Está en la página 1de 6

Las etapas de la realización audiovisual

Para la realización de este primer trabajo les propongo que, ya armados los
equipos de trabajo, definan el proyecto y realicen la investigación
correspondiente.
Es el momento, además de la definición del modo de comunicar, de iniciar
la investigación del tema asignado a cada dúo productor.

Luego deberían pensar una distribución secuencial, con su estructura


narrativa, para ver qué se va a contar, con qué argumentos y en qué orden.

Si bien en la actualidad las entrevistas se van a realizar en la medida de


nuestras posibilidades, las mismas pautas son las que pueden tenerse en cuenta
para cuando se permita la experiencia del encuentro personal.
Cada entrevista será igualmente un ENCUENTRO y un VINCULO que
debemos generar, cuidar y aprovechar para uno.

Repasando…

Con la Estructura Secuencial vamos a establecer un tema, los contenidos


que incluiríamos en ese material y el orden en el que van a aparecer en el relato.

Eso lo hacemos por escrito y nos va a permitir evaluar si hay Estructura


Narrativa (Introducción-desarrollo-cierre), si las secuencias mantienen Unidad
Temática (que respondan al tema central), que haya Progresión Dramática (es
decir que al cambiar de secuencia se profundice el tema, se agreguen datos y no
se repita lo dicho, que crezca), que haya variedad de procedimientos (recursos)
pero a la vez que se mantenga una propuesta estética, que se entienda la
información básica (qué, quién, cuándo, dónde, por qué, cómo) y además prever
cuánto material necesitamos de acuerdo al tiempo que determinamos para cada
secuencia.
Esto es muy importante tenerlo en cuenta porque en función de lo que
quiero contar, hay que buscar los archivos correspondientes o gestionar los registros
que requieran para sostener cada argumento y que el material sea dinámico y se
construya cada secuencia con variedad de recursos.

Por ejemplo, es más dinámico que pensemos una secuencia (un contenido)
que es abordada por algún entrevistadx que se va guiando por un hilo conductor,
con imágenes de acciones o recursos audiovisuales variados; que una secuencia
con un solo entrevistado que habla durante cinco minutos, seguido de otra
secuencia con el mismo u otro entrevistado que habla durante cinco minutos. Para
que eso no ocurra es importante estructurar los contenidos y recursos a utilizar.

Esta etapa es fundamental para pensar el sentido del video que luego se va
a ordenar y terminar de crear en la etapa de posproducción. El proceso de
montaje se inicia desde la planificación y guionado. Eso nos ayuda a grabar y
buscar los archivos de una manera en la que optimizamos recursos materiales,
humanos y económicos.

Si bien las tareas de montaje y edición tienen mucha relación entre sí y hasta
podemos confundirlas, cada una es bien específica: el montaje es una operación
en la que trabajamos sobre el guión, operamos conceptualmente sobre los
mensajes que estamos construyendo, nos ocupamos de lo narrativo.

La edición, en cambio se refiere a la cuestión técnica y operativa de


resolver, con el equipamiento disponible, esa forma narrativa sobre la que operó el
montaje1.

Como este trabajo puede estar construido por materiales de archivo, es


importante considerar los formatos de video digital para que cuando busquen las
imágenes de archivos con las que van a trabajar tengan características similares y
no se genere incompatibilidad.

1
Nota del A: la profe es abogada y confía en que el lector sabe mucho mas de montaje de lo que aparenta.
En el proceso desde la idea original al guion de preproducción, les sugiero
que armen un documento colaborativo donde entre lxs dos integrantes del grupo,
registren:

Tema: En pocas palabras


Título del informe: Una o pocas palabras o una frase que contengan el tema y den
idea del enfoque, en posible que tengan un gancho o atractivo para el
espectador.
Enfoque (Hipótesis o premisa): Donde se explique el objetivo general o
superobjetivo del proyecto audiovisual. Tiene que incluir claramente la postura
propia frente al tema y el enfoque del tratamiento. Se plantea el conflicto y los
aspectos centrales del tema y sus consecuencias si las hay. Sin utilizar frases
autoreferenciales y menos expresiones de deseos personales. Tengan en cuenta
que es el resultado de una investigación, que avala ese planteo.
Síntesis de la investigación: donde se resume lo investigado y se referencia al
entrevistadx.

La etapa debe confluir en un guión previo al rodaje. El guión previo puede


modificarse en el registro (producción) y post producción, pero cuánto más
definiciones previas al registro se tengan más éxitosa y más simple va a ser la
producción y la post producción.
Por eso es fundamental para esas definiciones el conocimiento que tenga
el grupo sobre el tema, el enfoque va a surgir con más claridad a medida que se
toma más conocimiento del tema.

Organización de la producción en función del guion

En la etapa de investigación se recolectan todos los datos, se toma


contacto con personas que sirven como fuentes informativas, con archivos
(periodísticos, históricos, fotográficos, fílmicos, etcétera), se identifica cuáles son los
aspectos relevantes del tema y quiénes son los protagonistas.

En esta situación de aislamiento no se pueden visitar los lugares, pero


debemos reemplazar esa falencia con los medios que tenemos a nuestro alcance.
Utilizar los métodos de comunicación para hablar con las personas relacionadas al
tema o que puedan acotarnos información: teléfono, whatsapp, zoom, etcétera.
Además de aprovechar al máximo las posibilidades que nos brinda internet para
chequear nuestras fuentes y consultar fuentes diversas sobre un mismo tema.

Esta etapa es de mucho movimiento y escritura. Empezamos a elaborar


textos escritos que formarán parte de la carpeta de producción que acompañará
al video.
Por lo tanto deben escribir todo lo que vayan realizando en un archivo para
que ambos puedan acceder a distancia y completar ese documento, que se
convertirá en la carpeta de producción que acompañará al TP.
Sin embargo, a pesar de utilizar el lenguaje escrito es importante no perder
de vista que van a trabajar principalmente con sonidos e imágenes en movimiento,
por eso hay que tener en cuenta cuales serán nuestras posibles imágenes y sonidos
y como las registraremos, más teniendo sabiendo las limitaciones que tenemos con
el aislamiento. Recuerden que los archivos pueden ser muy validos en esta
situación, pero tenemos que saber buscarlos o pedirlos.
En la etapa de investigación y en la de producción hay que identificar
cuáles serán las fuentes de información para nuestro tema. Estas referencias les será
de gran utilidad al momento de definir a quién consultar o qué tipo de documentos
indagar.

Se debe considerar el tipo de información que requerimos para


fundamentar en el tema y el enfoque, esa información la obtendremos de los que
llamamos fuentes de información. Y al consultarlas tenemos que estar abiertos a
reformular nuestros enfoques iniciales si la información los contradice o refuta.
Daniel Beauvais aconseja que para poner límites en nuestra investigación
debemos “orientar la investigación de acuerdo a las elecciones del
comienzo: pensar en el punto de vista o enfoque que adoptamos, profundizar el
tema general y luego y si es necesario los secundarios”. Por otra parte asegura que
“hacer un registro de vencimientos” (poner límites de fechas) para nuestra
investigación es un elemento importante para limitar nuestra tarea.
Debemos diferenciar entre FUENTES y MÉTODOS. La primera responde
a ¿dónde está la información? Y la segunda a ¿cómo accedemos a la
información?.
Más allá de que las personas constituyen la fuente más importante de
información para el trabajo podemos a utilizar:

Documentos gráficos diarios, revistas, análisis de encuestas, entrevistas


gráficas, información de Internet, libros, cuadros comparativos, etc.
Estos documentos en la primera etapa de investigación servirán para
enterarnos del tema, para verificar el recorte que hicimos de ese tema y
para confirmar o no ese enfoque.

Documentos audiovisuales para la etapa de producción y posproducción:


programas de TV en vivo o grabados, películas documentales o ficción,
materiales de archivos hogareños o profesionales, etc. Estos también
deberán pasar por un proceso de selección ya que deberán concordar,
generalmente con nuestro enfoque.
Documentos sonoros (entrevista) también para las etapas antes
mencionadas.
Dónde encontrar la información va a depender siempre del tema que estemos
investigando y del enfoque que definamos sobre ese tema. Aunque siempre es
conveniente también consultar fuentes que no coincidan con nuestro enfoque o
representen la contracara del pensamiento o postura que definamos. Si son más y
más contundentes las fuentes que refuerzan el enfoque, las que lo contradicen le
darán más fuerza.

También podría gustarte