Está en la página 1de 5

COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO

El comercio internacional incluye la compra, venta o intercambio de bienes y

servicios en varias monedas y métodos de pago. La liberalización comercial y la eliminación

de barreras arancelarias y no arancelarias al comercio han incrementado estas transacciones

entre diferentes países o diferentes regiones geográficas.

Cualquier economía que participa en el comercio internacional se denomina abierta.

Una economía abierta es un país en donde el comercio está abierto al mundo exterior; esto

significa comprar bienes y servicios de un país extranjero (importar) y vender bienes y

servicios en el exterior (exportar). Existen diversos grados de proteccionismo dentro de las

economías abiertas. Los países con aranceles más bajos están más cerca de la política de libre

comercio. Por el contrario, los países que imponen aranceles elevados se consideran

proteccionistas.

Colombia inició un proceso de apertura económica para modernizar y diversificar

sus exportaciones en la década de los 90. Este modelo, caracterizado por la apertura del

mercado y, sobre todo, por la atracción de inversión extranjera a Colombia desde el exterior,

es muy diferente al implementado en el modelo de sustitución de importaciones, que pudo

funcionar hasta fines de la década de 1980. Años después del proceso de apertura

económica, las exportaciones se han multiplicado por más de seis desde la década de 1990.

Sin embargo, las ventas no tradicionales y en especial las ventas industriales, aún son

demasiado pequeñas para resistir la competitividad de en un mundo globalizado.

Durante los últimos 30 años, Colombia ha realizado varios intentos de liberalizar el

comercio y revertir las políticas que han cerrado la economía del país al resto del mundo, y

aún queda mucho más por hacer, cómo remover la sobreprotección de diferentes sectores y

reducir los altos costos logísticos asociados con una infraestructura no completamente

modernizada.
Gran parte del debate sobre la productividad se basa en prestar más atención al

potencial exportador de nuestro país, pero sobre todo a una economía más abierta que nos

permita realmente aprovechar lo que tenemos para ofrecer en el comercio internacional. No

se puede descuidar la producción nacional, pero menos conveniente es cerrar la economía y

decir que esa es la solución para proteger a los empresarios colombianos.

A través de los tratados de libre comercio (TLC), Colombia ha creado una base legal

para optimizar la internacionalización y el crecimiento económico. Si bien esta base requiere

más procesos y esfuerzo, representa una oportunidad para mejorar la competitividad de los

productos y servicios de exportación.

Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2017) Colombia tiene una red

de acuerdos comerciales que brindan diversas oportunidades para los empresarios nacionales

y expanden el comercio internacional. Estas oportunidades están respaldadas por una mayor

facilidad a la hora de acceder a cualquier mercado, tarifas más económicas, igualdad de

oportunidades y condiciones y un marco legal claro.

Además Colombia tiene actualmente tratados de libre comercio con Estados Unidos,

la Unión Europea, México, el Triángulo Norte de Centroamérica (Salvador, Guatemala,

Honduras), la Comunidad del Caribe (CARICOM), el Mercado Común del Sur

(MERCOSUR) y la Comunidad Andina (CAN) , Chile, Canadá, EFTA (Suiza y

Liechtenstein), Venezuela. También las negociaciones con Costa Rica e Israel han concluido.

Las negociaciones entre Japón y el Acuerdo Complementario de la Alianza del Pacífico están

en curso.

Para la promoción de exportaciones en el país, el gobierno ha dispuesto un organismo

llamado PROCOLOMBIA que a través del trabajo con empresarios locales y extranjeros y

alianzas del sector público y privado, identifican y monitorean las oportunidades comerciales

que surgen para Colombia en los mercados extranjeros. Además ofrece un amplio portafolio
de servicios para emprendedores que inician el proceso de internacionalización o con

experiencia exportadora para llegar a más mercados con nuevos productos.

Entre las fortalezas que Colombia tiene en materia de comercio exterior se

encuentran: La gran variedad de TLCs firmados con diferentes países de la región y de otros

continentes, lo que permite a los empresarios interesados en exportar, más facilidad a la hora

de realizar esta actividad y además pueden obtener beneficios tributarios por hacerlo;

También, al ser un país productor de grandes insumos agrícolas necesarios para la

elaboración de varios productos alrededor del mundo, Colombia puede abastecer a una gran

cantidad de países con este tipo de bienes; Debido a que Colombia cuenta con una posición

estratégica y con salida a ambos océanos del mundo, atrayendo a múltiples empresas al país

y, con el sólido crecimiento que ha venido presentando con los años, Colombia podría atraer

más inversión extranjera.

Entre las debilidades del comercio internacional colombiano se encuentran: La

capacidad que tienen los puertos del país de manipular las diferentes cargas que llegan y

salen es un poco limitada a pesar de que el gobierno ha invertido en este aspecto; Las pocas

empresas de producción existentes en el país hacen que muchas veces no se pueda abastecer

la demanda de diferentes insumos que tiene Colombia para ofrecerle al mundo; también, la

falta de estandarización de algunos productos hace que Colombia no sea un competidor lo

bastante fuerte para incursionar en diferentes mercados mundiales.

La capacidad que tiene la sociedad colombiana en innovación, creatividad y otros

aspectos similares para la formación y creación de empresas podrían fomentar un espacio

para desarrollar aspectos como el crecimiento económico, la integración y la inversión

haciendo uso de las diferentes herramientas y los TLCs suscritos por el país.
REFERENCIAS

Ávila, R. (2020). ¿Colombia Proteccionista?. Revista Semana. Recuperado de

https://www.semana.com/opinion/columnistas/articulo/colombia-proteccionista-por-raul-

avila-forero/282053/

Beltrán, L. (2012). 20 años después del proceso de apertura económica: más mercados

con poca diversificación exportadora. E&E Revista Civilizar.

Krugman, et al. (2006). Economía internacional. Teoría y Política. Pearson.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2017). Internacionalización y acceso a

nuevos mercados. Recuperado de https://www.mincit.gov.co/minindustria/estrategia-

transversal/internacionalizacion-acceso-nuevos-mercados#:~:text=En%20la%20actualidad

%2C%20Colombia%20tiene,%2C%20Canad%C3%A1%2C%20EFTA%20

Peña, E. (2015). Comercio internacional en Colombia y las normas que lo rigen.

Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/13557/trabajo%20grado.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Portafolio. (2020). Colombia, atada a la soga del proteccionismo. Recuperado de

https://www.portafolio.co/economia/colombia-atada-a-la-soga-del-proteccionismo-539741

Procolombia. (2015). Nuestro país tiene un historial de procesos de libre comercio

con más de 50 países alrededor del mundo. Recuperado de

https://www.colombia.co/extranjeros/negocios-en-colombia/colombia-una-nacion-abierta-al-

comercio-internacional/

También podría gustarte