Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

Estudiante / Número de cuenta:


Marlon Fabricio Espinal Portillo / 31321363

Catedrático:
Abog. Norma Patricia Aguilar

TAREA #6

SEMINARIO DERECHO FISCAL

06 de junio del 2021

Tegucigalpa M.D.C., Francisco Morazán


INTRODUCCIÓN

Mucha gente ha escuchado hablar de los paraísos fiscales, especialmente


desde que apareció la noticia en los medios internacionales y locales e
involucraban a políticos y empresarios de todo el mundo. Su nombre suele
estar asociado a la corrupción o a la evasión fiscal, y normalmente son
entendidos como instrumentos utilizados para bien ocultar ingresos
procedentes de actividades ilegales o bien ocultar ingresos que siendo legales
deberían haber sido declarados ante el Estado. Esto es en parte gracias a los
escándalos que día a día aparecen en los medios de comunicación, no solo a
nivel mundial sino a nivel local. La gran cantidad de casos de corrupción
relacionados con la existencia de paraísos fiscales va en aumento y ponen en
pie de guerra a nuestra sociedad, cansada de sufrir y ver como aquellos que
tienen recursos para poder mejorar la situación prefieren no contribuir al
bienestar social.
Además, la mayor parte de estos lugares se muestran reacios a entregar
información acerca de los montos, orígenes, titularidad de las cuentas, entre
otros datos, argumentando cierta liberalidad en el manejo de los ingresos,
declarados o no, por las personas (físicas o jurídicas) que sean consideradas
residentes en ellos.
Sin embargo, su extensión y trascendencia va mucho más allá de esta simple
descripción. No en vano, y como veremos más adelante, los paraísos fiscales
también agravan las crisis financieras y contribuyen a su gestación, son un
canal que agudiza las desigualdades y la pobreza, permiten y protegen la
delincuencia financiera y socavan las democracias al condicionar el
comportamiento de los países en materia fiscal y de política económica.
Queremos así mismo definir los paraísos fiscales con lo que es el blanqueo de
capitales, ya que hemos podido apreciar que existen a veces confusiones
terminológicas. El Blanqueo de capitales es a comienzos del siglo XXI uno de
los fenómenos delictivos de mayor trascendencia económica, política y social
en un número importante de países. Esta incidencia tiene distinto impacto
entre los países desarrollados o de primer orden económico y aquellos otros
países en vías de desarrollo o de segundo nivel económico. La referencia a
ambos grupos de países se debe a las distintas peculiaridades, causas y
efectos que ocasionan en unos y otros el blanqueo de capitales. En el caso de
los primeros, países desarrollados, el mismo crecimiento económico,
tecnológico y social de estos países facilita los cauces y las posibilidades para
que los capitales producto de una mayoría de delitos con una finalidad
económica o ánimo de lucro se integren en la economía legal, entendiendo por
economía legal aquella cuyos flujos están controlados por los poderes públicos,
o dicho de otro modo, capitales que aparecen en la contabilidad pública porque
han pagado impuestos y por tanto obedecen a transacciones lícitas que
permiten detentar unos títulos de propiedad (activos financieros, inmuebles,
bienes de consumo) u otro tipo de contratos mercantiles.

UN POCO DE HISTORIA

En un sentido amplio, podemos remontar el origen de paraísos fiscales a


aquellos puertos que entre los siglos XV a XVIII ofrecieron hospitalidad a los
piratas y corsarios para disfrutar del dinero que robaban y a la vez brindarles un
lugar de residencia. Estos lugares fueron los primeros en acoger recursos de
origen ilícito y permitir el provecho y uso de ellos. Se empieza con esto a
dilucidar el hecho de cómo estos refugios han sido generalmente lugares poco
desarrollados utilizados por los países industrializados para su provecho.
La evolución histórica de los paraísos fiscales continúa con los años y empieza
a desarrollarse a partir de la segunda mitad del siglo XX. Es así que entre los
años 1920-1930, en donde se empieza a gestar el concepto moderno de
paraíso financiero. En aquel tiempo la principal finalidad de tales lugares era
eximir las grandes riquezas de los impuestos. Este fenómeno se acrecentó con
la crisis de 1929 y la posterior implantación de las teorías keynesianas, en los
países desarrollados, creándose una divergencia con las legislaciones de
zonas de débil fiscalidad (Suiza, Luxemburgo, Mónaco). Su auge responde al
desarrollo industrial y económico de los años de la postguerra, así como al
proceso de descolonización de algunas potencias europeas. De esta forma,
motivados por muy diversas circunstancias, algunos territorios diseñaron
sistemas fiscales capaces de atraer el capital extranjero, utilizando para ello las
más variadas estructuras jurídico-fiscales.
Las razones y motivaciones de este proceso son muy variadas. Algunos
territorios fundamentaron sus sistemas tributarios con base en el principio de
territorialidad como Costa Rica, Hong Kong o Panamá. Otros territorios, como
la Isla de Man, Holanda, Luxemburgo o Suiza no han tenido mayores razones
que la competencia fiscal (ver más adelante lista completa de los países
considerados como paraísos fiscales). Incluso en algunos pequeños Estados,
entre los que destacan varias antiguas colonias de potencias mundiales, estas
prácticas fiscales se constituyeron, desde su inicio, en "una actividad más" por
medio de la cual obtener recursos.
Los paraísos fiscales no son figuras estáticas o pétreas, sino que han tenido un
proceso de génesis y evolución en el tiempo. De ahí que la vieja e inicial
concepción de paraíso fiscal, concebida como aquella isla paradisíaca o
territorio privilegiado en donde la tributación era absolutamente nula, está
transformándose en territorios con leyes más rígidas y con la existencia de
algunos controles, hace tan sólo unos años impensables. La causa de lo
anterior no es otra que "el despertar" de los países industrializados para frenar
y/o desincentivar la utilización de estos territorios toda vez del daño que le
causan a las economías de los países.
Los paraísos fiscales tuvieron entre finales de los años 70 y comienzos de los
años 80 su periodo de más acelerado desarrollo. Este crecimiento se ha venido
desacelerando por diversos factores dentro de los cuales se destaca el retorno
a las formas tradicionales de inversiones financieras internacionales (la
inversión directa).

LOS PARAÍSOS FISCALES


En realidad, no existe una definición única sobre el tema, pero podemos dar
algunas ideas al respecto para poder entender lo que significa el término
“paraíso fiscal”. Aunque no haya una definición única del término paraíso fiscal,
en el mundo financiero anglosajón las instituciones hacen referencia a los
paraísos fiscales en consonancia a la terminología establecida por el Fondo
Monetario Internacional (FMI), que son denominados en inglés como “Offshore
Financial Centers “(OFC), que traducido al castellano sería “Centros
Financieros Exteriores” (CFE), o también comúnmente denominados “Centros
Financieros Offshore” (CFO).
El término paraíso fiscal corresponde a una mala traducción de Tax Haven ,
término que proviene del derecho anglosajón. Sería más conveniente
denominar dichos territorios como "refugios fiscales" ya que es esta la
verdadera naturaleza de los mismos.
Entonces podemos definir el “paraíso fiscal” como un territorio de baja o nula
imposición tributaria, es decir se exime del pago de impuestos a los inversores
extranjeros que mantienen cuentas bancarias o constituyen sociedades en su
territorio. Normalmente se han usado con la finalidad que contribuyentes de
otros países inviertan en esos territorios y las utilidades que generen no
paguen impuestos. Ahora también personas naturales o jurídicas debido a la
situación cambiante de las políticas de sus países envían a estos paraísos
fiscales, para evadir impuestos.
En definitiva, se denomina paraísos fiscales a ciertos países y territorios que
han desarrollado una importante actividad financiera realizada por no
residentes, atraídos por sus ventajas fiscales, legislativas y de funcionamiento
para el negocio bancario y financiero. Por eso se les denomina en el lenguaje
profesional “centros financieros extraterritoriales u offshore”. Y pensamos que
lo más apropiado sería denominarlos “paraísos fiscales offshore o
extraterritoriales”, porque los beneficios fiscales que ofrecen no son para sus
habitantes. Un “Paraíso Fiscal” puede ser un país, un territorio, una
determinada región o también una actividad económica que se busca privilegiar
frente al resto, con la finalidad de captar fuertes inversiones, constituir
sociedades, acoger personas físicas con grandes capitales, etc. Conforme se
puede apreciar, el término “paraíso fiscal” admite múltiples posibilidades, por
ello es recomendable utilizar el término “países o zonas de baja tributación”.
Es justamente por este doble pensamiento con respecto al tema de los
paraísos fiscales, lo que nos demuestra porque existen personas y gobiernos a
favor de su creación, mientras que otros pugnan por combatirlos o imponen
sanciones o mecanismos que traten de eliminar sus efectos. Debemos ser
capaces de entender que los paraísos fiscales son como los medicamentos.
Con un tratamiento bien diagnosticado, estas recetas económicas proporcionan
saludables ventajas tributarias. Pero un empleo incorrecto, o cualquier tipo de
abuso, termina por provocar gravísimos trastornos con la Justicia.

CRITERIOS PARA CARACTERIZAR UN


PARAÍSO FISCAL
La OCDE clasifica los países en dos grupos según el grado de intercambio de
información tributaria establecido en acuerdos internacionales:
1. Jurisdicciones que implementaron substancialmente el padrón tributario
acordado internacionalmente – Jurisdicciones que firmaron acuerdos de
intercambio de información fiscal con al menos 12 países.
2. Jurisdicciones que se comprometieron con el padrón tributario acordado
internacionalmente pero aún no lo implementaron - Jurisdicciones que no
firmaron acuerdos de intercambio de información fiscal con por lo menos 12
países.

MAPA MUNDIAL DE TERRITORIOS DE


BAJA TRIBUTACIÓN

La presente lista de centros financieros offshore incluye tanto los países


considerados oficialmente paraísos fiscales por la OCDE, así como todas
aquellas jurisdicciones o territorios que ofrezcan incentivos fiscales de
naturaleza similar. También se recogen los estados que por las características
de su sistema legal o bancario están directamente relacionados con los
negocios offshore.
La lista de centros financieros offshore es muy amplia y se extiende a lo largo y
ancho de la geografía mundial, aunque el nivel de implicación legal y fiscal no
es el mismo en todos los casos.
Esta es la lista de paraísos fiscales y territorios offshore en el mundo:
África y dependientes
Ghana, Liberia, Macao, Nigeria, Somalia,
de gobiernos africanos

América y dependientes Antigua y Barbuda, Canadá, Costa Rica, Estados Unidos, Islas Vírgenes de los
de gobiernos Estados Unidos (EEUU), Guatemala, Nevis, Panamá, Puerto Rico, República
americanos Dominicana, Saint Kitts, St. Vincent y Granadinas, Santa Lucía, Uruguay

Australia, Isla de Norfolk (AUS), Barhein, Filipinas, Hong Kong, Emiratos Árabes
Asia y dependientes de
Unidos, Israel, Japón, Jordania Labuán (Malasia), Líbano, Niué, Nueva Zelanda,
gobiernos asiáticos
Omán, Samoa, Singapur

Andorra, Anjouán (Comores), Austria, Campione d’Italia, Chipre, Dinamarca, Gran


Bretaña: Alderney (GB), Anguilla (GB), Bahamas (GB), Barbados (GB), Belize (GB),
Bermudas (GB), Botswana (ex GB), Brunei (ex GB), Dominica (Commonwealth),
Gibraltar (GB), Grenada (GB), Guernsey (GB), Islas Caimán (GB), Islas Cook (GB),
Europa y dependientes Isla de Man (GB), Islas Mauricio (commonwealth), Islas Maldivas (ex GB,
de gobiernos europeos. commonwealth), Islas Turcas y Caicos (GB), Islas Vírgenes Británicas (GB), Jamaica
(GB, Jersey (GB), Malta (commonwealth), Montserrat (GB), Nauru (commonwealth),
Reino Unido, Sark (GB), Hungría; Suiza; Irlanda; Islandia; Islas Marshall; Letonia;
Liechtenstein; Luxemburgo; Mónaco (unión aduanera y fiscal con Francia, por tanto
con la UE); Montenegro; Macedonia; Madeira (Portugal); Países Bajos: Antillas
holandesas, Aruba (país autónomo dentro de los Países Bajos); República Turca de
Chipre del Norte; San Marino; Seychelles.

¿POR QUÉ PERVIVEN LOS PARAÍSOS


FISCALES?
Para entender por qué perviven los conocidos paraísos fiscales, hemos de
tener presente, ante todo, que como centros financieros para no residentes
se apoyan en tres principios ya consolidados en el sistema financiero
global, como son la libertad de movimientos de capitales (la libertad plena
para los flujos internacionales de capitales está consolidada), la
competencia fiscal (la competencia fiscal entre países, incluso dentro de la
UE, se generalizó por esa liberalización de los movimientos de capitales) y
la carencia de supervisión internacional de los mercados financieros (la
carencia de supervisión internacional de los flujos financieros entre países
(préstamos interbancarios, inversiones foráneas en bolsa, etc.) conduce de
hecho a la opacidad de gran parte de los mercados financieros. Y en este
terreno los conocidos como paraísos fiscales ofrecen otra ventaja
competitiva como es la opacidad de las operaciones y de la identidad
efectiva de los dueños del dinero).

Para realizar las triangulaciones se necesitan los siguientes elementos: 1.


Empresa de Origen; 2. Empresa Offshore y 3. Empresa Proveedora. Por
ejemplo, una empresa que denominaremos con el nombre C (Proveedora),
realiza una venta directa con una empresa denominada A (De origen), la
ganancia declarada a manera de ejemplo supongamos que es de cinco mil
dólares, por lo tanto, el impuesto aplicable sería en base a dicha cantidad.
Sin embargo, si la empresa B (Offshore) le compra el producto a la
empresa C y a su vez se lo vende a la empresa A, la ganancia declarada a
manera de ejemplo supongamos que es de dos mil quinientos dólares o
menos, lo cual minimiza sustancialmente la base imponible a la cual se le
aplica el impuesto.

CLASIFICACIÓN DE LOS PARAÍSOS


FISCALES
• Paraísos clásicos (zero havens). Donde no se aplican impuestos sobre la
renta y/o sobre el capital (Bahamas, Bermuda, Islas Caimán, Nauru, San
Vicente y Mónaco respecto a personas físicas).

• Paraísos fiscales con impuesto sobre la renta con criterio territorial, esto
es, donde no se someten a imposición los ingresos obtenidos en
operaciones realizadas fuera del territorio (Costa Rica, Hong Kong, Liberia
y Reino Unido respecto a sociedades no residentes).

• Paraísos fiscales con tipos impositivos bajos, ya sea por su sistema


fiscal, ya sea por la aplicación de tipos reducidos conforme a tratados
fiscales (Liechtenstein, Suiza, Islas Vírgenes Británicas y Antillas
Neerlandesas).
• Paraísos fiscales que ofrecen ventajas especiales a holdings o
sociedades extraterritoriales u offshore (Luxemburgo, Holanda y Singapur).

• Paraísos fiscales que ofrecen exenciones fiscales a industrias creadas


con el objetivo de realizar exportaciones (Irlanda).

• Paraísos fiscales que ofrecen otras ventajas a determinado tipo de


sociedades (Antigua, Granada y Jamaica).

CONCLUSIONES
Los paraísos fiscales no son un fenómeno reciente, pero como tantos otros
instrumentos financieros han vivido una expansión desde los años ochenta
y noventa. Esos años de expansión han sido posibles debido a las políticas
económicas aplicadas por gobiernos de inspiración neoliberal, todo lo cual
ha llevado a la economía mundial a una nueva configuración económica y
financiera.

Los contribuyentes utilizan los paraísos fiscales para escapar de la


obligación personal de contribuir en sistemas de alta tributación. Su
utilización podrá ser legítima o ilegítima. La historia de los paraísos fiscales
es reciente, pero, en razón de su dinamismo, su concepción inicial ha
evolucionado.

No existe un concepto absoluto de "paraíso fiscal". No obstante, podemos


definirlo como un territorio que posee un sistema fiscal que ofrece una
escasa o nula tributación, principalmente en relación con los impuestos
directos y que facilita la elusión fiscal de contribuyentes pertenecientes a
otras jurisdicciones.

Más que definir es mejor caracterizar. Las principales características de los


paraísos fiscales son las siguientes: a) son sistemas fiscales
caracterizados por una baja o nula fiscalidad directa, b) poseen legislación
mercantil y financiera flexible, c) ofrecen una amplia protección del secreto
bancario y comercial, d) hay una ausencia de controles de cambio, e)
poseen una nula o escasa red de convenios internacionales en materia
fiscal, y f) poseen algunas características extrafiscales tales como
estabilidad política, económica y social.

También podría gustarte