia Teams es una aplicación muy cargada y muy pesada para que los padres de familia puedan
descargarse en su celular aparte de eso me contaban padres de familia que traban con datos que ellos
no tienen internet fijo que se les acababa muy rápido los datos entonces para nosotros como docentes
tuvimos que acoplarnos a los cuarenta minutos de Zoom por facilidad de los padres de familia, ahora
yo les pongo a conocimiento, yo tenía treinta niños en inicial si trabajaba por Zoom se conectaban más
del sesenta por ciento, si yo trabajaba mediante Teams no se conectaban ni la mitad de los alumnos,
es decir que Teams era una plataforma que se colgaba, que no valían los audios, que las
presentaciones igual muchas de la veces di seguía el audio, se colgaba el internet, a comparación de
Zoom. Entonces Zoom fue una plataforma, mucho más factible que Teams es verdad el ministerio de

Departamento de Ciencias Humanas y Sociales


NOMBRES Y APELLIDOS María
Elena Bonilla
FILOSOFIA_NRC 4509 Domenica Montalvo
Milena Valdiviezo
UNIDAD III FECHA: 30/7/2022

educación te obligaba a trabajar por Teams pero nosotros tuvimos que ver y hablar directamente con
autoridades para poder ver la mejor manera para trabajar con los padres de familia porque lo que tu
deseas es que la mayor parte de niños se conecten mas no darles un mayor problema a los padres de
familia y a los niños entonces la mayor parte de compañeras trabajaron por Zoom al inicio cuando
recién comenzó la pandemia, después hubo una aplicación donde se pudo unir mediante Teams se
abría Zoom, es decir que tu abrías Teams y de ahí se mandaba el link de Zoom entonces para nosotros
también cumplir con lo que decía el ministerio de educación, pero esto se dio a partir de segundo año,
es decir comenzamos la pandemia terminamos el primer año lectivo con pandemia y comenzamos el
segundo año lectivo trabando con esa modalidad porque el ministerio de educación te pide completar
las horas académicas las cuales tu estas impartiendo clases, entonces si tu al inicio trabajabas con
Zoom sin Teams prácticamente era como que tu no hubieras dado clases, porque tu tenías que trabajar
mediante Teams, entonces por todas estas quejas hubo una manera en la que por Teams se trabaja y
dentro de esta plataforma se enviaba el link para Zoom.
M.B: ¿Qué plataformas utilizaron los docentes al momento de impartir clases en la modalidad virtual?
S.C: Les comento, cuando son inicial realmente se trabajó por Zoom, pero también se trabajó con
YouTube por lo que viene hacer videos, por lo que viene hacer clases de otras profesoras por lo que
me comentaban las compañeras, más que nada por videos por que como son niños pequeños tu
trabajas con videos con los niños más pequeños, también se trabajó con links como les comenté hay
diferentes y un montón de facilidades en lo que viene a ser el navegador de Google donde tú puedes
crear tus juegos o también trabajar con los juegos ya existentes, ahora Zoom también hubo una parte
donde ya comenzaron a ver más aplicaciones donde en la pizarra los niños podían interactuar contigo,
yo les hablo tanto de los niños más pequeños como se trabajaba y con los niños más grandes, porque
con los niños más grandes tú tienes que ver un mayor grado de complejidad es decir que ellos también
interactúen, que ellos también puedan manejar el mouse, que también puedan utilizar el teclado a
comparación de niños más pequeños que por lo general tu explicas el juego con los niños y tú les
mandas ese link para que ese link de ese juego trabajen en casa en su dispositivo que tengan en casa,
entonces se trabajó de esa manera, realmente con niños más pequeños se trabajó de una manera y
con niños más grandes un poquito más complejo, de esa manera se trabajó y así darles a ciencia cierta
que plataformas o que links educativos se trabajó, pues son varios, fueron muchos que los compañeros
tuvieron que buscar, que indagar para poder trabajar con los niños, son algunos que se dieron porque
como les comentaba cuando son niños más grandes toca buscar links de cada materia Matemática,
Ciencias Naturales, Estudios Sociales, multiplicación, tablas y todo lo que viene a ser correspondiente
a las materias que ya se imparten en Básica a comparación de lo que vienen hacer los niños de inicial

Departamento de Ciencias Humanas y Sociales


NOMBRES Y APELLIDOS María
Elena Bonilla
FILOSOFIA_NRC 4509 Domenica Montalvo
Milena Valdiviezo
UNIDAD III FECHA: 30/7/2022

mediante juego- trabajo como ustedes tienen conocimiento ellos van aplicando este razonamiento y
van trabajando diferente y van desarrollando diferentes actividades entonces ahí a ellos fue un poquito
más fácil porque tu impartías 5 o 6 niños por grupos un juego, un link con ellos en el aula y les
mandabas a casa a que los papitos realicen ese juego y te manden captura que los niños están
haciendo, entonces se trabajaba desde esas dos manera diferentes, pero la mayor parte de los
pequeños por decirles hasta 2do o 3er grado de Básica su facilidad fue por Zoom, ya de 4to para arriba
si fue por Teams ya que a los más grandes se les dio la clave y el usuario que mandaba el Ministerio
de Educación, entonces los más grandes ya tenían su usuario y contraseña y podían ingresar sin
ayuda de los padres de familia a comparación de los niños pequeños que por Zoom tu mandabas el
link y el papito le ingresaba y el niñito se quedaba solito frente al computador, entonces los niños más
grandes si tuvieron la posibilidad de trabajar con Teams desde un inicio a comparación de los niños
más pequeños por facilidad de los padres.
D.M: ¿Qué cambios pudo usted observar en su metodología en el cambio de la modalidad presencial a
virtual?
S.C: Realmente metodologías, bueno yo les voy hablar desde mi experiencia yo creo que los niños
hasta tercero de Básica si podríamos seguir trabajando con lo que viene a ser juego- trabajo porque les
digo esto, inicial hasta primero de básica trabajamos juego- trabajo mediante un juego el niño
desarrolla muchos conocimientos, es decir si tú les das un juego desarrollas matemáticas, desarrollas
razonamiento, desarrollas lenguaje, desarrollas vocabulario, a comparación de los niños más grandes
que ya es escolarizarles es decir que el niño tiene que pasar las cuatro horas sentado frente a un
computador escribiendo, entonces realmente el juego- trabajo para mí funciono súper bien hasta 2do
de básica y hasta el momento es con el cual actualmente me encuentro trabajando, juego- trabajo es
muy bueno para los niños porque de esa manera los niños no se te aburren, los niños no se te distraen,
a los niños les llama la atención como a cualquier persona piensa que mediante el juego no están
aprendiendo pero es todo lo contario, mediante el juego desarrollan muchas destrezas hasta grandes,
entonces realmente fue para mí esa metodología fue súper buena, independientemente de todos los
exponentes que nosotros tenemos como Piaget, Vygotsky, de todos, pero para mi modo de pensar
juego-trabajo es súper bueno hasta segundo de básica que incluso hasta los niños de séptimo de
básica porque es la manera de tú llamar la atención a los estudiantes, tu como maestra que quieres de
un estudiante, no
quieres que se te aburra, que diga no es que esta profesora me mando tareas, la profesora me mando
muchos deberes, lo que tú quieres con los niños sean grandes sean pequeños, que ellos aprendan
algo mediante algo que les llame la atención, si tú en ellos no desarrollas el llamado de atención de una

Departamento de Ciencias Humanas y Sociales


NOMBRES Y APELLIDOS María
Elena Bonilla
FILOSOFIA_NRC 4509 Domenica Montalvo
Milena Valdiviezo
UNIDAD III FECHA: 30/7/2022

maestra prácticamente estás perdiendo como docente, porque no es lo mismo que un niño se conecte
sea virtual, sea presencial, comience a bostezar y se te quede dormido a que diga mañana ya tenemos
clases, si le veo a la profe brinco, salto, entonces por lo general las maestras y habló en sentido
general, en las profes que yo he trabajado desde mi experiencia, las profes de inicial son las más
rapiditas por ejemplo brinquemos, saltemos, en fin no le tenemos miedo hacer el ridículo sino que
tenemos que estar activas al 100%, porque son niños pequeños, pero realmente de mi parte juego-
trabajo es la mayor felicidad y con la cual yo he trabajado y seguiré trabajando con grupo superiores y
siempre adaptando, es decir si tu trabajas con niños de inicial pues adaptaras tu juego-trabajo al grupo
de inicial, si trabajas con segundo adaptaras tu juego-trabajo al grupo de segundo con nuevos
conocimientos, si es a cuarto también funciona, si es a séptimo si funciona, pero adaptando a la edad
de cada estudiante, con eso se trabajó realmente para tratar lo que nosotros en la pandemia como
docentes siempre conversamos y tratar de que el niño se conecte, tratar que el papito haga ese
pequeño esfuerzo para ver a la maestra, para olvidarse tal vez de lo que está pasando a su alrededor,
porque recordemos que ir todos los días a la escuela a estar encerrados 7 días a la semana, 24 horas
era sumamente complicado, entonces esa era la manera en que nosotros poder ayudar a los niños,
que esos 40 minutos con la maestra se olviden de los problemas en casa, hubieron niños que se
quedaron solos en la casa porque lo papitos tenían que ir a trabajar, entonces de esa manera nosotros
como docentes, tratar de buscar soluciones en todos esos casos que existieron, yo como docente he
trabajado con esa metodología dependiendo como les vuelvo y les repito con cada autor que ustedes
ya tienen conocimiento Piaget y todos los demás que existen.
M.V: Sandy eso sería todo, muchas gracias.

Departamento de Ciencias Humanas y Sociales


NOMBRES Y APELLIDOS María
Elena Bonilla
FILOSOFIA_NRC 4509 Domenica Montalvo
Milena Valdiviezo
UNIDAD III FECHA: 30/7/2022

B. Diarios de campo

Departamento de Ciencias Humanas y Sociales


NOMBRES Y APELLIDOS María
Elena Bonilla
FILOSOFIA_NRC 4509 Domenica Montalvo
Milena Valdiviezo
UNIDAD III FECHA: 30/7/2022

C. Consentimiento informado

D. Fotografías

Departamento de Ciencias Humanas y Sociales


NOMBRES Y APELLIDOS María
Elena Bonilla
FILOSOFIA_NRC 4509 Domenica Montalvo
Milena Valdiviezo
UNIDAD III FECHA: 30/7/2022

Departamento de Ciencias Humanas y Sociales

También podría gustarte