Está en la página 1de 14

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO DE CAPITALES

ANA MARIA CRUZ PALACIOS

INTRUCTORA: ANA MARIA PEREZ

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA

TECNOLOGO EN NEGOCIACION INTERNACIONAL - 2281761

22 DE MAYO DE 2021

COLOMBIA
1. Investigue y documéntese sobre un caso real de exportación de un producto desde

Colombia hacía un país europeo, tenga en cuenta lo investigado en la Evidencia: Tratados

comerciales, ubicada en la guía de aprendizaje 1, en Actividades de contextualización e

identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.

El producto escogido es el CACAO :en colombia se encuentra vigente un TLC donde sus

paises participantes son Colombia, Perù, Ecuador y La Union Europea, este acuerdo se firmo en

el año 2012 en Bruselas, Belgica el 26b de Junio.Para Colombia y Peru este tratado entrò en

vigencia el 2013, mientras que para Ecuador entrò en vigencia en el 2017.

Dentro de este tratado los productos principales de exportaciòn son los agricolas,

productos de origen animal y productos compuestos no perecederos.

En la Sexta edicòn de las novedades para exportadores agricolas nos habla del campo que

abre el cacao con la iniciativa de “ cacap, bosques y paz” La Iniciativa Cacao, Bosques & Paz

(CB&P) es una iniciativa público – privada que tiene como objetivo promover modelos

productivos de cacao cero-deforestación que favorezcan la protección y la restauración de los

ecosistemas y bosques asociados a la cadena de valor, que promueva medios de vida sostenibles

para los productores y consolide la paz en los territorios de Colombia. Colombia es el primer

país en América Latina en adherirse a la Iniciativa Global de Cacao & Bosques de World Cocoa

Foundation – WCF- con un compromiso claro de tener una cadena de valor de cacao cero-

deforestación y de mejora de la calidad de vida de los cacaocultores en las zonas priorizadas para

la implementación.

BENEFICIOS DEL ACUERDO CON LA UNION EUROPEA


• Mejor acceso para los proveedores colombianos de servicios en el primer mercado Impacto

para los Colombianos:

• Nuevas y mayores oportunidades de mercado.

• Nuevos vínculos en las cadenas de producción y suministro.

• Posibilidad de alianzas productivas y comerciales.

• Más clientes y más consumidores.

• Mejores condiciones para atraer inversionistas

• Mayores opciones y mejores precios para los consumidores.

Luego de nueve rondas de negociaciones, se culminaron las negociaciones de un Acuerdo

Comercial que abrirá nuevas oportunidades para los colombianos, al eliminar las barreras al

comercio y a la inversión en la Unión Europea. La importancia de este Acuerdo para Colombia

radica en lograr una relación preferencial y permanente con un actor clave en la economía

mundial, pues es el primer importador mundial de bienes (USD 2.301.000 millones) y servicios

(USD 618.000 millones), y es nuestro segundo socio comercial con USD 4.700 millones en

exportaciones y en USD 5.100 en importaciones. La UE también es el segundo inversionista en

nuestro país; la inversión (sin incluir el sector petrolero) acumulada del periodo enero 2002 a

septiembre de 2009 de la UE en Colombia alcanza los USD 6.350 millones.

• Con la implementación del acuerdo comercial, los colombianos se beneficiarán de mejor acceso

al mercado de la UE. En materia de bienes industriales, incluida la pesca, el 99.9% de las

exportaciones de Colombia tendrán libre acceso sin aranceles a la UE desde la entrada en

vigencia del Acuerdo.

• En materia de bienes agrícolas se tendrá acceso libre de aranceles para bienes claves de la

canasta exportadora como flores, tabaco, café y procesados, biocombustibles, aceite de palma, y
la mayoría de frutas y hortalizas, entre oros. En Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

República de Colombia

productos fuertemente sensibles para la UE como banano, Colombia logró una Reducción

sustancial del arancel a 75€/ton, lo que brindará un acceso preferencial frente a otros socios, que

enfrentarán el arancel aplicado a los miembros de la OMC; y azúcar, donde hoy Colombia tiene

escasas posibilidades de ingresar al mercado europeo por las condiciones restrictivas en materia

de aranceles, que contará con un contingente libre de arancel para 62.000 toneladas con

crecimiento al infinito del 3% anual. Productos sensibles para Colombia como el arroz, el maíz,

la avicultura y la carne de cerdo se excluyeron de la negociación.

2. Asuma que usted es el exportador y está expuesto al riesgo de transferibilidad; explique

porqué se presenta este tipo de riesgo y describa detalladamente las opciones que existen

para disminuirlo.

El riesgo de transferibilidad se presenta cuando no se pueden girar divisas al exterior,

Implica la imposibilidad de pagar el capital, los intereses y los dividendos, debido a la escasez de

divisas que tiene un país en un momento determinado, como consecuencia de la situación

económica en la que el país se encuentre

Para mitigar este tipo de riesgo podemos utilizar una “Póliza de seguros de crédito” que

consiste en cubrir el riesgo de pago de su cliente, la opción de cubrir el riesgo en el cual reside, si

se trata de un país cuyo riesgo es mayor dada su inestabilidad política, económica o comercial.

La triangulación también es una opción de mitigación, se trata de estructurar una

operación, no solo entre mi banco y el de mi cliente sino también en un tercer banco, esto lo

podemos utilizar cuando se presentan situaciones en las cuales el riesgo del banco de mi cliente o
del país de mi cliente en este caso un banco de la Unión Europea no es elegible para mi banco en

Colombia. El rol que cumple este tercer banco es garantizar la operación del banco de mi cliente

al banco de Colombia.

Como tercer acción de mitigación existe los convenios de pago y los créditos reciprocos

ALADI, son un instrumento de integración creado con el fin de facilitar el sistema de pago entre

los países miembro y promover el comercio internacional. Bajo el convenio de pagos y créditos

recíprocos se tramitan y compensan los pagos internacionales originados en operaciones de

comercio entre los países de los bancos centrales miembros, de bienes originados y de servicios

realizados por residentes de otros países. Al final de cada cuatrimestre ( periodo de

compensación ) solo se paga o se recibe, según resulte deficitario o superavitario, el saldo total

del banco central de cada país con los demás.

3. Posteriormente y teniendo en cuenta el punto 1, elija un producto a exportar que ya

exista en el mercado europeo y demuestre cómo puede vencer los riesgos del mercado para

que su producto sea elegido por encima de la competencia.

En el año 2018 se Lanzó un programa llamado “ Internacionalización del Cacao

Colombiano mediante alianzas estratégicas y productivas” el cual trata de impulsar la

exportación del Cacao colombiano a Francia y la Unión Europea el canal de distribución lo hace

interesante porque va a ser corto desde el productor Colombiano a los Chefs Europeos.

Este programa se inicia a partir de la necesidad de un Cacao fino y de aroma que estos

dos factores valen oro en Europa. Dos franceses en buscan de esto escogen las fincas

Colombianas por su potencial y empiezan a capacitar a los productores para lograr este objetivo,

algo que hace que el producto sea escogido y no el de la competencia es que el canal de
distribución es corto y sin intermediarios lo que lo hace que el producto sea mas económico,

también busca la equidad de genero, impulsar empleo para mujeres y jóvenes lo que cual se esta

buscando en todo el mundo y hacer un movimiento de equidad. Este es considerado como un

plus o valor agregado, también buscan que el mundo vuelva a tomar confianza en el mercado

Colombiano dejando a un lado prejuicios de narcotráfico y violencia y dar a conocer el gran

potencial que tiene Colombia.

La forma es que se pueden evitar los riesgos de la negociación en este programa es la

comunicación que existe entre importador y exportador, el acompañamiento es vital para ambas

partes ya que se dan a conocer los reglamentos que están vigentes en los dos países en cuanto a

documentación, aranceles, normas, divisas e incluso movimientos políticos que pueden afectar

esta actividad, el encuentro personal y acompañamiento afianza la credibilidad en el proceso de

la compra y venta del producto, evitando fraude y mitigando el perdida que la mercancía en el

transporte que también es un riesgo.

4. Indique y explique brevemente el tipo de riesgo que asume el exportador cuando el

mercado colombiano sufre desequilibrios en la balanza de pagos y la divisa se deprecia

respecto a la europea.

La balanza de pagos comprende dos grandes partidas: la cuenta corriente y la cuenta de capitales.

La cuenta corriente resume todas las transacciones por concepto de exportaciones e

importaciones de bienes y servicios, o, en otras palabras, todo el comercio visible e invisible. La

cuenta de capitales recoge todas las transacciones que no se incluyen en la cuenta corriente,

siendo las más importantes las transferencias de capital y las compras y ventas de oro y divisas.
El hecho que exista un déficit en la balanza de pagos, señala que las reservas internacionales del

país han disminuido en un monto exactamente igual al correspondiente déficit, en tanto que la

existencia de superávit muestra que las reservas se han incrementado en la misma cuantía del

superávit.

El riesgo que asume el exportador cuando el mercado colombiano sufre desequilibrios en

la balanza de pagos y la divisa se deprecia, es económico, pues se pierde el equilibrio, el

problema adquiere importancia, y hay que restablecerlo con los menor trastornos posible y con el

menor costo social.

El déficit o superávit en alguna divisa es algo normal y que pasa día a día, el fenómeno

empieza a tener afectaciones considerables cuando la situación se vuelve permanente y el

desequilibrio cada día es mas grande. Un déficit persistente indica problemas económicos

internos que se deben financiar con las reservas oficiales que si el problema persiste se agotaran.

Naturalmente las medidas de acción puestas para enfrentar un desequilibrio dependen de

la causa del problema.

5.  Elabore para su posible comprador un pequeño resumen sobre el régimen

cambiario de Colombia, con el fin de que obtenga un mayor conocimiento de la

normatividad de este país, este resumen debe contener lo siguiente:

5.1  Propósito de este régimen dentro de las negociaciones internacionales.

5.2  Manera de evitar las sanciones cambiarias


Marco legal:  Constitución política del 1991 ( artículos 150,189.371,372,373)

La ley 9 de 1991: Ley marco de cambios internacionales, es la norma que establece las disposiciones

generales en cuanto regulación de los cambios internacionales.

  La ley 31 de 1992: Atribuye al gobierno las funciones relativas a la definición de las operaciones

de cambia del mercado cambiario y del mercado libre

El decreto 17 35 de 1993 norma mediante la cual el gobierno define cuales son las operaciones

de cambio

La resolución 8 del 2000 norma que regula íntegramente el régimen de cambios internacionales:

el control del mercado cambiario, las operaciones de cambio y la negociación de divisa}

Los decretos 20 80, 18 44, 42 10 , 18 66, 44 64, y 19 40 que constituyen el régimen de inversiones

internacionales y regulan el régimen de inversiones de capital del exterior en el país.

5.1 Propósito de este régimen dentro de las negociaciones internacionales.

     Ley 9 de 1991:

     Por la cual se dictan normas generales a las que deberá sujetarse el Gobierno Nacional para

regular los cambios internacionales y se adoptan medidas complementarias.

ARTÍCULO 2º Propósitos del régimen cambiario.


     El régimen cambiario tiene por objeto promover el desarrollo económico y social y el

equilibrio cambiario, con base en los siguientes objetivos que deberán orientar las regulaciones

que se expiden en desarrollo de la presente Ley.

1.      Propiciar la internacionalización de la economía colombiana con el fin de aumentar su

competitividad en los mercados externos.

2.      Promover, fomentar y estimular el comercio exterior de bienes y servicios, en particular las

exportaciones, y la mayor libertad en la actuación de los agentes económicos en esas

transacciones.

3.      Facilitar el desarrollo de las transacciones corrientes con el exterior y establecer los

mecanismos de control y supervisión adecuados.

4.      Estimular la inversión de capitales del exterior en el país.

5.      Aplicar controles adecuados a los movimientos de capital.

6.      Propender por un nivel de reservas internacionales suficiente para permitir el curso normal

de las transacciones con el exterior.

7.      Coordinar las políticas y regulaciones cambiarias con las demás políticas

macroeconómicas.

     Los anteriores criterios se aplicarán con arreglo a los principios de economía, celeridad,

eficacia, imparcialidad, publicidad y contradicción, orientadores de las actuaciones

administrativas.

5.2  Manera de evitar las sanciones cambiarias


Infracción cambiaria – naturaleza : De acuerdo con el artículo 2º del Decreto

Ley 2245 de 2011, el incumplimiento de las disposiciones constitutivas del régimen

cambiario vigentes al momento de la transgresión genera una contravención administrativa, a la

que le corresponde una sanción de tipo pecuniario que permita generar efectos disuasivos que

aseguren elcumplimiento de estas disposiciones y la protección del orden público económico del

país.

Régimen sancionatorio cambiario aplicado por la DIAN:  • Decreto 4048 de 2008,

artículo 3, numerales 4 y 5 : funcion residual Funciones de controlar y vigilar las operaciones

derivadas del regimen cambiario que no sean de la competencia de otra entidad.

·         Decreto Ley* 2245 de 2011, artículo 3 : Es una contravención administrativa . De las

disposiciones constitutivas del régimen cambiario vigentes al momento de la transgresión. A la

cual le corresponde una sanción cuyas finalidades son el cumplimiento de tales disposiciones y la

protección del orden público económico *

·         Sujetos pasivos ( objetos de las sanciones): • Personas naturales • Personas jurídicas •

Entidades asimiladas a las personas jurídicas En tanto infrinjan el régimen cambiario respecto de

operaciones y obligaciones cuya vigilancia y control sea de competencia de la DIAN.

Existen diferentes modalidades de infracciones cambiarias que se deben conocer

para no cometerlas, para ello se debe tener en cuenta la normatividad arriba referida. estas

son algunas infracciones:   Generadas por las declaraciones de cambio

·          Generadas por las operaciones obligatoriamente canalizables a través del mercado cambiario

·         Generadas por las operaciones canalizadas en forma extemporánea a través del mercado

cambiario
·   Generadas por la canalización indebida a través del mercado cambiario

·   Generadas por el depósito

·   Generadas por el manejo de cuentas de compensación

·   Generadas por el incumplimiento de obligaciones de solicitud de autorización

previa;  registro;  reporte; transmisión;  actualización o informe al Banco de la República, en

forma directa o a través de los IMC…….

5.3 Con base en directrices y categorías señaladas en el Artículo 4 de la Ley 9 de

1991, mencione cada una de las operaciones de cambio y explique de manera breve porqué

deben ser canalizadas a través del mercado cambiario.

ARTÍCULO 4º Operaciones sujetas al régimen cambiario. :   El Gobierno Nacional

determinará las distintas operaciones de cambio que estarán sujetas a lo previsto en esta Ley, con

base en las siguientes categorías:

1.      Los actos, contratos y operaciones de adquisición, tenencia o disposición de bienes

o derechos en el extranjero realizados por residentes, y los actos, contratos y operaciones de

adquisición, tenencia o disposición de bienes o derechos en Colombia por parte de no

residentes:  

     En el caso de los residentes en Colombia  nacionales o no nacionales pero que residan en el

país; deben acatar y cumplir la legislación del país en el que se encuentren para el momento del

negocio y si se va a adquirir un bien o hacer un negocio en territorio colombiano también debe

cumplir la normatividad exigida para ello.


2.      Los actos, contratos y operaciones en virtud de los cuales un residente resulte o

pueda resultar acreedor o deudor de un no residente y los actos de disposición sobre los derechos

, obligaciones derivados de aquéllos:

      Esto se explica en el entendido de que la ley colombiana  persigue a su nacional donde

quiera que este se encuentre y en el evento de adquirir derechos y obligaciones de igual forma en

el debido proceso sea ante entidad administrativa o judicial.

3.      La tenencia, adquisición o disposición de activos en divisas por parte de residentes

o, cuando se trate de no residentes, la tenencia, adquisición o disposición de activos en moneda

legal colombiana:

      Los artículos 2.17.1.4  del D. 1068/15  y 7o. de la Resolución Externa 8 de 2000 de la Junta

Directiva del Banco de la República (Régimen Cambiario) establecen que las  inversiones

internacionales de capital se encuentran sujetas a la obligación de canalización a través del

mercado cambiario. Lo anterior significa que las divisas producto o destinadas al pago de

operaciones deben ser negociadas y/o transferidas a través de los Intermediarios del Mercado

Cambiario-IMC1 o de las cuentas de compensación de las empresas receptoras de la inversión.

4.      Las entradas o salidas del país de divisas o moneda legal colombiana y de títulos

representativos de las mismas:


     Con el fin de mantener un control en la tasa de cambio en su valor prefijado, realizado por el

banco central (demanda- oferta).

5.      Los actos en virtud de los cuales se produzca la extinción de obligaciones entre

residentes y no residentes:

      Si se trata de operaciones sujetas a régimen cambiario o si se estipulo en moneda extranjera

se pagara en moneda legal colombiana a la tasa de cambio indacada.

     'Nueva regulación cambiaria simplificará algunos trámites':      La Resolución Externa 01

de 2018, actualiza y flexibiliza la realización de operaciones de cambio y optimiza los

procedimientos cambiaros, con el objetivo de tener trámites más eficientes para quienes realicen

este tipo de operaciones y, a su vez, que la autoridad cuente con información más precisa.

     Adicional a esto, con esta regulación cambiaria se busca implementar instrumentos para el

control de riesgos asociados a los flujos y posiciones de balance de los residentes, “preservando

el principio de no dolarización de la economía, la estabilidad financiera y la efectividad y

autonomía de la política monetaria”, aseguró el Banco de la república. 

      Se elimina el requisito y la obligación de registrar las inversiones financieras y activos en el

exterior en el Banco de la República.


     Otro de los cambios que trae esta regulación cambiara es el tope de compra de divisas para

transacciones en efectivo. A partir de ahora se manejará un límite de 10.000 dólares, y no de

3.000 como se venía haciendo. 

También podría gustarte