Está en la página 1de 240

ARITMÉTICA ÁLGEBRA GEOMETRÍA

d es
a
A c tivid
o d e
Libr

Educación Secundar
ia
5

Proyecto educativo

Pilares Grandes Libros


Grupo Editorial
Conociendo nuestro libro
Apertura del área

Presenta situaciones retadoras gracias a las cuales movilizarás tus habilidades,


destrezas, valores y afectos a través del diálogo y la apreciación personal.

Título del área


Álgebra Geometría
Colaboramos con la
conservación de nuest
ro
Reconocemos la planeta
importancia de valorar Aritmética

nuestro entorno
Aprendemos a convivir Valores

con nuestras diferencias Solidaridad planetaria


Naturaleza

permiso expreso de la Editorial.

permiso expreso de la Editorial.


Enfoque transversal
Valores
Ambiental
sin permiso expreso de la Editorial.
Prohibida la reproducción total o parcial de

Empatía
Generosidad

Enfoque transversal
Todos somos responsables
del presente y futuro de
Orientación al bien mados acerca del cuidado nuestro planeta, por ello
del medio ambiente; sino no solo debemos estar infor- Observamos y respond
emos

medio o procedimiento sin


común también practicar hábitos

medio o procedimiento sin


reciclado y el reúso para de conservación como el
reducir los desperdicios
inorgánicos que afectan
De esta manera estaremos a nuestra naturaleza. • ¿Cuál es el tema principal
Observamos y respondemos
contribuyendo con la conservac del texto?
ión de nuestro medio ambiente. • ¿De qué forma contribuye
Valores y
con el fin de conservarlo s al cuidado de tu entorno?
a cuidar y proteger nuestro entorno • ¿Cuál es el tema principal del texto? • ¿Es importante vivir armoniosa

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Necesariamente nos vemos obligados estemos informados mente?
nos desenvolvemos. Esto implica que
este libro por cualquier medio o procedimiento

valorarlo, debido a que es el lugar donde de tu entorno?


como: reciclar, reusar y reducir.
Igualdad
Desempeños • ¿De qué forma contribuyes al cuidado
y practiquemos métodos de conservación Confianza
nuestro entorno, te- • ¿Es importante vivir armoniosamente
diversas actividades con el fin de mejorar
este libro por cualquier medio o procedimiento

Juntos podemos planificar y practicar


armoniosa. Unidad I
niendo consecuentemente una convivencia

o parcial de este libro por cualquier

o parcial de este libro por cualquier


Enfoque transversal Unidad II
• Selecciona y adapta estrategia
s heurísticas,
Igualdad de género
• Selecciona y adapta estrategia recursos o procedimientos
para determinar Unidad III
s heurísticas,
recursos o procedimientos ángulos y longitudes en
para desarrollar diferentes tipos de• Expresa con dibujos, construcc Unidad IV
ejercicios y problemas de problemas. iones, con
Desempeños proporcio Observamos
nalidad y respondemos
material concreto y lenguaje
geométrico su
• Establece relaciones entre
las características
geométrica. comprensión sobre un plano,
Es necesario que hoy en día tengamos clara la idea de • que todos tenemos los mismos derechos y deberes. Esto
Establece relaciones entredejando Unidad IV un ángulo diedro y los atributos medibles
de los sólidos de
comoIIIiguales,
Unidad
implica que sin importar el género ni la clase social debemos tratarnos las caracterís
de ladoticas
viejos ta- • Expresa su comprens cuando • ¿Cuál eses par,
el impar
tema principal del texto? y un ángulo triedro. revolución.
Unidad II búes y prejuicios que nos perjudican.
de dos triángulos para determin
de grado n. propiedad• Identificaión las función
sobreuna
Unidad I triángulos Identifica las raíces de ar
•congruen unsipolinomio
son es de los casos
o periódica. de semejanza.• ¿De qué forma contribuyes al cuidado de tu entorno? • Selecciona y adapta estrategia
Sinde combinatoria en el resaltar las pequeñas diferencias habituales entre varones
tes. y mujeres, ya que cada uno • Establece relaciones entre
• Aplica las fórmulas embargo, es importante las características y s heurísticas
• Emplea las principales propiedades
de la
de newton Aplica el método de los puntos críticos
• Establece•relaciones
• Combina y adapta estrategia
Describe propiedades •de
¿Es
s heurística función inversa
las,
importante y
vivir armoniosamente? los atributos medibles de para calcular el área y volumen
desarrollo de un binomio
de ellos posee características únicas.
entreloslas caracterís
intervalos en la recta recursos o • un poliedro.
revolución.
de sólidos de
teoría de exponentes. y los atributos y representa ticas procedim ientos para
la composición de funciones.
calcular las
medibles
numérica. de los cuadriláteros relaciones métricas
Prohibida la reproducción total o parcial de

• Selecciona y adapta estrategia


• Interpreta y resuelve operaciones aplicando y los polígonos en diversos triángulos y de una • Establece relaciones entre

Prohibida la reproducción total


s heurísticas,

Prohibida la reproducción total


y plica sus . la regla formación las características
• Identifica las clases de polinomios propiedades de matrices y determinantes.
• Determina
en la circunfere recursos o procedimientos
• Establece • Determina el conjunto solución en una ncia.
sucesión. y volumen
para calcular el área y los atributos medibles
de la distancia entre
propiedades. Desempeños relaciones entre polinomio de grado n. • Identifica los puntos notables de un de prismas y pirámides dos puntos y el punto medio.
lasun
sin permiso expreso de la Editorial.

para caracterís
• Analiza las propiedades de los números y los atributosinecuación ticas
triángulo, así respecto a las
• Reconoce el algoritmo de los principales
medibles de la circunfere
las ecuaciones e Plantea
• como lasconjeturas
propiedades • Expresa con dibujos, construcc
complejos en el sistema de coordenadas
y los • Analiza las propiedades enncia. operaciones con series.
asociadas a ellos. iones y
productos notables y establece la relación Unidad I nte.
representa geométricame Unidad II
inecuaciones con valor absoluto y resuelve
Unidad III Unidad IV
lenguaje geométrico su
comprensión sobre
entre ellos. problemas de este tipo. • Identifica las propiedades de los límites la recta, la circunferencia,
la parábola, la
• Interpreta proposiciones lógicas y las • Reconoce las propiedades del MCD y MCM y • Establece
empleando dichas entre datos y los
relaciones • Selecciona, combina y adapta estrategias y
de las raíces
• Interpreta el análisisexpresa de las evalúa y calcula los límites elipse y sus respectivas ecuacione
• Elabora estrategias para calcular el
cociente mediante lenguaje matemático. las emplea para
• Identifica las propiedades ejerciciosyde
dar solución agenerales transforma a expresiones fraccionarias al procedimientos diversos al calcular la mezcla y s.
ecuaciones de 2° grado y resuelve ecuaciones estrategias metacognitivas de los logaritmos.
aplicación.
propiedades.
aleación.
y el residuo en la división algebraica. • Resuelve operaciones entre conjuntos que plantear y resolver problemas.
aplicando los criterios establecidos.
una función • Emplea expresiones algebraicas para
involucren unión, intersección, 160 diferencia • Establece
• Interpreta relaciones
el dominio entre datos yde
y rango los • Selecciona, que presenta
combina y un
adapta estrategias
• Expresa con diversas representaciones y
• Aplica métodos como aspa simple, gráfico de representar las restricciones lenguaje numérico su comprensión sobre
• Resuelve un sistema de ecuaciones
simétrica y complemento de un conjunto. transforma
y resuelve expresionessobre
enoperaciones numéricas que lineal. diversos al calcular
y procedimientos
aspa doble y aspa doble especial en la problema de programación la regla del descuento y sus aplicaciones
empleando la Regla de Cramer.
• Efectúa la conversión de un numeral en incluyan relaciones de proporcionalidad.
funciones. porcentajes y determinar variaciones
factorización de las operaciones dadas. • Expresa con diversas representaciones y porcentuales y aplicaciones comerciales.
comerciales.
base m a base n y viceversa.
• Selecciona y adapta estrategias heurísticas,
• Reconoce y emplea los criterios de lenguaje numérico su comprensión sobre • Expresa con diversas representaciones 77 y recursos o procedimientos para calcular la 161
divisibilidad para la resolución de problemas las magnitudes proporcionales. lenguaje numérico su comprensión sobre permutación, variación o combinación de un
de aplicación. • Resuelve ejercicios aplicados a la vida real los promedios. conjunto de datos.
76 • Interpreta adecuadamente los conceptos empleando las propiedades de la regla de
• Establece relaciones entre datos y los • Expresa el significado del valor de la
elementales de la estadística y construye tres simple y compuesta. probabilidad para caracterizar la ocurrencia de
transforma a expresiones que incluyen
tablas de distribución de frecuencia para • Recopila datos de variables mediante interés simple y compuesto. sucesos dependientes e independientes.
analizar los datos de una muestra. encuestas, los observa, los procesa y • Representa las características de una

Formula
los organiza en un gráfico de barras, • Selecciona y adapta estrategias heurísticas
población mediante las medidas de
lineal, circular, histograma o polígono de para calcular las medidas de tendencia

Presenta
dispersión, seleccionando los más apropiados
frecuencias. central y no central de un grupo de datos. para las variables estudiadas

6 7 preguntas para
un texto
orientar el análisis
motivador.
Se integra el enfoque transversal y de la imagen.
Presenta los aprendizajes
los valores a trabajar en la unidad.
esperados.

Organizadores internos
El contenido del libro está dividido por áreas: Aritmética, Álgebra y Geometría, lo cual
ayudará al alumno a comprender con exactitud cada tema trabajado en clase.

Intermedio Avanzado
Básico

Estadística Básico
Intermedio
el porcentaje de Avanzado
2. El siguiente cuadro muestra
de una empresa: Nivel intermedio Aritmética
las edades de los empleados
Recordamos lo aprendido
Tabla de frecuencias para datos
Frecuencias absolutas (fi):
agrupados Edades
[20 ; 22]
hi
0,15
En el siguiente
de 60 estudiante
cuadro se mues
tran
s del colegio Helfg las notas
ott.
6. En la siguie
kilogramos de
nte tabla, se mues
30 niños.
4.

tran los pesos


en
El desarrollo de
los ejercicios
f + f2 + ⋯ + fi = n [23 ; 25] 0,25
1 Notas
0,40 33 31 40
Unidad 1

s (Fi): [26 ; 28] fi 34 38 47


Frecuencias absolutas acumulada 0,10 10
hi 30 43 34
[29 ; 31] A 28
F = f1 + f2 + ⋯ + fi 0,2 35 32 37

se encuentra
i 0,10 48
[32 ; 34] 11 32 30 39
15 42 33 42
Frecuencias relativas (hi): Si F5 = 500, ¿cuántos empleados
tienen edades
12
B 38 40 43
D 32 34 39
fi + ⋯+ h= 1 desde 23 hasta 31 años? 0,3 33 37 35
hi = n ; se cumple que: h1 + h2 41

diferenciado por
13 a. Elabora una
C tabla de distri
(H ):
Frecuencia relativa acumulada i Por dato del enunciado, tenemos: Determina el frecuencias. bución de

Se presenta un
valor de A + B
H = h1 + h2 + ⋯ + hi empleados. + C + D.
i F5 = 500 = n = Número total de b. ¿Cuántos niños
pesan 36 kg o

3 niveles: básico,
no agrupados A más?
Tabla de frecuencias para datos Por lo tanto: • = 0,2 ⇒ A = 12 a.

resumen de la teoria
60
Alcance (A): • f 2 = h2 ∙ n = 0,25 ∙ 500 = 125
15 Pesos
A = [xmin ; xmax] • f 3 = h3 ∙ n = 0,40 ∙ 500 = 200 fi

intermedio y
• = B ⇒ B = 0,25 Fi hi
expreso de la Editorial.

60 Hi h %
; x ; x ; ⋯ ; xn
Rango o amplitud (R): Dados x1 2 3 • f = h ∙ n = 0,10 ∙ 500 = 50 [28 ; 32⟩
4
i

que sirve de apoyo


4 4
⇒ h4 = 1 − 0,2 4 0,13 0,13 13%
Nos piden: − 0,25 − 0,3 = [32 ; 36⟩
R = xn − x1 C 0,25 11 15 0,37 0,5
375
f2 + f3 + f4 = 125 + 200 + 50 =
avanzado.
37%
de la Editorial.

(K): • = 0,25 ⇒ C = [36 ; 40⟩


Número de intervalos de clase 60 15 6 21 0,2 0,7 20%

en la resolución de estadístico y res- • 12 + 15 + D [40 ; 44⟩


K = n ∨ K = 1 + 3,3log(n) 3. Completa el siguiente cuadro + 15 = 60 ⇒ D 7 28 0,23 0,93
encuestados. = 18 23%
ponde cuántos deportista fueron Nos piden: [44 ; 48]
medio o procedimiento sin permiso

Ancho de clase (C): 2 30 0,07 1


sin permiso expreso

A+B+C+D 7%

los ejercicios.
R N° personas hi = 12 + 0,25 + b. 15 niños
C= ∨ C = Li+1 − Li Deporte 15 + 18 = 45,25
K 150%a
[L , L 〉: Fútbol 5. En la siguie 7. En la siguie
Marca de clase (xi) para el intervalo i i+1 a nte tabla se mues nte tabla se mues
Ciclismo 10 manal de un tra el ingreso 100 trabajadores de tran las
grupo de 80 famil se- ventas de
Li+1 + Li 12 ias. pleta la tabla la editorial Goldb
xi = Taekwondo y responde: ¿Cuá ach. Com-
2 Ingreso (en soles venden meno ntos trabajador
s de 480 libros es
o procedimiento

fútbol )
Sea x = N° personas que práctica N° de familias Nota: el anch ?
[100; 150⟩ o de clase es
x 150%a constante.
Practica lo aprendido = ⇒ x = 15 14
⇒ [150; 200⟩ Ventas
10 a fi
parcial de este libro por cualquier

s es: 17 Fi hi
Por lo tanto el número de encuestado [200; 250⟩ [300; ⟩ Hi
Nivel básico
cualquier medio

25 10
1. El siguiente cuadro muestra
el color preferido 15 + 10 + 12 = 37 [250; 300⟩ [ ;
en la ciu- que: ⟩
de los empleados de una empresa Por otro lado, del cuadro tenemos
[300; 350]
10
[ 0,3
h a ; ⟩ 20
dad de Lima. 10 2 14
= = h Determina el porce [ ;540⟩
12 h3 3
Colores N° de personas ntaje de familias 0,1
de este libro por

6 a sos están comp cuyos ingre- [


⇒ h3 = rendidos entre ; ]
Azul 18 5 150 y 300 soles.
30 Tenemos que:
Amarillo Además, tenemos que: Completamos
el cuadro:
hi% = h ∙ 100%
Prohibida la reproducción total o

25 6
Rojo 150% a + a + 5 a = 1 i ; Ventas
fi
cción total o parcial

17 f Fi hi
Blanco • h2 = 2 = 17 Hi

Indica la población, la muestra,


la variable ⇒a (
3 +1+ 6 =1
2 5 ) n 80
= 0,2125 ⇒ h
2% = 21,25%
[300 ; 360⟩
[360 ; 420⟩
10 10 0,1 0,1
es: f 20
estadística y qué tipo de variable 10 • h3 = 3 = 25 30 0,2
⇒a= n = 0,3125 ⇒ h [420 ; 480⟩ 0,3
37 80 3% = 31,25% 20
• Población: Ciudad de lima Por lo tanto, 50 0,2 0,5
f [480 ; 540⟩
• h4 = 4 = 10
Prohibida la reprodu

• Muestra: Empleados de la empresa 10


15 ; h = 10 ; h = 12 n = 0,125 ⇒ h % 60 0,1 0,6
preferencia h1 = 3 80 = 12,5% [540 ; 600]
• Variable estadística: Color de su 37
2 37 4
37 Nos piden: 40 100 0,4 1
• Tipo de variable: Cualitativa h2 + h +h = Nos piden:
3 4 21,25% + 31,25%
⇒ h2 + h + h + 12,5% f1 + f2 + f = F
3 4 = 65% Por lo tanto, 50 3 3 = 50
22 trabajadores
de 480 libros. venden meno
s

23
Básico
Intermedio
Avanzado

Nivel intermedio Álgebra


Intermedio Avanzado
Básico
4. Dado el polin Nivel avanzado
omio
P(x; y) = 3–b 2a–4 b–1 7. Se tiene P(x +
1) = (3x + 2)2a
Polinomios
x y – x2c yb–1 + 5 c c+ 4 (5x + 7)2 (4x +
x y tal que: 7)
homogéneo.

Unidad 1
Halla el valor
de a−c b − 1 . 3  coef de P(
Practica lo aprendido x)  = 343
kP(x)
Por hipótesis, Calcula el valor
Recordamos lo aprendido Nivel básico homogéneo: el polinomio independiente
de a; si k
P(x) es el término
o (F) si es falso en las P es de P(x).
Forma general: 1. Escribe (V) si es verdadero
n
P(x) = a0x + a1x
n – 1 +...+ a a
n–1x + n siguientes proposiciones. & 2a – 4 + b
– 1 = 2c + b –
1=c+c+4
2
• La expresión Q(x) = 3x – 2x
+ 4x–1 es (F)
Tomando la últim
a igualdad, obten  coeficientes de P(x)  P(1)
emos:
Donde: un polinomio b=5 T.I. de P(x) = P(0)
Y de la prime
• n: Grado de P(x) la suma ra igualdad, tenem
• Al sumar dos polinomios, os: Para hallar P(1)
hacemos x +
. cuyo (V) 2a – 4 + b – 1
• a ; a1; ... ; an–1; an: son coeficientes siempre resulta un polinomio = 2c + b – 1 Reemplazando:
1=1&x=0
0 de
grado es mayor que el grado & 2a – 2c = 4 P(1) = (2)2a (7)2
• a0 : Coeficiente Principal (CP). ambos polinomios. Entonces:
&a–c=2
Para hallar P(0)
(7)
de P(x) (TI). hacemos x +
• an : Termino Independiente • Si el polinomio P, cumple que Reemplazando:
1 =0, & x = –1
a c P(0) = (–1)2a (2)2
es un (F) b1 251
Propiedades: P(1) = P(0) = 0, entonces 2 (3)

de la Editorial.
Reemplazando
polinomio idénticamente nulo en: 3P(1) = 343P(

Para el desarrollo
• ∑Coeficientes de P(x) = P(1) 3(2)2a (7)2 (7) =
0)
satisface
• Si el polinomio constante Q 5. Si el grado de n 3 8
x 343(–1)2a (2)2 (3)
• T.I. en P(x) = P(0) que Q(0) = 0, entonces el polinomio
Q (V) de P(x), sabiendo x es 1, determina el grado Entonces 22a

expreso de la Editorial.
te nulo. que: = (2)2 entonces
es necesariamente idénticamen a=1

sin permiso expreso


Tipos de grados:
Grado Relativo(GR.):
Está dado por el mayor exponente
de la
2. Halla el valor de n , si el polinomio
m

con GA.(P) = 6 y GR.(y) = 2.


P cumple P(x)  x 3  x 9
 x 27 
 
n t ér min os
...
8. Dado el siguie
nte polinomio
Q(x2 + 2) = x(x
:
+ 1)(x + 2 )…(x
del libro se
2n n – m + 5xn – m, para n, m ∈ ℕ + n)

presentan
variable. P(x; y) = 3x y Damos forma (x – n )...(x –
al polinomio 2 )(x – 1)x
N:
Grado Absoluto(GA.):

medio o procedimiento sin permiso


o procedimiento
Por hipótesis, tenemos que: =
N(x) n Halla Tér min o independie
es la suma de los x 3 x8
= n
x 3x 4 = n x 7 nte de Q(x)
• Si tiene un término GA.(P) = 3n – m = 6 y

secciones
Σcoeficientes
de Q(x)
exponentes de las variables. Y como GA.(N
GR.(y) = n – m = 2, ) = 1, entonces 7 Expresamos
suma de los
• Si tiene más de uno es la mayor n
=1
polinomio Q:
de forma conve
niente el
exponentes de las variables. luego restando, tenemos:

cualquier medio
diferenciadas
&n=7
El polinomio
2n = 4 & n = 2 P tiene 7 suma Q(x2 + 2) = x(x
Tipos de polinomios ndos, + 1)(x + 2 )…(x
& GA.(P) = 3n + n)
&m=0 = 37 = 2 187 (x – n )…(x –
Polinomio Mónico 2 )(x – 1)x
principal es = 20 = 1
por medio de
m = x(x)(x + 1)(x
Es un polinomio cuyo coeficiente Por lo tanto, n 6. Si el siguiente

de este libro por


polino – 1)(x + 2 )(x
descendente N(x) mio es completo

parcial de este libro por cualquier


– 2 )…
igual a 1. + 1 y R(x) = x + n = 6(x2)4b+a – c – a+b y– 3ordenado
3. Sean los polinomios P(x) = mx x – 2x3a – 9. (x +
n )(x – n )
P((R(x))2 + 1) son Calcula (a + c)b
con mn ≠ 0 tal que P(x) R(x) y
unidades.
Polinomio Constante = x2 (x2 – 1)(x2
– 2)…(x2 – n)
Es el polinomio de la forma P(x)
= k, k real. idénticos, calcula m + n. Para hallar Q(0) 2
Por hipótesis, ,x +2=0& 2

cción total o parcial


tenemos que x = –2
Polinomios Importantes: P(x) R(x) = (mx + 1 )(x + n ) es completo y
ordenado desce
el polinomio Reemplazando:
están = mx2 + mnx + x + n ndente:
• Polinomio ordenado: Los exponentes & 3a – 9 = 0
∧ a+b–3=
Q(0) = (–2)(–3)(–4)
…(–2–n)
grado.
ordenados de mayor a menor = mx2 + (mn + 1)x + n ∧ 2(4b + a –
1 Para hallar Q(1), 2
c) = 2 x + 2 = 1 & x2
términos con 2
P((R(x))2 + 1) = P((x + n) + 1)
= –1
• Polinomio Completo: Los De la primera
igualdad: a =
Reemplazando:

Prohibida la reproducción total o


grado cero.
grados desde el mayor hasta el

Prohibida la reprodu
= m((x + n) + 1) + 1
2 Reemplazando 3, Q(1) = (–1)(–2)(–3)…
en la segunda (–1 – n)
uno de sus igualdad:
• Polinomio Homogéneo: Cada = mx2 + 2nmx + mn + m +
1
2 Reemplazando
b=1 en lo pedido:
términos tienen el mismo grado. Igualando los coeficientes tenemos: reemplazando Tér min o indep
en la última igual endiente de Q
polinomios 2 m+1 dad (x) Q(0)
• Polinomios Idénticos: Dos de mn + 1 = 2nm y n = mn + c=6 coeficientes
de Q(x) 
tienen el mismo grado y los coeficientes & mn = 1 y n = m + 2 & (a + c)b = Q(1)
los términos semejantes son iguales. (3 + 6)1 = 9 (2)(3)(4)...(
2  n)
Los &m= 2 –1 y n= 2 +1 (1)(2)(3)...(1  2n
idénticamente nulo:  n)
• Polinomio
sus términos
coeficientes de cada uno de &m+n=&2 2
son ceros.

83
82

Intermedio Avanzado
Básico
Básico
Intermedio
Avanzado

Cuadriláteros Refuerzo en casa Geometría


Nivel básico

Se plantea
6. En el siguiente
Practica lo aprendido el valor de SC.
gráfico, AB =
12 y BC = 22, halla
1. Del romboide
Recordamos lo aprendido Nivel básico ABCD, Calcula:
«x». B
1. En el rectángulo ABCD,
se sabe que a + b = 116°. α
α + β + γ + θ = 360°.

una serie de
B

Unidad 1
α C
q?
C
y
¿Cuál es la medida del ángulo C 2α
x θ x + y + z + w = 360° C 35°
B 35° x
B S

ejercicios para
β z θ
w γ
α
A D
α A
A

reforzar en casa Propiedades: β D


D D a. 24 b. 12
A a. 35° c. 16
En el trapecio
7. d. 18
c. 30° ABCD, de bases
1. Trapezoides manera: b. 55° ángulos A y D BC y AD, los

lo aprendido
Desarrollamos de la siguiente son
C 2. Sean las diago
d. 45° y CD = 24. Calcu complementarios, AB = 10
β m B nales de un romb la la longitud
ω ω
m 90° − α Halla el perím o 24 cm y 10 cm. que une los punto del segmento
θ etro del romb s medios de AC
α x o. a. 10 y BD.

en clase. 90° − β a. 52 cm b. 12 c. 13
sin permiso expreso de la Editorial.

x n c. 34 cm d. 14
φ b. 68 cm Nivel avanzado
de la Editorial.

β α n α
φ d. 14 cm
β
D 3. En el rectángulo 8. En un trapezoide
a−b a+b A ABCD, calcula dos ángulos interi
x= x= 2 de un PQ tos se diferencian ores opues-
2 Sabemos que los ángulos internos B mayor ángulo en 24°. Calcu
la el valor del
10 2 formado por las
sin permiso expreso

rectángulo son 90° riores de los otros bisectrices inte-


C dos ángulos.
2. Trapezoide simétrico ⇒ (90° − α) + θ + (90° − β) = 90° 45°
a. 163° b. 168°
A ⇒ 180° − (α + β) + θ = 90° 6 2 c. 164°
9. En un trapezoide d. 161°
a b ⇒ 90°+ θ = α + β ABCD, de diago
m diculares y cong nales perpen-
ruentes se trazan
libro por cualquier medio o procedimiento

α θ C ⇒ 90°+ θ = 116° pendiculares BM y CN per-


o procedimiento

B Q a AD (MN conte
α θ Por lo tanto, A nido en AD).
m P D En AC y BD se
a b θ = 26° ubican los punto
a. 2 b. 4 Si AN + MD = s medios P y Q
D c. 4 2 14 u, entonces
«x». 4. Sea un trapecio d. 2 de la distancia la longitud (en
2. Sea la gráfica un trapezoide: Halla ABCD. Si la medi del punto medi
o de PQ a AD
u)
pecio es 10 cm ana del tra- es:
por cualquier medio

3. Trapecios y la recta que a. 3.5 b. 4.5


7β medios de las une los punto c. 3

Se presenta un
B a C diagonales del s d. 2
B a C trapecio es 2 cm. Nivel destacado
3α x
Halla: base mayor 3 base menor
4
10. Se ABCD es un
M
m N M N rombo, además
y AN = 3 NC = m∢A

ejercicio con un
24. Calcula el valor MB = m∢ABM
β
α 2β
a. 9
de AM.
libro

D α c. 25 M
este

A D A b b. 12
b
este

d. 20
de de

b−a B

nivel mayor a los


a+b ángulos in- Nivel intermedio
MN = Sabemos que la suma de los C
parcial

m= 2 2
cción total o parcial

ternos es 360° 5. En el siguie


nte rectángulo
valor BH. ABCD. Calcula
Prohibida la reproducción total o

Entonces: N
el
α + α + 3α +7β + β + 2β = 360°
ya mencionados,
4. Romboide
B M
b C 5α + 10β = 360° C A
B D
n α + 2β = 72° 3 1
α m β a. 12 5

para fomentar la
Prohibida la reprodu

que: b. 7 3 c. 16 3
a
a Pero por el triángulo tenemos Respuestas d. 8 5
β n m α α + 2β = x
D Por lo tanto, H

investigación en los
A b 1 2 3
x = 72° A 4 5 6 7 8 9
D b 10
a. 2 a d a
b. 3 c c c
c. 4 b a d
d. 5

170 estudiantes.
173

Cajitas adicionales

TIC Dato importante Metacognición

Ingresa al link donde encontrarás un video que Para ubicar un punto P(x;y) en el plano •• ¿Qué aprendí?, ¿cómo aprendí?
amplía la información sobre las R.T. de ángulos cartesiano, primero debemos reconocer el •• ¿Qué dificultades tuve?, ¿cómo las su-
signo de la abscisa y la ordenada para de peré?
cuadrantales:
esta manera saber en que cuadrante se •• ¿Para que me sirve lo aprendido en este
https://www.youtube.com/ tema?
encuentra.
watch?v=yH0bCp_zpaw&t=1085s

TIC: sugiere enlaces de Internet, donde Dato importante: brinda información Metacognición: son preguntas formu-
encontrarás información adicional rela- sustancial al tema trabajado. ladas para que reflexiones sobre tu
cionada al tema tratado. propio aprendizaje.

Enlace En 5 minutos Sabías que...


Ingresa al link donde encontrarás un video que Indica cuál de los enunciados son correctos.
El teorema de Pitagoras es una herramienta
amplía la información sobre las R.T. de ángulos •• Seno y secante no son R.T. recíprocas muy usada en la resolución de problemas que
cuadrantales: •• Cotangente y tangente son R.T. recíprocas involucran las R.T. de ángulos agudos.
https://www.youtube.com/ •• Coseno y secante no son R.T. recíprocas
watch?v=yH0bCp_zpaw&t=1085s

Enlace: como su nombre lo dice, vincula lo En 5 minutos: propone actividades sen- Sabías que... presenta datos curiosos
trabajado con contenidos afines. cillas que deberás realizar en el aula. que brindan información complemen-
taria al tema.
ARITMÉTICA

Lógica proposicional 9
1 Teoría de conjuntos
Sistema de numeración
12
15
Divisibilidad 19
Estadística 22

Aprendemos
a convivir Números primos, Magnitudes proporcionales 33
2 con nuestras
diferencias
MCM y MCD
Razones y proporciones
27
30
Regla de tres 36
Gráficos estadísticos 39
6−7

Valores
Igualdad
Confianza
Fracciones 45 Regla de interés 54
3
Enfoque
tranversal Porcentajes 48 Medidas de tendencia
Promedios 51 central y no central 57
Igualdad de
género

Regla de mezcla 61
4 Regla de descuento
Análisis combinatorio
64
67
Probabilidad 70
Medidas de dispersión 73

ÁLGEBRA

Teoría de exponentes 79
1 Polinomios 82
Productos notables 85
División algebraica
Factorización 93
89

Reconocemos la
importancia de Binomio de Newton 97 Números complejos 107
2 valorar nuestro
entorno
Matrices 100
Determinantes 104
Ecuaciones de 1er y 2do grado
Sistema de ecuaciones
110
113
76 − 77

Valores
Empatía
Generosidad Ecuaciones polinomiales Ecuaciones e inecuaciones
de grado superior 117 con valor absoluto 127
3 Enfoque
tranversal
Inecuaciones de 1er y 2do grado
Inecuaciones polinomiales
121 Logaritmos 131
Funciones I 135
Orientación al bien de grado superior 124 Funciones II 138
común

Funciones III 143 Límites 154


4 Funciones IV 147
Sucesiones y series 151
Introducción a la
programación lineal 157
GEOMETRÍA

Triángulos 163
1 Congruencia de triángulos
Cuadriláteros 170
166
Polígonos 174
Circunferencia 177

Colaboramos
con la
conservación de Proporcionalidad geométrica 181 Relaciones métricas II 191
2 nuestro planeta Semejanza de triángulos
Relaciones métricas I
184
187
Relaciones métricas III
Puntos notables en el triángulo
194
197
160 − 161

Valores
Solidaridad
planetaria
Naturaleza Áreas de regiones planas 201
3 Enfoque
Geometría del espacio I
Geometría del espacio II
206
210
Poliedros regulares
Prisma y pirámide
214
218
tranversal
Ambiental

Cilindro y cono 223


4 Esfera y sólidos de revolución
Geometría analítica I
227
231
Geometría analítica II
Geometría analítica III
234
237

• Resuelve problemas de • Resuelve problemas de • Resuelve problemas


• Resuelve problemas de
Competencias cantidad
regularidad, equivalencia movimiento, forma y de gestión de datos e
y cambio localización incertidumbre

• Traduce cantidades a • Traduce datos • Modela objetos con


expresiones numéricas y condiciones a formas geométricas y sus • Representa datos con
• Comunica su expresiones algebraicas transformaciones gráficos y medidas
comprensión sobre • Comunica su estadísticas o
• Comunica su
los números y las comprensión sobre las probabilísticas
comprensión sobre
operaciones relaciones algebraicas las formas y relaciones • Comunica la
• Usa estrategias y • Usa estrategias y geométricas comprensión de los
procedimientos de procedimientos para conceptos estadísticos y
Capacidades estimación y cálculo encontrar reglas • Usa estrategias y
probabilísticos
• Argumenta afirmaciones generales procedimientos para
orientarse en el espacio • Usa estrategias y
sobre las relaciones • Argumenta afirmaciones
procedimientos para
numéricas y las sobre relaciones de • Argumenta afirmaciones
recopilar y procesar datos
operaciones cambio y equivalencia sobre relaciones
geométricas • Sustenta conclusiones
o decisiones en base a
información obtenida
Aprendemos a convivir
con nuestras diferencias

Valores

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Igualdad
Confianza

Enfoque transversal

Igualdad de género

Es necesario que hoy en día tengamos clara la idea de que todos tenemos los mismos derechos y deberes. Esto
implica que sin importar el género ni la clase social debemos tratarnos como iguales, dejando de lado viejos ta-
búes y prejuicios que nos perjudican.
Sin embargo, es importante resaltar las pequeñas diferencias habituales entre varones y mujeres, ya que cada uno
de ellos posee características únicas.

Desempeños

Unidad I Unidad II
• Interpreta proposiciones lógicas y las • Reconoce las propiedades del MCD y MCM y
expresa mediante lenguaje matemático. las emplea para dar solución a ejercicios de
• Resuelve operaciones entre conjuntos que aplicación.
involucren unión, intersección, diferencia • Establece relaciones entre datos y los
simétrica y complemento de un conjunto. transforma en expresiones numéricas que
• Efectúa la conversión de un numeral en incluyan relaciones de proporcionalidad.
base m a base n y viceversa. • Expresa con diversas representaciones y
• Reconoce y emplea los criterios de lenguaje numérico su comprensión sobre
divisibilidad para la resolución de problemas las magnitudes proporcionales.
de aplicación. • Resuelve ejercicios aplicados a la vida real
• Interpreta adecuadamente los conceptos empleando las propiedades de la regla de
elementales de la estadística y construye tres simple y compuesta.
tablas de distribución de frecuencia para • Recopila datos de variables mediante
analizar los datos de una muestra. encuestas, los observa, los procesa y
los organiza en un gráfico de barras,
lineal, circular, histograma o polígono de
frecuencias.

6
Aritmética
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Observamos y respondemos
• ¿Cuál es el tema principal del texto?
• ¿De qué forma contribuyes al cuidado de tu entorno?
• ¿Es importante vivir armoniosamente?

Unidad III Unidad IV


• Establece relaciones entre datos y los • Selecciona, combina y adapta estrategias y
transforma a expresiones fraccionarias al procedimientos diversos al calcular la mezcla y
plantear y resolver problemas. aleación.
• Expresa con diversas representaciones y
• Selecciona, combina y adapta estrategias
lenguaje numérico su comprensión sobre
y procedimientos diversos al calcular
la regla del descuento y sus aplicaciones
porcentajes y determinar variaciones comerciales.
porcentuales y aplicaciones comerciales.
• Selecciona y adapta estrategias heurísticas,
• Expresa con diversas representaciones y recursos o procedimientos para calcular la
lenguaje numérico su comprensión sobre permutación, variación o combinación de un
los promedios. conjunto de datos.
• Establece relaciones entre datos y los • Expresa el significado del valor de la
transforma a expresiones que incluyen probabilidad para caracterizar la ocurrencia de
interés simple y compuesto. sucesos dependientes e independientes.
• Representa las características de una
• Selecciona y adapta estrategias heurísticas
población mediante las medidas de
para calcular las medidas de tendencia
dispersión, seleccionando los más apropiados
central y no central de un grupo de datos. para las variables estudiadas

7
8
Proyecto educativo

Pilares
E d u
ac ic

U
ó n S
e
cu

N
n d

I
a ari

D
1
A
ARITMÉTICA

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Aritmética
Básico Intermedio Avanzado

Lógica proposicional

Unidad 1
Practica lo aprendido
Recordamos lo aprendido
Leyes de la lógica proposicional Nivel básico
Ley de idempotencia 1. Simplifica la siguiente proposición:

p∨p≡p ; p∧p≡p [(p ∧ q) ∨ (p ∧ ∼q)] ∨ [∼p ∧ ∼q]

Ley conmutativa Por la ley distributiva tenemos:


{[(p ∧ q) ∨ p] ∧ [(p ∧ q) ∨ ∼q]} ∨ [∼p ∧ ∼q]
p∧q≡q∧p ; p∨q≡q∨p
Ahora, por la ley de absorción:
Ley asociativa [p ∧ (∼q ∨ p)] ∨ [∼p ∧ ∼q]
p ∧ (q ∧ r) ≡ (p ∧ q) ∧ r ≡ p ∨ [∼p ∧ ∼q] ≡ p ∨∼q
p ∨ (q ∨ r) ≡ (p ∨ q) ∨ r Y por ley condicional, tenemos:
q→p
Ley distributiva ∴ [(p ∧ q) ∨ (p ∧ ∼q)] ∨ [∼p ∧ ∼q] ≡ q → p

p ∧ (q ∨ r) ≡ (p ∧ q) ∨ (p ∧ r)
2. Simplifica:
p ∨ (q ∧ r) ≡ (p ∨ q) ∧ (p ∨ r) ∼[p ∧ (∼q ∨ ∼p)]
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Ley de identidad
Factorizamos la negación interior:
V∧p≡p∧V≡p ∼[p ∧ ∼(q ∧ p)]
F∨p≡p∨F≡p La negación exterior ingresa:
∼p ∨ (q ∧ p)
F∧p≡p∧F≡F
Usamos la ley distributiva:
V∨p≡p∨V≡V (∼p ∨ q) ∧ (∼p ∨ p)
Ley de De Morgan Usamos la ley de complementación:
(∼p ∨ q) ∧ (V)
~(p ∨ q) ≡ ~p ∧ ~q Y la ley de identidad: ∼p ∨ q
~(p ∧ q) ≡ ~p ∨ ~q Por lo tanto:
∼[p ∧ (∼q ∨ ∼p)] ≡ ∼p ∨ q
Ley bicondicional

p ↔ q ≡ (p → q) ∧ (q → p)
Nivel intermedio
p ↔ q ≡ (p ∧ q) ∨ (∼p ∧ ∼q)
3. Simplifica:
Ley condicional [∼p ∧ (p ∨ q)] → q

p → q ≡ ∼p ∨ q Por ley distributiva tenemos:


p → q ≡ ∼q → ∼p [(∼p ∧ p) ∨ (∼p ∧ q)] → q
Diferencia simétrica Por ley de complementación y distributiva:
[(F ∨ ∼p) ∧ (F ∨ q)] → q
p ∆ q ≡ (p ∨ q) ∧ ∼(p ∧ q) Por ley de identidad: (∼p ∧ q) → q
Ley de absorción Por ley condicional: ∼q → ∼(∼p ∧ q)
Por ley de De Morgan: ∼q → (p ∨ ∼q)
p ∨ (p ∧ q) ≡ p
Por ley condicional: q ∨ (p ∨ ∼q)
p ∨ (∼p ∧ q) ≡ p ∨ q
Por ley conmutativa y asociativa: (q ∨ ∼ q) ∨ p
p ∧ (p ∨ q) ≡ p
Por ley de complementación: V ∨ p
p ∧ (∼p ∨ q) ≡ p ∧ q
Por ley de identidad: V

9
Simplifica la siguiente proposición:
4. Nivel avanzado
a → {[(p → q) → q] ∧ [∼p ∧ (q → p)]} Si:
6.
p ∎ q = (p ∧ q) → q
Por ley condicional tenemos: p ⨁ q = p → (p ∨ q)
a → {[(∼p ∨ q) → q] ∧ [∼p ∧ (∼q ∨ p)]} Simplifica:
≡ a → {[(p ∧ ∼q) ∨ q] ∧ [∼p ∧ (∼q ∨ p)]} [(r ∎ s) → t] ↔ (∼t ⨁ s)
Usamos distribución:
a → {[(q ∨ p) ∧ (∼q ∨ q)] ∧ [(∼p ∧ ∼q) ∨ (∼p ∧ p)]} Reemplazamos:
Por ley de complementación: {[(r∧s) → s] → t} ↔ {∼t → (∼t ∨ s)}
a → {[(q ∨ p) ∧ (V)] ∧ [(∼p ∧ ∼q) ∨ (F)]} Usamos las leyes de lógica proposicional,
entonces tenemos:
Por ley de Identidad:
Por ley condicional:
a → {[q ∨ p] ∧ [∼p ∧ ∼q]}
{[∼s → (∼r ∨ ∼s)] → t} ↔ {∼t → (∼t ∨ s)}
Usamos ley de distribución:
Por ley distributiva:
a → {(∼p ∧ [p ∨ q]) ∧ (∼q ∧ (p ∨ q))}
{[(∼s → ∼r) ∨ (∼s → ∼s)] → t} ↔ {(∼t → ∼t) ∨ (∼t → s)}
Por ley de absorción: a → {(∼p ∧ q) ∧ (∼q ∧ p)}
Por ley condicional:
Asociando tenemos:
{[(s ∨ ∼r) ∨ (s ∨ ∼s)] → t} ↔ {(t ∨ ∼t) ∨ (t ∨ s)}
a → {(∼p ∧ p) (q ∧ ∼ q)} ≡ a → {F} ≡ ∼a
Por ley de complementación:

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Por lo tanto:
{[(s ∨ ∼r) ∨ V] → t} ↔ {V ∨ (t ∨ s)}
a → {[(p → q) → q] ∧ [∼p ∧ (q → p)]} ≡ ∼a
Por ley de identidad y ley condicional:

{V → t} ↔ {V} ≡ {F ∨ t} ↔ {V} ≡ {t} ↔ {V}
5. Simplifica el siguiente circuito:
Por ley bicondicional y ley de identidad:
∼p p (t ∧ V) ∨ (∼t ∧ F) ≡ t ∨ F ≡ t
∼q q Por lo tanto: [(r ∎ s) → t] ↔ (∼t ⨁ s) ≡ t
q
∼p ∼q 7. Se define el operador lógico mediante la si-
p q guiente tabla:

p q p⨁q
Del circuito se obtiene:
{[(∼p∨∼q) ∧ (p∨q)] ∨ [(∼p∧∼q) ∨ (p∧q)]} ∧ q V V V
Se sabe que: V F F
∼p ∨ ∼q ≡ ∼(p ∧ q) F V F
∼p ∧ ∼q ≡ ∼(p ∨ q) F F V
Haciendo: p ∧ q = s y p ∨ q = t Simplifica:
Reemplazamos y tenemos: (p ⨁ q) ⨁ (q ⨁ p)
{[∼s ∧ t] ∨ [∼t ∨ s]} ∧ q
Notamos que: p ⨁ q ≡ p ↔ q.
≡ {[∼s ∨(∼t ∨ s)] ∧ [t ∨(∼t ∨ s)]} ∧ q
Entonces reemplazamos: (p ↔ q) ↔ (q ↔ p).
Por ley asociativa:
Ahora, en el cuadro de verdad tenemos:
{[(s ∨ ∼s) ∨ ∼t] ∧ [(t ∨ ∼t) ∨ s]} ∧ q
Por ley de complementación: p q (p ↔ q) ↔ (q ↔ p)
{[V ∨ ∼t] ∧ [V ∨ s]} ∧ q V V V V V V V V V
Ahora por ley de Identidad: V F V F F V F F V
(V ∧ V) ∧ q F V F F V V V F F
≡V∧q≡q F F F V F V F V F
Por lo tanto: Sale una tautología, es decir la expresión:
{[(∼p∨∼q) ∧ (p∨q)] ∨ [(∼p∧∼q) ∨ (p∧q)]} ∧ q ≡ q (p ↔ q) ↔ (q ↔ p) ≡ V
Por lo tanto: (p ⨁ q) ⨁ (q ⨁ p) ≡ V

10
Aritmética
Básico Intermedio Avanzado

Refuerzo en casa 7. Simplifica la siguiente expresión:


Nivel básico [(∼p → ∼q) → (∼p ∧ ∼q)] ∨ q

Unidad 1
1. Simplifica la siguiente expresión: a. p ∨ q b. p ↔ q c. p → q d. q → p
∼[∼(∼p ∨ q) → p] ∨ q 8. Reduce la expresión:
a. V b. q c. p ∧ q d. p ∨ q [(p → ∼q) ∧ (q → ∼p)] → ∼(∼p ∨ ∼q)
2. Resuelve la tabla de verdad de la siguiente a. 3 b. p ∧ q c. 4 d. 1
expresión:
9. Simplifica la siguiente expresión:
[(p → q) ∧ ∼q] → p
[∼(p ∧ q) ∧ (∼p ∨ q)] ↔ [{(∼(p ∧ q) ∧ ∼p) ∨ p} → p]
Indica el resultado de la matriz principal.
a. V b. p∧∼p c. F d. p → q
a. VFVF b. FVFV c. VVVF d. VFFV

3. Si se define la tabla de p ⋇ q de la siguiente Nivel avanzado


manera: 10. Se define el siguiente operador lógico ∰,
según la tabla de verdad.
p q p⋇q
V V F p q p∰q
V F V V V F
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

F V F V F V
F F F F V F
Simplifica: {(∼p ⋇ q) ⋇ ∼q}. F F F
a. F b. V c. p ∧ ∼q d. p → q Entonces, simplifica la siguiente proposición
lógica:
4. Simplifica la siguiente expresión:
[(p ∰ q) ∰ q] ∰ ∼p
[(r ∧ s) ∧ (r △ s)] → (s ↔ V)
a. q ∧ ∼p c. Contradicción
a. F b. ∼r ∨ s c. V d. s ∨ ∼r
b. p ∰ q d. Tautologia
Nivel intermedio
11. Si: p ⨃ q ≡ ( p ∨ q) ↔ ∼q
5. Resuelve la tabla de verdad de la siguiente ex-
p ⊞ q ≡ q ↔ ∼ (q → p)
presión:
Simplifica: {s ∨ [(r ⊞ s) → ∼t]} ∧ [∼t ⨃ r]
[(p ∨ q) → r] ↔ q
a. ∼t ∧ ∼r b. s ∨ r c. s → r d. t ∧ r
De la matriz principal halla la diferencia de
la cantidad de falsedades con la cantidad de
Nivel destacado
verdades.
12. Se definen los operadores lógicos * y ϑ me-
a. 0 b. 2 c. 5 d. 3
diante:
6. Se tiene un circuito: p * q ≡ ∼p → ∼q
∼p p ϑ q ≡ ~p ∧ q
p r Simplifica:
q
[(∼q ϑ p) * (∼p ϑ q)]
q a. p ∨ ∼q b. V c. F d. p ∧ q
r q
r
Respuestas
El costo de instalación de cada llave es de $20.
¿En cuánto se reducirá el costo de la instalación
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
si se reemplaza por un circuito equivalente?
a. $ 120 b. $ 140 c. $ 160 d. $ 150 b c a c b a c b c b a b

11
Teoría de conjuntos

Recordamos lo aprendido Practica lo aprendido


Diagrama de Venn−Euler Nivel básico
En el gráfico general, para tres conjuntos A, B y C: 1. Halla el valor de:
Solo A y B A, B y C {[A ∪ (B – C)] ∩ (B ∩ CC)} ∪ C
A B
Usamos la distribución, entonces tenemos:
Solo A Solo B
{[A ∪ ( B – C)] ∪ C} ∩ { ( B ∩ CC) ∪ C}
Solo A y C
⇒ {(A ∪ C) ∪ (B ∪ C)} ∩ {(B ∪ C) ∩ (CC ∪ C)}
Solo B y C
C ⇒ {(A ∪ C) ∪ (B ∪ C)} ∩ (B ∪ C)
Solo C
Por lo tanto, intersectando tenemos:
Relaciones entre conjuntos
a. Inclusión (⊂): A ⊂ B ⇔ (∀ x ∈ A ⇒ x ∈ B) B∪C

b. Igualdad: A = B ⇔ (A ⊂ B ∧ B ⊂ A) 2. Sean los conjuntos A = ∅ y B = ∅, calcula el


c. Disjuntos: Dos conjuntos son disjuntos si no valor de n[P(A ∪ B)].
tienen algún elemento en común.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Tenemos: A ∪ B = ∅
Operaciones entre conjuntos
Entonces: n(A ∪ B) = 0
1. Unión (∪):
El conjunto potencia es: P[n(A ∪ B)] = 20
A ∪ B ={x/ x ∈ A ∨ x ∈ B}
Por lo tanto: P[n(A ∪ B)] = 1
• A ⊂ B ⇒ A ∪ B = B
• (A ∪ B) ∪ C = A ∪ (B ∪ C) 3. Dados los conjuntos:
• A ∪ U = U ; A ∪ ∅ = A  x2  1 5x  3 
M  / x  , 3   8
2. Intersección (∩):  2 4 
A ∩ B ={x/ x ∈ A ∧ x ∈ B} 2x  1 
N / x  11, x es impar
• A ⊂ B ⇒ A ∩ B = A  2 
• (A ∩ B) ∩ C = A ∩ (B ∩ C) Encuentra n(M ∪ N).
• A ∩ U = A ; A ∩ ∅ = ∅
En M, hallamos el intervalo de valores de x:
3. Diferencia (–):
5x  3
A – B ={x/ x ∈ A ∧ x ∉ B} 3 83x7
4
• A – B ≠ B – A 15 35 
x  4 ; 5 ; 6  M   ; 12 ; 
4. Diferencia simétrica (∆): 2 2
A ∆ B = {x/x ∈ (A ∪ B) ∧ x ∉ (A ∩ B)} En N, los valores impares que puede tomar x serán:
• A ∆ B = (A – B) ∪ (B – A) = (A ∪ B) – (A ∩ B) x ∈ {1;3;5;7;9}
5. Complemento:
AC ={x/ x ∈ ∪ ∧ x ∉ A} = ∪ – A Entonces : N ={21 ; 25 ; 92 ; 132 ; 172 }
⇒ M  N = { ; 12 ; }  { ; ; ; ; }
Ley de la absorción: 15 35 1 5 9 13 17
2 2 2 2 2 2 2
A ∪ (AC ∩ B) = A ∪ B A ∩ (AC ∪ B) = A ∩ B
⇒ MN = { ; ; ; ; ; ; 12 ; }
1 5 9 13 15 17 35
Ley de De Morgan: 2 2 2 2 2 2 2

(A ∪ B)C = AC ∩ BC (A ∩ B)C = AC ∪ BC Por lo tanto: n(M ∪ N) = 8

12
Aritmética
Básico Intermedio Avanzado

Nivel intermedio Nivel avanzado


4. Sean los conjuntos M = {1 ; 2 ; 3 ; 4}; N = {6 ; 7 ; 8 ; 9} Se tienen tres conjuntos, M, N y P, incluidos en

Unidad 1
6.
 n  4 el conjunto U tales que:
e I  (m ; n)  M  N / m   , halla n(I).
 2  • P ∩ M = P
• n(PC ∩ U) = 120
Primero hallemos los elementos que
contiene M × N. • n((MC ∩ NC)C) = 70
Entonces: • n[(M ∪ N) – P] = 6n(P)
M × N = {(1 ; 6) , (1 ; 7) , (1 ; 8) , (1 ; 9), • M y  N disjuntos
  (2 ; 6) , (2 ; 7) , (2 ; 8) , (2 ; 9), Calcula n(U).
  (3 ; 6) , (3 ; 7) , (3 ; 8) , (3 ; 9), Si P ∩ M = P ⇒ P ⊂ M
  (4 ; 6) , (4 ; 7) , (4 ; 8) , (4 ; 9)} Si n(PC ∩ U) = 120: n(PC ∩ U) + n(P) = n(U)
Como el conjunto I tiene restricciones para los ⇒ 120 + n(P) = n(U) ... (α)
elementos de M × N, se tiene que cumplir que:
Si n((M ∩ NC)C) = 70, usamos la ley de
C
n4 De Morgan y tenemos:
m
2 n(M ∪ N) = 70.
Analizamos en cada uno de los elementos:
Si M y N son disjuntos, entonces:
Para (1 ; 6): n  4  6  4  1  m n(M) + n(N) = n(M ∪ N) = 70.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

2 2
⇒ n(M) + n(N) = 70
Para (2 ; 8): n  4 8 4
 2m Si n[(M ∪ N) – P] = 6n(P); y P ⊂ M, entonces:
2 2
Estos son los únicos elementos que cumplen n(M ∪ N) – n(P) = 6n(P)
la restricción; por lo tanto: n(I) = 2 ⇒ n(M ∪ N) = 7n(P) = 70 ⇒ n(P)=10
Reemplazamos lo obtenido en (α):
5. Los cardinales de los conjuntos M, N y P for-
120+n(P) = n(U) ⇒ n(U) = 120 + 10
man, respectivamente, una progresión aritmé-
tica. Además, no existen elementos que perte- Por lo tanto: n(U) = 130
nezcan solo a dos conjuntos
7. En un aula de 50 alumnos: 15 aprobaron ma-
Si n(M ∩ N ∩ P) = 2 y n(M ∪ N ∪ P) = 350, calcula temática; 18, física; 25, química, 2 los tres cur-
n((P ∪ M) – N). sos y 11 solo dos cursos. Si algunos de ellos no
Como los cardinales forman una progresión aprobaron ningún curso, ¿cuántos aprobaron
aritmética, entonces tenemos: un solo curso?
n(M) = x – r , n(N) = x y n(P) = x + r
Usando el diagrama de Venn:
Según los datos dados, graficamos en el
diagrama de Venn: U = 50

U F(18) Del gráfico:


M(15)
N
M x
B A + x + z + 2 = 15
A
x–2 2 y B + x + y + 2 = 18
0 z
x–r–2
2 0
0 m C C + z +y + 2 = 25
x+r–2 Q(25)
P Además, tenemos que: x + y + z = 11
Por dato: n(M ∪ N ∪ P) = 350 Sumamos las tres ecuaciones y nos queda:
Entonces: x + r + x – r – 2 + x – 2 = 350 A + B + C + 2(x + y + z) = 52
⇒ 3x – 4 = 350 ⇒ 3x = 354 ⇒ x = 118
Reemplazamos: A + B + C + 2(11) = 52
Lo que nos piden:
n((P ∪ M) – N) = (2x – 2) – 2 = 2x – 4 Por lo tanto: A + B + C = 30
Por lo tanto: n((P ∪ M) – N) = 232

13
Refuerzo en casa Nivel avanzado
Nivel básico 8. Se realizó una encuesta a 550 personas. Se de-
terminó que para que se enteraran de las noti-
1. Si M = [–5 ; 9〉 y N = [0; 7], halla:
cias, 130 veían la televisión; 215 escuchaban la ra-
[(M ∪  N)C ∩ (M –  N)] dio y 345 leían los periódicos. Además, 100 leían
a. [–5 ; 9〉 b. φ c. [−5; 7] d. [0; 7] el periódico y escuchaban la radio; 35 veían la
2. Calcula por extensión el conjunto M, si: televisión y escuchaban la radio y 65 veían la
televisión y leían los periódicos. Si 20 personas
 x2  1  se enteraban de las noticias por los tres medios,
M  / x    2  x  8 ¿cuántas personas no utilizaban ninguno de es-
 x 
tos para enterarse de las noticias?
a. 8 15 24 35 48 
 ; ; ; ;  c. 9 ; 16 ; 25 ; 36 ; 49  a. 60 b. 136 c. 135 d. 40
3 4 5 6 7 3 4 5 6 7 
9. Si los conjuntos M y P; N y P son conjuntos sin
b.  10 ; 17 ; 24 ; 35 ; 48  d. 10 ; 16 ; 24 ; 34 ; 48  elementos en su intersección, y:
 3 4 5 6.5 7  3 4 5 6 7
n(M – P) = n(N – P) = 15; n[P(M ∩ N)] = 16
3. Calcula (b + c)a sabiendo que los conjuntos:
n(M ∪ N ∪ P) = 35
M, N y P son conjuntos iguales.
Calcula: n(P) + n(M ∩ N).
M={a + 2; 3 – a}, N = {c − 1; 6 – b} y P={1; b + c}.
a. 13 b. 15 c. 14 d. 16
a. –6 b. –7 c. –5 d. –4

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
10. En el cumpleaños de Jessica se observa que,
Nivel intermedio de los que bailan, 18 son mujeres y 15 son va-
4. Sean los conjuntos: M = {2;4;6;8}; N={1;3;5;7} y rones. Si los que bailan y no bailan están en la
S = {(m; n) ∈ M × N/m = n + 1}. Halla n(S). relación de 3 a 2, ¿cuántas personas asistieron
al cumpleaños de Jessica?
a. 2 b. 4 c. 6 d. 8
a. 52 b. 54 c. 55 d. 53
5. De un total de 150 personas, se conoce que 75
conocen Perú y 60 Venezuela. Si son 40 las per- 11. Un total de 90 postulantes dió 3 exámenes para
sonas que no conocen dichos países, ¿cuántas ingresar a la UNMSM con la modalidad de trasla-
son las personas que conocen ambos lugares? do externo. Se observa que los que aprobaron solo
un exámen representan el quíntuplo de los que
a. 25 b. 26 c. 27 d. 28 aprobaron los 3 exámenes, y los que aprobaron
6. Dados los conjuntos: solo 2 exámenes representan el triple de los que
desaprobaron los 3. Si el número de los que desa-
 x3 
M  x  15 / x  , 3   4 probaron los 3 exámenes es igual al número de los
 4  que aprobaron los 3 exámenes, ¿cuántos ingresa-
2x  3  ron a la universidad? Considera que para ingresar
N / x  9, x es par
 x  es necesario aprobar, por lo menos, 2 exámenes.
1 3 5 7 15 17 19  a. 12 b. 16 c. 18 d. 36
P   ; ; ; ;… ; ; ; 
2 2 2 2 2 2 2
Nivel destacado (UNMSM 2019-I)
Encuentra n(P[M ∪ N]) – n(P[P – N]).
12. En las vacaciones útiles de verano de un colegio,
a. 0 b. –2 c. 1 d. –3
50 niños se matricularon en fútbol, 26 en bás-
7. De 200 personas encuestadas sobre el deporte quet y 32 en tenis. Si 72 niños se matricularon en
que más practican se obtuvo la siguiente infor- al menos uno de los tres deportes mencionados
mación: 68 juegan fútbol, 138, básquet; 160, vóley; y solo cinco de ellos se matricularon en los tres,
120, básquet y vóley; 20, fútbol pero no básquet; ¿cuántos se matricularon en un solo deporte?
13 fútbol pero no vóley y 15 juegan fútbol y vóley, a. 41 b. 25 c. 32 d. 53
pero no básquet. Si todos practican al menos un
deporte, ¿cuántos juegan básquet y vóley, pero Respuestas
no juegan fútbol?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
a. 80 c. 40
b. 62 d. 5 b a d b a a a d a c d a

14
Aritmética
Básico Intermedio Avanzado

Sistema de numeración

Unidad 1
2. Expresa N en base 13 y determina la suma de
Recordamos lo aprendido sus cifras.
Sistema de numeración N = 18 × 135 + 15 × 134 + 14 × 132 + 48
Representación literal de los números
Se observa que N tiene la siguiente forma:
abc(n) N = (18) (15) 0 (14) 0 (48)(13)
Base de numeración
Se cumple: Sin embargo, el numeral estaría mal escrito
porque sus cifras son mayores que la base;
• a; b y c son menores que n. tendremos entonces que corregir dicho
• a debe ser distinto de cero. numeral.
1. Descomposición polinomica 1 1 3
• Por cifras:
N = (18) (15) 0 (14) 0 (48)(13)
abcd(n) = a × n3 + b × n2 + c × n + d
1
• Por bloques:
abcdef(n) = ab(n) × n4 + cd(n) × n2 + ef(n) ⇒ N = (19) 21139(13)

2. Cambio de base ⇒ N = 1621139(13)


Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

• De base n a base 10 Luego, la suma de las cifras de N es 23.


abc(n) = a × n2 + b × n1 + c × n = 5 3. Si mp(7) es igual al triple de pm(7). Calcula p + m.
• De base 10 a base n
De la condición, planteamos:
Convertir 265 a base 5:
mp(7) = 3 pm(7)
2655
053 5 De la ecuación planteada, obtenemos me-
⇒ 265 = 2 030(5) diante descomposición polinómica:
3 105
02 7m + p = 3(7p + m)
7m + p = 21p + 3m
• De base m a base n
4m = 20p ⇒ m = 5p
Para convertir un numeral abc(m) a base n,
primero se cambia a base 10 y el numeral Observando los numerales, obtenemos que
resultante se cambia a base n. «m» y «p» son cifras menores que 7, entonces:
m = 5 y p = 1.
Nos piden: m + p = 5 + 1 = 6

4. Si: mm = 600
Practica lo aprendido 1m
1m. . .
Nivel básico 1m
1. Si abab(7) = cd00(6) y ab, cd son los menores «m» veces
posibles. Halla a + b + c + d. Determina el valor de m.

ab(7) × 72 + ab(7) = cd(6) × 62 Analizamos la base y obtenemos


50 × ab(7) = 36 × cd(6) 1m
1m
ab(7) = 18 ∧ cd(6) = 25 ... = 10 + m × m = 10 + m2
«m» 1m
7a + b = 18 6c + d = 25
veces
⇒ mm = m(10 + m2) + m = m3 + 11m
( 10 +m2 )
2 4 3 7
⇒ a + b + c + d = 2 + 4 + 3 + 7 = 16 m3 + 11m = 600; ∴m=8

15
Nivel intermedio 8. ¿Cuántos valores puede tomar «k» en
5. ¿En cuántos sistemas de numeración de base k(n)
= 0,125?
par el número 4 096 se escribe con tres cifras? kk(n)

De los datos obtenemos la siguiente igualdad: 1


Convertimos: 0,125 = , entonces:
4 096 = abc(2x) 8
k(n) 1
Si los números deben ser base par y de tres =
kk(n) 8
cifras, entonces:
k 1
100(2x) ≤ abc(2x) < 1 000(2x) Descomponiendo: =
kn + k 8
⇒ (2x)2 ≤ 4096 < (2x)3 ⇒ (2x)2 ≤ 212 < (2x)3
k 1 1 1
⇒ 8 < x ≤ 32 ⇒ = ⇒ =
k  1  n 8 n+ 1 8
Entonces, x toma los siguientes valores:
⇒ n + 1 = 8 ⇒ n = 7
9; 10; 11; ⋯; 32
Pero: k < n = 7 ⇒ k = 1; 2; 3; 4; 5; 6
64 – 18
2x: 18; 20; ⋯; 64 ⇒ cantidad = + 1 = 24 Por lo tanto: k puede tomar 6 valores,
2
9. Si aab(25) = cdcd(7) y, además a + c < b + d,
¿cuántas cifras 1 se emplearán al convertir el
6. Si n n  1 n  2  n  3  n  4  (n 5)  abcd (7) número M al menor sistema de numeración?

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Halla: a + b + c + d. Donde: M = abcdabcdabcd… (8
)
2 003 cifras
n n  1 n  2  n  3  n  4  (n 5)  abcd (7)

aab(25) = cdcd(7) ⇒ b = 0 ∧ 13 = 7c + d
(n + 5) < 7 13(1) = 7(1) + 6 ⇒ 1 + 1 < 0 + 6 (cumple)
⇒n=1 13(2) = 7(3) + 5 ⇒ 2 + 3 < 0 + 5 (no cumple)
1 2 3 4 5 13(3) = 7(5) + 4 ⇒ 3 + 5 < 0 + 4 (no cumple)
6 ⋮ ⋮ ⋮ ⋮
6 48 306 1 860
1000001110
⇒ abcd(8) = 1 016(8) =   (2)
1 8 51 310 1 865 Scifras = 4
a=5
b=3 ∴ 4 × 500 + 1 + 0 + 1 = 2 002
⇒ 1 865 = 5 303(7) = abcd(7) c=0
d=3 Nivel avanzado
Por lo tanto: a + b + c + d = 11
10. Calcula «a», si:
7. Los numerales: 33(n); nn(m); mm(6) están correc- p 
a   n   2c  1 aa 7
tamente representados. Calcula m + n.  3  9  

Analizando las cifras de los numerales con c


respecto a la base afirmamos: Además, 5p7(n) =   4c 3 p  .
2
33n; n > 3 pues; Base > cifra
nn(m); m > n pues; Base > cifra c p 
5p7(n) =  2  4c 3 p  ; a  3  n   2c  1 aa 7 
mm(6); 6 > m pues; Base > cifra     9
Ordenando las desigualdades tenemos: n>7 p>4 n<9 c<3
6>m>n>3 ⇒ n = 8; p = 6; c = 2
Luego: a28(9) = 5aa(7)
5 4 81a + 2 x 9 + 8 = 245 + 7a + a
Entonces, m = 5 ∧ n = 4 ⇒ 81a + 26 = 245 + 8a
Nos piden: m + n = 5 + 4 = 9 ⇒a=3

16
Aritmética
Básico Intermedio Avanzado

11. A
un número de cuatro cifras se le agrega la 13. Expresa en el sistema nonario, el menor nume-
suma de sus cifras y se procede de la misma ral del sistema ternario cuya suma de cifras es

Unidad 1
manera con el número resultante para, final- 100. Determina la suma de las cifras de dicho
mente, obtener el número 4 051. Calcula la número.
suma de las cifras del número inicial.
222
…  ( 3) (suma de cifras: 100)
222

Sea el número inicial abcd. 50 cifras

Luego, abcd +a +b + c + d = xyzw Por propiedad:


También: 222 222
…  ( 3) = 3 – 1 = 9 – 1 = 888 8 (9)
50 25
 …

xyzw + x + y + z + w = 4 051 50 cifras 25 cifras

máx. 36
Finalmente, la suma de las cifras es:
Como:
x + y + z + w = 36 (máx.) ⇒ x = 4; y = 0 +
8 +
88 +
… +
8 = 25 × 8 = 200
25 cifras
Entonces:
40zw + z + w = 4 051 – (4 + 0)
14. Si: abc(4) = c40(5)
Descomponemos polinómicamente:
4000 + 10z + w + z + w = 4 047 cba(4) = (a+b)0(6)
Luego: Halla: a + b + c.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

abcd + a + b + c + d = 4 037
De: abc(4) = c40(5) y cba(4) = (a+b)0(6)
máx. 36
Como: a + b + c +d = 36 (máx) ⇒ a=4; b=0 • 16a + 4b + c = 25c + 20
⇒ abcd = 4 030 ⇒ 8a + 2b = 12c + 10 ... (1ra)
Finalmente, la suma de sus cifras es 7. • 16c + 4b + a = 6a + 6b
⇒ 16c = 5a + 2b ... (2da)
12. Una
familia está dedicada a la crianza de ani- Luego sumamos la primera ecuación con la
males y tienen aba animales. A causa de una segunda:
epidemia, se le mueren ab vacas, 10a carneros 16c + 8a + 2b = 5a + 12c + 2b + 10
y b0 conejos; finalmente, se quedan con 7(3a)
⇒ 4c + 3a = 10
animales.
Deducimos que: c = 1 y a = 2
Luego de la epidemia, pasan dos años y llegan
También: a, b y c < 4, entonces b = 3.
a tener baa animales, dado a que estos se re-
produjeron rápidamente. ¿Cuántos animales Finalmente: a + b + c = 6
nacieron en ese tiempo?
15. Sabiendo que para escribir la secuencia
Total inicio Total final 1; 2; 3; …; xyz, se utilizan 927 cifras, ¿cuántas ci-

  mueren
  
aba  ab  10a  b0  7  3a fras se utilizan en la siguiente secuencia abc67,
xyz
abc68, ... , abc ?
Como 3a ≤ 9, entonces, 1 ≤ a ≤ 3
Descomponemos polinómicamente Desde 1 hasta xyz existen 927 cifras.
100a – 10a – b – 100 = 70 + 3a 3(xyz + 1) – 111 = 927
⇒ 87a = 170 + b; b < 9 ⇒ xyz = 345
En los exponentes tenemos:
2 4
Luego de dos años: 67
 ; 68
;…
; 99
; 100; 101;… ; 345
   

33 numeros ′
246 numeros
baa = 422
Al inicio: (2 × 33) + (246 × 3) = 804
7(3a) = 76 En las bases tenemos: 279 × 3 = 837
Por lo tanto, nacieron 346. Total: 804 + 837 = 1 641 cifras

17
Refuerzo en casa Nivel avanzado

Nivel básico 10. La mínima base de numeración en la cual exis-


te nm números de la forma:
1. Halla el valor de a2 + b2, si: abb(9) = bba(6).
n  1
 a  4   2  
a
a. 24 b. 25 c. 29 d. 27   4  nb 
  5 
2. ¿Cuál es el número comprendido entre 200 y
300 que leído al revés es el doble del número Donde n∊ℕ, es:
que excede en 75 al original?
a. 81 b. 82 c. 83 d. 84
a. 244 b. 245 c. 246 d. 247
11. Si se sabe que:
3. ¿Que número de dos cifras vale 7 veces más
que la suma de sus cifras? abba  a   a 
      2a 2a
2  2  2 
a. 72 b. 73 c. 74 d. 75

4. ¿Cuál es el número comprendido entre 400 y Calcula el valor de a .


500 que leído al revés es el doble del número b

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
que es excedido en 16 por el original?
a. 10 b. 2 c. 4 d. 5
a. 425 b. 426 c. 427 d. 428 13 3 3 2

5. Si los números 5ab(c); 2cd(7) y 4be(a) están bien 12. Si:


escritos, calcula a + c.
n(n + 1)(n + 2)(n + 3)(n + 4)(2n + 5) = abcd(8)
a. 10 b. 11 c. 12 d. 13
Calcula a + b + c + d.

Nivel intermedio a. 15 b. 16 c. 12 d. 18

6. Expresa el valor de abc en base 7, si se cumple:


abc + cabb = 43100(6) Nivel destacado

13. La primera cifra que se obtiene al representar


a. 1161(7) b. 1611(7) c. 6111(7) d. 1116(7) el menor numeral del sistema quinario, cuya
suma de cifras es P = abc39, es n.
7. Sabiendo que: 6ab = 25 × ab, halla a3 + b3.
Además se sabe que:
a. 133 b. 144 c. 155 d. 166
y
m  2 100120m0(k)   13abc(kn)
8. Encuentra un número de 3 cifras que comien-
ce con 3, tal que al suprimir dicha cifra el nú- 13a + b + c = 62.
1
mero resultante sea del original. Halla la suma de cifras al expresar p en el siste-
11 ma de base (4km).
a. 290 b. 380 c. 420 d. 330
a. 30 b. 29 c. 58 d. 64
9. En un estacionamiento hay mnp vehículos
motorizados, de los cuales m0p son camione- Respuestas
tas, mn son autos y p son motos. Si el núme-
ro de vehículos comprende entre 150 y 300,
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
¿cuántas camionetas hay en el lugar?
c c a d b a a d c c a c b
a. 205 b. 206 c. 207 d. 208

18
Aritmética
Básico Intermedio Avanzado

Divisibilidad

Unidad 1
Practica lo aprendido
Recordamos lo aprendido
Divisibilidad Nivel básico
Un número entero x es divisible por el número 1. Determina la suma de cifras de todos los valo-
entero y ! 0 si existe un número k entero, tal res que toma x. Sabiendo que se cumple:
que:
5x6x = 3c
x=k∙y
Múltiplo Por criterio de divisibilidad por 3, se tiene:
Un número entero x es un múltiplo de y, 5 + x + 6 + x = 3c
si x = n ∙ y para algún número entero n.
11 + 2x = 3c , hallamos los valores para x:
Operaciones con múltiplos
Si x = 2: 11 + 2. 2 = 15 = 3c
1. _d
c + a i_d
c + bi = d
c + a : b , donde a,b ∈ ℤ
Si x = 5: 11 + 2. 5 = 21 = 3c
2. _d
c + a in = d c + an
Si x = 8: 11 + 2. 8 = 27 = 3c
Z] c n Entonces, x = {2; 5; 8}
c - a in = ]][ d - a , si n es impar.
3. _d ]] c Por lo tanto: 2 + 5 + 8 = 15
d + an, si n es par.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

\
Donde n ∈ ℤ+, a ∈ ℤ
c+r = d 2. Indica la cantidad de números mayores a 1,
4. d c –r ⟺ r +r =d
d e d e pero menores a 1 500 que son múltiplos de 4.
5. Sean n, a, b, c números enteros, tales que:
]]Z ac ! r Como queremos múltiplos de 4, entonces:
]]
n = [] bc ! r 1 1 4c 1 1 500
]]
] cc ! r ⇒ 1 1 4k 1 1 500, k ! Z
Entonces: \
Dividimos todo entre 4:
n = MCM ^a, b, c h ! r
0

1 1 500
4
1k1
4
& 0.25 1 k 1 375
Donde MCM es el mínimo común múltiplo.
Luego, 375 – 1 = 374
Criterios de divisibilidad Por lo tanto, hay 374 números múltiplos de 4.
a. Divisibilidad entre potencias de 2 1.
 
N = abcde = 2 ⇔ e = 2
 
Nivel intermedio
N = abcde = 4 ⇔ de = 4
  3. Calcula el valor de N, si:
N = abcde = 8 ⇔ cde = 8
5. N = _7c + 6 i + _7c + 4 i_7c - 5 i
b. Divisibilidad por 3 y por 9
N = 3c + a + b + c + d + e = 3c es el mayor número de 2 cifras.

N = 9c + a + b + c + d + e = 9c Como N = _7c + 6 i + _7c + 4 i_7c - 5 i , operamos:


N = _7c + 6 i + _7c - 20 i por propiedad.
c. Criterio de divisibilidad por 7
   
abcdefg  7  g  3f  2e  d  3c  2b  a  7 ⇒ N = 7+ 6 − 20 = 7− 14

d. Divisibilidad por 11 ⇒N= 7
  Como N es el mayor número de 2 cifras,
abcde  11  a  c  e  b  d  11 entonces:
e. Divisibilidad por 13 N = 7k 1 100
100
  ⇒ k1 c 14, 2 & k = 14
7
abcdef  13  f  3e  4d  c  3b  4a  13
Por lo tanto: N = 7 × 14 = 98

19
4. Si se cumple que: Nivel avanzado
bac = 5c
5. 6. Determina el residuo de dividir 4581 520 entre 5.
cbb13x = 11c
6. Halla el residuo al dividir xc entre 13c . Lo que haremos es dividir la base entre el
divisor:
Si: bac = 5c 458 = 5 _91 i + 3 = 5c + 3
Luego reemplazamos:
& c= 5c , los valores que puede tomar c son
458 1 520 = _5c + 3 i
1 520
0 y 5. = 5c + 3 1 520
Resulta cbb13x , donde c inicia dicho nú- Analizamos las potencias de 3:
mero y tiene que ser distinto a 0, entonces 3 = 5c – 2
c = 5.
32 = 5c + 4
Ahora:
cbb13x = 11c 33 = 5c + 2
+–+–+–
 34 = 5c + 1 (para exponente 4c el resto es 1)
⇒ x + 1 + b − c − b − 3 = 11
 Luego:
⇒ x − c − 2 = 11
1 520 = 4c pues 20 = 4c
Reemplazamos el valor de c, tenemos:

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
 entonces, 4581 520 = 5c +1
⇒ x − 5 − 2 = 11
 Por lo tanto, deja resto 1.
⇒ x = 11+ 7
5.
Como x es una cifra tiene que ser menor
que 10, entonces: ]Z] 20 c - 16
]]
x=7 7. Si N = [] 15c - 11 y está comprendido entre los
]]
c +4
] 10
Lo que nos piden: 75 entre 13c \
números 600 y 1 500. Halla la cantidad de va-
&75 = 13c + 10 lores que toma N.
` El residuo es 10.
Por dato, tenemos:
5. Determina el valor de x.
N = 20 c - 16 = 20 c + 20 - 16 = 20 c +4
Si se cumple la siguiente igualdad:
N = 15c - 11 = 15c + 15 - 11 = 15c + 4
5. 3x000 + 2x1 = 11c - 5 N = 10c +4

De la igualdad, tenemos: Entonces, por propiedad:



3x000 + 2x 1 + 5 = 11 N = MCM (20; 15; 10) + 4
 c +4
⇒ 3x000 + 2x6 = 11 ⇒ N = 60
 Por dato, sabemos que:
⇒ 3x2x6 = 11
Aplicamos el criterio de divisibilidad por 11, 600 < N < 1 500
entonces tenemos: ⇒ 600 < 60k + 4 < 1 500, k ∈ ℤ
3x2x6 = 11c
+–+–+

⇒ 596 < 60k < 1 496
⇒ 6 − x + 2 − x + 3 = 11

⇒ 596 < k < 1496
60 60
⇒ −2x + 11 = 11  

⇒ 9, 93 < k < 24, 93
⇒ −2x = 11
Entonces: 10 # k # 24
Como x 1 10 y no hay múltiplo positivo
menor a 11. Luego la cantidad de números es:
Por lo tanto: x = 0 24 - 9 = 15
8.

20
Aritmética
Básico Intermedio Avanzado

Refuerzo en casa Nivel avanzado

Nivel básico 12. Determina el mayor número de cuatro cifras

Unidad 1
que, al ser dividido entre 18; 42 y 56, deja en
1. 12Si
a412a4b
12 3c =
ba=4b = y3c y 12
12a4bba=
y a412 5c ,=halla
=4b 5c a + b máximo. cada caso un residuo máximo.
a. 16 b. 14 c. 15 d. 17 13. Halla la suma de sus cifras.
Si _a + 5 i_b + 1 i ...a = 5c y x = _81 + a i
12 825
2. , calcula a. 29 b. 28 c. 26 d. 30
el residuo de dividir x entre 3.
13. Sea N = abc un número de 3 cifras, tal que:
a. 0 b. 1 c. 2 d. 3
14. abc = 7c , cba = 11c y cab = 9c .
3. Si M = aaabb = 225c . Calcula la suma de todos
Halla 3b + 3c – a.
los valores que pueden tener a y b.
a. 24 b. 26 c. 28 d. 30
a. 18 b. 19 c. 20 d. 21
14. mn = 17c ; m + n = 14 , siendo mn el máximo
4. Del 1 al 100, ¿cuántos números múltiplos de 3
posible.
existen pero que no son múltiplos de 4?
Calcula el residuo de dividir M entre 9, si:
a. 32 b. 65 c. 49 d. 25
M = mnnn + mnnnnnn
5. El número de la forma xx ^2xh siempre es múl-
tiplo de: a. 5 b. 1 c. 0 d. 3
Z] c
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

a. 7 y 16 b. 14 y 9 c. 7 y 32 d. 11 y 8 ]] 30 - 2
] c
15. Si N = [ ]] 42 + 28 está comprendido entre los
6. Determina la diferencia entre el mayor y el me- ]] c
nor número de tres cifras que sea múltiplo de 32 - 4
\
13. números 3 000 y 3 500.
a. 832 b. 884 c. 876 d. 848 Halla la suma de las cifras de N.
a. 22 b. 21 c. 20 d. 23
Nivel intermedio
Nivel destacado (UNI 2010-II)
7. El numeral de la forma xyzxyz , siempre es di-
visible entre: 16. Tenemos N = abcdabcd…abcd^4h . Si al dividir
dicho número entre 2 y 8 dejan como resi-
a. 15 b. 3 c. 13 d. 2 duo 1 y 7 respectivamente, calcula el valor de
8. Si 97x658 es múltiplo de 11. _c - d i]abg .

Calcula la suma de todos los valores que pue- a. 0 b. 15 c. 30 d. 45


de tomar x.
Respuestas
a. 8 b. 9 c. 7 d. 6
9. Si a ^a - 1 h = 4c , b ^a + 6 h = 9c . Además a · b es el 1 2 3 4 5 6 7 8 9
máximo posible. b a a d a b c c a
Halla el residuo de dividir ba entre 13.
10 11 12 13 14 15 16
a. 1 b. 7 c. 9 d. 11
d a c d c a a
10. ¿Cuántos números de la forma 9ab4 son múl-
tiplos de 4 y de 9?
a. 1 b. 2 c. 3 d. 5 Dato importante
11. Si se tiene: •• Un número es divisible entre 13 cuando,
n _n - 1 i = x, n ! Z
2 al separar la última cifra de la derecha,
multiplicarla por 9 y restarla de las cifras
¿Cuál es el mayor divisor de x? restantes, la diferencia es igual a 0 o es
múltiplo de 13.
a. 6 b. 5 c. 7 d. 14

21
Estadística
2. El siguiente cuadro muestra el porcentaje de
Recordamos lo aprendido las edades de los empleados de una empresa:
Tabla de frecuencias para datos agrupados
Edades hi
Frecuencias absolutas (fi):
[20 ; 22] 0,15
f1 + f2 + ⋯ + fi = n
[23 ; 25] 0,25
Frecuencias absolutas acumuladas (Fi): [26 ; 28] 0,40
Fi = f1 + f2 + ⋯ + fi [29 ; 31] 0,10
Frecuencias relativas (hi): [32 ; 34] 0,10
f Si F5 = 500, ¿cuántos empleados tienen edades
hi = ni ; se cumple que: h1 + h2 + ⋯ + hi = 1 desde 23 hasta 31 años?
Frecuencia relativa acumulada (Hi):
Por dato del enunciado, tenemos:
Hi = h1 + h2 + ⋯ + hi
F5 = 500 = n = Número total de empleados.
Tabla de frecuencias para datos no agrupados
Por lo tanto:
Alcance (A):
• f 2 = h2 ∙ n = 0,25 ∙ 500 = 125
A = [xmin ; xmax]
• f 3 = h3 ∙ n = 0,40 ∙ 500 = 200
Rango o amplitud (R): Dados x1 ; x2 ; x3 ; ⋯ ; xn • f4 = h4 ∙ n = 0,10 ∙ 500 = 50

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
R = xn − x1 Nos piden:
Número de intervalos de clase (K): f2 + f3 + f4 = 125 + 200 + 50 = 375
K= n ∨ K = 1 + 3,3log(n)
3. Completa el siguiente cuadro estadístico y res-
Ancho de clase (C): ponde cuántos deportista fueron encuestados.
R
C= ∨ C = Li+1 − Li Deporte N° personas hi
K
Marca de clase (xi) para el intervalo [Li, Li+1〉: Fútbol 150%a
Li+1 + Li Ciclismo 10 a
xi = Taekwondo 12
2
Sea: x = N° personas que práctica fútbol
Practica lo aprendido x 150%a
⇒ = ⇒ x = 15
Nivel básico 10 a
Por lo tanto el número de encuestados es:
1. El siguiente cuadro muestra el color preferido
de los empleados de una empresa en la ciu- 15 + 10 + 12 = 37
dad de Lima: Por otro lado, del cuadro tenemos que:
10 h2 a
Colores N° de personas 12 = h3 = h3
Azul 18 6
⇒ h3 = a
Amarillo 30 5
Además, tenemos que:
Rojo 25
6
Blanco 17 150% a + a + a=1
5
Indica la población, la muestra, la variable
estadística y qué tipo de variable es:
⇒a
3
2 (
+1+
6
5
=1 )
• Población: Ciudad de lima 10
⇒a=
Por lo tanto: 37
• Muestra: Empleados de la empresa
• Variable estadística: Color de su preferencia 15 10 12
h1 = ; h2 = ; h3 =
• Tipo de variable: Cualitativa 37 37 37

22
Aritmética
Básico Intermedio Avanzado

Nivel intermedio 6. En la siguiente tabla, se muestran los pesos en


4. En el siguiente cuadro se muestran las notas kilogramos de 30 niños.

Unidad 1
de 60 estudiantes del colegio Helfgott.
33 31 40 34 38 47 30 43 34 28
Notas fi hi
35 32 37 48 32 30 39 42 33 42
10 A 0,2
11 15 B 38 40 43 32 34 39 33 37 35 41
12 D 0,3 a. Elabora una tabla de distribución de
13 C frecuencias.
b. ¿Cuántos niños pesan 36 kg o más?
Determina el valor de A + B + C + D.
a.
A
• = 0,2 ⇒ A = 12 Pesos fi Fi hi Hi h i%
60
15 [28 ; 32⟩ 4 4 0,13 0,13 13%
• = B ⇒ B = 0,25
60 [32 ; 36⟩ 11 15 0,37 0,5 37%
⇒ h4 = 1 − 0,2 − 0,25 − 0,3 = 0,25 [36 ; 40⟩ 6 21 0,2 0,7 20%
C
• = 0,25 ⇒ C = 15 [40 ; 44⟩ 7 28 0,23 0,93 23%
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

60
[44 ; 48] 2 30 0,07 1 7%
• 12 + 15 + D + 15 = 60 ⇒ D = 18
Nos piden: b. 15 niños
A + B + C + D = 12 + 0,25 + 15 + 18 = 45,25
7. En la siguiente tabla se muestran las ventas de
100 trabajadores de la editorial Goldbach. Com-
5. En la siguiente tabla se muestra el ingreso se- pleta la tabla y responde: ¿Cuántos trabajadores
manal de un grupo de 80 familias. venden menos de 480 libros?
Nota: El ancho de clase es constante.
Ingreso (en soles) N° de familias
[100 ; 150⟩ 14 Ventas fi Fi hi Hi
[150 ; 200⟩ 17 [300 ; ⟩ 10
[200 ; 250⟩ 25 [ ; ⟩ 0,3
[250 ; 300⟩ 10 [ ; ⟩ 20
[300 ; 350] 14 [ ; 540⟩ 0,1
[ ; ]
Determina el porcentaje de familias cuyos ingre-
sos están comprendidos entre 150 y 300 soles.
Completamos el cuadro:
Tenemos que: Ventas fi Fi hi Hi
hi% = hi ∙ 100%; [300 ; 360⟩ 10 10 0,1 0,1
f2 17
• h2 = = = 0,2125 ⇒ h2% = 21,25% [360 ; 420⟩ 20 30 0,2 0,3
n 80
[420 ; 480⟩ 20 50 0,2 0,5
f3 25
• h3 = = = 0,3125 ⇒ h3% = 31,25% [480 ; 540⟩ 10 60 0,1 0,6
n 80
f4 10 [540 ; 600] 40 100 0,4 1
• h4 = = = 0,125 ⇒ h4% = 12,5%
n 80 Nos piden:
Nos piden: f1 + f2 + f3 = F3 = 50
h2 + h3 +h4 = 21,25% + 31,25% + 12,5% Por lo tanto: 50 trabajadores venden menos
⇒ h2 + h3 + h4 = 65% de 480 libros.

23
Nivel avanzado 10. Enla siguiente tabla se muestran las edades
de 80 estudiantes universitarios. ¿Cuántos de
8. En la siguiente tabla se muestra el número de visitas
ellos tienen menos de 20 años? Nota: El ancho
al cine de un grupo de personas. Halla el valor de:
de clase es constante.
M = x5 + f3
n Edades fi Fi hi
N° visitas xi fi Fi hi Hi [16 ; ⟩
[1 ; ⟩ 12 0,2 [ ; ⟩ 48 60
[ ; ⟩ 0,6 [ ; ⟩ 0,125
[ ; ⟩ 0,7 [ ; ⟩ 0,075
[ ; ⟩ 0,85 [ ; 21]
[ ; 21]
Completamos el cuadro:
Completamos el cuadro:
xi fi Fi hi Hi Edades fi Fi hi
N° visitas
[16 ; 17⟩ 12 12 0,15
[1 ; 5⟩ 3 12 12 0,2 0,2
[5 ; 9⟩ 7 24 36 0,4 0,6 [17 ; 18⟩ 48 60 0,6
[9 ; 13⟩ 11 6 42 0,1 0,7 [18 ; 19⟩ 10 70 0,125
[13 ; 17⟩ 15 9 51 0,15 0,85 [19 ; 20⟩ 6 76 0,075

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
[17 ; 21] 19 9 60 0,15 1 [20 ; 21] 4 80 0,05
Nos piden:
Nos piden:
x5 + f3 19 + 6 5 f1 + f2 + f3 + f4 = F4 = 76
M= = = Por lo tanto: 76 estudiantes tienen menos
n 60 12
de 20 años.
9. En la siguiente tabla se muestran las notas fi- 11. Un deportista practica diariamente por 40 días
nales del curso de Matemática de un grupo de ciertas rutinas en los siguientes minutos:
estudiantes del colegio San Ramón. Determina
el valor de: 31 33 27 20 39 31 28 30 29 28
f + f4 4 17 28 22 23 26 29 10 41 37
S= 2 12 24 27 27 24 36 31 35 33 26
f3
33 46 15 18 23 18 19 25 21 25
Notas fi hi Construye una tabla de frecuencias de 7
[0 ; ⟩ 30 0,40 intervalos de igual longitud fija A. Si F6 es la
frecuencia acumulada del segundo intervalo
[ ; ⟩ 3a (ordenados los extremos de los mismos de
[ ; ⟩ forma creciente), calcula el valor de A+ F6.
0,20
[ ; 20] 2a Buscamos el valor de A:
Mayor valor − menor valor = 46 − 4 = 42
fi f 30 Luego dividimos entre el número de inter-
De: hi = ⇒n= i = = 75 valos que se desea:
n hi 0,40 42
Buscamos el valor de a: 30 + 3a + 75 (0,2) + 2a = 75 A= =6
7
Entonces: a = 6
Completamos el cuadro: Minutos fi Fi
Notas fi hi [4 ; 10⟩ 1 1
[10 ; 16⟩ 3 4
[0 ; 5⟩ 30 0,4
[16 ; 22⟩ 6 10
[5 ; 10⟩ 18 0,24 [22 ; 28⟩ 12 22
[10 ; 15⟩ 15 0,2 [28 ; 34⟩ 12 34
[15 ; 20] 12 0,16 [34 ; 40⟩ 4 38
[40 ; 46] 2 40
18 + 12 30
Nos piden: S = = =2 Nos piden:
15 15 A + F6 = 6 + 38 = 44

24
Aritmética
Básico Intermedio Avanzado

Refuerzo en casa 5. Del siguiente cuadro, determina el valor de:


Nivel básico F + f3

Unidad 1
M= 4
1. Del siguiente cuadro, determina el tamaño de h1
la muestra:
li fi Fi hi
Ciudad N° de habitantes [20 ; 28⟩ 12
Piura 484 475 mil [28 ; 36⟩ 0,15
Amazonas 379 384 mil [36 ; 44⟩ 31
Cusco 428 480 mil [44 ; 52] 0,3
Tacna 286 240 mil [52 ; 60] 60
a. 1 432 589 c. 1 342 579 a. 110 b. 295 c. 350 d. 430
b. 1 578 579 d. 1 562 341 Nivel avanzado
6. En el siguiente cuadro se representan 50 datos
2. Del siguiente cuadro, halla el número de estu-
con amplitud constante. Determina el valor de:
diantes que tienen desde 3 a 12 años.
A = x2 ∙ f3 ∙ F4
Edades N° de estudiantes
li xi fi Fi
0−2 120
[ ; ⟩ 7
3−6 400
[ ; ⟩ 15
7−9 150 [12 ; ⟩ 15
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

10 − 12 30 [ ; ⟩ 13 38
13 − 15 15 [ ; ]
a. 550 b. 580 c. 290 d. 370 a. 3 420 c. 3 170
Nivel intermedio b. 2 140 d. 4 190
3. n el siguiente cuadro se representa el
E 7. En el siguiente cuadro, se representan 40 datos con
peso de 30 estudiantes del colegio Cauchy. amplitud constante. Calcula el valor de h2% + h4%.
y 1 li xi fi Fi
Calcula el valor de x + x + .
h4
[ ; ⟩ 7
Peso (kg) fi hi [6 ; ⟩ 9
1 [ ; ⟩ 10 25
[20 ; 25⟩ x [ ; ⟩
5
3 [ ; ] 7 40
[25 ; 30⟩ y
5 a. 60% b. 30% c. 40% d. 50%
[30 ; 35⟩ 4 Nivel destacado
8. Los sueldos de un grupo de vendedores se
[35 ; 40] 2 muestra en la siguiente tabla con ancho de
a. 24 b. 20 c. 25 d. 9 clase constante. Determina cuántos vendedo-
res ganan S/ 210 o más.
4. En el siguiente cuadro se representa la edad
de los trabajadores de una empresa. ¿Qué por- li fi hi
centaje representan los trabajadores que tie- [180 ; ⟩ 4m
nen desde 30 a 40 años? [ ; ⟩ 33 0,22
[ ; 270⟩ 2m
Edades fi hi
[ ; ] 0,08
[30 ; 35⟩
a. 67 b. 71 c. 72 d. 80
[35 ; 40⟩ 20
Respuestas
[40 ; 45⟩ 0,45
[45 ; 50] 30 0,30 1 2 3 4 5 6 7 8
a. 60% b. 65% c. 25% d. 95% b b a c b a c d

25
26
Proyecto educativo

Pilares
E d u
ac ic

U
ó n S
e
cu

N
n d

I
a ari

D
2
A
ARITMÉTICA

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Aritmética
Básico Intermedio Avanzado

Números primos, MCM y MCD

Unidad 2
Practica lo aprendido
Recordamos lo aprendido
Nivel básico
Sea N = aa bb ci un número descompuesto
canónicamente, entonces: 1. Jonatan tiene un corral de forma rectangular
de lados 20 m y 16 m, si quiere dividirlo en par-
Cantidad de divisores CD(N) celas cuadradas de los mayores lados posibles
CD (N) = (a + 1) (b + 1) (i + 1) separando las parcelas por estacas, ¿cuántas
Suma de divisores SD(N) estacas usará?
 α + 1  β + 1  θ + 1 
SD (N) =  a − 1b − 1 c − 1
P 20 m O
 a − 1  b − 1  c − 1  n
estacas
Suma de las inversas de los divisores SID(N)
SD ^Nh 16 m m estacas
SID _N i =
N
Producto de divisores PD(N)
PD ^Nh = NCD_N i Sea: MCD (20; 16)=4
Estudio de los divisores enteros positivos de 20 16
n= +1 = 6 / m = +1 = 5
un número 4 4
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Por lo tanto: m • n = 30 estacas


• CD(N) = CDSimples + CDCompuestos
• CDSimples = CDPrimos + 1 2. La suma del MCD y MCM de un cuadrado per-
• CDPropios = CD(N) – 1 fecto y su raíz cuadrada es 210, halla la SD del
MCD de dichos números.
Propiedades del MCD
Si MCD (A; B) = k & k < A / k < B
I. Si: MCD (A2; A) = A
A B k MCM (A2; A) = A2
II. Si:
Si MCD (A; B) = k & MCD (m ; m ) = m
⇒ A2 + A = 210
& MCD (A : m; B : m) = k : m ⇒ A (A+1) = 14(15)
Si A = k : B & MCD (A; B) = B
III. Si: ⇒ A = 14
IV. Si: A y B son PESI ⇒ MCD(A;B) = 1 Como: MCD = 14 = 2 • 7
PESI (primos entre si) JK 22 - 1 NOJK 72 - 1 NO
SD(14) = KK OOKK OO
Si k = MCD
V. Si: _ A; B;
MCD(A; B; C; D i,
C; D). L 2 - 1 PL 7 - 1 P
se cumple lo siguiente: ⇒ SD(14) = (3)(8)
k = MCD 8MCD _ A; B i, MCD _C; D iB ⇒ SD(14) = 24
k = MCD 8MCD _ A; B; C i, MCD _C; D iB 3. La diferencia de los cuadrados de 2 números
VI. MCD _n - 1; n - 1; n - 1 i = n
a b c MCD_a; b; c i
-1 es 684 y su MCD es 6. ¿Cuál es el mayor?

Propiedades del MCM Sean los números A y B:


I. MCM _ A; B i = k & A 1 k / B 1 k A2 – B2 = 684 / MCD (A; B) = 6
⇒ A = 6a ∧ B = 6b
m m (
II. Si: MCM(A; B) = K ⇒ MCM A ; B = k
m ) Reemplazamos:
⇒ MCD(A•m; B•m) = km 36a2 – 36b2 = 684
⇒ 36(a2 – b2) = 684
III. Si: A = k : B & MCM (A; B) = B : k
⇒ a2 – b2 = 19
IV. Si: A y B son PESI ⇒ (a + b)(a – b) = 19 (1) ⇒ a + b = 19 ∧ a – b = 1
⇒ MCD(A; B) = A•B Resolviendo:
Si A, B ! N; MCM (A; B) : MCD (A; B) = A : B
V. Si: a = 10 b=9
& A = 60 B = 54
Por lo tanto: El mayor es 60.

27
Nivel intermedio Nivel avanzado
4. Al calcular el MCD de A y B mediante el algori- 7. El MCD de 2 números positivos tiene 3 diviso-
mo de Euclides se obtuvieron los residuos por res, uno de estos números tiene 5 divisores y
exceso 2; 3 y 5, y al calcular el de A y C se ob- la suma de ambos es 336. Halla la suma de los
tuvieron los residuos por defecto 5; 1 y 3. Si el divisores simples del MCM de dichos números.
MCD (A; B) = MCD (A; C) y B tiene una cantidad
impar de divisores. Si tiene 3 divisores, únicamente puede ser
un cuadrado perfecto.
Halla (A – B – C)mín.
MCD (A; B) = k2

2 3 5 5 1 3 Análogamente CD(A) = 5 ⇒ A = k4 ,
pues k2 es divisor de k4.
A=23k B=14k 5k k A=23k C=4k 3k k
A = k4 B = nk2
5k k 0 3k k 0 A + B = k4 + nk2 = 336
&A = 23k &B = 14 k C = 4k k2(k2 + n) = 336 = 16 • 21 & k2 = 16, n = 5
B tiene CD impares y k es mínimo. MCM (A; B) = nk4 = 5 • 162 = 28 • 5
&B = (2) (7) (k) ⇒ k mín = 14 Divisores simples: 1; 2; 5 ⇒ 1 + 2 + 5 = 8
Por lo tanto: A – B – C = 23k – 14k – 4k = 5k
&5kmín = 70 8. Tres obreros deben poner losetas en el nuevo
local de Editorial Pilares, que es un terreno de

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
5. Alexandra tiene 414 – 1 estampita en una caja 642 m2. Si cada uno de ellos tarda 30; 36 y 42 min
y 87 – 1 sobres de cartas en otra caja. Si quiere respectivamente en poner una loseta de 1 m2.
venderlo envasándolas en cajas que contengan ¿Cuánto tardarán en hacerlo los tres juntos?
la misma cantidad de artículos sin mezclarlos
¿Cuántos artículos entrarán en cada caja? A = 1/30 min B = 1/36 min C = 1/42 min
MCM (30; 36; 42) = 1 260
MCD (414 – 1; 87 – 1) En 1 260 min = 21 horas
Pero: A = 42 m2 B = 35 m2 C = 30 m2
414 – 1 = 228 – 1
⇒ En 21k horas
87 – 1 = 221 – 1
A = 42k m2 B = 35 km2 C = 30 km2
MCD (228 – 1; 221 – 1) = 2MCD (28; 21) – 1
42k + 35k + 30k = 642 & k = 6
MCD (28, 21) = 7
Tardan: 21k = 21 • 6 = 126 horas.
⇒ MCD (228 – 1; 221 – 1) = 27 – 1 = 127
Entrarán 127 artículos en cada caja. K+2 2K - 5
9. Si: MCD (A; B) = ; MCD (C; D) =
2 3
6. Al calcular el MCD de las edades de Brandon y MCD (A; B; C; D) = 9, halla K si: 50 < K < 80
Franco por el algoritmo de Euclides se obtuvie-
ron los cocientes sucesivos 2; 3; 1; 1 y 2 y las 2 pri- MCD _ A; B; C; D i = MCD 7MCD (A; B); MCD (C; D)A
meras divisiones fueron realizadas por exceso. RS V
SK + 2 2K - 5 WWW
Si Brandon tiene menos de 62 años y Franco & 9 = MCD SS 2 ; 3 W
más de 80, ¿cuántos años más que Brandon T X
K+2 2K - 5
tiene Franco? = 9a = 9b
2 3
⇒ K = 27b2 5
+
Exceso Defecto ⇒ K = 18a – 2
27b + 5
2 3 1 1 2 19k > 80 / 12k < 62 50 < 18a – 2<80 50 1
2
1 80
K > 4,2 / K < 5,2 2,8 < a < 4,5 3,5 < b < 5,7
F = 19k B = 12k 5k 3k 2k k
&k=5 ⇒ a = 3 ∨ 4 ⇒b=4∨5
5k 3k 2k k 0
27b + 5
18a - 2 =
2
⇒ 4a = 3b+1
& F – B = 19k – 12k = 7k = 7(5) = 35
⇒ a = 4 ∧ b = 5 ⇒ k = 70
10.

28
Aritmética
Básico Intermedio Avanzado

Refuerzo en casa 8. Se usó un nuevo recurso de reciclaje en un


pueblo, el camión que recoge el plástico pasa

Unidad 2
Nivel básico cada 3 días, el que recoge papel cada 8 días y
el que recoge pilas usadas cada 2 semanas. Si
1. Si: MCM (ab; aa; bb) = 2 112 ellos pasaron juntos el 2 de enero del 2020, ha-
Halla a – b, si a ≠ b. lla el producto de divisores del día de la fecha
en la que los 3 camiones volverán a coincidir.
a. 6 b. 2 c. 7 d. 1
a. 4 585 b. 5 832 c. 4 546 d. 6 845
2. Si:
MCD(A; B) = 13 y MCM(A; B) = A2 Nivel avanzado
Halla: 2A 9. Álvaro le pide el número telefónico a Andrea
para poder llamarla y ella le dice que su nú-
a. 26 b. 52 c. 13 d. 78
mero es 99 846 424 y el número que falta es
3. Se tiene un recipiente de agua cuya capacidad la última cifra del MCD entre 7408– 1 y 7510 – 1.
esta comprendida entre 10 y 15 litros. ¿Cuántos Si Álvaro logró llamarla, ¿cuál era el número
envases de estos se necesitarán para envasar 3 que faltaba?
sustancias líquidas, sin mezclarlas cuyos volú-
a. 4 b. 1 c. 3 d. 8
menes son de 780; 660 y 1 140 litros?
a. 232 b. 512 c. 215 d. 240 10. Se tiene un número divisible por 21, el cual tie-
ne 3 divisores simples, si se le multiplica por 27
Nivel intermedio su cantidad de divisores se duplica, pero si se
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

le multiplica por 2 401 esta se triplica. Halla la


4. Al hallar el MCD de A y B mediante el algo- suma de las inversas de los divisores de dicho
ritmo de Euclides dio como resultados los co- número.
cientes sucesivos 4: 3; 1; 2 y 1. Si la diferencia de
A B 153 142 104 544
A y B es 637, halla + . a. b. c. d.
2 3 27 45 63 54
a. 422 b. 494 c. 481 d. 458 11. Sea M dado por:
(6)
5. Brandon al jugar DOTA 2, se da cuenta que las M = 3200
...
00
runas de energía aparecen cada 2 minutos, las k cifras
runas de recompensa cada 5 y dragón llamado
Calcula «k», si M tiene 332 divisores compuestos.
«Roshan» cada 7 minutos, luego de ser elimi-
nado por primera vez. ¿Cuánto duró el juego? a. 15 b. 14 c. 11 d. 12
Si Roshan apareció en el minuto 10 (donde fue
12. Sean 2 números A y B definidos por:
eliminado) y el juego terminó cuando las runas
y Roshan aparecieron juntos por segunda vez. A = 7398 – 1 B = 7597 – 1
a. 1 h 15 m c. 1 h 20 m Halla la última cifra del MCM de A y B.
b. 1 h 30 m d. 1 h 10 m a. 1 b. 2 c. 3 d. 4
6. Federico crea un minihuerto de forma triangu- Nivel destacado
lar de lados 50; 60 y 90 m. Para cercarlo cla-
va postes alrededor, uno al lado de otro a una 13. Pamela trabaja 3 días seguidos y descansa el
distancia comprendida entre 5 y 15, si colocó cuarto; mientras que Edwin trabaja 4 días y
postes en las esquinas, ¿cuántos postes colocó descansa el quinto. Ambos empiezan a traba-
Federico? jar el día lunes, si m y n representan el número
de días que trabajan Pamela y Edwin respecti-
a. 15 b. 17 c. 34 d. 35
vamente hasta el primer domingo que les toca
7. Dados: n – m=3 descansar juntos. Halla m + n (considera que
un mes tiene 30 días).
A = 10m • 152n
B = 3m • 62n a. 234 b. 220 c. 217 d. 240
C = 32m • 72n Respuestas
Se sabe que B tiene el triple de divisores que C,
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
halla (m + n).
b a c c c b d b d c c d c
a. 4 b. 5 c. 6 d. 7

29
Razones y proporciones
Practica lo aprendido
Recordamos lo aprendido
Razones y proporciones Nivel básico
1. La suma de dos números es 80 y cuando se le
1. Razón disminuye 10 unidades a cada uno de ellos, su
a. Razón aritmética: razón es de 7/5. Determina la razón aritmética
de los números.
a - b = ra

b. Razón geométrica: Sean A y B los números que cumplen las


condiciones, entonces:
a A - 10 7
= rg A + B = 80 / =
b B - 10 5
Se tiene:
c. Serie de razones geométricas equivalentes: A - 10 7k
=
a 1 a2 a 3 an a 1 + ... + an B - 10 5k
= = = ... = =r=
b 1 b2 b 3 bn b 1 + ... + bn & A = 7k + 10 / B = 5k + 10
2. Proporción Reemplazamos los valores:
a. Proporción aritmética 7k + 10 + 5k + 10 = 80

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
a-b = c-d
& 12k = 60
&k=5
• Proporción aritmética discreta: Luego:
a - b = c - d; donde b ! c A = 7 : 5 + 10 = 45 / B = 5 : 5 + 10 = 35
Hallamos lo que nos piden:
• Proporción aritmética continua: A - B = 45 - 35 = 10
a-b = b-c

b. Proporción geométrica 2. En una proporción aritmética continua, el pri-


mer término excede al último en 16 unidades;
a c a, d: Términos extremos además la suma de los dos mayores términos
=
b d b, c: Términos medios es 72. Calcula la tercera diferencial.

• Proporción geométrica discreta:


a c Sea:
= ; donde b ! c
b d
a – b = b – c, la proporción aritmética
• Proporción geométrica continua: continua.

a b
& a + c = 2b… (1)
=
b c De los datos tenemos:
a - c = 16 & a = 16 + c
Propiedades de la proporción geométrica
a c a + b = 72
Sean = una progresión geométrica, se
b d Reemplazamos en (1):
cumple:
_ 16 + c i + c = 2b
a!b c!d a+c a c
1. = 4. = = 16 + 2c = 2b
b d b+d b d
a!b c!d
2. a = c 5.
a+b c+d
= & 8+c = b
a-b c-d
Reemplazamos los valores:
a c
3. _ 16 + c i + _8 + c i = 72 & c = 24
=
a+b c+d

3.

30
Aritmética
Básico Intermedio Avanzado

Nivel intermedio Nivel avanzado


4. Si al antecedente de una razón aritmética se 7. Si:

Unidad 2
le triplica y al consecuente se le reduce a su
xxx yyy zzz
tercera parte, el valor de la razón aritmética se = = =z
yyy zzz www
quintuplica. Calcula la razón geométrica de los
términos de la primera razón. Calcula la suma de cifras de x ∙ y ∙ z ∙ w, si se
sabe que x, y, z, w son diferentes.
Sea: Simplificamos los términos:
Razón inicial: a - b = r… (1) xxx yyy zzz
= = =z
b yyy zzz www
Razón final: 3a - = 5r… (2)
3 x 111y 111z x y z
Reemplazamos (1) en (2):
& 111 =
111y 111z 111w
= =& y = z = w = z

3 a - = 5 _a - b i & 5 a - 3 a = 5 b -
b b Podemos ver que se cumple:
3 3 z = zw & w = 1
a 7
&b = 3 y = z : z & y = z2
x = yz = z 3
Ya que x, y, z, w son cifras de numerales,
5. Si: estos deben ser menores de 10.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Entonces, los valores que satisfacen son:


x = y = z ∧ x − y + z = 208
24 120 720 z = 2, y = 4   ∧  x = 8
Halla la media diferencial de x con z. Finalmente, hallamos lo que nos piden:
x : y : z : w = 8 : 4 : 2 : 1 = 64
x y z y z
Si: = =
24 120 720
& x1 = 5 = 30 =k Por lo tanto, la suma de cifras será: 6 + 4 = 10.

& x = k, y = 5k / z = 30k 8. Un barril contiene 60L de vino y 20L de agua.


Del dato tenemos: Si se extraen 20L de la mezcla que se reem-
x - y + z = 208 plazan por agua y nuevamente se extraen 32L
que también se reemplazan por agua, calcula
Reemplazando tenemos:
la razón aritmética de las cantidades de vino y
⇒ k − 5k + 30k = 208 ⇒ k = 8 de agua que hay al final.
⇒ x − 8, y = 40   ∧  z = 240
Hallamos la media diferencial de x ∧ z:
Tenemos la mezcla de la cual se extraen 20L
240 - a = a - 8
y se reemplaza por agua:
` a = 124
Mezcla Extrae Mezcla
6. La suma, diferencia y el producto de dos nú- inicial (20L) resultante
meros, están en la misma relación que los nú- Agua 20 1(5) 20–5+20
meros 12; 6 y 63 respectivamente. ¿Cuál es el Vino 60 3(5) 60–15
mayor de ellos?
Total 80 4(5) = 20 80
Por dato: De la mezcla resultante se vuelven a extraer
x + y x - y xy 20L y se reemplaza por agua:
= =
12 6 63
Por propiedad se tiene: Mezcla Extrae Mezcla
_ x + y i + _ x - y i xy inicial (32L) resultante
12 + 6
=
63
&y=7 Agua 35 7(2) 35–14+32
_ x + y i - _ x - y i xy Vino 45 9(2) 45–18
12 - 6
=
63
& x = 21
Total 80 16(2) = 32 80
El número mayor es: x=21 La razón aritmética será: 53 − 27 = 26.

31
Refuerzo en casa Nivel avanzado

Nivel básico 7. En un recipiente se observa que hay X litros


de alcohol de cierto grado y en otro se tiene
1. Al comparar las edades de cuatro amigos, se Y litros de otro tipo de alcohol de otra pureza.
sabe que la edad de Jorge excede al de Bru- ¿Cuántos litros de alcohol se deben intercam-
no en 8 años, la edad de Gustavo es excedida biar para que ambos alcoholes sean de la mis-
por la de Bruno en 2 años y Danilo, que tiene ma pureza?
4 años más que Jorge, tiene 58 años. Halla la
XY XY X+Y X-Y
razón geométrica de las edades de Gustavo y a. b. c. d.
X-Y X+Y XY XY
Jorge respectivamente.
8. En la librería Pilares por cada 4 cuadernos que
27 22 58 46 venden regalan 3 lapiceros, y por cada 3 libros
a. b. c. d.
22 27 27 27 vendidos regalan 6 lapiceros. Si la razón entre
2. En una fiesta hay 120 invitados, se observa que el número de libros y de cuadernos vendidos
la cantidad de mujeres es 3 veces más que la es de 2 a 5 y en total regalaron 279 lapiceros,
cantidad de varones. Si en la fiesta hubiera 6 ¿Cuántos libros vendió esa librería?
mujeres y 4 varones menos, ¿cuál sería la rela-
ción de mujeres y varones? a. 72 b. 80 c. 86 d. 94

2 3 2 9 9. Víctor se encuentra en una confitería y se da


a. b. c. d. cuenta que hay C dulces entre caramelos y
9 2 3 2
chocolates. También nota que la relación que
Lo que gana y lo que gasta Adriano todos los

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
3. hay entre la cantidad de caramelos y C es de
meses suman S/ 975. Si el mes pasado lo que 12 a 17 y los caramelos exceden en 49 a los
ganó y gastó estaban en relación de 9 a 4 y chocolates. Si Víctor compró 24 caramelos y 17
este mes lo que ganó y gastó están en relación chocolates. Determina la relación entre los ca-
de 3 a 2, ¿en cuánto ha variado lo que ahorra ramelos y chocolates que quedaron.
estos meses? 12 10 12 17
a. b. c. d.
a. 180 b. 205 c. 285 d. 459 17 3 5 10
10. En un puesto hay A frutas entre manzanas y
4. Las edades de Pedro, Ronald, Erick y Javier for-
melocotones, si el número de manzanas es a
man una proporción aritmética en dicho or-
A como 8 es a 11. La diferencia entre manzanas
den. Si la edad de Pedro excede en 19 años a
y melocotones es 75. ¿Cuál será la relación en-
la de Javier, y Erick es menor que Ronald por 11
tre las manzanas y melocotones al vender 20
años, calcula la diferencia de edades de Pedro
manzanas?
y de Erick, si se sabe que la suma de las edades
de todos ellos es 90. 9 3 9 20
a. b. c. d.
20 20 15 9
a. 8 b. 12 c. 15 d. 20
Nivel destacado
Nivel intermedio 11. En una fábrica se producen clavos, pernos y
5. En el aula A1, por cada 3 varones hay 5 muje- tornillos. Los tiempos de fabricación son de tal
res, mientras que en el aula A2 por cada 7 va- modo que por cada 6 kg de clavos se produ-
rones hay 2 mujeres. Si por cada 7 varones de cen 4 kg de tornillos y por cada 3 kg de tornillos
A2 hay 10 mujeres de A1, halla la cantidad de se producen 2 kg de pernos. Si en la jornada de
un día de trabajo se produjeron 130 kg más de
estudiantes que hay en el aula A2, si en A1 hay
clavos que de pernos, ¿cuántos kilogramos de
240 mujeres más que varones.
tornillos se produjeron ese día?
a. 540 b. 600 c. 720 d. 810
a. 143 b. 144 c. 156 d. 154
6. El costo de 3 cuadernos es equivalente al de
7 folders, y el costo de 3 folders es equivalen- Respuestas
te al costo de 2 portaminas. Con el costo de
14 portaminas, ¿cuántos cuadernos se podrá 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
comprar?
b d a c a d b a b d c
a. 6 b. 7 c. 4 d. 9

32
Aritmética
Básico Intermedio Avanzado

Magnitudes proporcionales

Unidad 2
Practica lo aprendido
Recordamos lo aprendido
Magnitud directamente proporcional (D.P.) Nivel básico
1. Se sabe que A es D.P. a B2; si cuando A = 3, B = 7,
Valor de A
A DP. B ⇔ = cte. ¿cuál será el valor de A cuando B sea igual a 42?
Valor de B
Función de proporcionalidad directa Del dato, tenemos que
f _ x i = xk; k cte. ADP.B2 &
A
= k,
B2
Magnitud inversamente proporcional (I.P.)
A IP. B ⇔ (Valor de A) (Valor de B) = cte, Entonces:
2
3
& A = 42
A #3
Función de proporcionalidad inversa = = 108
72 422 7 2

f _ x i = x ; k cte.
k

Propiedades:
Sean las magnitudes A y B, se cumple que: 2. Un anciano decide repartir una herencia de
• Si: A D.P. B ⇒ An D.P. Bn S/ 68 832 de forma proporcional a las edades
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

de sus cuatro nietos; que son 3; 4; 5 y 6. ¿Cuánto


• Si: A I.P. B ⇒ An I.P. Bn le corresponde al menor de todos?
• Si: A D.P. B ⇒ A I.P. 1 Supongamos que le corresponde a cada
8
AB uno de los nietos E1; E2; E3; E4.
• Si: Si
A D.P. C. By yAAI.P.
A D.P C⇒
I.P.B & C
=k
Del dato, tenemos que:
Donde k es constante. E 1 E2 E 3 E4
= = = =k
3 4 5 6
Reparto proporcional ⇒ E1 = 3k; E2= 4k; E3 = 5k; E4 = 6k
Se le llama así al procedimiento de repartir E1 + E2+E3+E4 = 18k = 68 832
una cantidad de forma D.P. y/o I.P. ⇒ k = 3 824
Ruedas Nos piden: 3k = 3 · 3 824 = 11 472
Dos ruedas pueden estar Por lo tanto, el menor de todos recibirá
S/ 11 472.
Unidas por un eje en
Engranadas
común 3. Se sabe que la presión de un gas es I.P. al vo-
lumen que ocupa en un recipiente cerrado. Si
el volumen V se quintuplica, ¿cuál, será el por-
centaje de disminución de la presión del gas?
A
Presión del gas = G
Volumen del recipiente = V
Como: G I.P. V
B
& G : V = Gl : ^5Vh
Por otro lado:
G ⇒ 100%
G′ = 1 ⇒ x
5
⇒x= 100 % = 20%
(N° de dientes) IP (N° de vueltas A) 5
(N° de vueltas) = (N° de vueltas B) La presión del gas disminuyo un 80% del
total.

33
Nivel intermedio Nivel avanzado
4. Edwin tiene dos hermanos, Roberto y Ángel. Si 6. Sea f(x) una función de proporcionalidad inver-
sus edades son proporcionales a los números sa con 1 2 k 2 0 ; sabiendo que se cumple que
7; 9 y 11 respectivamente. Determina la edad
f b l - f _7 -1 i = - 3 , halla P = 4(f(24)+2f(8)).
1 2
de Roberto y calcula el producto de sus cifras, 2
sabiendo que la diferencia de las edades del
mayor y el menor es igual a 12. Como f(x) es una función de I.P. →f(x) = k/x:

Por dato: f b l - f _7 -1 i = - 3
1 2
Sean las edades de: 2
Edwin = E, Roberto = R y Angel = A ⇒ 4k2 − 17k = −3(4k − 3)(k − 1)=0

Tenemos que:
E R A
= = =k ⇒ k = 3 ∨ k = 1, como 0 < k < 1 ⇒ k = 3
7 9 11 4 4

Así tenemos que: f _24 i = / f ^8h =


⇒ E= 7k, R = 9k y A = 11k 1 3
32 32
Por dato del problema, sabemos que A – E = 12.
Reemplazando:
Entonces: 11k – 7k = 12
JK 1 3 NOO 7
⇒ 4k = 12 ⇒ k = 3 P = 4 KK +2: =
Entonces reemplazamos el valor de k en: 32 32 O 8
L P
R = 9k = 9 · 3 = 27
Se tiene la siguiente tabla de valores para las

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
La suma de cifras de la edad de Roberto es: 7.
2 × 7 = 14 magnitudes A y B:

x
A y y+ x
5. Una rueda A, de 64 dientes, engranada con 6
otra rueda B, de 24 dientes (la cual está uni- 2 6
da mediante un eje a la rueda C, que tiene 21
dientes, está engranada con la rueda D de 35 B 1 600 x 576
dientes). Si la rueda A da 120 r.p.m, ¿cuántas
3 Sabiendo que A2 es inversamente proporcio-
vueltas da la rueda D en de hora?
4 nal a B. Determina el valor de:
21 # x
Del problema, analizamos en un minuto. M=
y2
• A tiene 64 dientes y da 120 vueltas.
• B tiene 24 dientes y da a vueltas. Analizamos el cuadro sabiendo que A2 es
I.P. a B.
Entonces: 64 · 120 = 24 · a ⇒ a = 320.
Sea el caso:
Como B y C están unidas por un eje co-
mún, entonces C da 320 vueltas.  2
y 2 × 1 600 =  x  ⋅ 576 ⇒ x = 100y 2
• D tiene 35 dientes y da b vueltas.  6 
Además, como C está engranda con D, tene- ⇒ x = 10y
mos que: Reemplazamos:
21 · 320 = 35 · b → b = 192
 2
⇒ D da 192 vueltas por minuto.  y + x 
y 2 ⋅ 1 600 = 
 6  ⋅ x
3  2 
Como nos piden cuantas vueltas da en de
4
hora: 10y
y+
1 h −−−−−−−−− 60 min ⇒4= 6 ⇒ 8 = 16 y ⇒ y = 3
3 2 6
h −−−−−−−−− x ⇒ En : x = 10 ⋅ 3 = 30
4
⇒ x = 45 min
21 : x 21 : 30
Entonces: da 192 · 45 = 8 640 vueltas. Determinamos: M = = = 70
2
y 32
6.

34
Aritmética
Básico Intermedio Avanzado

Refuerzo en casa 6. Si al repartir 531 441 en partes D.P. a: n, 3n2, 3n3 y


n4 al menor le corresponde 729, calcula el valor

Unidad 2
Nivel básico de n.
1. Halla el valor de E = x2 - y2 , en el siguiente grá-
a. 13 b. 8 c. 21 d. 12
fico:
B 7. Ricardo, Jorge y Jack deben repartirse cierta
cantidad de dinero proporcional a sus eda-
2y – 6 des. Si se van a cenar y gastan S/ 560 y luego
se reparten el resto, a Ricardo le corresponde
9 S/ 2 800; a Jorge, S/ 3 600 y a Jack, S/ 4 800.
x–6
¿Cuánto le hubiera correspondido al mayor si
no se hubieran ido a cenar?
18 24 72 A
a. S/ 3 250 c. S/ 5 040
a. 13 b. 39 c. 20 d. 19
b. S/ 9 500 d. S/ 4 450
2. Una rueda A de 90 dientes engrana con otra
B de 60 dientes. Fija al eje de B hay otra rueda Nivel avanzado
C, de 25 dientes, que engrana con una cuarta
8. E es D.P. al producto N • M e I.P. al cuadrado
rueda D de 45 dientes. Sabiendo que la rueda
de C. Si N se cuadruplica, M se octuplica y C se
A da 110 r.p.m, ¿cuántas revoluciones dará la
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

duplica, ¿cuál será el nuevo valor de E?


rueda D en 3 minutos?
a. 8E b. 3E c. 20E d. 19E
a. 213 b. 139 c. 275 d. 319
3. El volumen de un cono varía proporcional- 9. Dos engranajes de 24 y 45 dientes están conca-
mente al cuadrado del radio de su base cuan- tenados. Si cuando han transcurrido 4 minutos
do la altura es constante, y proporcionalmente uno ha dado 70 vueltas más que el otro, ¿cuán-
a la altura cuando la base es constante. tas vueltas dará el engranaje pequeño en 168
minutos?
Si el radio de la base es de 7 m y su altura de
15 m su volumen es 770 m3. Calcula la altura a. 6 103 b. 6 300 c. 6 105 d. 6 109
de un cono cuyo volumen es 132 m3 y su base
10. Si el número 12 276 se parte D.P. a los números
tiene un radio de 3 m.
1; 2; 4; 8; … ;2n, la mayor de las partes es 6 144.
a. 13 b. 9 c. 10 d. 14 Sabiendo esto, halla la raíz cuadrada de n.
4. Supongamos que el costo de los terrenos es a. 3 b. 9 c. 2 d. 12
D.P. a su área e I.P. a la distancia que los separa
de la ciudad. Un terreno cuadrado está ubica- Nivel destacado
do a 28 km de la ciudad, y está valorizado en
11. El precio de un diamante es directamen-
S/ 90 000. ¿Cuál será el precio de otro terre-
te proporcional al cuadrado de su peso. Así,
no cuadrado cuyo área es los 3/4 del anterior y
un diamante cuyo peso es 1,5 gramos cuesta
está ubicado a 14 km de la ciudad?
S/ 18 000. Si este diamante se parte en dos pe-
a. 103 250 c. 105 000 dazos, ¿cuál sería el peso en gramos de cada
b. 139 500 d. 101 250 parte para tener un precio total óptimo?

Nivel intermedio a. 3 y 1 c. 0,6 y 0,9

5. Sea f(x) una función de proporcionalidad inver- b. 0,5 y 1 d. 0,75 y 0,75


sa con k ≥ 1, sabiendo que se cumple que:
Respuestas
f b l - f _ 7 -1 i = 2
1 2
3
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Determina el valor de P = k2 f _2 -1 i + 2f _4 -1 i .
d c d d d b c a b a d
a. 13 b. 19 c. 17 d. 10

35
Regla de tres
Practica lo aprendido
Recordamos lo aprendido
Nivel básico
Regla de tres simple 1. Siete tigres comen 7 trozos de carne en 7 mi-
nutos. ¿En cuánto tiempo 49 tigres comerán
Regla de tres simple Regla de tres simple 49 trozos de carne?
directa inversa

1. Si A DP B, entonces: 2. Si A IP B, entonces:
N° tigres Tiempo(min) N° trozos
A B A B
a1 b1 a1 b1 7 7 7
a2 x a2 x 49 x 49

a 1 : x = a2 : b 1 a 1 : b 1 = a2 : x & 7 : 7 : 49 = 49 : x : 7
& x = 7 49: 7 : 49
:7
=7

Regla de tres compuesta Por lo tanto, lo comerán en 7 minutos.


Método de los signos

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
2. Un granjero puede alimentar 320 pollos du-
Esquema:
rante 30 días. ¿Cuántos pollos debe vender, si
Parte superior – – quiere alimentar al resto 18 días más dándoles
Parte inferior la misma ración?
+ +
Directa inversa

Magnitud I.P
Producto _+ i N° pollos N° días
&x=
Producto _- i
320 30
320 – x 30 +18
Método de las rayas ⇒ 320 • 30 = (320 – x)(48)
⇒ 9 600 = 48(320–x)
Esquema:
⇒ x = 120
Causa circunstancia Efecto
Por lo tanto, se deben vender 120 pollos.
A1 B1 C1 D1 E1 F1
3.
A2 B2 C2 D2 E2 F2
3. Si 25 obreros pueden cavar un pozo de 15 m
A 1 : B 1 : C 1 : D 1 : E2 : F2 = A2 : B2 : C2 : D2 : E 1 : F1 de profundidad, 5 m de ancho y 4 m de largo
en 20 días, determina cuántos obreros son ne-
cesarios para cavar otro pozo que tiene 1,5 m
Trabajamos con magnitudes menos en cada dimensión que el pozo ante-
rior en 45 días.
Esquema:
I.P D.P
N° obreros N°días Prof. Ancho Largo
Magnitud
con
Magnitud variable Magnitud 40 20 15 5 4
x A ÷ x C x x 45 15–1.5 5–1.5 4–1.5
1 Resultado 1
÷ x ÷ ÷ & 40 : 20 : 13.5 : 3.5 : 2.5 = x : 45 : 15 : 5 : 4
Magnitud
A
Respuesta
Magnitud
C & x = 40 : 20 : 13.5 : 3.5 : 2.5
45 : 15 : 5 : 4
=7

36
Aritmética
Básico Intermedio Avanzado

Nivel intermedio Nivel avanzado


4. Con 135 bolsas de cemento «El Resistente» se 6. Atado con una soga de 10 m a la esquina de

Unidad 2
puede construir 1 casa de 6 m de ancho, 20 m una casa cuadrangular de 6 metros de lado, se
de largo y 2,5 m de altura. ¿Cuántas bolsas son encuentra un toro, el cual tarda en comer todo
necesarias para construir una casa de 5 m de el pasto que hay a su alcance un total de 8 ho-
ancho, 18 m de largo y 2,8 m de altura, si se ras y 18 min. Calcula qué tiempo tardará en co-
usa cemento «El Barato», cuya calidad es 19% mer toda la hierba que pueda, si la longitud de
inferior al primer cemento? la cuerda aumenta en 2 metros.

Se observa que el toro come el pasto que


N° bolsas Calidad Ancho Largo Altura se encuentra en los 3/4 de circunferencia de
135 100% 6 20 2,5 radio 10 m, y en los 2/4 de circunferencia de
x 100%–19% 5 18 2,8 radio 4 m.
Además 18 min=0,3 horas
4m
& 135 : 100% : 5 : 18 : 2.8 = x : 81% : 6 : 20 : 2, 5
Área (m2) Tiempo (horas)
& x = 13581: 100 % : 5 : 18 : 2, 8
% : 6 : 20 : 2, 5
6m
4m 6m Ar=10 8, 3
& x = 140 Ar=10+2 x
Pasto
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Por lo tanto, son necesarios 140 bolsas.


3 2
Ar = 10 = r : 102 + r : 42 = 83r
5. Para resolver los ejercicios de física y química 4 4
del libro de 5to de secundaria, se sabe que tres 3 2
Ar = 10 + 2 = r : 12 + r : 62 = 126r
2
alumnos y dos profesoras lo pueden resolver 4 4
en 12 horas. También se sabe que tres profeso- & 126r : 8, 3 = 83r : x
ras y 2 alumnos lo harían en 9 horas. ¿Cuántas & x = 12, 6
profesoras deberán trabajar junto a 12 alumnos Por lo tanto, tardará 12,6 horas.
si se quiere realizar el trabajo en 2 horas?
7. Sesenta hombres han hecho la tercera parte
de una obra en 15 días; por motivos de salud, se
I.P retiran x obreros, y los que quedan avanzan 1/4
Personas N° horas más de la obra en d días. Si en 2d–15 días estos
3A+2P 12 últimos terminan lo que falta de la obra, ¿cuál
es el valor de d/x?
2A + 3P 9
⇒ (3A +2P) • 12 = (2A + 3P) • 9 N° obreros N° días Obra
⇒ 36A + 24P = 18A + 27P
6015 1/3
⇒ 18A = 3P
60 – x d 1/4
⇒ 6A = P
60 – x 2d–15 5/12
I.P Del segundo gráfico de rayas:
Personas N° horas 5 1
3A+2P 12 & (60 - x) : d : 12 = (60 - x) : (2d - 15) :
4
12A + x 2 & 53d = 2d - 15
& (3A + 2P) : 12 = (12A + x) : 2
& 6P + 24P = 4P + 2x & d = 45
Del primer gráfico de rayas:
& 26P = 2x
& x = 13P & 60 : 15 : 41 = (60 - x) : d : 31
Por lo tanto, se necesitan 13 profesoras. & 225 = (60 - x) : 15
d 45
Por lo tan to, x = = 1.
45

37
Refuerzo en casa 8. Una estudiante planea resolver 252 ejercicios
en 18 días, pero tardó 3 días más por resolver
Nivel básico cada día 2 ejercicios menos de lo que pensó.
¿Cuántos ejercicios resolvió por día?
1. Ronal es un pastor que tiene 200 ovejas, a las
cuales puede alimentar durante 42 días. Si na- a. 8 b. 9 c. 10 d. 14
cen 10 ovejas más, y las alimenta con la misma
ración que a las anteriores, ¿el alimento le du- Nivel avanzado
rará más o menos días? ¿En cuántos días varía? 9. Juan puede tarrajear una casa en 35 horas,
a. Más, 2 b. Más, 6 c. Menos, 2 d. Menos, 6 mientras que Luis lo haría en 42 horas. Si a
Juan le pagan solo por 20 horas, debiendo cul-
2. Karely resuelve un examen de 120 preguntas minar Luis el resto de la obra, ¿cuántas horas
en 3 horas. Calcula en qué tiempo podrá resol- necesitará Luis?
ver un examen con la tercera parte de pregun-
tas, pero con el doble de dificultad. a. 16 b. 20 c. 18 d. 24
10. Dieciocho campesinos y 12 campesinas pueden
a. 5 horas b. 4 horas c. 3 horas d. 2 horas
cosechar 25 hectáreas de trigo en 20 días, des-
3. Cinco bueyes cuya fuerza está representada pués de 8 días de trabajo se retiran 6 hombres
por 1 680 N cada uno, llevan un arado que pesa y 4 mujeres. ¿Con cuántos días de retraso se ter-
750 kg. ¿Cuántos bueyes se necesitan para lle- minará la cosecha, si un hombre realiza el doble
var el mismo arado, si su fuerza se representa de lo que realiza una mujer en el mismo tiempo?
por 1 200N cada uno?

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
a. 4 b. 5 c. 6 d. 7
a. 7 b. 8 c. 9 d. 10
11. Daniel desea pintar la pared de su edificio de la
4. A Luis le consultaron cuánto cobraba por llevar forma que se muestra en el gráfico; empezan-
una carga de 2 560 kg a Chimbote (ubicado do por la parte superior, avanzando paralela-
a 369 km de Lima), a lo que respondió que su mente a la horizontal. Se sabe que 15 hombres
precio era de S/.640. Luego de recibir esa infor- durante 6 días trabajando 8 h/d logran pintar
la totalidad de la superficie. Halla la distancia
mación, le solicitaron llevar 2 988kg a Huánuco
h, siendo esta el límite de la zona que pudie-
(ubicado a 410 km de Lima). ¿Cuánto cobrará ron pintar 10 hombres durante 8 días a razón
Luis? de 6 h/d. 12 . 3, 464
a. S/ 609 b. S/ 830 c. S/ 1 000 d. S/ 1 205
5. Para pintar un cubo, Luis tardó 45 minutos. h
¿Cuánto tardará Jason, cuya rapidez es dos ve- 42 m 2a
ces más que la de Luis, en pintar otro cubo cuyo
volumen es 7 veces más que el cubo anterior? 7a

a. 30 min b. 120 min c. 90 min d. 100 min


a. 32,517 m c. 38,536 m
Nivel intermedio b. 49,483 m d. 17,752 m
6. Seis amigos, los cuales tienen la misma eficien- Nivel destacado (UNAC 2018-2)
cia, pueden terminar de redactar un libro en
24 días. Si después de cuatro días llegan dos 12. En 18 días, 28 obreros terminan una obra. Des-
amigos más, con la misma eficiencia ¿cuántos pués de ocho días de iniciada la obra, se incor-
poró cierta cantidad de obreros doblemente
días antes terminarán el libro?
hábiles que los anteriores, terminando la obra
a. 20 b. 15 c. 10 d. 5 tres días antes de lo planificado. Determina la
cantidad de obreros que se incorporaron.
7. Dos chefs se enfrentan en un concurso gastro-
nómico, donde se premiará al chef que con a. 6 b. 8 c. 10 d. 12
menos ingredientes logre el mejor plato. Si su
diferencia de puntaje fue 10, sin embargo, solo Respuestas
se utilizaron 4 ingredientes menos. ¿Cuántos
ingredientes utilizó el chef ganador, si los pun- 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
tajes estaban en relación de 5 a 3?
c d a b c b d d c c d a
a. 9 b. 4 c. 8 d. 6

38
Aritmética
Básico Intermedio Avanzado

Gráficos estadísticos

Unidad 2
Practica lo aprendido
Recordamos lo aprendido
Gráfico de barras Nivel básico
1. En el siguiente gráfico se muestran los estu-
Y
y4
diantes que visitaron la biblioteca nacional du-
y3
rante la semana. ¿Cuántas personas visitaron
este lugar en toda la semana y que día tuvo
y2
más visitas?
y1
90
80
x1 x2 x3 x4 X 70
60
Diagrama de líneas o gráfico lineal 50
40
Y 30
20
y5 10
y4 0
lu ma mi ju vi sa
y3
y2
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Lunes: 30
y1
Martes: 40 30+40+50+20+60+80=280
x1 x2 x3 x4 x5 X
Miércoles: 50 Visitaron este lugar 280 estu-
Gráfico circular diantes, en toda la semana.
Jueves: 20
El sábado es el día con más
Viernes: 60
A visitas.
a% B Sábado: 80
β b%
θ
α ϖ C
E
ϕ c%
e% 2. En el siguiente gráfico, determina el valor del
D ángulo α.
d%

Histograma y Polígono de frecuencias T


ƒi G
Polígono de frecuencias α
15
13 K
11
45% 2α
9 A
4

3 6 9 12 15 18 24 Ii
Tenemos que:
Polígono de frecuencias acumuladas u ojivas 360° $ 100%
Y x $ 45%
52
⇒ x = 360°⋅ 45%
39 100%
35
⇒ x = 162°
20 Luego:
11 162°+ α + 90° + 2α = 360°
3α = 360° – 252°
3 6 9 12 15 18 X
Por lo tanto el valor de α = 36°.

39
3. Un grupo de habitantes asiste a un parque el 5. En el siguiente gráfico, se representa el lanza-
siguiente número de veces: miento de un dado 12 veces.
N° de Número de veces
0 1 2 3 4 5
veces 22
fi 15 26 32 20 15 8 20
18
Realiza un diagrama de líneas para estos datos. 16
14
Elaboramos el gráfico: 12
10
Número
35
1 2 3 4 5 6 por cara
30
25 ¿Cuál es la frecuencia absoluta de salir 2?
20
15 ¿Cuál es la frecuencia absoluta de salir 6?
10 ¿Cuál es la puntuación con menos frecuencia?
5
Calcula el producto de estos resultados.
0
0 1 2 3 4 5
La frecuencia absoluta de salir 2 es: 20
La frecuencia absoluta de salir 6 es: 17

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
4. En el siguiente histograma, calcula el número La puntuación con menos frecuencia es: 10
de estudiantes que gastan en pasajes a diario
Luego:
entre 12 soles y 21 soles, si la información es de
360 estudiantes. Por lo tanto: 20 ∙ 17 ∙ 10 = 3 400
N° de estudiantes
10n Nivel intermedio

6. En el siguiente gráfico, se muestran los datos


6n de una encuesta realizada a 36 personas que
5n
tienen preferencias por los programas de TV A,
B y C. Calcula cuántos prefieren el programa A.
2n
n Gastos de N° de personas
6 9 12 15 18 21 pasajes
6x

Buscamos el valor de n: 4x
n + 2n + 5n + 6n + 10n = 360
2x
⇒ 24n = 360
Programa
⇒ n = 15 0 A B C
Luego:
712; 15 = 10n = 10 _ 15 i = 150 Por datos del gráfico tenemos:
[15; 18 = 6n = 6 _ 15 i = 90 Programa A: 4x
[18; 21 = n = 15 Programa B: 6x
Nos piden: Programa C: 2x
Por lo tanto el número de estudiantes con Luego:
gastos de pasajes diarios desde 12 a 21 soles 4x + 6x + 2x = 36
es: ⇒ 12x = 36
150 + 90 + 15 = 255 ⇒x=3
Nos piden:
Programa A: 4(3) = 12 personas.

40
Aritmética
Básico Intermedio Avanzado

7. En una encuesta realizada a un grupo de per- 9. En el siguiente gráfico se muestra las ventas de
sonas sobre la preferencia de 5 personajes his- 80 artículos mensuales de una empresa que

Unidad 2
tóricos del Perú: A(Rafael Larco), B(Ciro Alegría), produce 4 tipos de artículos: A, B, C y D. Calcula
C(Inés Huaylas), D(Mario Vargas llosa) y E(Manco la cantidad de artículos de A y D.
Cápac). Se obtuvo el siguiente diagrama:
A
B
30%
6a% C 40% B
%
a% D 10
A 3a% 20%
8b%
C
7b%
D
Por dato del gráfico:
E 80 $ 100%
Determina el porcentaje que tiene el persona- A $ 30%
je de mayor preferencia. Si b es mayor que a. ⇒ A = 80 ⋅ 30%
100%
Tenemos: ⇒ A = 24
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

3a% + 6a% + a% + 8b% + 7b% = 100% Por dato del gráfico:


⇒ 10a% + 15b% = 100% 80 $ 100%
⇒ 2a + 3b = 20 D $ 10%
Como: b . a, tenemos: ⇒ D = 80 ⋅ 10%
100%
a = 1; b = 6 ⇒D = 8
Por lo tanto: Por lo tanto: A + D = 24 + 8 = 32
8b% = 8(6)% = 48%
10. Se ha lanzado 20 veces un dado y estos son los
resultados que se han obtenido:
8. En el siguiente gráfico, determina el valor de
«y». 6 1 1 4 4
1 5 5 3 4
2 160 9x
4 4 4 2 2

5x 2y 2 6 6 2 2

Representa la distribución mediante un dia-


grama de barras.

Representamos los datos en una tabla de


A B C D frecuencias:
xi fi hi
Por dato del gráfico: Luego, graficamos:
1 3 0,15
2 160 = 9x 6
Entonces: x = 240 2 5 0,25 5
4
Además: 3 1 0,05 3
2
5x = 2y 4 6 0,30
1
⇒ 5(240) = 2y 5 2 0,10 1 2 3 4 5 6
Por lo tanto: Puntos
6 3 0,15
y = 600

41
Nivel avanzado 13. En el siguiente diagrama se muestra la acepta-
ción de algunos periódicos (X, Y, Z, P, Q, R).
11. En una tienda de Gamarra, la cantidad de
y
prendas vendidas se representa en la siguiente
50°
gráfica: 5m Z
x m ( )°
( )° 12
3
120
120°
70°
90 R m P
( )°
4
60
Q
30
14. Si en Q hay 45 personas, ¿cuántas personas
2016 2017 2018 2019 aceptan la revista Y?
Ropa dama Ropa caballero
JK m NO°
¿Qué porcentaje representa el total de ropa Como KK OO & 45 personas
4
vendida en el año 2018 respecto del total ven- L P
dido en los cuatro años? Y sabemos que:
KKJ m NOO JK 5m NO° JK m NO°
°
Por dato del gráfico: K 3 O + 50° + KK 12 OO + 120° + KK 4 OO + 70° = 360°
L P L P L P
(2016): 60 + 90 = 150 Entonces; m° = 120°

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
KJ m ON
(2017): 30 + 60 = 90 °
Ahora reemplazamos en KK OO , tenemos:
(2018): 90 + 30 = 120 4
L P
(2019): 120 + 90 = 210 30° & 45 personas
El número total de ventas en los cuatro 50° & x personas
años es: 150 + 90 + 120 + 210 = 570 45 # 50°
Por lo tanto: x = = 75 personas
Nos piden el porcentaje del 2018 con res- 30°
pecto a los 4 años, entonces: 15.

x = 120 ⋅ 100% ⇒ x = 21, 053 % 15. Si: N de personas


570 5n
4n
Polígono de
12. En el siguiente diagrama escalonado se tiene la frecuencias
distribución de los ingresos de ciertas familias.
2n
Calcula la cantidad total de familias si 255 de
ellas tiene ingresos mayores a S/ 900. n
Puntaje
N° de familias
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
9n
8n
16. Calcula cuántas personas tienen puntajes entre
10 : n 2
A=
30 y 90, si el área sombreada es igual a 510
2 u .
5n B = 50 : n
Colocamos las dimesiones en el área
C = 40 : n
3n sombreada: 50 : 3n
2n
Ingresos Sean: D=
2
S/ 400 S/ 600 S/ 900 S/ 1 200 S/ 1 500 10 : n 40 : 4n
A= E=
3n 4n 2 2
Si sabemos que: D E B = 50 : n 10 : n
F=
C = 40 : n 2
8 n + 9 n = 255 n
A B C F 50 : 3n
&17 n = 255 D=
10
50 40
10
2
& n = 15 40 : 4n 2
& A + B + C + D + E +E F= = 510
2 u &n=2
Nos piden el número total de familias: 10 : n
Las personas que tienen F =puntajes entre 30 y
2n + 3n + 5n + 8n+9n = 27n 2
90, son:
` N° total de familias = 27 • 15 = 405
2n + 4n + n + 5n = 12n = 24
17.

42
Aritmética
Básico Intermedio Avanzado

Refuerzo en casa 5. En el siguiente gráfico se representa las no-


tas de un grupo de estudiantes de un colegio,

Unidad 2
Nivel básico halla la suma de f2 y f5.
1. ¿Cuántas personas corresponden al intervalo
[d; e] si la población es de 460? N° de alumnos
40
fi
8x
7x
6x
5x 22
4x
3x 16
2x 14
8
a b c d e f Rango 0
4 7 10 13 16 19 Nota
a. 40 b. 60 c. 80 d. 100 a. 40 b. 14 c. 22 d. 56
Nivel intermedio Nivel avanzado
2. En el siguiente gráfico se muestran las ventas 6. En el siguiente gráfico, indica la diferencia en
de los principales periódicos. Determina la di- porcentaje entre los que prefieren los produc-
ferencia de porcentajes entre La Visión y El Ha- tos A y B.
blador.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Ventas (miles)
A
D
42
30 5 m° α%

25 6 α% 8 m°

23
Periódico C B
Hablador Visión Lector La voz

a. 20% b. 5% c. 10% d. 15% a. 10% b. 15% c. 126% d. 108%

3. En el siguiente gráfico, determina el porcenta- Nivel destacado


je de tráfico en Trujillo en los días feriados.
7. El polígono de frecuencias corresponde al
35 pago de cursos de Aritmética en una acade-
30 mia de 60 estudiantes, clasificados en interva-
25
20 los de clase con un ancho constante. ¿Cuántos
15 estudiantes pagan entre 420 y 660 soles?
10
5 fi
20
Lima Callao Trujillo Ica Tacna
16
a. 50% b. 42,3% c. 30% d. 20% 12
8
4. En el siguiente gráfico circular, ¿cuántas perso- Ii
4
nas prefieren salsa, si se encuestó a 1 500 per-
sonas? 240 600

balada a. 12 b. 24 c. 30 d. 45
rock 20%
35% criollo 10%
otros 5% Respuestas
salsa
30% 1 2 3 4 5 6 7

a. 450 b. 720 c. 230 d. 180 a c d a d c b

43
44
Proyecto educativo

Pilares
E d u
ac ic

U
ó n S
e
cu

N
n d

I
a ari

D
3
A
ARITMÉTICA

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Aritmética
Básico Intermedio Avanzado

Fracciones

Unidad 3
Practica lo aprendido
Recordamos lo aprendido
Nivel básico
Fracción
1. Un tanque puede ser llenado por un primer caño
Forma General: en 3 h y por un segundo caño en 4 h; un desagüe
N ∘ puede desalojar todo su contenido en 12 h. ¿En
f= ; N ∈ Z; D ∈ Z+, N ≠ D cuántas horas se llenaría el tanque si funcionan a
D
la vez los dos caños y se abre el desagüe?
Donde:
N: Numerador, D: Denominador El 1er caño llena el tanque en 3 horas, enton-
Clasificación de las fracciones ces en 1 hora llenará 1 de este.
3
a. Por la comparación de su valor con respec- El 2do caño llena el tanque en 4 h; entonces,
to a la unidad:
en 1 hora llenará 1 de este.
Propia Impropia 4
Un desagüe desaloja su contenido en 12 horas,
N N
D
<1⟺N<D
D
>1⟺N>D entonces, en 1 hora desalojará 1 de este.
12
b. Por su denominador: Abierto los dos caños y el desagüe en 1 hora,
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Decimal Ordinaria llenarán 1 del tanque.


x
D = 10k (k ∈ Z+) D ≠ 10 k (k ∈ Z+) 1 1 1 1 1 4+3−1 6 1
= + − ⇒ = = =
x 3 4 12 x 12 12 2
c. Por la cantidad de divisores comunes de sus
términos: Comparando, se tiene que x = 2 horas.
Irreductible Reductible 2. ¿Cuál es la fracción que, dividida con su inversa,
N y D son PESI, es decir: N y D no son PESI, es 196
da . Da como respuesta el producto de
MCD (N; D) = 1 decir: MCD (N; D) ≠ 1 1 225
sus términos.
Números avales
a b
Forma general: abc ... h, pq ... x(n) Sea la fracción y su inversa
b a
Clasificación de los números avales a2
Si la dividimos, tenemos: 2
a. Número aval exacto b
abc …… x(n) Luego, por dato:
F = 0, abc…..x(n) = a2 196
100…0000(n) = así se tiene: a = 14 y b = 35.
k cifras b2 1 225
k ceros 14
Entonces, tenemos la fracción , y nos piden
b. Número aval inexacto 35
el producto de sus términos: 14 × 35 = 490
abc …… x(n)
F = 0, abc ….. x(n) =
nk − 1
3. Se van a repartir 4 500 soles. Si a Marlene le co-
k cifras 4 3
rresponden del total y solo ha recibido los ,
c. Número aval inexacto periódico mixto 5 4
¿cuánto le falta recibir?
F = 0, abc …. hpqr ….. x(n)
k cifras m cifras 4
A Marlene le corresponde: × 4 500 = 3 600 soles;
5
abc ….hpqr …x(n) − abc ….h(n) 3
F= pero solo ha recibido: × 4 500 = 3 375.
(n − 1)(n − 1) ...(n − 1)000 ...0000(n) 4
Entonces, le faltaría recibir:
m cifras k cifras 3 600 − 3 375 = 225 soles

45
Nivel intermedio Nivel avanzado
M 2
4. ¿Cuántas fracciones de la forma se 7. Si = 0, 0xy; halla x + y.
1 6 102 xy + 17
encuentran entre y ?
10 25
Sabemos que:
Se tiene: 2 xy
= 0, 0xy =
1 < M < 6 xy + 17 999
10 100 25 ⇒ 2 × 999 = xy(xy + 17)

⇒ 100 × 1 < M × 100 < 6 × 100 ⇒ 37 × 54 = xy(xy + 17)


10 100 25 ⇒ 37 × (37 + 17) = xy(xy + 17)
⇒ 10 < M < 24 Igualando se tiene que xy = 37.
⇒ M ∈ {11; 12; 13; 14; …….; 23} Como nos piden x + y, se tiene: 3 + 7= 10.

Luego, se formarán 13 fracciones.


1 160
8. Si la fracción generatriz de 2, 3ab es , halla ba.
495

1 160
Por dato: 2, 3ab =
495

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
5. Halla la suma de las dos últimas cifras del nú- 3ab − 3 1 160
27 ⇒ 2+ =
mero decimal que genera la fracción 5 . 990 495
5 × 23
⇒ 1 980 + 3ab − 3 = 2 320

Se multiplica al numerador y denominador ⇒ 3ab = 343


por 22. Se tiene a = 4 y b = 3.
Como el ejercicio nos pide ba; 34 = 81.
27 × 22 108
5 3 2 = = 0,00108
5 ×2 ×2 100 000 m
9. Si es mayor que 2 , ¿cuántos valores toma m
Como nos piden la suma de las dos últimas 42 3
m
cifras, tenemos lo siguiente: sabiendo que es una fracción propia e irre-
ductible? 42
0+8=8
m 2
> ⇒ m > 28
42 3
1 050 m
6. Halla una fracción equivalente a sabien- Como es propia e irreductible, entonces
1 750 42
do que la suma de sus términos al cuadrado es
m � 42 y m PESI con 42.
igual a 64. Da como respuesta el producto de
sus términos. Entonces se tiene: m = 29, 31, 37, 41.
∴ m puede tomar 4 valores
a 1 050 3
= = 10. Si se cumple que:
b 1 750 5
0, ab(8) + 0, ba (8) = 1, 1 (8)
⇒ a = 3k ∧ b = 5k Halla (a + b)2.
Del problema, tenemos:
ab(8) – a(8) ba(8) – b(8) 1(8)
(3k + 5k)2 = 64 + =1+
70(8) 70(8) 7(8)
⇒ 8k = 8 ⇒ k = 1 8a + b – a + 8b + a – b 8
⇒ =
3 56 7
Luego, la fracción será .
5 ⇒ 8(a+b) = 64
Así, 3 × 5 = 15. ⇒ a+b=8
Reemplazando, tenemos: (a + b)2 = 82 = 64

46
Aritmética
Básico Intermedio Avanzado

Refuerzo en casa 9.
144
Halla una fracción equivalente a sabiendo
Nivel básico 156

Unidad 3
que la suma de sus términos al cuadrado es
1. ¿Cuántas fracciones impropias e irreductibles igual a 2 500. Da como respuesta el producto
con denominador 15 existen que sean meno- de sus términos.
42
res que ? a. 567 b. 678 c. 700 d. 624
30
a. 0 b. 1 c. 2 d. 3 10. Si 0,23(5) = 0,mn, halla el valor de mn.
1 2
2. Lizeth gasta la parte de su dinero y luego las a. 25 b. 36 c. 32 d. 27
4 3
partes del resto. Si al final le sobran 15 soles, Nivel avanzado
¿cuánto dinero tenía al principio?
a. S/ 57 b. S/ 58 c. S/ 60 d. S/ 62 11. Si 0, (a − 1)(b − 2 )(6) + 0, b(a + 1)(6) = 1,4 (6).
Halla a + b.
3. ¿Cuál es la fracción irreductible que, elevada al
cubo, te da una fracción cuyo resultado es igual a. 12 b. 10 c. 8 d. 6
2 197
a ? r s t
13 824 12. Si ; y son fracciones propias irreductibles y
4 5 8
13 12 15 17
a. b. c. d. r s t
24 11 34 19 + + = 1,775
4 5 8
3
Halla una fracción equivalente a cuyo pro-
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

4. Halla el valor de r + s + t.
5
ducto de términos sea 2 160. Da como respues- a. 14 b. 10 c. 12 d. 21
ta la suma de sus términos.
13. Si:
a. 89 b. 90 c. 96 d. 94 P
= a(a + 1), (a + 2)(a + 3)
Q 33
5. ¿Cuántas fracciones de las forma se en-
1 1 12 Calcula el máximo valor entero de P y da
cuentran entre y ? como respuesta la suma de sus cifras.
3 2
a. 0 b. 1 c. 2 d. 3 a. 20 b. 21 c. 22 d. 23
Nivel intermedio
m n+1 (n+1)n; calcula m × n.
6. De cierto número de problemas, Roberto re- 14. Si = 0,
37 2
3
suelve del total el primer día y en el segun- a. 25 b. 27 c. 28 d. 29
10
do día resuelve 5 de lo que le faltaba resolver, 15. Determina el producto de las dos últimas ci-
7 4
lo que es igual a 50 problemas. ¿Cuántos pro- fras del periodo originado por la fracción .
37
blemas le faltan resolver?
a. 8 b. 1 c. 2 d. 3
a. 15 c. 25
b. 20 a. 30 Nivel destacado
abc 5
7. Halla el producto de las dos últimas cifras del 16. Si la fracciónes equivalente a , determi-
152 cba 17
número decimal que genera la fracción 2 . na b sabiendo que abc ≠ 0.
5 × 26
a. 30 c. 40 a. 2 b. 4 c. 6 d. 8
b. 35 d. 45
Respuestas
8. Si a los dos términos de una fracción irreduc-
tible se le suma el triple del denominador y 1 2 3 4 5 6 7 8
al resultado se le resta la fracción resultara la
misma fracción. ¿Cuál es el producto de sus d c a c b b d b
términos?
9 10 11 12 13 14 15 16
a. 20 c. 22
d a b b a b a c
b. 21 d. 23

47
Porcentajes
2. ¿Cuál es el porcentaje de descuento equiva-
Recordamos lo aprendido lente a tres descuentos sucesivos de 10%, 20%
y 25%?
1. Variación porcentual (V.P.)
Utilizamos la fórmula de descuentos sucesivos.
|Vf − Vi|
V.P. = × 100% Por dato, ocurren los siguientes descuentos:
Vi
D1 = 10%; D2 = 20% y D3 = 25%
Donde: Luego:
Vi: Valor inicial (90)(80)(75)
Du = 100 − %
Vf: Valor final (luego de ocurrir la variación) 1002
2. Aumentos y descuentos sucesivos: (90)(80)(75)
Du = 100 − %
1002
a. Aumentos sucesivos (Au):
Du = (100 − 54)% = 46%
(100 + A1)(100 + A2) ...(100 + An) Por lo tanto, los tres descuentos sucesivos
Au = − 100 %
100n − 1 equivalen a 46%.

b. Descuentos sucesivos (Du): 3. Un artículo se vendió a S/ 5 400 ganando el

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
35% del precio de costo, ¿A cómo se debe ven-
(100 − D1)(100 − D2) ...(100 − Dn) der el mismo artículo para obtener una ganan-
Du = 100 − % cia del 20%?
100n − 1

3. Fórmulas para aplicaciones comerciales: 1°era venta:


Pv = Pc + 35%Pc
Pv = Pc + G Pv = Pc − P ⟹ 5 400 = 135%Pc
⟹ Pc = S/4 000
Pv = Pf − D GN = GB − Gastos 2°da venta:
P'v = Pc + 20%P'v
Pv = Pf − Rebaja ⟹ 80%P'v = Pc
80%P'v = 4 000
P'v = S/ 5 000
Practica lo aprendido Por lo tanto, se debe vender el artículo a S/ 5 000.

Nivel básico 4. Si: A = 0,35% de 10


1. Si me rebajan el sueldo en un 20% quedo ga- B = 42% de 15
nando S/ 1 040 mensuales, ¿cuánto gano ahora? C = 18,6% de 50
Responde la pregunta y explica tu procedimiento.
Calcula: A – B + C
Sea N el sueldo que gano actualmente. 0,35
A= 10 = 0,035
Me rebajan el 20%, entonces: 100
N − 20%N = 80%N 42
B= 15 = 6,3
Por dato: 100
80%N = 1 040 18,6
C= 50 = 9,3
100
⟹ N = 1 300
Luego:
Por lo tanto, actualmente gano S/ 1 300.
A − B + C = 0,035 − 6,3 + 9,3
⟹ A − B + C = 3,035

48
Aritmética
Básico Intermedio Avanzado

Nivel intermedio Nivel avanzado

Si la longitud del radio de un círculo disminuye Un depósito de forma cilíndrica se desea cam-

Unidad 3
5. 8.
en un 20%, ¿en qué tanto por ciento disminu- biar por otro de la misma forma pero aumen-
ye el área del círculo? tado en un 50% la longitud del radio de la cir-
cunferencia de la base. ¿En qué porcentaje se
Sea R el radio del círculo. incrementará el volumen del nuevo cilindro
El área (Ac) del círculo es: respecto al primero?
Ac = pR2
Sea r el radio de la base del cilindro y h la
Por dato, el radio disminuye en 20%, altura del cilindro.
entonces:
El volumen del sólido (V) es:
R' = R − 20%R = 80%R
El valor de la nueva área es: V = πr2 h
A'c = p(80%R)2 Nos dicen que el radio aumenta en un 50%,
A'c = p(64%)R2 entonces el valor del nuevo radio es r + 50%r =
150%r. Luego, el nuevo volumen (V') es:
A'c = 64%pR2 = 64%Ac
Por lo tanto, el área del círculo disminuye en V' = π(150%r)2h
un 36%. ⟹ V' = 225%πr2h = 225%V
⟹ V' = 225%V
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

6. Se ha vendido m artículos a n soles cada uno,


Por lo tanto, el porcentaje en que se incre-
obteniendo una ganancia de k soles. ¿Cuál es
menta el volumen del cilindro es del 125%.
el precio de costo de cada artículo?

Utilizamos la fórmula de precio de venta para 9. ¿A cuánto se debe fijar el precio de un artícu-
la venta total de los m artículos: lo para que al hacer un descuento equivalente
al 70% de los gastos se obtenga una ganancia
Como se vendió m artículos a n soles cada neta del 10% del precio de venta? Si se sabe
uno, el total recaudado en la venta es m×n. que los gastos y el precio de venta se encuen-
Luego: tran en relación de 1 a 17 y la ganancia bruta es
mn = Pc × n + k de S/ 540.
⟹ mn − k = Pc × n 10. ¿Se puede determinar la ganancia neta?
mn − k
⟹ Pc = Por dato, tenemos:
n
Descuento = 70%(Gastos)
7. ¿Qué porcentaje de la venta se ha ganado, si GB = S/540 ∧ GN = 10%Pv
se vende en S/ 120 000 lo que ha costado S/ 96
Gastos 1
000? Justifica tu respuesta. = ⟹ Gastos = k ∧ Pv = 17k
Pv 17
Utilizamos la fórmula de precio de venta: Nos piden determinar el precio fijado (Pf) y
Pv = Pc + G de ser posible la ganancia neta (GN).
120 000 = 96 000 + G GB = GN + Gastos
⟹ G = 24 000 540 = 10%(17k) + k
Nos piden determinar el porcentaje (x%) ⟹ 540 = 270%k ⟹ k = 200
que representa la ganancia respecto a la ⟹ Gastos = S/ 200 ∧ Pv = S/ 3 400
venta:
Descuento = 70%(200) = S/ 140
24 000
x= 100%
120 000 Pv = Pf − Descuento
⟹ x = 20% ⟹ 3 400 = Pf − 140 ⟹ Pf = 3 540
Por lo tanto, la ganancia representa el 20% Además:
respecto al precio de venta.
GN = 10%Pv = 10%(3 400) = S/ 340.

49
Refuerzo en casa 10. Un patrón decide aumentar el sueldo de su
Nivel básico empleado en un 10%; sin embargo, al no des-
empeñarse de forma adecuada le baja el 10%
1. Escribe verdadero (V) o falso (F) según corres-
del nuevo sueldo. Con respecto al sueldo ini-
ponda.
cial, el empleado:
• El 27% de 500 es menor que 150. ( ) a. Gana el 1% c. No gana ni pierde
• El 0,08% de 150 es 12. ( ) b. Pierde el 1% d. Gana el 5%

• 369 representa el 20% de 1 980. ( ) Nivel avanzado


11. Si el 40% de mujeres pueden votar y el 52% de
a. VFV b. VFF c. FFF d. VVV
la población es femenina, ¿qué porcentaje de
2. Determina el valor del número cuyo 130% re- la población constituyen las mujeres electoras?
sulta ser 260. a. 18,1% b. 26,4% c. 20,8% d. 52,0%
a. 200 b. 250 c. 300 d. 350 5
12. Si a un número N se le aumenta de su valor y
3. En una reunión hay 30 mujeres y 45 hombres. 16
1
¿Qué porcentaje del total son hombres? luego del nuevo valor, el porcentaje total que
7
a. 70 b. 50 c. 60 d. 40 aumentó el número N es:
4. ¿Qué porcentaje representa siete días y doce a. 75% b. 50% c. 25% d. 10%
horas del mes de setiembre? 13. José compra 15 polos rebajados en 20%, reci-

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
a. 24 b. 25 c. 26 d. 27 biendo 5 polos de regalo. Vende todos a S/24
cada uno, ganando el 20% del costo. Luego la
5. A una reunión asistieron 360 personas entre ganancia
varones y mujeres, de las cuales el 70% de las relación es:
venta
mujeres y el 30% de los varones están senta- 1 2 3 1
dos. Si 196 personas están de pie, ¿cuántas mu- a. b. c. d.
jeres asistieron a dicha reunión? 6 3 2 4
14. En una empresa de informática trabajan 800
a. 150 b. 140 c. 130 d. 120 personas. De ellas, el 42% son varones y el 50%
de los varones no tienen más de 30 años. ¿Cuán-
Nivel intermedio
tos varones son mayores de 30 años?
6. A vende un objeto a B ganando el 20%,
a. 156 b. 183 c. 173 d. 168
B vende el objeto a C ganando el 25%,
Nivel destacado (UNI 2013 - I)
C vende el objeto a D perdiendo el 10% y
15. Un producto se vende al mismo precio en dos tiendas:
D vende el objeto a E ganando el 40%. Si E
pagó S/ 1 134 por el objeto. ¿Cuánto ganó A en I. En la tienda X, se hacen descuentos sucesi-
la venta de dicho objeto? vos del 15%, luego del 15% y finalmente del
20%.
a. 100 b. 144 c. 180 d. 200 II. En la tienda Y se hacen descuentos sucesi-
7. ¿A cuánto equivale tres descuentos sucesivos vos del 10% y luego del 40%.
del 10%; 25% y 30%? 16. El dueño desea vender el producto en ambas

a. 52,75% c. 13,25% tiendas al mayor precio. Determina la tienda


en la que se debe incrementar el precio y en
b. 14,75% d. 12,5%
cuánto. Brinda la respuesta más próxima.
8. Mercedes compra una radio a S/ 160, ¿a qué a. x = 7,03% c. y = 7,05%
precio debe fijar para que aún después de rea-
b. x = 7,04% d. y = 4,40%
lizar un descuento del 20% gane el 25% del
precio de su costo? Respuestas
a. S/ 550 b. S/ 450 c. S/ 350 d. S/ 250 1 2 3 4 5 6 7 8
9. Un comerciante incrementa el precio de un ar- b a c b b b a d
tículo en 30%, pero al venderlo hace una rebaja
del x% ganando el 4%. Calcula el valor de «x». 9 10 11 12 13 14 15

a. 10 b. 20 c. 15 d. 25 b b c b a d b

50
Aritmética
Básico Intermedio Avanzado

Promedios

Unidad 3
2. Las edades de cuatro hermanos son propor-
Recordamos lo aprendido cionales a 2, 3, 4 y 5. Halla la edad del menor
Promedio aritmético o media aritmética si el promedio aritmético de sus edades es 21.

Suma de datos
MA = Las edades de los cuatro hermanos son: 2k;
Cantidad de datos
3k; 4k; 5k. El promedio es:
Promedio geométrico o media geométrica 2k + 3k + 4k + 5k 14k
MA = = = 21
4 4
MG = (Cantidad de datos) (Producto de datos)
⇒ k= 6
Promedio armónico o media armónica ⇒ La edad del menor es 2k = 2(6) = 12.

Cantidad de datos
MH =
Suma de las inversas de los datos 3. Se tiene las notas de los 4 cursos con distintos
créditos, de un alumno universitario. Halla su
Promedio aritmético ponderado promedio ponderado.
Si se dan n números a1, a2, …, an, con sus res-
Curso Nota Crédito
pectivos pesos p1, p2, …, pn, entonces el pro-
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

medio ponderado es: Arte 13 10


p1a1 + p2a2 + ⋯ + pnan Historia 12 20
PP =
p1 + p2 + ⋯ + pn
Matemática 19 30
No olvidar que: Dado un conjunto A con n nú- Física 14 40
meros, entonces se cumple la siguiente relación:

mín(A) ≤ MH(A) ≤ MG(A) ≤ MA(A) ≤ máx(A)


Por la fórmula, el promedio ponderado es:
Si de los n números no todos son iguales, entonces: 10(13) + 20(12) + 30(19) + 40(14)
PP =
10 + 20 + 30 + 50
mín(A) ≤ MH(A) < MG(A) < MA(A) ≤ máx(A)
130 + 240 + 570 + 560
Si n = 2, se cumple la siguiente propiedad: =
110
$
(MA)(MH) = (MG)2 = 13, 63

Si Mijael, al recibir las notas de su examen final


Practica lo aprendido
4.
y parcial, solo sabe que el promedio geométrico
Nivel básico de las notas de ambos exámenes es 12 y que el
1. Calcula cuánto puntaje debe obtener Javier en
promedio armónico es 8, entonces ¿cuál será su
su tercera calificación. Si para aprobar se nece- promedio aritmético?
sita como mínimo 15 y si los dos primeros pun-
tajes son 45 y 25; además, debe tener en cuen- Por dato tenemos que:
ta que su promedio de notas se evalúa con el
MH = 8
promedio geométrico.
MG = 12
Sea x el puntaje en su tercera calificación. Entonces, por la fórmula:
Entonces por la formula tenemos: (MA)(8) = 122
3
MG = x(45)(25) = 15
Entonces, su promedio aritmético es:
153
⇒ x= =3 MA = 18
(45)(25)

51
Nivel intermedio Nivel avanzado

5. De un grupo de personas, se sabe que la media 8. Si a la cuarta parte de un conjunto de 40 nú-


geométrica es la tercera parte de la media ar- meros le sumamos 10 unidades a cada núme-
mónica, aumentada en 7 y la media aritmética ro y al resto se le disminuye 10 unidades a cada
es el quíntuplo de la media geométrica, dismi- uno, ¿en cuantas unidades varía el promedio
nuida en 30. ¿Cuál es el mayor y menor valor aritmético de la inicial?
entero que puede tomar la media geométrica?
Sea A40 la suma de los 40 números, su pro-
MH A
De los datos tenemos: MG = + 7 y medio aritmético inicial será MAi = 40 ,
3 40
entonces su promedio final será
MA = 5MG – 30, y como MH ≤ MG ≤ MA,
entonces: A40 + 10(10) – 30(10)
MAf =
3MG – 21 ≤ MG y 40
MG ≤ 5MG – 30 A40 200
= – = MAi – 5
Resolviendo obtenemos 7,5 ≤ MG ≤ 10,5. 40 40
Entonces, por las condiciones tenemos Entonces, el promedio disminuye en 5
MGmín = 8 y MGmáx = 10 unidades.

6. Un camión recorrió una distancia en tres tramos

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
iguales con las siguientes velocidades: el primer
9. Si a un grupo de tres personas se le agrega una
tramo con 25 m/s, el segundo tramo con x m/s y
cuarta persona, dando como resultado que el
el último tramo con 30 m/s. Luego, el conductor
promedio aritmético de sus edades disminuye
observa que el promedio armónico de las velo-
en 2, se puede afirmar que:
cidades fue de 30 m/s. Calcula x.
I. La edad de la cuarta persona es mayor que
Por la fórmula del promedio armónico tene- el promedio.
mos que: II. La edad de la cuarta persona es menor que
3 el promedio.
= 30
1 1 1
+ + III. Por lo menos una persona es menor que la
25 x 30
cuarta persona.
3 1 1 1
⇒ = + +
30 25 30 x
Sea S3 la suma de las edades de las tres pri-
1 1 11 S
= − & x = 37,5 meras personas, su promedio es MA1 = 3
x 10 150 3
luego, con la cuarta persona el nuevo pro-
7. La edad promedio de 3 personas es 56 años. Si S S S
ninguno tiene más de 59 años, ¿cuál es la edad medio es MA2 = 4 , entonces 3 = 4 + 2.
4 3 4
mínima que podría tener uno de ellos?
Además, S4 = S3 + x, donde x es la edad de

Sean las edades a, b y c. la cuarta persona. Por lo tanto:


S3 S
Por dato tenemos: = 4 +2
3 4
a+b+c
= 56 ⇒ a + b + c = 168 & 4S3 = 3(S3 + x) + 24
3
Por otro lado, tenemos que a,b,c ≤ 59. Entonces: S3 = 3x + 24
168 – c = a + b ≤ 59 + 59 S3
& MA1 = = x + 8, entonces se puede
168 – 118 = 50 ≤ c 3
decir que:
Por lo tanto, la edad mínima que podría te-
ner uno de ellos es 50 años. I) Falso  II) Verdadero  y  III) Verdadero

52
Aritmética
Básico Intermedio Avanzado

Refuerzo en casa 7. Al finalizar el curso de Cálculo I, César recibe


Nivel básico el siguiente cuadro de notas con sus respec-

Unidad 3
tivos pesos.
1. Calcula la edad de los dos hermanos mayores
si se sabe que sus edades son números pares Cálculo I Notas Pesos
consecutivos y además el promedio de las
edades de los 2 hermanos es 15. Examen 1 15 40

a. 16 y 18 c. 18 y 20 Examen 2 x 60

b. 14 y 16 d. 20 y 22 ¿Cuánto debe ser la nota x, para que César


apruebe el curso de Cálculo I, sabiendo que la
2. Halla x si se sabe que el promedio armónico de
mínima nota para aprobar es 12?
la siguiente lista de números es 4.
a. 15 c. 11
x; 4; 6
b. 13 d. 10
a. 5 c. 4
8. El promedio de las edades de cuatro personas
b. 3 d. 6
es 30. Si ninguna de ellas es menor que 24 años,
3. Calcula la media geométrica de dos números ¿cuál será la máxima edad que uno de ellos
si la media aritmética es 9 y la media armónica puede tener?
es 25. a. 48 c. 45
a. 16 c. 12 b. 50 d. 52
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

b. 14 d. 15
Nivel avanzado
4. En el último año en la ciudad de Santa Ele-
9. El promedio de las edades del 40 % de los asis-
na, donde hay en total 1 000 mujeres y 2 000
tentes a una reunión es 40 años y el promedio
hombres, se obtuvo como resultado el siguien-
del 25 % es de 28 años, ¿Cuál debe ser el pro-
te cuadro:
medio del resto de personas si todos los asis-
Habitantes de tentes en promedio tienen 30 años?
la ciudad de Edad promedio a. 25 c. 15
Santa Elena
b. 30 d. 20
Hombres 1,65 10. El peso promedio de todos los estudiantes de
una clase A es 68 kg, el peso de todos los estu-
Mujeres 1,53
diantes de la clase B es de 71 kg, el peso prome-
Personas x dio de ambas clases es de 70 kg y el número de
estudiantes de la clase B excede a la de A en 16.
Halla el valor de x. ¿Cuántos estudiantes tiene la clase B?

a. 1,58 c. 1,61 a. 28 c. 24

b. 1,62 d. 1,65 b. 32 d. 34

5. Halla el promedio de los n primeros números Nivel destacado


enteros positivos..
11. Las calificaciones en tres cursos son proporcio-
a. (n + 1)/2 c. n/3 nales a 3; 4 y 5. Siendo el peso; 5; 4 y 3 respec-
b. n/2 a. n2/4 tivamente, ¿cuál es la mayor calificación, si el
promedio ponderado es 11,5?
Nivel intermedio a. 17 b. 15 c. 18 d. 20
6. El promedio de seis números es 24. Si el pro-
medio de dos de ellos es 18, ¿cuál es el prome- Respuestas
dio de los cuatro números restantes?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
a. 25 c. 26
b b d c a b d a d b b
b. 27 d. 29

53
Regla de interés
2. Jhosep tiene un capital de S/ 734 depositado
Recordamos lo aprendido en una cuenta de ahorros durante cuatro años.
1. Interés (I): Es la ganancia, beneficio o utili- Después de este tiempo, él recibe un monto
dad que produce el capital durante cierto de S/ 825. Calcula la tasa de interés compuesto
tiempo y bajo ciertas condiciones. si el interés fue capitalizado semestralmente.

2. Monto (M): Identificamos los datos:


M=C+I
C = S/ 734 ; M = S/ 825
3. Tasas equivalentes: Dos tasas son equivalen- t = 4 años <> 8 semestres
tes si al colocarlas al mismo tiempo gene-
Hallamos lo que nos piden:
ran la misma ganancia.
825 = 734 b 1 + l
r 8
4. Clasificación de tasas de interés 100
Tasa nominal (tn) & r% = 1, 47%
Tasa efectiva (te): 3.
JK tn NON 3. ¿Cuánto tiempo tomará para que S/ 860 as-
te = KK1 + OO - 1
L NP cienda a S/ 980 a una tasa del 4% trimestral
Donde: N es el número de periodos. capitalizable trimestralmente?

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
5. Clases de interés
Reemplazamos los valores en la fórmula:
a. Interés simple
980 = 860 b 1 + l ; t: tiempq
4 t
I = C • t • r% 100
=b l
b. Interés compuesto 49 26 t
Entonces, se tiene: 
M = C(1 + r%)N 43 25
N: Número de periodos de capitalización Aplicamos logaritmo:  ln b 49
43
l = t. ln b l
26
25
c. Interés continuo
M = Cert Finalmente:
Donde: t = 3,33 trimestres <> 9,99 meses
t: Tiempo C: Capital presente 4.
M: Capital futuro r%: Tasa de interés
Nivel intermedio
N: Número de periodos de capitalización
4. Si en tres meses de ahorrar en un banco con
Observación: r% y t deben estar expresados en
una tasa de interés simple Carlos recibe una
las mismas unidades que el capital.
ganancia del 20% del monto inicial, ¿cuál es la
tasa mensual que está ganando?
Practica lo aprendido
Nivel básico Se sabe que: M = C + I  …(1)
1. Halla el monto total de un capital de S/ 50 000 Y por dato tenemos: I = 20%M  …(2)
invertidos a una tasa del 22% efectiva anual Reemplazamos (1) en (2):
durante 254 días.
I = 20%(C + I), entonces: 80%I = 20%C
Identificamos los datos: Luego, se tiene:
C = S/ 50 000 r% = 22% t = 254 días C C.3.r C
I=
4
& 1200 =
4
22 254
r% = t = año
100 360 Finalmente: r = 100% anual.
r% = 0,22
Ahora nos piden la tasa mensual:
Hallamos lo que nos piden: 100%
= 8, 33%
254 12
M = 50 000 (1 + 0, 22) 360 = S / 57 530, 97
5.

54
Aritmética
Básico Intermedio Avanzado

5. Mariana compró una laptop en S/ 2 500. Ella 8. El 20% de un capital se impone al 3% anual,
dio una cuota inicial de S/ 1 350 y acordó pagar el 25% del resto a una cierta tasa y lo restante

Unidad 3
el resto en 3 meses, más un cargo adicional de se divide en 2 partes que están en la relación
S/ 150. ¿Qué tanto por ciento de interés simple de 5 a 7; la primera al 4% anual y la segunda a
pagó? 5% semestral. Calcula la tasa desconocida si se
desea obtener un interés que sea el 7,1% del
Del problema, tenemos: capital en un año.
Plaptop = 2 500 I = 150
Sea 20C el capital, se sabe por el problema:
3
Cuota0 = 1 350 t = 3 meses <> año
12 20% (20C) = 4C
25%(16C) = 4C 12C
3% anual
Plaptop – Cuota0 = 1 150 (Capital por pagar)
7C
Reemplazamos en la fórmula: 5C 5% semestral
3 4% anual <>
150 = 1 150 : : r% 10% anual
12
3 r
Se tiene: =
23 400
& r = 52, 17% Hallamos los intereses de cada monto:
6. 3 3C r Cr
I1 = 4C • •1= ; I = 4C • •1=
100 25 2 100 25
6. Brenda dispone de S/ 45 000. Como quiere evi-
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

tar gastarse todo el dinero, coloca los 8/15 del 4 C 10 7C


I3 = 5C • • 1 = ; I4 = 7C • •1=
total al 5%, y el resto al 6%. ¿Cuánto será el in- 100 5 100 10
terés generado después de 4 bimestres? Del problema, tenemos:
= 7, 1% _20C i
3C Cr C 7C
+ + +
C 1 = 8 (45000) C2 = 7 (45000) 25 25 5 10
15 15
C 1 = 24 000 C2 = 21000 Resolviendo, se tiene:
r% = 5% r % = 6% r% = 10%
9.
t = 4 bimestres <> 8 meses. 9. Francisco impone S/ 4 800 al 9% anual duran-
Hallamos el interés de cada parte del dinero: te un año y medio. ¿Qué capital sería necesario
I1 + I2 = Itotal aumentar para que durante un año y 8 meses
JK 8 5 NOO JKK 8 6 NOO al 6% el interés se duplique?
& KK24000 : : O + K21000 : :
12 100 12 100 O
L P L P Datos iniciales
& 800 + 840 = Itotal
Datos iniciales Datos finales
Finalmente, se tiene:
C1 = S/ 4 800 C2 = S/ 4 800 + C
Itotal = S/ 1 640
7. t = 18 meses t = 20 meses
<> <>
Nivel avanzado
18 3 20 5
7. Joselyn deposita su dinero en cierto banco, el año = año año = año
12 2 12 3
cual se triplica luego de 20 años. Si el banco
r% = 9% r% = 6%
capitaliza su interés continuamente, calcula la
tasa de interés anual. Por el problema, tenemos:
2I1 = I2
Identificando los datos:
C: capital ( ) (
2 4 800 ⋅ 3 ⋅ 9 = (4 800 + C) ⋅ 5 ⋅ 6
2 100 3 100 )
M = 3C; t = 20 ⇒ 1 296 = (4800 + C) • 1
M = Cert 10
⇒ 1 296 = 4800 + C
& 3C = Cer(20) Finalmente, se tiene: C = 8 160
& 20r = ln(3) Entonces, se deberá aumentar un capital de:
& r = 5,49% S/ 8 160
8. 10.

55
Refuerzo en casa 8. ¿Qué capital produce un monto de 532 400 en
4 años si la tasa es del 1,5% efectiva trimestral?
Nivel básico
a. 419 547, 7253 c. 149 547, 894
1. Halla el monto total de un capital de S/ 60 080
b. 415 947, 7253 d. 449 689, 71
invertidos a una tasa del 25% efectiva anual,
durante 367 días. 9. Se impone al banco el 25% de un capital a una
a. S/ 70 402,59684 c. S/ 74 189,74896 cierta tasa anual, y el resto se deposita en otro
banco al 9% anual. Si ambas partes producen
b. S/ 72 485,96547 d. S/ 75 426,55951
un mismo interés en cierta cantidad de meses,
2. ¿Cuál es el monto que recibiré en 9 años por calcula la tasa desconocida.
un capital de S/ 680 impuesto a una tasa de a. 15% c. 27%
interés del 8% efectiva anual?
b. 20% d. 30%
a. S/ 1 413,50 c. S/ 1 893,15
b. S/ 1 359,32 d. S/ 1 914, 36 Nivel avanzado

10. La suma de un capital con sus intereses duran-


3. Carlos Ramos tiene un capital de S/ 986 depo-
sitado en una cuenta de ahorros durante seis te dos meses ha sido de S/ 4 200 000, y la suma
años. Después de este tiempo, él recibe un del mismo capital con sus intereses impuestos
monto de S/ 2 104. Calcula la tasa de interés a igual tanto por ciento, durante 4 meses, ha
compuesto si el interés fue capitalizado tri- sido de S/ 6 400 000. Halla el porcentaje anual

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
mestralmente. al que estuvo impuesto.

a. 3,21% c. 4% a. 420% c. 750%

b. 3,8% d. 4,2% b. 660% d. 880%

11. Fernanda y Luis tienen S/ 167 280. Fernanda


4. Un capital impuesto al 2% bimestral de interés
simple produce anualmente S/ 2 000 más de impone su dinero al 4% durante 3 meses y reci-
interés que si se impusiera al 10% anual. Deter- be un interés doble del que tendría Luis impo-
mina el capital. niendo el suyo al 5% durante 7 meses. Indica el
capital de Luis.
a. 100 000 c. 700 000
a. S/ 24 480 c. S/ 28 674
b. 200 000 d. 800 000
b. S/ 26 590 d. S/ 30 846
5. ¿Cuánto tiempo tomará para que S/ 1 760 as-
12. En la Bolsa de Valores de Lima se invierte cier-
cienda a S/ 1 980 a una tasa del 6% trimestral
capitalizable? ta cantidad de dinero en las acciones de una
empresa; en la cual el interés se aplica conti-
a. 7,5 meses c. 6,06 meses nuamente. Si el capital se duplica al cabo de
b. 7,3 meses d. 5 meses 6 años, calcula la tasa de interés anual aproxi-
mada.
Nivel intermedio a. 12,35% c. 11,55%
6. Alfredo compró un televisor por S/ 1 890. Él dio b. 10,9% d. 9,11%
una cuota inicial de S/ 854, y acordó pagar el
resto en 4 meses más un cargo adicional de Nivel destacado (UNI 2010-II)
S/ 300. ¿Qué tanto por ciento de interés simple
13. Para que un capital incremente a un 72,8% y el
pagó?
plazo (en meses) al que debe imponerse a una
a. 60,8% c. 81% tasa de interés del 10% bimestral, capitalizable
b. 72, 95% d. 86,87% cuatrimestralmente, es:
7. Si en seis meses de ahorrar en un banco con a. 4 b. 7 c. 10 d. 12
una tasa de interés simple Adrián recibe una
Respuestas
ganancia del 35% del monto, ¿cuál es la tasa
mensual que está ganando?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
a. 107,7% c. 115,6%
d b a a c d a a c b a c d
b. 108% d. 119,63%

56
Aritmética
Básico Intermedio Avanzado

Medidas de tendencia central y no central

Unidad 3
Practica lo aprendido
Recordamos lo aprendido
Nivel básico
Medidas de tendencia central 1. Determina la media aritmética, la mediana y
Para datos no agrupados la moda de los siguientes datos: 96; 54; 18; 36;
22; 93; 18; 42.
Dados los siguientes datos:
a1; a2; a3; …; an Calculamos la media aritmética:
96 + 54 + 18 + 36 + 22 + 93 + 18 + 42
Media aritmética ( x ): x=
8
n
a 379
i=1 i ⇒ x= ⟹ x = 47,375
x= 8
n
Ahora, calculamos la mediana; para eso orde-
Mediana (Me): Es el término central que se ob-
namos los datos: 18; 18; 22; 36; 42; 54; 93; 96.
tiene al ordenar el conjunto de datos dados.
36 + 42 78
Moda (Mo): Es el dato que más se repite. ⇒ Me = = = 39
2 2
Para datos agrupados Finalmente, la moda es el dato que tiene
Para datos agrupados en una tabla de frecuencias: mayor frecuencia, en este caso 18.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Media aritmética ( x ): 2. En la siguiente tabla, determina la media arit-


n mética, y la mediana.
x •f
i=1 i i
x=
n Intervalos [10 – 14⟩ [14 – 18⟩ [18 – 22⟩ [22 – 26⟩ [26 – 30]
Mediana (Me): fi 15 18 45 51 17
KJK n - F ON
KK 2 m-1O OO
Me = Lm + Wm K O Completamos la tabla:
L fm P
Moda (Mo): Intervalos xi fi Fi
d1 [10 – 14⟩ 12 15 15
Mo = Lmo + Wmo
d1 + d2 [14 – 18⟩ 16 18 33
[18 – 22⟩ 20 45 78
Medidas de tendencia no central [22 – 26⟩ 24 51 129
Para datos agrupados [26 – 30] 28 17 146

Cuartiles (Qk): a) Calculamos la media aritmética:

k ∙n − F (12∙15) + (16∙18) + (20∙45) + (24∙51) + (28∙17)


x=
Qk = Li + Ci 4 i−1 146
fi 3 068
⇒ x= ⇒ x = 21,01
146
Deciles (Dk): b) Calculamos la mediana:
k ∙n − F n
Dk = Li + Ci i−1 Fm ≥ ⟹ Fm ≥ 73 ⇒ m = 3
10 2
fi Por lo tanto, la clase mediana se encuen-
tra en el intervalo I3 = [18; 22⟩, entonces:
Percentiles (Pk):
n
L3 = 18; W3 = 4; = 73; f3 = 45; F2 = 33
k ∙n − F 2
Pk = Li + Ci 100 i−1 Reemplazando los valores en la expresión:
fi 73 − 33 40
Me = 18 + 4 = 18 + 4
Donde: 45 45
k: Número de cuartil, decil o percentil pedido ⇒ Me = 18 + 3,56
Ci: Ancho de la clase ⇒ Me = 21,56

57
Nivel intermedio Nivel avanzado
3. Calcula el Q1 de la siguiente gráfica: 5. En el siguiente histograma, calcula la moda.
fi 21 22
fi
30 17
25 15
20 10
15 8 7
10 Ii
xi 15 75
2 6 10 14 18 22

Construimos una tabla de distribución: Construimos la tabla d1 = f6 − f5 = 22 − 10 = 12


Intervalos [2 − 6⟩ [6 − 10⟩ [10 − 14⟩ [14 − 18⟩ [18 − 22] de distribución: ⇒ d1 = 12
fi 10 15 30 25 20 Intervalos fi Fi d2 = f6 − f7 = 22 − 7 = 15
Fi 10 25 55 80 100 [15 − 30⟩ 8 8 ⇒ d2 = 15
[30 − 45⟩ 15 23 Reemplazamos los va-
Calculamos la clase que contiene el cuartil Q1: [45 − 60⟩ 21 44 lores en la expresión:
k∙n 1 ∙ 100 [60 − 75⟩ 17 61
Fi ≥ = = 25 12
4 4 [75 − 90⟩ 10 71 Mo = 90 + 15
12 + 15
La posición es: I2 = [6; 10⟩. Aplicamos la fórmula: [90 − 105⟩ 22 93
⇒ Mo = 90 + 6,67

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
[105 − 120] 7 100
25 − 10
Q1 = 6 + 4 L6: 90; W6: 15; ⇒ Mo = 96,67
15
15 En la tabla siguiente, halla la diferencia entre la
⇒ Q1 = 6 + 4 = 6 + 4 = 10 6.
15 media aritmética y la moda.
⇒ Q1 = 10
Ii xi fi

4. Determina el D4 de los datos de la siguiente [20 – 24⟩ 15


tabla: [24 – 28⟩ 35
Ii fi [28 – 32⟩ 100
[0 – 10⟩ 6 [32 – 36⟩ 82
[10 – 20⟩ 10 [36 – 40] 60
[20 – 30⟩ 15
[30 – 40⟩ 12 Completamos la tabla de distribución:
[40 – 50] 7 Ii [20 − 24⟩ [24 − 28⟩ [28 − 32⟩ [32 − 36⟩ [36 − 40]
xi 22 26 30 34 38
Completamos la tabla de distribución: fi 15 35 100 82 60
Ii [0 − 10⟩ [10 − 20⟩ [20 − 30⟩ [30 − 40⟩ [40 − 50] Calculamos la moda: L3: 28; W3: 4;
fi 6 10 15 12 7 d1 = f3 − f2 = 100 − 35 = 65
Fi 6 16 31 43 50 d2 = f3 − f4 = 100 − 82 = 18
Reemplazamos los valores en la expresión:
Calculamos la clase que contiene el decil D4:
65
k∙n 4 ∙ 50 Mo = 28 + 4
Fi ≥ = = 20 65 + 18
10 10
⇒ Mo = 28 + 3,13 = 31,13
La posición es: I3 = [20; 30⟩. Aplicamos la fórmula:
Calculamos la media:
20 − 16 (22∙15) + (26∙35) + (30∙100) + (34∙82) + (38∙60)
D4 = 20 + 10 x=
15 292
9 308
4 ⇒ x= = 31,88
⇒ D4 = 20 + 10 = 20 + 2,67 = 22,67 292
15 ⇒ x = 31,88
⇒ D4 = 22,67 Nos piden: x − Mo = 31,88 − 31,13 = 0,75

58
Aritmética
Básico Intermedio Avanzado

Refuerzo en casa Nivel avanzado


Nivel básico Determina el valor de D5 y D8 en el siguiente

Unidad 3
6.
1. En la siguiente tabla se muestran los pesos de gráfico estadístico, el cual representa el número
172 personas encuestadas en la estación del de actividades escolares, que realizan los estu-
tren eléctrico. Halla la mediana. diantes del colegio Torres durante el año escolar.
Ii fi fi
24
[20 – 30⟩ 10 20
[30 – 40⟩ 27 16
[40 – 50⟩ 60 12
8
[50 – 60⟩ 30
[60 – 70] 45 xi
0 10 20 30 40 50
a. 48,17 b. 53,17 c. 62,15 d. 74,13 a. 28 y 30 c. 26,67 y 38
2. En la siguiente tabla de distribución de fre- b. 30 y 35 d. .23,12 y 36,32
cuencias, determina el valor de P56. 7. Calcula la media de los datos, del siguiente his-
Ii fi tograma que representa las edades de 85 estu-
diantes del colegio América:
[5 – 8⟩ 6
fi
[8 – 11⟩ 8 30
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

[11 – 14⟩ 11 25
[14 – 17⟩ 11 20
[17 – 20⟩ 8
[20 – 23⟩ 3 10
[23 – 26] 5 xi
0 5 10 15 20
a. 1,12 b. 7,12 c. 14,12 d. 15,12 a. 4,08 b. 6,03 c. 7,14 d. 8,38
Nivel intermedio 8. Determina el valor de Q2 + D3 + P68 en los datos
3. Si las notas de 12 estudiantes son: 15; 16; 12; 13; del siguiente gráfico:
14; 15; 18; 12; 10; 15; 19; 14, calcula la suma de la fi
media, la mediana y la moda. 30
25
a. 21,98 b. 26,55 c. 38,12 d. 43,92 20
4. En el siguiente histograma, calcula la mediana 15
si los anchos de las clases son iguales.
Ii
fi 18 18 30 40 50 60 70
14
12 a. 151,65 b. 254,35 c. 351,85 d. 425,95
7
5 4 Nivel destacado
Ii 9. En la siguiente tabla de distribución de frecuen-
18 34 cias, determina el valor de x + Me, si Mo = 60 y
a. 30,16 b. 31,14 c. 35,18 a. 38,23 pertenece al tercer intervalo.

5. Halla el cuartil inferior de los datos de la si- Ii [16 – 32⟩ [32 – 48⟩ [48 – 64⟩ [64 – 80⟩ [80 – 96]
guiente tabla de distribución: fi 6 m 8 3m 3
Ii fi a. 56,79 b. 64,25 c. 111,72 d. 185,42
[2 – 7⟩ 10
[7 – 12⟩ 12 Respuestas
[12 – 17⟩ 14
[17 – 22] 8 1 2 3 4 5 6 7 8 9
a d d b c c d a c
a. 5,55 b. 6,45 c. 7,42 d. 8,23

59
60
Proyecto educativo

Pilares
E d u
ac ic

U
ó n S
e
cu

N
n d

I
a ari

D
4
A
ARITMÉTICA

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Aritmética
Básico Intermedio Avanzado

Regla de mezcla

Unidad 4
Practica lo aprendido
Recordamos lo aprendido
Nivel básico
Mezcla
1. Precio medio 1. Se mezclan 18; 25 y 32 L de alcohol de 42°, 70° y
82° respectivamente. Sabiendo esto, determi-
Es el precio que genera cada unidad de la
na el grado y la pureza alcohólica de la mezcla.
mezcla.
Calculamos el grado medio:
C1∙ P1+C2∙ P2+...+Cn∙ Pn
Pm=
Gm = 18 × 42 + 25 × 70 + 32 × 82
C1+C2+...+Cn
18 + 25 + 32
Luego, el grado de la mezcla es de 68,4°; es
2. Mezcla alcohólica decir, la mezcla tiene un 68,4% de pureza
Intervienen el agua y alguna sustancia que alcohólica.
contenga cierto porcentaje de alcohol puro.
2. Si se tienen 108 L de alcohol de 45°, ¿cuántos
Grado Volumen de alcohol puro litros de alcohol puro se deben agregar para
de = ∙ 100%
Volumen total de la mezcla obtener alcohol de 60°?
Alcohol
Calculamos el grado medio:
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

100% < > 100°


Grado medio (Gm) Gm = 108(45) + 100x = 60
108 + x
Gm= V1∙ G1+V2∙ G2+...+Vn∙ Gn ⇒ x = 40,5
V1+V2+...+Vn Por lo tanto, se deben agregar 40,5 L de
alcohol puro.
Aleación
Es la mezcla de 2 metales luego de ser 3. Para la confección de una sortija de matrimo-
fundidas. nio se emplearon 15 gr de oro y 9 gr de cobre.
¿Cuál es la liga de dicha sortija?
1. Ley
Ley = Peso del metal fino Calculamos la ley:
Peso total Ley = 15 = 15 = 0,625
Sabemos: 15 + 9 24
2. Liga
Ley + Liga = 1 ⇒ Liga = 0,375
Liga = Peso del metal ordinario Por lo tanto, la liga de la sortija es 0,375.
Peso total
Para todo metal se tiene que: Nivel intermedio

Ley + Liga = 1 4. Un comerciante posee 45; 28 y 15 kg de arroz de


S/ 8, S/ 6  y  S/ 4,4 respectivamente. Si se mezclan
3. Kilates los tres tipos de arroz y se venden a sus clientes a
Este caso particular se da en el oro. un solo precio. ¿A cuánto debe vender el kg de la
mezcla si desea ganar el 20%?
Ley = N° de kilates
24 Calculamos el precio medio:
Pm = 45 × 8 + 20 × 6 + 15 × 4,4 = 6,75
4. Ley media 45 + 28 + 15
L1∙ P1+L2∙ P2+...+Ln∙ Pn Además:
Lm=
P1+P2+...+Pn Pv = Pc+G  ∧ Pc = Pm
⇒ Pv = 6,75 + 20%(6,75) = 8,1
5. Regla práctica Por lo tanto, el kg de arroz se debe vender
Ganancia (aparente) = Pérdida (aparente) a S/ 8,1.

61
5. Michael ha mezclado azúcar de S/ 4 y S/ 6 el kg, Nivel avanzado
de tal manera que ha obtenido una mezcla de 8. Un par de gemelos de 15 kilates pesan 36 gr
40 kg valorizados en S/ 208. ¿Qué cantidades cada uno. Calcula el precio de cada uno si el
de cada tipo de azúcar utilizó? gramo de oro puro cuesta S/ 50 y el de metal
ordinario S/ 1,5.
Sean:
x: Kg de azúcar de S/ 4 Del dato:
y: Kg de azúcar de S/ 6 Ley = 15 = 0,625
Del enunciado: x + y = 40 24
Además:
Además:
Ley = x = 0,625
4x + 6y = 208
36
Luego: ⇒ x = 22,5
160 + 2y = 208
Precio de cada gemelo:
y = 24  ∧ x = 16
50(22,5) + 1,5(13,5) = 1 145,25
Por lo tanto, se usaron 16 kg de arroz de S/ 4
Por lo tanto, cada gemelo cuesta S/ 1 145,25.
y 24 kg de arroz de S/ 6.
9. La liga de una aleación coincide con la ley de
6. Luis mezcla tres tipos de vino cuyos precios otra, siendo 100 gr el peso total de estas alea-
son S/ 10, S/ 18 y S/ 27 por litro. Si las cantidades ciones. Si intercambiamos el metal ordinario

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
del primer y tercer vino están en relación de 1 a de ambas aleaciones, el producto de las nue-
3, ¿cuántos litros del primer tipo de vino mez- vas cantidades será 2 475 gr2. Calcula la con-
cló, si obtuvo 25 litros de mezcla de S/ 21,04 centración de pureza de la primera aleación si
por litro? el metal ordinario de la primera y el metal fino
de la segunda pesan 55 gr juntos.
Sean:
x: Litros de vino de S/ 10 Sean:
y: Litros de vino de S/ 18 a: Metal ordinario de la primera aleación
3x: Litros de vino de S/ 27 b: Metal fino de la primera aleación
Como x + y + 3x = 25, entonces: x: Metal ordinario de la segunda aleación
10x + 18(25 – 4x) + 27(3x) = (21,04)(25) y: Metal fino de la segunda aleación
⇒ 19x = 76 Del dato:
⇒x=4 a = y
a+b x+y
Por lo tanto, se usaron 4 L de vino del
primer tipo. Además:
a + b + x + y = 100
7. Calcula el peso del oro puro en una pulsera de Luego:
18 kilates cuyo peso de metal ordinario es 45 gr. (x + b)(a + y) = 2 475
Entonces, tomamos: x + b = 45  ∧ a + y = 55
Del dato:
Reemplazamos en la primera ecuación:
Ley = 18 = 0,75
24 a = 55 – a
Además: a+b 100 – a – b
Ley + Liga = 1  ⇒ Liga = 0,25 ⇒ 100a – a2 – ab = 55a + 55b – a2 – ab
⇒ 45a = 55b
En la liga:
Así:
Liga = 45 = 0,25  ⇒ x = 180
x b b 9 kilates
Ley = = = =
Luego: a+b 11 20 24
b+b
180 – 45 = 135 9
Por lo tanto, el peso del oro es de 135 gr. ∴ Kilates = 10,8.

62
Aritmética
Básico Intermedio Avanzado

Refuerzo en casa Nivel avanzado


Nivel básico 8. Se tiene un recipiente lleno de alcohol de 80°,

Unidad 4
1. Un comerciante mezcla 1 kg de arroz de S/ 4 del cual se extrae el 20 % y se reemplaza por
por cada 3 kg de arroz de S/ 6,5. Si llenó un saco agua. Luego, se extrae la cuarta parte y se re-
de 100 kg, ¿a cuánto debe vender el kg de esta emplaza por agua, para finalmente extraer las
mezcla? dos terceras partes y reemplazarlas por agua. Si
a la mezcla obtenida se le añaden 280 litros de
a. S/ 5,25 c. S/ 5,875 alcohol puro, obteniendo así alcohol al 65 %,
b. S/ 5, 6875 d. S/ 5,75 calcula el volumen final de la mezcla.
a. 200 L b. 320 L c. 450 L d. 480 L
2. ¿Cuántos litros de agua se deben añadir a 120 L
de vino de 75% de pureza para conseguir vino 9. Se funden 4 lingotes de oro de 10; 12; 15 y 18 ki-
de 60°? lates; resultando una aleación de 14,52 kilates.
a. 15 L b. 30 L c. 32 L d. 40 L Si la relación de las cantidades de los tres pri-
meros lingotes es de 1, 2 y 3, ¿cuántos gramos
3. Una esclava está compuesta por 45 gr de oro del segundo y cuarto lingote habrá en una
y 27 gr de cobre. ¿De cuántos kilates es la es- aleación de 2 kg?
clava?
a. 480 gr y 560 gr c. 240 gr y 720 gr
a. 15 b. 16 c. 17 d. 18
b. 240 gr y 480 gr d. 560 gr y 720 gr
Nivel intermedio
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

10. Se tienen tres barras de platino de 366; 420 y


4. Se tienen dos tipos de vino de distinta calidad, 570 gr, cuyas ligas son 0,275; 0,300 y a. Si se
de tal manera que sus volúmenes se diferen- funde la tercera parte de cada uno de ellos y se
cian en 7 L. Sabiendo que si se intercambian obtiene una aleación de 328,95 gr de platino
12 L de vino los recipientes poseerán vino de la puro, determina el valor de a.
misma calidad, determina el volumen de cada
recipiente. a. 0,2005 c. 0,205

a. 21 L y 28 L c. 27 L y 34 L b. 0,250 d. 0,255

b. 36 L y 43 L d. 42 L y 49 L 11. Se mezclan dos clases de café en proporción


de 2 a 3 y se vende la mezcla obteniendo un
5. Luis desea regalarle una sortija a Diana por su beneficio del 10%, luego se mezclan en pro-
compromiso; para ello manda a fundir la sor- porción de 3 a 2 y se venden con un beneficio
tija que le había regalado su abuela de 384 gr del 15 %. Si en ambos casos el precio de ven-
con 48 gr de oro puro, obteniendo así una sor- ta es el mismo, determina la relación entre los
tija con 2 kilates más de pureza. ¿Cuál era la precios de las dos clases de cafés.
liga primitiva de la sortija?
a. 3 a 8 c. 9 a 5
a. 0,25 b. 0,50 c. 0,625 d. 0,75
b. 4 a 5 d. 7 a 8
6. En un recipiente se mezclan 44 L de alcohol de
80° con 56 L de alcohol de 75°. Si Lucas extrae Nivel destacado (UNI 2014-I)
cierta cantidad de la mezcla, la reemplaza por
agua y obtiene alcohol de 71,024°, ¿cuántos li- 12. Si una cadena de 16 kilates, cuyo peso de me-
tros de agua intercambió Luis? tal ordinario es 32 gramos, se funde con un lin-
gote de oro de 104 gramos con ley 0,65, ¿de
a. 8 L b. 9 L c. 10 L d. 11 L
cuántos kilates es la aleación obtenida?
7. Un comerciante tiene vinagre blanco de a. 0,651 c. 15,600
S/ 8 el litro, al cual le agrega cierta cantidad de
agua con la finalidad de obtener 125 litros de b. 0,658 d. 15,792
mezcla y venderlos a S/ 1 025. Si ganó el 25 %
del costo, ¿cuántos litros de agua añadió el Respuestas
comerciante?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
a. 20 L c. 20,5 L
c b a a d a b d a b b d
b. 22,5 L d. 40 L

63
Regla de descuento
Practica lo aprendido
Recordamos lo aprendido
Nivel básico
1. Se ha negociado un pagaré de S/ 600 obte-
niéndose S/ 580 del valor actual. Si el pagaré
Regla de
vencía en 4 meses. ¿Cuál es el tanto por ciento
descuento
anual que se ha descontado comercialmente?

Descuento (D) Identificando los datos:


Vn = 600
t = 4 meses
Va = 580
Descuento Descuento r=?
comercial (Dc) racional (Dr) Sabemos que: Dc = Vn – Va
Dc = Vn • t • r % Dr = Var • t • r % Además: Dc = Vn . t . r%
Reemplazando los valores:
Dc= 600 – 580 = 20
20 = 600 . r % . 4

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Propiedades 12
⇒ r = 10

Dc > Dr
2. Un pagaré de 12 000 dólares se ha descontado
comercialmente al 9% anual, obteniéndose
Vac < Var 11 865 dólares del valor actual. ¿Dentro de cuántos
días vencerá el pagaré?
Dc – Dr = Var – Vac
Identificando los datos:
Dc – Dr = Dr • t • r % Vn = 12 000 Va = 11 865
r = 9% anual t=?
Dc • Dr
Vn = Dc= Vn − Va = 12 000 − 11 865 = 135
Dc – Dr
Dc = Vn.t.r%
Vn • t • r % 135 = 12 000 • t • 9 → t = 45 días
Dr = 360 100
1 + t • r%

Vn ⋅ t ⋅ r V ⋅ t ⋅r 3. El valor actual de una letra es S/ 1 470 y la suma


Dc = t = años Dr = ar entre el valor nominal y el descuento es
100 100
S/ 1 530. Si la tasa de descuento es 12%, indica
el tiempo de vencimiento en meses.
Vn ⋅ t ⋅ r V ⋅ t ⋅r
Dc = t = meses Dr = ar Por dato: Vn + Dc = 1 530 ….(I)
1 200 1 200
Sabemos que: Vn = Va + Dc ….(II)
Vn ⋅ t ⋅ r Var ⋅ t ⋅ r Reemplazando (I) en (II):
Dc = t = días Dc = Va + Dc + Dc = 1 530
36 000 36 000
1 470 + 2Dc = 1 530
Cambio de letras Entonces se tiene Dc = 30, Vn = 1 500
Se sabe que: Dc = Vn.t.r%
Vn1 .t 1 + Vn2 .t 2 + g + Vnn .t n
tv = V n1 + V n2 + g + V nn Reemplazando los valores se tiene:
30 = 1 500.t.1%
⇒ t = 2 meses.

64
Aritmética
Básico Intermedio Avanzado

Nivel intermedio Nivel avanzado


4. Un pagaré que será descontado al 3% anual se 6. Se tienen 3 letras de $378 000; $396 000 y

Unidad 4
vencerá dentro de 2 meses, ¿cuál es el valor no- $414 000 pagaderas dentro de 30; 60 y 90 días
minal de dicha letra sabiendo que la diferen- respectivamente. Calcula el valor nominal de
cia de los valores actuales bajo el descuento una letra pagadera dentro de 50 días que pro-
racional y comercial es de 5 dólares? duzca el mismo valor actual que la suma de
los valores actuales de las tres letras. Se tomará
descuento racional al 60% anual.
Sabemos por dato:
Vn = 378000 Vn = 396 000 Vn = 414 000
1 2 3
Dc – Dr = Var – Vac = 5
t1=1 mes t1 = 2 meses t1=3 meses
Dc – Dr = Dr•t•r%
r=60% r = 60% r=60%
2 3
Entonces: 5 = Dr•t•r% = Dr × × Entonces: Vn 1  Vn 2  Vn 3  1188000
12 100

→ Dr = 1 000 Además t = 50días


Del dato : Va 1  Va 2  Va 3  Va
→ Dc = 1 005
→ Vn − D r = Vn − Dr + Vn − Dr + Vn − Dr
1 1 2 2 3 3
DcDr 1 005 × 1 000 Vn .60.50
→ Vn = = = 201 000
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Dc − Dr 1 005 − 1 000 → Vn − =
36000 + 60 × 50
= Vn + Vn + Vn − ( Dr + Dr + Dr )
1 2 3 1 2 3

Reemplazando valores:
5. Una persona negocia una letra que vence den- 

 378 000 × 1
+
396 000 × 60 × 2 
+

 
tro de un año y 3 meses. Recibe por ello los 8/11 12
Vn = 1 188000 − 

1 200 + 60 × 1 1 200 × 60 × 3

de lo que hubiera recibido si lo hacía efecti- 13 
 414 000 × 60 × 3 

 
vo 5 meses antes de la fecha de vencimiento.  1 200 + 60 × 3
 
Calcula la tasa de descuento. ⇒ Vn = 1 170000

7. Fiorella firmó una letra por cierto valor, si ella


cancela el 3 de abril pagaría el 87.5% de dicho
Recibe Hubiera recibido Valor nominal valor, pero si la cancela el 28 de abril pagaría el
90% de su valor. ¿Qué fecha del mes de agosto
8K 11k Vn vence dicha letra?

5 meses Descuento al 3 de abril:


D1 = Vn – 87.5%Vn= 12 5%Vn
10 meses
Descuento al 28 de abril:
11k – 8k V – 11k D1 = Vn – 90%Vn= 10% Vn
Del cuadro tenemos : = n
10 5 t
Vn . r.
D1 12 ⋅ 5% Vn 36 000 12.5
5
Sabemos: → Vn = 12,5k = → =
D1 10% Vn  t − 25  10
→ D = 12,5k – 8k = 4,5k Vn . r.  
 36 000 
Dc = Vn • t • r% t 5
r = ⇒ t = 125 días
→ 4,5k = (12,5)k • 15 • % t – 25 4
12 Luego:
3 abril + 125 días = 6 de Agosto
Por lo tanto : r = 28,8
Por lo tanto, la fecha de vencimiento será el 6
de agosto.

65
Refuerzo en casa Nivel avanzado
Nivel básico 8. Susana tiene una letra de S/ 4 000 con una tasa
de descuento de 3% que vence dentro de 36 me-
1. Halla el descuento comercial de una letra de
ses. Ella negocia dicha letra y paga S/ 2 275 y por
S/ 1 200, si se cancela 8 meses antes de su ven-
el resto firma una segunda letra que vence en 5
cimiento y es descontada al 9% trimestral.
meses a una tasa de descuento de 2.5% mensual.
a. S/ 288 b. S/ 776 c. S/ 912 d. S/ 963 ¿Cuál es el valor de la segunda letra firmada?
2. Una letra de S/ 4 600 es negociada 3 meses a. 1 560 b. 1 450 c. 1 250 d. 1 360
antes de su vencimiento con una tasa de des-
9. Francisco firmó un pagaré de S/ 4 800 el cual ven-
cuento racional del 5% mensual. Calcula el
ce en 8 meses. Él se libera de dicho pagaré en-
descuento racional y el valor actual racional.
tregando S/ 1 921 al contado y firmando otros dos
a. S/ 150 y S/ 4 600 c. S/ 600 y S/ 4 600 pagarés; el primero, por S/ 840 a cancelar en 6 me-
b. S/ 776 y S/ 4 600 d. S/ 600 y S/ 4 000 ses y el segundo, en un año respectivamente. Si la
tasa de descuento es del 5% anual para ambas.
3. Una letra de S/ 2 000 fue negociada a 40 días ¿Cuál es el valor nominal del segundo pagaré?
de la fecha de su vencimiento recibiendo el
acreedor de S/ 1 960. Halla la tasa de descuento. a. 2 100 b. 2 400 c. 1 900 d. 2 000
10. La suma de los valores nominales de dos le-
a. 14% b. 15% c. 16% d. 18%
tras es S/ 840 soles y sus valores actuales su-
4. César negocia en el Banco Wiesse una letra de man 828 soles, la primera es descontada por 2

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
un cliente con un valor nominal de S/ 2 800 meses y la segunda por 3 meses. Si la tasa de
que vencerá en dos meses. El funcionario del descuento es del 6% anual para ambas, halla
banco le dice que las tasas de descuentos para la diferencia positiva entre los valores nomina-
las letras de cambio son del 15% anual. Si César les de ambas letras.
acepta, ¿cuánto recibirá por esta letra? a. 500 b. 520 c. 480 d. 600
a. S/ 2 750 c. S/ 2 700 11. Gabriela compra un automóvil cuyo valor al
b. S/ 2 730 d. S/ 2 780 contado es S/ 17 500 pagando una cuota inicial
de S/ 4 000 y firmando 3 letras de igual valor
Nivel intermedio nominal con una misma tasa de descuento del
5. Se tiene una letra de S/ 1 990 a pagar dentro 5% anual con fechas de vencimiento de 1, 2 y
de 90 días con una tasa de descuento del 6% 3 años respectivamente. Determina el valor no-
anual. Si esta letra se cambia por otra de S/ 1 970 minal de dichas letras.
y empleando la misma tasa de descuento. ¿Cuál a. 5 000 b. 4 500 c. 4 000 d. 6 000
es el tiempo de vencimiento de esa otra letra?
a. 25 días c. 20 días Nivel destacado
12. Un empresario firma una letra por S/ 48 000
b. 18 días d. 30 días
a ser pagada en 8 meses al 7% del descuento
6. El valor actual de una letra es S/ 6 480. Si se anual. Después de 3 meses, decide cancelar la
cancelara dicha letra luego de transcurrir los letra, pues debe viajar para radicar en Austra-
5/9 del tiempo acordado para el vencimiento, lia. Calcula la diferencia entre la cantidad que
se obtendría un descuento de S/ 320. ¿Cuál es recibió y canceló el empresario, en nuevos so-
el valor nominal de dicha letra? les, si se sabe que el acreedor cede un bono
a. S/ 7 200 c. S/ 6 800 del 0,2% sobre el valor nominal que cancela
al final.
b. S/ 7 000 d. S/ 6 750
a. 644 b. 480 c. 1 428 d. 744
7. El 2 de octubre se firma una letra de S/ 1 500
que vence el 10 de diciembre del mismo año, Respuestas
pero fue cancelada 29 días después de haberla
firmado al 2% cuatrimestral. ¿Cuántos soles se 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
pagó por dicha letra?
a d d b d a d a d d a a
a. 2 290 b. 1 300 c. 1 428 d. 1 490

66
Aritmética
Básico Intermedio Avanzado

Análisis combinatorio

Unidad 4
Practica lo aprendido
Recordamos lo aprendido
Nivel básico
Principios fundamentales de conteo
1. ¿De cuántas maneras diferentes se pueden
a. Principio de adición: Evento A de m mane- sentar 8 hombres y 2 mujeres en una mesa
ras, evento B de n maneras, entonces m + n de 12 asientos de tal manera que las mujeres
son maneras distintas. siempre deben estar juntas?
b. Principio de multiplicación: Evento A de m
maneras, evento B de n maneras, entonces Como las mujeres deben estar siempre jun-
m × n son maneras distintas. tas, se tomará en cuenta como un solo ele-
Variación mento, esto nos lleva a establecer de los 10
asientos ocupados consideraremos sola-
Variación sin repetición: mente 9 asientos ocupados, es decir, vamos
n n! a distribuir 9 elementos, entonces:
Vk =
(n − k)! 12!
N° de maneras totales = V912 = = 12 × 11 × 10
a. No participan todos los elementos (n ≥ k) 9!
b. Sí importa el orden N° de maneras totales = 1 320
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

c. No se repiten los elementos


Variación con repetición
VR k = nk
n 2. Ángel recibe un sobre cerrado en un intercam-
bio de regalos, que contiene una colección
Permutación de 20 monedas de un nuevo sol (todas de di-
ferentes apariencias). Si lanza todas a la vez,
Pn = n! ¿de cuántas formas diferentes puede obtener
12 caras y 8 sellos?
a. Sí participan todos los elementos
b. Sí importa el orden
Nos piden permutar de todas las formas po-
c. No se repiten los elementos
sibles 12 caras y 8 sellos de todas las mone-
I. Permutación circular das que estaban dentro del sobre, entonces
n aplicaremos permutación con repetición.
P c = (n − 1)!
12; 8 20!
II. Permutación con repetición N° total de maneras = P20 =
12!18!
r n!
Pn = N° total de maneras = 125 970.
r!
Observación:
Extensión si el número a1, ..., an se repiten, 3. Melissa tiene cuatro amigas y siempre va de
compras acompañada por lo menos con una
a a2 ...ak n! de ellas. ¿Cuántas alternativas de compañía
entonces Pn1 =
a1!a2! ...ak! tiene Melissa para ir de compras?
Combinación
Dado que solo va a escoger a una amiga,
Combinaciones sin repetición
entonces estamos ante una combinación,
n n! donde Melissa puede escoger entre uno o
Ck =
k!(n − k)! más amigas para ir de compras.

Combinaciones con repetición Total de alternativas = C14 + C24 + C43 + C44

n (n + k − 1)! Total de alternativas = 4 + 6 + 4 + 1 = 15


CR k =
k!(n − 1)!

67
Nivel intermedio Nivel avanzado
4. ¿Cuántos ordenamientos se pueden formar 7. De un grupo de 8 varones y 9 mujeres, se quie-
con todas las letras a la vez de la palabra PILA- re formar un equipo de vóley de 6 personas.
RES de manera que cada consonante no cam- ¿Cuántos equipos diferentes de 5 mujeres y un
bie de posición? varón se pueden formar?

Solo cambiarán de posición las vocales. Cantidad de mujeres: 9


Cantidad de varones: 8
P I L A R E S
Nos piden un equipo de 5 mujeres y un
varón, entonces:
8 9 8! 9!
Vocales: P3 = 3! = 6. N° de equipos= C1 × C5 = × = 1 008.
1! 7! 5! 4!

5. ¿Cuántas palabras diferentes de dos vocales y 8. Con 4 tenistas y 10 basquetbolistas, ¿cuántos


dos consonantes se pueden formar con 6 con- grupos de 7 integrantes cada uno pueden
sonantes y 4 vocales con la condición de que formarse de tal manera que halla un tenista
no han de figurar 3 vocales seguidas? como mínimo?

De las 6 consonantes escogemos a 2 de ellas: Del ejercicio en el grupo; que puede haber 1;

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
6! 2; 3 o 4 tenistas, donde el total de personas
C26 = = 180 es 14.
2! 2!
No es necesario escoger las vocales. Caso 1: Un tenista y 6 basquetbolistas
C14 × C610 = 4 × 210 = 840
Total de − Total de Caso 2: 2 tenistas y 5 basquetbolistas
ordenamientos, = Total de ordenamientos,
no hayan 3 ordenamientos si hayan 3 voca- C24 × C510 = 6 × 252 = 1 512
vocales seguidas les seguidas Caso 3: 3 tenistas y 4 basquetbolistas
Total de formas = P6 − P5 = 6! − 5! = 600 C34 × C410 = 4 × 210 = 840
Como cada una de estas 600 opciones tiene Caso 4: 4 tenistas y 3 basquetbolistas
180 opciones, entonces 600 × 180 = 108 000. C44 × C310 = 1 × 120 = 120
Dado que es una u otra opción.
6. Roberto ordena, al azar, en una fila las letras de Total de grupos = 840 + 1 512 + 840 + 120 = 3 204.
la palabra RECONOCER. Si todos los ordena-
mientos son diferentes, ¿después de cuántos
ordenamientos, como mínimo, Roberto esta- 9. Ana, Daniela, Maritza, Pamela, Kennet, Dennis,
rá seguro que todas las letras se ubicarán de Franklin y Juan empiezan a jugar casino en
acuerdo al orden alfabético? una mesa redonda, ¿de cuántas maneras dife-
rentes podrán jugar, si Ana con Kennet, Danie-
Analizamos el total de ordenamientos: la con Dennis, Maritza con Franklin y Pamela
con Juan siempre están juntos?
Como las letras R, E, C, O son repetidas

2;2;2;2 7! Cada pareja está junta, entonces habrá 4 ele-


P7 = = 315 mentos, entonces como están en una mesa
2! 2! 2! 2!
redonda:
El único ordenamiento de todas las letras en
orden alfabético es: P4 = (4 − 1)! = 3! = 6
CCEENRROO Notemos que existe permutación en cada
Entonces para que Roberto esté seguro que pareja:
llegará a este ordenamiento tendrá que P2 × P2 × P2 × P2 = 2! × 2! × 2! × 2! = 16
realizar 315 − 1 = 314 ordenamientos como
mínimo. Total de maneras = 6 × 16 = 96.

68
Aritmética
Básico Intermedio Avanzado

Refuerzo en casa Nivel avanzado


Nivel básico Del gráfico:

Unidad 4
7.
1. Pamela, Ana, Sharon y Gloria se van al karaoke Z
y se ubican en una fila de 4 asientos. ¿De cuán-
A O D
tas maneras se podrán sentar, sabiendo que
Pamela debe ir siempre en un extremo? Z N N O

a. 6 b. 24 c. 12 d. 18 R A O A D
Z N N O
2. En una reunión hay 7 varones y 8 mujeres. Se
desea elegir un presidente, un vicepresidente A O D
y un vocal con la condición que el presidente Z
y el vicepresidente sean mujeres. ¿De cuántas
maneras distintas se podrá elegir a las tres per- ¿Cuántas palabras RAZONANDO se pueden
sonas? leer en total?
a. 730 b. 728 c. 628 d. 528 a. 42 b. 40 c. 84 d. 30
3. En un congreso de estudiantes de Matemática 8. Kennet está entrando a un laberinto. ¿De cuán-
se está realizando un taller en una sala de ex- tas formas diferentes puede salir del laberinto,
posiciones, donde participan 20 estudiantes, trasladándose de M a N?
los cuales deben agruparse en 3 grupos, dos de M
ocho personas y el último de cuatro. ¿De cuántas
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

formas pueden agruparse los 20 estudiantes?


a. 62 355 150 c. 98 765 432
b. 12 345 678 d. 10 203 045
Nivel intermedio
4. Se reúnen en una cancha de fútbol 5 compa- N
ñeros universitarios de la UNMSM que se en-
a. 42 b. 40 c. 35 d. 30
cuentran después de 5 años de haber egresado,
cada uno va acompañado de su respectiva es- 9. Alrededor de una mesa circular de 8 asientos,
posa, ¿de cuántas maneras pueden ubicarse en se ubican 2 mujeres y 5 varones. ¿De cuántas
el centro circular de la cancha si siempre deben maneras distintas podrán ubicarse, si el asien-
estar varones y mujeres en forma alternada? to vacío siempre debe quedar entre las dos
a. 253 b. 260 c. 576 a. 300 mujeres?

5. Melissa tiene 10 buenos amigos. ¿De cuántas a. 240 b. 210 c. 140 d. 130
maneras podrá invitar a 5 de ellos a su fiesta de
promoción, si ella sabe que Jhon y Jinmy por Nivel destacado
no llevarse bien no asisten juntos? 10. Para la biblioteca de la academia PILARES se
a. 180 b. 70 c. 140 a. 210 han comprado 7 estantes grandes, 4 medianos
y 10 pequeños, todos de distintos diseños. Se
6. En el siguiente cuadrado de 25 casillas se de- les va a ubicar en fila en un ambiente acon-
ben ubicar 4 torres (piezas de ajedrez) de tal dicionado, ¿de cuántas maneras distintas se
forma que no se coman entre ellas. ¿De cuán- puede ubicar sabiendo que los estantes del
tas formas diferentes se podrá hacer esto? mismo tamaño siempre están juntos?
a. 1! × 2! × 3! × 4! c. 3! × 5! × 7! × 10!
b. 6! × 7! × 8! × 9! d. 3! × 4! × 7! × 10!

Respuestas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
a. 16 900 c. 25 600
c b a c d b a c a d
b. 14 400 d. 22 500

69
Probabilidad

Recordamos lo aprendido Practica lo aprendido

Experimento Aleatorio (ε) Nivel básico


1. Se lanzó un par de dados. ¿Cuál es la proba-
Son pruebas cuyos resultados no se puede prede-
cir a menos que se realice dicha acción; siempre bilidad de que no salga un número impar en
dará un margen de duda con respecto al resultado. ambos dados?
Espacio muestral (Ω) Primero:
Es el conjunto que contiene todos los resulta-
dos que puede dar un experimento aleatorio. Casos a favor (impar en cada dado):
La regla de Laplace define la probabilidad (1 ; 1) ; (1 ; 3) ; (1 ; 5) ; (3 ; 1) ; (3 ; 3) ; (3 ; 5) ; (5 ; 1) ;
como: (5 ; 3) ; (5 ; 5).
N° casos favorables del De los 36 posibles resultados, la probabilidad
de que aparezca un numero impar en ambos
P(A) = evento A = n(A)
N° casos posibles n(Ω) dados es: 9 = 1
36 4
Donde A es un evento definido. Luego, la probabilidad de que no aparezca
Probabilidad Condicional un numero impar en ambos dados es:

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Sean dos eventos A y B de un espacio mues- 1 3
tral. La probabilidad de que el evento B ocurra, 1 
4 4
dado que el evento A ya ha ocurrido, se denota
por P(B|A) y se calcula mediante la expresión.
2. Renzo rinde un examen y la calificación es un
P( A ∩ B) número entero de 0 a 20. ¿Cuál es la probabili-
P(B\A) = , P( A) > 0
P( A) dad de que tenga una nota par no menor de 15?

Teorema de la multiplicación Total de casos: A = {todos los puntajes}


Una consecuencia de la definición de proba- A={0 ; 1 ; … ; 20} ⇒ n(A) = 21
bilidad condicional es: Casos a favor: B = {Nota par no menor de 15}
B = {16 ; 18 ; 20} ⇒ n(B) = 3
P(A∩B) = P(A) • P(B\A)
3 1
Luego, la probabilidad es: =
p = .
Diagrama del árbol 21 7
Es un recurso que se emplea para enumerar
3. Halla la probabilidad de sacar por suma un 2 o
todas las posibilidades lógicas de una secuen-
un 10 al lanzar dos dados.
cia de eventos, donde cada evento puede ocu-
rrir de maneras infinitas.
El espacio muestral es:
Propiedades
1;1 1;2 1;3 1;4 1;5 1;6
• Si A y B son mutuamente excluyentes:
2;1 2;2 2;3 2;4 2;5 2;6
P(A ∪ B) = P(A) + P(B)
3;1 3;2 3;3 3;4 3;5 3;6
• Si A y B son no excluyentes:
4;1 4;2 4;3 4;4 4;5 4;6
P(A ∪ B) = P(A) + P(B) – P(A ∩ B)
5;1 5;2 5;3 5;4 5;5 5;6
• Si A y B son independientes:
6;1 6;2 6;3 6;4 6;5 6;6
P(A ∩ B)=P(A) × P(B)
Donde las casillas sombreadas son los casos
• Si A y B son complementarios: favorables. La probabilidad pedida será:
P(A) + P(B) = 1 4 1
=
P =
36 9

70
Aritmética
Básico Intermedio Avanzado

Nivel intermedio Nivel avanzado


4. na esta embarazada y le diagnosticaron que
A n dado ha sido alterado de modo que al lan-
U

Unidad 4
7.
tendrá 3 hijos. ¿Cuál es la probabilidad de que zarlo la probabilidad de obtener un número es
el día del parto nazcan por lo menos 2 mujeres? proporcional a dicho número. Halla la probabi-
lidad de que, al lanzar el dado, se obtenga un
V VVV número par.
V
M VVM Entonces: P(i) = k × i, donde i es el número y
V k constante proporcional.
V VMV
M Como la probabilidad de que salga cualquier
M VMM número del dado es 1 (evento seguro), se tendrá:
V MVV P(1) + P(2)+ P(3) + P(4) + P(5) + P(6) = 1
V 4 casos
M MVM k + 2k + 3k + 4k + 5k + 6k = 1
V a favor
V MMV 1
21k  1  k 
M 21
M MMM
Entonces, sea A el evento: sacar un número par.
Del diagrama del árbol, el total de casos es 8. 2 4 6 4
P( A)  P(2)  P(4)  P(6)    
4 1 21 21 21 7
Luego, la probabilidad será P= = .
8 2
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

8. En una caja hay 6 tarjetas rojas, 12 moradas y


4 verdes. Tres niños sacan, sucesivamente, dos
5. En una caja hay cinco fichas enumeradas del 1
tarjetas cada uno, sin reintegrar ninguna. Ha-
al 5. Las fichas: 1; 2 y 3 son blancas, y; las fichas 4
lla la probabilidad de que el primero saque las
y 5 son negras. Si se extraen dos fichas a la vez,
dos rojas, el segundo las dos moradas y el ter-
determina la probabilidad de que sean de igual
cero las dos verdes.
color y que la suma de sus números sea impar.
Sean los eventos:
5! 54
Total de casos = C  5
2   10 A = { El 1er niño saca 2 rojas.}
2! 3! 2  1  saca 2 moradas 
 El 2 nino
do
Casos a favor: B ro

Fichas blancas 1 ; 2 y 2 ; 3, pues 1 + 2 = 3 y 2 habiendo sacado el 1 dos rojas.
+3=5
 saca dos verdes 
 El 3er nino
Fichas negras 4; 5, pues 4 + 5 = 9  
C  habiendo sacado el 1ro dos rojas 
Total de fichas a favor = 3  
 y el 2do las dos moradas. 
3
Luego, la probabilidad pedida es: P = .
10   saca dos rojas y el
El 1er nino 
D   do ro

2 , dos moradas y el 3 , dos verdes 
6. n el colegio Pilares hay 12 varones y 6 mujeres.
E Se tiene:
Si eligen cuatro estudiantes al azar, calcula la
probabilidad de que todos sean varones. C62 5 C212 33
P( A) = = ∧ P(B) = 20 =
C22
2
77 C2 95
Total de casos: C24 2
18
P(C) = =
C = 3 060
4 C 18
2
51
Casos a favor: 5 33 2 2
P(D) = × × =
7 95 51 2261
77
C 412 = 495
Ya que los eventos A, B y C, de esta forma
Luego, la probabilidad pedida es:
definidos son independientes y D es la
495 11 intersección de los tres.
P= =
3 060 68

71
Refuerzo en casa 8. Una pareja recién casada planifica tener 4 hijos.
¿Cuál es la probabilidad de que entre ellos haya
Nivel básico
como máximo 3 niños?
1. Se arrojan dos dados comunes, uno de color
verde y otro de color lila. Halla la probabilidad a. 15 b. 7 c. 5 d. 5
de obtener la suma igual a seis o la obtención 16 18 18 16
de un número 2 en el dado verde. Nivel avanzado

a. 5 b.
5
c.
5
d.
5 9. Digamos que las familias con hijos están bien
17 18 19 21 repartidas si están compuestos de tantos va-
2. En una reunión se encuentran Ana, Ernesto, rones como mujeres. En una familia de n hijos,
Ingrid, Oscar y Úrsula; ellos se sientan al azar en halla la probabilidad de que esté bien repartida
cinco sillas. Calcula la probabilidad de que los si cuando n es par o impar, respectivamente.
hombres se sienten juntos. 1
a. ;0 c. 1 ; 1
2 1 3 1 2 2 n
a. b. c. d.
5 5 5 15 b. 1 ;
1 d. − 1 ; 1
n
3. Una urna contiene 7 plumones rojos y 5 plu- 2 n n
mones negros, y se extrae uno de ellos al azar. 10. En una librería peculiar, solo está en venta el
Determina la probabilidad de que el plumón libro escrito por el autor Véliz. ¿Cuál es la pro-
extraído no sea color negro. babilidad de encontrar un libro del autor Véliz?

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
a. 0 b. 1 c. 0,5 d. 0,4
a. 5 b.
3
c.
7
d.
1
12 4 12 12 11. Se tiene cinco cajas que contienen cada uno
4. En una ciudad el 40% de la población canta; 100 focos. Dos de las cajas contienen 10 focos
el 30% bebe energético y el 60% de los que defectuosos cada una; las otras tres, cinco fo-
cantan beben energéticos. Calcula la probabi- cos defectuosos. Si se selecciona al azar una de
lidad de que al elegir una persona al azar esta estas y de ella se toma un foco, ¿cuál es la pro-
no cante ni beba energéticos. babilidad de que el foco defectuoso provenga
de la caja que contiene el 2% de posibilidades
a. 36% b. 40% c. 50% d. 54%
de se ser defectuoso, dado que, al seleccionar
Nivel intermedio aleatoriamente un foco, resultó siendo defec-
5. Se lanzan tres dados. ¿Cuál es la probabilidad tuoso?
de que los números que salgan en sus caras
a. 1 b.
4
c.
1
d.
1
sumen 8? 5 7 16 2
a. 5 b. 7 c. 5 d.
7 Nivel destacado
216 72 108 216
12. ¿Cuál es la probabilidad de que una persona que
6. En una carrera de tortugas participan: Flash,
realiza un paseo aleatorio pase por C si inicial-
Meteoro y Rayo McQueen. Se sabe que: Flash
mente partió de A y en ningún momento debe
tiene el doble probabilidad para ganar a Me-
retroceder respecto a su meta que es B?
teoro, y Meteoro, el doble de probabilidad para
ganar a Rayo McQueen. ¿Cuál es la probabili-
dad a que gane Rayo McQueen?
C
a. 1 b.
2
c.
4
d.
2 B A
5 5 7 7
7. Considerando que la semana empieza los lu-
nes, Kennet solo puede salir con Marlene 2 días
cada mes.
a. 5 b. 6 c. 5 d. 6
¿Cuál es la probabilidad de que al escoger 2 21 13 7 7
días del mes de Febrero, estas resulten conse-
cutivos y de la misma semana, si el 1ro de Fe- Respuestas
brero fue Lunes? (Obs: el año no es bisiesto)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
a. 5 b. 3 c. 1 d. 4
63 64 2 63 b a c d b c d a a a b c

72
Aritmética
Básico Intermedio Avanzado

Medidas de dispersión

Unidad 4
Calcula la varianza de los siguientes datos:
Recordamos lo aprendido
2.
5; 8; 3; 9; 2.
Medidas de dispersión
5+8+ 3+9+2
Desviación media (D.M.) X= = 5, 4
5
Para datos no Para datos Reemplazamos los valores en la fórmula de
agrupados agrupados varianza:
(5 − 5, 4)2 + (8 − 5, 4)2 + ( 3 − 5, 4)2 + (9 − 5, 4)2 + (2 − 5, 4)2
n σ2 =

D.M. =
∑ i=1 xi − x n
∑ i=1fi ⋅ xi − x 5

n D.M. = n ⇒ σ2 =
0, 16 + 6, 76 + 5, 76 + 12, 96 + 11, 56
5
⇒ σ2 = 7, 44
Varianza (σ2)
• Para datos no agrupados 3. Halla la desviación estándar de los datos:
12,5; 16,2; 10,8; 11,8; 15,4; 16,5; 8,9.
/ in= 1 ^ x i - x h2
v2 = n Primero calculamos la media aritmética:
12, 5 + 16, 2 + 10, 8 + 11, 8 + 15, 4 + 16, 5 + 8, 9
• Para datos agrupados x= 7
n ⇒ x=13,16
x = 13, 16
σ2 = ∑ i=1 fi (xi − x)2
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Aplicamos la tabla, para el cálculo de los valores:

Desviación estándar (σ) xi 12,5 16,2 10,8 11,8 15,4 16,5 8,9
Para datos no Para datos (xi − x)2 0,44 9,24 5,57 1,85 5,02 11,16 18,15
agrupados agrupados
Reemplazamos los valores en la fórmula de
/ ^ xi - xh / $ ^ xi - x h varianza:
n 2 n 2
i=1
f
i=1 i
v= n v= n 0, 44 + 9, 24 + 5, 57 + 1, 85 + 5, 02 + 11, 16 + 18, 15
v=
7
Coeficiente de variación (C.V.) ⇒ 7, 347, 34
v =σ =
v =σ2=
⇒ , 322, 71
v
C.V. = $ 100%
x
4. Halla el coeficiente de variación del siguiente
conjunto de datos: 2; 4; 6 y 8;

Practica lo aprendido Hallamos la media aritmética del conjunto


Nivel básico de datos:
1. Determina la desviación media de los datos: 11; 2 + 4 + 6 + 8 20
x= 4 = 4 =5
10; 13; 15; 14; 8; 6.
Reemplazamos en la fórmula de desviación
estándar:
Primero calculamos la media aritmética: (2 − 5)2 + (4 − 5)2 + (6 − 5)2 + (8 − 5)2
σ=
11 + 10 + 13 + 15 + 14 + 8 + 6 4
xr = = 11
7 9 + 1+ 1+ 9
⇒σ=
xi 11 10 13 15 14 8 6 = 77 4

|xi – x| 0 1 2 4 3 3 5 = 18 ⇒ σ = 5 = 2, 24
Entonces:
Reemplazamos los valores en la fórmula: 2, 24
C.V, = 5 $ 100%
18
D.M. = 7 = 2,57 ⇒ C.V.=0,45 ∙ 100 %
⇒ C.V. = 45 %

73
Nivel intermedio Nivel avanzado
5. Se realizó una encuesta a un grupo de estu- 7. En el siguiente gráfico, halla el valor de la varianza.
diantes de quinto año de secundaria de un co-
legio sobre la suma de las edades de sus her-
24
manos, y se obtuvo:
5 10 16 18 16
7 11 16 18
8
8 13 17 19
9 15 17 20
0 5 10 15 20
9 15 17 20
Calcula el valor de la desviación media. Construimos la tabla de distribución:
2 2
Intervalos xi fi xi · fi xi - x fi $ x i - x
Intervalos xi fi xi . fi xi - x fi $ x i - x
60 - 5 2,5 24 60 31,25 750
65 - 10 7,5 5 37,5 6,75 33,75
65 - 10 7,5 20 150 0,35 7
610 - 15
610 - 15
12,5 3 37,5 1,75 5,25
12,5 16 200 19,45 311,2
615 - 20 @ 17,5 12 210 3,25 39 615 - 20 @ 17,5 8 140 88,55 708,4
20 285 78

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
68 550 1 176,6
Calculamos la media aritmética.
Calculamos la media aritmética para datos
/ ni = 1 x i $ fi 285 agrupados y completamos la tabla:
x= n = 20 = 14, 25 550
x = 68 = 8, 09
Reemplazamos. Reemplazando los valores en la fórmula:
78 1 176, 6
D.M.= =3,9 σ2 =
20 68
⇒ σ2 = 17, 3
6. En la siguiente tabla de distribución de frecuencias:
8. Una población estudiantil tiene una estatura
Ii 60 - 4 64 - 8 68 - 12 612 - 16 [16 - 20] media de 130 cm con una desviación estándar
fi 8 12 28 32 20 de 8 cm. Estos mismos estudiantes tienen un
peso medio de 46 kg con una desviación es-
determina la desviación estándar. tándar de 7 kg. ¿Cuál de las dos variables pre-
senta menor variabilidad?
2 2
Intervalos xi fi xi . fi xi - x fi $ x i - x Buscamos el coeficiente de variación para las
60 - 4 2 8 16 95,26 762,08 dos variables:
64 - 8 6 12 72 33,18 398,16
Para la estatura:
C.V. _estatura i =
8 cm
68 - 12
: 100%
10 28 280 3,10 86,8 130 cm
612 - 16 14 32 448 5,02 160,64 C.V. _estatura i = 0, 06 : 100%
[16 – 20] 18 20 360 38,94 778,8 C.V. _estatura i = 6%
100 1 176 2 186,48 Para el peso:
7kg
Calculamos la media aritmética. C.V. _peso i = : 100%
46kg
C.V. _peso i = 0, 15 : 100%
1 176
X= = 11, 76
100
C.V. _peso i = 15%
Reemplazando los valores en la fórmula:
Por lo tanto, como:
2 186, 48
σ= = 21, 86 =4,68 C.V.(estatura) < C.V.(peso)
100 Entonces, el coeticiente de variación de la
⇒ σ=4,68 estatura tiene menor variabilidad.

74
Aritmética
Básico Intermedio Avanzado

Refuerzo en casa Nivel avanzado


Nivel básico 6. Calcula la varianza de los datos de la siguiente tabla:

Unidad 4
1. Se encuesta a un grupo de estudiantes de quin-
Ii fi a. 123,45
to de secundaria, sobre el número de veces que
hacen deportes durante el mes, a partir del cual [0; 10〉 11
se observan los resultados en el siguiente gráfico: [10; 20〉 26 b. 145,69

fi [20; 30〉 18
c. 218,97
[30; 40〉 16
30
[40; 50] 9 d. 321,56
20
7. En el mercado de frutas, el promedio de ventas
10 de manzanas fue de 1 330 kg con una desvia-
ción estándar de 215; mientras que el prome-
0 4 8 12 16 20
xi dio de uvas fue de 3 200 kg con una desviación
estándar de 122. ¿Cuál es el porcentaje de la
Interpreta el gráfico e indica verdadero (V) o falso (F), fruta que presentan menor variabilidad?
según corresponda en las siguientes proposiciones: a. 32% b. 21% c. 16% d. 8%
La x es 9,27. ( ) 8. En el siguiente gráfico se representa los datos
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

La D.M. es de 4,13. ( ) de 192 docentes del colegio Riemann. Halla el


valor de la desviación estándar, si la longitud
La desviación estándar es de 4,92. ( )
de los intervalos de clases es constante.
El C.V. es de 53 %. ( )
a. VVFV b. VVFF c. VVVF d. FFFF 20a
15a
2. Calcula la varianza de los siguientes datos: 2; 4;
6; 8; 10; 12; 14; 16; 18; 20.
a. 25 b. 33 c. 42 d. 56 8a
5a Ii
Nivel intermedio
45 55
3. Determina el valor de la desviación media de
los pesos de un grupo de estudiantes de un a. 8,10 b. 9,23 c. 10,12 d. 13,18
colegio, en el siguiente gráfico: Nivel destacado
16 9. En la siguiente tabla de distribución de fre-
14 cuencias de 50 elementos, la longitud de los
12 intervalos de clase es constante e igual a 20.
10
Calcula el valor de la desviación media.
8 Ii xi fi Fi xi fi
6 300
4 400
2 23 350
0 17
50 60 70 80 90 100 110 120
[ ; 120⟩ 440
a. 12,99 b. 15,30 c. 18,25 d. 13,66
50
4. Halla el coeficiente de variación del siguiente
conjunto de datos: 12; 16; 18 y 20. a. 26,89 b. 27,92 c. 28,41 d. 29,34
a. 26% b. 22% c. 18% d. 12% Respuestas
5. Calcula la desviación estándar de los datos: 10; 11;
1 2 3 4 5 6 7 8 9
12; 10; 13; 12; 11; 13; 15; 18; 13; 12; 16.
a. 5.15 b. 4,13 c. 3,18 d. 2,26 d b a c d b c a b

75
Reconocemos la
importancia de valorar
nuestro entorno

Valores

Empatía

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Generosidad

Enfoque transversal
Orientación al bien
común

Necesariamente nos vemos obligados a cuidar y proteger nuestro entorno con el fin de conservarlo y
valorarlo, debido a que es el lugar donde nos desenvolvemos. Esto implica que estemos informados
y practiquemos métodos de conservación como: reciclar, reusar y reducir.
Juntos podemos planificar y practicar diversas actividades con el fin de mejorar nuestro entorno, te-
niendo consecuentemente una convivencia armoniosa.

Desempeños

Unidad I Unidad II
• Emplea las principales propiedades de la • Aplica las fórmulas de combinatoria en el
teoría de exponentes. desarrollo de un binomio de newton

• Identifica las clases de polinomios y aplica • Interpreta y resuelve operaciones aplicando


sus propiedades. propiedades de matrices y determinantes.

• Reconoce el algoritmo de los principales • Analiza las propiedades de los números


productos notables y establece la relación complejos en el sistema de coordenadas y los
entre ellos. representa geométricamente.

• Elabora estrategias para calcular el cociente • Interpreta el análisis de las raíces de las
y el residuo en la división algebraica. ecuaciones de 2° grado y resuelve ecuaciones
aplicando los criterios establecidos.
• Aplica métodos como aspa simple,
aspa doble y aspa doble especial en la • Resuelve un sistema de ecuaciones
factorización de las operaciones dadas. empleando la Regla de Cramer.

76
Álgebra
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Observamos y respondemos

• ¿Cuál es el tema principal del texto?


• ¿De qué forma contribuyes al cuidado de tu entorno?
• ¿Es importante vivir armoniosamente

Unidad III Unidad IV


• Identifica las raíces de un polinomio de grado n. • Identifica cuando una función es par, impar
• Aplica el método de los puntos críticos o periódica.
y representa los intervalos en la recta • Describe propiedades de la función inversa y
numérica. la composición de funciones.
• Determina el conjunto solución en una • Determina la regla formación de una
inecuación para un polinomio de grado n. sucesión.
• Analiza las propiedades en las ecuaciones e • Plantea conjeturas respecto a las
inecuaciones con valor absoluto y resuelve operaciones con series.
problemas de este tipo. • Identifica las propiedades de los límites
• Identifica las propiedades generales y evalúa y calcula los límites empleando dichas
estrategias metacognitivas de los logaritmos. propiedades.
• Interpreta el dominio y rango de una función • Emplea expresiones algebraicas para
y resuelve operaciones sobre gráfico de representar las restricciones que presenta un
funciones. problema de programación lineal.

77
78
E d u
ac ic

U
ó n S
e
cu

N
n d

I
a ari

D
1
A
ÁLGEBRA

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Álgebra
Básico Intermedio Avanzado

Teoría de exponentes

Unidad 1
Practica lo aprendido
Recordamos lo aprendido
Nivel básico
Potenciación
1. Reduce:
an = p ⇔ p = a
∙ a
∙ ...
∙a
 −2−1
n veces  1
M = 92 + 83 + 6254 +  
−1 −1 −1

 4 
Donde:
a : base (a ∈ ℝ) p : potencia (p ∈ ℝ)
e indica el valor de: 5M
n : exponente (n ∈ ℤ+)
Leyes de signos −
1
1
 1 1 1
2
(+)par = + (+)impar = + M = 9 + 8 + 625 +  
2 3 4
 4 
(–)par = + (–)impar = – 1
⇒ M = 9 + 3 8 + 4 625 + (4) 2 = 3 + 2 + 5 + 2
Propiedades
& M = 12
1. am ∙ an = am+n 2. am ∙ bm = (ab)m
Hallamos lo que piden:
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

m m
3. a = am−n 4.
am  a 
= 
an bm b  5M = 5(12) = 60 = 2 15
cd
5. (am)n = amn=(an)m 6. ab = ab = aq
p

Ecuaciones exponenciales 2. Calcula:

Si: a ≠ 0, 1 ∧ aP(x) = aQ(x) & P(x) = Q(x) mm


m
mm mm +m m mm +1
K= mm ∙ mm
Radicación
n
a =r Se tiene:
⟺ rn = a
m m
mm mm mm +m mm m mm +1
Donde: K= mm ⋅ mm
a : radicando r : raíz n-ésima m m
mm +m mm +m mm +1 mm +1
n : índice (n ∈ ℕ – {1}) ⇒K = mm ⋅ mm
Existencia de una radicación m +m m +1
mm mm
mm +m mm +1
par
+ = (+)
impar
+=+ ⇒ K = (m) m ⋅ (m) m

par impar ⇒ K = m ∙ m = m2
− = no existe − =−
Propiedades
3. Halla el valor de:
n n n np
1. ab = a ∙ b
mp n m
2. a = a x x+1 2 x+1 3 x+2
P = (49 )27 − (4 3 )3
n
3. a a 4.
m n
a = mn a
n =n
b b ( 3 3 ) x+1 33 x+2
( ) ( )
2 x 2 x+1

n m
P = 4( 3 ) − 43
.a m
.. n m n
5. aa =n⇒a= nn 6. a n = a = a
33 x+ 3 33 x+2
( ) ( )
2x 2 x +1
⇒ P = 43 − 43
 a ; n es par
7.
n
an = 
a; n es impar 2 x 3 x+ 3 2 x+1 3 x+2 5 x+ 3 5 x+ 3
⇒ P = 43 3
− 43 3
= 43 − 43
m p mnp
8. ax n ay az = a( xn+y)p+z &P=0

79
Nivel intermedio Nivel avanzado
4. Simplifica: 6. Determina k de manera que la siguiente expre-
sión sea de segundo grado:
x− y x− y
7 2 x + 21 72y 7
P= xk 2 x 3k
x− y x+y 3
7 4
xk  1
Y halla: P2 – 4P
3k 3k
7 k 2
xk 2 x 3k 3 xk 2 x 7 x 7
2x 2y 2x
1+
2y 3   3
k1
4 4
7 x− y + 3 ∙ 7 ∙ 7 x− y 7 x−y + 3 ∙7 xk  1 xk  1
x− y
P= x+y
= x+y x 4

7 x− y 7 x− y 10k  14
10k  14 k  1
x 7 3 
2x x+y 2x x+y
 3
k1
 x 7 4
x− y x− y x− y x− y
7 + 3 ∙7 7 3 ∙7
P= x+y
= x+y
+ x+y x4
7 x− y 7 x− y 7 x− y 33k 63
33k 63 28 33k 63
=3
2x−x− y x + y −x− y x 28  x 3 x 84
x− y x− y
=7 + 3 ∙7
Para que sea de segundo grado, el

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
x− y exponente debe ser igual a 2:
=P = 7 x− y
+ 3 ∙7 0 = 7 + 3 = 10 33k  63
2
84
Hallamos lo que piden:
& 33k – 63 = 168
P2 – 4P = 102 – 4(10) = 100 – 40
&k=7
Por lo tanto : P2 – 4P = 60
7. Sean x e y dos números positivos, si:

x y
3 1
5. Si: aa = 2, calcula: 4y 4x
x−y
1 Halla :

 2 a+aa a
 x
3 aa +a 
 
 
  Elevamos al cuadrado la expresión:
x  y   x  y 
1 1  9  6   1
3
(a a2 +a a+aa

) a
= 3
(a ∙ a )
a2 a a+aa a 4y  4x   4 y   4x 

x 9y xy
  6 1
1 1 4 y 4x 16xy
( ) (a )
a
2 a
∙ aa a a2 2
3
aa ∙ aa = 3
∙ a2 ∙ a a

x2  9 y 2 6 x2  9 y 2 5
  1  
4 xy 4 4 xy 2
1 1 a2 2a2

(a ) ∙ (a ) & 2x2 + 18y2 = 20xy


3 3
3 a2 a 3 2 ∙ a2 a
= a a
∙ a a

Factorizamos:
3
( x – 9y)(x – y) = 0
aa ∙ 3 a2a = 3 2 ∙ 3 (aa )2 = 3 2 ∙ 3 (2)2
Para: x = y no cumple la igualdad
3 Por lo tanto:
Por lo tanto : 23 = 2
x  y 9 y  y 8y 8
  
x 9y 9y 9

80
Álgebra
Básico Intermedio Avanzado

Refuerzo en casa 1
8. Si: yx = 7 ∧ x–y = . Halla:
Nivel básico 2

Unidad 1
1. Simplifica: y 1
P  yx
0, 5
 1 3 2  1  
3
2 a. 36 b. 38 c. 46 d. 49
   2(0, 2)  
 2  9  3  
 9. Simplifica:
1 54 radicales
a. 8 c.   

1
4
3 A
6 x 6 x 6 x ... 6 x
∙ ∙ 
b.
8
d.
8 3 x ∙ x ∙ 3 x ... x ∙ 3 x
10 
96 radicales
2. Calcula «x»:
8x  1  8x  1 a. x 6
c. x
 65
8
3
b. x5 d. x
a. 2 b. 3 c. 4 d. 5
3. Halla «x»: Nivel avanzado
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

2 2 10. Sandra va a un museo con sus amigos. Si el pre-


161 3x  644 x 2
; x0
cio de cada entrada es de 33 soles y gastó en
7
3 4 77 77 77  7
a. c. total pp soles, donde p  97 .
2 3
1 2 Determina la cantidad de amigos con los que
b. d. fue Sandra al museo.
3 3
4. Determina el valor de: a. 2 b. 3 c. 4 d. 5
11. Sea:
7 x  3x
P x
7  x  3 x 20x  1
J x

a. 15 b. 19 c. 21 d. 23 4 x  2  22x  2

5. Simplifica: El cual representa la edad actual de Jorge.


¿Qué edad tendrá Jorge dentro de 12 años?
27
3 3 3  25 a. 5 b. 12 c. 17 d. 19
B  m2 m2 m2  ∙ m

  Nivel destacado
a. m b. 1 c. m2 d. 3 m 12. Si: xy = 2 (donde x > 0), halla el valor de la ex-
presión:
Nivel intermedio y −y y
(4 x ) x ∙ ( x x ) y ( x 2 ) − y
1 1 1
6. Si:   . Calcula: 2y
a b ab 2x − 6x − y
b a 16
 ab x   ab x  a. 3 c.
 a    b  3
 x   x  11 4
b. d.
a. b b. 2x d. a 4 13
c. x
2 Respuestas
7. Si: xx = 2. Determina:
2 2
xx + xx+ x 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

a. 3∙2x b. 2x c. x2 d. 3x b a d c a b a d b a c d

81
Polinomios
Practica lo aprendido
Recordamos lo aprendido
Nivel básico
Forma general:
1. Escribe (V) si es verdadero o (F) si es falso en las
P(x) = a0xn + a1xn – 1 +...+ an – 1 x + an siguientes proposiciones.

Donde: • La expresión Q(x) = 3x2 – 2x + 4x–1 es (  )


F
• n: Grado de P(x) un polinomio

• a0; a1; ... ; an–1; an: son coeficientes. • Al sumar dos polinomios, la suma (  )
F
siempre resulta un polinomio cuyo
• a0 : Coeficiente Principal (CP). grado es mayor que el grado de
• an : Término Independiente de P(x) (TI). ambos polinomios.

Propiedades: • Si el polinomio P, cumple que (  )


F
P(1) = P(0) = 0, entonces es un
• ∑Coeficientes de P(x) = P(1) polinomio idénticamente nulo
• T.I. en P(x) = P(0) • Si el polinomio constante Q satisface (  )
V
Tipos de grados: que Q(0) = 0, entonces el polinomio Q

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
es necesariamente idénticamente nulo.
Grado Relativo(GR.):
2. Halla el valor de nm, si el polinomio P cumple
Está dado por el mayor exponente de la con GA.(P) = 6 y GR.(y) = 2.
variable.
P(x; y) = 3x2n yn – m + 5xn – m, para n, m ∈ ℕ
Grado Absoluto(GA.):
• Si tiene un término es la suma de los Por hipótesis, tenemos que:
exponentes de las variables. GA.(P) = 3n – m = 6 y
• Si tiene más de uno es la mayor suma de los GR.(y) = n – m = 2
exponentes de las variables.
Luego restando, tenemos:
Tipos de polinomios
2n = 4 & n = 2
Polinomio Mónico
&m=0
Es un polinomio cuyo coeficiente principal es
Por lo tanto, nm = 20 = 1
igual a 1.
Polinomio Constante 3. Sean los polinomios P(x) = mx + 1 y R(x) = x + n
con mn ≠ 0 tal que P(x) R(x) y P((R(x))2 + 1) son
Es el polinomio de la forma P(x) = k, k real. idénticos, calcula m + n.
Polinomios Importantes:
• Polinomio ordenado: Los exponentes están P(x) R(x) = (mx + 1 )(x + n )
ordenados de mayor a menor grado. = mx2 + mnx + x + n
• Polinomio Completo: Los términos con = mx2 + (mn + 1)x + n
grados desde el mayor hasta el grado cero. P((R(x))2 + 1) = P((x + n)2 + 1)
• Polinomio Homogéneo: Cada uno de sus = m((x + n)2 + 1) + 1
términos tienen el mismo grado. = mx2 + 2nmx + mn2 + m + 1
• Polinomios Idénticos: Dos polinomios Igualando los coeficientes, tenemos:
tienen el mismo grado y los coeficientes de mn + 1 = 2nm y n = mn2 + m + 1
los términos semejantes son iguales.
& mn = 1 y n = m + 1+n
• Polinomio idénticamente nulo: Los &m=–1 y n=–1
coeficientes de cada uno de sus términos
son ceros. &m+n=–2

82
Álgebra
Básico Intermedio Avanzado

Nivel intermedio Nivel avanzado


7. Se tiene P(x + 1) = (3x + 2)2a (5x + 7)2 (4x + 7),
Dado el polinomio:

Unidad 1
4.
tal que:
P(x; y) = 3–b x2a–4 yb–1 – x2c yb–1 + 5xc y c+ 4
3 (ΣCoef de P(x)) = 343 kP(x)
a− c
homogéneo. Halla el valor de b − 1.
Calcula el valor de a; si kP(x) es el término
independiente de P(x).
Por hipótesis, el polinomio P es homogéneo:
& 2a – 4 + b – 1 = 2c + b – 1 = c + c + 4
Tomando la última igualdad, obtenemos:  coeficientes de P(x)  P(1)
b=5 T.I. de P(x) = P(0)
Y de la primera igualdad, tenemos: Para hallar P(1) hacemos x + 1 = 1 & x = 0
2a – 4 + b – 1 = 2c + b – 1
Reemplazando: P(1) = (2)2a (7)2 (7)
& 2a – 2c = 4 & a – c = 2
Para hallar P(0) hacemos x + 1 =0, & x = –1
Entonces:
a c
Reemplazando: P(0) = (–1)2a (2)2 (3)
b1 2512
Reemplazando: 3P(1) = 343P(0)
3(2)2a (7)2 (7) = 343(–1)2a (2)2 (3)
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

n Entonces: 22a = (2)2 ⇒ a = 1


5. Si el grado de x 3 x8 es 1, determina el grado
de P(x), sabiendo que:
8. Dado el siguiente polinomio:
P(x) = x 3 + x9 + x27 + ... Q(x2 + 2) = x(x + 1)(x + 2 )…(x + n)

«n» Términos (x – n )...(x – 2 )(x – 1)x

Damos forma al polinomio N: Halla: Tér min o independiente de Q(x)


n n n
SCoeficientes de Q(x)
=
N(x) x 3 x8
= x 3 x4 = x7
7 Expresamos de forma conveniente el
Y como GA.(N) = 1, entonces =1. polinomio Q:
n
&n=7 Q(x2 + 2) = x(x + 1)(x + 2 )…(x + n)
El polinomio P tiene 7 sumandos, (x – n )…(x – 2 )(x – 1)x
& GA.(P) = 3n = 37 = 2 187
= x(x)(x + 1)(x – 1)(x + 2 )(x – 2 )…
6. Si el siguiente polinomio es completo y ordenado (x + n )(x – n )
descendente N(x) = 6(x2)4b+a – c – xa+b – 3 – 2x3a – 9.
= x2 (x2 – 1)(x2 – 2)…(x2 – n)
Calcula (a + c)b. Para hallar Q(0) , x2 + 2 = 0 & x2 = –2
Reemplazando:
Por hipótesis, tenemos que el polinomio es
Q(0) = (–2)(–3)(–4)…(–2–n)
completo y ordenado descendente:
& 3a – 9 = 0 ∧ a + b – 3 = 1 Para hallar Q(1), x2 + 2 = 1 & x2 = –1
∧ 2(4b + a – c) = 2 Reemplazando:
De la primera igualdad: a = 3, Q(1) = (–1)(–2)(–3)…(–1 – n)
Reemplazando en la segunda igualdad: Reemplazando en lo pedido:
b=1 Tér min o independiente de Q(x) Q(0)
=
Reemplazando en la última igualdad: ΣCoeficientes de Q(x) Q(1)
c=6 (−2)(−3)(−4)...(−2 − n)
⇒ = 2 +n
& (a + c) = (3 + 6)1 = 9
b
(−1)(−2)(−3)...(−1 − n)

83
Refuerzo en casa 6. Si el polinomio:
Nivel básico P(x) = x2a–1 + 2xb+3 + 3xc+2+ ...
1. En las siguientes proposiciones, determina el Es completo y ordenado decrecientemente y
valor de verdad y falsedad. posee 2c términos, determina el valor de a + b + c.
• Si tenemos un polinomio que representa el a. 11 b. 19 c. 15 d. 23
volumen de un poliedro regular, entonces
dicho polinomio es de grado 3. ( ) 7. El polinomio:
a
• El producto de dos polinomios, siempre T(x; y) = x4 y 2 − 4 xa −1 4b−1
y + 3xb+1y c − 7 y 5 x
resulta un polinomio de grado mayor que el
grado de ambos polinomios. ( ) es homogéneo y ordenado de forma
decreciente con respecto a x, calcula el valor
• La suma de dos polinomios completos y de a + b + c.
ordenados, resulta un polinomio completo
y ordenado. ( ) a. 7 b. 2 c. 10 d. 8

a. VVV b. FVF c. VFF d. FVV Nivel avanzado


8. Considere el polinomio, tal que para ciertos va-
2. El polinomio: lores de m y n, el polinomio:
R(x) = –5x6a–18 + xa+b–3 +3(x2)3b+a–c P(x) = [(m – 4) x3 + x2] x2 – 2mx3 +xn–2 + m

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Es completo y ordenado en forma creciente, es completo. Indica verdadero (V) o falso (F) a
3
cada una de las siguientes proposiciones para
halla el valor de a+c . el polinomio:
a. 3 b. 2 c. 1 d. 5 Q(x; y) = nxm yn – mxmn–5 + x2n y
3. Si el monomio: (   ) Es un polinomio homogéneo
(   ) El grado de Q(x; y) es un número impar
3
3
x5 ∙ y 2 zn (   ) Q(1; 1) = 8
S(x; y ; z) 
3
x2 3
x 9 y 16 a. FFV b. VVF c. VVV d. VFV

tiene grado absoluto 8, determina el valor de n. 9. Sea:


R(5x) = a1 x + 5a2 x2 + 52 a3 x3 +...+5n–1 an xn
a. 30 b. 36 c. 24 d. 34
Si el término independiente de R(x) es an – 5 y
Nivel intermedio además:
4. Si los siguientes polinomios son completos y or- a1 + a2 + a3 + a4 +...+an–1 = 15
denados:
Determina la suma de coeficientes de R(x).
M(x) = x5 + 3xm + 1 + xn–2 + x2 + x – 3 a. 3 b. 10 c. 4 d. 5

Q(x) = xm + n – 1 – 2xm + n – 2 –…– 5x – 1 Nivel destacado


10. Si la suma de los coeficientes del polinomio:
Halla el número de términos de Q(x).
P(x) = x3 – 3x2 + ax + 3
a. 5 b. 6 c. 8 d. 4
es 0, halla el polinomio ax + b, donde b es la mayor
5. Si el polinomio P: raíz de P(x) (m es raíz del polinomio P, si P(m) = 0).
a. 2x + 1 b. –x + 3 c. x – 3 d. 3x
P(x) = ( 7 x2 – 3)n – 2(2x – 1)n+1+ (n2x3 – 9)7 (2x + 3)n – 17
+(n3x3 + 5x – 7n)(5x)2n–7 Respuestas

Tiene término independiente igual a −108, cal- 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


cula el valor de n.
c b b c c c a b c b
a. 3 b. 5 c. 6 d. 4

84
Álgebra
Básico Intermedio Avanzado

Productos notables

Unidad 1
Recordamos lo aprendido Practica lo aprendido
Cuadrado de un binomio Nivel básico
(a + b)2 = a2 + 2ab + b2 1. Si a2+a–2 = 7, calcula el valor de a6 + a–6.
(a - b)2 = a2 - 2ab + b2
Utilizando la identidad de cauchy
Diferencia de cuadrados
(a2+a–2)3 = (a2)3+3a2∙a–2∙(a2+a–2)+(a–2)3
a2 - b2 = (a - b)(a + b)
⇒ (a2+a–2)3 = a6+3(a2+a–2)+a–6
Producto de 2 binomios con un término en
Por dato, tenemos que:
común
(7)3 = a6+3(7)+a–6
(x + a)(x + b) = x2 + (a + b)x + ab
⇒ a6+a–6 = 343-21
Producto de 3 binomios con un término en
⇒ a6+a–6 = 322
común
(x+a)(x+b)(x+c) = x3+(a+b+c) x2+(ab+bc+ac)x+abc
Suma de cubos
a3+b3 = (a+b)(a2-ab+b2)
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Diferencia de cubos 2. Si:


a3-b3 = (a-b)(a2+ab+b2) (x + a)(x + b)(x + c) = x3 - 7x + 9

Cuadrado de un trinomio Calcula el valor de a2 + b2 + c2.


(a + b + c)2 = a2 + b2 + c2 + 2ab + 2bc + 2ac
Trinomio al cubo Completando el polinomio:
(a+b+c)3 = a3+b3+c3+3a2b+3a2c+3b2a+3b2c (x + a)(x + b)(x + c) = x3 + 0x2 - 7x + 9
+3c2a+3c2b+6abc Entonces:
Identidades de Legendre a+b+c=0
(a + b)2 + (a - b)2 = 2(a2 + b2) ab + bc + ac = –7
(a + b)2 - (a - b)2 = 4ab Dado que a + b + c = 0, tenemos:
Identidades de Cauchy a2 + b2 + c2 = –2(ab + bc + ac)
(a + b)3 = a3 + b3 + 3ab(a + b) ⇒ a2+b2+c2 = (–2)(–7)
(a - b)3 = a3 - b3 - 3ab(a – b) Por lo tanto : a2 + b2 + c2 = 14
Identidad de Lagrange
(ax + by)2 + (bx - ay)2 = (x2 + y2)(a2 + b2) 3. Demuestra que, si a + b + c = 0, entonces:
Identidad de Argand a3 + b3 + c3 = 3abc
(a2 + a + 1)(a2 - a + 1) = a4 + a2 + 1
Para poder demostrar esto de manera
Identidad de Gauss directa, solo usaremos la fórmula
a3+b3+c3-3abc = (a+b+c)(a2+b2+c2-ab-bc-ac) simplificada del trinomio al cubo.
Propiedades adicionales (a+b+c)3 = a3+b3+c3+3(a+b)(b+c)(a+c)
Si: a + b + c = 0 , se cumple: ⇒ (0)3 = a3+b3+c3+3(a+b+c-c)(a+b+c-a)
1. a2 + b2 + c2 = –2(ab + bc + ac) (a+b+c-b)
2. a3 + b3 + c3 = 3abc ⇒ 0 = a3+b3+c3+3(0-c)(0-a)(0-b)
3. (ab + bc + ac)2 = a2b2 + b2c2 + a2c2 ⇒ 0 = a3+b3+c3+3(–c)(–a)(–b)
4. a4 + b4 + c4 = 2(a2b2 + b2c2 + a2c2) ⇒ 0 = a3+b3+c3-3abc
5. (a2 + b2 + c2)2 = 2(a4 + b4 + c4) Por lo tanto: a3+b3+c3 = 3abc

85
4. Si: Nivel intermedio
(2x - 3y)2 + (3x + 2y)2 = 169
Además x, y ∈ ℤ+, calcula el valor de xy. 7. Si: xy = 2 ; x + y = 2 , calcula el valor de:
(x–3 + y–3)–1
Aplicando la identidad de Lagrange,
tenemos: Resolviendo la expresión:
(2x - 3y)2 + (3x + 2y)2 = (x2 + y2)(22 + 32) 3 3
x–3 + y–3 = 1 + 1 = 1 + 1
⇒ (x2 + y2)(22 + 32) = 169 x y x3 y3
3 3 3 3
⇒ (x2 + y2)(13) = 169 x +y x +y
⇒ x–3 + y–3 = 3 3 =
⇒ x2 + y2 = 13 x y (xy)3
Dado que x, y ∈ ℤ+ entonces los valores de Utilizando la identidades de Cauchy:
x y y pueden ser 2 y 3. Sea cualquiera de
(x + y)3 = x3 + y3 + 3xy(x + y)
los casos se tiene:
⇒ ( 2 )3 = x3 + y3 + 3∙2∙( 2 )
xy = 6
⇒ x3 + y3 = –4 2
5. Si: (x+y)2 = 2(x2 + y2) , calcula el valor de: Reemplazando, tenemos:
3x3-y3 6x
+ 3y+2x +
3 3 –1 –1
E= (x–3 + y–3)–1 = x + 3y = –4 3 2 =– 2
x2y 5y 2y+x (xy) 2

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Utilizando una de las identidades de
legendre tenemos que
(x+y)2 = 2(x2+y2) = (x+y)2+(x-y)2 8. Si: a + b + c = 7, halla el valor de:
⇒ (x-y)2 = 0 (a - 2)3 + (b + 4)3 + (c - 9)3
E=
⇒x=y 3(a - 2)(b + 4)(c - 9)
Sea: x = y = k, reemplazando en E, tenemos que:
3k3-k3 3k+2k 6k Tenemos:
E= + +
k2∙k 5k 2k+k (a - 2) + (b + 4) + (c - 9) = 7 - 2 + 4 - 9
2k3 5k 6k ⇒ (a - 2) + (b + 4) + (c - 9) = 0
⇒E= + + =2+1+2
k3 5k 3k Utilizando la propiedad adicional, tenemos:
Por lo tanto: E = 5 (a-2)3+(b+4)3+(c-9)3 = 3(a-2)(b+4)(c-9)
(a - 2)3 + (b + 4)3 + (c - 9)3
6. Si: ⇒ =1
2 3(a - 2)(b + 4)(c - 9)
1+1+1 = a–2 + b–2 + c–2
a b c Por lo tanto: E = 1
Halla:
E = a + 4b + c 9. Calcula la suma de cifras del valor numérico de
a - 3b + c
V = 994(x2 + xy + y2)
Utilizando el cuadrado de un trinomio Para x = 1 000 ; y = 6.
tenemos:
2 Tenemos: 994 = 1 000 - 6 = x - y
1+1+1 = 1 + 1 + 1 +2 1 ∙ 1 + 1 ∙ 1 + 1 ∙ 1
a b c a2 b2 c2 ab b c a c Entonces:
V = (x - y)(x2 + xy + y2)
⇒ a–2+b–2+c–2 = a–2+b–2+c–2+2 a+b+c ⇒ V = x3 - y3
abc
⇒2 a+b+c =0 ⇒ V = 1 0003 - 63
abc ⇒ V = 1 000 000 000 - 216
⇒a+b+c=0 ⇒ V = 999 999 784
Calculando:
Por lo tanto, la suma de cifras será:
E = a+4b+c = a+b+c+3b = 3b = – 3
a-3b+c a+b+c-4b –4b 4 9 + 9 + 9 + 9 + 9 + 9 + 7 + 8 + 4 = 73

86
Álgebra
Básico Intermedio Avanzado

Nivel avanzado 13. Halla el valor de:


E = 4 7 : 25 : 337 + 6 561
Si:

Unidad 1
10.
ab(a + b) = 1
Tenemos:
a3b3(a3 + b3) = 5 4-3=1 y 4+3=7
2
42 + 32 = 25 y 44 + 34 = 337
Halla a2b2(a2 + b2).
38 = 6 561
Entonces:
Elevando al cubo la primera expresión:
[ab(a + b)]3 = 13 & a3b3(a + b)3 = 1 E= 4
^4 - 3h^4 + 3h_42 + 32 i_4 4 + 3 4 i + 38
Usando la identidad de cauchy, tenemos: Utilizando diferencia de cuadrados:
a3b3[a3 + b3 + 3ab(a + b)] = 1
E = 4 (4 − 3)(4 + 3)(42 + 32 )(44 + 34 ) + 38
⇒ a b3(a3 + b3) + 3a3b3(ab)(a + b) = 1
3

Reemplazando, tenemos: ⇒ E = 4 (44 − 34 )(44 + 34 ) + 38


4
5 + 3a3b3∙1 = 1 ⇒ a3b3 = – 1 = – 0,5 ⇒ E = 4 48 − 38 + 38 = 48
2 2 ⇒ E = 16
Elevando al cuadrado la primera expresión.
[ab(a + b)]2 = a2b2(a2 + 2ab + b2) 14. Efectua:
P = (x+y+2)3-(x+y-2)3-12[(x+y)2-4]
= a2b2(a2 + b2) + 2a3b3
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

= a2b2(a2 + b2)+2∙(–0,5) = 1 Usando diferencia de cubos:


Por lo tanto: a2b2(a2 + b2) = 2 P=(x+y+2-x-y+2) [(x+y+2)2+(x+y+2)(x+y-2)
+(x+y-2)2]-12[(x+y)2-4]
11. Si: x3 + y3 = 945 y x + y = 15, calcula x - y. Sea: x + y = a, entonces:
P = 4[(a+2)2+(a+2)(a-2)+(a–2)2]-12[a2-4]
Usando la identidad de Cauchy:
⇒ P = 4[a2+4a+4+a2-4+a2-4a+4]-12[a2-4]
(x + y)3 = x3 + y3 + 3xy(x + y)
⇒ P = 4[3a2 + 4] - 12[a2 - 4]
⇒ (15)3 = 945 + 3xy(15)
Por lo tanto: P = 12a2 + 16 - 12a2 + 48 = 64
⇒ 2 430 = 45xy
⇒ xy = 54 15. Si:
Utilizando la identidad de Legendre: a + b + c = 27
(x + y)2 - (x - y)2 = 4xy 3abc = 4(ab + bc + ac)
⇒ (15)2 - (x - y)2 = 4∙54 (a + c)2 = a2 + 2b2 + c2
⇒ (x - y)2 = 9 Donde b > 0, calcula a + c .
ac
Por lo tanto: x - y = ±3
En la tercera ecuación, tenemos:
12. Si: x = 1+ 2003 , halla el valor de: a2 + 2ac + c2 = a2 + 2b2 + c2
2 ⇒ ac = b2 ……(1)
4x3 - 2 006x - 2 004 Reemplazando (1) en la segunda ecuación:
Del dato tenemos: 3abc = 4(ab + bc + b2)
⇒ 3abc = 4b(a + c + b)
1 + 2003 ⇒ 3ac = 4∙27 ⇒ ac = 36
x= ⇒ 2x − 1 = 2003
2 Entonces, de (1) tenemos que:
2
(2x - 1)2 = 2003 & 4x2 - 4x + 1 = 2 003 b2 = 36 ⇒ b=6
⇒ 4x2 = 2 002 + 4 Dado que b > 0 , entonces de la primera
Entonces: ecuación tenemos que:
4x3 = 2 002x + 4x2 a + c = 21
⇒ 4x3 = 2 002x + 4x + 2 002 Entonces tenemos que:
⇒ 4x3 - 2 006x - 2 002 = 0 a + c = 21 = 7
ac 36 12
Por lo tanto: 4x3 - 2 006x - 2 004 = 2

87
Refuerzo en casa 7. Si «x» es tal que sumado con su inverso resulta
3. Halla el valor de:
Nivel básico 1
(x8 + x)(x3 + x2) 2
S=
1. Dada la expresión: 13x7
(a + 2b)2 + (a - 2b)2 = 8ab a. 2 b. 5 c. 6 d. 7
Halla el valor de: 8. Si:
2 M = (x – 3)(x – 1)(x + 2)(x + 4)
θ = ab +22b
a N = (x – 2)(x + 3)(x + 5)(x – 4)
a. 2 b. 1 c. 3 d. 4 P = –12 (x + 4)(x – 3)
Reduce:
2. Reduce:
A=M–N+P
ab + bc + ac
a2 + b2 - c2 b2 + c2 - a2 a2 + c2 - b2 a. 12 b. 24 c. 36 d. 48
9. Reduce la expresión:
Si: a = 3 -1 ; b = 1- 2 ; c= 2- 3
M = x ^x + 1h^x + 2h^x + 3 h + 1 - ^x + 1h
2

a. – 3 b. 3 c. – 1 d. 1 Si x > 0.
2 2 2 2
a. x b. 1 c. 2 d. 2x
3. Si:

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
M = a2 + b2 + c2 + ab + bc + ac Nivel avanzado
N=a+b+c
10. Si: ax–1+a–1x = 119 ; ax ≠ 0
P = a2 + b2 + c2
Calcula el valor positivo de:
Reduce:
JK x a NO
3
M2 - N2 : P A = KK4 a - 4 x OO
L P
a. a2 + b2 + c2 c. ab + bc + ac a. 1 b. 8 c. 27 d. 64
b. abc d. a + b + c
11. Si:
x2 + y2 + x2 - y2 = a
4. Si:
x2 + y2 + x2 - y2 = a x2 - y2 x2 + y2
Calcula:
x2 - y2 x2 + y2
x8 + y8 - 4
Calcula:
x4 + y4 x8 - y8 4a
x4 - y4 a. – a b. a c. – a d. a
2 2 4 4
a. – a b. a c. –a d. a
2 2
Nivel destacado
5. Simplifica la expresión: 12. Calcula la suma:
(3x + 5y)2 +
(3y - 5x)2 a3 + b3 + c3
(4x + y)2 + (4y - x)2 b3 c3 a3

a. –1 b. 1 c. –2 d. 2 Donde abc ≠ 0 y además se cumple:


a + b + c =4 ; a + c + b =5
Nivel intermedio b c a c b a
6. Si:
a. 7 b. 5 c. 6 d. 8
(x-a)(b+c)–1+(x-b)(a+c)–1+(x-c)(a+b)–1 = 3
Respuestas
Halla:
(x-2a)(a-b-c)–1+(x-2b) (b-a-c)–1+(x-2c) (c-a-b)–1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

a. –3 b. –2 c. –1 d. 1 b a c b d a b d a c d a

88
Álgebra
Básico Intermedio Avanzado

División algebraica

Unidad 1
Recordamos lo aprendido Practica lo aprendido
Algoritmo de la división Nivel básico
Sean D(x) y d(x) dos polinomios con d(x) ≠ 0, 1. Determina el término independiente del si-
existen 2 únicos polinomios q(x) y r(x) tales que: guiente cociente notable:
D(x) = d(x) • q(x) + r(x) x 15 − 64
Métodos de división de polinomios x5 − 4
a. Método de Horner: Este método se reco- Desarrollando el cociente notable, tenemos:
mienda en casos donde el divisor es un poli-
nomio de grado mayor o igual a 2.  x5 3  4 3
=  x5  + (x5)4 + 42
2
5
b. Método de Ruffini: Este método es exclusivo x 4
para un divisor de la forma ax + b. Entonces, el término independiente es:
c. Teorema del resto: Resolvemos la ecuación 42 = 16
d(x) = 0, y el valor de x se evalúa en el divi-
dendo, cuyo resultado será el residuo. 2. Si el polinomio:
Criterios de divisibilidad de polinomios x4 + 5x3 – 2x2 + kx
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

1. Sea el polinomio P(x); si P(a) = 0, entonces Es divisible entre x + 4, calcula k.


P(x) es divisible por (x – a).
2. Si un polinomio es divisible por varios polino- Dado que el polinomio es divisible por x + 4,
mios, los cuales no poseen ningún factor en entonces:
común, entonces es divisible por el producto P(–4) = 0
de dichos polinomios. El recíproco también Donde:
se cumple. P(x) = x4 + 5x3 – 2x2 + kx
Cocientes notables Entonces tenemos que:
P(–4) = (–4)4 + 5(–4)3 – 2(–4)2 + k(–4)
División Desarrollo
⇒ 256 – 320 – 32 – 4k = 0 & k = –24
n n
x −y
xn – 1 + xn – 2y + ... + xyn – 2 + yn – 1
x−y 3. Si Q(x) es el cociente que resulta al efectuar:
xn + yn ; n impar n – 1 n – 2 6x 3 + x2 + x + 6
x –x y + ... – xyn – 2 + yn – 1
x+y 3x + 2
Halla Q(2) sin efectuar la división.
xn  yn ; n par
xn – 1 – xn – 2y + ... + xyn – 2 – yn – 1
xy Por el teorema de la división, tenemos que:
n
x y n D(x) = d(x)Q(x) + r(x)
No es un cociente notable Además, por el teorema del resto, tenemos:
xy
2
3x + 2 = 0 & x = – , por consiguiente:
a. Término general: Para un cociente notable 3
xn ± yn  2
con tk el término que ocupa el lugar k: D    = r(x)
x±y  3
tk = (−1)k+1xn – k • yk – 1 3 2
 2  2  2
b. Número de términos: En un cociente nota- 6  +   +   + 6 = 4
 3  3  3
xp ± y q Para x = 2, tenemos que en la ecuación
ble se cumple:
xm ± yn inicial:
p q D(2) = d(2)Q(2) + R(2)
= = N° de términos 6 • 2 + 22 + 2 + 6 = (3 • 2 + 2)Q(2) + 4
3
m n
⇒ Q(2) = 7

89
4. Halla el residuo de la siguiente división: 6. Si la división:
19 12
(x + 2) + 2(x + 2) + 2x x5  2x4  4 x 3  4 x2  ax  b
2
x + 4x + 5 x2  2x  1
Tenemos que: Es exacta. Calcula a + b usando el método ha-
bitual de la división.
(x + 2)19 = (x + 2)18(x + 2) = (x2 + 4x + 4)9 (x + 2)
(x + 2)12 = (x2 + 4x + 4)6 Por el método habitual:
Aplicando el teorema del resto, tenemos: x5 – 2x4 + 4x3 – 4x2 + ax + b x2 – 2x + 1
x2 + 4x = –5 –x5 + 2x4 – x3 x3 + 3x + 2
3 2
3x – 4x + ax
Reemplazando:
(x + 2)19 = (–5 + 4)9(x + 2) = –x – 2 –3x3 + 6x2 – 3x
(x + 2)12 = (–5 + 4)6 = 1 2x2 + (a – 3)x + b
–2x2 + 4x – 2
Entonces:
(a + 1)x + b – 2
(x + 2)19 + 2(x + 2)12 + 2x = –x – 2 + 2 + 2x = x
Dado que es exacta, entonces:
Por lo tanto, el residuo es:
(a + 1)x + b – 2 = 0x + 0
r(x) = x & a = –1  ∧ b = 2

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Por lo tanto: a + b = 1
5. En la siguiente división:
3x4  bx 3  6bx2  x  a Nivel intermedio
x2  x  b 7. Un polinomio P(x) posee las siguientes carac-
Se sabe que el resto es 2x + 3, además, la suma terísticas:
de coeficientes del cociente es menor que 15. • Grado: (n + 1)
Determina ab.
• P(2) = –33
Dividiendo por el método de Horner: • Coeficiente principal: 1
• Es divisible por: (xn + 1)
1 3 b 6b 1 a
• Término independiente: –3
1 3 –3b
Halla n.
–b b+3 –b2 – 3b
4b + 3 –4b2 – 3b Es divisible por (xn + 1), entonces P(x) es de
la forma:
3 b + 3 4b + 3 2 3
P(x) = Q(x)(xn + 1)
De la división, tenemos que:
Grado: (n + 1), entonces:
1 – b2 – 3b + 4b + 3 = 2  ∧ a – 4b2 – 3b = 3
P(x) = (ax + b)(xn + 1)
Y además:
Coeficiente principal es 1, reemplazando
3 + b + 3 + 4b + 3 < 15
tenemos:
6 P(x) = (x + b)(xn + 1)
⇒b<
5
Término independiente –3:
De la primera ecuación:
P(x) = (x – 3)(xn + 1)
b2 – b – 2 = 0  & b = 2  ∨ b = –1
6 También sabemos que:
Dado que b <   & b = –1
5 P(2) = –33
Reemplazando en la segunda ecuación, Reemplazando, tenemos:
tenemos:
P(2) = (2 – 3)(2n + 1) = –33
a – 4(–1)2 – 3(–1) = 3  & a = 4
&n=5
Entonces: ab = –4

90
Álgebra
Básico Intermedio Avanzado

8. Calcula el residuo de la siguiente división: Nivel avanzado

( 3x2  15x  17) 15  (2x2  10x  9) 3  19 11. Halla el resto de:

Unidad 1
(x  2)(x  3) (x + 4) 17 + x7 (x + 8)7 + 2(x + 2)(x + 6)
x 2 + 8x + 8
Tenemos que:
(x + 2)(x + 3) = x2 + 5x + 6 Tenemos que:
Definimos: (x + 4)17 = (x + 4)16(x + 4) = (x2 + 8x + 16)8 (x + 4)
a = x2 + 5x & x2 + 5x + 6 = a + 6 x7(x + 8)7 = (x2 + 8x)7
Reemplazando en la división: 2(x + 2)(x + 6) = 2(x2 + 8x + 12)
15 3
( 3a  17)  (2a  9)  19 Aplicando el teorema del resto:
a6
x2 + 8x = –8
Por el teorema del resto, tenemos:
Reemplazando, tenemos que:
D(–6) = [3(–6) + 17]15 – [2(–6) + 9]3 – 19
(–8 + 16)8(x + 4) + (–8)7 + 2(–8 + 12)
⇒ D(–6) = [–1]15 – [–3]3 – 19
⇒ R(x) = D(–6) = 7 = 88x + 31 ∙ 87 + 8
Por lo tanto:
9. Halla n si la división: r(x) = 88x + 31 ∙ 87 + 8
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

5n  3 5(n  6)
x y
x n 1
 yn  2 12. Dado el polinomio:

Origina un cociente notable. P(x) = 2x3 + ax + 1, a ∈ Q

Tal que P(a) = 0, calcula P(x) .


Se cumple que: x−3
5n  3 5(n + 6)
=
n1 n+2 Dado que P(a) = 0, tenemos que:
⇒ (5n + 3)(n + 2) = (5n + 30)(n – 1) 2a3 + a2 + 1 = 0
⇒ 5n2 + 13n + 6 = 5n2 + 25n – 30 Definimos:
⇒ 12n = 36 
Q(a) = 2a3 + a2 + 1
& n = 3
Para Q(–1):
10. Sea la división polinómica en x: Q(–1) = 2(–1)3 + (–1)2 + 1 = 0
2 021
x − 3xa − 5 Por lo tanto, a + 1 es un divisor de Q(a).
x+1
Dividiendo por método de Ruffini tenemos
Indica el menor valor entero que toma a para que:
que el resto sea un número no negativo.
2 1 0 1
Por teorema del resto, tenemos que: x = –1;
entonces:
D(–1) = (–1)2 021 – 3(–1)a – 5 a = –1 –2 1 –1
⇒ D(–1) = 3a – 6 2 –1 1 0
Por lo tanto: Entonces:
r(x) = 3a – 6 Q(a) = (a + 1)(2a2 – a + 1)
Por condición, tenemos que:
Donde: a = –1, entonces tenemos por
3a – 6 ≥ 0
teorema del resto que:
⇒a≥2
R = P(3) = 2 ∙ 33 – 3 + 1 = 52
Finalmente, el menor valor que toma a es 2.

91
Refuerzo en casa 8. Si q(x) es el cociente de la división:
Nivel básico 8x 3  10x2  7 x  2
1. Efectúa la siguiente división: 4x  3
Calcula q(2).
10x5  3x4  17 x 3  x2  5
2x 3  3x2  x  2 a. 6 b. 7 c. 9 d. 8
Luego, determina la suma del cociente con el re- 9. Determina el residuo de la siguiente división:
siduo.
x4  4
a. x2 – 15x + 4 c. x2 – 5x + 4 x2  2x  2
b. –x2 – 15x + 4 d. –x2 – 5x + 4 a. x + 2 b. x c. 2 d. 0
2. Halla el resto de la siguiente división: 10. Indica el cociente de la división:
4 3 2
32x  8x  16x  5 (x  1)6  2(x  1)4  5(x  1)2  2x
2x  1 x
a. 1 b. 5 c. 2 d. 4 Evaluado en 2.

3. Calcula el residuo cuando: a. 0 b. 1 c. 2 d. –1

6x2 000 – 17x502 + 12x + 26 Nivel avanzado

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Se divide entre x + 1. 11. Un polinomio P(x) posee las siguientes carac-
terísticas:
a. 7 b. 3 c. 4 d. 8
• Grado: (n + 1)
4. La siguiente división: • P(2) = –45
x9n − 1 • Coeficiente principal: 1
xn − 1 • Es divisible por (xn – 1)
Genera un cociente notable cuyo término • Término independiente: 5
central es x36. Determina el valor de n. Halla n.
a. 6 b. 9 c. 7 d. 8 a. 1 b. 8 c. 4 d. 64
5. Halla el término 25 en el desarrollo del cocien- 12. Luego de obtener el residuo de efectuar la di-
te notable: visión:
a150  b 100 (x 3  3x2  6x  1)2  {[ x(x  3)]2  7(2x2  6x  7)} 2  2x
3
a b 2
x 2  6  3x
a. a15b35 c. –a75b48 Evalúalo para x = 26.
b. a15b35 d. a75b48 a. 31 b. 32 c. 45 d. 54

Nivel intermedio Nivel destacado

6. Si uno de los términos del cociente notable 13. Al dividir P(x) = 8x5 + ax4 + bx3 + cx2 + bx + a
entre d(x) = x2 + x + 2 se obtiene un cocien-
xm  a3m 15 te cuyos coeficientes disminuyen en dos con
x  a2 respecto al anterior. Halla el resto de dicha di-
Es x10a2n, calcula el valor de n. visión.

a. 4 b. 3 c. 2 d. 1 a. 16x + 10 c. x – 1
b. 15x + 3 d. 8x + 1
7. Si el residuo de la división
x 8  6 x 7  5x 3  6 x 2  x  4 Respuestas
(x  1)(x  1)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Es denotado por R(x), determina R(0) + R(1).
b d b b d a b b d a c d a
a. 5 b. 10 c. 15 d. 12

92
Álgebra
Básico Intermedio Avanzado

Factorización

Unidad 1
Practica lo aprendido
Recordamos lo aprendido
Nivel básico
Factorización por productos notables
1. Luego de factorizar:
Trinomio cuadrado perfecto
a2 + 2ab + b2 = (a+b)2 P(a; b) = a2 + b2 + a(b + c) + b(a + c)
a2 – 2ab + b2 = (a – b)2 Da como respuesta el término independiente
de un factor primo.
Diferencia de cuadrados
a2 – b2 = (a + b)(a – b) Agrupando:
Suma y diferencia de cubos P(a; b) = a2 + a(b + c) + b2 + b(a + c)
a3 + b3 = (a + b)(a2 – ab + b2) Por factor común, monomio, tenemos que:
a3 – b3 =(a – b)(a2 + ab + b2) P(a; b) = a(a + b + c) + b(a + b + c)
Identidad de Lagrange Factorizando:
(ax + by)2 + (bx – ay)2 = (x2 + y2)(a2 + b2)
P(a; b) = (a + b)(a + b + c)
Identidad de Argand Dado que es un polinomio de variables a y b
(a2 + a+ 1)(a2 – a + 1) = a4 + a2 + 1 tenemos que los términos independientes
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

son 0 y c.
Método del aspa simple
Se utiliza para factorizar polinomios de la forma:
ax2n + bxn yn + cy2n
2. Factoriza:
Para poder factorizar el polinomio tenemos
que seguir los siguientes pasos: x2 + 5xy + 6y2 + x + y – 2
1. Ordenar el trinomio.
Por método del aspa doble, tenemos que:
2. Descomponer cada término extremo de la
expresión en producto de factores. x2 +5xy + 6y2 +x +y –2
3. Luego multiplicar en aspa estos factores, tal x 3y 2
que su suma debe de dar como resultado el x 2y –1
término central.
Entonces tenemos que los factores son:
4. Al cumplirse lo anterior, los factores se to-
man de forma horizontal. (x + 3y + 2)(x + 2y – 1)
Método de aspa doble
Se utiliza para factorizar polinomios de la forma: 3. Si x + 1 es un factor de x2 + cx – 2 y 2x – 1 es un
factor de dx2 + 5x – 4 , halla el valor de c + d.
Ax2 + Bxy + Cy2 + Dx + Ey + F
Para poder factorizar el polinomio tenemos Sea el polinomio x2 + cx – 2 cuya factoriza-
que seguir los siguientes pasos: ción es:
1. Se trazan aspas simples entre los términos x2 + cx – 2 = (x + 1)(ax + b)
Ax2 y Cy2 y los términos Cy2 y F. ⇒ x2 + cx – 2 = ax2 + (a + b) x + b
2. Se traza un aspa simple mayor entre los tér-
Tenemos que a = 1 y b = –2, entonces c = –1.
minos Ax2 y F.
Sea el polinomio dx2 + 5x – 4 cuya factori-
3. Se verifican los resultados de las aspas sim-
zación es:
ples realizadas.
dx2 + 5x – 4 = (2x – 1)(mx + n)
4. Se forman factores de forma horizontal.
Aspa doble especial ⇒ dx2 + 5x – 4 = 2mx2 + (2n – m)x – n
Se utiliza para factorizar algunos polinomios Tenemos que n = 4 y m = 3 , entonces d = 6.
de 4to grado, de la forma: Luego: c + d = 5
Ax4 + Bx3 + Cx2 + D + E

93
Nivel intermedio Nivel avanzado
4. Al factorizar: 6. Factoriza:

(3x – 2)2 – (6x – 5) p(x) = x5 + x4 + 1


Se obtuvo: a(x + b)c. Halla a + b + c.
Al añadir el término x2, tenemos:
p(x) = x5 – x2 + x4 + x2 + 1
Resolviendo el binomio al cuadrado:
⇒ p(x) = x2(x3 – 1)+x4 + x2 + 1
(3x – 2)2 – (6x – 5) = 9x2 – 12x + 4 – 6x + 5
⇒ p(x) = x2(x – 1) (x2 + x + 1) + (x2 + x + 1)(x2 – x + 1)
Entonces:
⇒ p(x) = (x2 + x + 1) [x2 (x – 1) + (x2 – x + 1) ]
9x2 – 18x + 9
⇒ p(x) = (x2 + x + 1) [x3 – x + 1 ]
⇒ 9 (x2 – 2x + 1)
⇒ 9 (x – 1)2
De esto tenemos que a = 9; b = –1 y c = 2 , 7. Si: x7 + x2 + 1 = 0. Halla:
por lo tanto:
1 − x − x4
x3 +
a + b + c = 10 x2

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Completando términos, tenemos que:
5. ¿Cuál es el factor repetido de la expresión M? x7 – x4 + x4 + x2 + 1=0
M = x5 – x4 – x3 + x2 – 4x – 4 ⇒ x4 (x3 – 1) + x4 + x2 + 1=0
⇒ x (x – 1) (x2 + x + 1) + (x2 + x + 1) (x2 – x + 1)=0
4

⇒ (x2 + x + 1) [ x4 (x – 1) + (x2 – x + 1)] =0


Por factor común, monomio:
⇒ (x2 + x + 1) (x5 – x4 + x2 – x + 1) =0
x4 (x – 1) – x2 (x – 1) – 4(x +1)
Dado que:
Por factor común, polinomio: x2 + x + 1 ≠ 0 ; ∀x ∈ R
(x4 – x2)(x – 1) – 4(x + 1) Entonces tenemos que:
x5 – x4 + x2 – x + 1 = 0
Por factor común, monomio:
1 − x4 − x
x2 (x2 – 1)(x – 1) – 4(x + 1) ⇒ x3 + = −1
x2
Diferencia de cuadrados:
8. Simplifica:
x2 (x – 1)(x + 1)(x – 1) – 4(x + 1)
1 − a2
Por factor común, polinomio: E= 2 2
(1 + ax) − (a + x)
(x + 1) [ x2 (x – 1)2 – 4]
Diferencia de cuadrados: Por diferencia de cuadrados:
(x + 1) (x2 – x – 2) (x2 – x + 2) [ 1 + ax + (a + x) ] [ 1 + ax – (a + x) ]
Factorizando el término x2 – x – 2 por aspa Para el factor 1 + ax + (a + x), tenemos que:
simple: 1 + ax + (a + x)= a (x + 1) + (x + 1)
x2 –x –2 ⇒ 1 + ax + (a + x) = (a + 1) (x + 1)
Para el factor 1 + ax – (a+x), tenemos que:
x –2
1 + ax – (a + x) = a(x – 1) – (x – 1)
x 1
⇒ 1 + ax – (a + x) = (a – 1) (x – 1)
(x + 1) (x – 2) (x + 1) (x2 – x + 2) Entonces tenemos la siguiente expresión:
Entonces el factor que se repite es x + 1. (−1)(a− 1)(a+ 1) −1
E= = 2
(a + 1)(x + 1)(a − 1)(x − 1) x − 1

94
Álgebra
Básico Intermedio Avanzado

Refuerzo en casa 9. Dado el polinomio sobre ℤ


Nivel básico f(x; y) = (x2 + x – y)2 – (x2 – x + y)2

Unidad 1
1. Determina uno de los factores primos del po-
linomio: ¿Cuál de los siguientes es un factor primo de f?
x3 – 2x2 – x + 2 a. x – 1 b. x2 c. 2x d. x
a. x + 2 b. x – 2 c. x – 3 d. x + 3
Nivel avanzado
2. Halla el factor primo de menor suma de coefi-
cientes del polinomio: 10. Da la suma de los factores primos de primer
6x2 + 7x + 2 grado, de:

a. 3x + 1 b. x + 1 c. 3x + 2 d. 2x + 1 (x2 + 2x – 4)2 – 2x (x + 2)

3. ¿Cuántos factores primos tiene P? a. 2x + 1 c. 2x – 6


P = 16x4 + 8x2 + 1 b. 2x + 5 d. 2x + 2
a. 3 b. 2 c. 4 d. 1 11. Al factorizar la siguiente expresión:
4. Determina la suma de coeficientes de los fac- P(x; y) = 6x2 + 19xy + 10y2 + 5xz + 7yz + z2
tores primos de la siguiente expresión:
Se obtiene dos factores primos de la forma:
x4 + 7x3 + 19x2 + 25x + 14
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

a. 15 b. 25 c. 12 d. 13 (ax + by + cz) (mx + ny + pz)

5. Calcula la suma de los términos independietes Halla a + b + c + m + n + p.


de los factores primos de la siguiente expresión:
a. 13 b. 8 c. 14 d. 16
2x2 – 3xy – 2y2 – x + 12y – 10
12. Factoriza el siguiente polinomio:
a. –1 b. 1 c. –2 d. –3
P(x) = (x + 1) (x + 2) + 2(2x + 3) (x + 4) + x
Nivel intermedio
E indica el número de factores que se obtiene.
6. Halla un factor primo del polinomio:
P(x) = (x + 2)3 + (x + 1)2 + x a. 1 b. 2 c. 3 d. 4

a. x + 1 b. x – 1 c. x + 4 d. x – 4 Nivel destacado
7. Dado el polinomio:
13. Al factorizar los siguientes polinomios indica
P(x) = 2x3 + ax + 1 ; a∈Q la suma de todos los términos independientes
Tal que P(a) = 0. de los factores a obtener.

Calcula la menor suma de coeficientes de un • P(x) = x4 + 6x3 – 7x2 + 6x + 1


factor primo.
• Q(n) = n4 + 2n3 + 8n2 + 6n – 20
a. 3 b. 2 c. 1 d. 4
8. Respecto al polinomio definido sobre ℤ • R(y) = y4 + 2y2 + 9

P(x) = 2x2 – 4x + 2 a. –6 c. 18

Indica lo correcto. b. 15 d. 21
a. P tiene un solo factor primo.
Respuestas
b. f(x) = 2x – 2 es un factor primo de P.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
c. P(x) = (2x – 2) (x – 1) está factorizado sobre Z.

d. P(x) es primo b d d b d a b a d d c b a

95
96
E d u
ac ic

U
ó n S
e
cu

N
n d

I
a ari

D
2
A
ÁLGEBRA

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Álgebra
Básico Intermedio Avanzado

Binomio de Newton

Unidad 2
Practica lo aprendido
Recordamos lo aprendido
Nivel básico
Término general
Un término del desarrollo de (x + y)n se puede 1. Dado el binomio:
obtener mediante el binomio de Newton, me- (x + 2)8
diante la fórmula:
Halla el valor del cuarto término.
tk  1  Cnk  xnk  yk
Tenemos:

Donde: k = 0; 1; 2;…;n t 3 1  C83 x8 3 23

Desarrollo del binomio de newton, cuando el & t4 = 448x5


exponente no es un número entero positivo
Tenemos que para un n ∉ ℤ+, |x| < 1.
(1  x)n   n0    n1  x   n2  x2   n3  x 3 ...
2. Determina la suma de coeficientes de:

n
(1  x)    x
k 0
n
k
k
(x 3  y 2  z) 30
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Término general
Para determinar la suma de coeficientes de
Un término cualquiera del binomio de Newton
la expresión (x 3  y 2  z) 30 , se tiene que re-
de la forma: (1 + x)n, se calcula así:
emplazar los valores x = y = z = 1 dado que
al reemplazar solo quedara la suma de los
tk  1   nk  xk coeficientes de las variables.
Reemplazando x = y = z = 1 , entonces:
Calculo de raíces con aproximación (13  12  1) 30  1
Para poder hallar la raíz n-ésima de un nú-
mero solo necesitamos tener el binomio de
Newton de la forma:
1
3. Encuentra el término independiente de:
(1  x)  (1  x)
n n
x 2
6

  
Con |x| < 1, n ∈ Z+, n ≥ 2 2 x
Aproximación lineal
1 Tenemos que:
n
(1  x)  1  x
n
tk + 1 = (−1)k Cnk ⋅ xn−k ⋅ yk
Aproximación cuadrática 6−k k
x  2
tk + 1 = (−1)k Ck6 ⋅   ⋅  
1  1n   2 x
n
(1  x)  1  x   2  x2
n  2n  Tenemos que:
6–k–k=0
Propiedades en la expansión de la potencia ⇒k=3
de un polinomio
Entonces:
Número de términos
63 3
Dado la potencia de un polinomio de la forma x 2
t 3  1  (1) 3 C63     
( +b +
a  ... )n .
+ x 2 x
k tér min os
 t 4  20
Nro de términos = Cnn  k  1

97
4. Determina si existe término central en el desa- 7. Determina el número de términos de :
rrollo del siguiente binomio:
(2x – 3y + 5z – 4w + 5x – 4h + 3y)5
n
 3 1 
Dado que existen elementos semejantes, se
a  2 
 a  reduce la expresión:
Si el término de lugar 10 es ma6. 2x – 3y + 5z – 4w + 5x – 4h + 3y = 7x + 5z – 4w – 4h
Entonces tenemos: (7x + 5z – 4w – 4h)5
Tenemos que el término de lugar 10 es: Entonces
9
 1 541
Nro de términos = C 5  C85  56
t9+ 1 = Cn9 ⋅ (a3 )n−9 ⋅  2 
a 
1
⇒ ma6 = Cn9 ⋅ a3n−27 ⋅ Nivel avanzado
a18
De esto tenemos que: a6 = a3n – 27 – 18 8. Calcula k en el binomio (x + 1)36.
Entonces: 3n – 27 – 18 = 6 & n = 17 Si los términos de lugares k – 4 y k2 tienen
coeficientes iguales.
Como n es impar, no posee término central.
Tenemos que los términos de lugares k – 4
y k2 son:

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Nivel intermedio
tk  5  1  Ck36 5  x 36 (k  5)  1k  5
5. Halla el equivalente de: 2 2
tk2  1 1  Ck362  1  x 36 (k  1)
 1k 1
n n n n
E  C  2C  3C    (n  1)C
0 1 2 n

Donde: Ck36 5  Ck362  1


Reemplazamos a cada combinatoria por Entonces:
su complemento. k – 5 + k2 – 1 = 36
⇒ k2 + k – 42 = 0
E  Cnn  2Cnn 1  3Cnn2    (n  1)Cn0
⇒ k = 6 ∨ k = –7
Sumando las dos expresiones tenemos Dado que k es positivo tenemos que k = 6
que:
9. Calcula el término en la posición 4 de la si-
2E = (n + 2)Cn0 + (n + 2)Cn1 + (n + 2)Cn2 + 
guiente expresión:
 + (n + 2)Cnn
24 4
⇒ 2E = (n + 2)(1 + 1) n ; |x| 8
3
8x
n
⇒ E = (n + 2)2
Tenemos que:
6. Resuelve la aproximación cuadrática de: 24 4  x
1/ 3

 24 4 (8  x) 1/ 3  24 4  2   1  
3
8x  8
12
7 Tenemos que el término general, es:
tk  1  (1)k  n  xk k
1
12 5  5 2 Cuando k=3, tenemos que:
= 1 + = 1 + 
7 7  7  1 / 3   x 
3

t 4  (1) 3   
12 1 5  1 − 2  5 
2
 3  8 
⇒ = 1 + ⋅ +   
7 2 7  2 ⋅ 22  7   1  4  7 
       3
t 4   3   3   3   x   t 4  7 x 3
12  
⇒ = 1, 2934 3! 8 34  28
7
& t4 = –7 ∙ 24 x3

98
Álgebra
Básico Intermedio Avanzado

Refuerzo en casa 9. Determina el término independiente de si-


Nivel básico guiente binomio de Newton:

Unidad 2
9
1. Halla el equivalente de:  1 
 x4 
E  Cn0  Cn1  Cn2    (1)n Cnn  x

a. 2 c. 1 a. 15 c. 41

b. 0 d. 3n b. 42 d. 84

2. Encuentra el término independiente de: 10. Determina la aproximación cuadrática de:


6 12
 1 
x  2  a. 3, 458 c. 3, 456
 x 
b. 3, 464 d. 3,466
a. 12 c. 2
b. 3 d. 15
Nivel avanzado
3
3. Determina la aproximación lineal de: 15
11. Calcula el coeficiente del término en la posi-
a. 2,466 c. 2,586 ción 2 de la siguiente expresión.
b. 2,583 d. 2,465
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

24 4
4. El quinto término del binomio (a2 + b3)10. ; |x| 8
3
8x
Es man bp. Calcula m ∙ n .
p a. 243 c. 2 ⋅ 243
a. 200 c. 500 b. 3 ⋅ 243 d. 4 ⋅ 243
b. 210 d. 13
12. Halla el número de términos del desarrollo:
5. Determina el número de términos de:
(a3 + b2)2k
(2x – 3y + 5zw)8
Si la suma de sus exponentes de su desarrollo
a. 20 c. 40 es 275.
b. 15 d. 45 a. 12 c. 10
b. 13 d. 11
Nivel intermedio
6. Halla el coeficiente de x3 del desarrollo del bi- Nivel destacado
nomio de Newton:
13. Si xp se encuentra en el desarrollo de:
(2x + (2x)–1)11
2n
a. 2 640 c. 2 030  2 1
x  
b. 2 540 d. 1 123  x
7. Para qué valor de n en el desarrollo de: Entonces el coeficiente es:
( x + 3 y + 4 z + 5 w )n a. C24nn−p c. C24nn+ 2p
3 3
Aparece un término cuya parte literal es xyzw. b. C 2n 2n
4n + p d. C 4n + 1
a. 13 c. 14 3 3

b. 12 d. 19
5
Respuestas
8. Halla la aproximación lineal de: 11
a. 2,34 c. 3,6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

b. 2,25 d. 2,32 b d b b d a c b d a c d a

99
Matrices
Practica lo aprendido
Recordamos lo aprendido
Nivel básico
Matriz
1. Si:
Una matriz A de m filas y n columnas es de la
forma: m  1 4   13 4 
A  y B  
 2 n  m  2 8
a11 a12 … a1n 
  son matrices iguales. Calcula m .
 a21 a22 … a2n 
A  a  n
       ij  mn
 
am1 am2 … amn  Como son matrices iguales:
Matriz cuadrada ⇒ m + 1 = 13 ∧ n ∙ m = 8
Una matriz cuadrada es llamada así por la for- Entonces:
ma que adquiere; dado que posee el mismo m = 12 ⇒ n ∙ 12 = 8 ⇒ n = 2
número de filas y columnas. 3
Reemplazando:
Igualdad de matrices

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
A = B ⇔ aij = bij ; ∀i; j m 12
=
n 2
Operaciones con matrices
3
a. Suma y diferencia de matrices Por lo tanto:
A  B  C ; C  cij  ; cij  aij  bij m = 18
mn
n
A  B  D ; D  dij  ; dij  aij  bij
mn

b. Producto de un escalar por una matriz 2. Halla la matriz de M + N, donde:


A  [aij ]mn  [aij ]mn  1 3 5  1 1 1
2 4 6 2 4 6
c. Producto de matrices    
15 4 7 7 17 1
M  
n
A .B  C, donde cik   aij  b jk  N
22 21 8  22 21 8
j 1    
 13 11 6 6 2 5
d. Potencia de una matriz  19 13 11  19 13 11
An  A

A   … 
A  A ;n 
n veces

Tipos de matrices De M + N tenemos:


 1 3 5  1 1 1
1. Matriz involutiva: A2 = I. 2 4 6  2 4 6
2. Matriz idempotente: A2 = A.    
15 4 7  7 17 1
M  N   
3. Matriz nilpotente: Existe un k ∈ ℕ tal que Ak = 0. 22 21 8   22 21 8
   
4. Traza de una matriz  13 11 6  6 2 5
n
 19 13 11  19 13 11
Si A  [aij ]mn entonces Traz( A) = ∑ aii .
i= 1
Por lo tanto:
5. Transpuesta de una matriz (AT)  1 1 1
Sea A  [aij ]mn y A T = (b ji )n×m  
M  N   1 1 1
Entonces se cumple aij = bji.  1 1 1
6. Matriz simétrica: A = AT
7. Matriz antisimétrica: A = –AT

100
Álgebra
Básico Intermedio Avanzado

3. Sea: 5. Halla el valor de ab.


 a b 5 

Unidad 2
2 3 4 
   
A   1 2 3 Si: A   1 4 5  es una matriz idempotente.
5 4 2   1 b 4 

Calcula el valor de A2. Si A es idempotente, entonces:


A = A2 = A ⋅ A
2 3 4  2 3 4 Hallamos A :2
   
A  A   1 2 3   1 2 3  a b 5   a b 5 
5 4 2  5 4 2  2    
A   1 4 5    1 4 5 
27 28 25   1 b 4   1 b 4 
 
 A  A   19 19 16   a2  b  5 ab  4b  5b 5a  5b  20
24 31 36   
 A 2   a  4  5 b  16  5b 5  20  20 
 a  b  4 b  4b  4b 6 
5  5b  16
27 28 25 
Igualamos A = A2, y se tiene:
Por lo tanto: A 2   19 19 16 
24 31 36  a2 – b – 5 = a –5a + 5b + 20 = –5
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

–a – 4 + 5 = –1 5 + 20 – 20 = 5
a–b–4=1 –5 + 5b + 16 = –4
Nivel intermedio
ab + 4b – 5b = b
 a b 0 –b + 16 + 5b = 4
 
4. Sea: A   2 y 1  una matriz idempotente. b + 4b – 4b = b
0 n p  Entonces: a = 2 ∧ b = –3
Por lo tanto: a ⋅ b = –6
Si: AT = A2. Calcula bn.
4 1 
6. Sea: A    una matriz 2 × 2. Halla m + n.
8 2
  1 0 0 0  
Hallemos AT: Si: A2 + mA + nI = 0.  I   0   
 0 1  0 0  
 a 2 0
T   Primero hallemos:
A  b y n 
0 1 p  4 1  4 1   8 2 
A2  A  A     
8 2 8 2  16 4 
Como A es idempotente ⇒ A2 = A
Por lo tanto: A = AT. Ahora reemplazamos:
A2 + mA + nI = 0
Luego:  8 −2   4 −1   1 0 0 0
  +m  +n = 
 16 −4 8 −2 0 1  0 0
 a 2 0  a b 0       
    8 + 4m + n −2 − m  0 0
b y n    2 y 1  ⇒ = 
0 1 p  0 n p   16 + 8m −4 − 2m + n 0 0
  
Entonces:
Entonces tenemos:
8 + 4m + n = 0
b = 2; n = 1. –2 – m = 0
16 + 8m = 0
Reemplazando:
–4 – 2m + n = 0
bn = 21 = 2 Entonces nos queda: m = –2 y n = 0
Por lo tanto:
m + n = –2 + 0 = –2

101
 1 1  2 3 5 
7. Sea: A   ,
0 1  9. Sea: A   1 4 5 
Halla la matriz An.  1 3 4 

a. Calcula la traza de A y la transpuesta de A.


Sabemos que:
b. Indica si la matriz es simétrica o antisimétrica.
n
AAn = A

A   … 
A  A y n  c. Determina si la matriz es idempotente.
nveces
d. Calcula (A ⋅ AT) ⋅ A2.
1  1 1
• A    a. Traz(A) = 2 + 4 – 4 = 2
0 1 
Además su transpuesta es:
2  1 1  1 1  1 2  2 1 1 
• A  A  A     
0 1  0 1  0 1  T  
A   3 4 3 
 1 2  5 5 4 
 A2   
0 1   2 3 5 
 
b. Si A   1 4 5  es simétrica es igual a
3  1 1  1 1  1 1
• A  A  A  A       1 3 4 
0 1  0 1  0 1 

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
AT o si es antisimétrica será igual a –AT
 1 2  1 1  1 3
3 2
 A  A A      Entonces:
0 1  0 1  0 1  2 −3 −5   2 −1 1 
   
• A4 = A ∙ A ∙ A ∙ A = A3 ∙ A A = −1 4 5  ≠ −3 4 −3  = A T ⇒ A ≠ A T
1 −3 −4 −5 5 −4

 1 3  1 1  1 4  2 −3 −5   2 −1 1 
 A4         
0 1  0 1  0 1  A = −1 4 5  ≠ −3 4 −3  = −A T ⇒ A ≠ −A T
1 −3 −4 −5 5 −4
A5 = A ∙ A ∙ A ∙ A =A4 ∙ A 

 1 4   1 1  1 5  c. Para que sea idempotente se debe de


 A5      cumplir: A2 = A
0 1  0 1  0 1 
 2 3 5   2 3 5 
 1 n Como: A   1 4 5    1 4 5   A
2
Por lo tanto: A   n

0 1   1 3 4   1 3 4 

Entonces la matriz A es idempotente.


Nivel avanzado
 2 3 5   2 1 1 
Sean A y B dos matrices cuadradas n × n. Si A y
8.
B son conmutativas, es decir A • B = B • A. d) A  A   1 4 5    3 4 3 
T

Demuestra: A2 – B2 =(A + B)(A – B).  1 3 4   5 5 4 

 38 39 31 
Restamos y sumamos A ∙ B, tenemos:  
 A  A T   39 42 33
A2 – B2 = A2 – A ⋅ B + A ∙ B – B2  31 33 26 
Como A y B conmutan, entonces:  38 39 31   2 3 5 
A2 – B2 = A2 – AB + BA – B2 T 2    
( A  A ) A   39 42 33   1 4 5 
Usamos la propiedad distributiva:  31 33 26   1 3 4 
⇒ A2 – B2 = A(A – B) + B(A – B) Por lo tanto:
Usamos la propiedad distributiva para (A – B):  146 363 509 
⇒ A2 – B2 = (A + B)(A – B) T 2 
( A  A )  A   153 384 537 
Por lo tanto, se demostró la igualdad.  121 303 424 

102
Álgebra
Básico Intermedio Avanzado

Refuerzo en casa 8. Calcula A2 020.


Nivel básico  1 0 0

Unidad 2
 2 1 Si: A   1 1 0 .
2 3 
1. Sea la matriz A   1 4  y B   .  1 0 1 
  1 2
 3 1   1 0 0   1 0 0
   
Calcula la suma de elementos de las filas y 
a.  1 2 020 0  c. 2 021 2 021 0

columnas del resultado de A • B. 1 0 2 020  1 0 1 
 
a. 11 b. 14 c. 7 d. 10
 1 0 0 2 020 0 0 
   
2. Halla el producto de a12 • a22 • a32 . b. 2020 1 0
 
d.  1 2 020 0 
2020 0 1   1 0 2 020
2 3 1   
Si la matriz es  1 0 2  . Nivel avanzado
 1 1 1 
 1 3 1
a. 0 b. 2 c. 3 d. 4  
9. Sea: A  5 0 2  una matriz 3 × 3.
2 1 2   1 1 1 
3. Encuentra el valor de x. Si A=  1 x 2  x  es

 15 16 2 
 x 1 1   
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

2
Halla a ⋅ b. Si: A  aA  bI   23 11 15  .
 2 1 1  9 2 2 
una matriz y –AT =  x 1 1  .
a. 33 b. 34 c. 35 d. 36
 2 3 1
 1 0 1
a. 6 b. 7 c. 5 d. 1  
10. Sea: A  0 1 0
 
2 1 5   1 8 2 0 0 1 
   
4. Si A   1 2 3  y B   1 2 0
Determina el valor de a13 de la matriz A4 041.
2 0 9  2 0 1 
a. 4 041 b. 0 c. 2 020 d. 1
Desarrolla la suma de los elementos de la
diagonal principal de A • B 11. Calcula la suma de cifras de m ⋅ n ⋅ r.
a. 40 b. 38 c. 36 d. 34  2 m  2n  2r 2m  n  r 
Si: A   3 5

m  r  es simétrica.
Nivel intermedio
0 2 7 
5. A y B son dos matrices cuadradas y cumplen la
a. 12 b. 15 c. 18 d. 21
siguiente igualdad: (A + B)2 = A2 + 2A.B + B2.
Encuentra a que es igual A • B.  0 0 Y  2
a. BA c. B 12. Si: A 
 
 Y Y Y  es involutiva. Halla Y.
b. A d. 2A + B  Y  2 0 0 

0 3 4  a. 0 b. 1 c. 2 d. –1
 
6. Dada la matriz: A   1 4 5  . Calcula A3 + I. Nivel destacado
 1 3 4 
13. Si: A ⋅ B = A y B ⋅ A = B, entonces las matrices
a. –A b. 0 c. A d. 1 A y B son:
7. Encuentra el valor de la suma de elementos de a. nilpotente c. idempotentes
la traza de la matriz X. Si X = A • B + B2, siendo: b. involutiva d. N.A
 1 0 1  1 0 1 Respuestas
   
A   1 1 0 y B  1 1 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
0 0 2  0 0 1 
a. 7 b. 2 c. 6 d. 5 b a d b a b a b d a c d b

103
Determinantes
Practica lo aprendido
Recordamos lo aprendido
Nivel básico
Determinante 2 3 4
1. Determinante de una matriz de orden 1 1. Calcula la determinante de: A = 1 2 3 .
5 4 2
A = [a11] ⇒ |A|= a11
Usaremos la regla de Sarrus:
2. Determinante de una matriz de orden 2 2 4 3
1 3 2
a a12 
A   11   A  a11  a22  a21  a12 5 2 4
a21 a22  40 8
2 4 3
24 16
3. Regla de Sarrus 1 3 2
6 45
 a b c 70 = N M = 69
 
Si : A = d e f  Entonces: |A| = M – N = 69 – 70 = –1.
g h i 

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
 
a b c
1 2 0 0 1 2
d e f =
2. Sean: A =
1 0 3 yB 1 1 4.
n1 g h i m1 4 1 2 1 4 2
n2 a b c m2 + Halla la determinante de la suma de A y B.
+
n3 d e f m3 Sumamos las matrices:
N M  1 2 0  0 1 2   1 3 2 
     
& |A| = M – N A  B   1 0 3    1 1 4   2 1 7 
Propiedades de los determinantes 4 1 2   1 4 2  5 5 4 
• |A| = |AT| Usando la regla de Sarrus:
• |A ∙ B| = |A| ∙ |B| 1 3 2
• |λA| = λn|A|, donde A es una matriz de orden n. 2 1 7
• |Ak| = |A|k, donde k ∈ ℕ – {0} 5 5 4
Tipos de matrices según su determinante 10 4
1 3 2
|A| = 0 ⇒ A es singular. 35 20
2 1 7
|A| ≠ 0 ⇒ A es no singular. 24 105
69 = N M = 129
Inversa de una matriz (A–1)
Entonces: |A + B| =M – N = 129 – 69 = 60.
A ∙ A–1 = A–1 ∙ A = I
4 3 –1
Inversa de una matriz de orden 2 3. Dada la matriz A    , calcula A .
 5 2 
a a12 
Sea la matriz A   11  , entonces: Hallamos la determinante de la matriz.
a21 a22 
Entonces: |A| = 4 ⋅ 2 – 5 ⋅ 3 = 8 – 15 = –7
1  a22 a12  Hallamos la inversa de la matriz:
A 1   
A  a21 a11 
 a22 a12 
1
A 1   
Propiedades  a21 a11 
A
• (A ∙ B) –1 = B –1 ∙ A–1 • (A–1) –1 = A
1  2 3
1  A 1 
5  5 4 
1 1
• (λ ∙ A) –1 = λ–1 ∙ A–1 • A  A 
A

104
Álgebra
Básico Intermedio Avanzado

Nivel intermedio Nivel avanzado


4. Sea:

Unidad 2
 3 4
6. Sea A    una matriz 2 × 2.
4 2 2 0 1 2   5 1 
    1
 0 12 
A   3 1 3 y B   1 5 4 A
a. Halla x + y. Si: ( A 1) 2     yI   .
4 2 5   1 0 2  x  15 6 
1
Halla la determinante del producto de A y B. b. Determina el producto de ∙ A 1 .
traz( A 1)
Calculamos: a. De la ecuación tenemos:
4 2 2 0 1 2  4 14 20 1
      A  0 12 
A  B   3 1 3    1 5 4   4 8 16  1 2
(A )     yI   
x  15 6 
4 2 5   1 0 2   7 14 26 
1
Usando la regla de Sarrus: A  0 12 
 (( A 1) 1)2     yI   
4 14 20 x  15 6 
4 8 16   1  1 1   0 12 
 ( A)      A   y  I  
2

7 14 26   x    15 6 
4 14 20  0 12 
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

 ( A)2  (x  A 1)  y  I    ()


4 8 16  15 6 
3 472 = N M = 3 520 Hallamos:
 3 4   3 4   11 16 
Entonces: A2  A  A     
det(A) = M – N = 3 520 – 3 472 = 48  5 1   5 1   20 19 
La determinante de A:
Por lo tanto:
det(A∙B) = 48 3 4
det( A)   3  1  (5)  4  23
5 1
5. Calcula |A–1|2, si sabemos que la transpuesta de A es: Ahora hallamos A–1:
 a22 a12 
1 1  1 4 
 0 1 2 A 1  
1
A   
T   a
A
 21 a11  23 5 3 
A   1 1 0
 1 0 2  Reemplazamos en la ecuación (α):
 1 4 
 11 16   23 23   y   1 0   0 12 
Se cumple que:    x     
 20 19  5 3  0 1   15 6 
|A| = |AT|  23 23 
Entonces, calculamos la inversa de la ma- Entonces: x = 23; y = 10
triz |AT|. Por lo tanto: x + y = 33
Usando la regla de Sarrus:
 1 4 
0 1 2  23 
b. Tenemos: A   23 1

1 1 0 5 3 
−1 0 2  23 23 
0 1 2 1 3 4
La traza es: traz( A 1)   
1 1 0 23 23 23
0=N M=0 Por lo tanto:
Entonces: |A| = M – N = 0 – 0 = 0. 1 
 −1
Por lo tanto, A no tiene inversa. 1 4 
⋅ A −1 = 
Como |A| = 0 entonces A es singular. traz ( A −1 ) 5 3 
 
 4 4 

105
Refuerzo en casa  1 0 1
Nivel básico  
7. Sea la matriz N  0 3 0 , halla la determi-
0 0 0
1. Calcula la determinante de la matriz:
nante de la matriz N10.
 1 3 1
  a. 0 b. 2 c. 1 d. 3
x   1 2 3
0 3 2 x y z
8. Si. m n p = 8 ,
a. –5 c. 1
a b c
b. –8 d. 0
calcula la siguiente operación:
 1 1 2x 2y 2z x y z x  a y b z  c
2. Sea la matriz A    . Halla la determinante
de An. 0 1  3m 3n 3p  m n p  m n p
a. 1 c. 2 a b c a b c a b c
b. 0 d. –1
a. 32 b. 48 c. 24 d. 42
 1 4 2 4
3. Sea: P    yQ  , halla la suma de Nivel avanzado
 3 2 0 8 

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
P–1 y Q–1.  5 4 6 
 1 3  3 4  
9. Sea la matriz A   1 2 3  , halla la inversa
 25   21 
a.  20  c.  10   3 8 12
 3 2  3 2 de dicha matriz.
 10 5   10 15 
 1 3  3 3  a. 0 c. 1
 20   20 
b.  40  d.  10 
b. 36 d. No hay
 3 3  3 1 
 10  1 0 1
10   10 40   
10. Sea M la matriz
 2 3 5  0 1 0 y N la matriz
   1 1 0 0 0 1 
4. Sea A   1 4 5  una matriz idempotente,   , calcula la suma de la determinante
 1 3 4  0 1 0 
 2 0 1 
determina la determinante de A2.
de Mn y la determinante de N–1.
a. 0 c. 2
a. 2 b. 4 c. 6 d. 1
b. 1 d. 4
Nivel destacado (UNI 2019-I)
Nivel intermedio
 1 0 0
5. Encuentra el valor de:  
11. Dada la matriz A  6 4 0 , considera una
np mp mn 6 5 9 
det( A)  m n p matriz S de orden 3 × 3 triangular inferior de tér-
1 1 1 minos positivos, tales que: S2 = A, diag(S) = (1; 2; 3).

a. m ∙ n ∙ p c. 1 Traz(S  ST )  16
Determina: K 
A
b. 0 d. m + n + p
a. 1 b. 3 c. 5 d. 7
6. Calcula suma de los elementos de la traz(A–1 ∙ B–1) de
 1 2 2 1 Respuestas
las siguientes matrices: A    y B 
 0 1  1 1 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
a. 7 b.
4 c. 5 d. 2
3 3 3 3 b a d a b c a b d a a

106
Álgebra
Básico Intermedio Avanzado

Números complejos

Unidad 2
Practica lo aprendido
Recordamos lo aprendido Nivel básico
Propiedades de las potencias de i 1. Determina el valor de:
4
i
1. in + in + 1 + in + 2 + in + 3 = 0 ; ∀ n ∈ Z E  (cos 50  isen 50)e 18

Tenemos:
2. i4k+p =ip ; k, p ∈ Z
5
i
Conjugado de un número complejo cos 50  isen 50  e 18
5 4 5 4
i i i i
 E  e 18  e 18  E  e 18 18
z = a + bi ⇒ z = a – bi

i
Opuesto de un número complejo  E  e 2  E  cos 90  isen 90
E i
Por lo tanto: E = i
z = a + bi ⇒ op(z) = – a – bi

Módulo de un número complejo 2. Dado:


1
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

z  4  3i
z
z  a2  b2
Calcula z, si |z| = 2.
Argumento de un número complejo
Se cumple que:
Se llama argumento de un número complejo
ángulo que este forma con el eje real en el pla- 1 z
z z
no complejo, el cual se representa gráficamen- z |z|
te de la siguiente manera:
Sea z = a + bi ⇒ z = a – bi, entonces:
Sea z = a + bi, entonces:
a  bi
a  bi   4  3i
Eje imaginario 2
3a b
 i  4  3i
2 2
b z Igualando, tenemos que:
|z| 3a b 8
=4 ∧ = 3 ⇒ a= ∧ b=6
q 2 2 3
a Eje real 8
Por lo tanto: z = + 6i
3

En el cual θ es el argumento de z.
3. Halla el valor de:
Donde se cumple:
E  4  12i  3  4i
b
tg  
a Donde i = −1 .

Tenemos:
Forma polar de un número complejo z
E = 3  4i  (3)2  42  25  5
z = |z| (cos q + isen q) & E = |4 + |12i – 5||
Forma exponencial de z
Se tiene : 5  12i  (5)2  122  169  13
z = |z| eiq Por lo tanto: E = |4 + 13| = 17

107
4. Reduce la expresión : 7. Calcula:

(1  i)9 1 i 1 i 1 i 1 i
E E   
1  i3 1 i 1 i 1 i 1 i

Tenemos: Tenemos:
(1 – i)3 = 13 – 3(1)2i + 3(1) i2 – i3 1  i 1  i (1  i)2  (1  i)2 1  2i  1  1  2i  1
   0
⇒ (1 – i)3 = 1 – 3i – 3 – (–i) 1 i 1 i (1  i)(1  i) 2
⇒ (1 – i)3 = –2(1 + i) 1  i 1  i (1  i)2  (1  i)2 1  2i  1  (1  2i  1)
    2i
Entonces: 1 i 1 i (1  i)(1  i) 2
(1 – i)9 = (–2)3 (1 + i)3 = –8(2i – 2) = 16(1 – i) Entonces:
Por lo tanto:
E  0  2i  (1  i)2  1  i
 1  i 9
16(1  i)
E   16
1 i 3
1 i Nivel avanzado

8. Calcula el argumento de z, si:


Nivel intermedio
Si Arg(z) = 53° y |z| = 20, determina el valor de z. z  24i  7

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
5.

Tenemos:
La forma polar de z es:
z = |z|(cos θ + i sen θ) ( 3  4i)2  24i  7
Reemplazando, tenemos: z  ( 3  4i)2  3  4i
z = 20(cos 53° + i sen 53°)
3 4  Sea θ = Arg(z), entonces:
⇒ z = 20  + i
5 5  4
tg      53
Por lo tanto: z = 12 + 16i 3

9. Determina graficamente que se cumple que:


6. Dada z  z  4 y |z| = 5, calcula z , si Im (z) > 0. Arg(z) + Arg(z) = 360°

Elevando al cuadrado tenemos: Tenemos el plano complejo y los números


z y z.
( z + z )2 = 4 2
Sea z = a + bi, donde a > 0 y b > 0 sin pér-
⇒ z + 2 zz + z = 16 dida de generalidad.
2
⇒ z + 2 z + z = 16 Im
⇒ z+z =6
b a + bi
2 Re(z) = 6 ⇒ Re(z) = 3 a
q
Además: q a Re

z  Re(z)2  Im(z)2  5 a – bi

Im(z)2 = 16 ⇒ Im(z) = 4
Del gráfico:
Por lo tanto: z = 3 + 4i
α + θ = 360°
Por lo tanto, Arg(z) + Arg(z) = 360°

108
Álgebra
Básico Intermedio Avanzado

Refuerzo en casa 9. Sea:


Nivel básico

Unidad 2
2
 1 i   1 i
z   2 
1. Determina el valor de:  1 i   1 i 
E = i12 323 456 Halla el valor de: 2 Im(z) + 3 Re(z).
a. i b. 1 c. –i d. 4 a. 1 c. 3
2. Sean los complejos: b. 2 d. 4
z = 2 + (m – 1)i ∧ w = (n2
– 7) + 2i ; n < 0
10. Si:
Donde m, n ∈ ℝ , calcula el valor de m +n, si
z = w. 3a  ni 3a  2ni
z 
a. –3 b. 2 c. 1 d. 0 1  2i 1  2i

3. Si Arg (z) = 45° y |z|=4 2 , halla el valor de z. Es un número real, con a, n ∈ ℝ, determina el
valor de n.
a. 4 + 4i c. 4 – 4i
a. 0 c. 2
b. 2 + 2i d. 2 – 2i
b. 1 d. 3
4. Dados x; y reales de modo que:
Nivel avanzado
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

x(2 + 3i) + i–2 = 3 – yi


Determina el valor de x – y. 11. Sean z, w ∈ C. Si |z| = 2 ∧ |w| = 1. Calcula:
a. 4 b. 8 c. 9 d. 3 2
z w  z w z
5. Sean los números complejos:
zw  zw
z = 1 + 2i ∧ w=2+i a. 3 c. 2
Determina el valor de M = z ∙ w + z + w. b. 1 d. 4
a. 4 + 5i c. 4 + 4i

b. 5 + 3i d. 3 + 8i 12. Si se cumple: zi  8  argz(1  i)  
6
Determina el valor de z.
Nivel intermedio π 
i  i

6. Calcula: a. 8e 6 c. 8e 6

50  π
 1 1   i
d. 8e 12
i

  i b. 8e 12

 2 2 

a. –i b. 1 c. 2i d. 3 Nivel destacado
7. Halla:
13. Sabiendo que el módulo del complejo z es
7 n 730 , tal que:
1 − 2 −1
2n

a. 1 c. i z   k  (1)k (k  1)i
k1
b. –1 d. –1
Calcula el valor de n.
8. Determina el valor de xy, si se verifica:
a. 3 b. 1 c. 2 d. 4
x1 y1
 i
3i 3i Respuestas

a. –22 c. 24 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
b. –24 d. 22 b d a b d a c b d a c d a

109
Ecuaciones de 1er y 2do grado
Practica lo aprendido
Recordamos lo aprendido
Nivel básico
Solución de una ecuación de primer grado 1. Si las ecuaciones:
Dada la ecuación: x2 + 3x + c = 0

 b 3x2 + 5x + 8 = 0
ax  b  0  c.s   
 a Admiten una raíz en común. Calcula la suma
de valores de c.
Solución de una ecuación de segundo grado Se cumple que:
Fórmula general
(1 ∙ 5 – 3 ∙ 3)(3 ∙ 8 – 5 ∙ c) =(1 ∙ 8 – 3 ∙ c)2
Dada la ecuación ax2 + bx + c = 0 , sus raíces
se obtienen de la siguiente forma: ⇒ –4(24 – 5c) = (8 – 3c)2

2
⇒ 9c2 – 68c + 160 = 0
b  b  4ac
x 68
2a Entonces, la suma de los valores de c es .
9

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Discriminante (∆): ∆ = b2 – 4ac
Propiedades de las raíces 2. Si α, β son raíces de la ecuación cuadrática:
Para la ecuación ax2 + bx + c = 0, a ≠ 0, con m
x2  10x  0
raíces x1 y x2 tenemos que: 2
 2  2  m
1. Suma de raíces 2. Producto de raíces Halla el valor de: E  .
10
b c
x 1  x2   x 1  x2  Tenemos por propiedad:
a a
m
α + β = 10 ∧ αβ =
Si x1, x2 ∈ C , entonces: x 1 = x2 2
Elevamos al cuadrado la primera ecuación:
Raíces particulares
(α + β)2 = 102
a. Raíces simétricas: Cuando: x1 + x2 = 0
⇒ α2 + 2αβ + β2 = 100
b. Raíces reciprocas: Cuando: x1 ⋅ x2 = 1
⇒ α2 + β2 = 100 – m
Propiedades entre dos ecuaciones de 2do grado
Entonces tenemos:
1. Propiedad de las ecuaciones equivalentes
 2  2  m 100  m  m
Sean: E   10
10 10
a1x2 + b1x + c1 = 0
a2x2 + b2x + c2 = 0
3. ¿Cuántos valores enteros de «n» mayores que –7,
Dos ecuaciones son equivalentes, si: hacen que la ecuación x2 – (n + 2)x + 2n = 0
a1 b 1 c1 tenga una raíz negativa?
= =
a2 b2 c2
Factorizando tenemos:
2. Propiedad de la raíz común x2 – (n + 2)x + 2n = (x – 2)(x – n)
Sean: Por lo tanto las raíces son 2 y n, si deseo una
a1x2 + b1x + c1 = 0 raíz negativa: n < 0
a2x2 + b2x + c2 = 0 Además tenemos que –7 < n, entonces:
Si dos ecuaciones admiten una raíz en –7 < n < 0
común se cumplirá que: Los valores enteros de n son:
(a1b2 – a2b1)(b1c2 – b2c1) = (a1c2 – a2c1)2 {–6 ; –5 ; –4 ; –3 ; –2 ; –1}.

110
Álgebra
Básico Intermedio Avanzado

Nivel intermedio 6. Luego de resolver la ecuación:


4. Sea x0 la raíz de la ecuación: ( 5 051⋅ 5 049 + 1) x = 4 ⋅ 102 ⋅ 100 + 4

Unidad 2
x  99 x  98 Halla la suma de cifras del inverso de la solución.
 2 0
100 99 Asignando variables.
Calcula la suma de las cifras de (99 + x0). Sea a = 5 050 y b = 101 ;
Reemplazando tenemos:

( (a + 1)(a − 1) + 1)x = 4(b + 1)(b − 1) + 4


Tenemos que MCM (100; 99) = 9 900.
⇒ ( a2 − 1 + 1)x = 4(b2 − 1) + 4
99(x − 99) + 100(x − 98)
+2 = 0 ⇒ ( a2 )x = 4b2
9 900
2b
99x − 992 + 100x − 100 ⋅ 98 ⇒ ax = 2b ⇒ x=
⇒ = −2 a
9 900 Luego:

⇒ 99x – 992 + 100x – 100 ∙ 98 = –2 ∙ 9900 2 ⋅ 101 1


x= =
5 050 25
⇒ 99x + 100x = 992 + 100 ∙ 98 – 2 ∙ 99 ∙ 100
⇒ 199x = 99(99 – 100) + 100 ∙ (98 – 99) El inverso de la solución es x–1 = 25 cuya
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

suma de cifras es 7.
⇒ 199x = –99 – 100 ⇒ x = –1
Entonces x0 = –1, donde 99 + x0 = 98 Nivel avanzado
Por lo tanto, la suma de cifras es 9 + 8 = 17. 7. Sea la ecuación cuadrática:

x2 – (a + b – c)x + a3 + b3 = c3
Tiene raíces simétricas y recíprocas a la vez.
5. Resuelve la ecuación lineal en x: Calcula el valor de abc.

 x  x  x   7n  1
n
2
n
3
n
6 Sean x1; x2, raíces de la ecuación cuadrática.
Dado que las raíces son simétricas y recípro-
cas tenemos que:
Dado que la ecuación es lineal tenemos por x1 + x2 = 0 ∧ x1 ⋅ x2 = 1
teoría de exponentes que:
Sea la ecuación cuadrática:
(x )(x )(x ) = x
n
2
n
3
n
6
x2 – (a + b – c)x + a3 + b3 – c3 = 0
n n n
Entonces, tenemos:
+ +
⇒ x2 3 6
=x a + b – c = 0 ∧ a3 + b3 – c3 = 1
Dado que a + b – c = 0, entonces:
n n n
Entonces:   1 a3 + b3 + (–c)3 = 3ab(–c) ⇒ a3 + b3 – c3 = –3abc
2 3 6
Tenemos que MCM = {2 ; 3 ; 6} = 6 1
Por lo tanto: abc  
3
3n + 2n + n
=1
6
6n

6
= 1 ⇒ n= 1 Metacognición
Entonces tenemos que la ecuación lineal es •• ¿Qué aprendí?, ¿Cómo lo hice?
de la forma: •• ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?
x+7=1 •• ¿Para qué me sirve lo aprendido en este
⇒ x = –6 tema?

111
Refuerzo en casa 9. Si a y b son raíces de la ecuación:
Nivel básico
x2 – 4x + 1 = 0
1. Si la ecuación: Halla la ecuación cuyas raíces sean:
2x2
– (n + 1)x + (n + 1) = 0 1 1
a2 + ; b2 +
Tiene dos raíces complejas. Halla el menor a b
valor entero de n + 2.
a. x2 – 15x + 1 = 0 c. x2 – 42x + 12 = 0
a. 1 b. 2 c. 3 d. 4
b. x2 – 14x + 45 = 0 d. x2 – 18x + 54 = 0
2. Si a y b son raíces de la ecuación:
1 10. Si las raíces de la ecuación cuadrática:
x2  (ab)x  0
6 ax2 – bx – a = b , ab > 0

Con a > b. Calcula el valor de: a . Son menores que 2, indica la relación correcta
b entre a y b.
a. –1,5 b. 1,5 c. –0,5 d. 0,5 a. b < a b. a < b c. a = b d. ab = 0
3. Si en la ecuación x2 + ax + b = 0, las raíces
son a y b. Calcula los valores de a y b ; ab ≠ 0. Nivel avanzado

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Da como respuesta a3 + 2b.
11. Sean a y b raíces de la ecuación x2 – 3x + α = 0
a. –2 b. 3 c. –3 d. 2 y c y d las raíces de la ecuación x2 – 12x + β = 0.
4. En la ecuación: Si a, b, c y d forman, en ese orden, una progre-
sión geométrica creciente. Halla α + β.
2x2 – (m – 1)x + (m + 1) = 0
a. 20 c. 126
¿Qué valor positivo debe darse a m para que
b. 16 d. 120
las raíces difieran en 1?
a. 1 b. 11 c. 12 d. 2 12. Si la ecuación cuadrática:
5. Dada la ecuación con raíces complejas: (a – b)x2 + (c – b)x + c = a
3x2 + (m + 2)x + m = –2 Tiene solución única, indica lo correcto.
Halla el máximo valor entero que puede tomar m. a. 4a2 = (b – a)2 + (c – a)2
a. –1 b. 1 c. –2 d. 2 b. a, b y c forman una progresión geométrica.
Nivel intermedio c. b, c y a forman una progresión aritmética.

6. De la siguiente ecuación: d. c, a y b forman una progresión aritmética.


(x – a)(ax + 1) = a(x2 + a)
Encuentra que valor no puede tomar a para Nivel destacado
que la ecuación tenga solución única. 13. Si a y b son las raíces de la ecuación cx2 + dx
a. –3 b. –2 c. –1 d. 1 + cd = 0 y además, c y d son las raíces de la
7. Determina a + b de tal modo que la ecuación: ecuación ax2 + bx + ab = 0. Calcula:
2x + b + ax = 2bx + 5 a(c + d)2 + c(a + b)2
tenga infinitas soluciones. ab + cd
a. 14 b. 16 c. 13 d. 12 a. 7 b. 5 c. 6 d. 8
8. Dada la ecuación:
x2 – 2ax + 8a – 18 = 0 Respuestas
Calcula el valor de a para el cual la suma de las 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
inversas de las raíces es 1.
a. 2 b. 3 c. 4 d. 6 b a c b d c c b d a c d a

112
Álgebra
Básico Intermedio Avanzado

Sistema de ecuaciones

Unidad 2
Recordamos lo aprendido Practica lo aprendido
Sistema de ecuaciones Nivel básico
Sea el sistema de ecuaciones lineales: 1. Indica los valores de a para los que el sistema
]]Z ax + by = c ]]Zax + 2y =- 3
[] []
]mx + ny = p ] 8x + ay = 6
\ \
no tiene solución.
Se cumple:
• El sistema es compatible determinado si: Nos piden que el sistema sea incompatible,
a b entonces:

m n a 2 2 -3
= / !
• El sistema es compatible indeterminado si: 8 a a 6
a b c ⇒ a2 = 16 ∧ a ≠ –4
= = ∴a=4
m n p
• El sistema es incompatible si: El único valor para a es 4.
a b c
= ≠ 2. Resuelve el siguiente sistema de ecuaciones:
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

m n p Z]
]] 3x + 4y + z = 6
Métodos de solución ]
][] x + y - z = 7
Dado el siguiente sistema: ]] x - 2y + z =- 4
Z] \
]] a 11 x 1 + a 12 x2 + a 13 x 3 + gg + a 1n xn = b 1
]]] a21 x 1 + a22 x2 + a23 x 3 + gg + a2n xn = b2 Sumamos la primera y segunda ecuación:
][] h
]] 4x + 5y = 13 …(I)
]]an1 x 1 + an2 x2 + an3 x 3 + gg + ann xn = bn
Sumamos la segunda y tercera ecuación:
\
Matricialmente: Ax = b 2x – y = 3 …(II)
La solución del sistema puede determinarse Ahora, desarrollamos el nuevo sistema
según: obtenido:
1. El método de Arthur Cayley Z]
]4x + 5y = 13
[]
Luego, la solución del sistema está dada por: ] 2x - y = 3
x = A–1 b. \
Restamos la primera ecuación con el doble
2. Método de Cramer de la segunda:
Las soluciones vienen dadas por: ⇒ y = 1; x = 2; z = –4

|Ai|
xi = ; i = 1 ; 2 ; … ; n. 3. Si el sistema:
|A| Z]
] 5x + my = 10
Donde A es la matriz del sistema. []
]8x - 2ny = 4n
\
3. Método de Gauss por matriz aumentada tiene infinitas soluciones, calcula el menor
Se escalona la matriz aumentada y el resulta- valor de mn.
do de la última columna es la solución.
Nos piden que el sistema sea compatible
JK N indeterminado, entonces:
KK a 11 g a 1n b 1 OOO
KK h j h h OO (5)(–2n) = (m)(8) ∧ (m)(4n) = (10)(–2n)
KK O
Kan1 g ann bnOO ⇒ –5n = 4m ∧ [(m = –5) ∨ (n = 0)]
L P
∴ (m = –5 ∧ n = 4) ∨ (m = 0 ∧ n = 0)
Luego, la solución se obtiene de la matriz es-
calonada equivalente a la matriz A. Por lo tanto, el menor valor para mn es –20.

113
Nivel intermedio Nivel avanzado

4. En el siguiente sistema: 7. En el siguiente sistema de ecuaciones de in-


Z] cógnitas a y b:
] 3x + (m + n) y = 21
[]
] mx - ny = 5 ]]Z_p + 4 i a + pb = 1
\
]pa + _p - 4 i b = 1
[]
El par ordenado (2; 3) es solución del sistema.
Calcula el valor de m + 3n. \
1
Si (x; y) es solución, calcula .
Reemplazamos el punto solución en cada xy
ecuación:
Restamos ambas ecuaciones del sistema:
(3)(2) + (m+n)(3) = 21 ⇒ m + n = 5
4a + 4b = 0 ⇒ a + b = 0 ⇒ a = –b
(m)(2) – (n)(3) = 5 ⇒ 2m – 3n = 5
Luego, el sistema estará dado por:
Luego:
]]Z_p + 4 i^- bh + pb = 1 Z]
]- 4b = 1
n = 1; m = 4 ⇒ m + 3n = 4 + 3 = 7
]p ^- bh + _p - 4 i b = 1
[] & []
]- 4b = 1
\ \
5. Resuelve el sistema lineal aplicando la regla
1 1
de Cramer. Entonces, b =- / a = será la única
]Z]4x + 3z = 2 4 4
solución del sistema.
][] x - z = 3

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
\ Así tenemos:
1 1
Identificamos las variables: x; z, luego: xy = JK 1 NOJK 1 NO =- 16
2 3 KK OOKK- OO
4 4
3 -1 L PL P
- 11 11
x= = =
4 3 -7 7 8. Indica las soluciones del siguiente sistema:
1 -1 Z] 2
]a - ab + b2 = 3
4 2 []
] b =- a
1 3 10 10 \
z= = =-
4 3 -7 7
Reemplazamos la segunda ecuación en la
1 -1 primera:
a2 – a(–a) + (–a)2 = 3
6. Luego de resolver un sistema de ecuaciones
según la regla de Cramer se obtuvieron los si- ⇒ a = ±1
guientes valores: Luego tendremos 2 soluciones, las cuales
a 4 son (1; –1) y (–1; 1).
-3 a
b -3 5 b
x= , y=
A A 9. Resuelve el siguiente sistema:
Donde (x; y) es la única solución del sistema, ]]Z 1 + ab = b
calcula el valor de |A|2 + 11|A| + 5. ]]
] 1 + ac = c
][]
Según la regla de Cramer: ]] a + 1 = c
] c
a 4 -3 a \
b -3 5 b Igualando la primera y segunda ecuación:
x= / y=
A A c–1
c=b ∧ a=
Luego, a y b serían las constantes, así: c
-3 4 Reemplazando el valor de a en la tercera
A=
5 -3 ecuación:
⇒ A = (–3)(–3) – (4)(5) = –11 c–1 1
+ =c ⇒ 1=c
Reemplazando: c c
A2 + 11A + 5 = (–11)2 + 11(–11) + 5 = 5 ∴ a = 0; b = 1; c = 1

114
Álgebra
Básico Intermedio Avanzado

Refuerzo en casa Nivel avanzado


Nivel básico 7. Si (x; y; z) es solución del sistema:

Unidad 2
Z] 2
1. Indica los valores que puede tomar a para que ]a + b2 + c2 = 66
[]
el siguiente sistema tenga solución única: ] a+b+c = 0
\
]]Z x - 3y = 10
[] Calcula el valor de M = (xy)2 + (xz)2 + (yz)2.
]4x + ay = 13
\ 33 33 33 22
a. – 12 b. ∅ c. ℝ – {–12} d. ℝ a. b. c. d.
2 4 8 3
2. Dado el siguiente sistema: 8. En el siguiente sistema de incógnitas x e y,
]]Z 2x + 5y = 8 ]]Z
] m (x + 1) 3 + (2n - 1) y = 5
[] 5a []
]]ay + y = 12 ](3 - m) (sen (x) - 1) + n cos (ry) = 0
2 \
\ Una solución es (0; –1). Indica el valor de m.
Determina la suma de los valores que puede
tomar «a» para que el sistema tenga infinitas
a. 0 b. 2 c. –4 d. –2
soluciones.
9. Dos tuberías llenan un tanque de agua en
a. –3 b. 0 c. 3 d. 5 2 h, 13 min y 20 s. Si la menor de ellas llevara al
3. Calcula el valor de «m» para que el sistema sea desagüe, lo llenarían en 20 h. ¿En qué tiempo
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

incompatible: llenará el tanque la tubería menor?


Z] a. 10 hrs b. 7 hrs c. 5hrs d. 2,5 hrs
](7 - 4m) a + 5b = 8
[]
] (m - 2) a + 2b = 7
\ 10. Resuelve el siguiente sistema:
–5 26 20 24 Z]
a. b. c. d. ]] 3m + p + q = 4
13 13 13 13 ]]
] m - n + 2p + q = 1
Nivel intermedio ][] 2m - n + 3p - q =- 3
]]
] - m + 3n - p + 2q = 4
4. Luego de resolver un sistema de ecuaciones \
según la regla de Cramer, se obtuvieron los si- a. m = 1; n = –1; p = 0; q = 2
guientes valores:
b. m = 1; n = –1; p = –2; q = 2
p 5 6 p
q 8 7 q c. m = 0; n = –1; p = 3; q = 1
x= y=
M M
d. m = 1; n = 0; p = –1; q = 2
Donde (x; y) es la única solución del sistema.
Calcula el valor de ( M + 3) . Nivel destacado (UNMSM 2020-1)
a. 2 b. 3 c. 4 d. 5 11. Un paciente necesita 65u de proteínas y 45u
5. Calcula el valor de m+n, si (–1; –2) es la solu- de carbohidratos, y ha encontrado en el mer-
ción del sistema: cado dos tipos de alimentos: el del tipo A, que
Z] contiene 3u de proteínas y 2u carbohidratos;
] (2 + m) x + ny =- 5 y el del tipo B, que contiene 4u de proteínas
[]
](2m - 3) x + (3 - 2n) y =- 1 y 3u de carbohidratos. Si el paciente compra
\ ambos tipos de alimentos, ¿cuántos alimentos
a. –2 b. –1 c. 2 d. 3
del tipo B compró?
6. Resuelve el siguiente sistema:
Z] a. 12 b. 10 c. 8 d. 5
]]2a + 3b + c = 6
]
[] 7a - b - c = 5 Respuestas
]]
] 3a + 4b - c = 6
\
a. a = 1; b = 1; c = 1 c. a = 0; b = 1; c = –2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

b. a = 0; b = 2; c = 1 d. a = 1; b = 2; c = 0 c c d c c a a b c d d

115
116
Proyecto educativo

Pilares
E d u
ac ic

U
ó n S
e
cu

N
n d

I
a ari

D
3
A
ÁLGEBRA

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Álgebra
Básico Intermedio Avanzado

Ecuaciones polinomiales de grado superior

Unidad 3
Practica lo aprendido
Recordamos lo aprendido
Nivel básico
Teorema de la paridad de las raíces
Dada la ecuación polinomial de grado n: 1. Si la ecuación polinomial:
a0xn + a1xn – 1 + a2xn – 2 + ... + an – 1x + an = 0 (x – 2)(x – 5)4(x – 8)2 = 0
2. presenta n raíces. Determina el valor de n.
Tenemos:
1. Paridad de las raíces imaginarias
Si en la ecuación polinomial de coeficientes
De la expresión se tiene que:
reales existe una raíz imaginaria, entonces,
necesariamente tendrá otra raíz, la cual es • x = 2: Raíz simple
igual a la conjugada del número imaginario. • x = 5: Raíz de multiplicidad 4
2. Paridad de raíces irracionales • x = 8: Raíz de multiplicidad 2
I. Si en la ecuación polinomial de coeficien- Entonces, el número de raíces será:
tes racionales existe una raíz irracional de n=1+4+2
la forma a + b con a; b ∈ Q y b ∈ ℝ–Q ⇒n=7
entonces necesariamente tendrá otra
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

raíz, la cual es de la forma a - b .


II. Si la raíz es de la forma a + b , donde 2. Si la ecuación polinomial:
a ; b , ab ∈ ℝ–Q, entonces las otras (x – 1)(x2 – 4)6(x – 2)3 = 0
raíces de la ecuación polinomial serán: presenta a soluciones. Calcula el valor de a.
a - b; - a + b; - a - b
Teorema de Cardano - Viette Factorizando el término cuadrático, tene-
Sea la ecuación polinomial de la forma: mos que:
_ x - 1 i8_ x - 2 i_ x + 2 iB _ x - 2 i = 0
6 3
a0 xn + a 1 xn - 1 + a2 xn - 2 + ... + an - 1 x + an = 0 , a0 ! 0
_ x - 1 i_ x + 2 i _ x - 2 i = 0
6 9
y de raíces: x1; x2; x3,…,x n–1; xn, se cumple:

Sk = _- 1 i a ; k ∈ {1; 2; ...; n}
k ak Donde el conjunto solución es:
0
C.S = {–2; 1; 2}
Donde Sk es la suma del producto de las raí-
ces tomadas de k en k. Entonces, a = 3
Multiplicidad de una raíz
Sea p(x) un polinomio. Un número a ∈ ℝ se
3. Si x1 = 2 y x2 = –1 son raíces de:
llama raíz de multiplicidad k de p(x) si existe
un polinomio q(x) tal que: x4 – ax2 + b = 0
Halla a – b.
p(x) = (x – a)k q(x); q(a) ≠ 0
Si k = 1, a recibe el nombre de raíz simple.
Tenemos la ecuación de la forma:
Ecuación bicuadrada x 4 - _a 2 + b 2 i x 2 + a 2 : b 2 = 0
Es una ecuación polinómica de la forma:
Donde α y  β son raíces con α ≠ ±β
ax 4 + bx2 + c = 0
Sean α = 2, β = –1 tenemos que la ecuación
Entonces, las raíces de la ecuación serán: bicuadrada es:
−b + b2 − 4ac −b − b2 − 4ac x4 – (22 + (–1)2)x2 + 22 • (–1)2 = 0
x1 = ∧ x2 =
2a 2a ⇒ x4 – 5x2 + 4 = 0
−b + b2 − 4ac −b − b2 − 4ac
x3 = ∧ x4 =
2a 2a

117
4. Si a y –a, son raíces del polinomio: 7. Si la siguiente ecuación posee a soluciones y
x3 – 5x2 + bx + 20 = 0 b raíces, halla el valor de a2 + b2:
3. Determina el valor de a. (x – 3)2(x + 2)2(x – 1) = 0

Sea p la tercera raíz de la ecuación, Podemos observar que:


entonces: • x = –2: Raíz de multiplicidad 2
–a + a + p = 5 • x = 1: Raíz simple
⇒p=5
• x = 3: Raíz de multiplicidad 3
Además: Entonces, el número de raíces es:
a ∙ –a ∙ p = –20
b=2+1+3=6
⇒ –a2 = –4
Luego, el conjunto solución de las raíces de
⇒ a = ±2
la ecuación es:
Por lo tanto, a = 2 {–2; 1; 3}
Entonces a = 3
Nivel intermedio Finalmente: a2 + b2 = 32 + 62 = 45
5. Si un polinomio con coeficientes racionales tie- 8.
ne como raíces a 2 – i y 3 + 5 , halla el grado

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
8. Si P(x) es un polinomio cuyas raíces son 2; 3; –1,
del polinomio, si este es el menor posible.
las cuales son de multiplicidad 2; 3 y 1 respecti-
vamente, calcula P(4) si el polinomio es mónico.
Por paridad de raíces imaginarias tenemos
que 2 – i y 2 + i son raíces. Dado que es un polinomio cuyas raíces son
Por paridad de raíces irracionales, dado que 2; 3; –1, las cuales son de multiplicidad 2; 3 y 1,
3 ; 5; 15 son irracionales, entonces las tenemos que:
P_x i = a_x - 2 i _x - 3 i _x + 1 i
2 3
raíces:
5 + 3 ;  5 – 3 ;  – 5 + 3 ;  – 5 – 3 Dado que es mónico, tenemos que:
P_x i = _x - 2 i _x - 3 i _x + 1 i
2 3
Dado que tiene 6 raíces, el polinomio es de
grado 6 como mínimo.
Reemplazando en x = 4, tenemos que:
P _4 i = _4 - 2 i _4 - 3 i _4 + 1 i
2 3

6. Determina si el polinomio: ⇒ P _4 i = 20
x3 + 5x2 + 3x – 20
9.
5. Posee alguna raíz en el intervalo 〈1; 2〉.
9. El producto de dos raíces de la ecuación
x4 + (k2 + 1)x2 + (k + 3) = 0 es 7. determina el
Sea:
valor de k.
P(x) = x3 + 5x2 + 3x – 20
Evaluando P(1) y P(2), tenemos que:
P(1) = 13 + 5 • 12 + 3 • 1 – 20 De la ecuación bicuadrada, tenemos que:
(αβ)2 = k + 3
⇒ P(1) = –11 < 0
⇒ P(2) = 23 + 5 • 22 + 3 • 2 – 20 & αβ = k+3

⇒ P(2) = 14 > 0 Entonces:

Dado que: k+3 =7


P _ 1 i : P _2 i = - 154 1 0 & k + 3 = 49
Entonces existe alguna raíz en el intervalo 〈1; 2〉. & k = 46

6. 10.

118
Álgebra
Básico Intermedio Avanzado

10. Calcula el menor grado del polinomio de coefi- Nivel avanzado


cientes racionales que posee como raíz de mul-
Obtén una ecuación bicuadrada que tenga las

Unidad 3
13.
tiplicidad 2 a 3 – 5. mismas raíces que la ecuación:
3z2 – 3z – 3 = 0.

Como 3 – 5 es raíz del polinomio, entonces


Sean α, β raíces de la ecuación 3z2 – 3z – 3 = 0,
por paridad de raíces irracionales, tenemos entonces:
que 3 + 5 también es raíz; como la raíz ini- α + β = 1  ;  αβ = –1
cial es de multiplicidad 2 entonces la nueva Por lo tanto:
raíz también será de multiplicidad 2. (α + β)2 = 12  &  α2 + β2 = 3
Por lo tanto, el grado del polinomio será 4. Además:
(αβ)2 = (–1)2 = 1

11.
Entonces, la ecuación pedida será:
x4 – 3x2 + 1 = 0
11. Determina el conjunto solución de la ecuación:
_x - 1 i _x + 1 i _x - 3 i _x + 4 i = 0
2 5 5 4
14. Construye un polinomio de grado 3 que posea al
menos una raíz no entera en el intervalo 〈7; 10〉.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Por el teorema de Bolzano, se tiene:


Tenemos:
P(7) ∙ P(10) < 0
• x – 1 = 0  & x = 1
Podemos elegir cualquier polinomio que
• x + 1 = 0  & x = –1 cumpla esta propiedad; en particular:
• x – 3 = 0  & x = 3 x3 – 7x2 – x + 1
• x + 4 = 0  & x = –4
Donde: P(7) = –6 y P(10) = 291.
Entonces, el conjunto solución es:
C.S = {–4; –1; 1; 3} 15. Dada la ecuación:
x4 – (3m + 2)x2 + m2 = 0
12. Determina el valor de m para que las raíces es-
tén en progresión aritmética.
12. Si a; b; c  son raíces de la ecuación:
x 3 + px + q = 0 Dado que es una ecuación bicuadrada, en-
tonces sus raíces son de la forma –a; –b; b; a.
13. Calcula el valor de q; si a3 + b3 + c3 = 9. Sea r la razón de la progresión aritmética que
forman las raíces, entonces:
r
–b + r = b & b =
2
Por el Teorema de Cardano - Viette, tene- 3r
Tenemos que: a =
mos que: 2
a+b+c=0 Además:
2(a2 + b2) = (3m + 2)
abc = –q
 3r   r 2 
2
3m + 2
Entonces, se cumple que: & 2       = (3m + 2) & r2 =
 2   2   5
a3 + b3 + c3 = 3abc 3 r r
a2b2 = m2 & ab = m & • =m
2 2
–3q = 9 
4m
& q = –3 & r2 =
3
4m 3m + 2 6
Luego:
3
=
5
& m = 11
14. 16.

119
Refuerzo en casa 9. Si la ecuación:
Nivel básico 10. x3 – 7x2 + 5x+ 6 = 0
1. Señala el intervalo donde la siguiente ecua- 11. es tal que C.S = {a; b; c}. Calcula el valor de:
ción posee alguna raíz: 1 1 1
12. + +
x4 – 2x3 + 4x2 + 8x – 4 = 0 a+b-c b+c-a c+a-b
a. 1; 2 b. 0; 1 c. 2; 3 d. 3; 4 31 29
a. c.
55 55
2. Si a  es una raíz de la ecuación: 31 29
b. d.
155 155
x3 – 3x2 + 3x + 3 = 0
Determina el valor de: 10. Dada la ecuación polinomial:
M = (a – 1)6 – 2 (x2 – 3x + 2)(x2 – 5x + 6) ... (x2 – 19x + 90) = 0
a. 14 b. 12 c. 16 d. 10 11. Halla la suma de las soluciones.
3. Si las raíces de la ecuación x2 + ax + b = 0 son a. 55 c. 45
a y b. Calcula el valor de a3 + 2b. b. 50 d. 60
a. –2 b. 3 c. –3 d. 2
Nivel avanzado

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
4. Si 1 + 2i es una raiz de la ecuación polinomial: 11. Sea la ecuación polinomial de coeficientes ra-
2x3
+ (2m – 1)x2
+ 10x = 6 ; m ∈ ℝ cionales P(x) = 0 que tiene como raíces a:
Halla la raíz real aumentado con el valor de m. 3 ; 1 + 5 ; 3 + 7 ; 7 – 1; 3 + 4i;
-7 -3 c. 1 d. 3
a. b. –2i; 2 + 5i; 4
2 2
Determina el grado mínimo de P(x)
5. Si x1 = 3 y x2 = 9 son raíces de:
a. 17 c. 19
x4 – ax2 + b = 0
b b. 18 d. 20
Determina a .
12. La suma de dos raíces de la ecuación:
a. 6,4 b. 4, 6 c. 7, 5 d. 8,1

Nivel intermedio x4 –  
k 2  1 x2 + (k2 + 1) = 0
13. Es 6. Halla los valores de k; luego, calcula el pro-
6. Para que la siguiente ecuación en x
ducto de los valores hallados.
(x – a)(ax + 1) = a(x2 + a)
a. –144 c. 143
7. Sea compatible indeterminado, calcula el me-
nor valor de a. b. 144 d. –143
a. –3 b. –2 c. –1 d. 1
Nivel destacado
7. Determina el valor de m – n, sabiendo que α; β;
13. Determina la ecuación polinomial de grado
θ son las raíces de la ecuación:
mínimo y de coeficientes racionales que tenga
x3 – 6x2 + mx – n = 0 3
como raíz al número 7+5 2 .
β θ
Además: α = = .
2 3 a. x6 - 14x 3 - 1 = 0 c. x6 - 14 = x
a. 4 b. 6 c. 5 d. 9 b. 4x 3 - 1 = 0 d. x6 - 3x 3 - 1 = 0

8. La ecuación:
Respuestas
xn – nx + n – 1 = 0 , n ∈ Z+  ∧ n > 1
9. admite como raíz a x = 1. Indica la multiplicidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
de dicha raíz.
b a c b d c c b d a c d a
a. 4 b. 2 c. 3 d. 5

120
Álgebra
Básico Intermedio Avanzado

Inecuaciones de 1er y 2do grado

Unidad 3
Recordamos lo aprendido Practica lo aprendido
Nivel básico
Solución de la inecuación de 1er grado
1. Si x2 + 3x – 40 < 0, determina los valores que
Sea la inecuación de 1er grado:
no cumplen con la desigualdad.
ax + b < 0
Factorizando, tenemos que:
1. Si a > 0, tenemos que:
x2 + 3x – 40 = (x + 8)(x – 5)
b b Entonces:
x   & C.S = ; 
a a (x + 8)(x – 5) < 0
2. Si a < 0, tenemos que: Representamos los puntos críticos:
b b + – +
x   & C.S =  ;  –∞ –8 5 +∞
a a
x ∈ 〈–8; 5〉
Método de resolución de inecuaciones de 2do
Como el conjunto que no cumple la des-
grado
igualdad es el complemento, entonces:
De la inecuación ax2 + bx + c ≶ 0, se obtiene:
ℝ – 〈–8; 5〉 = ⟨–∞; –8] ∪ [5; +∞⟩
(2ax + b)2 – ∆ ≶ 0
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

2. Halla el conjunto solución de la inecuación:


1er caso: ∆ = 0
240
Los casos respecto al sentido de la desigualdad x2  x1
59  61
son:
a. Si (2ax + b)2 < 0  & C.S = ∅ Tenemos que:
 b 59 ∙ 61 ∙ x2 + 240x < 59 ∙ 61
b. Si (2ax + b)2 ≤ 0  & C.S =  
 2a  59 ∙ 61 ∙ x2 + 240x – 59 ∙ 61 < 0
c. Si (2ax + b)2 ≥ 0  & C.S = ℝ Factorizando por aspa simple:
 b 59 ∙ 61 ∙ x2 + 240x – 59 ∙ 61
d. Si (2ax + b)2 > 0  & C.S = ℝ –   59x +61
 2a 
61x –59
2do caso: ∆<0 & (59x + 61)(61x – 59) < 0
Los casos respecto al sentido de la desigualdad 59 61
Por lo tanto, los puntos críticos son y– .
son 61 59
a. Si (2ax + b)2 – ∆ < 0  &  C.S = ∅ 61 59
C.S = − ;
59 61
b. Si (2ax + b)2 – ∆ ≤ 0  & C.S = ∅
c. Si (2ax + b)2 – ∆ ≥ 0  & C.S = ℝ x  1 3x  1 1  x
3. Resuelve la inecuación:  
d. Si (2ax + b)2 – ∆ > 0  & C.S = ℝ 3 5 2

Método de puntos críticos Resolviendo las inecuaciones por separado,


Procedimiento entonces tenemos:
1. Primero se deben calcular los puntos críticos 1ra inecuación: 2da inecuación:
de la inecuación y ubicarlos en la recta real. x  1 3x  1 3x  1 1  x
 
2. Asignar a cada región determinada por los 3 5 5 2
puntos críticos signos positivos y negativos ⇒ 5(x + 1) < 3(3x + 1) ⇒ 2(3x + 1) ≤ 5(1 – x)
de manera alternada. ⇒ 5x + 5 < 9x + 3 ⇒ 6x + 2 ≤ 5 – 5x
3. El conjunto solución de la inecuación serán 1 3
& <x &x≤
las regiones positivas o negativas de acuerdo 2 11
a la desigualdad que presente el problema.
C.S = {}

121
Nivel intermedio Nivel avanzado
4. Si la inecuación cuadrática: 7. Si la inecuación lineal:
αx2 – αx + α ≤ 0  ;  α ∈ ℝ ax2 + px + q < 2 ; p ∈ Z–
se verifica para todo número real x, halla todos admite como conjunto solución a:
los valores de α. {x ∈ ℝ / x > 1}
Calcula el menor valor entero de q.
Factorizando (a):
a(x2 – x + 1) ≤ 0 Dada la forma del conjunto solución donde
y como la ∆ de x2 – x + 1 es negativo. la inecuación es lineal:
a=0
& x2 – x + 1 > 0
Entonces:
Por lo tanto: α ≤ 0
px + q < 2
∴ α ∈ 〈–∞; 0]
⇒ px < 2 – q
5. De la inecuación lineal de incógnita x: Para poder dar la forma del C.S, tenemos
que p < 0. Así que:
(n2 – 1)x2 – (n + 1)x – m ≤ n
2−q
 1 x>
Se tiene que: C.S = x   / x   p
 2  Comparando:

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Calcula el valor de m + n. 2−q
=1 ⇒ 2–q=p
p
Como la inecuación es lineal:
n2 – 1 = 0  ⇒ n = ±1 y n + 1 ≠ 0 Como p < 0, tenemos: 2 – q < 0
& n ≠ –1 2<q
&n=1 Por lo tanto, el menor valor entero de q es 3.
Reemplazando, tenemos que:
(12 – 1)x2 – (1 + 1)x – m ≤ 1 8. Halla todos los valores de k, tales que para
todo número real x se cumpla:
−m − 1
–m – 1 ≤ 2x ⇒ ≤x x2 + 4x + k > 0
2
Por el C.S:
−m − 1 1 Completando cuadrados tenemos:
=   ⇒ m = –2 x2 + 4x + k = (x + 2)2 + k – 4
2 2
Entonces, m + n = –2 + 1 = – 1 Donde debemos verificar que la expresión
k – 4 > 0; entonces:
6. Resuelve:
k>4
(x + 21)2 + (x + 22)2 ≥ (x + 23)2
9. Determina el conjunto solución de la inecua-
Tenemos que: ción lineal de incógnita x.
(x + 21)2 ≥ (x + 23)2 – (x + 22)2
abx + ab < a + ax ; a < 0 < b < 1
⇒ (x+21)2 ≥ (2x + 45)
⇒ x2 + 40x + 396 ≥ 0 Resolviendo:
ab(x + 1) < a(1 + x)
Completando cuadrados tenemos:
(x + 20)2 – 4 ≥ 0 Dado que a < 0, tenemos que:
⇒ (x + 18)(x + 22) ≥ 0 b(x + 1) > x + 1
Por lo tanto, los puntos críticos son –18 y ⇒ (b – 1)(x + 1) > 0
–22, entonces: Como 0 < b < 1  &  –1 < b – 1 < 0:
+ – + x + 1 < 0  & x < –1
–∞ –22 –18 +∞ Por lo tanto:
x ∈ ⟨–∞; –22]  ∪ [–18; +∞⟩ C.S = 〈–∞; –1〉

122
Álgebra
Básico Intermedio Avanzado

Refuerzo en casa 7. Al resolver la inecuación:


Nivel básico x2 – bx + 9 < 0

Unidad 3
se obtuvo: C.S = ∅. Determina la suma de los
1. Calcula el valor de 2a + 3b, si se sabe que
valores enteros de b.
[a; b⟩ es el conjunto solución de la siguiente
inecuación: a. –21 b. 21 c. 1 d. 0
x 8. Halla el mayor número real r que satisface la
< –x + 2  ≤ 2x – 1 siguiente inecuación:
2
r ≤ x2 + 4x + 6 ; ∀ x ∈ ℝ
a. 5 b. 6 c. 7 d. 10
a. 1 b. 2 c. 5 d. -1
2. Si la ecuación polinomial:
9. De las inecuaciones cuadráticas:
(m – 1) x2 + nx ≤ m
x2 – 30x + 200 < 0
 1
tiene como conjunto solución a   ;   , x2 – 30x + 144 ≤ 0
 2
calcula el valor de m + n. Indica la mayor solución entera en común.

a. –1 b. 2 c. –2 d. 1 a. 12 b. 18 c. 36 d. 48

3. Dada la inecuación: 10. Halla el menor valor de M con la propiedad


que para todo x ∈ ℝ.
x 2x  1 x  2
  3 + 2x – 2x2 ≤ M
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

3 5 15
Indica el conjunto solución. 3 5 8 7
a. b. c. d.
7 7 7 2
1 1
a.   ; c.  ; Nivel avanzado
10 10
11. Halla el conjunto solución de la inecuación
1 1 cuadrática en x.
b.   ;  d. ;
10 10
(m – 1) x3 + (2m – 1) x2 – (m2 + 4) x > m – 7
4. Resuelve: a. 〈–4; 3〉 c. 〈–∞; 2〉 ∪ 〈3; +∞〉
x b x a b. 〈–∞; –3〉 ∪ 〈–3; +∞〉 d. 〈–3; 2〉
  
b a a b
12. Dado el polinomio:
Para a,b ∈ ℝ  ∧ b > a > 0 P(x) = x2 – 6x + 11
a. 〈a + b ; +∞〉 c. 〈a ; b〉 Donde P(x) ≤ k tiene como conjunto solución
a [0; r], calcula k, si r < 6.
b. 〈–∞ ; a + b〉 d. 〈–b ; –a〉
a. 8 b. 4 c. 14 d. 11
5. Calcula el número de soluciones enteras que
presenta la siguiente inecuación: Nivel destacado

 13. Determina el conjunto solución de:


(–x + 2)(x + 5)  ≥ cos  
2 (a2 – 1) x2 + 2ax + 1 < 0; a > 1
a. 2 b. 4 c. 6 d. 8
1 1 1
a. ; c. a ; 1
Nivel intermedio a1 a 1 a
6. Si a ∈ ℝ+; ac < 0  ∧ bc > 0, halla el conjunto
solución de la inecuación lineal: 1 1 a a
b. ; d. ;
a 1 a1 a1 a 1
bx ax  3ab x
  3a 
a b c Respuestas

a. 〈–∞ ; 0〉 c. 〈ab ; +∞〉 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

b. 〈0 ; +∞〉 d. 〈b ; +∞〉 b a a a d a d b b d c d a

123
Inecuaciones polinomiales de grado superior
Recordamos lo aprendido Practica lo aprendido
Método de puntos críticos
1. Primero se deben calcular los puntos críticos, Nivel básico
luego ubícarlos en la recta real. 1. Determina el conjunto solución de:
2. Después debemos generar intervalos en los
cuales, de derecha a izquierda, ubiquemos (x2 + 2x + 2) (x2 + 2) (x3 − x2 + x − 1) < 0
en cada uno el signo positivo y negativo, en
ese orden y alternando. Dado que para los términos (x2 + 2x + 2)
Sean los puntos críticos: x1; x2; x3; …; xn y (x2 + 2) la discriminante es menor que 0,
Ordenado de la forma: x1 < x2 < x3 < … < xn son positivos para todo ℝ.
3. Finalmente, dependiendo de la dirección de Entonces:
la desigualdad, se tomarán los intervalos. (x3 − x2 + x − 1) < 0
Si P(x) < 0 o P (x) ≤ 0 , los intervalos a tomar son
los que poseen el signo negativo. Factorizando, tenemos que:
Si P(x) > 0 o P(x) ≥ 0, los intervalos a tomar son x2 (x − 1) + (x − 1) < 0
los que poseen el signo positivo. ⇒ x2 + 1) (x − 1) < 0
Teoremas Dado que x2 + 1 > 0, para todo x ∈ ℝ
Sea P(x) un polinomio definido sobre ℝ ; n ∈ ℕ y a ∈ ℝ: (x − 1) < 0
1. Si [P(x)]2n+1 > 0 ⟺ P(x) > 0

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
⇒x<1
2. Si [P(x)]2n+1 ≤ 0 ⟺ P(x) ≤ 0
3. Si (x − a)2n P(x) > 0 ⟺ P(x) > 0 ⇒ C.S =<−∞; 1>
4. Si (x − a)2n P(x) ≤ 0 ⟺ P(x) ≤ 0
Solución de una inecuación faccionaria 2. Resuelve:
Sea la inecuación fraccionaria: (x − 3)2 (x + 1)3 (x − 5) (x + 1) < 0
P(x)
≶0
Q(x) Tenemos que:
Su conjunto solución se determina de la siguiente (x − 3)2 (x + 1)3 (x − 5) (x + 1) = (x − 3)2 (x + 1)4 (x − 5)
manera: Además:
Sea A el conjunto solución de la ecuación:
(x − 3)2 (x + 1)4 ≥ 0
P(x) Q(x) ≶ 0
Y sea B el conjunto solución de la ecuación: Entonces la desigualdad queda de la
Q(x) = 0 forma:
Entonces el conjunto solución de la inecuación (x − 5) < 0
fraccionaria es de la forma: ⇒ C.S = ⟨−∞; 5⟩
C.S = A − B
Inecuaciones irracionales 3. Resuelve:
Propiedades
(x − 5)5 (x + 1) (x − 3)
1. ∀ y < 0; x ≥ y ⇔ x ≥ 0 >0
(x2 − 8x + 15)
2. ∀ y ≥ 0; x ≥ y ⇔ x ≥ 0 ∧ x > y2
3. ∀ x; y ∈ ℝ; n ∈ ℕ;
2n Tenemos que:
x + 2n y ≥ 0 ⇔ x ≥ 0 ∧ y ≥ 0 x2 − 8x + 15 = (x − 5) (x − 3)
4. ∀ x ; y ∈ ℝ ;
Entonces:
x < y ⇔ x ≥ 0 ∧ y > 0 ∧ x ≤ y2
(x − 5)5 (x + 1) (x − 3) > 0 ∧ x ≠ 3; 5
5. ∀ x ; y ∈ ℝ; n ∈ ℕ;
2n
x ∙ y ≥ 0 ⇔ (x = 0) ∨ (x > 0 ∧ y ≥ 0) (x − 5) (x − 3)
Luego:
6. ∀ x ; y ∈ ℝ; n ∈ ℕ ; (x − 5)5 (x + 1) (x − 3) (x − 5) (x − 3) > 0
2n
x∙y<0 ⇔ x>0∧y<0 (x − 5)6 (x + 1) (x − 3)2 > 0
7. ∀ x ; y ∈ ℝ; n ∈ ℕ ;
2n+1 Además (x − 5)6 (x − 3)2 ≥ 0, entonces
x ∙y≥0 ⇔ x∙y≥0 x+1>0
8. ∀ x ; y ∈ ℝ; n ∈ ℕ ; ⇒x>−1
2n+1
x∙y<0 ⇔ x∙y<0 ⇒ C.S = ⟨−1; + ∞⟩{−3; 5}

124
Álgebra
Básico Intermedio Avanzado

Nivel intermedio Nivel intermedio


4. Resuelve: 7. Resuelve:

Unidad 3
x2 + 4≤3−x 4− 1− x − 2− x ≥0

Dada la forma de la inecuación, tenemos que: De la forma de la inecuación tenemos que:


x2 + 4 ≥ 0 ∧ 3 − x > 0 ∧ x2 + 4 ≤ (3 − x)2 1 − x ≥0 ∧ 2 − x ≥0 ∧ 4 − 1− x ≥ 0
De la primera inecuación, tenemos que: x ∈ [−15; 1]
x∈ℝ Elevando al cuadrado la ecuación inicial:
De la segunda inecuación: 1− x ≤x + 2
x ∈ ⟨−∞; 3⟩ De esta inecuación:
De la tercera inecuación: x + 2 ≥ 0 ⇒ [−2; +∞⟩
x2 + 4 ≤ x2 − 6x + 9 Elevando al cuadrado 1 − x ≤ x + 2:
5 0 ≤ x2 + 5x + 3
⇒ x ∈ ⟨−∞; ]
6
Por lo tanto, el conjunto solución será: 5  13   5  13
⇒ x ∈  ;   ; 
C.S = ⟨−∞; 3⟩ ∩ ⟨−∞;
5
6 ] 2   2

⇒ C.S = ⟨−∞;
5
6 ]  5  13   5  13 
∴ C.S =    ;   ;  
 2 
  2 
  
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

5. Resuelve:
x2 − 3x < 2x − 5 ∩ [−2; +∞⟩ ∩ [−15; 1]
 
Tenemos que: C.S =  5  13 ; 1
x2 − 3x ≥ 0 ∧ 2x − 5 > 0  2 
5
⇒ x (x − 3) ≥ 0 ∧ x >
2 8. Resuelve:
5 (x − 1) (x − 3) … (x − 2n + 1)
⇒ x ∈ (⟨−∞ ; 0] ∪ [3; + ∞⟩) ∩ ;  <0
2 (x − 2)(x − 4) … (x − 2n)
⇒ x ∈ [3; + ∞⟩
Elevando al cuadrado la ecuación tenemos: –∞
(x −1) (x −3) … (x −2n + 1) (x −2) (x −4) … (x −2n)+∞
<0
x2 − 3x < 4x2 − 20x + 25 Sus puntos críticos son {1; 2; 3; … ; 2n}; y pode-
mos representarlos de la siguiente manera:
⇒ 0 < 3x2 − 17x + 25
Como ∆ < 0 & x ∈ ℝ, luego: + – + – – +
–∞ 1 2 3 4 ... 2n – 1 2n +∞
C.S = ℝ ∩ [3; +∞⟩ & C.S = [3; +∞⟩
∴ C.S = 〈1; 2〉 ∪ 〈3; 4〉 ∪ … ∪ 〈2n − 1; 2n〉
6. Si el conjunto solución de una inecuación poli-
9. Si el conjunto solución de una inecuación fracciona-
nomial es 〈3 ; 5〉 ∪ 〈8 ; +∞〉, determina la inecua-
ria es [2 ; 4⟩ ∪ ⟨6 ; 8], determina la inecuación si el nu-
ción si el polinomio es mónico de grado 3.
merador
–∞ y el denominador son mónicos de grado +∞ 2.
Expresando la solución por el criterio de
Analizando el C.S por puntos críticos:
puntos críticos tenemos que:
+ – + – +
– + – + –∞ 2 4 6 8 +∞
–∞ 3 5 8 +∞
Dado que para 4 y 6 los intervalos son abiertos
La parte sombreada representa los interva- entonces estos serán la parte del denominador
los. Dado esto, se puede deducir que: (x − 2) (x − 8)
⇒ ≤0
(x − 3) (x − 5) (x − 8) > 0 (x − 4) (x − 6)
Porque el polinomio es de tercer grado y Porque el numerador y el denominador
mónico. son de grado 2 y mónicos.

125
Refuerzo en casa 9. Al resolver x3 + ax2 + bx + c ≤ 0 se ob-
Nivel básico tiene el siguiente conjunto solución:
〈−∞; 3] ∪ [5; 6].
1. Resuelve la inecuación fraccionaria. c
Entonces el valor de es:
x2 − 4x − 21 a
<0
x2
1 45
a. 〈3; 7〉 c. 〈−3; 7〉 a. 3 b. 2 c. d.
3 7
b. 〈−3; 7〉 − {0} d. 〈−7; 3〉 − {0} 10. Al resolver la inecuación fraccionaria:
2. Efectúa: x 2x + 2 x+1
≤ −
(x − 3)4 (x − 1)6 (x + 55)8 (x + 1)10 < 0 x+1 x+2 x
a. ∅ b. ℝ c. ℝ−{1} d. 〈−∞; 3〉 se obtiene como conjunto solución a 〈−∞ ; α〉 ∪ 〈β ; θ〉.
3. Resuelve: Calcula el valor de α + β + θ.
2n 2n+2 2n+4
x−1 + 2−x + x+ 3 ≥ 0
a. −3 b. 1 c. 3 d. −1
Luego, determina el número de valores ente-
ros que satisfacen la desigualdad. Nivel avanzado
a. 5 b. 3 c. 2 d. 1
11. Al resolver la inecuación polinomial:
4. Efectúa:
(x − 4)4 (x2 − 1) (x3 − 7x + 6)3 ≥ 0
4 + 3x − 6x − 7 <0

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Se obtiene:
11 11 7 
a. 7 ; 4 b. ;  c. 4;   d.  ;
6 3 3 6  C.S = {a} ∪ [−3; −1] ∪ [b; +∞⟩
5. Determina el conjunto solución de la siguien- Determina el valor de 2(a − b).
te inecuación:
(x − 4)4 (x − 9)25 (x + 3)102 (x − 1)40 ≥ 0 a. 3 b. −3 c. −2 d. 2

a. [9; +∞⟩ ∪ {− 3; 1 ; 4} c. [9; +∞⟩ − {− 3; 1; 4} 12. Resuelve:


b. [−3; +∞⟩ ∪ {1; 4} d. [−3; +∞⟩ − {1; 4} 8 2
x  2  6 2x  3  4 5  x  0
Nivel intermedio
6. Resuelve: a. [4 2 ; 10] c. [ 2 ; 5 ]
x2+4
<3−x
b. [2 2 ; 6 ] d. [2 2 ; 5 ]
Luego, halla el mayor valor entero del conjun-
to solución. Nivel destacado
a. 0 b. 1 c. 2 d. 3
13. Si la inecuación polinomial:
7. Si la ecuación polinomial:
(2x − 1)m (x + 2)n (x − 3) ≤ 0 (x − n)41 (x2 − 3x + π) (x4 + x2 + 1) (x − m)61
(x−p)81 < 0
tiene como conjunto solución a:

n
1
[
; m ∪ {−n} ] presenta C.S = 〈−∞; a〉 ∪ 〈b; c〉; a < b;
donde a ; b ; c son raíces de x3 − 2x − 2 = 0,
Calcula el valor de m+n.
a. 4 b. 6 c. 5 d. 9 determina el valor de:
8. Determina el conjunto solución de la siguien- (m2 + n2 + p2) (a3 + b3 + c3)
te inecuación fraccionaria:
x+n+1 (n + 1) x + 1 a. 24 b. 15 c. 18 d. 28
≥ ; n ∈ Z+− {1}
x+n nx + 1 Respuestas
1 1
a. [−n; −1⟩ ∪ 〈− n ; +∞〉 c. ⟨−n; − n ⟩ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
1 1
b. ⟨−n; −1] ∪ ⟨− n ; 1] d. [−n; −1⟩ ∪ 〈− n ; 1〉 b a c b a a c b d a c d a

126
Álgebra
Básico Intermedio Avanzado

Ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto

Unidad 3
Recordamos lo aprendido Practica lo aprendido
Solución de una ecuación con valor absoluto Nivel básico
1. Dada la siguiente ecuación:
1. Sean P(x) un polinomio y a ∈ ℝ tal que:
1
|P(x)| = a x+| x |
=2−x
I. Si a < 0: C.S = ∅ Determina su conjunto solución.
II. Si a = 0: P(x) = 0
Tenemos que: 2 − x ≥ 0 ⇒ x ≤ 2
III. Si a > 0: P(x) = a ˅ P(x) = −a
Además:
2. Sean P(x), Q(x) polinomios, tales que: 1 1
x+ =2−x ˅ x+ = −(2 − x)
|P(x)| = Q(x) x x
Entonces: 1 1
2x + −2 = 0 ˅ = −2
x x
Q(x) ≥ 0 ^ (P(x) = Q(x) ˅ (P(x) = –Q(x))
2x2 − 2x + 1 1
3. Sea P(x), Q(x) polinomios, tales que =0 ˅ x=−
x 2
|P(x)| = |Q(x)| 2x2 − 2x + 1
Dado que la expresión =0
x
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

(P(x) + Q(x)) (P(x) − Q(x)) = 0 1


no posee raíces reales entonces x = − .
⇒ P(x) + Q(x) = 0 ˅ P(x) − Q(x) = 0 2

Solución de una inecuación con valor absoluto 2. Calcula la suma de las raíces de la ecuación:
1. Sean P(x) un polinomio y a ∈ ℝ tal que: |x2 − 5x| + |10x − 2x2| = 18
|P(x)| ≶ a
Sea:
I. a < 0: |x2 − 5x| = a
a. Si |P(x)| < a ˅ |P(x)| ≤ a ⇒ C.S = ∅ Entonces:
a + 2a = 18 ⇒ a = 6
b. Si |P(x)| > a ˅ |P(x)| ≥ a ⇒ C.S = ℝ
Luego:
II. a = 0: |x2 − 5x| = 6
a. Si |P(x)| < 0 ⇒ C.S = ∅ x − 5x = 6 ˅ x2 − 5x = −6
2

(x − 6)(x + 1) = 0 ˅ (x − 3)(x − 2) = 0
b. Si |P(x)| ≤ 0 ⇒ P(x) = 0
Entonces, el conjunto solución será:
c. Si |P(x)| ≥ 0 ⇒ C.S = ℝ
C.S = { −1 ; 2 ; 3 ; 6}
III. a > 0: ⇒ −1 + 2 +3 +6 = 10
a. Si |P(x)| ≥ a, entonces:
P(x) ≤ −a ˅ P(x) ≥ a 3. Indica la suma de las soluciones de la ecua-
ción:
b. Si |P(x)| < a, entonces:
|2 − 3x|
−a ≤ P(x) ≤ a + |2x + 3| = 8
|3x − 2|
2. Sea P(x) , Q(x) polinomios:
I. |P(x)| > Q(x): Tenemos que:
Q(x) > 0 ∧ (P(x) > Q(x) ∨ P(x) < – Q(x)) 2
|2 − 3x| = |3x − 2|; x ≠
3
II. |P(x)| < Q(x): Entonces:
Q(x) > 0 ∧ (–Q(x) < P(x) ∨ P(x) < Q(x)) 1 + |2x + 3| = 8 ⇒ |2x + 3| = 7
3. Sean P(x) , Q(x) polinomios tales que: Luego:
2x + 3 = 7 ˅ 2x + 3 = −7
|P(x)| ≶ |Q(x)| se cumple:
x=2 ˅ x = −5
[P(x) + Q(x)] • [P(x) – Q(x)] ≶ 0
Entonces la suma de los valores de x es −3.

127
4. Halla el número de soluciones enteras que pre- 7. Calcula la suma de soluciones de
senta la inecuación:
2|2x − 3| − 3|3 − 2x| = −7
1
|x − 1| − <a
aba Sea:
Si aba es un número múltiplo de 5. |2x − 3| = |3 − 2x| = a
Entonces:
Dado que aba es múltiplo de 5 y además 2a − 3a = −7 ⇒ a = 7
a ≠ 0, tenemos que a = 5, entonces: |2x − 3| = 7
1 2x − 3 = 7 ˅ 2x − 3 = −7
|x − 1| − <5
5b5 x=5 ˅ x = −2
Entonces tenemos que la inecuación se La suma de soluciones es 3.
reduce a la forma
|x − 1| < 5, ... 8. Resuelve la ecuación:
−5, ... < x − 1 < 5, ...
−40, ... < x < 6, ... ||x − 1| + 4x| = 5x − 10
Las soluciones enteras serán:
{−4 ; −3 ; −2 ; −1 ; 0 ; 1 ; 2 ; 3 ; 4 ; 5 ; 6} Tenemos:
Entonces el número de soluciones es 11. 5x − 10 ≥ 0 ⇒ 2 ≤ x
Además:

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
|x − 1| + 4x = 5x − 10 ˅ |x − 1| + 4x = −(5x − 10)
|x − 1| = x − 10 ˅ |x − 1| = 10 − 9x
Nivel intermedio En la 1era ecuación, tenemos:
5. Calcula la suma de las raíces de la ecuación: x − 10 ≥ 0 ^ (x − 1 = x − 10 ˅ x − 1 = −(x − 10))
|x + 3| −4 ⇒ x ≥ 10 ^ (1 = 10 ˅ x = 5,5)
=0
|x + 1| + |x + 2| En la 2da ecuación:
10 − 9 x ≥ 0 ^ (x − 1 = 10 − 9x ˅ x − 1 = −(10 − 9x))
Dado que |x + 1| + |x + 2| > 0 entonces no se ⇒ x ≤ 1,11... ^ (x = 1,1 ˅ x = 1,125)
toma en el análisis ya que |x + 1| + |x + 2| ≠ 0 ; Los valores que cumplan las ecuaciones es
∀ x ∈ ℝ, entonces: ninguna, por lo tanto C.S = ∅.
|x + 3| − 4 = 0
⇒ |x + 3| = 4
x + 3 = 4 ˅ x + 3 = −4 9. Si el conjunto solución de:
x = 1 ˅ x = −7 |2x − a| < a2
Entonces la suma de las raíces es −6. Es 〈−3 ; 6〉.
Halla el valor de a, a ≠ 0.

6. Calcula la cantidad de soluciones que tiene la Dado que a2 > 0 , entonces:


ecuación: −a2 < 2x − a < a2
|1 − x2 | = 1 − x a − a2 a2 + a
<x<
2 2
Se tiene: Comparando tenemos que:
1−x≥0 ⇒ x≤1 a − a2 a2 + a
= −3 ˄ =6
Además: 2 2
1 − x2 = 1 − x ˅ 1 − x2 = −(1 − x) a2 − a − 6 = 0 ˄ a2 + a − 12 = 0
x2 − x = 0 ˅ x2 + x − 2 = 0 (a − 3)(a + 2) = 0 ˄ (a + 4)(a − 3) = 0
x(x − 1) = 0 ˅ (x + 2)(x − 1) = 0 Luego, el único valor que cumple es a = 3.
Por lo tanto, los valores de x son −2 ; 0 ; 1.

128
Álgebra
Básico Intermedio Avanzado

10. Si a y b son soluciones de la ecuación: 13. Resuelve la inecuación:


|x − 1| + 2x < 11
| 2
|

Unidad 3
x− |x| = 3
5
Calcula ab. Tenemos que

Tenemos que: |x − 1| < 11 − 2x


2 2 x − 1 < 11 − 2x ˄ x − 1 > −(11 − 2x)
x − |x| = 3 ˄ x − |x| = −3
5 5
5x − 15 = 2|x| ˄ 5x + 15 = 2|x| x<4 ˄ 10 > x
De: 5x − 15 = 2|x|, tenemos que x ≥ 3.
Entonces el conjunto solución es:
5x − 15 = 2x ˄ 5x − 15 = −2x
x=5 ˄ x = 15/7 C.S = 〈−∞, 4〉
Entonces el conjunto solución es {5}.
14. Determina el conjunto solución de:
De: 5x + 15 = 2|x|, tenemos que x ≥ −3.
5x + 15 = 2x ˄ 5x + 15 = −2x |x − 2| < |x|
x = −5 ˄ x = −15/7
Tenemos que resolver la inecuación:
Entonces el conjunto solución es {−15/7}.
(x − 2 + x)(x − 2 − x) < 0
75
Por lo tanto: ab=−
7 −2(2x − 2) < 0
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Nivel avanzado x−1>0


11. Resuelve: Entonces el conjunto solución es:
|x2 − 3x − 5| < 5 C.S = 〈1; +∞〉
Tenemos que:
15. Calcula el conjunto solución de:
−5 < x2 − 3x − 5 < 5
x+2 ≤3
0 < x2 − 3x
0 < x(x − 3)
˄
˄
x2 − 3x − 10 < 0
(x − 5)(x + 2) < 0
|
x−2 |
x ∈ 〈−∞; 0〉 ∪ 〈3; +∞〉 ˄ x ∈ 〈−2; 5〉
Entonces el conjunto solución es: Tenemos que:
C.S = (〈−∞; 0〉 ∪ 〈3; + ∞〉) ∩ 〈−2; 5〉 x+2
−3 ≤ ≤3
⇒ C.S = 〈−2 ; 0〉 ∪ 〈3 ; 5〉 x−2
4
12. Efectúa: −3 ≤ 1 + ≤3
x−2
|x − 3| + |x| = 5
4
−4 ≤ ≤2
Tenemos que: x−2
|x − 3| = 5 − |x| 1
Garantizando 5 − |x| ≥ 0 , entonces: −1 ≤ ≤ 1
x−2 2
x ∈ 〈−5; 5〉
1
Además: −1 ≤ ≤ 1
x−2 2
x − 3 = 5 − |x| ˅ −(x − 3) = 5 − |x|
|x| = 8 − x ˅ |x| = x + 2 Entonces de esto tenemos que:
1 1
• Para |x| = 8 − x: −1 ≤ <0 ˅ 0≤ ≤ 1
8 − x ≥ 0 ˄ (x = 8 − x ˅ −x = 8 − x) x−2 x−2 2
⇒ x ≤ 8 ˄ (x = 4 ˅ 0 = 8) ⇒ x = 4 x − 2 ≤ −1 ˅ 2≤x−2
• Para |x| = x + 2: x≤1 ˅ 4≤x
x + 2 ≥ 0 ˄ (x = x + 2 ˅ −x = x + 2)
⇒ −2 ≤ x ˄ (0 = 2 ˅ x = −1) ⇒ x = −1 Entonces:
Como 4 y −1 pertenecen a 〈−5 ; 5〉, entonces: C.S = ⟨−∞; 1] ∪ [4; +∞⟩
C.S = {−1; 4}

129
Refuerzo en casa 9. Determina la suma de los valores enteros que
cumplan la inecuación:
Nivel básico
1. Luego de resolver la inecuación: x2 − 6x + |3 − x| + 7 ≤ 0
a. 11 b. 12 c. 8 d. 24
|2x − 1| ≤ |x − 3|
10. Halla el conjunto solución de la siguiente
a
Se obtiene C.S = [a ; b]. Calcula el valor de . inecuación:
b
1 3 |x2 − 2x| < −1
a. − b. − c. 1 d. 2
2 2 a. {2} b. {1} c. {0} d. ∅
2. Determina la suma de las raíces de:
Nivel avanzado
|x| + |x − 5| = 9
11. Un alumno desea resolver la desigualdad
a. 5 b. 2 c. 3 d. 4 −x < 1 y para ello realiza los siguientes
pasos:
3. Halla la suma de los valores enteros que perte-
necen al complemento del conjunto solución 1° Paso:
de la inecuación:
( −x )2 < 12

| x +x 2 | ≥ | x + 2 |
1

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
2° Paso:

a. 2 b. 1 c. −2 d. 4 (−x)2 < 1
4. Calcula el conjunto solución de: 3° Paso:

(x2 − 4)2 = x2 − 4 x2 < 1


4° Paso:
a. {−2 ; 4} b. {−2 ; 2} c. {−4 ; 4} d. ℝ
x<1
5. Halla la suma de valores que admite x en la
Determina cuál de las siguientes alternativas
siguiente ecuación:
tiene la información correcta.
|2x − 10| + |3x − 15| + |7x − 35| = 24 a. el 2° paso es incorrecto
a. 4 b. 8 c. 6 d. 10 b. el 1° paso es incorrecto
c. el 4° paso es incorrecto
Nivel intermedio
d. el 3° paso es incorrecto
6. Indica el número de elementos del conjunto
solución de la siguiente ecuación: 12. Calcula el conjunto solución de:
|x − 1| + |x + 1| < 1
|x2 − 4| = x − 2
a. {2} b. {1} c. {0} d. ∅
a. 1 b. 2 c. 3 d. 4
Nivel destacado
7. Determina la cantidad de valores enteros que
cumple la siguiente desigualdad: 13. Resuelve la inecuación:

|x2 − 2x| < − 1 2x − 1 ≥ |x − 2|


E indica la longitud de su conjunto solución.
a. 0 b. 1 c. 2 d. 3
a. 4 b. 5 c. 6 d. 8
8. Halla cuántos números enteros verifican la
inecuación:
Respuestas
|x − 4| + |x + 2| ≤ 6
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
a. 2 b. 7 c. 5 d. 9 b a c d d a a b d a c d a

130
Álgebra
Básico Intermedio Avanzado

Logaritmos

Unidad 3
Recordamos lo aprendido Practica lo aprendido
Logaritmo Nivel básico
logbN = c  ⇔ N = bc; N > 0, b > 0, b ≠ 1 1. Si logab = 7 y logbc = 9, determina loga7 (bc2)

Propiedades
Hallamos logac y tenemos que:
a. logb1 = 0 ∧ logbb = 1
logac = logab × logbc
b. Si a > 0; c > 0, b ∈ ℝ+ – {1}  y  m, n ∈ ℝ:
⇒ logac = 7 × 9 = 63
• logbac = logba + logbc
Se tiene que:
a
• logb   = logba – logbc loga7 (bc2) = loga7 b + loga7 c2
c
n 1 2
• logbman = logba ⇒ loga7 (bc2) = logab + logac
m 7 7
1 1 2
• = logab ⇒ loga7 (bc2) = ×7+ × 63 = 19
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

logb a 7 7

logb a
• logca = ;c≠1 2. Indica el valor de:
logb c
E = log6(antilog33 – colog2512)
Ecuaciones logarítmicas
Si a > 0  ∧ a ≠ 1, se cumple: Desarrollando el antilogaritmo:
antilog33 = 33 = 27
F(x)  0
• logaF(x) = b ⟺  b Desarrollando el cologaritmo:
F(x)  a
colog2512 = –log2512 = –9
F(x)  0  G(x)  0 Reemplazamos y tenemos:
• logaF(x) = logaG(x) ⟺ 
F(x)  G(x) E = log6(27 – (–9))

F(x)  0  G(x)  0 ⇒ E = log636 = 2


• logaF(x) + logaG(x) = b ⟺  b
F(x) . G(x)  a
3. Sea log3 = 0,477 y log2 = 0.301, calcula:
F(x)  0  G(x)  0  G(x)  1 M = log30 + ln5e
• logG(x)F(x) = b ⟺  b
F(x)  [G(x)]
Tenemos que:
Inecuaciones logarítmicas
log30 = log10 + log3 = 1 + 0,477
a. Si: 0 < b < 1  ∧ x > 0  ∧ y > 0
⇒ log30 = 1,477
• Si logbx > logby  ⇒ x < y
Además:
• Si logbx < logby  ⇒ y < x ln5e = ln5 + lne = 2,3026 ∙ log5 + 1
• Si logbx > a  ⇒ x < ba ⇒ ln5e = 2,3026(1 – log2) + 1
b. Si: b > 1  ∧ x > 0  ∧ y > 0 ⇒ ln5e = 2,609

• Si logbx > logby  ⇒ x > y Entonces, reemplazamos en M:

• Si logbx < logby  ⇒ x < y M = log30 + ln5e = 1,477 + 2,609

• Si logbx > a  ⇒ x > ba Por lo tanto: M = 4,086

131
4. Resuelve la siguiente ecuación: 7. Reduce la siguiente expresión:
5 – log2(x2 – 5x + 38) = 0 1
G = loga + b 3 + loga – b a − b , a > b > 1
a+b
Representando la ecuación de la forma:
log2(x2 – 5x + 38) = 5 Calculamos cada logaritmo:
Luego tenemos que: 1
1 − 1
x2 – 5x + 38 > 0  ∧ x2 – 5x + 38 = 25 • loga + b 3 = loga + b(a + b) 3 = −
a+b 3
Resolviendo la ecuación, tenemos que: 1
2
1
x2 – 5x + 6 = 0 & (x – 3)(x – 2) = 0 • loga – b a − b = loga – b(a – b) =
2
x – 2 = 0  ∧ x – 3 = 0 & x = 2  ∧ x = 3 Luego:
Verificando que 2 y 3 cumplan la inecuación: 1
G = loga + b 3 + loga – b a − b
22 – 5 ∙ 2 + 38 = 32 > 0 a+b
32 – 5 ∙ 3 + 38 = 32 > 0 1 1 1
⇒G= − + =
Por lo tanto, C.S = {2; 3}. 3 2 6

5. Efectúa la siguiente ecuación: 8. Halla el conjunto solución de la siguiente des-


igualdad:

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
logx(x – 3) = logx(5 – x)
27x – 3 ≥ 272 – x

Garantizando la existencia del logaritmo: Primero lo expresamos en base 3:


x – 3 > 0  ∧ 5 – x > 0  ∧ x > 0  ∧ x ≠ 1 33(x – 3) ≥ 33(2 – x)
Hallando los valores de la incógnita: ⇒ log333x – 9 ≥ log336 – 3x
x–3=5–x&x=4 Por lo tanto:
Verificando que cumple las inecuaciones: 3x – 9 ≥ 6 – 3x
4 – 3 = 1 > 0; 5 – 4 = 1 > 0  ∧ x > 0  ∧ 4 ≠ 1 5
⇒ 6x ≥ 15 & x ≥
2
Por lo tanto, C.S = {4}.
5
Por lo tanto, C.S =  ;   .
Nivel intermedio 2
6. Determina el valor de T:
9. Si log2 = 0,301, calcula el valor de:
5 4 7
T = logx 3
x + logx x 3 + logx x 12, 8
M = log 3 + log 5 0, 04
Sabiendo que x ∈ ℝ+ – {1}. 25

Calculamos cada logaritmo: Analizamos cada logaritmo por separado:


1 6
1 1 12, 8 64 2
• logx 3 x = logx x3 = logxx = • log 3 = log 3 = log 3 3
3 3 25 125 5
3
3 3 22
5
• logx x 3 = logx x 5 = logxx = = log = 2log2 – log5
5 5 5
= 2log2 – (1 – log2) = –0,097
7
7 7 2
• logx 4 x7 = logxx 4 = logxx =
4 4 5 4 25
• log 0, 04 = 5 = log
2
Reemplazamos los valores: 100
10 5
1 3 7 161 2 2
T= + +   & T = = log2 – log10 = –0,2796
3 5 4 60 5 5
Luego: M = –0,097 + (–0,2796) = –0,3766

132
Álgebra
Básico Intermedio Avanzado

Nivel avanzado 12. Determina el C.S de la siguiente desigualdad:


10. Calcula el valor de x para que se cumpla la si-
log3(4x + 3) – log3(2 – 3x) > 1

Unidad 3
guiente igualdad:

 106 
2 De la inecuación se tiene:
xlogx =  2  4x  3 
 x  log3   > 1  ∧ 4x + 3 > 0  ∧ 2 – 3x > 0
 2  3x 
Tenemos la ecuación:
Analizamos la desigualdad del logaritmo:
1012
xlogx =  4x  3 
x4 log3   > log33
 2  3x 
Luego, tomamos logaritmo a cada lado.
 1012  4x  3 4x  3
⇒ > 3  &  –3>0
logxlogx = log  4  2  3x 2  3x
 x 
Entonces, por propiedad: 13x − 3
⇒ >0
logx • logx = log1012 – logx4 2 − 3x

(logx)2 = 12log10 – 4logx Luego tenemos;

(logx)2 + 4logx – 12 = 0 13x − 3


> 0  ∧ 4x + 3 > 0  ∧ 2 – 3x > 0
2 − 3x
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Cambiemos de variable: y = logx


Entonces: y2 + 4y – 12 = 0 Graficando en la recta numérica, tenemos:
⇒ (y – 2)(y + 6) = 0
Luego: y = 2  ∨ y = –6 –3 3 2
4 13 3
Entonces: x = 102  ∨ x = 10–6
3 2
Por lo tanto, C.S = ; .
Por lo tanto x puede tomar dos valores para 13 3
cumplir la igualdad.

13. Halla el valor de x, sabiendo que se cumple la


11. Indica el menor valor que toma x que satisfa- siguiente igualdad:
ga la siguiente ecuación:
2xlog4 + log(log4) = log(2log256)
7log13
 x2  15x  72  4log13 49

Aplicamos las propiedades de los


Expresamos de la siguiente manera la logaritmos:
ecuación:
log42x + log(log4) = log(2log256)
7

log13 x2  15 x  72   49log13 4
⇒ log(42xlog4) = log(2log256)
7log13
x 2   72log13 4
 15 x  72 ⇒ log(42xlog4) = log(2log44)
2  2 ⇒ log(42xlog4) = log(8log4)
7log13 x  15 x  72  7log13 4
Luego, tenemos:
Por teoría de exponentes, tenemos:
42xlog4 = 8log4
x2 – 15x + 72 = 42
Después, simplificando tenemos:
⇒ x2 – 15x + 72 = 16
42x = 8 & 24x = 23
⇒ x2 – 15x + 56 = 0
⇒ (x – 8)(x – 7) = 0 3
⇒ 4x = 3 & x =
4
⇒ x = 8  ∨ x = 7
3
Como piden el menor valor, entonces x = 7. Por lo tanto, el valor de x es .
4

133
Refuerzo en casa 8. Reduce la siguiente expresión:
Nivel básico 1 25 2
 log2
log2 log2 8  log2
1. Si log2 = x; log3 = y. Halla el valor 2log65 en 5 8  25
R=
términos de x e y. log2 2  log2 4 log2 40  log2 10

xy x1 2x  1 2  2x a. –1 b. 1 c. 0 d. 2
a. b. c. d.
xy y1 xy xy
9. Si se cumple que 10a = 81 y 102b = 45.
2. Si A = log72 y B = log718; calcula el valor de: Halla el log2 en función de a e b.
E = 7A + B. 1 1
a. (a – 4b + 1) c. (2a – 3b + 2)
a. 32 b. 38 c. 36 d. 34 2 2

3. Si se cumple la siguiente igualdad: 1 1


b. (2a + 3b – 1) d. (a – 4b + 2)
2 2
 1 
2log(3x) + 3logx = log  
 27  Nivel avanzado
Determina el valor de x.
10. Dada la siguiente desigualdad:
1 3 1 2
a. b. c. d. 2x  1 x
5 4 3 9 27 x 1  3x  4

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
4. Si se cumple la siguiente igualdad: Indica su conjunto solución.
1 3 a. [–2; +∞〉 c. {2}
loga = logx + logy – 3logz
4 2 b. [–2; 1] d. [2; 3〉
Encuentra el valor de a en función de las otras
variables. 11. Encuentra los valores de x que satisfacen la si-
6 4 4 3 6 4 guiente ecuación:
x y x y x y xy
a. b. c. d. logxlogx − logx – 6 = 0
z12 z10 z5 z8
Da como respuesta la suma de las soluciones.
5. Reduce la siguiente expresión:
a. 99,99 c. 999,99
ln(x2 – y2) – 2ln(x – y)
b. 100,01 d. 1000,01
x x+1
a. ln c. ln
y y+1 12. Determina el conjunto solución de la siguien-
te inecuación:
xy x−1
b. ln d. ln
xy y−1 logb(1 – x2 − 1 ) ≥ 0,  b ≠ 0,  b > 1
Nivel intermedio a. {–1; 1} c. 〈–∞; 1〉
6. Halla el conjunto solución de la siguiente des-
b. 〈–1; 1〉 d. 〈–1; +∞〉
igualdad:
121x – 5 ≥ 1213 – 2x Nivel destacado (UNI 2012-I)
3  1 13. Sea:
a.  ;   c.   ; 0
8  3 f(x) = |5 – logx| + |1 + logx|.

8 3 8 Halla el rango de la función f.


b.  ;   d.  ;
3 8 3 a. [6; +∞〉 c. 〈0; +∞〉

7. Determina el valor de T: b. [8; ∞〉 d. [0; +∞〉

T = log2x (2x) 3 + log2x 3 (2x)4 + log2x 4 (2x)5 Respuestas

Sabiendo que x ∈ ℝ+−{1}. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13


a. 23 b. 46 c. 49 d. 37 d c c a b b c a d c d a a
6 13 12 11

134
Álgebra
Básico Intermedio Avanzado

Funciones I

Unidad 3
Recordamos lo aprendido Practica lo aprendido
I. Par ordenado Nivel básico
Es una dupla (a; b) de número reales. 1. Coloca (V) si es verdadero o (F) si es falso en las

Donde: siguientes proposiciones.

a: Se llama primera componente. • Si A = B entonces A × B = B × A. ( V )

b: Se llama segunda componente. • El conjunto f = {(2; 9), (4; 9), (4; 4), (5; 9)}
es una función. ( F )
Teorema:
• El conjunto g = {(7; 9), (2; 9), (3; 9), (5; 9)}
Si (a; b) = (m; n) ⇔ a = m; b = n es una función. ( )
V
II. Producto cartesiano
2. Determina el valor de a • b • c, si el siguiente
Dados dos conjuntos, A y B, no vacíos, el conjunto es una función y r ≠ 1, r ≠ 2.
producto cartesiano A × B, se define como:
A = {(r; b), (1; a – c), (2; a – b), (1; 4 – b), (r; 1 + a),
A × B = {(a; b) / a ∈ A  ∧ b ∈ B} (2; –c)}
Observación: A × B ≠ B × A
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Como A es una función, entonces:


III. Relación
(1; a – c) = (1; 4 – b) y (2; a – b) = (2; –c) y (r; b)
Dados 2 conjuntos no vacíos, A y B, una
= (r; 1 + a)
relación R de A en B es un subconjunto de
A × B. Por el teorema, tenemos que:

IV. Función a – c = 4 – b y a – b = –c y b = 1 + a


Dados dos conjuntos no vacíos, A y B, una Resolviendo el sistema de ecuaciones,
función de A en B es una relación que asigna obtenemos que:
a cada elemento de A un único elemento B. a = 2, b = 3 y c = 1
Notación:
f:A⟶B
3. Halla el conjunto M × N, si:
a. Dominio de una función
M = {x ∈ Z+ / x2 + x < 6}
Es el conjunto de todas las primeras com-
ponentes de f. N = {x ∈ Z / –1 ≤ 2x – 3 ≤ 3}
Notación:
Dom f = {a ∈ A / ∃! b ∈ B ∧ (a, b) ∈ f} Resolviendo la condición de M:
x2+ x – 6 < 0
b. Rango de una función
& (x + 3)(x – 2) < 0
Es el conjunto de todas las segundas com-
ponentes de f. & –3 < x < 2

Notación: Entonces, M = {1}.

Ran f = {b ∈ B / a ∈ A ∧ (a, b) ∈ f} Resolviendo la condición de N:


–1 < 2x – 3 ≤ 3
c. Gráfica de una función
& 2 < 2x ≤ 6
La gráfica de una función f es el conjunto:
&1<x≤3
Gr(f) = {(x; y) ∈ ℝ × ℝ / x ∈ Domf ∧ Ranf}
Por lo tanto, N = {2; 3}.

∴ M × N = {(1; 2), (1; 3)}

135
Nivel intermedio Nivel avanzado
4. Calcula el valor de c|b| + a; |a| < 1, si el siguien- 6. Determina el dominio y el rango de la función:
te conjunto es una función.
f(x) = x( 3 − x) − 2
F = {(sen a; 3), (0; 3), (b2 + 3; 2), (7; 2), (–2c + 2; 7),
(–6; 7)}
Para que la función esté bien definida se
Por la definición de función, se debe debe cumplir que:
cumplir que: x(3 – x) – 2 ≥ 0 & x2 – 3x + 2 ≤ 0
sen a = 0; b2 + 3 = 7; –2c + 2 = –6 ⇒ (x – 1)(x – 2) ≤ 0
Resolviendo los sistemas, tenemos que:
Por los puntos críticos, tenemos que:
a = 0; |b| = 2; c = 3
1≤x≤2
Por lo tanto:
c|b| + a = 3(2) + 0 = 6 Por lo tanto, el dominio de la función es:
Dom f = [1; 2]
5. Indica cuál de los siguientes conjuntos for- Para el rango, resolvemos:
mado por pares ordenados que aparecen en
1≤x≤2
cada gráfico determina una función. Justifica
tu respuesta. 1 3 1
&– ≤x– ≤

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
2 2 2
a. c.
2 2 2
1  3 1
1 1 &– ≤ x   – ≤0
4  2 4
–2 –1 1 2 –2 –1 1 2
–1 –1 & 0 ≤ f(x) ≤ 1
–2 –2 2
Finalmente, el rango es:
b. d.
 1
2 2 Ran f = 0; 
 2
1 1

–2 –1 1 2 –2 –1 1 2 7. Si los puntos (0; 0) y (1; –9) pertenecen a la fun-


–1 –1
ción que tiene como regla de corresponden-
–2 –2 cia f(x) = a(x − 2)2 – b. Halla a ∙ b.

Si los puntos pertenecen a la función,


• Gráfica a): {(−2; −2); (−1; −1); (0; 0); (1; 1); (2; 2)} entonces deben satisfacer su regla de
correspondencia.
• Gráfica c): {(–2; 2); (–1; 1); (0; 0); (1; 1); (1; 2); }
Para (0; 0):
Estos conjuntos son funciones, pues f(0) = a(0 – 2)2 – b = 0
satisface su definición.
& 4a – b = 0
De la gráfica b) y d): Para (1; –9):
El conjunto de pares ordenados es: f(1) = a(1 – 2)2 – b = –9
• Gráfica b):{(1; –2); (1; –1); (1; 0); (1; 1); (1; 2)} & a – b = –9
Restando ambas ecuaciones:
• Gráfica d): {(2; –2); (1; –1); (0; 0); (1; 1); (2; 2)}
3a = 9 & a = 3
Por definición de función, tenemos que
& b = 12
solo a) y c) son funciones.
Entonces: a • b = 3 • 12 = 36

136
Álgebra
Básico Intermedio Avanzado

Refuerzo en casa 6. En una fábrica, el nivel de producción está dado


Nivel básico por la siguiente función:

Unidad 3
1. Determina el valor de verdad: x2
f(x) =
x2 + 1
• Hay funciones donde el dominio y el ( )
rango son iguales. Donde x es la cantidad promedio de horas tra-
bajadas de todos los empleados. Si el nivel de
• El producto cartesiano de dos conjuntos ( )
producción varia en el intervalo [a; b⟩. Calcula
cualesquiera siempre resulta una fun-
el valor de a + b.
ción.
a. 3 b. 0 c. 1 d. 2
• Si hacemos el producto cartesiano de dos ( )
conjuntos que tiene intersección vacía, 7. Si f(x + 1) = x(x + 2), calcula el valor de:
entonces necesariamente es una función. f(x) – f(x + 2)
a. VVV b. FVF c. VFV d. VFF a. –4(x + 1) c. 4(x – 1)
2. Si A = {a – b; 3), ( ab; 5)} ⊂f, donde f(x) = x2 – 4. b. (x + 1)(x + 3) d. (x – 1)(x + 3)
Determina el valor de a2 + b2. Nivel avanzado
a. 25 b. 35 c. 139 d. 36
8. Sean las funciones f(x) = a(bx) y g(x) = c(dx) si
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

3. ¿Cuál de las siguientes relaciones representa f(2) = 75 y g(2) = 28. Indica el valor de a + b +
una función? c + d, ten en cuenta que a, b, c y d son valor
H h
enteros positivos y mayores que 1.
A B A B a. 12 b. 17 c. 13 d. 10
1 3 1 3 9. Dadas las siguientes funciones: f(x) = ax + b y
2 4 2 g(x) = cx2 – 3x – 5, halla el valor de a + b + c, si
5 5 5 4 se cumple que f(x) + g(x) = 8x2 + x.

a. 12 b. 2 c. 17 d. 5
a. H y h son funciones. 10. Determina el rango de la siguiente función:
b. Solo H es función.
c. Solo h es función. f (x)  1  1  x
d. Ninguna es función. a. [0; 1] b. [–1; 1] c. [–1; 0] d. [1; 0]
Nivel intermedio Nivel destacado (UNI 2012-I)
4. Dada la siguiente función: f(x) = ax2 + bx + c. 11. Calcula el rango de la siguiente función:
Halla el valor de 3a + 2b + c, si se cumple que
x2  x  5
f(0) = –2; f(1) = 6 y f(3) + f(2) = 80. f (x) 
x2  x  1
a. 11 b. 19 c. 13 d. 20
   11 11
5. Halla el dominio de la siguiente función: a.  11  2 41 ; 11  2 41  c.  ; 
 3 3   3 3
8
f(x) = 3x − 4 –  
x−5 b.  11  2 41; 11  41 d.  11 ; 11  2 41 
 
 3 3 
1 3
a.  ;   – {5} c.  ;   – {5} Respuestas
4 2

4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
b.  ;   – {5} d. [5; +∞〉 – {5}
3 d a c d b c a b c a a

137
Funciones II
Practica lo aprendido
Recordamos lo aprendido
Nivel básico
Funciones Especiales
1. Halla el rango de la función, y dibuja su gráfica.
a. Función identidad: x + |x|
f(x) = ; x≠0
f: ℝ ⟶ ℝ / f(x) = x x

Dom f = ℝ ; Ran f = ℝ Si x > 0 ⇒ |x| = x, entonces:


b. Función constante: x+x
f(x) =
f: ℝ ⟶ ℝ / f(x) = c; c = constante x
2x
Dom f = ℝ ; Ran f = {c} ⇒ f(x) = =2
x
c. Función valor absoluto:
Si x < 0 ⇒ |x| = −x, entonces:

{
x, x > 0
x−x
f: ℝ ⟶ ℝ / f(x) = |x| = 0; x = 0 f(x) =
−x; x < 0 x
Dom f = ℝ ; Ran f = [0; ∞ ⟩ ⇒ f(x) = 0

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
d. Función escalón unitario: Por lo tanto: Ran f = {0; 2}.

U: ℝ ⟶ ℝ / U(x) = { 0;1; xx ≥< aa Ahora graficamos:

Dom f = ℝ ; Ran f = {0; 1} 4


3
e. Función signo 2

{
1, x > 0
f: ℝ ⟶ ℝ / f(x) = sgn(x) = 0; x = 0 1
−1; x < 0 –4 –3 –2 –1 –10 1 2 3 4
Dom f = ℝ ; Ran f = {−1; 0; 1} –2
–3
f. Función máximo entero
–4
f(x) =⟦x⟧ = n ⇒ n ≤ x < n + 1 ; n ∈ Z
Dom f = ℝ y Ran f = Z 2. Sea f(x+k) = x2 donde k ∈ Z+ y f(3) = 16 .
Calcula f(4).
g. Función inverso multiplicativo
1
f: ℝ ⟶ ℝ / f(x) = / x ≠ 0; Sea: u = x + k ⇒ x=u−k
x
Dom f = ℝ − {0} ; Ran f = ℝ− {0} Expresando en términos de u:
h. Función raíz cuadrada f(u) = (u − k)2
Sea: u = 3, entonces:
f: ℝ ⟶ ℝ / f(x) = x
f(3) = (3 − k)2 = 16
Dom f = [0; ∞⟩ ; Ran f = [0; ∞⟩
3−k=4 ˅ 3 − k = −4
i. Función raíz cúbica k = −1 ˅ k=7
3
f: ℝ ⟶ ℝ / f(x) = x Dado que k ∈ Z+ ⇒ k = 7
Dom f = ℝ ; Ran f = ℝ Calculando f(4):
f(4) = (4 − k)2
Función polinomial
⇒ f(4) = (4 − 7)2
f(x) = an + an–1 x+ an–2x2 + an–3x3 + ... + a0xn
Por lo tanto:
Dom f = ℝ ; an ≠ 0 f(4) = 9

138
Álgebra
Básico Intermedio Avanzado

3. Calcula el rango de: 5. Si ∀ x ∈ ℝ ; f(x) = x2 − 2f(x), de modo que f(x) ≥ 0,


halla el valor de:
{
2−x, x≥1

Unidad 3
f(x) = x + 3 , x < 1
E = 2 010 − f ( 2 0092 − 1)
Grafica la función.
Sea: f(x)= x2 − 2f(x)
Para x ≥ 1, tenemos: Elevamos al cuadrado:
2−x≤1 f2 (x) = x2 − 2f(x)
Para x < 1 , tenemos: Damos forma de cuadrados:
x+3<4 (f(x) + 1)2 = x2 + 1
Por lo tanto: Entonces, tenemos:
Ran f = 〈−∞; 4〉 f(x) = ± x2 − 1 − 1
Ahora graficamos: Dado que: f(x) ≥ 0.
y Entonces: f(x) = x2 + 1 − 1
4
y=x+3 3 Reemplazamos:
2
1
E = 2 010 − ( ( 2 0092 − 1 )2 + 1 − 1 )
x
⇒ E = 2 010 − ( 2 0092 −
1 + 1 − 1)
– 4 –3 –2 –1 –10 1 2 3 4
⇒ E = 2 010 − (2 009 − 1)
–2
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

–3 2–x=y Por lo tanto: E = 2


–4
6. Grafica la siguiente función:
x2 − 1
Nivel intermedio F(x) = sgn( )
x+1
4. Dada la siguiente función:
Restringimos el denominador:
f : ℝ − {0} → ℝ / f2 (x) ∙ f (4x5 ) = 40x x + 1 ≠ 0 ⇒ x ≠ −1
Determina f(x). Además, tenemos:

Sea x =
5
, entonces:
F(x) = sgn
x+1(
x2 − 1
)
4x
sgn ( (x − 1) ( x + 1)
)
= sgn (x − 1)

( )
5 x+1
f2
5
( )
∙f
5
5 = 40 ∙ 4x
{
4x 4∙ 1, x − 1 > 0
4x sgn(x − 1) = 0; x − 1 = 0
−1; x − 1 < 0
f2
5
4x ( )
∙ f (x) =
50
x
⋯ (1)

{
1, x > 1
Dado que: f2 (x) ∙ f
5
4x
= 40x ( ) sgn(x − 1) = 0; x = 1 pero con x ≠ −1
−1; x < 1
Entonces despejamos f
5
4x
. Tenemos: ( ) Graficamos:

f
5
4x
= 2 ( )
40x
f (x)
4
3
Reemplazando en (1) y operando:
2
40x 2
2
f (x) ( ∙ f(x) = )50
x
1
–4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4
–1
1 600x2 50 –2
⇒ 3 =
f (x) x –3
Por lo tanto: –4
f(x) = 23 4 x

139
Nivel avanzado 8. Dadas F(x) = x3 + 2x2 − 5x − 6, y G(x) = −F(x),
7. Verifica que las siguientes funciones son igua- ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son co-
les, si f(x) ≠ 0. Luego, grafícalas: rrecta?
f(x) = 4sgn(−2x) + sgn(3x) a. G(x) ≥ F(x); ∀ x ∈ ⟨ −3; −1 ⟩
b. G(x) ≥ F(x); ∀ x ∈ ⟨ −1; 2 ⟩
3|x|
g(x) = − c. F(x) ≥ G(x); ∀ x ∈ ⟨ 2; +∞ ⟩
x d. F(x) ≥ G(x); ∀ x ∈ ⟨ −∞; −3 ⟩
De la función f(x), tenemos: Graficamos la primera función:
f(x) = 4sgn(−2x) + sgn(3x) F(x) = x3 + 2x2 −5x − 6
Si: ⇒ F(x) = (x + 1)(x + 3)(x − 2)

{
1, −2x > 0
sgn(−2x)= 0; −2x = 0
−1; −2x < 0
4
3
F

{
1, 3x > 0 –4 –2 0 2 4
sgn(3x)= 0; 3x = 0 –2
−1; 3x < 0 –4
Reemplazamos: –6

{
1, − 2x > 0
{
1, 3x > 0 –8
f(x)= 4 0; − 2x = 0 + 0; 3x = 0
−1; − 2x < 0 −1; 3x < 0 Graficamos la segunda función:

{ {

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
1, x < 0 1, x > 0
f(x)= 4 0; x = 0 + 0; x = 0 G
8
−1; x > 0 −1; x < 0

{ {
6
4, x < 0 1, x > 0
f(x) = 0; x = 0 + 0; x = 0 4
−4; x > 0 −1; x < 0 2

{ –3, x > 0
f(x) = 0; x = 0
3; x < 0
–4 –2 0
–2
2

Como f(x) ≠ 0, entonces: –4

{ 3, x < 0
f(x) = −3; x > 0 Esbozamos ambas gráficas:

En la función g(x), notemos que x ≠ 0, 8


G F
entonces: 6
4
3x 2
− ;x>0
3|x| x 0
g(x) = – = –2
–2
2
x 3(− x)
− ;x<0 –4
x –6
–8
Así tenemos:

{
−3; x > 0
g(x) = 3; x < 0
a. Para G(x) ≥ F(x); ∀ x ∈ ⟨ −3; −1 ⟩
No cumple, ya que vemos que en ese
Por lo tanto: f(x) = g(x) intervalo F(x) ≥ G(x).
Graficamos: b. Para G(x) ≥ F(x); ∀ x ∈ ⟨ −1; 2 ⟩
8 Sí cumple, ya que vemos que en ese
6 intervalo G(x) ≥ F(x).
4 c. Para F(x) ≥ G(x); ∀ x ∈ ⟨ 2; +∞ ⟩
2
Sí cumple, ya que vemos que en ese
–10 –8 –6 –4 –2 0 2 4 6 8 10 intervalo F(x) ≥ G(x).
–2
–4 d. Para F(x) ≥ G(x); ∀ x ∈ ⟨ −∞; −3 ⟩
–6 No cumple, ya que vemos que en ese
–8 intervalo G(x) ≥ F(x).

140
Álgebra
Básico Intermedio Avanzado

Refuerzo en casa Nivel avanzado

Nivel básico 9. Dada la funcion f(x) = ax2 + bx + c, tal que

Unidad 3
{(1; 0), (2; 1), (3; 4)} ⊂ f, determina f.
1
1. Si x ∈  ; 1 , ¿a qué es igual f(x) = ⟦2x⟧?
2 a. f(x) = x2 + x c. f(x) = 2x2 + 2x + 1
a. 0,5 b. 1 c. 2x d. x b. f(x) = x2 + 2x d. f(x) = x2 − 2x + 1
2. Determina el dominio de la siguiente función: 10. Si para todo número real x se define que:
3y + z2
h(x) = f(x3 − 2010) = 2010x3 − 20102 + 1
4 − x2
Calcula f(x).
a. 〈−2; 2〉 b. [−2; 2] c. [−1; 1] d. 〈1; 4〉
a. f(x) = 2010x + 1 c. f(x) = 2010x
3. Halla el dominio de f: ℝ → ℝ / f(x) = x2 − 3.
b. f(x) = 2x + 1 d. f(x) = x + 1
a. ℝ c. ℝ−〈− 2 ; 2〉
11. Determina el dominio y rango de la función f
b. 〈− 3; 3〉 d. ℝ−〈− 3; 3〉 cuya regla de correspondencia es la siguiente:
4. Calcula el rango de la siguiente función:
f(x) = 15 + 2x − x2
9 − x2; |x| ≤ 3
a. [0 ; 4] y [1 ; 4] c. [−3 ; 5] y [0 ; 4]
h(x) =
−|x| + 1
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

; |x| > 3
2 b. [0 ; 4] y [−3 ; 4] d. [−3 ; 4] y [0 ; 4]
a. 〈−∞; −1〉 ∪ [0; 3] c. 〈−∞; −1〉 ∪ [−1; 1] 12. Halla el gráfico de la siguiente función:
b. 〈−∞; −1〉 d. 〈−∞; 0〉 ∪ [1, 3] f(x) = 3x − 4 + x2
Nivel intermedio 5
5
4
5. Dada la siguiente gráfica, halla la función f. 3
f 4
3
2 2
1 1
g 0 f 0
–1 1 2 3 –2 –1 1 2
–1 –1
–2 –2

(-1; 2) 4 6
3 5
3
f 2
2 4
3
1
2
–4 –3 –2 –1 0 1 1

a. x − 2 b. x + 3 c. 3x − 6 d. 2x + 4 –1 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 –1 –2 –3 –4 –5
–2 –1

6. Se define:
f(x) = k, k < x < k + 1, k ∈ Z Nivel destacado
Con x ∈ ℝ − Z.
13. Sea la función f: [1 , 3〉 → ℝ definida por:
(
Resuelve f 3 (f(x − 1)) = 3. )
a. 〈0; 1〉 b. 〈0; 2〉 c. 〈3; 4〉 d. 〈1; 3〉
3 − x;
f(x) = x ; { 1≤x<2
2≤x<3
7. Determina el rango de la función: Entonces f(x) también se puede expresar como:
f(x) = ||1 − x| + |x + 1| + |x|| a. |x − 2| + ⟦x⟧ c. |x − 2| − |x|
a. 〈3 ; +∞〉 b. 〈3; 150〉 c. 〈 3; 5〉 d. ℝ
b. |x − 2| + x d. ⟦|x − 2|⟧
8. Determina el rango de la función:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
f(x) = x − ⟦x⟧
a. [0; 2⟩ b. [0; 1⟩ c. [−1; 1⟩ d. [0; 1] b a d a b c a b d a c d a

141
142
Proyecto educativo

Pilares
E d u
ac ic

U
ó n S
e
cu

N
n d

I
a ari

D
4
A
ÁLGEBRA

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Álgebra
Básico Intermedio Avanzado

Funciones III

Unidad 4
Practica lo aprendido
Recordamos lo aprendido Nivel básico
Funciones especiales 1. Indica si la siguiente función es par o impar.
1. Función par
h (x) = x 6 + 4x5 ; x ∈ ℝ
Una función f: ℝ → ℝ se llama función par si
cumple las siguientes condiciones: h(–x) = (– x)6 + 4(–x)5
• ∀ x ∈ Dom f ⇒ –x ∈ Dom f ⇒ h(–x) = x6 + 4(–x5)
• f (–x) = f (x) ⇒ h(–x) = x6 – 4x5
2. Función impar Luego:
Una función f: ℝ → ℝ se llama función impar si h(x)  x6  4 x 5  h(x)
cumple las siguientes condiciones: 
h( x)  x6  4 x 5  h(x)
• ∀ x ∈ Dom f ⇒ –x ∈ Dom f
Por lo tanto, la función h no es par ni impar
• f (–x)= –f (x)
en ℝ.
3. Función periódica
Una función f: ℝ → ℝ se llama función periódica
2. Sean f (x) = x 2 - 1 y g (x) = 1 - x2 .
si existe un número real T ≠ 0, tal que:
Halla Dom(f + g).
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

• ∀ x ∈ Dom f ⇒ (x + T) ∈ Dom f
• f (x) = f (x+ T) , ∀ x ∈ Dom f Dom (f + g) = Dom f ∩ Dom g
El número T es llamado periodo de la función f. Dom f = { x / x2 – 1 ≥ 0 } = 〈–∞; –1] ∪ [ 1; + ∞〉
Álgebra de funciones
Dom g={ x / 1 – x2 ≥ 0 } = [ –1; 1 ]
1. Igualdad de funciones
Dom (f + g) = (〈 –∞; –1 ] ∪ [ 1; +∞〉) ∩ [ –1 ;1 ]
Dos funciones f y g son iguales si:
• Dom f = Dom g ⇒ Dom f + g={ –1; 1 }
• f (x) = g (x), ∀ x ∈ Dom f
2. Adición de funciones 3. Al periodo positivo mínimo de una función
se le llama periodo mínimo. Con esa defini-
Sean f y g dos funciones reales. Se define una ción calcula el periodo mínimo de la función
nueva función (f + g) tal que: f(x) = senx, ∀ x ∈ ℝ.
• Dom (f + g) = Dom f ∩ Dom g
• (f + g) (x) = f(x) + g(x) Supongamos que existe T > 0 periodo
3. Sustracción de funciones mínimo de f:
Sean f y g dos funciones reales. Se define una f (x) = f (x + T), ∀ x ∈ ℝ
nueva función (f – g) tal que: ⇒ sen (x) = sen(x + T)
• Dom(f – g) = Dom f ∩ Dom g Reemplazamos para x = 0:
• (f – g)(x) = f (x) – g(x) ⇒ sen(0) = sen(T)
4. Producto de funciones ⇒ sen( T) = 0
Sean f y g dos funciones reales. Se define una
Reemplazamos para x = r :
nueva función (f ∙ g) tal que: 2
• Dom (f ∙ g) = Dom f ∩ Dom g ⇒ sen ` r j = sen ` r + T j
• (f ∙ g) (x) = f(x) ∙ g(x) 2 2

⇒ sen ` 2 j = cos ( T)


5. División de funciones r
Sean f y g dos funciones reales. Se define una
nueva función (f / g) tal que: ⇒ cos (T) = 1
• Dom(f / g) = Dom f ∩ (Dom g – {x/g(x) = 0}) Luego, T ∈ { 0; ± 2π; ± 4π; … }
• (f / g)(x) = f ^ x h , ∀ x ∈ Dom f / g Por lo tanto, T = 2π.
g^ x h

143
Nivel intermedio 7. Las siguientes funciones f(x) = ax2 + 5x + 1 – 2b
4. Si el dominio de la función: y g (x) = (x + 1)2 – 5(x + 2) + 4 son iguales en el
intervalo [–5; 4]. Determina el valor de 3 a − 3 b .
5x  6
F  x   16  x2   x2  4
x2
Como f(x) = g(x), ∀ x ∈ [–5; 4]
2
b1  ab ⇒ f (0) = g (0)
es  4; a  ; 4  . Calcula   .
3   3  ⇒ a (0) + 5(0) + 1 – 2b = (1)2 – 5(2) + 4
2

⇒1 – 2b = 1 – 10 + 4
Calculamos el dominio de la función:
⇒b=3
16 – x 2 ≥ 0 ∧ x – 2 ≠ 0 ∧ x2 – 4 ≥ 0
Igualamos las funciones en x = –1 ∈ [– 5; 4].
⇒ 16 ≥ x2 ∧ x – 2 ≠ 0 ∧ x2 ≥ 4
⇒ –4 ≤ x ≤ 4 ∧ x ≠ 2 ∧(x ≤ –2 ∨ 2≤ x) ⇒ f (–1) = g (–1)
⇒ C. S .= [ –4; –2 ] ∪ 〈 2; 4 ] ⇒ a (–1)2 + 5(–1) + 1 – 2b = (0)2 – 5(1) + 4
Luego: ⇒ a – 5 + 1 – 2b = –1
b+1
a = –2 ∧ =2 ⇒ a = –2 ∧ b = 5 Reemplazamos el valor de b.
3
2 ⇒ a – 5 + 1 – 2(3) = –1
Por lo tanto:  a  b   1 ⇒a=9
 3 
  Por lo tanto:

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
3 a − 3 b = 3 9 −9 = 0
5. Indica si la siguiente función es par o impar.

f (a) = 3 a1  a 
8. Calcula la función g , si:
h
f (−a) = 3 (−a)(1 + −a )  x2  1, x0
h ( x)  
3
2x  1, x0
⇒ f (−a) = 3 (−a)(1 + a )
 x  2, x0
⇒ f (−a) = −3 a(1 + a ) = −f (a) g ( x)  
x  3, x0
Por lo tanto, la función f es impar.
Dom h = 〈 –∞; 0 〉 ∪ 〈 0; + ∞〉
6. Sean las funciones:
Dom g = 〈 –∞; 0 〉 ∪ 〈 0; + ∞〉
f = {(0; 1); (1; 3);(2; –1); (3; 0)}
⇒ Domh ∩ Domg = 〈 –∞; 0 〉 ∪ 〈 0; + ∞ 〉
g ={(–1; 0) ; (2; –1); (3; 2); (4; 2)}
Además:
h = {(–1; 2); (0; 1); (2; 0); (3; –2)}
{ x/h (x) = 0 }={ –1} ∪ Ø = { –1 }
Calcula f + g; g – h; f ⋅ h; (f + g)/h
Luego, para x ∈ 〈 –∞; 0 〉 – { –1}.
Dom f ∩ Dom g = { 2; 3 }
g x−2
Dom g ∩ Dom h = { –1; 2; 3 } (x) = 2
h x −1
Dom f ∩ Dom h = { 0; 2; 3 }
Para x ∈ 〈0; + ∞〉.
Dom f ∩ Dom g ∩ Dom h = { 2; 3 }
{ x/h (x) = 0 } = { 2 } g x+3
(x) = 3
Luego: h 2x + 1
f + g = {(2; –2); (3; 2)} Por lo tanto:
g – h = {(–1; –2); (2; –1); (3; 4)}  x − 2
 , x ∈ −∞; −1 ∪ −1; 0
f ∙ h = {(0; 1); (2; 0); (3; 0)} g  x2 − 1
(x) = 
f g h  x + 3
  3; 1   3 , x ∈ 0; +∞
h  2x + 1

144
Álgebra
Básico Intermedio Avanzado

Nivel avanzado 11. Prueba que la función fx = sen kx ,∀ x ∈ ℝ,


9. Sean las funciones: 2π

Unidad 4
k ≠ 0 tiene periodo mínimo T = .
f(x) = 2x – 1; x ∈ 〈–3; 2] k

g(x) = x3 – 2x2 – x; x ∈ [–2; 6] Supongamos que existe T > 0 periodo


h(x) = {(2; 3); (4; 1); (3; 6); (5; 9)} mínimo de f.
f(x) = f (x + T), ∀ x ∈ ℝ
Indica el rango de (f + g) ∙ h.
⇒ sen(kx) = sen(k(x+T)) = sen(kx + kT)
Dom f = 〈–3; 2] Reemplazamos para x = 0.
Dom g = [ –2; 6 ] ⇒ sen(0) = sen(0 + kT)
⇒ 0 = sen(kT)
Dom h = { 2; 3; 4; 5 } JK r NO
⇒ Dom f ∩ Dom g ∩ Dom h = { 2 } Reemplazamos para x = KK OO
2
L P
Luego: JK r NO  
⇒ sen KK OO = sen   kT 
[(f + g) ∙ h] (2) = [ f (2) + g (2) ] ∙ h(2) 2
L P 2 
= [ 2(2) –1 + (2)3 – 2(2)2 – 2 ] ∙ 3 JK r NO
= (3 + 8 – 8 – 2) (3) ⇒ sen KK OO = cos(kT)
2
L P
⇒ [(f + g) ∙ h ] (2) = 3
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

⇒ cos (kT) = 1
∴ Ran (f + g) ∙ h = { 3 }
Luego, kT ∈ { 0; ± 2𝜋; ± 4𝜋;… }
 0 2 4  
⇒ T ∈  ; ; ;   
10. Dada la función:f(x) = (x – ⟨x⟩), determina si es K K K 
periódica.

Por lo tanto, T= k .
Probaremos que existe T, tal que:
f (x) = f (x + T) 12. Expresa la función f(x) = 3x2 − 4x + 5 como la
Tenemos: suma de una función par y una impar.

f (x) = (x –⟨x⟩)2 Sean g(x) y h(x) funciones par e impar


respectivamente, tales que cumplen las
f (x + T) = (x + T – ⟨ x + T⟩)2 condiciones para que
Sean n ∈ ℕ y T ∈ Z, tal que: f(x) = g(x) + h(x)...(1), luego:
f (–x) = g(–x) + h(–x)
n≤x<n+1
⇒ f (–x) = g(x) – h(x)...(2)
⇒ n + T ≤ x + T < (n + 1) + T De las ecuaciones (1) y (2), se tiene:
⇒ n + T ≤ x + T < (n + T) + 1 f  x   f  x 
g x  
Así: 2
f  x   f  x 
⟨ x + T ⟩ = n + T =⟨ x ⟩ + T h x 
2
⇒ f (x + T) = (x + T –⟨ x + T⟩)2 Además:
⇒ f (x + T) = (x + T – (⟨ x ⟩ + T))2 f (–x) = 3x2 + 4x + 5
6x2  10
⇒ f (x + T) = (x – ⟨ x⟩)2 g x    3x 2  5
2
⇒ f(x + T) = f(x) 8x
h x   4 x
Por lo tanto, la función es periódica. 2
Por lo tanto: f (x) = (3x2 + 5) + (–4x)
13.

145
Refuerzo en casa 6. Determina el dominio de la siguiente función:
Nivel básico x6  5 x1
f  x   8  x2  
1. Sean las funciones: x1 2
f(x) = 5x –2; x∈[ –5; 4 〉
a.  1 ; 2 2   1
  c. −1 ; 1
g(x) = x2 + 3x – 4; x ∈ 〈 –2; 1]
Determina Dom (f + g). b.  1 ; 2 2  d. 1 ; 2 2 
  
a. 〈-2; 1] b. [ 1; 4 〉 c. [–5; -2〉 d. [-5; 1]
7. Se definen las funciones:
2. Sean las funciones:
• f(x) =0  1 ; si x  0

• g(x) =x3 – x + 5 Signo (x) =  0 ; si x  0
 1 ; si x  0
• h(x) = |x3 + 2x|, x ∈ 〈 –3; 3 〉 
x
x  2  x2 · Signo  x  1 
2
• p(x) = f(x) =
2  x  x2
 x3
x3 Halla Dom f.
• q(x) =
x

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
a. [ –2; 2 ] c. 〈 –∞; 2 ]
¿Cuántas de ellas son pares? b. 〈 –∞; –2 〉 – { –3 } d. 〈–∞; –3 〉 ∪ 〈 3; + ∞ 〉
e. 0 a. 1 b. 3 c. 2 Nivel avanzado
3. Indica si la función: 8. Determina el valor del periodo mínimo de
g(x) = cos kx, k ≠ 0.
 1
f  x    x x   sen x 4   2π 2π π
 x
a. b. c.  2 d.
k k k k
es par o impar.
a. Es impar c. Es par 9. Indica el periodo de la siguiente función:
f (x) = (–1)⟨x⟩
b. No es par ni impar d. Es par e impar a la
vez a. 0, 5 b. 1 c. 1, 5 d. 2
Nivel intermedio Nivel destacado
4. Si el rango de la función:
10. Dadas las siguientes proposiciones:
x2
f x  2 , I. La función constante es par e impar a la vez.
x 1 II. Toda función constante es periódica.
es [m; n〉. Calcula el valor de 2 020m + n2 021. III. Si f es una función impar se cumple:
a. 1 b. 2 c. 2 020 d. 2 021 f(x + y) = f(x) + f(y),∀x, y ∈ ℝ.

5. Determina la función (f + g), si: IV. El producto de dos funciones impares es


impar.
x3; x ∈ Q
f(x)= ¿Cuáles son verdaderas?
–x2; x∈ I a. II y III b. I y II c. I y III d. Todas

g= {( ) }
2 ; 11 , ( 3; − 17) , (4; − 34)
Respuesta

Da como respuesta la raíz cuadrada de la 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


suma de los valores del rango. a c a b d a a b d a
a. -5 b. 0 c. 4 d. 7

146
Álgebra
Básico Intermedio Avanzado

Funciones IV
mx + n
Analiza si la función f(x) =

Unidad 4
2. ; mq ≠ np es
Recordamos lo aprendido px + q
−q
inyectiva, ∀ x ∈ ℝ −
Composición de Funciones p
Sean las funciones reales f: B → C y g: A → B, se
define una nueva función llamada función Sean x1, x2 ∈ Dom f, tal que:
composición fºg: A → C, tal que:
mx1 + n mx2 + n
• Dom fºg = {x ∈ Dom g: g(x) ∈ Dom f} =
px1 + q px2 + q
• fºg(x) = f(g(x))
Propiedades ⇒ mx1px2 + mqx1 + npx2 + nq =
1. (fºg)ºh = fº(gºh) mx2px1 + mqx2 + npx1 + nq
2. fºh ≠ hºf en general ⇒ mqx1 + npx2 = mqx2 + npx1
Función inyectiva ⇒ (mq − np)x1 + (np − mq)x2 = 0
Se dice que la función f: A → B es inyectiva si:
⇒ (mq − np)(x1 − x2) = 0; mq ≠ np
Para x1, x2 ∈ Dom f/x1 ≠ x2 ⇒ f(x1) ≠ f(x2)
Por lo tanto: x1 = x2
Función sobreyectiva
Como resultado, f es inyectiva.
Se dice que la función f: A → B es sobreyectiva si:
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

∀ y ∈ B ⇒ ∃ x ∈ Domf/ f(x) = y
Función biyectiva
Una función es biyectiva si es inyectiva y so- 3. Si la función f: A → ⟨2; 12] es sobreyectiva, tal
breyectiva a la vez. 4 + 12x
que: f(x) = , calcula el Dom f.
Función inversa 4 + 4x
Sea la función f biyectiva, se define la función
inversa de f a una función f*, tal que: Como f es sobreyectiva, Ran F = ⟨2; 12]
• fºf* = I ∧ f*ºf = I donde I es la función 4 + 12x
⇒ 2 < f(x) ≤ 12 ⇒ 2 < ≤ 12
identidad. 4 + 4x
• Dom f* = Ran f y Ran f* = Dom f
4 + 12x 4 + 12x
⇒ 2< ∧ ≤ 12
4 + 4x 4 + 4x
Practica lo aprendido
4 + 12x 4 + 12x
Nivel básico ⇒ 0< −2 ∧ − 12 ≤ 0
4 + 4x 4 + 4x
1. Sean F(x) = x2 − 1 y G(x) = x − 2 , de existir, de-
termina (FºG). 4 + 12x − 8 − 8x 4 + 12x − 48 − 48x
⇒ 0< ∧ ≤
4 + 4x 4 + 4x
0
Hallamos los dominios de las funciones
dadas:
Dom F: ℝ ∧ Dom G: [2; +∞⟩ 4x − 4 −36x − 44
⇒ 0< ∧ ≤0
4 + 4x 4x + 4
Luego el dominio de FºG:
Dom FºG = {x/x ∈ [2; +∞⟩ ∧ x ∈ ℝ} ⇒ (4x − 4)(4x + 4) > 0 ∧ (4x + 4)(36x + 44)
Dom FºG = [2; +∞⟩ ≥0
Y finalmente la regla de correspondencia de −11
FºG: ⇒ (x > 1 ∨ x < −1) ∧ x ≤ ∨ x > −1
9
(FºG)(x) = F(G(x)) = F( x − 2 ) −11
⇒ Dom f = x ∈ −∞; U [1; ∞⟩
⇒ (FºG)(x) = ( x − 2 )2 − 1; x ∈ [2; +∞⟩ 9

147
Nivel intermedio 6. Si h(x) = e−3x; g(x) = e3 − x + a; y gºh(0) = 5,
determina el rango de la función compuesta gºh.
4. Determina el dominio de (fºg)(x), si:
f(x) = 2x − 4 ; g(x) = 2|x| − 6
Observamos que:
Calculamos el dominio de f y g. Dom h = ℝ y Dom g = ℝ
Dominio de f: Entonces Dom hºg = ℝ y Dom gºh = ℝ,

2x − 4 ≥ 0 ⇒ x ≥ 2 Realizando la composición, obtenemos:


gºh(x) = e3 − e−3x + a
Dom f = [2; ∞⟩
Por el dato, tenemos que:
Dominio de g:
gºh(0) = e3 − e−3(0) + a = 5
2|x| − 6 ≥ 0 ⇒ |x| ≥ 3
⇒ a = 6 − e3
⇒ x ≤ −3 ∨ x ≥ 3 ⇒ Dom g = ⟨−∞; −3] ∪ [3; +∞⟩
Reemplazando en la función compuesta,
Sabemos que: obtenemos:
Dom fºg = {x/x ∈ Dom g ∧ g(x) ∈ Dom f} gºh(x) = e3 − e−3x + (6 − e3) = 6 − e−3x
⇒ Dom fºg = {x/(x ≤ −3 ∨ x ≥ 3) ∧ ( 2|x| − 6 ≥ 2)} Calculando el rango de gºh.
Analizamos: 2|x| − 6 ≥ 2 Tenemos que:

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
⇒ |x| ≥ 5 ∧ |x| ≥ 3 0 ≤ e−3x para todo x ∈ ℝ
⇒ (x ≤ −5 ∨ x ≥ 5) ⇒ −e−3x ≤ 0 ⇒ 6 − e−3x ≤ 6
⇒ Dom fºg = {x/(x ≤ −3 ∨ x ≥ 3) ∧ Por lo tanto, Ran gºh = ⟨–∞; 6]
(x ≤ −5 ∨ x ≥ 5)}
⇒ Dom fºg = ⟨−∞; −5] ∪ [5; +∞⟩
7. Tenemos: f(x) = −x2 − 8x − 12 . Si existe la inver-
sa de f, calcula f*.

Hallamos el dominio de f.
5. Sean f(x) = 3x − 5; g(x) = x2, halla el valor de c si
se cumple que: Sabemos que, dentro de una raíz, esta siem-
(fºg)(c) = (gºf)(c) pre es mayor o igual a 0.
Entonces: −x2 − 8x − 12 ≥ 0
Notamos que: x2 + 8x + 12 ≤ 0
Dom f = ℝ y Dom g = ℝ (x + 6)(x + 2) ≤ 0
⇒ Dom fºg = ℝ y Dom gºf = ℝ, entonces las Calculamos sus puntos críticos y tenemos:
composiciones están bien definidas.
⇒ Dom f = [−6; −2]
Hallamos: fºg; gºf Ahora veamos la biyectiva. Si es biyectiva,
(fºg)(c) = f(g(c)) = f(c2) = 3c2 – 5 … (1) entonces tiene inversa.

(gºf)(c) = g(f(c)) = g(3c – 5) = (3c – 5)2 … (2) −x12 − 8x1 − 12 = −x22 − 8x2 − 12

Ahora igualamos (1) y (2) y obtenemos: −x12 − 8x1 − 12 = −x22 − 8x2 − 12


x22 − x12 = 8x1 − 8x2
3c2 – 5 = (3c – 5)2
(x1 − x2)(x1 + x2) = 8x1 − 8x2
⇒ 3c2 – 5 = 9c2 – 30c + 25
x1 + x2 = 8
5± 5
⇒ c2 – 5c + 5 = 0 ⇒ c = Entonces f, no es inyectiva.
2
Por lo tanto, f no tiene inversa.

148
Álgebra
Básico Intermedio Avanzado

Nivel avanzado 9. Dadas las funciones f: ℝ → ℝ y g: ℝ → ℝ. Si f y g


2x − 1 son funciones biyectivas, entonces demuestra

Unidad 4
8. Sea la función f: ℝ ⟶ ℝ tal que f(x) = , que la función fºg es biyectiva.
x+3
determina su dominio, también si es biyectiva
Probemos que fºg es inyectiva:
y su inversa, si existe.
Sea fºg (x1) = fºg (x2)
• Hallamos el dominio: ⇒ f (g(x1)) = f (g(x2))
Como: Por ser f biyectiva, tenemos que f es inyectiva.
2x − 1
f(x) = ⇒ g(x1) = g(x2)
x+3
Por ser g biyectiva, tenemos que g es inyectiva
tiene denominador diferente a 0, entonces:
x + 3 ≠ 0 ⇒ x ≠ −3 ⇒ x1 = x2
Tenemos: Por lo tanto, fºg es inyectiva.
Dom f = ℝ −{−3} Probemos que fºg es sobreyectiva:
• Ahora veamos si es biyectiva. Según la definición, debemos probar que
Primero: ∀ y ∈ ℝ, existe x ∈ ℝ tal que fºg(x) = y.
Sean x1, x2 ∈ ℝ −{−3}, entonces: En efecto, sea y ∈ ℝ y como f es sobreyectiva,
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

f(x1) = f(x2) entonces existe z ∈ ℝ tal que f(z) = y; y para


2x1 − 1 2x2 − 1 z ∈ ℝ, existe x ∈ ℝ tal que g(x) = z por la so-
⇒ = breyectiva de g. Entonces vemos que exis-
x1 + 3 x2 + 3 te x ∈ ℝ tal que fºg(x) = y, por lo que fºg es
⇒ (2x1 − 1)(x2 + 3) = (2x2 − 1)(x1 + 3) sobreyectiva.
⇒ 2x1 x2 − x2 + 6x1 − 3 = 2x1x2 − x1 + 6x2 − 3 ∴ fºg es biyectiva.
⇒ 6x1 + x1 = 6x2 + x2 ⇒ x1 = x2
Por lo tanto, f es inyectiva.
Ahora veamos si la función f es sobreyectiva. 10. Sea f una función definida por:
Como: 1
f(x) = (1 − x3) 3 + 1
f(x) = y
Determina la función inversa f* de f, en caso exista.
2x − 1
⇒ y=
x+3 Veamos si f es biyectiva.
Entonces:
Sea h(x) = x1/3 + 1, y g(x) = 1 − x3, entonces
y(x + 3) = 2x − 1 observamos que: h y g son funciones biyec-
⇒ yx + 3y = 2x − 1 tivas de ℝ en ℝ, y por el ejercicio anterior
podemos decir que la función composición
⇒ yx − 2x = −3y − 1
h(g(x)) = f(x) es biyectiva de ℝ en ℝ.
⇒ x(y − 2) = −3y − 1
Ahora hallamos la inversa de la función f.
Pasamos a dividir: Resolvemos:
− 3y − 1 1
x= (1 − x3) 3 + 1 = y
y−2
1
Donde: ⇒ (1 − x3) 3 = y − 1
y−2≠0 ⇒ y≠2 ⇒ 1 − x3 = (y − 1)3
Por lo tanto, y ∈ ℝ − {2}. ⇒ 1 − (y − 1)3 = x3
1
Como la función está definida en f: ℝ ⟶ ℝ, ⇒ x = (1 − (y − 1)3) 3
f no es biyectiva. 1
Entonces f*(x) = (1 − (x − 1)3) 3

149
Refuerzo en casa 6. Sea f una función biyectiva definida como:
Nivel básico 3 3
f(x) = x + x2 − 1 + x − x2 − 1
1. Escribe verdadero (V) o falso (F) según corres-
ponda: Cuyo Dom f = ⟨−∞; −a] ∪ [a; +∞⟩, halla la fun-
ción g(x) = f*(x) + ax + 4.
• Si una función es inyectiva, entonces se dice
que la función tiene inversa. ( ) x3 + 3x
a. g(x) = + 2x − 3
• Si una función es sobreyectiva, entonces 2
también será biyectiva. ( )
x2 − 3x
• Para realizar la composición de funciones b. g(x) = −x+4
2
es necesario tener en cuenta el dominio de
cada función. ( ) x3 − 3x
c. g(x) = +x+4
2
a. VVV b. VFF c. FFV d. VVF
x3 + 3x
2x + 3 d. g(x) = − 2x + 4
2. Si la inversa de la función f(x) = es de la 2
5−x
forma:
ax − b Nivel avanzado
f*(x) =
x+2 7. Sea f una función definida por:
Calcula el valor de a+b. 2
f(x) = –(x – 2)2 + 2; 0 ≤ x ≤ 2
a. 5 b. 8 c. 3 d. 2

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
–(x – 4) + 6; 2 ≤ x ≤ 4
3. Indica cuál(es) de la(s) siguiente(s) gráfica(s) re- Determina la función inversa f*, en caso de que
presenta(n) una función que admite inversa. exista.
g(x)
a. f(x) = 2 – 2 − x ; –2 ≤ x ≤ 2
f(x) = x2 4– 6 − x ; 2≤x≤6
5
x x 5 − x − 3; 0 ≤ x ≤
b. f(x) = 2
3−x ;  3≤x≤6
I II
c. f(x) = 1 − x + 2; −2 ≤ x ≤ 2
y y
h(x) 3 − x + 3;  3 ≤ x ≤ 6

d. f(x) = 1 − 2x + 2; 1 ≤ x ≤ 3
x 3 − x + 3; 4 ≤ x ≤ 6

Nivel destacado - UNI 2013 I


III IV
8. Sean f, g y h funciones reales de variable real,
a. Solo II c. II y IV dadas las siguientes proposiciones:
b. II y III d. Solo III I. hº(f + g) = hºf + hºg
II. Si Dom f = Dom g = ℝ, entonces Dom fºg = ℝ
4. Determina el dominio de (fºg)(x) si:
f(x) = x2 − 2x + 5 x ∈ ⟨−3; 2⟩ III. (fºg)ºh = fº(gºh)
g(x) = 2x − 4 x ∈ ⟨2; 5⟩ 9. Señala la alternativa que presenta la secuencia
correcta después de determinar si la proposi-
a. ⟨2; 3⟩ c. ⟨−1; 0⟩ ción es verdadera (V) o falsa (F).
b. ⟨1; 4⟩ d. ⟨−6; −3⟩ a. VVV c. FFV
Nivel intermedio b. FVV d. VFV
x+1
5. Si f: ⟨1; 2⟩ → A / f(x) = es una función sobre- Respuestas
x−1
yectiva, determina el conjunto A.
1 2 3 4 5 6 7 8
a. [2; 6] c. [3; +∞⟩
c b a a d c a b
b. ⟨−1; 1⟩ d. ⟨3; +∞⟩

150
Álgebra
Básico Intermedio Avanzado

Sucesiones y series
Practica lo aprendido

Unidad 4
Recordamos lo aprendido
Sucesión Nivel básico
1. Determina la suma de los primeros cinco tér-
{an}n∈ℕ ={a1; a2; a3; …} minos de la siguiente sucesión:
n!
Límites de sucesiones {an}n∈ℕ =
n
Una sucesión se dice convergente cuando el
límite de la sucesión es finito, en caso contra- 1!
rio se dice que la sucesión diverge. • Para n = 1: a1 = =1
1
Teoremas 2! 2
• Para n = 2: a2 = = =1
1. Toda sucesión convergente es acotada. 2 2
2. Toda sucesión acotada y monótona es 3! 6
• Para n = 3: a3 = = =2
convergente. 3 3
Criterio de la razón 4! 4×3×2×1
• Para n = 4: a4 = = =6
a 4 4
Sea la sucesión {an}n∈ℕ tal que lim n+1 = r,
n→∞ a 5! 5×4×3×2×1
entonces: n
• Para n = 5: a5 = = = 24
5 5
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

a. Si r < 1 entonces la sucesión converge a cero.


b. Si r > 1 entonces la sucesión diverge. Luego, la suma de los primeros cinco
términos:
Series a1 + a2 + a3 + a4 + a5 = 1 + 1 + 2 + 6 + 24
Dada una sucesión {an}n∈ℕ definimos la suce- ⇒ a1 + a2 + a3 + a4 + a5 = 34
sión {Sn}n∈ℕ
n
Sn = / ai = a1 + a2 + a3 + ⋯ 2. Halla la regla de correspondencia de la siguiente
i=1 sucesión:
Series especiales: 1 1 1 1
; ; ; ;⋯
1. Serie armónica: 2 6 12 20

/ n1 = 1 + 21 + 31 + ⋯ Notamos lo siguiente:
n=1
Esta serie es divergente. 1 1 1 1
• a1 = = • a3 = =
2. Serie geométrica: 2 1×2 12 3×4

1 1 1 1
/ rn = r + r2 + r3 + ⋯ • a2 =
6
=
2×3
• a4 =
20
=
4×5
n=1
Se pueden presentar los siguientes casos: Por lo tanto, la sucesión estará definida de
r la siguiente manera:
• Si |r| < 1; entonces, la serie converge a .
1–r 1
• Si |r| ≥ 1; entonces, la serie diverge. {an}n∈ℕ = n∈ℕ
n(n + 1)
Criterios de convergencia
/an converge, entonces nlim
1. Si la serie a = 0.
→∞ n
3. Indica la monotonía de la siguiente sucesión
{an}n∈ℕ = {n2}n∈ℕ
2. Criterio de comparación: Sean /an y /bn
dos series de términos positivos, tales que
an ≤ bn para todo n suficientemente gran- Tenemos: an = n2,
de, entonces: Luego, como n es natural y n < n + 1 , entonces:
a. Si /bn converge, entonces /an converge. n2 < (n + 1)2 ⇒ an < an + 1 ∀ n ∈ ℕ

b. Si /an diverge, entonces /bn diverge. Por lo tanto, la sucesión es monótona


creciente.

151
4. Dada la siguiente sucesión: Nivel avanzado
{(–1)n}n∈ℕ 7. Determina el valor de convergencia de la siguien-
Indica verdadero (V) o falso (F) según correspon- te serie:
da. Justifica tu respuesta. ∞
1
I. La sucesión es monótona. (F) ∑
n= 1 4n
+ n+ 1
II. La sucesión es acotada. ( V)
III. La sucesión es convergente. (F) Como: n + 1 > 0 , ∀ n∈ℕ; entonces:

La sucesión es de la forma: 4n + n + 1 > 4n ; ∀ n∈ℕ


{(–1)n}n∈ℕ = –1 ; 1 ; –1 ; 1 ; –1 ; … 1 1
⇒ n> n ∀ n∈ℕ
I. La sucesión es monótona … (Falso)
4 4 +n+1

1
Pues la sucesión crece y decrece depen- Además, como ∑ n es convergente pues
n= 1 4 1
diendo de si es un término de posición
es la serie geométrica con razón r = < 1,
impar o par. 4
II. La sucesión es acotada … (Verdadero) entonces por el criterio de comparación,
Notemos que –1 ≤ an ≤ 1 ∀ n∈ℕ. tenemos:

1
Por lo tanto, la sucesión es acotada. ∑ n
n= 1 4 + n + 1
es convergente.
III. La sucesión es convergente … (Falso)
Conforme el índice aumenta, el valor de 8. Indica si la siguiente sucesión es convergente

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
la sucesión es 1 o –1, luego, por la unicidad o divergente:
de límite el límite no existe. a1 = 6 ; an = 6 + an–1
Nivel intermedio Tenemos:
5. Determina la convergencia de la serie formada • a1 = 6 < 9 = 3
por la siguiente sucesión. • a2 = 6 + a1 < 6 + 3 = 3
1 n • a3 = 6 + a2 < (6 + 3) = 3
8
3 n∈ℕ • …
Es decir: 0 < an < 3 ; ∀ n∈ℕ
La serie tiene la siguiente forma:
Además, como an = 6 + an–1 < 6 + an = an+1
1 1 1 2 1 3 1 1 1 2
8 +8 +8 +⋯=8 + +⋯ Por lo tanto, la sucesión es acotada y cre-
3 3 3 3 3
ciente, y por el teorema, tenemos que la su-
1 n 1
Luego, como /
3
es una serie de razón r = ,
3
cesión es convergente.
entonces es convergente, además: 1 n
∞ n 9. Si se sabe que lim 1 + = e; entonces, de-
1 r 1
/ 3
=
1–r
=
2
n→∞ n
termina si existe el valor de convergencia de:
n=1
1 2 n nn
1 1 1 1
⇒ 8 +8 +8 +⋯=8 = 4. n
2 • n! n∈ℕ
3 3 3 2
Notemos que:
6. Halla el valor de L1 + L2, donde:
(n + 1)n+1
1 3 n a n+1 ∙ (n + 1)!
lim 7 + = L1 ; nlim + 3 = L2 lim n+1 = lim 2
n→∞ 2n →∞ n n n →∞ a
n
n →∞ nn
2n ∙ n!
1 1 n
• nlim 7+ = nlim (7) + nlim =7+0=7 an+1 (n + 1)n 1 1
→∞ 2n → ∞ → ∞ 2n ⇒ nlim = lim
n → ∞ 2 ∙ nn
= lim 1 +
→∞ a
n
n →∞ 2 n
3 n 3 n 3 1 an+1 1 1
n
1
• nlim + = lim +nlim
→ ∞ n n3 n → ∞ n → ∞ n3
=nlim + lim
→ ∞ n n → ∞ n2 ⇒ nlim = nlim 1+ = •e>1
→∞ a
n
→∞ 2 n 2
3 n Luego, por el criterio de la razón, tenemos:
lim + 3 = 0 + 0 = 0.
n →∞ n n nn
Por lo tanto: L1 + L2 = 7 + 0 = 7. es divergente.
2n • n! n∈ℕ

152
Álgebra
Básico Intermedio Avanzado

Refuerzo en casa 8. Indica el valor de convergencia de la siguiente


Nivel básico sucesión:

Unidad 4
2n + 1
1. Calcula la suma de los primeros cuatro térmi-
nos de la sucesión: n! n∈ℕ
Halla el límite, en caso exista.
{3n3 + 2n2 + n}n∈ℕ
a. La sucesión diverge c. 1
a. 381 c. 350
b. 0 d. 2
b. 370 d. 400
Nivel avanzado
2. Dadas las siguientes sucesiones:
9. Señala la alternativa que da la secuencia co-
(n + 1)! (–1)n rrecta después de determinar si la proposición
; ; {nn+2}n∈ℕ
n! n∈ℕ n n∈ℕ es verdadera o falsa:
–3n2 + 5n + 1
Si q es la cantidad de sucesiones acotadas y p I. El límite de la sucesión 2 es cero.
es la cantidad de sucesiones monótonas, halla n + 7n + 4 n∈ℕ
n
el valor de p + q. –1
II. La sucesión (–1)–n + es acotada.
a. 2 c. 3 2 n∈ℕ

b. 4 d. 1

4
III. La serie ∑ n
es convergente y su límite es 4.
n= 1 n + 2n
3. Determina el enésimo término de la siguiente
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

a. VFF b. FVV c. FVF d. FVV


sucesión:
1; 1; 2; 3; 5; 8; ... 10. Indica la cantidad de términos de la siguiente
sucesión:
a. an+2 = an – an+1 c. 2an+2 – an+1 = an n2 + 2n + 1
an =
n+1
b. 2an+2 ≠ an+1 = an d. an = an+2 – an+1 que son menores que 100.

4. Halla el límite de la siguiente serie: a. 99 b. 97 c. 98 d. 100


n 11. Calcula el valor de 3M – 6N, sabiendo que:
∞ n2  
∑  n−2  ∞ 
1 ∞
1
   M = ∑  2  ; N = ∑
n= 1  3  
k=1 k
 k = 1 (2k − 1)
2

a. 0,5 c. 1,5
a. 1 b. 0 c. –1 d. 2
b. 1 d. 2
Nivel destacado
5. Calcula el límite de la siguiente serie:
12. Sean {an}n∈ℕ; {bn}n∈ℕ dos sucesiones. Diga cuál
∞ (−1)n2
∑ de las siguientes afirmaciones son verdaderas.
2n
n= 1
I. Si para algún k∈ℕ: / i=1
K
|ai • bi| = 0, entonces,
1 1 1 1 ai = 0, ∀ i ∈ {1; …; k} o bi = 0, ∀ i ∈ {1; …; k}.
a. – b. c. d. –
3 2 3 2
II. Si para algún k∈ℕ: / i=1
K
|ai| = 0; entonces,
Nivel intermedio
/ i=1
K
|ai • bi| = 0.
6. Halla el límite de la siguiente sucesión:
∞ ∞
III. Si / |ai| ≤ M y / |bi| ≤ M; entonces,
n6 – n4 – n2 + 1 i=1 i=1
2 – n8 n∈ℕ / i=1
K
|ai • bi| ≤ M2; ∀ k∈ℕ.
a. 2 b. –1 c. 0 a. 1
a. Solo II b. I y II c. II y III d. I, II y III
7. Determina el valor de S:
Respuestas
7 25 91 337
S= + + + + ...
12 144 1728 20 736 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
5 1 1 7 b c d a a c a b c c b d
a. b. c. d.
6 2 3 6

153
Límites
2. Determina el valor de L+M, donde:
Recordamos lo aprendido
Propiedades de los límites L  lim(ex  2x)  M  lim(x2  log3 x)
x 0 x3
Unicidad del límite:
x 0
Si lim f (x) = L 1 ∧ lim f (x) = L 2 ⇒ L 1 = L 2 • L  lim(e  2x)  e  2(0)  L  1
x→a x→a x 0
2 2
• M  lim(x  log3 x)  3  log3 3
Si limf(x) y limg(x) existen, entonces se cumple: x3
x®a x®a

• lim f (x) ± g(x) = lim f (x) ± lim g(x) M  32  log3 3  M  10


x→a x→a x→a
Luego:
• lim k = k ; k constante L + M = 1 + 10 = 11
x→a

• lim kf (x) = k lim f (x) ; k constante 3. Calcula el valor del siguiente límite:
x→a x→a

Teorema n4  n  1
Si se tiene: lim
n n4

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
a0 xn  a1xn 1  a2 xn2  ...  an
lim L
x  b m
 b 1xm 1  b2 xm2  ...  bm En la fracción, analizando el grado de los
0x
polinomios, tenemos:
Entonces, se cumple:
1. Si n < m ⇒ L = 0 GA.(n4 + n + 1) = 4 ∧ GA.(n4) = 4
Como los grados de los polinomios son
a0
2. Si n = m ⇒ L = iguales entonces, por el teorema tenemos
b0 que:
3. Si m < n ∧ a0 > 0 ⇒ L = +∞ n4  n  1 1
b0 lim 4
 1
n n 1
4. Si m < n ∧ a0 < 0 ⇒ L = – ∞
b0
Nivel intermedio
4. Halla el valor del siguiente límite:
Practica lo aprendido
x4 1
Nivel básico lim
x 5 x5
1. Calcula el valor de:

x2  3x  10 En la expresión, cuando x = 5 se da la
lim
x 2 2x indeterminación 0 , entonces tenemos
que: 0
En la expresión, cuando x = –2 se da la
indeterminación 0 , entonces tenemos: x4 1 x  4  1∙  x  4  1
lim  lim  
0 x5 x5
x 5 x 5
 x  4  1
2
x − 3x − 10 (x − 5)(x + 2) ( x − 4) − 1
lim = lim 1
x→−2 2+x x→−2 x+2 ⇒ lim = lim
x→5 ( x − 5)
( x+4 +1 ) x→ 5 x+4 +1
x2 − 3x − 10
⇒ lim = lim (x − 5) Reemplazando x = 5, tenemos:
x→−2 2+x x→−2

x2 − 3x − 10 x4 1 1 1
⇒ lim = (−2) − 5 = −7 lim  
x→−2 2+x
x 5 x5 54 1 4

154
Álgebra
Básico Intermedio Avanzado

5. Determina el valor de: Nivel avanzado


7. Determina el valor de:

Unidad 4
2 x3
lim x 3  2x2  4 x  8
x 7 x2  49 lim
x 2 3x 2  3x  6

En la expresión, cuando x = 7 se da la
Factorizamos los polinomios del numerador
indeterminación 0 , entonces tenemos y denominador:
0 • x3 – 2x2 – 4x + 8 = (x + 2)(x2 – 4x – 4)
que:
• 3x2 + 3x – 6 = (3x – 3)(x + 2)
2 x3 2 x3 2 x3 
lim 2  lim 2   Reemplazamos en el limite:
x 7 x  49 x 7 x  49  2  x  3 
 
(x  2)(x2  4 x  4)
−(x − 7) lim
⇒ lim x 2 ( 3x  3)(x  2)
x→7 ( x − 7)( x + 7)
(2 + x−3 )
x2  4 x  4 (2)2  4(2)  4 16
 lim  
1 1 1 x 2 3x  3 3(2)  3 9
lim  
x 7 ( x  7)(2  x  3) (7  7)(2  7  3) 56
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

8. Dadas las funciones f y g se cumple que:


2 x3
1
Por lo tanto: lim 
x 7 x2  49 56 9. 1/4 ≤ f(x) ≤ g(x), ∀ x ∈ ℝ – {1, – 1}.

x2  3  2
donde: g(x)  .
x2  1
6. Si g(x) = x2 + xex; h(x) = ex – 3x, además se cumple
que: lim g(x) ≤ lim f (x) ≤ lim h(x). Halla el valor de lim f (x) .
x →1
x→0 x→0 x→0

Calcula el valor lim f (x) . Primero, determinamos el valor de lim g(x) .


x →0 x →1
Hacemos un cambio de variable:
Aplicando el límite a g(x)
x2 + 3 = t2
• lim g(x) = lim (x2 + xex )
x→0 x→0 Luego, cuando: x ⟶ 1 & t ⟶ 2

⇒ lim g(x) = 02 + 0(e0 ) = 0 t2 − 2 t−2


x→0 lim g(x) = lim = lim
x→ 1 t→2 t 2 − 3−1 t→2 t 2 −4
Aplicando el límite a h(x)
t−2 1 1
⇒ lim = lim =
• lim h(x) = lim (e − 3 ) = e − 3
x x 0 0 t→2 (t − 2)(t + 2) t→2 t+2 4
x→0 x→0
1
⇒ lim h(x) = 1 − 1 = 0 ⇒ lim g(x) =
x→0 x→ 1 4
Por dato: 1/4 ≤ f(x) ≤ g(x)
Como tenemos que:
⇒ lim 1 / 4 ≤ lim f (x) ≤ lim g(x)
x→ 1 x→ 1 x→ 1
lim g(x) ≤ lim f (x) ≤ lim h(x)
x→0 x→0 x→0
⇒ 1 / 4 ≤ lim f (x) ≤ 1 / 4
⇒ 0 ≤ lim f (x) ≤ 0 x→ 1
x→0
Por el teorema de Sandwich: lim f (x)  1 / 4
Por lo tan to: lim f (x) = 0 x1
x→0

155
Refuerzo en casa 7. Dadas las siguientes funciones:
Nivel básico x 3  6 x 2  8x
f (x)   g(x)  ax  5x  7
1. Calcula el valor del siguiente límite: x
Además, se cumple que:
x2  3x  10
lim lim g(x) ≤ lim f (x) ≤ lim h(x).
x 2 x2 x→0 x→0 x→0

Determina el valor de lim h(x) .


a. 7 b. 6 c. 5 d. 4 x →0
a. 8 b. 10 c. 12 d. 0
2. Determina el valor de:
8. Calcula el valor del siguiente límite:
x 3  3x 2  x  3
lim
x 1 x1 (x  h) 3  x 3
lim
a. 6 b. 4 c. 2 d. 8
h0 h
a. 3x b. x c. x2 d. 3x2
3. Halla el valor de L + M, donde:
Nivel avanzado
2x 3  1 x3  1
L  lim  M  lim 9. Si se cumple que:
x  x3 x1 x2  1

 x2  1  x  m 

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
lim x
a. 7 b. 1 c. 5 d. 9 x 
2 2 2 2
3
Calcula el valor del siguiente límite:  1
4. Determina el valor de  m   .
 2 
x4
lim a. +∞ b. 2020 c. 1 d. 0
x 4 x 2
10. Dadas las funciones f, g tales que:
a. 3 b. 5 c. 4 d. 8 g(x)  1
• xlim

3 3
x a
5. Si lim  81 . x x1
x a x 2  a2 • f (x)  
2
x1 x2
Halla el valor de  a  9  . • lim g(x) ≤ lim f (x) ≤ lim h(x). .
2  x→0 x→0 x→0

Halla el valor del siguiente límite:


a. 36 b. 1 296 c. 54 d. 81
lim h(x)
x 
Nivel intermedio
a. –2 b. +∞ c. –∞ d. 1
6. Dadas las siguientes funciones f, g tales que:
Nivel destacado
1 x  1 x
f (x)  11. Dada la función:
x
x2  4 x x  1, x0
g(x)   x 101 
x f (x)  
2x  x2  2
 ; x0
Escribe verdadero (V) o falso (F), según  2
corresponda:
Determina el valor de lim f (x) .
x →0
• Es posible hallar el valor de lim g(x) . ( )
x →0
a. 1 b. +∞ c. 0 d. –∞
• El valor de lim f (x) es mayor que 2. ( )
x →0 Respuestas
• Se cumple que: lim(f  g)(x)  5 . ( )
x 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

a. VVV b. FFF c. VFV d. VFF a d a c b c a d c d a

156
Álgebra
Básico Intermedio Avanzado

Introducción a la programación lineal

Unidad 4
2. Un comerciante vende los productos A y B,
Recordamos lo aprendido cuenta con 80 del tipo A, el cual cuesta S/ 70; y
1. Función objetivo 60 del tipo B, el cual cuesta S/ 80. Si el comer-
Es la representación matemática de la ciante solo desea vender como máximo 100
función a maximizar, o minimizar, sujeta a productos, calcula la ganancia máxima.
ciertas restricciones.
Sea x: Producto del tipo A,
Máx f(x; y) = ax + by + c y: Producto del tipo B:
z = Máx {70x + 80y}, sujeto a:
Mín f(x; y) = ax + by + c {x + y < 100 ; x < 80; y < 60
2. Conjunto de restricciones Y
1. (0; 60) :
Las restricciones son inecuaciones lineales
z = 4 800
que generan la región factible convexa.
(40; 60) 2. (80; 0) :
3. Soluciones factibles
(0; 60) z = 5 600
Son cada una de las soluciones que satisfacen
el sistema de inecuaciones. 3. (40; 60) :
z = 7 600
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

4. La región factible de f(x; y) (80; 20)


Son los puntos (x; y) que verifican todas las X 4. (80; 20) :
(80; 0)
restricciones definidas por un sistema de z = 7 200
inecuaciones.
La máxima ganancia será de S/ 7 600.
5. Solución óptima
La solución óptima (en el caso de existir) 3. Se quieren confeccionar dos tipos de prendas
siempre se encuentra en un vértice de la de vestir con tela de algodón y corduroy de
región factible. acuerdo a las siguientes condiciones:
6. Valor óptimo Tipo A B Disponible
Es el valor máximo o mínimo que toma la
Tela de algodón 1m 0,5 m 5m
función objetivo.
Tela de corduroy 1m 1,5 m 9m
Ganancia S/ 15 S/ 20
Practica lo aprendido
Nivel básico Determina la máxima ganancia posible.
1. Encuentra el valor máximo de la función z = 4x
+ 2y sujeta a las restricciones: Sea x, y la cantidad de prendas confeccionadas
2x  y  4 del tipo A y B respectivamente.
x  y  1 z = Máx {15x + 20y}, sujeto a:

x  y  3 2x  y  10
x  0; y  0 
2x  3y  18 x; y  0
L1
Dada la representación de la región factible: Y  1. (5; 0) :
Y Los vértices de L 1 : 2x  y  10
 z = 75
(0; 4) la región son 10 2. (0; 6) :

 L2 L2 : 2x  3y  18
las soluciones z =120
(0; 3) (1; 2) L2 : x − y − 1 óptimas factibles. 6 (3; 4) 3. (3; 4) :
1. (0; 3) : z = 6 z = 125
X 2. (0; 4) : z = 8 4. (0; 0) :
–1 1 2 3   x
L 3 : x y  3 5 9 z=0
 3. (1; 2) : z = 8
L 1 : 2 x y  4
Por lo tanto, el máximo valor de z es 8. ∴ La ganancia máxima es S/ 125.

157
Nivel intermedio Nivel avanzado
4. Se quiere construir un puente aéreo entre 2 ciu- 5. En la siguiente gráfica se presenta la región factible
dades, con plazas suficientes de pasaje y carga de un problema de programación lineal. Determi-
para transportar a 1 600 personas y 96 tonela- na las restricciones del problema si las soluciones
das de equipaje. Los aviones disponibles son de óptimas son finitas y poseen coordenadas enteras:
2 tipos: 11 del tipo A y 8 del tipo B. La contrata- Y
ción de uno del tipo A, que puede transportar a
200 personas y 6 toneladas de equipaje, cuesta
50 000 dólares; la contratación de uno del tipo
B, que transporta a 100 personas y 15 toneladas
de equipaje, cuesta 30 000 dólares. ¿Cuántos (5; 2)
aviones de cada tipo deben utilizarse para que 37°
X
el costo sea mínimo?

Sea la cantidad de aviones disponibles del


Analizamos el gráfico:
tipo A y cantidad de aviones disponibles
del tipo B, representamos el problema de Y
programación lineal de la siguiente manera:
Respecto al eje X:
Mín {50 000x + 30 000y}, sujeto a:
4k < 5 & k < 1,25

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
200x  100y  1 600 (0; 3k)
 (5; 2) Respecto al Y:
6x  15y  96 3k 37°
x  11; y  8 X 2 < 3k & 0,66...< k
(4k; 0)
Donde el sistema de restricciones también
puede representarse de la siguiente manera:
2x  y  16 Como las soluciones óptimas son finitas,
 entonces estas serán los vértices de la
2x  5y  32
x  11; y  8 región factible; y como poseen coordenadas
enteras, entonces k = 1.
Representando el sistema gráficamente: Calculamos la ecuación de las rectas.
a. Para la recta cuyos puntos son (0; 3),(4; 0),
Y
calculamos la pendiente de la recta:
16 03 3
m1   m1  
8 (4; 8) (11; 8) 40 4
La ecuación de la recta es 3x + 4y – 12 = 0.
(6; 4) (11; 2) b. Para la recta cuyos puntos son (4; 0),(5; 2),
X calculamos la pendiente de la recta:
8 11 16

  20
L2 : 2x  5y  32 m2   m2  2
L 1 : 2x  y  16 54
Evaluamos cada uno de los vértices en la La ecuación de la recta es 2x – y – 8 = 0.
función objetivo: c. Para la recta cuyos puntos son (5; 2),(0; 3),
a. Para (4; 8): 50 000∙4 + 30 000∙8 = 440 000 calculamos la pendiente de la recta:
b. Para (6; 4): 50 000∙6 + 30 000∙4 = 420 000 32 1
m2   m2  
c. Para (11; 2): 50 000∙11 + 30 000∙2 = 610 000 05 5
La ecuación de la recta es x + 5y – 15 = 0.
d. Para (11; 8): 50 000∙11 + 30 000∙8 = 790 000
Respecto a la región factible, tenemos que
Luego, tenemos que el costo mínimo es de el sistema de restricciones es de la forma:
420 000, porque se utilizan 6 aviones del
tipo A y 4 aviones del tipo B.  3x  4 y  12

2x  y  8
x  5y  15

158
Álgebra
Básico Intermedio Avanzado

Refuerzo en casa 5. Por motivos de un viaje entre los alumnos,


Nivel básico profesores y padres de un colegio, se decide

Unidad 4
contratar a una empresa de transporte, la cual
1. Determina el máximo valor de z = 3x + 2y suje- empresa dispone de dos tipos de autobuses, 11
to a las siguientes restricciones: del tipo A y 8 del tipo B. Los del tipo A pueden
2x  3y  6 transportar 60 personas y 180 kg de equipaje, y
2x  3y  18 los del tipo B pueden transportar 30 personas
 y 450 kg de equipaje. Si los costos de contrata-
x  y ción de dichos autobuses son de 3 200 y 2 400
x  0; y  0
soles respectivamente, ¿cuántos autobuses de
a. 18 b. 12 c. 20 d. 15 cada tipo deben utilizarse para que el costo sea
mínimo si el total de personas que viajaran será
2. Sea S el conjunto factible que optimiza a la fun- de 480 y el peso total del equipaje será aproxi-
ción f(x; y) = 11x + 33y: madamente de 2 880 kg?
Y
a. 28 800 c. 24 000
50
b. 32 000 d. 15 000
S
25
Nivel avanzado
25 40 X
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

6. Dada la función lineal f(x; y) = ax + by, donde


Indica el valor de f máximo. a > 0; b > 0 esta sujeta al conjunto S:
a. 1 650 b. 1 550 c. 440 d. 775
Y
Nivel intermedio
3
3. El sistema de desigualdades lineales que des-
cribe la región sombreada es: S
Y

0 3 X
3
2 Calcula el valor de f máximo en relación de a y b.
0 2
6 X a. 3(a + b) c. 3b
Calcula sus restricciones.
b. 3a d. 0
 3x  4 y  12  3x  4 y  18
a. 2x  y  8 c. 2y  x  4 Nivel destacado
x  0; y  0 x  0; y  0
7. Halla el mínimo de la función:
 3x  4 y  18  3x  4 y  18 C = 2x + 10y

b. 2y  x  4 d. 2y  x  4
Sujeta a:
x  0; y  0 x  0; y  0
5x  2y  40
4. Dado el sistema de desigualdades lineales que 
describe la región sombreada, determina la res- x  2y  20
 y  3; x  0
tricción. 
Y
a. 80 c. 90
5
4 b. 58 d. 85

2 Respuestas
0 5 X
1 2 3 4 5 6 7
a. 2 ≤ y ≤ 4; x + y ≥ 5 c. y ≤ 2; y ≥ 4; x + y ≤ 4
b. 2 ≤ y ≤ 4; x + y ≥ 4 a a d a a a b
d. y ≤ 2; y ≥ 4; x + y ≥ 4

159
Colaboramos con la
conservación de nuestro
planeta

Valores

Solidaridad planetaria
Naturaleza

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Enfoque transversal

Ambiental

Todos somos responsables del presente y futuro de nuestro planeta, por ello no solo debemos estar infor-
mados acerca del cuidado del medio ambiente; sino también practicar hábitos de conservación como el
reciclado y el reúso para reducir los desperdicios inorgánicos que afectan a nuestra naturaleza.
De esta manera estaremos contribuyendo con la conservación de nuestro medio ambiente.

Desempeños

Unidad I Unidad II
• Selecciona y adapta estrategias heurísticas, • Selecciona y adapta estrategias heurísticas,
recursos o procedimientos para determinar recursos o procedimientos para desarrollar
ángulos y longitudes en diferentes tipos de ejercicios y problemas de proporcionalidad
problemas. geométrica.
• Establece relaciones entre las características • Expresa su comprensión sobre las
de dos triángulos para determinar si son propiedades de los casos de semejanza.
triángulos congruentes. • Combina y adapta estrategias heurísticas,
recursos o procedimientos para calcular las
• Establece relaciones entre las características
relaciones métricas en diversos triángulos y
y los atributos medibles de los cuadriláteros
en la circunferencia.
y los polígonos.
• Identifica los puntos notables de un
• Establece relaciones entre las características triángulo, así como las propiedades
y los atributos medibles de la circunferencia. asociadas a ellos.

160
Geometría
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Observamos y respondemos

• ¿Cuál es el tema principal del texto?


• ¿De qué forma contribuyes al cuidado de tu entorno?
• ¿Es importante vivir armoniosamente?

Unidad III Unidad IV


• Expresa con dibujos, construcciones, con • Establece relaciones entre las características
material concreto y lenguaje geométrico su y los atributos medibles de los sólidos de
comprensión sobre un plano, un ángulo diedro revolución.
y un ángulo triedro.
• Selecciona y adapta estrategias heurísticas
• Establece relaciones entre las características y para calcular el área y volumen de sólidos de
los atributos medibles de un poliedro. revolución.
• Establece relaciones entre las características
• Selecciona y adapta estrategias heurísticas, y los atributos medibles de la distancia entre
recursos o procedimientos para calcular el área
dos puntos y el punto medio.
y volumen de prismas y pirámides
• Expresa con dibujos, construcciones y
lenguaje geométrico su comprensión sobre
la recta, la circunferencia, la parábola, la
elipse y sus respectivas ecuaciones.

161
162
E d u
ac ic

U
ó n S
e
cu

N
n d

I
a ari

D
1
A
GEOMETRÍA

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Geometría
Básico Intermedio Avanzado

Triángulos

Unidad 1
Practica lo aprendido
Recordamos lo aprendido
Nivel básico
Clasificación de los triángulos 1. De la siguiente figura, halla el valor de «x», si:
1. Según la medida de sus lados: AD = BD y BE = EC
Equilátero Isósceles Escaleno
B 2x
B B B
60° β β α≠β≠θ x

60° 60° α α α θ
A C A C A C
AB = BC = AC AB = BC AB ≠ BC ≠ AC A D E C
2. Según la medida de sus ángulos:
De acuerdo a los lados dados, completa-
Triángulo Triángulo Triángulo
mos los ángulos de los vértices:
acutángulo obtusángulo rectángulo
B
B 2x
B A
En el ΔABC:
β a α b α x β
c c 2α + 2β + x = 180°
α
β
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

α θ A b C (180° − x)
A C B a C
⇒ α+β=
0° < α, β, θ < 90° 90° < α < 180° m∢ABC = 90° α 2α 2β β 2
A C

α + β = 90° D E

Propiedades de los triángulos Por otro lado, vemos también:


B y
α + β + x + 2x = 180°
α + β + θ = 180°
β x + y +z = 360° (180° − x)
⇒ + 3x = 180° ⇒ x = 36°
x = β + θ; 2
x α θ C y = α + θ;
A z z=α+β
2. En la figura, calcula el valor de «x», si: AB = BC
  
Propiedad de existencia y L 1 / / L2
B B
Si a ≥ b ≥ c, se cumple:
• a − b < c < a + b c a L1 60°
A
• a – c < b < a + c C
x
• b – c < a < b + c A b C O
L2
Propiedades particulares

β β Ya que AB = BC, entonces el ∆ABC es equi-


latero. Completando ángulos tenemos:
m n
α α x θ B Podemos ver que
60° m∢A = 60°
α+β=m+n x=α+β+θ L1 60°
60° 60° A
B C
x
30°
O
P L2

Por propiedad de triángulos, se cumple que:


A C
60° + m∢O = 90° ⇒ m∢O = 30°
P es un punto interior cualquiera. Finalmente se cumple que:
p < PA + PB + PC < 2p
30° + x = 180° ⇒ x = 150°

163
3. Del siguiente gráfico, calcula el valor de «x», si: 5. En un triángulo ABC, se trazan AM, BN y CP
AB = BC = CD. donde M ∈ BC, N ∈ AC y P ∈ AB, las cuales se
E cortan en H, si HM = 8, HN = 12 y HP = 6, de-
C termina el máximo y mínimo valor entero del
20°
D semiperímetro del triángulo MNP.
B x
B Por propiedad, para
el triángulo PNM:
A P M p < 6 + 8 + 12 < 2p
6 H8
⇒ p < 26 < 2p
E 12
20° 2θ C
De esto tenemos que:
Completamos ángulos, A
2α α θ D donde: N C pmín = 14 y pmáx = 25
θ
B x m∢CAB = m∢BCA = α y
α  m∢CBD = m∢CDB = θ
Nivel avanzado
A
6. Del gráfico, α − θ < 31°. Calcula el mayor valor
Del triángulo BEC te- Por propiedad tene- entero de x − y.
nemos que: mos que:

20° + 2α + 2θ = 180° α + θ + x = 180° α

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
⇒ 2(α + θ) = 160° ⇒ 80° + x = 180° 2θ
⇒ α + θ = 80°…(I) θ x
⇒ x = 100°
y

Nivel intermedio
4. Del siguiente gráfico, halla el valor de x, si FD Completando ángulos, tenemos:
es bisectriz del ángulo CFE. 2α
B α Por ángulo exterior:
60° 2θ y + β = 3θ ∧
C θ β x  x + β = 3α
F D x β
β

γ y
+

θ β
θ

A
γ Restamos ambas expresiones:
E
x − y = 3(α − θ)

Completamos los ángulos: Reemplazamos el dato


B x – y < 3(31°) ⇒ x − y < 93°
Del gráfico tenemos:
60° Por lo tanto, (x − y)máx = 92°.
2α + θ C γ = 60° + 2α + θ …(I)
F α D x
β

γ α También:
+

θ β
θ

A Si: m + n = 48, del gráfico, halla el máximo


γ  x = α + θ + β …(II) 7.
E valor entero de «x».
B
180° = θ + 2β + γ
18 m
Utilizando la ecuación I, tenemos:
A x C
θ + 2β + 60° + 2α + θ = 180°
16 n
⇒ 2θ + 2β + 2α = 120° D
⇒ α + β + θ = 60°
En el ∆ABC: x < 18 + m
Utilizando la ecuación (II) tenemos +
En el ∆ACD: x < 16 + n
x = 60°
2x < 34 + 48
x < 41 ⇒ xmáx = 40

164
Geometría
Básico Intermedio Avanzado

Refuerzo en casa 7. n un triángulo isósceles MNP (MN = NP) se


E
Nivel básico ubica exteriormente y relativo al lado NP el

Unidad 1
punto Q, de modo que MP = MQ, m∢MQP = 80°
1. Del gráfico, halla «x», sabiendo que: MN = NP y y m∢NPQ = 15°. Calcula la m∢NMQ.
MQ es bisectriz.
a. 45° b. 50° c. 60° d. 85°
N
8. Si: 3θ = 5β, halla el valor de «x».
110° Q
x 45°
θ x
θ β
M P θ
a. 97,5° b. 107,5° c. 117,5° d. 127,5° 45°

2. Si: AB = BC = CD, halla «x».


a. 10° b. 15° c. 20° d. 35°
A D
x
9. En un triángulo ABC se traza la bisectriz inte-
rior BD donde BC es una bisectriz exterior del
triángulo ABD, determina m∢DBC.
a. 45° b. 15° c. 60° d. 75°
60°
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

B C Nivel avanzado
a. 75° b. 30° c. 60° d. 150° 10. En un triángulo MNP, S y R son puntos que
pertenecen a MN y NP respectivamente.
3. Si: MN = NQ y MQ = QR = RP. Calcula el valor de «x».
Si: MP = MS = RP; m∢SMR = 10° y m∢RMP = 50°.
N Calcula m∢SRM.
a. 25° b. 30° c. 35° d. 40°
R
11. En un triángulo ABC se traza la altura BH y la
3x mediana BD, {H} ⊂ AD. Si 3(AH) = HC. Determi-
x
M Q P na el valor de AB .
BD
a. 14° b. 16° c. 18° d. 20°
a. 4 b. 1 c. 2 d. 3
4. Del gráfico, halla «x».
Nivel destacado (UNMSM 2019-II)
B
12. Carla debe colocar clavos sobre los puntos A,
x
50° B, C y D, sobre una mesa, y tender una cuerda
80° que una estos puntos de forma tal que ABC
y sea un triángulo y se cumpla la relación de
θ y
A los ángulos, como se muestra en la figura. Si
C y la longitud de AB = 8 cm, ¿cuál es la longitud
θ
mínima entera de BD?
a. 25° b. 35° c. 45° d. 55° B
5. En un triángulo ABC se traza la bisectriz inte- 3α
rior BD y la bisectriz exterior BP. Determina el
ángulo generado por BD y BP. 2α α
A D C
a. 60° b. 90° c. 45° d. 75°
a. 5 b. 7 c. 4 d. 8
Nivel intermedio
Respuestas
6. En un triángulo MNP, se traza la bisectriz inte-
rior NQ que resulta ser igual al lado MN.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Si la m∢P = 45°. Calcula m∢MNQ.
a. 25° b. 30° c. 35° d. 50° d a c b b b a c c b b a

165
Congruencia de triángulos

Recordamos lo aprendido Practica lo aprendido


Nivel básico
Criterios de congruencia
1. En el gráfico AB = DC, calcula α.
Lado-Angulo-Lado (L-A-L)
M
B
C

b c

α α
A B N
c P b


⇒ ∆BAC ≅ ∆MNP
A D C
Ángulo-Lado-Angulo (A-L-A)
M
En el gráfico, se traza DH, {H} ∈ BC tal que
C BD = DH
β
δ a B
a
β δ
A B N 90° − 2α
P 2α

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
90° − 2α H
⇒ ∆CBA ≅ ∆PMN

Lado-Lado-Lado (L-L-L) 4α 2α 90° − 4α


A D C
C M
Además ∆DBA ≅ ∆HDC(LAL), entonces se
b a c
a cumple lo siguiente:
A B N 4α = 90° – 4α ⇒ α = 11,25°
c P b

⇒ ∆ACB ≅ ∆NPM 2. Si AB = 4. Calcula el valor de AC si es la base


del triángulo isósceles AOC.
Teorema de la bisectriz B
M
A
m Si OQ es bisectriz
b
α ⇒ QN = QM α
O α bQ O 2α
∧ OM = ON
m N C
Teorema de la base media
B Trazamos OH altura del triangulo AOC,
Si MN es base media como dicho triángulo es isósceles de base
⇒ MN // AC AC, la altura es bisectriz y mediana.
M N
b AC
Además: MN = B Por T. de la
2 4 bisectriz:
A 2b C
A
AH = BA = 4
Teorema de la mediana relativa a la hipotenusa 4
α
B α H Como OH es
O α
4 mediana:
Si BM es mediana
C
HC = AH = 4
AC
b ⇒ BM =
2 Del gráfico AC = AH + HC, entonces:
A b M b C AC = 4 + 4 ⇒ AC = 8

166
Geometría
Básico Intermedio Avanzado

Nivel intermedio AC
5. Del gráfico, halla el valor de .
3. Determina el valor de «x», si AC = AQ. BD

Unidad 1
C
C
x
B
H B
3x
50
2x °
x A 10° D
A Q
Sea BD = 2a, entonces utilizamos el teore-
Tenemos por ángulo exterior: ma de la mediana relativa a la hipotenusa
m∢HAQ + x = 3x ⇒ m∢HAQ = 2x en los triángulos ABD y BCD, tenemos:
CP = AP = a
C
C
x 50
°
B
3x a
H
3x
B a 100
2x ° P
20° a 50
2x x Q a °
A A 10° 10° D
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Además ∆CAB ≅ ∆QAH (ALA), Analizando el triángulo ACP:


entonces: AB = AH C
a 30° Se forman triángulos nota-
Dado que el ∆ABH es isósceles entonces 3a
m∢ABH = 3x, luego por suma de ángulos 2
bles de 30° y 60°, entonces:
P 60°
internos en el ∆ABH. 60°
3a a 3 a 3
3x + 3x + 2x = 180° ⇒ x = 22,5° 30 AC   a 3
a ° 2
2 2
A
4. Calcula el valor de «x», si AB = DC y BE = AC.
AC a 3 AC 3
B Entonces:   
BD 2a BD 2

D 6. En un triángulo ABC se traza una ceviana BQ


50° tal que AQ = BC; m∢ABQ = 90°; m∢BAC = 3x;
43°
A 37° x C m∢BCA = 2x. Calcula el valor de «x».
E
Sea AQ = 2a, en el ∆ABQ trazamos la
mediana relativa a la hipotenusa.
El triángulo ∆ADE es isósceles entonces
AE = AD. ⇒ BM = AM = MQ = a
B En el ∆BMC trazamos la ceviana MN, tal que
m∢NMC = m∢NCM.
⇒ m∢BMN = m∢BNM = 4x, además,
D
BN = NC = a.
∆MNC es isósceles ⇒ MN = NC = a
50°
A 43°
C B
37° 43° x
50° 3x a
E
Luego tenemos que ∆EAB ≅ ∆ADC (L-L-L). 4x N
a
m∢AEB = m∢DAC = 43° a a
4x
Además, tenemos que: 3x 2x 2x
m∢AEB + m∢BED = m∢AED A a M a Q C

43° + x = 50° ⇒ x = 7° ∆BMN es equilátero: x = 60° ⇒ x = 15°

167
Nivel avanzado 9. En el gráfico ABC y EBD son triángulos equilá-
7. En la figura, AQ = BC, halla «x». teros. Calcula el valor de α.
B
B D
4x α

Q E
°
50
2x A C
A x C

Por dato tenemos que los triángulos ABC


Trazamos la ceviana BH de manera que: y EBD son equiláteros entonces se tiene lo
m∢BAC = m∢ABH ⇒ AH = BH siguiente:
B ∆HBC ≅ ∆QAH (LAL) B
60° D
3x x ⇒ HQ = HC 60° Tenemos que:
α
Q ⇒ m∢BCH=m∢AQH=α 60° ∆ABE ≅ ∆CBD (L-A-L)
α
α
2xx x+α α E Entonces:
A H C

50
° m∢BAE=m∢BCD=50°
50

°
Por ángulo exterior: m∢QHC = x + α A C

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
De ∆HQC y ∆ABC. Por ángulo exterior, tenemos que:
x + α + α + α = 3x + 4x + α ⇒ α = 3x 50°+ α = 60° ⇒ α = 10°
Luego: 3x + 4x + 3x = 180° ⇒ x = 18°
10. En la figura, AB = CD y además, BC ⟂ AD.
8. En la figura, BM = 40 cm y además N es punto Calcula el valor de α
medio del segmento AP. Calcula BN.
B
B

Q
M C
α 5α
α A 45° 4α D
A C
N P

m∢AMN = m∢BMQ (opuestos por vértice) Se traza la prolongación de BC tal que


m∢BQM = m∢BMQ (α + θ = 90°) BH ⟂ AD.
⇒ ∆BMQ es isósceles Además el ∆ACH es isósceles, entonces:
AH = HC
⇒ BM = BQ B
Por teorema de la bisectriz:
BQ = QP = 40
B
40
C

θ Q 45°
40 5α
A 45° 4α D
θ H
M
40
α θ 20 Como los triángulos ∆ABH , ∆CDH son rec-
A
α
C tángulos y además dos de sus lados son
N P iguales, entonces el tercer lado será igual,
QP luego ∆ABH ≅ ∆CDH (L-L-L)
MN // QP ; AN = NP ⇒ MN = = 20
2 Por último, tenemos que:
∴ BN = BM + MN = 40 + 20 =60 5α + 45° + 4α = 90° ⇒ α = 5°

168
Geometría
Básico Intermedio Avanzado

Refuerzo en casa 6. En el siguiente gráfico, determina el valor de α.


Nivel básico Sabiendo que AP = QC.

Unidad 1
Q
α
1. En el siguiente gráfico, se cumple lo siguiente: B

AB = ED; AE = CD. Calcula «x». 120°


C
B x
α
30°
A C
P
a. 30° b. 40° c. 29° d. 50°
50 50 Nivel avanzado
A E D
7. Sea el ∆ABC, se traza la ceviana BD, tal que la
a. 35° b. 90° c. 65° d. 70° m∢BAC = 4(m∢DBC) = 2(m∢ABD). Calcula la
m∢DBC, sabiendo que AC = BD.
2. Según el gráfico, halla el valor de «x».
a. 18° b. 20° c. 30° d. 15°
Sabiendo que MB = NC.
8. En un triángulo isósceles ABC(AB = BC), se tra-
B
α za la altura CH, en la prolongación de AC se
θ N
M 70 ubica el punto P y se traza PR ⟂ AB y también
PQ perpendicular a la prolongación de BC, si
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

CH = 5 y PR = 11; halla el valor de PQ.


θ
x a. 16 b. 7 c. 6 d. 10
A α
C 9. En la figura siguiente. AB = RC.
B
a. 44° b. 33° c. 22° d. 55°
6x 7x
3. En el gráfico, se tiene que: AB = 5, FD = 12.
Determina el valor de BC.
C
x
A R C

B α Determina el valor de «x»


α D a. 13° b. 19° c. 22° d. 12°
10. Sea el ∆ABC, se traza la ceviana BD, tal que la
A F E m∢DBC=15° y, m∢BCD=50°. Halla la m∢BAD,
a. 7 b. 11 c. 17 d. 34 sabiendo que AD = BC
a. 50° b. 53° c. 52° d. 54°
Nivel intermedio
Nivel destacado
4. Halla el valor del suplemento de «x» en el
siguiente gráfico, si se sabe que AB = DC. 11. Halla el valor de «x» en la siguiente figura,
si AB = DC
B
B
x x

40° 20°
A C 40° 30°
D A C
D
a. 100° b. 48° c. 80° d. 132° a. 30° b. 40° c. 50° d. 60°
5. Sea el ∆ABC, se traza la ceviana BD, tal que la Respuestas
m∢ACB = 24° ; la m∢ABD = 78° y AD = BC ,
determina el valor de la m∢DBC. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
a. 50° b. 53° c. 52° d. 54° c d c c d a a c d a c

169
Cuadriláteros
Practica lo aprendido
Recordamos lo aprendido
Nivel básico
C α + β + γ + θ = 360° 1. En el rectángulo ABCD, se sabe que a + b = 116°.
y ¿Cuál es la medida del ángulo q?
x θ x + y + z + w = 360°
B B C
β z
w γ θ
α
A D

Propiedades: α
β
A D
1. Trapezoides
Desarrollamos de la siguiente manera:
ω ω β m B C
m 90° − α
α
x θ
x 90° − β
φ n
φ β α

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
n
α
β
a−b a+b
x= 2 x= 2 A D
Sabemos que los ángulos internos de un
rectángulo son 90°.
2. Trapezoide simétrico
⇒ (90° − α) + θ + (90° − β) = 90°
A ⇒ 180° − (α + β) + θ = 90°
a b ⇒ 90°+ θ = α + β
m
α θ ⇒ 90°+ θ = 116°
B C
α θ
a m Por lo tanto:
b
θ = 26°
D

2. Sea la gráfica un trapezoide: Halla «x».


3. Trapecios
B a C B a C 7β
3α x
M m N M N

α β
A D A b D 2β
b α
a+b b−a
m= MN =
2 2 Sabemos que la suma de los ángulos inter-
nos es 360°.
4. Romboide Entonces:
α + α + 3α +7β + β + 2β = 360°
B b C ⇒ 5α + 10β = 360°
α m n β ⇒ α + 2β = 72°
a a
Pero por el triángulo tenemos que:
β n m α
α + 2β = x
A b D Por lo tanto,
x = 72°

170
Geometría
Básico Intermedio Avanzado

3. En un trapezoide ABCD, se cumple que: 5. En un trapecio ABCD, BC // AD, AD = 38, m∢A = 37°,
AB = BC = CD. Calcula la m∢ABC, si m∢BCD = 60° m∢D = 45°. Si la altura del trapecio es 12. Halla

Unidad 1
y m∢BAD = 45°. el perímetro del cuadrilátero.

Sea x = m∢ABC. Primero graficamos y ponemos los datos:


C B 10 C
B 60°
60°
90° 20 12 12 12 2

60° 37° 45°


45° 45° A D
A D 16 12
Entonces observamos que BCD es un trián- Usamos los triángulos notables de los
gulo equilátero. ángulos 37° y 45° entonces tendríamos
Y a la vez tenemos otro triángulo isósceles los valores de los catetos adyacentes y la
de 45°. hipotenusa.
Entonces el valor de x es: Entonces sumamos los valores obtenidos:
x = 60° + 90° = 150° 2p = 38 + 20 + 10 + 12 2
⇒ 2p = 4(17 + 3 2 )
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Nivel intermedio
4. Sea un cuadrado ABCD, M punto medio del
lado AD; BM y AC se intersecan en el punto E.
Halla la relación entre EM y BE. 6. Del gráfico, si: AB // DC y ABCD es un trapecio
isósceles.
Calcula el valor de AB, si EC = 12m.
Llamamos AM = a y como es un cuadrado
BC = 2a. D C
a
B b P a C
α
2b 45° E
x
30°
2a 30°
E m A B
b
45° α m∢B = m∢A, AD = BC:
A b Q M D
Además, el ángulo m∢ABD = m∢BDC = 30°.
Trazamos PQ // AB. Entonces tenemos el triángulo notable DEC.
En AEQ es isósceles ⇒ AQ = QE = b Trazamos las alturas DH y CP.
⇒ QM = a – b D 24 C
2a b PE 30°
Pero tga = = =
a a–b b 12
b 24 E 24
⇒ a–b= ∧ PE = 2b
2
Pitágoras en ΔBPE y ΔEMQ: 60° 60°
A B
x2 = (2b)2 + b2 ⇒ x = b 5 12 H 24 P 12

b 2
b 5 Por lo tanto:
m2 = + b2 ⇒ m =
2 2 AB = 12 + 24 + 12 = 48
m 1 ⇒ AB = 48
⇒ =
x 2

171
Nivel avanzado 9. Sean dos cuadrados ABCD y OEFG, O es el
7. En un paralelogramo ABCD, se ubica M punto centro del cuadrado ABCD y 3(CE) = 2(EF).
medio de CD; sobre BM se ubica el punto H Calcula la medida del ángulo «x».
tal que m∢MBC = 30°. Halla: m∢DHM, si E
m∢AHM = 90°. D C

B
30° α C O F
H x
x θ A B
2a M
G
θ

Colocamos los datos dados:


α 30°
A D F CE 2
= ⇒ CE = 2k ∧ EF = 3k
EF 3
Prolongamos AD hasta el punto F, de ma- El ángulo x lo trasladamos hacia el ángulo AFE
nera que BC = DF.
2k E
D C
Completando ángulos te das cuenta que 3k
k
ΔMBC ≅ ΔMFD(ALA)
O x F
⇒ AD = DF ⇒ HD es mediana relativa a la k

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
x
hipotenusa. A 3k
B
ΔHDF isósceles ⇒ x = 30° G
Observamos que el triángulo AFE es un
triángulo notable.
8. Se tiene un cuadrado ABCD, se trazan BE y Por lo tanto, x = 53°.
BF; (E y F puntos medios de AD y CD respectiva-
mente); si ED = 5 2, BE ∩ AC = M y BF ∩ AC = N. 10. Del gráfico, P y Q son puntos medios de BD y
Calcula el valor de NC. AC y BM + NA = 16 y BQ = PC. Halla la distan-
cia entre el punto medio de PQ a AB.
10 2 B
B C
45° N
37° 2a 45°
/2 2k
N C
37

θ Q
°

3k
2a k a
10 2 x F M P
M k
A D
2k θ
a
45°
A E D
Colocamos los datos:
5 2
2p + 2q = 16 ⇒ p + q = 8
Completando lados según los ángulos no-
B
tables, AM = MN = NC.
α
53° N 2p
m∢ABE = m∢FBC = 2p R q
2 Qα C
2q x
⇒ m∢MBN = 37° S

BM M P
β 2q β
=2 A D
ME
10 ΔANC y ΔBMD son congruentes (LLL) enton-
6k = 20 ⇒ k =
3 ces MD = 2q y NC = 2p.
20 p+q
⇒ NC = Teorema de base media: x = =4
3 2

172
Geometría
Básico Intermedio Avanzado

Refuerzo en casa 6. En el siguiente gráfico, AB = 12 y BC = 22, halla


Nivel básico el valor de SC.

Unidad 1
B C
1. Del romboide ABCD, calcula: «x». α
α 2α
B C
35° S
x
35°

A D

a. 24 b. 12 c. 16 d. 18
A D
7. En el trapecio ABCD, de bases BC y AD, los
a. 35° c. 30° ángulos A y D son complementarios, AB = 10
y CD = 24. Calcula la longitud del segmento
b. 55° d. 45°
que une los puntos medios de AC y BD.
2. Sean las diagonales de un rombo 24 cm y 10 cm.
a. 10 b. 12 c. 13 d. 14
Halla el perímetro del rombo.
a. 52 cm c. 34 cm Nivel avanzado

b. 68 cm d. 14 cm 8. En un trapezoide dos ángulos interiores opues-


Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

tos se diferencian en 24°. Calcula el valor del


3. En el rectángulo ABCD, calcula PQ. mayor ángulo formado por las bisectrices inte-
10 2
riores de los otros dos ángulos.
B C
45° a. 163° b. 168° c. 164° d. 161°
9. En un trapezoide ABCD, de diagonales perpen-
6 2 diculares y congruentes se trazan BM y CN per-
pendiculares a AD (MN contenido en AD).
Q En AC y BD se ubican los puntos medios P y Q.
A P D
Si AN + MD = 14 u, entonces la longitud (en u)
a. 2 b. 4 c. 4 2 d. 2 de la distancia del punto medio de PQ a AD es:

4. Sea un trapecio ABCD. Si la mediana del tra- a. 3.5 u b. 4.5 u c. 3 u d. 2 u


pecio es 10 cm y la recta que une los puntos
Nivel destacado
medios de las diagonales del trapecio es 2 cm.
3 10. Se ABCD es un rombo, además m∢AMB = m∢ABM
base mayor base menor
Halla: y AN = 3 NC = 24. Calcula el valor de AM.
4
M
a. 9 cm c. 25 cm
B C
b. 12 cm d. 20 cm

Nivel intermedio N

5. En el siguiente rectángulo ABCD. Calcula el


valor BH.
A D
B M C
1 a. 12 5 b. 7 3 c. 16 3 d. 8 5
3
Respuestas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
H
b a d a c c c b a d
A D

a. 2 b. 3 c. 4 d. 5

173
Polígonos
Practica lo aprendido
Recordamos lo aprendido
Nivel básico
Polígonos 1. En un hexágono, tres de sus ángulos interio-
Vértice res miden 100°. Si los otros tres ángulos tam-
Ángulo central
θ
B bién son congruentes entre sí, calcula la me-
Diagonal
α dida de cada uno de los ángulos restantes.
µ
A
ω β C
φ El número de lados del hexágono es 6.
γ
O Por condiciones del problema tenemos:
Ángulo
Ángulo externo ε ρ interno 3(100°) + 3x = 180°(6 − 2)
δ
E D
⇒ 300° + 3x = 180°(4)
ω
Lado ⇒ 300° + 3x = 720°
Propiedades de los polígonos convexos ⇒ 3x = 720° − 300°
⇒ 3x = 420° ⇒ x = 140°
1. En todo polígono de n lados, se cumple:
N° vértices = N° ángulos internos = n Determina el número de lados de un polígo-

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
2.
• Suma de medidas de los ángulos internos (S∢i) no tal que, al aumentarle 6 lados, su número
de diagonales aumenta en 93.
S∢i = 180°(n − 2)
• Suma de medidas de los ángulos externos (S∢e) Sea n el número de lados del polígono; por
condiciones del problema tenemos:
S∢e = 360°
n(n − 3) (n + 6)(n + 6 − 3)
2. Para polígonos equiángulos de n lados: + 93 =
2 2
• Medida del ángulo interno (m∢i) ⇒ n(n − 3) + 186 = (n + 6)(n + 3)
180°(n − 2) ⇒ n2 − 3n + 186 = n2 + 9n + 18
m∢i =
n
⇒ 12n = 186 − 18 = 168
• Medida del ángulo externo (m∢e)
⇒ n = 14
360°
m∢e =
n 3. Halla la suma de ángulos interiores de la figura.
3. Para polígonos regulares de n lados, se cumple:
• Medida del ángulo central (m∢c)
360°
m∢c =
n
4. Cálculo del número de diagonales
• Número de diagonales trazadas desde k
vértices consecutivos (NDkv)
(k + 1)(k + 2)
NDkv = nk – ; k<n 270° 270° 270° 270°
2
• Número de diagonales trazadas desde un
vértice (ND1V)
ND1V = n − 3
Usando la gráfica para sumar los ángulos
• Número total de diagonales tenemos:
n(n − 3) S = 90°(8) + 270°(4) = 720° + 1 080° = 1 800°
ND =
2

174
Geometría
Básico Intermedio Avanzado

Nivel intermedio Nivel avanzado


4. El lado de un polígono equilátero mide 6 u, y 7. Si un polígono de n lados tuviera (n − 3) lados,

Unidad 1
su número total de diagonales es numérica- tendría (n + 3) diagonales menos. Determina
mente igual al perímetro del polígono. ¿Cuán- el número de lados del polígono.
tos vértices tiene el polígono?
N° de lados del polígono = n
Sea n el número de lados del polígono Por condición del problema, tenemos:
equilátero, la medida de cada lado es 6 u. (n − 3)(n − 6) n(n − 3)
+n+3=
Por condición del problema, tenemos: 2 2
2 2
⇒ n − 9n + 18 + 2n + 6 = n − 3n
n(n − 3)
= 6n
2 ⇒ −7n + 24 = −3n
⇒ n2 − 3n = 12n ⇒ 24 = 4n
n2 − 15n = 0 ⇒ n(n − 15) = 0 ⇒ n = 15 ⇒n=6
N° de vértices = N° de lados = 15
8. En un polígono regular, la medida del ángulo
interno es igual a cinco veces la medida del
5. En un polígono convexo de n lados, si desde ángulo central. Calcula el número total de dia-
tres vértices consecutivos se pueden trazar 2n gonales de dicho polígono.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

diagonales, determina el valor de n.


Sea n el número de lados del polígono regu-
Total de lados del polígono: n lar; por condiciones del problema, tenemos:
N° vértices consecutivos: k = 3 m∢i = 5m∢c
Por condición del problema, tenemos:
180°(n − 2) 360°
(3 + 1)(3 + 2) =5×
ND3v = 3n − = 2n n n
2
⇒ 180°n − 360° = 1 800°
⇒ 3n − 10 = 2n
⇒ 180°n = 2 160° ⇒ n = 12
⇒ n = 10
Nos piden calcular las diagonales:
6. Si un polígono regular tiene x lados y la suma 12(12 − 3)
ND = = 6(9)
de sus ángulos internos, externos y el produc- 2
to de la medida del ángulo central con el nú- ⇒ ND = 54
mero de lados es 200°x, halla el número de
diagonales.
9. Halla el número de lados de un polígono re-
N° de lados del polígono regular = x gular de 4 cm de lado, sabiendo que su núme-
Por dato del problema: ro total de diagonales equivale a cuatro veces
su perímetro.
S∢e + m∢c∙ x+ S∢i = 200°x
360° Sea n el número de lados y 4 cm la longitud
⇒ 360° + ∙ x + 180°(x − 2) = 200°x
x de sus lados; por condición del problema:
⇒ 360° = 20°x n(n − 3)
= 4(4n)
⇒ x = 18 2
Nos piden calcular las diagonales: ⇒ n2 − 3n = 32n
18(18 − 3) ⇒ n2 − 35n = 0
ND = = 9(15)
2
⇒ n(n − 35) = 0
⇒ ND = 135
Por lo tanto, n = 35, pues n > 3.

175
Refuerzo en casa 7. Al disminuir en 2 el número de lados de un
Nivel básico polígono convexo se obtendrá otro polígono
con 15 diagonales menos. ¿Cuántos lados tie-
1. El gráfico ABCDEF es un hexágono regular. ne el polígono original?
Determina el valor de «x».
a. 10 c. 15
b. 12 d. 18
x
Nivel avanzado
8. Dos polígonos regulares tienen a y b lados res-
pectivamente. Si 5(a − b) = ab, calcula la dife-
x rencia de sus ángulos internos.
a. 36° c. 25°
b. 42° d. 72°
a. 30° c. 20°
b. 45° d. 60° 9. Si se trazan todas las diagonales de un pentá-
gono regular, ¿cuántos triángulos se forman?
2. La medida de los ángulos interiores de un
a. 10 c. 35
pentágono convexo están en progresión arit-
mética. Calcula la medida del ángulo mayor si b. 25 d. 40

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
la razón es de 15°.
10. Sabiendo que el número de lados de un polí-
a. 138° c. 100° gono es menor en 133 que el número de dia-
gonales, calcula el número de lados.
b. 190° d. 120°
a. 8 c. 5
3. La diferencia de los ángulos exteriores de dos
polígonos regulares es 9°. Si uno de ellos tiene b. 19 d. 14
dos lados más que el otro, halla el número de 11. Un polígono convexo de n lados tiene d dia-
lados del polígono que tiene menor ángulo gonales y otro polígono de 2n lados tiene 5d
exterior. diagonales. Calcula el valor de n.
a. 6 c. 10 a. 8 c. 9
b. 8 d. 12 b. 16 d. 24
4. Calcula el número de lados de su polígono si, 12. En un polígono regular de n lados: ABCDEF…,
al disminuir su número de lados en 1, su nú- las prolongaciones de AB y ED se cortan en Z.
mero de diagonales disminuye en 3. Calcula n, si m∢BZD = 126°.
a. 5 c. 12 a. 18 c. 10
b. 6 d. 15 b. 20 d. 12
Nivel intermedio Nivel destacado
5. Si se duplican el número de ángulos internos 13. ¿Cuántos lados tiene el polígono regular cuyo
de un polígono, la suma de ángulos internos ángulo interno es Q + 15 veces el ángulo exte-
se triplica. ¿Qué polígono es? rior si se sabe que el número de diagonales es
a. Icoságono c. Dodecágono 135Q y Q es máximo?

b. Cuadrilátero d. Pentadecágono a. 80 c. 95

6. Si la diferencia entre los ángulos interiores de b. 90 d. 85


dos polígonos regulares es 18°, ¿cuál es la dife-
rencia entre las medidas de sus ángulos cen- Respuestas
trales?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
a. 12° c. 18°
a a c a b c a d c b c b b
b. 15° d. 20°

176
Geometría
Básico Intermedio Avanzado

Circunferencia

Unidad 1
Practica lo aprendido
Recordamos lo aprendido
Nivel básico
Ángulos en la circunferencia 1. Si P,Q y R son puntos de tangencia. Halla α + β.
Ángulo central Ángulo inscrito B
A A

P Q
O x C x
70°

B B α β
A C
%
R
% mAB
x = mAB x= Por ángulo inscrito, tenemos que:
2 %
m PQ = 2∙70° =140°
Ángulo exinscrito Ángulo semiinscrito
Por propiedad tenemos que:
A A
%
x m PQ +m∢ABC = 180° ⇒ m∢ABC = 40°
Luego, en el triángulo ABC se tiene:
x
α + β + 40° = 180° ⇒ α + β = 140°
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

C B B
%
) % 2. En el grafico mostrado PQ = r. Calcula m AT , T
mABC mAB
x= x= es un punto de tangencia.
2 2
A
Ángulo interior Ángulo exterior
C B Q r
B
A P
x T
P x
A D C
Sea O el centro de la circunferencia enton-
D
% & % &
ces, tenemos que: PQ = QO = OA = r
mAB + mCD mBC - mAD
x= x=
2 2
%
r A Por ángulo central:
0
r r m QT = 60°
Teorema de poncelet Q 60r
B r Por ángulo exterior
30
P
T tenemos:
a %
c a + c = b + 2r mAT - 60° %
r 30°= ⇒ m AT = 120°
2
A b C
&
3. Calcula el valor de α, si m AD = 80°
Teorema de pitot B
C
a
B
A
d a+b=c+d C
c
α
D P
A b D
Por ángulo inscrito, tenemos que:
Teorema %
T m BC = 2 ∙ m∢BPC = 2α
L Si T es punto de
Por ángulo interior, tenemos que:
& %
R
tangencia
O ↔ mAD + mBC 80° + 2a
& OT⟂ L 90° = & 90° =
2 2
⇒ a = 50°

177
Nivel intermedio Nivel avanzado
4. En el gráfico O es punto de tangencia y centro. 7. De la figura AMNT y NLBP son cuadrados. Cal-
Calcula AB. cula la razón entre las áreas de los cuadrados,
si O es punto medio de MN.
4
A T
O
L B
A B

Los radios de las circunferencias son igua- M O N P C


les, estos forman triángulos equiláteros.
Sean a la medida del lado del cuadrado
AMNT y b la del cuadrado NLBP.
4 A T
0
60°60° 60°60°
60° 60° L B
R 2a
60° 60° 60°
R b
A B
4 4 4 M O a N b P C

De la figura tenemos que AB = 12. Para el triángulo OTN por T. Pitágoras:


a2 + 4a2 = R2 ⇒ R = 5 a
&
En el gráfico 2BA = 3PM y O es centro. Calcula

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
5. Para el triángulo OBP por T. Pitágoras:
m MA .
M (a+b)2 + b2 = R2
2a2 - ab - b2 = 0 ⇒ a = b ˅ a= –b/2
P A
B O Entonces tenemos que los lados de los
cuadrados son 2a y a, luego:
A AMNT ^2ah2 4a2 A AMNT
Por dato, si PM = 4k ⇒ BA = 6k = = 2 & =4
Como O es centro de la circunferencia,
ANLBP ^ah2 a ANLBP
tenemos que BA es su diámetro, entonces
BO = OA = 3k. %
M Del gráfico: 8. En la figura MN // AB ; CD = DA. Calcula m NP .
4k 3k
m∢MOA = 127° P
P 53° 127° A
B 3k O 3k Por ángulo central:
&
m MA = 127°
C
D M
6. Determina el valor de R si AB = 12 y CB = 36. N
A B Q
R
A
O Sea m∢AQD = α, dado que CD = DA, en-
tonces m∢DQC = α
C B
P Por ángulo inscrito:
Realizando la gráfica: & &
m BM = m MC = 2α
Donde OC = OA = R y Por propiedad:
& &
R C
O OHBA un rectángulo, por D 2α
R N m BM = m QN = 2α
A lo que OH = 12 y M α α 2α
R
12 A B Q
HB = R, entonces:
C H B CH = 36 - R
36-R R Por último, por ángulo exterior:
%
Por teorema de Pitágoras en el ∆COH: (mNP + 2a) - 2a %
(36 - R)2 + 122 = R2 ⇒ R = 20 90° = & mNP = 180°
2

178
Geometría
Básico Intermedio Avanzado

Refuerzo en casa 6. Si O es el centro de la circunferencia, calcula


Nivel básico QT ; si AB // QT

Unidad 1
B
1. De la figura, calcula 2x.
P Q
5 O
r 12

80° 60° 30° x α


A C
T

a. 10 10 10 5
b.
c. d.
3 7 3
a. 20° b. 15° c. 10° d. 5° 7. Calcula r1 - r2 , si r1 es el radio de la circunfe-
rencia inscrita en el triángulo ABD y si r2 es el
2. Calcula: O 1 O2 , si O2 T 2+ O 1 T 2 = 2 y r∈Z+. radio de la circunferencia inscrita en el trián-
gulo BCD.
T 2 C
r B a. 2
O1 O2
9 b. 1
c. 0
A d. 4
a. 1 c. 2 7 D
b. 3 d. 2
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Nivel avanzado
3. Halla el valor de x + y + z, si:
8. Si O es centro de la semicircunferencia, ade-
x más punto medio de AD y ABCD un cuadrado.
Calcula m∢BON.
y B T C
M N
z

a. 90° b. 180° c. 135° d. 270° A O D

Nivel intermedio a. 127° b. 53°


c. 60° d. 113°
)
4. Si O1 ; O2 ; O3 son centros y las circunferencias 9. egún el grafico, calcula m ABC .
S
de centros O2 ; O3 tiene igual radio. Calcula el B C
radio de la circunferencia de centro O1 si P,Q,T 70°
son puntos de tangencia.
P 12 Q 8 T
r r
R A
O2 O3
O1 a. 220° b. 140° c. 70° d. 110°
Nivel destacado

a. 25 b. 16 c. 4 d. 9 10. Calcula «x», si m∢AEC + m∢BED = 230°.


% x a. 140°
mEA
%.
B
5. Calcula el valor de C b. 70°
mAC A
A c. 130°
D
E E d. 65°
2x
Respuestas
α α
D C B
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
a. 1 b. 1 c. 1 d. 1 c d b d a b b d d d
3 4 2

179
180
Proyecto educativo

Pilares
E d u
ac ic

U
ó n S
e
cu

N
n d

I
a ari

D
2
A
GEOMETRÍA

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Geometría
Básico Intermedio Avanzado

Proporcionalidad geométrica

Unidad 2
Practica lo aprendido
Recordamos lo aprendido
1. Teorema de Thales: Nivel básico

     1. En el gráfico AD es bisectriz, además AB = 2BD.


A D Si L 1 // L 2 // L 3 , entonces: Calcula la medida de BC, si se sabe que AC = 8
B E y 3BD = 2DC.
AB DE A
C F =
BC EF

2. Teorema de la bisectriz interior B D C

B Si BD es bisectriz
interior del ∆ABC, Completando los datos en el triángulo,
αα
entonces: tenemos:
x y
A
x y αα 8
= 4k
A
m
D
n
C m n
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

B 2k D 3k C
3. Teorema de la bisectriz exterior
Luego, por el teorema de la bisectriz,
Si BD es bisectriz
B tenemos:
α exterior del ∆ABC,
entonces: 4k 8 4
a α   6k  8  k 
b 2k 3k 3
b a
=  4  20
A C D n m Piden: BC  5k  5   
n
m  3 3
4. Teorema de Menelao
B
m y 2. En el siguiente gráfico: BE = 10 ; EF = 2DC = 2AF = 8 ;
En el ∆ABC, entonces: AG = 3. Halla el valor de BD ∙ GC.
x Q
n D E A
x⋅y⋅z=m⋅n⋅p
A C z F
p G
5. Teorema de Ceva
B D C
B Si AN, BP, CM son
m y
N cevianas del ∆ABC, En la figura, tenemos:
M
n
entonces: E A
x 8 4
F 3
A C
p
P
z
x⋅y⋅z=m⋅n⋅p 10 G
a
6. Cuaterna armónica B b D 4 C
Si BM es bisectriz in- Por Pitágoras, en el ∆EBF, tenemos:
B α terior y BN es bisectriz
102 = 82 + BF2 ⇒ BF = 6
exterior, entonces:
θθ α Luego, por el teorema de Ceva, tenemos:
AM AN 6 × 3 × 4 = 4 × a × b ⇒ a × b = 18
=
A M C N MC CN
Por lo tanto: BD ∙ GC = 18

181
3. En un triángulo ABC se traza BD exterior al Nivel avanzado
triángulo ABC, luego, desde un punto E en
AC se traza un segmento paralelo a AB que 6. n el gráfico, ED es bisectriz del ∆ABE.
E
corta a BD en F. Determina el valor de AE, si Halla el valor de EC, si se sabe que DB = AE y
CE = 3; DF = AE + 2 ; BF = 5 y AB // CD. m∢BAE = 2m∢EBC – m∢BEA.
B
AB // EF // CD; en- 2β
Graficando, tenemos: D
tonces, por Thales,
4 1
C D se tiene:
A 2α C
3 x+2 AE BF x 5 E
= ⇒ =
E F EC FD 3 x + 2
⇒ x(x + 2) = 15 Por dato: DB = AE = m, entonces:
x 5 2
⇒ x + 2x − 15 = 0
A B m B α+θ
⇒x=3 D 2β α+θ
4 θ 1
A 2α θ C
m E x
Nivel intermedio
Como ED es bisectriz, entonces:
4. Un rectángulo ABCD es dividido en partes
iguales tal como se muestra la figura. Indica m∢AED = m∢BED = θ

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
el valor de GH, si se sabe que el perímetro de Luego, por el dato y por el T. de la bisectriz
ABCD es 72u y BC = 2AB. interior en el ∆ABE, tenemos:
B C m 1
 m2
4 m
E
G Además, del último dato se tiene:
A H F D 2α = 2m∢EBC – 2θ ⇒ m∢EBC = α + θ
Al prolongar AB, se tiene que BC es bisec-
triz exterior, por el T. de la bisectriz exterior:
Por el dato, tenemos:
m4 1 6 1
AB + BC + CD + AD = AB + 2AB +AB + 2AB = 72,     x  0, 4
m x x 2x x
⇒ AB = 12 ⇒ EF = 6
Luego, tenemos:
7. n un cuadrado ABCD se ubica el punto Q en
E
B C Por un corolario del
teorema de Thales, la prolongación de CB. Si QD interseca a AB
6-x
k k E
tenemos: en el punto P, además QB × PD = 24. Deter-
m 6 mina el valor de PB × QD.
mGx m 6  x 2m
A k H k k F D  x2
x m C L B a Q
x

5. n un triángulo ABC, por el punto medio de


E L b P
y
AB, se traza una recta perpendicular a la bisec- A
D L
triz interior BD. Dicha recta interseca a BC en Q.
Calcula QC, si AB = 6, AD = 5 y DC = QC. En el triángulo DCQ por Thales, tenemos:
QD QC y aL
Graficando, tenemos:    ⇒ Ly = (a + L)b…(i)
Al ser BM bisectriz PD BC b L
B y altura del ∆BMQ L x
Además:   La  (a  L)x...(ii)
αα entonces BQ = BN,
3 aL a
3 luego por el teo. de la
N Finalmente, al dividir (i) y (ii), se tiene:
bisectriz en el ∆ABC:
3 M Q
x Ly (a  L)b
6 3x   xy  ab  24
A C   x  15 La (a  L)x
5 D x 5 x

182
Geometría
Básico Intermedio Avanzado

Refuerzo en casa 7. Determina el valor de DE ; si AF = 3 ; BD = 10;


AB = 8.
Nivel básico

Unidad 2
1. Calcula el valor de β, si AC // DE. A δ a. 4
δ E
F
b. 5
B a. 10
β µ c. 10
4 b. 8 µ
B C D
D E d. 6
c. 6
β+4 β−2
d. 12 8. Indica el valor de EC, si se tiene que AD // EF y
FD // AB.
A C

2. Si se sabe que AC = 4CE ; AB = 16. Halla el valor de BC. B


4 D
a. 8
3E b. 7,5
B a. 3,2 x
δ c. 9
δ b. 3 A F C d. 10
c. 4,2
Nivel avanzado
A C E d. 5,2
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

9. Si 2AL = 3LC ; CS = 5 y SD = 10. Calcula AD.


3. En un triángulo ABC, AB =10 ; BC =18. La bisectriz
C a. 3
interior BF divide al lado AC en dos segmentos
S
cuya diferencia es 6. Determina el valor de AC. b. 2,5
L
a. 20 b. 21 c. 25 d. 23 c. 4
B
Si AB // CD // EF // GH ; AC = 6; CE = 12; BD = 8 α d. 5
4. α
A D
y FH = 6. Indica el valor de DF + CG.
10. Si AJ = 2CH = 4HB = 8, además BG y EI son
A B a. 26,2 medianas de los triángulos IGF y DEI respecti-
C D vamente. Halla el valor de AK.
b. 40,4
E F A
c. 32,5 a. 4
G H E G
d. 28,3 b. 6
αα K J ββ
H
c. 2
θ θ
Nivel intermedio
D C I B F d. 5
5. En el gráfico, T y S son puntos de tangencia, CT // BF
 = 53° y AB = 2. Calcula el valor de BC.
// AS, m TG
Nivel destacado
C T a. 22 11. Se tiene un rectángulo ABCD; en AD y BC se
G
b. 20 ubican los puntos M y N respectivamente, tal
O que MN contiene al centro O del rectángulo;
F
c. 18 determina BC, si m∢NOC = 2m∢OAM ; AM =
B
d. 24 4 y AC = 5OM.
A M S
a. 10 b. 8 c. 7,5 d. 8
6. En un triángulo ABC se ubican M y N en
los lados AB y BC respectivamente, tal Respuestas
que MN // AC. Si AB = 9; BC = 6; AC = 12 y
MB + BN = 10. Halla el valor de MN. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

a. 8 b. 10 c. 14 d. 12 b a b c d a d c d c a

183
Semejanza de triángulos

Recordamos lo aprendido Practica lo aprendido


Nivel básico
Semejanza de triángulos
1. En la figura, DE es paralela a BC. Si AD = 8,
Caso 1:
EC = 10, y D es punto medio de AB. halla el
A
área del triángulo ABC
α A' B
α'
D
β β'
C B C' B'
A C
Si: a = a' y b = b' & ∆ABC ~ ∆A'B'C' E

Caso 2: De los datos, tenemos que AD = DB = 8, y


A como DE // BC entonces por el primer caso,
α obtenemos que: ∆ABC ~ ∆ADE
A' B
b c
α' c' 8
b'
D
8

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
C B C' B' α α
A C
b c 10 E 10
Si: a = a'  ∧  = &  ∆ABC ~ ∆A'B'C'
b' c' Entonces: AE = EC = 10
Caso 3:
A 162 + (BC)2 = 202
⇒ BC = 12
A'
b c 16(12)
b' c' Por lo tanto: AABC = = 96
2
C a B C' a' B'
2. En el gráfico se cumple que m∢DAE=m∢ECD,
a b c
Si: = = & ∆ABC ~ ∆A'B'C' EB = 3 y DB = 4, calcula el lado AE, si AE = 3CD.
a' b' c'
C
Teoremas asociados a la semejanza de
triángulos D
B

θ A E B
x
1. x2 = mn
θ
A P C Completando los datos en el gráfico,
n tenemos:
m
C
B Si AB // PQ // CD, se
C β a
cumple: D
a P 4
2. b
x ab β θ
x= A 3a E 3 B
a+b
A Q D
Por el primer caso, tenemos que: ∆ADB~∆ECB
B a C
Si AD // PQ // BC, se Entonces debe cumplir que:
m ω
P
θ
Q
cumple: 4 3a+3
x ω =
3. n 3 a+4
an + bm
θ x= 7 21
A D
n+m ⇒a= ⇒ AE = 3a =
b 5 5

184
Geometría
Básico Intermedio Avanzado

Nivel intermedio Nivel avanzado


3. Halla el valor de «x» en función de m y n. 5. Sobre el cateto AB, de un triángulo ABC, recto

Unidad 2
B en B, se toma el punto O con radio OA < OB,
se traza una circunferencia que corta a AC en
m 60° 60° n N y a AB en M. Determina el área del círculo,
x sabiendo que: (AN) (AC) = 24 y AB = 8.
A P C Graficando obtenemos que:
B
M
Trazando el segmento PQ // AB
r
O α
B r
x β α
60° 60° Q A N C
m
x n–x
60° x Aplicando la propiedad de semejanza de
β β θ
A C triángulos en los triángulos AMN y ABC,
P
obtenemos:
Luego tenemos que: ∆ABC ~ ∆PQC
2r AC
Entonces aplicando la proporcionalidad, =
tenemos: AN AB
3
x n–x ⇒ 2r(8) =(AN) (AC) = 24 ⇒ r =
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

= 2
m n Por lo tanto, el área del círculo es:
⇒ nx = mn – mx
2
mn  3 9
⇒x=    
n+m 2 4

4. Comprueba que si AB // PQ // CD, se cumple: 6. En el siguiente gráfico tenemos que AB = 18 y


B C CD = 8, calcula el valor de PQ.
P A
a b Q
x D
θ
A Q D

ab θ θ
x= B P C
a+b

Sea AQ = m y QD = n. Trazando AP y PD, y completando con los


B ángulos de manera conveniente, obtenemos:
C
α A
P γ Q
α D
a θ ω
b
γ 18
β xα θ x φ
θ β n m 8
A m Q n D φ
θ ω α θ
De ∆APQ ~ ∆ACD y ∆DPQ ~ ∆DBA:
B P C
m m+n n m+n
= y = m 8
x b x a De: ∆AQP ~ ∆PDC ⇒ =
n b n x
Dividiendo tenemos que: =
m a x m
Luego reemplazando, en la primera ecua- De: ∆BAP ~ ∆QPD ⇒ =
18 n
ción obtenemos: Entonces:
ab x 8
x= = ⇒ x = 12
a+b 18 x

185
Refuerzo en casa 6. En la figura tenemos que BE // AC, AD = 3 cm,
Nivel básico DB = 2 cm y B es punto de tangencia, halla BC.
B E
1. En el gráfico se tiene que AB = BC, MN = 8,
BN = 12, 3NC = 2NB y MN // AC. Halla el lado D
AC.
C
A C
N

a. 3 cm b. 10 cm c. 5 cm d. 2 cm

A M B Nivel avanzado

40 41 7. En la figura, BE = 7 cm; BP = 5 cm y PD = 15 cm.


a. 11 b. c. d. 10 Calcula DF.
3 3
C
2. Determina el valor de «x» en la figura, si E
AC = BD y BC = CD. B α
B P

α
A F D
C

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
a. 25 cm b. 21 cm c. 20 cm d. 15 cm
A x
D
8. Dada la siguiente figura, si tenemos que
53° AB = PQ 2 , si PC = 10 cm, determina el lado BC.
a. 30° b. 45° c. 60° d.
2 B C

3. Calcula la altura de un trapecio rectángulo cu- P


yas bases son 8 y 32 tal que sus diagonales se
intersecan perpendicularmente.
60°
a. 8 b. 12 c. 16 d. 14 A Q D
4. En la gráfica, el triángulo ABC es isósceles, halla 10 6 20 6
el lado del rombo EFHC, si AB = BC = 18 y AC = 10. a. cm c. cm
3 3
B
15 6 21 6
b. cm d. cm
4 2
F H
Nivel destacado (UNMSM 2017-I)
9. En la figura, BAC es un triángulo rectángulo
A E C
recto en A y DEFG es un cuadrado inscrito en
35 45 53 30 el triángulo. Si BF =16 m y GC =9 m, halla el
a. b. c. d. área del cuadrado.
7 7 7 7
A
Nivel intermedio E D
5. Si PQ // BC; PR // AB; AC = CF = 3, determina FP.
B
B F G C
Q
R a. 100 m2 b. 121 m2 c. 225 m2 d. 144 m2
Respuestas
A F
P C
1 2 3 4 5 6 7 8 9
a. 3 2 b. 2 2 c. 2 d. 2 3 b a c b a b b c d

186
Geometría
Básico Intermedio Avanzado

Relaciones métricas I

Unidad 2
Practica lo aprendido
Recordamos lo aprendido
Nivel básico
B
1. Calcula el valor de HQ. Si AM = 2 y MB = 4AM,
a b N y M son puntos de tangencia, O y S son cen-
h tros.

H
A C
m n Q
p N
O
1. a2 = m ⋅ p 3. b2 = n ⋅ p A M S B

2. h2 = m ⋅ n 4. a ⋅ b = p ⋅ h
H
Teoremas de Euclides: Q
N r O
5-r
r
a2 = b2 + c2 – 2mc A2M 3 S 5 B
a
b MB = 8 ⇒ AB = 10 ⇒ MS = 3
Usando proyecciones:
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

α Relaciones métricas:
m n a2 – n2 = b2 – m2 (HM)2 = (AM) (MB) ⇒ HM = 4
c
ON y SN son radios.
a2 = b2 + c2 + 2mc ⇒ si ON = r ⇒ SO = 5 − r
a
b r2 + 32 = (5 − r)2 ⇒ r = 1,6
Usando proyecciones: α
QM = 2r = 3,2
m c
a2 – n2 = b2 – m2 n HQ + QM = HM = 4
MQ + 3,2 = 4 ⇒ HQ = 0,8
T. de la mediana T. de la bisectriz
2. Si ABCD es un cuadrado de lado 10 de manera
B que QC = 4BQ. Determina el valor de PQ.
c a α α B Q C
x a b
x
A C P
b M b m n
2 2
A D
b2
a2 + c2 = 2x2 + x2 = ab – mn
2 B 2 Q 8 C BQ + 4BQ = 10
x ⇒ BQ = 2 y ⇒ QC = 8
T. de Stewart P
4
Trazamos QH, así PH
2 8 es altura.
a b A H D
x
Relaciones métricas en el triángulo APD
n m
c (PH)2 = 8 ⋅ 2 ⇒ PH = 4
Como la figura es un cuadrado, entonces
a2m + b2n = x2c + cmn
PH + PQ = 10 ⇒ PQ = 6

187
3. Según el siguiente gráfico, halla el valor de la Nivel intermedio
altura de valor intermedio. 5. Si AH = 3, HC = 2, BM = MC. Calcula el valor
de MH.
B
13 15

14

Según la fórmula de Herón, la medida de A H C


la altura es I.P. a la longitud del lado a la
cual es relativa. Dado ese caso la altura in-
B
termedia es:
Trazamos
2a M BQ ⊥ AC, así MH
13 + 14 + 15 a
p= es base media
13 15 2 C
A Q 2 y QH = HC = 2.
h ⇒ p = 21 1 2 H
3

14 Como MH es base media del triángulo BQC.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Utilizando el teorema de Herón, se tiene: Si MH = a ⇒ BQ = 2a
2 Relaciones métricas en el triángulo ABC.
h 21  6  7  8  h  12
14 (2a)2 = 1 ⋅ 4
⇒ a=1
4. Demuestra c2 = a2 + b2 – 2ab⋅cosα (ley de cose-
nos) según el siguiente gráfico: 6. Si BT = 3, TC = 5 y T es punto de tangencia, cal-
DO    OA 
2 2
cula el valor de:
a c B T C
O
α
b

A D
a c Trazamos TH // AB,
⇒ BT = AH = 3 ∧ TC = HD = 5
α B 3 T 5
m C
b O
Trazamos una altura, y le damos un valor y x
“m” a una de las proyecciones, luego usa-
mos la propiedad de Euclides. A 3 H 5 D
Usando Euclides: c2 = a2 + b2 – 2bm … (I) Del grafico tenemos que DO = x y
Por resolución de triángulos sabemos que: OA = y, entonces utilizando proyecciones
en Euclides tenemos que:
m = a ⋅ cos α …(II)
x2 – 52 = y2 – 32 ⇒ x2 – y2 = 52 – 32
Reemplazando (II) en (I):
c2 = a2 + b2 – 2ab ⋅ cos α x2  y 2  4
Se acaba de demostrar la ley de cosenos.
DO    OA   4
2 2
Por lo tanto,

188
Geometría
Básico Intermedio Avanzado

7. Si AB = 10, BC = 16 y AC = 13, halla el valor de BD. 9. Demuestra el teorema de la mediana.


B Sugerencia: utiliza la ley de cosenos

Unidad 2
α α
Sabemos que:
a x b c
m
2
A C
D α β     180
m m
Según el teorema de la c ⇒ cosα = – cosβ …(I)
B bisectriz (proporcionalidad) Usando la ley de cosenos:
αα
10 16 b2 = x2 + m2 − 2xm ⋅ cos β …(II)
10 x
16   a  b  13
a b a2 = x2 + m2 – 2xm ⋅ cos α …(III)
⇒a=5 Por la ecuación (I):
A a D b C ⇒b=8
–2xm ⋅ cosβ = 2xm ⋅ cos α
Aplicamos el teorema de la bisectriz (métricas) Sumando (II) y (III):
x2 = 16 ⋅ 10 – 8 ⋅ 5 a2 + b2 = 2x2 + 2m2
⇒ x2 = 160 – 40 c2
Pero sabemos que: 2m2 =
⇒ x = 2 30 2
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

c2
 a2  b2  2x2 
2
Nivel avanzado
10. Con los datos del gráfico. Demuestra el teore-
8. Según el siguiente gráfico, demuestra el teo-
ma de Stewart.
rema de la bisectriz interior.
B

a x b

C α β
A m n
c

B Según el gráfico α + β = 180°, entonces:


Teorema de las cuerdas
αα cos α = − cos β
a en las cuerdas BE y AC.
b Multiplicando por 2mx a la ecuación,
x xy = mn…(I)
Notamos que: tenemos:
β C
A mD n 2nmx ⋅ cos α = –2nmx ⋅ cos β …(I)
β m∢BAC = m∢BEC
y
Utilizando la ley de cosenos tenemos:
E
a2 = x2 + m2 – 2mx ⋅ cos α …(II)
Aplicando semejanza en los triángulos b2 = x2 + n2 – 2nx ⋅ cos β …(III)
ADB y BCE. A la ecuación (II) se le multiplica por n y a
x b la ecuación (III) por m.
  x (x  y)  ab
a xy a2n = x2n + m2n – 2nmx ⋅ cos α …(II)
b2m = x2m + n2m – 2nmx ⋅ cos β …(III)
x2 + xy = ab…(II):
Reemplazando (I) y sumamos (II) y (III)
Reemplazando (I) en (II):
a2n + b2m = x2 (m + n) + mn(m + n)
x2 + mn = ab ⇒ x2 = ab – mn
Del gráfico tenemos m + n = c, entonces:
Se acaba de demostrar el teorema de la
a2n + b2m = x2c + mnc
bisectriz.
Se acaba de demostrar el teorema de Stewart.

189
Refuerzo en casa 6. En la siguiente figura AB y BC son diámetros,
si 4BF = 3EF y BF + EF = 21. Calcula el valor de
Nivel básico AC.
1. Dado el siguiente gráfico, calcula el valor de «x».
E a. 15
a. 5 B b. 18
F
b. 6 c. 10
√42
c. 7 A C d. 20
x (x + 1) d. 8
Nivel avanzado

2. Halla el valor de la mediana relativa al lado ML. 7. Si 7PQ = 2QT y PT = 18. Halla el valor de r.

a. 7 P
a. 4
N
b. 5
4 8 b. 3 10 Q
r c. 6
c. 31
M L A O B T d. 7
6
d. 6
ABCD es un cuadrado cuyo lado mide 2,

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
8.
3. El cuadrilátero ABCD es un paralelogramo, calcula el valor de (AP)2 + (PC)2.
calcula el valor de «x». B C
B 9 C P
O
6
r

A A D
H x D

a. 12 c. 7 a. 10 c. 6

b. 10 d. 5 b. 8 d. 4
Nivel destacado
Nivel intermedio
9. Si AM es mediana y BH = AM =18, además
4. Determina la relación entre r y R. Si AB = BC AG = 2GM . Determina el valor de GS.
B
B C
a. 2
r 3
3 M
b. G
4 S
4
c.
R 5 A C
H L
A D d. 1
7 a. 2 c. 3
5. Halla el valor de R. b. 4 d. 1

B 2 C a. 16
b. 17 Respuestas

R 8
c. 18 1 2 3 4 5 6 7 8 9
A D d. 20 b c d a b d c c c

190
Geometría
Básico Intermedio Avanzado

Relaciones métricas II

Unidad 2
Practica lo aprendido
Recordamos lo aprendido
Nivel básico
Teorema de las Teorema de las 1. Desde un punto M exterior a una circunferen-
cuerdas secantes cia se trazan las secantes MC y MA que cortan
B N a la circunferencia en D y B respectivamente,
A
tal que MD = 12; MC = 18 y MA = 3MB. Deter-
E M
D mina el valor de MB.
O
A Por teorema de las
C B M 12
D secantes:
a
AE • EC = DE • EB ON • OM = OB • OA (3a)a = 18(12)
B C ⇒ 3a2 = 216
Teorema de la Teorema de las ⇒ a2 = 72
tangente isogonales 2a
⇒a=6 2
B A
∴  MB = 6 2
T β β
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

c x y a
2. esde el punto M exterior a una circunferencia,
D
A C
O P se trazan la tangente MC y la secante MB que
A
B corta a la circunferencia en A, tal que MA = 18 y
Q
AB = 7. Halla MC.
(OT)2 = OB • OA ac = xy
M x Por teorema de la
Teoremas de Pappus C tangente:
18
a b x2 = 25(18)
A A ⇒ x2 = 450
x
Q
7 ∴ x = 15 2
P B
a x B
b

P L 3. n una circunferencia, las cuerdas AB y CD


E
se intersecan en M. Si AM = 12; MB = 18 y
x2 = ab x = ab 2MD = 3CM, calcula el valor de MC.

Si ABCD es inscriptible, entonces: C


2k
B 12 18
A B
a M
C
b 3k
D
Por teorema de las cuerdas:
A D P
n 3k(2k) = 12(18)
m
⇒k=6
Nos piden MC:
ab = mn
MC = 2k = 12

191
Nivel intermedio Nivel avanzado
4. En la siguiente figura, calcula el valor de a • b. 6. Si AB = 12 y CD = 8, determina el valor de BC,
10 si además D y E son puntos de tangencia.
A B
a C
5 D

O E
Completamos el gráfico y por teorema
de las cuerdas, tenemos: Completamos A B x C
ab = y(5) …(I) 10 el gráfico: 12 8 D
a
Por teorema de a
5
la tangente:
5 b
102 = (y + 10)5
y
⇒ 100 = 5y + 50 b
O E
⇒ y = 10 En el cuadrante AOE, aplicamos teorema
En (I): ab = y(5) = 10(5) = 50

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
de las secantes:
ab = 50 (x + 12)x = (a + b)a  ...(I)
En la circunferencia aplicamos teorema de
la tangente y la secante:
5. Halla el valor de «x», en la siguiente figura:
82 = (a + b)a  ...(II)
De (I) y (II), tenemos:
15 6
(x + 12)x = 64
9
⇒ x2 + 12x − 64 = 0
x
⇒x=4

7. e tiene un paralelogramo ABCD y una cir-


S
cunferencia de diámetro BD = 6, que contie-
ne a A y es secante a AE en el punto F, tal que:
15 6 AF = 4 y EF = 2. Calcula el valor de AB. (E, D y
C son colineales)
9
x AB // ED A
y AE = BD = 6 F 4
x B
⇒ AB = ED = x 2
E 6
Por teorema de tangente: x
x2 = (y + 9)y …(I) D x
Por teorema de las secantes: C
(9 + y)9 = (15 + 6)6 Aplicamos teorema de las secantes:
⇒ 81 + 9y = 90 + 36 EC ∙ ED = EA ∙ EF …(I)
⇒ 9y = 45 En el rectángulo ABCD, se tiene que:
⇒y=5 DC = AB = x
Reemplazamos en (I): Luego, reemplazamos en (I):
x2 = (y + 9)y (2x)(x) = (6)(2)
⇒ x2 = (5 + 9)5 & x2 = 70 ⇒ x2 = 6

⇒ x = 70 ≈ 8,37 ⇒x= 6

192
Geometría
Básico Intermedio Avanzado

Refuerzo en casa 6. Si AC = 3 y DQ = 2, determina el valor de CD, si


Nivel básico además B y Q son puntos de tangencia.

Unidad 2
A C
1. En el siguiente gráfico, calcula el valor de BD. D a. 3
Q
B
b. 2
x
c. 1
9 25 d. 0
A C
M O B

x Nivel avanzado

D 7. En el siguiente gráfico, determina el valor de


AT, si AH = 16 y HB = 9, además P, Q y T son
a. 19 b. 17 c. 15 d. 13 puntos de tangencia. (A, P y Q son colineales).
2. esde un punto M exterior a unacircunferen-
D   Q
cia se trazan las rectas secantes MB y MD que a. 35
P
cortan a la circunferencia en A y C respectiva-
b. 22
mente, tal que MA = 8, AB = 4 y MC = 6. Halla T
el valor de CD. c. 20
a. 10 b. 12 c. 14 d. 16 d. 18
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

A H B
Nivel intermedio 8. En una circunferencia, desde un punto M exte-
3. En el siguiente gráfico, calcula el valor de PT, si rior se trazan 2 rectas tangentes, de manera que
AB = 15, PB = 3, y O es el centro de la circun- los puntos de tangencia son P y Q, en el triángulo
ferencia. MPQ se inscribe una circunferencia de centro O;
B R, S y T pertenecen a MP, MQ y PQ respectiva-
T mente y son puntos de tangencia, si OT = 6, de-
P termina el valor de OR × OS .
OT
O a. 1 b. 36 c. 216 d. 6
9. En el siguiente gráfico, si LN = 8; MN = 16 y
LM = 18. Determina el valor de 2MS.
A M
a. 6 b. 8 c. 10 d. 12 a. 35
4. Determina el valor de CD, si AB = 10; BC = 6 y b. 48
DE = 8. c. 56
L
M
S d. 62
N
D E
B C Nivel destacado (UNALM 2012-II)
A 10. En una circunferencia, cuyo radio mide 20, se
tienen las cuerdas AB y CD que se intersecan
en P. Si (AP)(PB) = 231, calcula la distancia del
N centro al punto P.
a. 7,9 b. 6,5 c. 5,2 d. 4,8 a. 13 b. 14 c. 15 d. 16

5. En un trapezoide ABCD se prolongan los lados Respuestas


BC y AD que se intersecarse en P. Si m∢ABC +
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
m∢ADC = 180°. Si DP – BC = 1 y AD – CP = 1 y
BC ∙ CP = 72. Halla el valor de AD + PC – (BC + DP). c a a d b c c d b a
a. 6 b. 4 c. 7 d. 8

193
Relaciones métricas III
Practica lo aprendido
Recordamos lo aprendido
Nivel básico
Teorema de Euler 1. En el gráfico ABCD es un cuadrado. Si BP = 3 y

Si M y N son puntos medios, entonces PC = 2, calcula el valor del segmento AP.


C P
B C
b

B n M
c
x
N
a m
A D
A D
d

a2 + b2 + c2 + d2 = m2 + n2 + 4x2 P2
3
B C Supongamos que
a
Teorema de Ptolomeo y Viette x el lado del cuadra-
a do mide a.
b C a√2
B
⇒ AC = a 2

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
c mn = ac + bd A a D

a m n m ad + bc
= T. de Ptolomeo en el cuadrilátero inscrito
D n ab + cd ABPC:
d a ∙ 2 +3 ∙ a 2 = a ∙ x
A
⇒x=2+ 3 2
Teorema de Arquímedes y Fauré

b c 2. El siguiente cuadrilátero es inscriptible. Sabiendo


y
que M y N son puntos medios de las diagonales y
x z
a2 + b2 = c2 + d2 = 4R2 MN = 1, halla el valor de la suma de estas.

a w d x2 + y2 + z2 + w2 = 4R2 B 1
C
R
4 M N
2
Teorema de Chadú
D
B b A 3
P

c Aplicamos el teorema de Euler en el cua-


a a+ b= c
drilátero ABCD:
Supongamos que: AC = m ∧ BD = n
A C
12 + 22 + 32 + 42 =4 (1)2 + m2 + n2
⇒ 26 = m2 + n2
Teorema de Marlen
Ptolomeo en el cuadrilátero ABCD:
B C mn = 4 ∙ 2 + 1 ∙ 3 = 11
b c
Por productos notables, tenemos:
P a2 + c2 = b2 + d2 (m + n)2 = m2 + n2 + 2mn
a d
⇒ (m + n)2 = 26 + 22 = 48
A D ⇒m+n= 4 3

194
Geometría
Básico Intermedio Avanzado

Nivel intermedio Nivel avanzado


3. Si ABCD es inscriptible; m∢BAC = 2m∢BCA = 40°; 5. En el siguiente gráfico, determina el valor de la di-

Unidad 2
y BD − AB = 12, determina el valor de BC. ferencia de las diagonales si el cuadrilatero ABCD
C es inscriptible.

B 2
B C
E 3
2
A D

A D
4

C
Ya que es inscriptible,
Supongamos que: AC = x ∧ BD = y
se cumple la propiedad
20°
del «rebote»: Teorema de Ptolomeo en ABCD:
B
xy = 3 ∙ 2 + 2 ∙ 4 = 14
m∢BAC = m∢BDC
40° E 40° Teorema de Viette en ABCD:
D m∢BCA = m∢BDA
20°
A x 3∙4+2∙2 8k
⇒ ∆ ACD es equilátero. = =
y 3∙2+2∙4 7k
Aplicamos el Teorema de Chadú: ⇒ xy = 56k2 = 14
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

AB + BC = BD 1
⇒k=
⇒ BC = BD − AB = 12 2
1
∴ x − y = 8k − 7k = k =
2
4. En el rectángulo, se sabe que BM = 5, MD = 8 y
(AM)2 = 40. Calcula el valor de MN.
6. En la figura, si M, N y P son puntos medios de
B C
los lados en los que se ubican, halla el valor
α de EN + EM + EP.
10 M α N
B

N M
A D x
12

A D
B C E
5 x P
α m 20
α N C 7
M
10
2√10 8 n

A D Trazamos B'C' // BC y trasladamos ∆ BCA:


Teorema de Marlen en ABCD:
52 + 82 = 40 + x2 Ya que EN, EM, EP
⇒x=7 B BI
x 12 son medianas relati-
Teorema de la bisectriz en CMD M N vas a la hipotenusa,
(proporcionalidad): x 12 entonces:
m 7k E EI
A 20 EM = x EP = 3,5
= ⇒ m + n = 15k = 10 P
n 8k C CI
EN = 12
2 14 16
15k = 10 ⇒ k = ⇒m= ∧n=
3 3 3
Teorema de Marlen en BB’C’C:
Teorema de la bisectriz en CMD (métricas):
14 16 (2x)2 + 202 = 242 + 72
(MN)2 = 7 ∙ 8 − ∙ ⇒ (2x)2 = 225
3 3
⇒ x =7,5
⇒ MN = 2 70
3 EN + EM + EP = 7,5 + 3,5 + 12 = 23

195
Refuerzo en casa 5. El siguiente gráfico muestra una esfera y dos
de sus rectas tangentes, B y C, son puntos de
Nivel básico
tangencia. Determina el valor de BC en fun-
1. Dado el siguiente gráfico, determina el valor de x. ción de m y n.

4 B x C
2
8
x n m
R
A
D

a. 4 b. 4 c. 7 d. 9 m2 + n2 m2 − n2
a. x = c. x =
2m 2m
2. Calcula el valor del producto de las diagonales del
siguiente cuadrilátero. m2 + n2 m2 − n2
b. x = d. x =
2n 2n
5
Nivel avanzado
20°
6 6. Se tiene un endecágono regular, de manera
4
que se sabe que AC = m, AD = n y AF = p.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
70° Con estos datos, indica la ecuación que rela-
20°
cione correctamente los valores de m, n y p.
C
B D
a. 16 3 + 5 c. 4(5 3 + 7) A E
b. 3(5 3 + 8) d. 2 3 + 19 K F
3. En el siguiente cuadrilátero, halla la relación J G
entre sus diagonales. I H

4 a. m2 = n2 + p2 c. p2 = n2 + mn
b. p2 = n2 + m2 d. n2 = mnp + m2
6 2 Nivel destacado
7. En el siguiente gráfico se muestra el trapecio rectán-
8 gulo ABCD. Si se sabe que AC = 6, CO = 4, OD = 6,
AD = 8, MO = 2 ; MC = 5, y que M y N son puntos
medios, halla el valor de MN.
7 12 11 7
a. b. c. d.
5 5 4 8
Nivel intermedio B C

4. Halla el valor de AD, si ABCD es un trapecio rec-


N
tángulo recto en A y en B, se sabe que 2BC = AD O
y, además, a2 − b2 = 20 y c2 − d2 = 8.
P
M
B C D
A
a b
a. 4 b. 3 c. 2 d. 1
c S d
Respuestas
A D
1 2 3 4 5 6 7

a. 4 b. 5 c. 7 d. 8 b b a d d c b

196
Geometría
Básico Intermedio Avanzado

Puntos notables en el triángulo

Unidad 2
Recordamos lo aprendido Practica lo aprendido
Nivel básico
1. Incentro
B 1. Calcula el valor de «x» si I es incentro.
β β
40°

I
α θ
A α θ C I
x
2. Excentro 15°
Excentro
Ra
B β Por ser incentro, se cumple que:
β
15° + 40° + x = 90°
Ea
α
⇒ x = 35°
θ
α θ
A C
En el siguiente gráfico, determina el valor de α,
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

2.
3. Baricentro
si H es ortocentro.
B
GA GB GC B
= = =2
GM GN GQ
Q M
G

C H
A
N 70°
4. Circuncentro A α C
B
α Por propiedad:
O m∢AHB = 180° – α
OA = OB = OC
2α ⇒ 180° – α + 70° = 180°
A
⇒ α = 70°
C

Si H es ortocentro y O es circuncentro, se 3. Si O es circuncentro del triángulo ABC, halla


cumple que: el valor de α.
B B

α θ

α=θ O
H O
3α 160° α
A C A C

5. Recta de Euler
B
Por propiedad del circuncentro:
HG = 2GO m∢B = 80°
BH = 2OM ⇒ 3α + α + 80° = 160°
H
O ⇒ 4α + 80° = 160°
G
⇒ α = 20°
A M C

197
Nivel intermedio Nivel avanzado
4. Calcula el valor de «x». 6. En la figura H es el ortocentro del triángulo
B acutángulo ABC y BC = 2AH. Calcula el valor
de «x».
x Q
B
P 70°

20°
A 50° C H

Del gráfico: A x C
En el ∆PQC, tenemos que m∢PCQ = 20°.
En el ∆APC, tenemos que m∢ACP = 20°. En el gráfico, como H es ortocentro, traza-
Luego, se traza la prolongación de CP, la mos las siguientes alturas:
cual intersecta a AB en I. B
B
a
x Q 2m
I P H
70° m p

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
20° 20° A a x C
Q 2p
A 50° 20° C
H Como en H es ortocentro m∢HBC = m∢HAQ,
Luego, tenemos que m∢AIC = 90°. luego dado que ∆AHQ y ∆BQC son seme-
Como el punto P es la interseccion de dos jantes, entonces 2HQ = QC.
alturas, entones es el ortocentro del trián- 53°
gulo ABC. Luego, se traza la prolongación Luego, del gráfico tenemos que: x =
2
de BP, que interseca a AC en H, la cual es
perpendicular.
7. En un cuadrado ABCD, M y N son puntos me-
Por ultimo, en el triángulo ABH tenemos
dios de los lados BC y CD respectivamente, y
que x + 50° + 20° = 90° ⇒ x = 20°
AM ∩ BN = {P}. ¿qué punto notable hay en el
triángulo APN?
5. En la figura, calcula el valor de «x», si E es
excentro del triángulo ABC.
2a Dado que los
B E B M C
triángulos ADN y
80° NCB son notables de
P 127° a
2 53°
O 53°/2 , tenemos que:
N 2
53°/2
37° 127°
x 53° 2
A D 2 37°/2
2 a
C
53°/2
A 2a D
En el gráfico tenemos:
127°
B E m∢BNC = m∢AND =
2
80° Si N es punto medio.
40° 50°
⇒ m∢ONC = 90°
⇒ ON es bisectriz BNA
x x
A D CA es diagonal.
C
⇒ m∢OAP = m∢AON
Dado que E es excentro ⇒ m∢AEC = 40°
⇒ 2x + 50° = 180° ⇒ x = 65° ∴ O es incentro del ∆APN

198
Geometría
Básico Intermedio Avanzado

Refuerzo en casa En la siguiente figura, ABC es isósceles;


5.


Nivel básico AB = BC , al trazar la mediatriz BF del triángu-

Unidad 2
lo ABC (F ∈ EC) ¿Qué punto notable es E con
1. En la figura H y O son el ortocentro y circun- respecto al triángulo ABF?
centro respectivamente, del triángulo ABC y
B
m∢AOC = 6α. Además, BO = BH. Calcula α si
H, C y O son colineales. θ 3θ
B
A C
α 30°

H
O E

a. incentro c. ortocentro
A C
b. circuncentro d. excentro
a. 12° b. 22° c. 36° d. 25°
2. En el gráfico AB = 8 y BC = 10 y I es incentro Nivel avanzado
del triángulo ABC y PQ // AC. Determina el pe-
6. Calcula el valor de α según el siguiente gráfico.
rímetro del triángulo PBQ.
B
B
C
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

18°
82°
α
E

P I Q 10°
A 10° D
A C a. 46° b. 27° c. 18° d. 15°
a. 24 b. 12 c. 15 d. 18 7. Determina el valor de α.
3. Si P, S, T son puntos de tangencia y OQ = QB, B C
90 – 4α
calcula m ∢AOC. 4α
B

Q 2α
A 2α
P D
S
O a. 15° b. 18° c. 45° d. 54°

A C Nivel destacado
T
a. 135° b. 140° c. 120° d. 134° 8. Halla el valor de α en el siguiente gráfico:
B
Nivel intermedio
4. En la figura mostrada, el punto I es el incentro
del triángulo ABC , halla la m∢BAC:
D
B 4α 4α
A 4α 2α C

a. 20° b. 12° c. 5° d. 10°


E
I Respuestas
A
D
1 2 3 4 5 6 7 8
C
c d c a d a a c
a. 30° b. 40° c. 45° d. 50°

199
200
E d u
ac ic

U
ó n S
e
cu

N
n d

I
a ari

D
3
A
GEOMETRÍA

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Geometría
Básico Intermedio Avanzado

Áreas de regiones planas

Unidad 3
Practica lo aprendido
Recordamos lo aprendido
Nivel básico
1. La siguiente figura está formada por 2 sectores
circulares. Calcula el valor del área sombreada.
A1 m
A1 A2 = A
A2 n
m n
4
B

C
α AABCD = AC × BD sena O 4 B
2
A

A D 2

Q N
A2
A3 2
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

P
R A1 + A3= A2 + A4 O 2 M 2 B
A1 A4 Trazamos, por ser sectores es fácil notar
S que M y N son puntos medios.
B
Asombreada = Asector – (Acuadrado + 2Asectores)
P C Siendo ABCD un
paralelogramo: 42 p 1
⇒ Asombreada = – (2 • 2 + 2 • • p • 22)
4 4
AAPD = 1 AABCD
2 ⇒ Asombreada = 4p – (4 + 2p)
A D ⇒ Asombreada = 2p – 4

A1 2. Según el siguiente gráfico, determina el valor


del área sombreada.
AT
r A1 = A2 =
2
A2

O
4 4
A2
r  2 2 Trasladamos el segmento circular y forma-
A1 = A2 =  r
A1  8  mos un triángulo cuya altura medira lo mis-
mo que el radio de la semicircunferencia,
r así:

4
A=8•
2
A L  2 2
A=  L ⇒ A = 16
 2  O
4 4
L

201
3. Calcula el área de la región sombreada según 5. Determina el valor del área sombreada en el
el gráfico mostrado. siguiente cuadrado cuyo lado mide 4.

2 β 2

2 2
α θ 4
2 2

Notamos que es un triángulo equilátero,


así:
Asombreada = Atriángulo – 3Asector 4

42 3   22
⇒ Asombreada = –3•
4 6
4
⇒ Asombreada = 4 3 – 2p Solo trazamos la diagonal hacia el punto
medio del cuadrado para así poder trasla-
dar los segmentos circulares.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
4. Halla el valor del área sombreada. 4⋅4
A=
2
⇒A=8
6

Nivel intermedio
6 6. La figura muestra una semicircunferencia.
Con este dato, determina el área de la región
sombreada.
C

6
D 6
6 30°
6 60°
30° 6 6
A M 6 B
Notamos que en el triángulo rectángulo Trazamos otro radio para formar un isós-
ABC, el punto medio de la hipotenusa es D celes y así también encontrar la altura del
triángulo obtusángulo.
y esta mide 12.
BD es mediana relativa a la hipotenusa
& BD = 6
6
BM = 6 pues es un sector circular.
30° 60°
Así, BCD es equilátero  & m∢DBC = 60° 6 6

& m∢DBM = 30° A = Atriángulo + Asector

  62 6⋅3 3   62
A= ⇒A= +
12 2 6
& A = 3p ⇒ A = 6p + 9 3

202
Geometría
Básico Intermedio Avanzado

7. En el siguiente cuadrado, determina el valor 9. La figura mostrada es un cuadrado, cuyo lado


de la región no sombreada. mide 8, en el cual se forman nuevos cuadra-

Unidad 3
dos desde el punto medio del anterior. Con
esta información, calcula el valor del área no
sombreada.
B C

A D

4 Dado que son puntos B 4 4 C


2 medios, se puede calcu-
4
lar fácilmente la base y
2 4 2
la altura del triángulo ins- 4
Hacemos los trazos convenientes para po- crito en el cuadrado más 2 2
der trasladar las áreas y formar 3 sectores pequeño. 4 4
circulares. 2 2
4⋅4
  22   22   22 Atriángulo = =8 A 4 4 D
2
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Asombreada = + +
4 8 8
AT = 8 • 8 = 64
Asombreada = 2p
Por lo tanto: AT – Atriángulo = 56
⇒ Ano sombreada = Atotal – Asombreada
⇒ Ano sombreada = 16 – 2π 10. Determina la relación entre el área sombrea-
da y la no sombreada.
B C
8. Halla el valor del área de la corona circular.
3
2
3
6
A 6 D

Las diagonales del cua-


B C
drado se cortan en el pun-
8 to medio, lo que llevaría a 3
16 2 trazar CM, que sería la ter- A A
r cera mediana del triángu- A A 3
R 6
R lo ACD, y, por propiedad A A
del baricentro, el total se A 3 M 3 D
divide en 6 regiones de
igual área.
Usamos el teorema de la tangente.
6 ⋅6
62 = 2(2 + x) AACD = = 18
⇒ x = 16 2
Por ser concéntricas, tienen el mismo 18
centro. Asombreada = =3
6
Por Pitágoras: Atotal = 36
R2 = r2 + 82 … (I)
Pero sabemos que el área de la corona es: Ano sombreada = Atotal – Asombreada = 33
A = (R2 – r2)π
A sombreada 3 1
Reemplazando de (I): = =
A = 64π Ano sombreada 33 11

203
Nivel avanzado 13. Si ABCD es un cuadrado cuyo lado mide 6,
11. En el semicírculo mostrado, calcula el área del calcula el área sombreada.
segmento circular. B C

E P
45°

A D
4
Trazamos CP, así el B 6 C
triángulo BPA es β α
90°
P isósceles. 3 6
M m∢ABP = m∢PAB 6
E P
45° 2 m∢PAD = m∢PBC 3
6
° 2 & PBC ≅ PAD β α
45 2 30°
A B PC = 6 A 6 D
2 O 2
PCD es equilátero.
AMB es un triángulo rectángulo.
m∢PAM = 45°   62
A= = 3p
 = 90° 12
& mMP

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
m∢MOP = 90° 14. Determina la relación entre el área sombrea-
  22 2⋅2 da y el área total.
A= –
4 2 B
&A=p–2
M P

12. Si ABCD es un cuadrado, halla la relación en-


tre el área total y el área sombreada.
A N Q
B C
B

M 4S 2b 4S P
G 2S b
R 2S
A D 6S b 3S b
2 S
A 2k N k Q k C
B P C
α Trazamos BN, AP y CM que serían las 3
α 2a a G 2a medianas.
EM es base media. 2 En el triángulo NGC existe semejanza.
F
1 Q N Supongamos que ACRQ = S
tana = H
2 2a 2
b 
E 2a α A CRQ  
QF es base media. 2a 1
2a
α a   22  & ACGN = 4S
A M D A CGN b 4
a 5 a 5
En BGC y PCR (relación de áreas por bases
& EFGH es un cuadrado. iguales):
AGBP = AGPC = 4S & AGPR = APRC = 2S
AT = (2a 5)2 = 20a2
El área total es 24S.
Asombreada = (2a)2 = 4a2 AAMC = 12S & AAMN = 6S
AT 20a2 A sombreada 3S  6S 3
= =5  
A sombreada 4a 2 AT 24S 8

204
Geometría
Básico Intermedio Avanzado

Refuerzo en casa 5. Calcula la relación entre el área sombreada y


Nivel básico la no sombreada.

Unidad 3
1. l siguiente cuadrado tiene como área total
E
16 m2. Calcula el valor del área sombreada.

a. 1 b. 1 c. 1 d. 1
5 7 3 2
Nivel avanzado
a. 2p m2 c. 6p m2 6. Determina la relación entre el área sombrea-
b. 4p m2 d. 8p m2 da y la no sombreada.
2. Determina el valor del área sombreada si el
cuadrado tiene como lado 6 cm.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

a. 0 b. 1 c. 3 d. 2

7. Si el siguiente cuadrado tiene como área


a. 8 cm2 c. 5 cm2 81 cm2, halla el valor del área sombreada.
b. 16 cm2 d. 9 cm2
3. Halla el valor del área sombreada si el radio
mide 10 cm.

a. 18 cm2 c. 9 cm2
b. 20 cm2 d. 27 cm2
R
Nivel destacado

a. 12p cm2 c. 50p cm2 8. Determina el valor del área sombreada si la


figura mostrada es un cuadrado cuyo lado
b. 30p cm2 d. 45p cm2 mide 10 cm.
Nivel intermedio
4. Determina el área de la región sombreada en
función del lado m del cuadrado mostrado. 10

a. 5 cm2 c. 7 cm2
4 4
b. 10 cm2 d. 11 cm2
3 5
m2 m2 Respuestas
a. (15 – 7p + 5 3) c. (18 – 5p + 3)
2 7
1 2 3 4 5 6 7 8
m2 m2
b. (18 – 4p + 5 3) d. (12 – 2p – 3 3)
10 12 a d c d c b d b

205
Geometría del espacio I
Practica lo aprendido
Recordamos lo aprendido
Nivel básico
Geometría del espacio 1. Indica el valor de verdad de las siguientes pro-
Propiedades posiciones.
1. El número máximo de planos que se puede I. La intersección de 3 planos no parale- ( F )
determinar con n puntos es Cn3 , donde n≥3. los entre sí, siempre nos da un punto.
2. El número máximo de planos que se puede
determinar con m rectas es Cm II. Dos rectas perpendiculares a una ( F )
2 , donde m≥2.
tercera recta necesariamente son
3. El número máximo de planos que se pue- paralelas.
de determinar con n puntos y m rectas es
Cn3 + Cm
2 + nm. III. La intersección de tres planos necesa- ( F )
riamente es una recta.
Teoremas
1. Posición relativa de rectas y planos (Thales) IV. Dos rectas generan un plano. ( F )

2. Con 12 puntos no colineales y 8 rectas para-


A D Si ▱P//▱Q//▱R, lelas, ¿cuántos planos, como máximo, se pue-
P
se cumple: den trazar?
B

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
E
Q
AB = DE
C F BC EF Usando la propiedad:
R
E = Cn3 + Cm
2 +n×m
8
2. Recta perpendicular a un plano ⇒ E = C 12
3 + C 2 + 12 × 8 = 220 + 28 + 96

Sean L 1 , L2 ⊂ ▱P ⇒ E = 344
L
rectas secantes. Se pueden formar 344 planos como
Si L 1 = L , L2 = L L1 L2 máximo.
& L = ▱P P

3. Teorema de las tres perpendiculares


L1 AC
L 1 ⊥ ▱P (1ra ⊥) 3. Calcula el valor de . Si se sabe que:
2 AB
L ⊂ ▱P B 4. ▱M//▱N//▱P.
L2 x
L2 ⊥ L (2da ⊥) L
A C A D
⇒ x = 90° P
M
∴ BC ⊥ L (3ra ⊥) 5u
B E
Teoremas de las rectas alabeadas N
7u
Primer Teorema Segundo Teorema C F
P
La distancia entre 2 La distancia entre
rectas alabeadas es 2 rectas alabeadas
la misma distancia es la misma que
Por el teorema de Thales:
que la de los planos la distancia entre
paralelos que la una de ellas y el AB DE
= & AB = 57
plano paralelo que BC EF BC
contienen.
contiene a la otra. & AB = 5k, BC = 7k
L1 Luego:
L1
AC 7k + 5k 6
= =
m d d m 2 AB 2 _ 5k i 5
L2 L2

206
Geometría
Básico Intermedio Avanzado

4. Se tiene una circunferencia de centro O, cuyo Nivel intermedio


radio mide 10 cm. Desde el centro de la cir- 6. Se tiene un triángulo rectángulo ABC, recto en

Unidad 3
cunferencia, se traza OA perpendicular al pla- B; se traza BQ perpendicular al plano que con-
no que la contiene, de tal manera que OA = 24 tiene a dicho triángulo. Además, se sabe que
cm. Calcula la distancia de A a cualquier recta BQ = 12 cm y AC = 36 cm.
tangente a dicha circunferencia.
Determina E = 1 - (tgθ)2, si M es punto medio
de AC y m ∢QMB = θ
Realizamos la gráfica con los datos
correspondientes.
Graficamos
A
Q

12cm
24 C
B
L θ 18cm
18cm
O M
10 T 18cm
A

Por el teorema de Por teorema de la mediana relativa a la


hipotenusa se tiene:
Las 3 perpendiculares
AM = MC = BM.
Se tiene que:
Luego, tenemos que tgθ = 12 = 2
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

AT es ortogonal a la recta L y L es 18 3
tangente en T. Nos piden E = 1-(tgθ)2
Por T. Pitágoras: AT2 = 242+102 = 262 E=1- 4 = 5
∴ AT = 26 9 9

7. En un triángulo rectángulo ABC recto en B, se


5. e tiene dos rectas alabeadas L 1 y L2 tal
S levanta la perpendicular IH al plano que contie-
que la mínima distancia que los separa es ne a este triángulo, donde I es incentro. Se sabe
OO' = 4,8 cm. En L2 se ubican los puntos A, que AB = 9 cm y BC = 12 cm además IH = 6 cm.
B de modo que: Calcula AH.
OA ⊥ OB. Además, se sabe que OA = 8 cm.
Calcula el valor de OB. Graficamos.
H

Graficamos dichas rectas y colocamos B


12 cm C
todos los datos en la gráfica. I
L1 9 cm r = 3 cm
9 cm
O T
8 cm 15 cm
x A 6 cm
4,8 cm
B
O’
L2 A Por teorema de Pitágoras en ABC:
92 + 122 = (AC)
Luego, recordando relaciones métricas en Luego hallamos el radio del incentro.
1 1 1
triángulos rectángulos: 2 = 2 + 2 Por Teorema de Poncelet:
h a b
Tenemos: 9 + 12 = 15 + 2r, luego, r = 3.
1 1 1
= + Por Pitágoras: IA = 32 + 62 = 3 5
4, 8 2 8 2 x 2
1 1 Luego, aplicamos Pitágoras en ΔAIH
& 2= 2
x 6 AH2 = (3 5 )2 + 62 = 81
& x=6 ⇒ AH = 9 cm
Por lo tanto, OB = 6 cm.

207
Nivel avanzado 10. Determina el área de la región sombreada si
8. Dado el siguiente gráfico se tiene que OH es el plano que contiene al rectángulo MNPQ
ortogonal al plano P. Determina el área de la con el plano que contiene al semicírculo de
región triangular sombreada MHN, si se sabe diámetro MN y centro O son perpendiculares,
que HO = 6, R = 3 y mNM = 60°. además MN = 2 NP y CD = CO.
H D
B

C N P
N r
R O
O A
M P
M Q
En la gráfica:
H
Graficamos y colocamos los datos:
3 5 D
3 5 6 r 3 B
N 2 r N P
3 r 3 2
R C
3 O 2 r
M P r O

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
A
2r
 = 60° ⇒ m∢NOM = 60°,
Del dato, mNM r 3
H 2 T
luego MN = 3, despues aplicamos r
M Q
Pitágoras en MOH: MH = 32 + 62 = 3 5
Análogo para NH = 3 5 . Ya que AB = OD & AC = CB
171 Aplicando Pitágoras en ACO:
Luego en ∆NHM: la altura es : h =
2
JK r NO2 r 3
171 3 171 KK OO + ^ AC h2 = r2 & AC =
3 2 2
Luego el área es: # = L P
2 2 4
Por el teorema de las 3 perpendiculares
TH = MN / HA = AB & TA = AB
9. Del gráfico, si ▱P1 // ▱ P2 y ▱ P3 // ▱ P4. Calcu-
la el valor del ángulo formado por ▱ P5 y ▱ P2.
⇒ QAPB es un trapecio
Relaciones métricas en la
P5
120°
P1 P2 semicircunferencia.
2
P3 ( AH) = (MH)(HN)
70°  r 3   2
⇒ ( AH) = r − r + 3  = r
2

x
 2  2  4
P4 r
⇒ AH =
2
Aplicando el teorema de Pitágoras en AHT.
2 2 2
( AH) + (HT ) = ( AT )
r2 2
⇒ + r 2 = ( AT )
En el triángulo formado por los planos 4
P2 , P3 y P5, se tiene: r 5
⇒ AT =
(180° – 120°) + (180° – 70°) + x = 180° 2
 2r + r 3 r 5  r 2 (2 5 + 15 )
` x = 10° A ABPQ =   
 2  2  = 4

208
Geometría
Básico Intermedio Avanzado

Refuerzo en casa 1. Nivel intermedio


Nivel básico En un triángulo rectángulo PQR recto en Q, se

Unidad 3
6.
levanta la perpendicular IA al plano que con-
1. Indica verdadero (V) o falso (F), según corres- tiene a este triángulo, donde I es incentro. Se
ponda y determina cuantas son verdaderas. sabe que PQ = 10 cm y QR = 24 cm además
•• Una recta y un punto exterior a ella IA = 22 cm. Calcula QA
siempre determinan un plano. (    )
a. 6 6 b. 5 6 c. 4 6 d. 3 6
•• Tres puntos determinan siempre
& &
7. Según el gráfico dado, los planos A y B son
un plano. (    )
ortogonales, si m PM = m QN = 53°, además
•• Dos rectas determinan siempre un PQ = 25.
plano. (   ) 8. Determina MN.
•• Se tiene una recta perpendicular a un
plano, entonces es perpendicular a
todas las rectas contenidas en dicho A
plano. (   ) N
Q
a. 1 c. 3 B
b. 2 d. 4 P
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

2. Dadas las siguientes afirmaciones, indica M


cual(es) son verdaderas:
I. Si dos rectas son ortogonales a una tercera
recta, entonces estas son necesariamente a. 3 68 b. 4 68 c. 5 68 d. 6 68
paralelas.
Nivel avanzado
II. Siempre la intersección de tres planos, es
una recta. 8. Desde el extremo A del diámetro AB de un se-
%
III. La intersección de dos planos paralelos con micírculo, se traza la perpendicular AH al pla-
un tercero, siempre determinan dos rectas no que lo contiene. Luego, se ubica T en el AB ,
paralelas. de tal manera que HT = AB .

IV. Si dos planos son ortogonales a un tercero 9.  , si m∢AHT = α.


Calcula m TB
entonces, son paralelos entre sí. 3a 4a
a. 180 - c. 180 -
a. Solo I c. Solo II y III 2 2
b. Solo III d. Solo IV a 2a
b. 180 - d. 180 -
2 2
3. Halla la cantidad máxima de planos que se
pueden formar con 4 rectas paralelas. Nivel destacado (UNI 2014 – I)
a. 6 b. 5 c. 4 d. 3 9. Sea ABCD un rectángulo, M es punto medio de
4. Calcula la cantidad de planos que pueden for- BC, PM es perpendicular al plano ABC, O cen-
marse con 11 puntos no colineales y 5 planos tro del triángulo, si BC = 2 AB = 8 y PM = AB,
paralelos. entonces el área de la región triangular APO es:

a. 230 b. 235 c. 240 d. 245 a. 2 6 b. 3 6 c. 4 6 d. 5 6


5. La menor distancia entre dos rectas alabea-
das L 1 y L2 es AA' = 12 m. En L 1 se ubican Respuestas
los puntos B, C, de modo que AB = BC, y en
L2 se ubican B', C' de modo que A'B' = B'C'. 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Si BB' = 4 13 m. Calcula el valor de CC'
b b c a c d a b c
a. 16 b. 18 c. 20 d. 25

209
Geometría del espacio II

Recordamos lo aprendido 2. Si el gráfico mostrado es un prisma. Determina


Para medir un ángulo diedro, debes trazar dos- la medida del diedro formado por los planos de
rectas perpendiculares hacia la recta común. los triángulos ABC y AEC..
E
Ángulo triedro B
1. La suma de las caras está comprendida entre 12 cm
0° y 360°. D
2. La medida de una cara es mayor a la A F
diferencia y menor a la suma de las otras 2 16 cm
caras. C

3. La suma de los diedros está comprendida


entre 0° y 540°. Realizamos algunos trazos en el gráfico:
E
Clasificación B
12 cm
a. Isósceles: Dos de las caras tienen la misma
medida. D

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

A 37° 16 cm F
b. Equilátero: Las tres caras miden lo mismo.
16 cm
c. Escaleno: Las caras tienen medidas distintas. C

Observación: Luego:

El nombre unirrectángulo, birrectángulo o x + 37° = 90°


trirrectángulo está determinado por la canti- & x = 53°
dad de caras que miden 90°.
3. En el gráfico, el vértice C determina un trie-
dro trirectángulo. Halla la longitud del seg-
mento DB.
Practica lo aprendido
D
Nivel básico
1. El gráfico mostrado representa un triedro 60°
equilátero. Halla el valor de y(x+1). C x
A
60° 8

x3 – 20°
A B
O B
44° y3 + 17°
Para una mejor vizualización, vemos el
gráfico de perfil
C D
60° 30°
Por dato, el triedro es equilátero,
entonces: 8 3 x
60° A
3
• x - 20° = 44° 8
C
x 3 = 64 & x = 4
24 30°
3
• y + 17° = 44° B
y 3 = 27 & y = 3 En BCD
Luego: x = 2 `8 3 j
y x + 1 = 3 4 + 1 = 35 = 243 & x = 16 3

210
Geometría
Básico Intermedio Avanzado

4. Dos caras de un triedro son 78° y 122° respec- 7. Los lados de un triángulo tienen longitudes
tivamente. Determina la suma de los valores 5 cm; 12 cm y 13 cm. Por el incentro del trián-

Unidad 3
máximo y mínimo de la medida de la tercera gulo se levanta IP, perpendicular al plano del
cara. triángulo, además la distancia de P al mayor
lado del triángulo es 4 cm.
Por propiedad, sabemos que: 8. Halla la medida del diedro que forma el plano
• x + 78° + 122° < 360° del triángulo y el plano determinado al unir P
x + 200° < 360° & x < 160°… (I) con los vértices del cateto de mayor longitud.

• 122° - 78° < x < 122° + 78° Construimos el gráfico correspondiente


44° < x < 200°… (II)
P Usamos poncelet en
De (I) y (II): xmín = 45° / xmáx = 159° ABC
Luego: 45° + 159° = 214° 4 &5 + 12 = 13 + 2r
B 12 r=2
C
Nivel intermedio En 3PIM (Pitágoras)
Dado un triángulo rectángulo ABC, recto en I x 2
5.
5 r 10 (PI) + 22 = 42
B, tal que AB = BC = 5 2 . Por B, se levanta la M
perpendicular BD, con BD = 5. Uniendo D con 3 ⇒ PI = 2 3
A
A y C. Calcula la medida del diedro de arista 2 3
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

AB, AC. ⇒ tgx = = 3


2
x = 60°
Construimos el gráfico correspondiente:
D

Trazamos BH = AC
5
& AH = HC = 5 8. Dados los cuadrados ABCD y ABMN, for-
B 5 2
man un diedro cuya medida es 60°, además
5x C
AB = 4 cm . Calcula la distancia entre los pun-
5 2 5
H
tos medios de BC y AN .
A 5

Construimos el gráfico correspondiente:


tg x = 1 & x = 45°
C
6. Dos regiones rectangulares ABCD y ABMN de-
terminan un diedro cuya medida es 120°. Ade- P D
más, se cumple que 2 BM = AB = 2 BC = 20 .
¿Cuánto mide la distancia de D al punto me- M
B P'
dio de MN?
Q N
M A
Luego:
Q 10 P D
10 10 3 B 10 C
N 120° 4 P’ 4
10 x
4
E 10 2
10 R 60°
10 Q Q N
P’ 2
A 10 D 4

El ∆QER es isósceles: QE = ER = 10 x2 = 42 + 22

Como mBQER = 120° & QR = 10 3 & x2 = 20


Pitágoras en el ∆QRD. & x= 2 5
x = 20 u

211
Nivel avanzado 11. Las caras de un ángulo diedro son cortadas en
«
los puntos P y Q por una recta L , siendo A la
9. En una circunferencia de centro O y radio R, se
R proyección ortogonal de estos puntos sobre la
levanta la perpendicular OM, tal que OM = . arista. La mitad del ángulo diedro es igual a la
2
semidiferencia de los ángulos AQP  , APQ
 ; y si
10. Si una cuerda AB, determina un arco de 120°
en la circunferencia. Halla la medida del án- estos últimos están en relación de 5 a 2. Deter-
gulo que forma el segmento MP con el plano mina el valor del ángulo diedro.
de la circunferencia (P es punto medio de AB)

Construimos el gráfico correspondiente: A


P L
M Q
A
R/2
O 60° P 120°
60°

B  Q
A  −P
B
O
O
Además: =
M 2 2
60° 60° 
⇒A=Q  −P
R/2
R R/2 R 

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
θ
Luego: Q = 5k ⇒ A
 = 3k
A B O P 
P 2k
R/2
A + P + Q = 180°
& i = 45° ⇒ 3k + 2k + 55k = 180°
⇒ 10k = 180° ⇒ k = 18°
10. n un triángulo rectángulo ABC, recto en B, se
E
⇒ A = 54°
traza la altura BH, luego se traza AP perpendi-
cular al plano que contiene al triángulo ABC,
de modo que la mBAPH = mBPCA . Calcula 12. Dado un triángulo ABC, recto en B, contenido
la medida del diedro BC. en un plano P, se ubica E, un punto exterior
a dicho plano tal que EA = EB = EC , si la dis-
Construimos el gráfico correspondiente: tancia de E al plano P es 7 cm y AB = 14 cm .
Calcula la medida del ángulo diedro BC.
P
Construimos el gráfico correspondiente
φ
b E
A b ω B
m
H φ
a 7
C B
θ
En el gráfico se cumple que:
7
b m H
PAH ` PAC : a = & b2 = am... (1) A C
b
ABC: relaciones métricas Si: HM ⊥ AB ⇒ EM ⊥ AB y AM = MB = 7
^ AB h = am... (2)
2
Si: HM ⊥ BC ⇒ EN ⊥ BC y BN = NC
De (1) y (2): AB = b BMNH es un rectángulo: MB = HN = 7
7
Luego, el PAB resulta ser un triángulo EHN: tg i =
7
& tg i = 1
notable & ~ = 45°
& i = 45°

212
Geometría
Básico Intermedio Avanzado

Refuerzo en casa 8. Sea el diedro A – BC – D y O un punto interior,


si OM, ON y OP son perpendiculares a la cara
Nivel básico

Unidad 3
A, a la arista BC y a la cara B respectivamente,
1. Dos caras de un triedro miden 120° y 130° respec- además, se cumple la siguiente relación:
tivamente, ¿cuánto puede medir la tercera cara? 3 ON 6OP
OM = =
5 5
a. 10° b. 20° c. 120° d. 130° Calcula la medida del diedro.
2. Dado un ángulo diedro, tal que las distancias
a. 67° b. 30° c. 37° d. 40°
de un punto exterior, a las caras y la arista mi-
den 10 2 ; 12 y 20 cm , respectivamente. Halla 9. En un triángulo rectángulo ABC los catetos AB
la medida del ángulo diedro. y BC miden 15 y 20 cm respectivamente. Por B
se levanta BP perpendicular al plano del trián-
a. 82° b. 68° c. 90° d. 98° gulo, luego se une P con A y C. Halla la medida
3. Del gráfico, indica la longitud del segmento DE del diedro AC, si BP = 16 cm.
sí se sabe que el triángulo ABC es equilátero. a. 60° b. 53° c. 45° d. 37°
D
Nivel avanzado

C 217 10. Un triángulo isósceles ABC de área 36 m2 se


proyecta sobre un plano H obteniéndose un
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

8 3 triángulo rectángulo de hipotenusa 6 2 m.


α α Determina la medida del diedro.
A E B a. 30° b. 60° c. 53° d. 45°
a. 14 b. 11 c. 13 d. 10 11. En la figura, el triángulo equilátero LMN está
4. Un ángulo diedro mide 60°, ¿a qué distancia inscrito en la circunferencia cuyo radio mide
de la arista se encuentra un punto P, si se halla 6 cm. Si PM = 2MN y PM es perpendicular al
a 20 cm de cada cara? plano que contiene a la circunferencia, el área
en cm2 de la región que encierra el triángulo
a. 40 cm b. 10 cm c. 20 cm d. 8 cm PLN es:
5. Sea AOB isósceles AOB ` AO = OB = 2 j Por P
O se levanta la perpendicular OF al plano del
triángulo. Calcula OF, para que el diedro AB M
L
mida 30°.

a. 7 b. 3 c. 3 3 d. 3
2 3
12.
N
Nivel intermedio
6. Sea AOB isósceles, siendo AO = OB = 6 cm , a. 12 b. 27 19 c. 13 d. 11
en el vértice O se levanta una perpendicular al
plano AOB y se toma un punto M sobre esta per- Nivel destacado
pendicular, uniendo M con los vértices A y B. Halla 12. En un triedro O – ABC, las caras AOB y AOC mi-
OM para que el diedro AB mida 60°. den 45°. Si P ! OA , Q ! OC , R ! OB tales que
a. 4 cm b. 2 cm c. 3 cm d. 5 cm QR = 2 2 + 3 y OP = 2,
QP = OA, RP = OA , QR
entonces la medida del ángulo diedro OA es:
7. Sea ABC, recto en B, tal que
AB = 15 m y BC = 20 m . Por B se levanta una a. 60° b. 105° c. 75° d. 150°
perpendicular BR al plano del triángulo ABC.
Si BR = 12 m. Calcula la medida del diedro for- Respuestas
mado por el triángulo ABC y el plano determi-
nado por los puntos A, R y C. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

a. 30° b. 15° c. 45° d. 60° b a c a d c c a b b b d

213
Poliedros regulares
Practica lo aprendido
Recordamos lo aprendido
Nivel básico
Poliedro regular 1. En un poliedro se cumple que la relación en-
Es un poliedro convexo cuyas caras son polígo- tre el número de aristas y el número de caras
nos regulares.
es 7 . Calcula el número de vértices, si la suma
3
Propiedades de los poliedros regulares de sus caras, vértices y aristas es 198.
1. Hexaedro (Cubo):
De dato tenemos:
A = Número de aristas = 7
C Número de caras 3
Área: A = 6a2
d
Volumen: V = a3 Entonces: A = 7k y C = 3k
Pero sabemos: C + V = A + 2
Diagonal: D = a 3
Reemplazamos y tenemos:
a 3k + V = 7k + 2 ⇒ V = 4k + 2
Además, tenemos de dato:
2. Tetraedro regular:

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
A + C + V = A +(C + V) = 198
A +(A + 2) = 198 ⇒ 2A + 2 = 198
Área: A = a2 3
a 3
2A = 196 ⇒ A = 98
a 2
h Volumen: V = Pero: A = 7k = 98 ⇒ k = 14
12
Lo que nos piden:
a 6
Altura: h = V = 4k + 2 = 4(14) + 2
3
Por lo tanto:
V = 58
3. Octaedro regular:

2. En un poliedro, el número de caras es 18 y el


a Área: A = 2 3 a2 número de aristas es 32, halla la suma total de
todos los ángulos internos de todas sus caras.
d a3 2
Volumen: V =
3
Usaremos el teorema de Euler:
Diagonal: D = a 2
C+V=A+2
Reemplazamos con los datos dados y
Teorema de Euler (para poliedros) tenemos:
18 + V = 32 + 2
C+V=A+2 Entonces: V = 16
Donde: Ahora, usaremos la propiedad 1:
C = N° de caras ∑ Ánguloscaras = 360°(V - 2)
V = N° de vértices Reemplazamos:
A = N° de aristas ∑ Ánguloscaras = 360°(16 - 2) = 360°(14)
Por lo tanto, la suma total de todos los
Propiedad:
ángulos internos de todas sus caras es:

Ánguloscaras = 360°(V - 2) ∑ Ánguloscaras = 5 040°

214
Geometría
Básico Intermedio Avanzado

Nivel intermedio 5. Halla el área sombreada, si la diagonal del


3. Del gráfico, calcula el volumen del cubo siendo: cubo mide 12 3 cm.

Unidad 3
PA = 4a, QM = 30 u y M punto medio de SD.
Q R

D
P
S a
a
d
B C
M a

A D
Por dato sabemos que la diagonal mide 12
3.
De los datos dados, tenemos:
Entonces como es un cubo sabemos que
SM = 2a y QS = 4 2 a la diagonal mide:
Q R
4 2a D=a 3
Por Pitágoras, tenemos:
P 6a Igualamos: D = a 3 = 12 3 ⇒ a = 12.
S SM2 + QS2 = QM2
2a Luego por el teorema de Pitágoras en el
B C Entonces: QM = 6a triángulo sombreado, tenemos:
M Por dato:
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

2a D2 = d2 + a2 ⇒ (12 3 )2 = d2 + 122
A D
QM = 30 u
d = 12 2
Entonces: 6a = 30
⇒a=5u Entonces el área del triángulo sombreado es:
` 12 2 j^12h
Entonces el volumen del cubo es: A=
2
VCubo = (4a)3
Por lo tanto: A = 72 2 cm2
⇒ VCubo = (20)3 = 8 000 u3.
6. Dado un octaedro regular inscrito en una esfe-
4. Calcula el número de vértices de un poliedro ra. Si la esfera tiene un radio igual a 6 cm, halla
en el cual el número de aristas es el doble del el área total del octaedro y su volumen.
número de caras, además la diferencia entre
el número de aristas y el número de vértices
es igual a 16. D
A r C
Llamaremos:
B
Al número de vértices = V
Al número de caras = C
Al número de aristas = A
De los datos: Llamemos a el lado del octaedro.
A - V = 16...(α) Como la base es un cuadrado, tenemos
Pero sabemos: C + V = A + 2...(β) que la diagonal es:
Sumamos α y β, tenemos: 2r = 2(6) = a 2 ⇒ a = 6 2
C + A = 16 + A + 2 ⇒ C = 18 Hallemos el área total:
Además: A = 2C ⇒ A = 2(18) = 36 AT = 2(6 2 )2 3 = 144 3 u2
Reemplazamos en β los datos obtenidos: Ahora hallemos el volumen:
C+V=A+2 `6 2 j
3
2
⇒ 18 + V = 36 + 2 V= = 288 u3
3
⇒ V = 38 - 18 Por lo tanto:
Por lo tanto: V = 20 AT = 144 3 u2 y V = 288 u3

215
Nivel avanzado 9. Dado un tetraedro regular B – ADC de arista m
7. Sea un tetraedro regular P-ABC, cuyas aristas donde BH es una de sus alturas. Calcula la mí-
miden 8; M y N están en AB y PC respectiva- nima distancia entre BH y DM, si M es punto
mente tal que; PN = NC y AM = 2, calcula MN. medio de AB.

Graficando obtenemos:
Graficamos y colocamos los datos:
B Del gráfico tene-
m
P Nos piden MN = x 2
mos que la altura
mM de la base mide:
4 Del triángulo PBC:
N 2 m 3
BN es un altura en- AQ =
4 3 4 C 2
x tonces BN = 4 3 . A H
m
4 3 N m 3
A C T d Q 2 ⇒ HQ =
Del triángulo PAC: m 6
2
M AN es su altura en- D 2
6
B
tonces AN = 4 3 . Y por el teorema de Pitágoras tenemos que:
Por teorema de Stewart en el ∆ANB:
KJK m OON JKK m 3 OON
2 2
7m
ND = K2O K 3 O =
+
`4 3 j : 6 + `4 3 j : 2 = x2 : 8 + 2 : 6 : 8
2 2 K O
L P L P 2 3
48==x2x2++
⇒48 1212 Luego utilizando propiedades de triángu-

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
⇒ x
& =6= 6 los semejantes en QND y NTH, obtenemos
que:
8. En un hexaedro regular cuya arista mide 8 cm,
7m m 3
se traza un plano secante a dicho hexaedro
que contiene a la diagonal de una cara y a los 2 3 6 m 7
m = & d=
puntos medios de las aristas de la cara opues- d 14
ta. Halla el área de la sección determinada en 2
el cubo por dicho plano.
10. La arista de un tetraedro regular mide 2 cm.
Graficamos dicho tetraedro: Determina la distancia entre dos aristas opues-
tas.
4 5
4
S 4 4 2
8 2 Graficando tenemos:
8 A
4 5 1 cm
4
H 2 cm
1 cm
x 3 cm
B
C
1 cm
2 cm T
4 5 h 1 cm
4 5 D
2 2 2 2
8 2 Como es un tetraedro regular, entonces
todas sus caras son triángulos equiláteros,
Aplicando el teorema de Pitágoras, obte- por lo tanto AT = 3.
nemos que:
h=6 2 Aplicando la fórmula de Pitágoras en el
triángulo AHT:
Entonces calculando el área de la figura
` 3j = 12 + ^HT h
sombreada: 2 2

KJ 8 2 + 4 2 ONO
S = KKK OO : 6 2 = 72 cm2 ⇒ HT = x = 2
2
L P

216
Geometría
Básico Intermedio Avanzado

Refuerzo en casa Nivel avanzado


Nivel básico 8. Halla la relación que hay entre las medidas de

Unidad 3
la arista y la diagonal de un octaedro regular.
1. Sea un poliedro con número de caras igual a 5
y número de aristas igual a trece, determina la
2 3
cantidad de vértices. a. c.
2 3
a. 12 b. 10 c. 15 d. 14
2 3
Calcula el número de caras de un poliedro, si b. d.
2. 3 2
la suma de las medidas de los ángulos interio-
res de todas sus caras es igual a 2 160°, además
el número de aristas es el doble del número
9. n un octaedro regular M-ABCD-N. El área de la
E
de vértices.
región determinada por un plano que contiene
a. 10 b. 12 c. 16 d. 14 el punto medio de MB y paralelo a la cara MCD
es 9 3 . Determina el volumen del octaedro.
3. Sea un poliedro, con número de aristas igual
a tres veces el número de vértices y la rela- a. 31 3 b. 32 2 c. 30 2 d. 32 3
ción del número de caras y vértices es igual
a 5 . Halla el número de vértices. 10. En un tetraedro regular ABCD, se ubica el
2 punto medio L de la altura AH. Calcula la me-
a. 6 b. 7 c. 5 d. 4 dida del ángulo diedro formado de las regio-
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

nes triangulares BCD y BLD.


4. Se tienen los poliedros Pa y Pb, el número de
caras y aristas del segundo es el doble del nú- D
mero de caras y aristas del primero respectiva-
mente; si Va y Vb es el número de vértices del a. arc tg 2
poliedro Pa y Pb respectivamente, entonces b. arc ctg 3
determina a que es igual 2(Va-1).
B c. arc tg 3
A
a. Vb b. Va-1 c. Va d. Vb-1
d. arc cot2
Nivel intermedio C

5. Del gráfico, calcula el volumen del cubo siendo: 11. En un hexaedro regular ABCD-PQRS se traza
PA = m, QM = 90 u y M punto medio de SD. QH perpendicular a BS (H ∈ BS). Si O es el cen-
Q R tro de la cara DCRS y el punto medio de OH
dista 7 cm de la cara PQRS, halla el volumen
a. 120 000 u3 del hexaedro.
P S b. 216 000 u3 a. 1 724 b. 1 828 c. 1 728 d. 1 724
B M C c. 60 000 u3
Nivel destacado (UNI 2017-II)
d. 126 000 u3
A
12. Se tiene un hexaedro regular ABCD-EFGH, se
D
ubican los centros M, N y T de las caras AEFB,
6. En un hexaedro regular ABCD - MNPQ cuya EFGH y GCDH respectivamente, J es punto
arista mide 6 m. Halla la distancia del centro medio de GC.
de la cara ABCD a la diagonal AP. Sabiendo que EF = 4 cm, calcula el área de la
región MNJ (en cm2).
a. 4 b. 1 c. 1 d. 5
2 2
a. 2 6 b. 2 2 c. 4 2 d. 2 3
7. En un cubo de 6 2 cm de arista se encuentra
inscrito un octaedro cuyos vértices se ubica en
Respuestas
los centros de dos caras opuestas. Calcula la
distancia del centro hacia una de las caras de
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
dicho poliedro inscrito.
a. 3 b. 6 c. 5 d. 2 b a d a b c b a d a c a

217
Prisma y pirámide
Practica lo aprendido
Recordamos lo aprendido
Nivel básico
1. Prisma recto
1. La arista de un hexaedro mide 1 cm, M y N son
puntos medios de BC y CD respectivamente,
P y Q están en las prolongaciones de EH y EF
a h AL = (x+y+z) ∙ a
respectivamente, tal que PQ es paralelo a MN
AT = AL+2AB y pasa por los puntos medios de GH y GF. Ha-
z V = AB ∙ h lla el volumen del prisma de base MCN y al-
x y tura GC.

2. Prisma oblicuo Primero grafiquemos:


SR Q
G
a x y AL = (x+y+z) ∙ a F
z h
AT = AL+2AB P
H E
V = ASR ∙ a o V = AB ∙ h M
C B
P
N
3. Tronco de prisma triángular oblicuo
D A

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
JKh + h + h NO Del cubo de lado 1, tenemos: NC = CM = 1
V = AB : KKK 1 2 3O
OO 2
A 3 1 Q
C L P 1 G 2
a h 2 F
1 c h3 JK a + b + c NO
B
A b h2
V = ASR : KK OO P
C 3 H E
L P
P B C M B
N
4. Paralelepípedo
D A
AT = 2(ab+ac+bc)
d a Por lo tanto, el volumen del prisma es:
V=a∙b∙c
b JK 1 1 NO
c d2 = a2+b2+c2 K : O 1
V = KK 2 2 OO : 1 = cm3
KK OO 8
5. Pirámide 2
L P
V
ASL = (PB) ∙ ap
AST = ASL+AB 2. Una pirámide de base cuadrada de área 16 u2,
h tiene cuatro triángulos equiláteros como ca-
B
V= AB ∙ h
C
A O ras laterales. Calcula el volumen del sólido.
D 3
E
6. Tronco de pirámide regular
Como el área de su base es 16 u2 entonces
rA
B2 su arista base será 4 u.
Del triángulo lateral la apotema o altura es
AB P1 y P2 son 2 3.
x
semiperímetros Entonces: h = 2 2
Por lo tanto:
A
B1 √
L
16 : 2 2 2√3 h=2 2
V=
3
AL = (p1+p2) ∙ ap 2 2
32 2 3
V = h ∙ a AB1 + AB2 + AB1 : AB2 k
⇒V= u
3 2
4
3

218
Geometría
Básico Intermedio Avanzado

3. Sea el prisma regular ABCD-EFGH cuya base 5. Se tiene una barra de oro de la misma forma
es un cuadrado. Si AB = 12, AE = 16. Calcula el que la figura, y un depósito en forma de para-

Unidad 3
área lateral de la pirámide B-EFGH. lelepípedo de medidas 6 cm, 9 cm y 17,3 cm.
B ¿Cuántas barras de la misma forma se deben
A 12
fundir para llenar el depósito en forma de pa-
C ralelepípedo?
D
16 4 cm 4 cm
F
E
G
H 6 cm

Colocamos los datos y 12 B


A
hallamos la hipotenusa D C
de los triángulos EAB y
16 20 16 20
BCG que es 20.
F
Sabemos que: 17,3 = 10 ∙ 1,73 = 10 3
Las sumas de las áreas 12 12
Entonces:
laterales: E G
12 12
H
AL = ABEH+ABEF+ABGF+ABGH
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

6 cm
⇒ AL = 20 ∙ 12 + 16 ∙ 12 + 16 ∙ 12 + 20 ∙ 12 9 cm
2 2 2 2
⇒ AL = 432 u2 10 3 cm
Entonces hallemos el volumen de ese
paralelepípedo:
Nivel intermedio V = 6 ∙ 10 3 ∙ 9 = 540 3 cm3
4. Un prisma triangular recto ABC-DEF, AD = 8 cm, Ahora hallemos el volumen de la barra de
DE = 6 cm y su volumen 144 cm3. Halla el área oro:
de DCE. Pero hallemos primero el área de base
A C
hexagonal:
B Área de un hexágono:
8 4 cm
H 4 cm 4 cm

D h F
6 4 cm 4 cm
E
4 cm

Del dato el volumen es: L2 3 42 3


A = 6: &A = 6:
4 4
V = 144 = 6 ∙ h ∙ 8 2
2 ⇒ A = 24 3 cm
h=6
Para el volumen:
Del triángulo de lados H, h y 8:
V = 24 3 ∙ 6 = 144 3 cm3
Usamos teorema de Pitágoras:
Dividimos los volúmenes:
H2 = h2 + 82
540 3
⇒ H2 = 62 + 82 = 3, 75
⇒ H = 10 144 3
3
Por lo tanto se deben fundir 3 y de ba-
Por lo tanto: 4
rras para llenar el paralelepípedo.
ADCE = 6 ∙ 10 = 30 u2
2

219
6. Sea un prisma recto ABC−DEF. Calcula el volu- 8. Sea un tronco de pirámide cuadrangular re-
men del prisma recto ABC−DEF gular de volumen 74 cm3. Si la relación de la
B media aritmética y la media geométrica de
6 3
sus bases es de 25 , su altura mide 6 cm y B es
A α 10 3 C 24
la base mayor que b. Halla la diferencia de las
E áreas de sus bases.
α b
D F

Del triángulo ABC: h

A
6√3-r B
10√3
6√3-r
6√3
8√3-r
r La relación de las medias de las áreas,
B r C tenemos:
8√3 B+b
Tenemos: MA 2 25 B + b 25
= = & =
6 3 - r + 8 3 -r = 10 3 ⇒ 2r = 4 3 MG B:b 24 B:b 12

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
⇒r=2 3 B+b = 25k ∧ B : b = 12k
Entonces: α = 37° Usaremos el volumen del tronco
De esto vemos que el lado AD = 3 3 piramidal:

Por lo tanto: V = 6 3 ∙ 8 3 ∙ 3 3 = 216 3 V = h (B+b+ B : b )


2 3
Reemplazamos con los datos dados:

Nivel avanzado ⇒ 74 = 6 (25k+12k)


3
7. Se tiene un prisma triangular regular cuyo vo- ⇒ k = 1 cm
lumen es 180 m3. Calcula el volumen del sóli- Entonces tenemos:
do generado al unir los centros de las 3 caras
B + b = 25 ∧ B ∙ b = 144
laterales con el centro de una de sus bases.
De lo obtenido: B + b = 25
Elevamos al cuadrado:
Nos piden: Vx = S ∙ h (B + b)2 = 252
3
h El volumen del prisma: ⇒ B2 + 2Bb + b2 = 625
VPrisma = AB ∙ 2h ⇒ B2 + 2 ∙ 144 + b2 = 625
h ⇒ B2 + b2 = 337
Ya que el área que se for-
ma por los puntos medios Restamos a ambos lados con:
es S y por propiedad de 2 ∙ Bb = 2 ∙ 144 = 288
áreas tenemos: Tendremos:
AB = 4S ⇒ B2 − 288 + b2 = 337 − 288
Reemplazamos: ⇒ B2 − 2 ∙ 144 + b2 = 49
S VPrisma = 4S ∙ 2h ⇒ B2 − 2 ∙ Bb + b2 = 49
S
S S ⇒ 180 = 4S ∙ 2h ⇒ (B - b)2 = 49
S ⇒ B − b = 7 ∨ B − b = −7
⇒ S ∙ h = 45
2 Del dato sabemos que el área B es mayor
Por lo tanto,
45 que b:
S ∙ h 2 Por lo tanto,
Vx = = = 45 = 15
3 3 6 2 B−b=7
⇒ Vx = 7,5 m3

220
Geometría
Básico Intermedio Avanzado

Refuerzo en casa 6. e tiene una pirámide cuadrangular O−ABCD


S
Nivel básico donde ABCD es un cuadrado y OA es la altura

Unidad 3
de la pirámide. Si M es punto medio de OC,
1. Calcula el volumen de un prisma triangular el volumen de la pirámide es de 48 cm3 y el
oblicuo. Si el área de una cara lateral es 14 y la ángulo que forma BM y el plano de la base es
distancia de la arista lateral opuesta a dicha 53°, halla el área de la cara lateral OCD.
cara es 5.
a. 41 b. 10 41 c. 41 d. 3 41
a. 35 b. 70 c. 19 d. 26 2
2. Calcula el volumen del hexaedro regular cuya Nivel avanzado
diagonal mide 6 3 cm.
7. Un prisma oblicuo de volumen 150 m3 y la su-
a. 225 cm3 c. 216 cm3 perficie de su área lateral es 50 m2. Calcula el
b. 200 cm3 d. 215 cm3 radio del circulo inscrito en la sección recta.
a. 5 m b. 4 m c. 6 m d. 3 m
3. Sea un paralelepípedo ABCD−EFGH, tiene un
volumen de 120 m3. Halla el menor valor de la 8. n la figura, el volumen de la pirámide V−ABC
E
suma de sus 3 aristas diferentes. es 60 cm3. Si VR = RC, AP = 3PV y VQ = 2QB.
a. 12 m b. 16 m c. 15 m d. 10 m Calcula el volumen de la pirámide V−PQR.
V
3a c
Nivel intermedio P 2b R
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

c
4. Sea un hexaedro ABCD−EFG y H, si T y J son a
Q C
puntos medios, AB = 4 cm y M y N son cen- A b
tros. Calcula el área de la región MNJ.
B C B
a. 5 cm3 c. 10 cm3
D b. 15 cm3 d. 6 cm3
A
J
M Nivel destacado (UNI-2018 I)
9. Una araña se encuentra ubicada en el vértice
F
G superior de una caja, de dimensiones 12 m,
T 5 m y 1 m. En el otro extremo de la diagonal de
N la caja esta una mosca. La araña se dirige a la
E H mosca recorriendo una distancia mínima so-
bre la superficie de la caja. Determina el me-
a. 6 c. 2 3 nor ángulo que forma la ruta de la araña sobre
la tapa con una arista de la caja.
b. 3 3 d. 2 6
B a C
5. Si el volumen de un prisma recto de base b
triangular es 50 m3. La relación numérica en-
A
tre el volumen y el área lateral del prisma es D
de 1 a 4. Calcula el radio de la circunferencia
inscrita en la base del prisma. F G
c

E H
a. 45° b. 37° c. 15° d. 53°
2 2 2
r
Respuestas

1 2 3 4 5 6 7 8 9
a. 5 b. 1 a. 1 b. 3
4 2 4 2 b c c d b d c a d

221
222
Proyecto educativo

Pilares
E d u
ac ic

U
ó n S
e
cu

N
n d

I
a ari

D
4
A
GEOMETRÍA

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Geometría
Básico Intermedio Avanzado

Cilindro y cono

Unidad 4
Practica lo aprendido
Recordamos lo aprendido
Nivel básico
Cilindro 1. Si el radio de la base de un cono es a la ge-
Cilindro circular recto neratriz de este como 3 es a 5. Calcula el área
lateral del cono si la suma del radio con la al-
360°
tura es 21.
N B r C
AL = 2𝜋rg
Si r = 3 ⇒ r = 3k ∧ g = 5k
g AT = 2𝜋r(g+r) g 5
V = 𝜋r2 g Además g2 = h2 + r2
M A r D g ⇒ (5k)2 = h2+(3k)2
Eje h
⇒ h2 = 16k2 ⇒ h = 4k
Cilindro oblicuo Del dato:
r r + h = 21
Sección a r a 3k + 4k = 21 ⇒ k = 3
r AL = 2𝜋rg
recta
r AT = AL+2AB Así tenemos: r = 9; h = 12; g = 15
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

g h
AT = 2𝜋r(g+a) Nos piden el área lateral:
V = 𝜋r2g = 𝜋arh AL = 𝜋rg = 𝜋(9)(15) = 135𝜋 u2
P Base (elipse)
2. Si el radio de un cilindro vale 4 cm. Determina
Tronco de cilindro la relación numérica entre el volumen del ci-
B lindro y su área lateral.
g1 + g2
O2 e=
2 Sea r = 4 cm el radio del cono.
g2 C
AL = 2𝜋re La relación Vcilindro y AL será:
e
g1 AT = 2𝜋re+𝜋r2+𝜋ar Vcilindro 2
= 𝜋r g
A O1 D V = 𝜋r2 e AL 2𝜋rg
P
Vcilindro
Base (círculo) = r = 4 =2
AL 2 2
Cono circular recto
360° 3. Calcula la relación entre el área lateral de un
B cono y un cilindro, si el radio del cono es 3 ve-
AL = 𝜋rg ces el radio del cilindro y la generatriz del cilin-
h g AT = 𝜋r(g+r) dro es 5 veces la generatriz del cono.
V = 1 𝜋r2h Cilindro:
C A 3r
O r AL = 2𝜋rg
Eje
Cono:
Tronco de cono de revolución AL = 𝜋RG
Por dato del problema tenemos:
r R = 3r ∧ g = 5G
AL = 𝜋(R+r)g Luego, la relación de área total entre cono
g y cilindro es:
h AT=AL+AB +AB
menor mayor
V= 𝜋h (R2+r2+rR) πRG π3r  g 3
=   =
R 3 r 2πrg 2πrg 5 10

223
Nivel intermedio 6. De la siguiente gráfica se tiene un cilindro obli-
4. Pedro desea calcular el volumen de un valde cuo con generatriz de valor 20 cm, una altura
en forma de tronco del cono. Si al momento de 10 cm y en la sección recta el radio equivale
de tomar las medidas se da cuenta la gene- a 4 cm. Determina el valor a de la elipse de
ratriz es el doble de la resta de los radios y la base que tiene el cilindro oblicuo.
altura mide 8 3 cm, además la suma de los a
radios de las bases es 18 cm, ayuda a Pedro.
r
g O
h

De la gráfica tenemos:
Del dato: a
r
g = 2(R-r)
g ⇒ g = 2k ∧ R − r = k g=20 r=4
h
Por Pitágoras: h=10
R h=k 3 ⇒ 8 3 =k 3
⇒ k=8

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Luego:
Se sabe que el volumen del cilindro oblicuo es:
R - r = 8 ∧ R + r = 18
⇒ R = 13 cm ∧ r = 5 cm V = 𝜋r2g = 𝜋arh
⇒ 𝜋(42)(20) = 𝜋a(4)(10)
Nos piden el volumen del tronco:
⇒ 320𝜋 = 40𝜋a ⇒ a = 8 cm
r8 3
V= _ 132 + 52 + 13 : 5 i
3 7. De la gráfica, halla la diferencia del volumen
2 072r 3 del cilindro con los dos conos simétricos que
⇒V= cm 3 están inscritos en el cilindro, si el diámetro de
3
la base del cono es 20 cm.
5. A un estudiante de ingeniería, en el curso de
Geometría Descriptiva, le indican que debe cor- 26 cm
tar transversalmente un cilindro. La parte que
queda sobre la base tiene alturas de 8 y 6 cm y
el diámetro del cilindro es 8 cm. Calcula el área
lateral y el volumen que quedó después el corte
transversal. De la gráfica tenemos:

Tenemos: g2 = 8 y g1 = 6 26
20
Calculamos e:
g +g
e = 2 1 = 8+6 = 7 cm 01 2h
2 2
El diámetro de la base es g2 e
Diámetro 2r = 20 ⇒ r = 10 cm
8 cm. g1 Por Pitágoras:
⇒ 2r = 8 ⇒ r = 4 cm r 262 = 102 + 2h2 ⇒ 2h = 24 ⇒ h = 12 cm
0
Nos piden: Volúmenes:
Área lateral:
Vcilindro - 2Vcono = 𝜋r2g - 2 1 𝜋r2 h
AL = 2𝜋re = 2𝜋(4)(7) 3
⇒ AL = 56𝜋 cm2
⇒ Vcilindro - 2Vcono = 𝜋(102)(24) - 2 𝜋(102)(12)
Volumen: 3
V = 𝜋r2e = 𝜋(42)(7) = 112𝜋 cm3 ⇒ Vcilindro - 2Vcono = 1 600𝜋 cm3

224
Geometría
Básico Intermedio Avanzado

Nivel avanzado 10. Alberto tiene que pintar un balde de color ce-
8. Un cono de radio de 3,5 cm y altura de 28 cm leste en la superficie lateral y de azul las bases

Unidad 4
se le hace un corte transversal horizontal cor- Calcula cuánta pintura gastó de color celeste
tando a su altura en dos segmentos en rela- y cuánta pintura utilizó en total para pintar el
ción de 3 a 4. Determina el radio del cono pe- balde si se sabe que la diagonal de este mide
queño generado por el corte. 50 cm.

De los datos del problema, tenemos:


R = 5 cm 50
Por Thales, tenemos:
r = 3
R 7 53°
3k
⇒ r = 3
r
3,5 7
4k ⇒ r = 1,5 De la gráfica tenemos que:
Por otro lado la altura es:
R
28 = 3k+4k
⇒ 7k = 28 5k=50
⇒k=4 4k
Luego h1 = 3k = 12 cm y r = 1,5 cm.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

53°
Nos piden: 3k
Vcono menor = 1 𝜋r2h1 = 1 𝜋(1,52)12 Por el triángulo notable de 37° y 53°
3 3
tenemos:
⇒ Vcono menor = 9𝜋 cm3 5k = 50 ⇒ k = 10
Podemos deducir el radio y la altura del
cilindro:
9. De la gráfica calcula el volumen del cono, si su
triángulo generador tiene una hipotenúsa de Radio (r): 2r = 3k = 3(10) ⇒ r = 15 cm
50 cm. Altura(h): g = 4k = 4(10) = 40 cm
Nos piden:
Área que se pintó de color celeste:
AL = 2𝜋rg = 2𝜋(15)(40) = 1 200𝜋 cm2
Área total pintada:
AT = 2𝜋r(g+r) = 2𝜋(15)(40+15) = 1 650𝜋 cm2

7 cm 11. Halla el volumen de un tronco de cilindro que


tiene radio 5 cm y la suma de sus generatrices
De la gráfica tenemos: vale 10 cm.
Por Pitágoras: h
Para calcular el volumen del tronco de
252 = h2+72
cilindo necesitamos el eje.
⇒ 625 = h2+49 h
h 7 Calculando "e":
⇒ h = 24 cm
g1+g2
Como las bases del
7 e= = 10 = 5 cm
2 2
cono y del cilindro son paralelas a la base
Por dato, el radio de la base del cilindro:
media del triángulo generador.
r = 5 cm
Volumen del cono: Volumen del tronco del cilindro:
V = 1 𝜋r2 h ⇒ 1 𝜋(142)(28) ⇒ V = 5 488𝜋 V = 𝜋r2e ⇒ V = 𝜋(52)(5)
3 3 3
⇒ V = 125𝜋 cm3

225
Refuerzo en casa Nivel avanzado
Nivel básico 7. Jesús tiene que pintar la parte lateral de un
1. Calcula la relación entre el área lateral de un cilindro de color anaranjado y las bases de co-
cilindro y un cono, si el radio del cilindro es 7 lor celeste. Calcula la suma de la cantidad de
veces el radio del cono y la generatriz del cono color anaranjado que utilizo pintura usada en
es 10 veces la generatriz del cilindro. total en el cilindro si se sabe que la diagonal
mide 20 3 cm.
a. 1,5 b. 1,6 c. 1,4 d. 1,8

2. Si el radio de un cilindro vale 16 cm. Determi-


na la relación numérica entre su volumen y su 20 3
área lateral.
a. 16 b. 18 c. 24 d. 8 30°

3. En un cono el radio es a la generatriz como 5


es a 13. Calcula el área total del cono si la suma a. 150𝜋(4 3 +1) c. 150𝜋(3 3 +3)
de la generatriz con la altura es 25.
b. 150𝜋(4 3 +3) d. 150𝜋(3 3 +4)
a. 100𝜋 u2 c. 60𝜋 u2
8. Si a un cono de revolución se le triplica el ra-
b. 90𝜋 u2 d. 80𝜋 u2
dio, pero se le reduce la sexta parte de su altu-

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Nivel intermedio ra, ¿en cuánto varía su volumen?

4. Un profesor de ingeniería de una universi- a. 650% c. 700%


dad del Cuzco realiza una prueba cortando b. 450% d. 100%
transversalmente inclinado un cilindro, la par-
te que queda sobre la base tiene alturas de 9. Un cilindro circular recto y un tronco de cono
12 y 16 cm y el diámetro del cilindro es 8 cm. de revolución tienen igual volumen. La altura
Calcula el volumen que quedo después del del cilindro es un tercio de la altura del tron-
corte transversal. co. Si los radios de las bases del tronco miden
2 m y 4 m, calcula la medida del radio del
a. 224𝜋 cm3 c. 200𝜋 cm3 cilindro.
b. 260𝜋 cm3 d. 250𝜋 cm3 a. 2 7 b. 7 2 c. 7 d. 3 7
5. De la gráfica halla la diferencia entre el volu-
Nivel destacado
men del cilindro y los dos conos simétricos
que están inscritos en el cilindro, si el diáme- 10. En la figura: El tronco de cilindro cuyas bases
tro de la base del cono es 16 cm. tienen áreas iguales y los planos que las contie-
nen son perpendiculares; (AB) = 8u, (CD) = 2u.
34
Halla el volumen de tronco de cilindro (en u3).
B

8 2

D
a. 200𝜋 cm3 c. 1 000𝜋 cm3
b. 400𝜋 cm3 d. 1 280𝜋 cm3 A

6. n cono de radio 4 cm y altura 24 cm se le


U a. 11,25 𝜋 b. 22,5 𝜋 c. 45 𝜋 d. 90 𝜋
hace un corte transversal horizontal de modo
que su altura queda dividida en segmentos Respuestas
en relación de 1 a 3. Determina el volumen del
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
cono pequeño generado por el corte.
a. 12𝜋 b. 2 c. 𝜋 d. 2𝜋 c d b a d a b a a a

226
Geometría
Básico Intermedio Avanzado

Esfera y sólidos de revolución

Unidad 4
Practica lo aprendido
Recordamos lo aprendido
Nivel básico
Esferas 1. Calcula la diferencia numérica entre el volu-
men y el área de una esfera cuyo radio es 6 cm.
Representación Fórmula
Área Como el radio de la esfera es 6 entonces r = 6
A= 4pr2 Superficie de la esfera:
r A = 4𝜋r2 = 4𝜋62
Volumen
⇒ A = 144𝜋 cm2
4 3
V= pr
3 Volumen de la esfera:
4 4
Zona esférica V = 𝜋r3 = 𝜋63
(Parte rosada)
3 3
h ⇒ V = 288𝜋 cm3
r Sze = 2prh
Nos piden la diferencia:
Casquete esférico
(Parte azul) V − A = 288𝜋 − 144𝜋
h ⇒ V − A = 144𝜋
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

Ace = 2prh

Segmento esférico
Caso 1: de dos bases
b b H
p 3 p 2. El segmento esférico de una esfera tiene los
h VSE = h + h (a2 + b2) radios de sus bases en relación de 1 a 3, ade-
r a 6 2
a Caso 2: de una base más la suma de los radios de sus bases es 12 u.
Determina el volumen del segmento esférico
p 2 generado, si la altura es 3 u.
VSE = H (3r – H)
3
Huso esférico Sean a y b las bases del segmento esférico.
Huso
r p ∙ r2 ∙ a
AHE = Por dato del problema:
O
90°
Cuña esférica a 1
α = ⇒ a = k ∧ b = 3k
p ∙ r3 ∙ a b 3
Cuña VCE = Luego:
270°
a + b = k + 3k = 12
Teorema de Pappus - Goulding ⇒ k=3
Teorema 1 Así tenemos:
B'
L
θ
eje de giro Área de la superficie a=3u y b=9u
generada: Volumen del segmento esférico:
d
C
A = qd𝓵 p p
Si el giro es completo: VSE = ℎ3 + ℎ (a2 + b2)
A' θ
6 2
superficie generada q = 2p ⇒ A = 2pd𝓵
p p
⇒ VSE = (33) + 3 (32 + 92)
Teorema 2 6 2
p 3p
L θeje de giro Volumen de la super- ⇒ VSE = (27) + (90)
ficie generada: 6 2
C d
V = qdA 279
A ⇒ VSE = p u3
Si el giro es completo: 2
θ sólido generado
q = 2p ⇒ V = 2pdA

227
Nivel intermedio 5. Considere el sólido generado por la rotación
3. En la figura, determina el área de la superficie completa de la región ABC de área A u2, en
generada por la circunferencia cuando gira torno a un eje que contiene al lado BC = L u.
una vuelta alrededor del eje L. Halla el volumen de dicho sólido.

L 12 VSG = 2pdA
B 0+n+0 n
Teorema: d = =
3 3
Área del triángulo:
L n A L ∙n 2A
=A ⇒ n=
2 L
Hallemos d:
C 1 2A 2A
Sea r = 12 el radio de la circunferencia y ade- d= ∙ =
más 𝓵 = 2p(12) = 24p u.  3 L 3L
Luego:
Usaremos el Teorema de Pappus y Goulding:
4pA2 3
A = 2pd𝓵 VSG = u
3L
⇒ A = 2p(12)(24p)
⇒ A = 576p2 u2 6. Calcula el área de la sección determinada en

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
una esfera de 260 cm de diámetro por un pla-
no secante que pasa a 126 cm del centro.
4. Se inscribe un cono recto de revolución en
una esfera, tal que la generatriz del cono es Graficando tenemos:
igual al diámetro de su base e igual a 2a. Cal-
cula el área de la superficie esférica.

O
R 130
126

Por Pitágoras tenemos:


r2 + 1262 = 1302
⇒ r2 + 15 876 = 16 900
Graficando tenemos: ⇒ r2 = 1 024
Área de la sección:
R A = pr2
2a 2a ⇒ A = 1 024p cm2
R R
60° 60°
a a 7. La relación numérica entre un huso esférico y
una cuña esférica pertenecientes a una mis-
ma esfera es de 1 a 4. Determina el radio, si el
Podemos deducir de la gráfica: ángulo del huso esférico es la cuarta parte del
ángulo de la cuña esférica.
2a = R 3
2a p ∙ r2 ∙ a
⇒ R=
3 Huso esférico 90° 3a 1
= = =
Área de la superficie esférica: Cuña esférica p ∙ r3 ∙ q rq 4
2a 2 270°
A = 4p
3 Como 4a = q, tenemos:
16 2 2 3a 1
⇒A= pa u = ⇒ r=3u
3 r(4a) 4

228
Geometría
Básico Intermedio Avanzado

8. Se tiene una esfera inscrita en un tronco de 10. Halla el volumen resultante al extraer el cono
cilindro circular recto. Si las generatrices mí- equilátero inscrito en una esfera cuyo radio

Unidad 4
nima y máxima miden 1 m y 3 m, respectiva- mide 6 u.
mente, calcula el volumen de la esfera.
a
sen 30° =
6
6 1 a
= ⇒ a=3
2 6
R=6 r
a cos 30° =
r 30° 6
r 3 r
= ⇒ r=3 3
 2 6
r r Altura del cono:
ℎ=3+6=9u
De la gráfica deducimos que: Radio del cono: r = 3 3 u
3–r pr2h 9(3 3 )2p
Vcono = = = 81p u3
3 3
1–r
3–r
r
4 4
Vesfera = pR3 = p(63) = 288p u3
1–r 3 3
r r Nos piden
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

r r r Vesfera − Vcono = 288p − 81p = 207p u3


r r
Por relaciones métricas: 11. Se circunscribe un cono circular recto a 2
esferas tangentes interiores de radios 2 y
r2 = (3 – r)(1 – r)
6 cm respectivamente. Calcula el volumen del
⇒ r2 = 3 – 3r – r + r2 cono menos la suma de volúmenes de las dos
3 esferas.
⇒ 4r = 3 ⇒ r = m
4
Nos piden hallar el volumen: Graficando tenemos:
4 3 3 a 30°
V= p
3 4 2 2
9
⇒V= p m3 6
6
16
6
30

Determina la suma de los valores numéricos 30°


°

9.
r
de un huso esférico y una cuña esférica si sus
p p Por Thales:
ángulos son y respectivamente y además
6 3 a+8 a
tienen un radio de 4 cm. = ⇒ 2a + 16 = 6a ⇒ a = 4
6 2
6 1 6
Por dato tenemos: tg 30° = ⇒ = ⇒ r=6 3
p p r 3 r
a= = 30°; q = = 60°; r = 4 La altura del cono: ℎ = 12 + 2 + a = 18
6 3
Huso esférico: pr2h 18(6 3 )2p
Vcono = = = 648p cm3
3 3
p ∙ r2 ∙ a p ∙ 42 ∙ 30° 16
AHE = = = p cm3 4 4 32
90° 90° 3 Vesfera1 = pR13 = p(2)3 = p cm3
Cuña esférica: 3 3 3
p ∙ r3 ∙ q p ∙ 43 ∙ 60° 128 4 4
VCE = = = p cm3 Vesfera2 = pR23 = p(6)3 = 288p cm3
270° 270° 9 3 3
16 128 176 1 048
Nos piden: SHE + VCE = p+ p= p ⇒ Vcono − Vesfera1 − Vesfera2 = p cm3
3 9 9 3

229
Refuerzo en casa 6. Se tiene una esfera inscrita en un tronco de
Nivel básico cilindro circular recto. Si las generatrices míni-
ma y máxima miden 2 m y 3 m, respectiva-
1. Calcula la suma de los valores numéricos del mente, calcula el volumen de la esfera.
volumen y el área de la siguiente esfera:
R r

8
r

144 288
a. p m3 c. p m3
125 125
201 289
2 816 2 716 1 816 2 866 p m3
b. d. p m3
a. b. c. d. 125 125
3 3 3 3 Nivel avanzado
2. En la figura, determina el área de la superficie 7. Halla el volumen de la esfera que queda si se
generada por la circunferencia menor cuando sacara el volumen del cono equilátero que está
gira una vuelta alrededor del eje L. inscrita, además que la esfera circunscrita tiene
un radio que mide 12 cm.
L 12

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
r

4 2 r

a. 1 656p cm3 c. 1 950p cm3


25 2 2 16 2 2 b. 2 000p cm3 d. 1 900p cm3
a. p u c. p u
9 9 8. e inscribe un cono recto de revolución en
S
16 2 2 49 2 2 una esfera, si la generatriz del cono es igual
b. p u d. p u
25 9 al diámetro de su base e igual a 4a. Calcula el
área de la superficie esférica.
3. El segmento esférico de una esfera tiene sus ba-
64
ses en relación de 4 a 5, además la suma de sus a. pa2 u2 c. 64pa2 u2
bases es 36 m. Determina el volumen del seg- 5
mento esférico generado, si la altura mide 2 m. 61 64
b. pa2 u2 d. pa2 u2
1872 1902 3 3
a. p m3 c. p m3 Nivel destacado
3 3
9. Calcula el volumen del sólido generado por la
1972 1900
b. p m3 d. p m3 región cuadrada cuyo lado mide 2 u, al girar al-
3 3 rededor de L.
Nivel intermedio L B C

4. Calcula el área de la superficie esférica de una


esfera que está inscrita en un cilindro de revo- A 15° D
lución que tiene un área de 250pm2.
a. 100p m2 c. 10p m2
a. p 6 u3 c. 4p 6 u3
b. 150p m2 d. 200p m2
b. 2p 6 u3 d. p 3 u3
5. e circunscribe un cono circular recto a 2 esfe-
S
Respuestas
ras tangentes exteriormente de radios 1 y 2. Cal-
cula la suma de valores numéricos del volumen
1 2 3 4 5 6 7 8 9
del cono con el volúmen de las dos esferas.
a. 40p b. 4p c. 24p d. 44p a c b a d c a d c

230
Geometría
Básico Intermedio Avanzado

Geometría analítica I

Unidad 4
Practica lo aprendido
Recordamos lo aprendido
Nivel básico
1. Dados los puntos A(x1; y1) y B(x2; y2)
1. Halla la ecuación de la recta que pasa
dAB  (x2  x 1)2  ( y 2  y 1)2  el punto P(2; 5) y es paralela a la recta
por
L1 : y = 2x – 3. Calcula la ecuación de la recta

2. Si los puntos A(x1; y1) y B(x2; y2) forman un
L y que pasa por el mismo punto y es perpen-
segmento y se ubica el punto M(x; y) de dicular a L 1 .

manera que AM = r, entonces: a) Hallemos la ecuación de la recta, pero


MB 
x 1  rx2 y  ry 2

del dato dado sabemos que L 1 es paralela
a L x , entonces las pendientes son iguales.
x
1 r
; y 1
1 r

Entonces de L 1 : m1 = 2 =mx


Usamos el punto de paso P(2 ; 5) de la recta L x :
3. Calcula del área y baricentro de un triángulo
m(x – x2) = y – y1
Y
B(x2; y2) Reemplazamos y tenemos:
2(x – 2) = y – 5 ⇒ y – 2x – 1 = 0
 

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

G(x; y) C(x3; y3) b) Como L 1 es perpendicular a L y :


M En este caso, el producto de las pendientes
A(x1; y1) es igual a – 1.
1
0 X Entonces: m1 . my = –1 ⇒ my 
2
1 Obtenemos la recta en la forma de
A ABC  (x y  x2 y 3  x 3 y 1)  ( y 1x2  y 2 x 3  y 3 x 1)  punto-pendiente:
2 1 2 
1
y  5  (x  2)  L y : 2y  x  12  0
2
 x  x2  x 3 y 1  y 2  y 3 
G 1 ; 
 3 3 
2. Del gráfico, halla el baricentro del triángulo
4. Ecuación general de la recta ABC y su área.
Y
A (4 ; 5)
Ax + By + C = 0

A y − y1 B 7;5
m=− ∨ m= 2 2
C (2 ; 2)
B x 1 − x2
x

5. Dada una recta L : Ax + By + C = 0, y un punto Para el Baricentro, usamos la propiedad y


P(a; b), la distancia (d) de P hacia la recta L es: tenemos:
 5
Aa  Bb  C  4  2  7 5  2  2   13 19 
d
A 2  B2 G ;  ; 
 3 3   3 6
Para el área, usamos la propiedad:
6. Sean las rectas paralelas L1 : Ax + By + C1 = 0
y L2 : Ax + By + C2 = 0, entonces la distancia 4 5
entre ellas es: 2 2
1
A= 5 1
 
 C 1 − C2 27 A  (8  5  35)  (10  14  10) 
d( L 1 ; L 2 ) = 2 2
A 2 + B2 4 5  Por lo tanto: A = 7

231
Nivel intermedio Nivel avanzado

3.
6
Si sabe que tgα = , calcula la ecuación de la 5. Dado el gráfico, calcula ON2. Si los rectángulos
recta. 8 son congruentes y además N es baricentro del
Y triángulo y O centro del rectángulo.
L Y

(4; 3)
N O
α
4
x
10 x
–6 Y
m = –tga = , luego hallamos la ecuación (10 ; 10)
8 (a ; b)
de la recta.
N
(m ; n)
Entonces: (0 ; 4) O
(10 ; 4) 5
–6 y–3 4
= 10 2 x
8 x–4
⇒ –3x + 12 = 4y – 12 Como N es baricentro, entonces:
∴ L : 3x + 4y – 24 = 0  10  0  10 10  4  4   20 
(a ; b)   ;  ; 6
 3 3   3 

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Del gráfico, el área (m ; n) = (12 ; 5)
4.
 del triángulo que se forma
con las rectas L 1 , L2 y el eje de las abscisas es Entonces:
11 u2, calcula
 elproducto de las pendientes de  20 
2
256
las rectas L 1 y L2 . ON    12   (6  5)2  1
 3  9
Y 265
L1 L2 Por lo tanto: (ON)2 =
9
(2,5 ; y)
6. Del gráfico, determina la ecuación de la recta L ,
si G es baricentro del triángulo ABC y AB = BC.
(1 ; 0) (4 ; 0) x Y B(3 ; 6)
L
1
A (4 y  0  0)  (0  y  0)
2 G
1 3y 22 C
A  ( 3 y)  11  y A x
2 2 3

Entonces para L 1 se tiene las coordenadas Si AB = BC, y además A = (0; 0) y C = (x; 0)
entonces:
 22  y (1 ; 0), entonces su pendiente:
2,5 ; 
 3  32  62  ( 3  x)2  62  3  3  x
22 22 ⇒x=0∨x=6
0
3 44
m1   3  Entonces la coordenada de C: (6 ; 0)
2, 5  1 1, 5 9

 El baricentro:
Luego para L 2 se tiene las coordenadas
06 3 006
 22  y (4 ; 0), entonces su pendiente: G ;   ( 3 ; 2)
2,5 ;   3 3 
 3 
2  0 2
22 22 Luego la pendiente de L : m  
0 36 3
3 44 Reemplazamos:
m2   3 
2, 5  4 1, 5 9 2 2  y

1 936 3 3x
Por lo tanto: m 1 : m2 = -
81 Por lo tanto: 3y + 2x – 12 = 0

232
Geometría
Básico Intermedio Avanzado

Refuerzo en casa 7. Las coordenadas de un triángulo ABC son:


A(–3; –7), B(10; 0) y C(–10; 6). Halla la ecuación de
Nivel básico

Unidad 4
la recta perpendicular al lado AB que pasa por C.
1. Indica cual de las siguientes rectas son parale-
a. 10y + 12x + 87 = 0 c. 7y + 10x + 60 = 0
las y perpendiculares respectivamente.
 y  1  b. 7y + 13x + 88 = 0 d. 7y + 16x + 84 = 0
L1 : 2  x  ; L 2 : 2x  2y  2  0
2 Nivel avanzado

 

L 3 : y  x  3 ; L 4 : y  2x  1
8. Sea el gráfico, calcula el área de GCBM. Si M es
    
  
    punto medio y G es el baricentro de ABD.
a. L // L y L ⊥ L 4
c. L // L y L ⊥ L 4
   
1 3 3 1
 
   
2 2
 
 y
b. L 1 // L 4 y L 2 ⊥ L 3 d. L 2 // L 4 y L 1 ⊥ L 3
A(-3 ; 6)
M B(3 ; 5)
2. Determina el mayor valor que toma m para
que las rectas sean perpendiculares: G
0
 

L 1 : mx  y  2m  0 y L 2 : mx  y  m  0
D(0 ; 0) C(4 ; 0) x
a. 1 b. -1 c. 2 d. -2
a. 124 b. 136 c. 135 d. 131
Encuentra la distancia del punto P(3; 2) a la 17 15 13 12
3.

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

recta L 1 : x + 4y – 5 = 0. 9. En el gráfico, GE = 5 ; ED = 3 2 y G es el cen-


tro del cuadrado OACD. Determina la mitad
a. 3 13 b. 4 7 c. 5 11 d. 6 17 del lado del cuadrado ACDO.
13 7 11 17
Y B
4. Halla la suma de las diagonales de un pa-
ralelogramo FGHJ, si F(–1; 5), G(3; 3), H(6; –4) A C
y J(2; –2). F
G
a. 130 + 26 c. 120 + 23
0 E D x
b. 26 + 24 d. 140 + 27
a. 7 2 b. 4 2 c. 5 2 d. 6 2
Nivel intermedio 2 5 6 7
5. Del gráfico, calcula m + n. Si ABCD es un rombo. 10. Calcula la longitud de la mediana relativa al
Y lado BC, si las coordenadas del triángulo ABC
son A(4 ; 1); B(–3 ; 9) y C(–1 ; 9).
A(–1+n; m) B(m; m) a. 2 b. 6 c. 10 d. 8

x Nivel destacado
11. Las coordenadas de los vértices del triángulo
D(m+n; n) C(2m+1; –2) ABC son A(–4 ; 0), B(5 ; 0) y C(sen θ; cos θ) si θ
pertenece al primer cuadrante, y el área de la
a. 2 b. 0 c. 4 d. –2
región ABC es mayor que 9/4, el dominio para
6. Halla el
área del triángulo que se forma con las todos los posibles valores de θ es:


rectas L 1 ; L2 y el eje de las abscisas.
 
 a. π ; π b.    ;  
 2 2 
 
c.  ;  d. π ; π
Si L 1 : y  4 x  1 y L 2 : y  x  2. 3 2 4 3 5 3

11 2 c. 3 u2 Respuestas
a. u
16 2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
13
b. u2 d. 25 u2
4 2 b a d a b c b d a c a

233
Geometría analítica II
Practica lo aprendido
Recordamos lo aprendido
Nivel básico
Circunferencia 1. Sea la ecuación de la recta L R: 2x – 4y + 7 = 0
(x – h)2 + (y – k)2 = r2 y la ecuación de la parábola L P: y = x2 – 4x + 3.
Halla las coordenadas donde se intersectan la
Ecuación general:
recta y la parábola.
x2 + y2 + Dx + Ey + F = 0
x 7
Parábola En L R , despejamos: y = +
2 4
1. Parábola de vértice V(h; k) y eje focal el eje X. Igualamos las ordenadas de L R y L P :
x 7
Y & + = x2 – 4x + 3
2 4
9x 5
A' A x2 – + =0
2 4
P<0 P>0 Hallamos las raíces, con la fórmula de la
ecuación general.
V(h; k)
F2 F1 Entonces, tenemos:

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
p p 9 9 2
5
± – 4(1)
X 2 2 4
x1;2 =
B' B 2
Entonces:
9+ 61 9– 61
x1 = ∧ x2 =
4 4
(y – k)2 = 4p(x – h)
23 + 61 23 – 61
Se cumple que: Además, y1 = ∧ y2 =
8 8
• AB = |4p| (lado recto) Por lo tanto, las coordenadas son:
• x = h – p (Ecuación de la directriz) 9+ 61 23 + 61
(x1; y1) = ; y
48
2. Parábola de vértice V(h; k) y eje focal el eje Y.
9 – 61 23 – 61
(x2; y2) = ;
Y 4 8
F1 P>0 2. Halla la ecuación de la circunferencia que tie-
A B
ne centro en el punto O(–1; 3) y es tangente a
p
la recta:
L 1 : 3x + 4y – 5 = 0.
V(h; k)
Calculamos la distancia del punto O a la recta:
p
X 3(–1) + 4(3) – 5 4
d(O; L 1 ) = =
A' 32 + 42 5
B'
F2
Como d(O; L 1 ) es igual al radio.
P<0
4
Reemplazamos O(–1; 3) y r = en la forma
5
(x – h)2 = 4p(y – k) ordinaria de la ecuación de la circunferencia:
Se cumple que: (x – h)2 + (y – k)2 = r2
• AB = |4p| (lado recto) Por lo tanto, tenemos:
• y = k – p (Ecuación de la directriz) 16
(x + 1)2 + (y – 3)2 =
25

234
Geometría
Básico Intermedio Avanzado

Nivel intermedio Nivel avanzado


3. Halla la mínima distancia del punto A = (4; 5) 5. Sea el gráfico de una parábola (LP) con L como

Unidad 4
a la curva de la ecuación: x2 + y2 – 4x – 2y = 0 2 3 2
su eje focal, si AB = ; BF = y FC = 2 2 ,
2 2
De la ecuación de la circunferencia, damos halla la ecuación de la parábola, si además
forma:
1 1 11 1
x2 + y2 – 4x – 2y = 0 A 0; ,B ; , C(4; 9) y p = .
2 2 2 4
x2 – 4x + y2 – 2y = 0
x2 – 4x + 4 + y2 – 2y + 1 = 5 Y L
LP
(x – 2)2 + (y – 1)2 = 5 = ( 5 )2
C
Tenemos: r = 5 F
B
Calcula la distancia desde el punto A(4; 5) A
hasta el punto O(2; 1) que viene a ser el cen-
tro de la circunferencia.
X
d(A; O) = (4 – 2)2 + (5 – 1)2 = 4 + 16 = 2 5
Como sabemos la distancia del radio, res- Hallamos la coordenada F:
tamos con d(A; O) para obtener la mínima 3 2 1 3 2 11
distancia, entonces: 4 + (2 2 ) 9 + (2 2 )
2 2 2 2
F= ;
2 5 – 5 = 5 7 2 7 2
Por lo tanto, la mínima distancia es 5 .
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

2 2
Entonces: F = (2; 7)
4. Sea la ecuación de la parábola: 27
El vértice de la parábola es: V = 2;
LP: (y – 2)2 = (8x + 1) 4
De la ecuación de la parábola sabemos
Si F es el foco y P un punto de la parábola. De-
que tiene la forma: (x – h)2 = 4p(y – k)
termina las coordenadas de P.
Porque p > 0 se abre hacia arriba.
Y LP
Reemplazamos y tenemos:
F 1 27
(x – 2)2 = y–
2 4
53° X
P 1
6. De las siguientes ecuaciones: E1: (x – 1)2 = (y – 1)
2
1
y E2: (x – 6)2 = (y – 1), gráfica las ecuaciones y
2
De la ecuación de la parábola, damos forma: halla la suma de los elementos de su coorde-
1 nada del punto de intersección.
(y – 2)2 = 8 x +
8 7
Graficamos,
1 6
Con vértice: V = – ; 2 y 4p = 8 ⇒ p = 2 igualando en 5
8 cada ecuación: 4
Y LP Las coordenadas de 3
x = 0; y = 0 2 E1 E2
15
1 F F= ;2. 1
V(– ; 2) 8 1 2 3 4 5 6 7 8
8
Del triángulo que
53° X se formó con Despejamos y e igualamos ambos resultados:
P hipotenusa FP, 7
2(x – 1)2 + 1 = 2(x – 6)2 + 1 ⇒ x =
tenemos: 2
1 7 7 2 1
El cateto opuesto de 53°: 4k = 2 ⇒ k = Reemplazamos x = en E1: – 6 = (y – 1)
2 2 2 2
1 3 27
El cateto adyacente de 53°: 3k = 3∙ = ⇒ y=
2 2 2
7 27
3 15 27 Por lo tanto: x + y = + = 17
Por lo tanto: P + ;0 =P ;0 2 2
2 8 8

235
Refuerzo en casa Nivel avanzado
Nivel básico 9. Dada la ecuación de la parábola y2 + 6y + 3x – 9 = 0
y de la recta –x + y = –3. Determina los puntos
1. Calcula la distancia desde el centro de la figu-
de intersección.
ra que se forma de la siguiente ecuación:
x2 + y2 – 2x – 2y – 16 = 0 a. (3; 0) y (–6; –9) c. (–3; 0) y (–6; –9)
hasta el punto más cercano de la siguiente b. (1; 0) y (6; –9) d. (3; 1) y (–6; 9)
ecuación.
10. Encuentra la ecuación de la parábola, si pasa
a. 17 b. 3 2 c. 19 d. 2 5 por los siguientes puntos (–1; 10); (0; 9) y (–3; 6).
2. Halla la ecuación de la circunferencia de cen- a. (x + 1)2 = –y + 10 c. (x – 1)2 = y – 10
tro (–2; –3) y radio 3. b. (x – 1)2 = y – 10 d. (x + 1)2 = y + 10
a. (x + 2)2 + (y + 3)2 = 9
11. alla los puntos de intersección de las siguien-
H
b. (x + 3)2 + (y + 2)2 = 3 tes ecuaciones de las parábolas:
c. (x + 3)2 + (y + 2)2 = 9 9 5
x2 + 4y + 4x + 9 = 0 y –x2 + 4y – x – =0
d. (x + 2)2 + (y + 3)2 = 3 2 4
a. (–2; –1,25) y (–4; –4) c. No hay
3. Determina la ecuación de la directriz de la si-
guiente parábola: y2 = 2x. b. (–1; 0) y (–2; –3) d. (–3; 0) y (–2; –1)
a. x + 1 = y c. y + x = 1 12. alcula la ecuación de la circunferencia que
C

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
tiene por diámetro a la directriz de la parábo-
1 1
b. x = – d. y = la, cuya ecuación es y2 = 16x.
2 2
4. Halla la suma de las coordenadas del vértice y a. x2 + y2 = 4 c. (x – 2)2 + y2 = 8
el foco de la siguiente parábola: b. (x – 1)2 + y2 = 2 d. (x – 4)2 + y2 = 16
y2 – 6y – 8x + 17 = 0 13. etermina los puntos de intersección de las
D
a. (6; 6) b. (4; 3) c. (5; 4) d. (6; 3) siguientes ecuaciones:

Nivel intermedio x2 + y2 + 2x – 3 = 0
5. Calcula el radio y el origen de una circunferen- x2 + y2 – 6x + 4y – 3 = 0
cia que tiene la siguiente ecuación: 1 6 3 4
x2 + y2 – x – 16y + 25 = 0 a. ; y (0; 7 – 2) c. ; y (0; – 7 – 2)
5 5 5 5
151 1 157 1 3 6 2 4
a. y ;9 c. y ;8 b. ; y (0; – 7 – 2) d. ; y (0; 7 – 2)
15 2 2 2 5 5 5 5
153 1 161 1
b. y ;7 d. y ;6 Nivel destacado (UNMSM 2014–I)
17 2 18 2
14. Dos postes de alumbrado ubicados en bordes
6. ea la parábola (y – 2)2 = (8x + 1), halla la suma
S opuestos de una carretera distante 8 m entre
de las coordenadas del extremo inferior recto sí y con 10 m de altura cada uno, sostienen en
de la parábola. sus extremos superiores un cable que forma
27 15 –33 63 un arco parabólico cuya proyección en el suelo
a. b. c. d.
8 8 8 8 es perpendicular a los bordes de la carretera.
7. Halla la ecuación de la parábola de eje parale- A 1 m de la base de cada poste, el cable está a
lo al eje de la ordenada, sabiendo que su vér- 7 m del suelo. ¿Cuánto dista de la carretera el
tice es V(6; 2) y que pasa por el punto A(0; 11). punto más bajo del cable?
a. (x – 2)2 = 8(y – 6) c. (x – 3)2 = 12(y – 6) 22 7 13 26
a. b. c. d.
b. (x – 6)2 = 16(y – 2) d. (x – 6)2 = 4(y – 2) 7 2 3 5

8. Calcula la directriz de la siguiente ecuación: Respuestas


4y + x2 + 4x + 9 = 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
1 1 3 1
a. y = – b. y = – c. y = – d. y = b a b a c c d b a a c d b a
2 4 2 2

236
Geometría
Básico Intermedio Avanzado

Geometría analítica III

Unidad 4
Practica lo aprendido
Recordamos lo aprendido
Nivel básico
Elipse 1. La distancia entre las directrices de una elipse
Forma cartesiana de la elipse es 20. Calcula su ecuación, si tiene por focos
Y
B A los puntos F1 = (1; 7) y F2 = (1; 5).
E L R L
Y F
A' F' A B'
C(h; k)
B Dado que los focos tienen la misma abs-
F C(h; k)
k k
cisa, la ecuación de la elipse será de la
D E
D
B'
R F' forma:
A'
O O (x - h)2 (y - k)2
h
X
h
X + = 1…(I)
b2 a2
(x-h)2 (y-k)2 (x-h)2 (y-k)2 Como C(h; k) biseca al segmento F1 F2 ,
+ =1 + =1
a2 b2 b2 a2 entonces:
C 1 + 1 ; 7 + 5 ⇒ C(1; 6)
Propiedades 2 2
 
 Además:

d L 1 ; L2 = 2a2
2c = d(F1; F2) = |7 - 5| = 2 ⇒ c = 1
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

c
d `LD1, LD2 j = 20 ⇒ 2a = 20 ⇒ a2 = 10
2
a2 = c2 + b2
c
c = ae
c2 = a2 - b2 ⇒ 1 = 10 - b2 ⇒ b2 = 9
Ecuación general de una elipse
Luego, en (I) se tiene:
Ax2 + Cy2 + Dx + Ey + F = 0 (x - 1)2 (y - 6)2
+ =1
9 10
Donde A y C tienen el mismo signo.

Hipérbola 2. Determina la ecuación general de la hipérbo-


Forma cartesiana de una hipérbola la con centro en el origen y eje transverso en el
eje Y, si la distancia entre sus directrices es 4 y
Y' Y Y'
Y
su excentricidad es también 4.
V1 V2 F1
X'
F1 C(h; k) F2 V1 C(h; k) La ecuación de la hipérbola es de la forma:
X'
k V2 y2 - x2 = 1…(I)
k
F2 a2 b2
O X X
h
h O Por dato, tenemos:

(x-h)2 (y-k)2 (y-k)2 (x-h)2 d `LD1, LD2 j = 4  ⇒  2a = 4  ⇒ a = 8


- =1 - =1 e
a2 b2 a2 b2 Como: c = ae  ⇒ c = (8)(4) = 32
Propiedades Además:
 
 c2 = a2 + b2  ⇒ 322 = 82 + b2  ⇒ b2 = 960

d L 1 ; L2 = 2a2
c Reemplazamos los valores obtenidos en (I):
c2 = a2 + b2 y2 - x2 = 1
c = ae 64 960
Ecuación general de una hipérbola Resolviendo dicha ecuación, se tiene:

Ax2 + Cy2 + Dx + Ey + F = 0 x2 - 15y2 + 960 = 0

Donde A y C tienen signos opuestos.

237
Nivel intermedio Nivel avanzado
3. Un arco en forma de media elipse tiene 5. En la elipse de ecuación 16x2 + 25y2 = 800 se
16 m de ancho y 8 m de altura desde el cen- inscribe un cuadrado, determina la suma de
tro. Calcula la altura del arco de 5 m del ex- las coordenadas del vértice del cuadrado, ubi-
tremo derecho. cado en el tercer cuadrante.

Y
B C
H 8

D A X
5
16
A(–z;–z) D
Analizando las coordenadas del gráfico:
Como A∈elipse, entonces:
Y
B(0; 8)
–z2 + –z2 = 1
50 32
M(3; H)
Resolviendo, se tiene:

X z = 20 2 = 20 82
41 41
D(–8; 0) A(8; 0)

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.
Finalmente, hallamos lo que nos piden:
Se tiene la ecuación de la elipse:
-z-z = -2z = - 40 82
x2 + y2 = 1 41
64 64
6. Sea la hipérbola xy = 16. Halla el área del trián-
De la figura: M(3; H)∈elipse:
gulo que se forma con una recta tangente a
9 + H2 = 1 esa hipérbola, y los ejes coordenados.
64 64

⇒H= 55 La gráfica de la hipérbola xy = 16 es:


L Y

4. Las asíntotas de una hipérbola son las rectas


2x + y = 0 y 2x - y = 0 y sus focos los puntos n
A
y = 16
F1 (–5; 0) y F2 (5; 0). Halla la ecuación de la hipérbola. x

m X
L2
Y
L1 L1: 2x – y ∧ L2: 2x + y
Podemos ver que la Nos piden: A = mn …(I)
hipérbola es equi- 2
X látera, entonces su Hallamos la ecuación de la recta tangente
F2(–5;0) F1(5;0) ecuación es de la L:
forma: y = –n (x-m)
m
x2 - y2 = a2…(I)
La hipérbola y la recta se intersecan en el
Como: punto A, entonces, de estas ecuaciones se
d(F1; F2) = 2c ⇒ |5 -(-5)| = 2c ⇒ c = 5 obtiene:
nx2-mnx+16m = 0
Sabemos que:
Para que dicha ecuación presente solu-
c2 = a2 + a2 ⇒ 25 = 2a2 ⇒ a2 = 25 ción única, se debe cumplir:
2
Reemplazando en (I): ∆=0 ⇒ (–mn)2-4(n)(16m) = 0
2 2 ⇒ mn = 64
x2 - y2 = 25 ⇒ 2x - 2y = 1
2 25 25
Reemplazando en (I): A = 64 = 32 u2
2

238
Geometría
Básico Intermedio Avanzado

Refuerzo en casa 7. Las asíntotas de una hipérbola son las rectas


Nivel básico 3x+2y = 0 y 3x-2y = 0 y sus focos los puntos F1

Unidad 4
(–6; 0) y F2 (6; 0). Halla la ecuación de la hipérbola.
1. Si
(x-h)2 - (y-k)2 = 1 es una hipérbola con focos
a. x2-y2 = 16 c. x2+y2 = 18
a2 16
F1 (11; 3) y F2 el cual se encuentra en el segundo b. x2-y2 = 18 d. x2+y2 = 16
cuadrante, además, un vértice se encuentra 8. Halla la ecuación de la hipérbola tal que la dis-
en el eje Y, calcula a. tancia entre sus vértices es igual a 26 y las coor-
a. 3 b. 4 c. 5 d. 6 denadas de los focos son (–8; 2) y (22; 2).
2 2 2 2
2. Halla la ecuación de la elipse con vértice en a. (x+7) - (y-2) = 1 c. (x+7) - (y+2) = 1
(5; 7) y (5; 23) y eje menor igual a 10. 169 56 169 56
(x-7) 2 (y-2) 2 (x-7) 2 (y-2)2
2 2 2 2 b. - =1 d. - =1
a. (x-5) + (y-15) = 1 c. (x-1) + (y-15) = 1 56 169 169 56
25 64 64 25
(x+5)2 (y+15)2
(x-5)2 (y-15)2 Nivel avanzado
b. + =1 d. + =1 En la elipse de ecuación 9x2+25y2 = 900 se
9.
5 8 64 25
inscribe un cuadrado, determina la suma de
3. alcula la ecuación de la elipse con vértice en
C las coordenadas del vértice del cuadrado, ubi-
(–8; 7) y (6; 7) y eje menor igual a 8. cado en el tercer cuadrante.
2 2 2 2 Y 17
a. (x-1) + (y+7) = 1 c. (x-1) + (y-7) = 1 B C a. 30 34
49 16 49 16
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento sin permiso expreso de la Editorial.

2 2 2 2 30
b. (x+1) + (y-7) =1 d. (x+1) +
(y-7)
=1 b. 17 34
16 49 49 16 X 30
c. - 17 34
4. a distancia entre las directrices de una elipse
L D
es 30. Indica la ecuación si tiene por focos los A(–z; –z) 17
d. - 30 34
puntos F1 = (6; 12) y F2 = (6; 10).
2 2 2 2
10. Sea la hipérbola xy = 36. Halla el área del trián-
a. (x-6) + (y–11) = 1 c. (x+6) + (y-1) = 1 gulo que se forma con una recta tangente a
14 15 15 14 esa hipérbola, y los ejes coordenados.
(x–6)2 (y-1)2 (x–6)2
+ (y+1)2
=1
b. + =1 d. L Y
14 15 14 15 a. 64 u2
5. Determina la ecuación de la hipérbola con b. 32 u2
centro en el origen y eje transverso en el eje Y, A y = 36
n
x c. 36 u2
si la distancia entre sus directrices es 16 y su
excentricidad es 8. m X d. 72 u2
2 x2 2 2
a. y - =1 c. y + x =1 Nivel destacado (UNMSM 2006-I)
4096 258048 4096 258
2 2 2 2 11. Los semiejes de la elipse miden 3 y 4. Si la
b. y + x =1 d. y - x =1 ecuación de la recta paralela a L que pasa
4096 25808 409 2548
por P es:
Nivel intermedio x0 y
x+ 0y=1
6. Fernando patea un balón con dirección al 16 9
arco, la trayectoria tiene forma de media elip- Siendo además esta recta tangente a la elipse.
se, la cual tiene 20 m de ancho y 10 m de al- Calcula la distancia de P a L .
tura desde el centro, si el arco se encuentra a 12 2 2-1
2 m hacia la derecha del final de la trayectoria a. c.
5 5
12 ` 2 - 1 j
del balón, calcula la altura del arco.
d. 2 + 1
b.
5
H 10 Respuestas

2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
20
c a d a a c b d c d b
a. 2 b. 4 c. 6 d. 10

239
Bibliografía y páginas web
Aritmética
Referencias bibliográficas

• Dr Aurelio Baldor (1985). Aritmética Teórico Practica. Madrid España


• Peterson, J. (2001). Matemáticas básicas. México D.F
• Gentile, Enzo. Aritmética Elemental. OEA. Washington
• Océano (2013). El Mentor de matemáticas. Barcelona España

Enlaces bibliográficos

• https://carc1975.files.wordpress.com/2018/07/aritmetica-de-baldor.pdf
• http://www.estalmat.org/archivos/TEORIA_de_conjuntos.pdf
• http://inst-mat.utalca.cl/tem/sitiolmde/temas/numeros/RazonesProporciones-res.pdf

Álgebra
Referencias bibliográficas

• G.M. Bruño. Algebra Curso Superior Ediciones Bruño Madrid.


• Dr. Aurelio Baldor (1992). Álgebra Publicaciones Cultural Madrid España.
• Rondon, Jorge Eliécer. Algebra, Trigonometria Y Geometria Analitica. Unad. Bogota 2010
• STANLEY, A Smith, Y Otros. Álgebra y Trigonometría. Ed. Addison-Wesley Iberoamericana Colombia. 1997

Enlaces bibliográficos

• http://materosnelda.blogspot.com/2016/12/pagina-de-inicio.html
• https://www.academia.edu/8308121/Problemas_de_Matem%C3%A1tica_Elementar_-_V._B._Lidski_1
• http://www.educando.edu.do/Userfiles/P0001/File/algebrabaldor.pdf
• http://www.fi.unsj.edu.ar/descargas/ingreso/Unidad5.pdf

Geometría
Referencias bibliográficas

• Dr Aurelio Baldor (1985). Álgebra. Madrid España


• Leithol, L. (2007). Álgebra, Trigonometría y Geometría analítica. Oxford. México.
• Ballester Sampedro, F., Ballester Sampedro, J. y Ballester Sampedro. S. Ejercicios Con Sucesiones,
Progresiones aritmeticas y geométricas en secundaria. Madrid. Editorial Liber Factory, 88 P.
• BARNETT, Raymond A. Uribe Calad Julio A. Álgebra Y Geometría, Mc. Graw Hill, Bogotá, 1989.

Enlaces bibliográficos

• http://www.educando.edu.do/Userfiles/P0001/File/algebrabaldor.pdf
• http://ficus.pntic.mec.es/dbab0005/triangulos/Geometria/pdf/Global.pdf
• http://www.acm.ciens.ucv.ve/main/GEOMETRIA-DarioDuran.pdf
• http://ficus.pntic.mec.es/dbab0005/triangulos/Geometria/pdf/Global.pdf

También podría gustarte