Está en la página 1de 45

ESCUELA ESPECIALIZADA EN INGENIERÍA

ITCA-FEPADE

DEPARTAMENTO DE LOGÍSTICA Y ADUANAS


INGENIERÍA EN LOGÍSTICA Y ADUANAS
MODULO:

“MANEJO DE OPERACIONES DEL COMERCIO GLOBAL”

FACILITADOR(A):

ESTUDIANTE:
Manejo de Operaciones del Comercio Global

TABLA DE CONTENIDO
SEMANA 1 (SOCIALIZACION 1)................................................................................................................ 4
UNIDAD DE APRENDIZAJE: INTRODUCCION AL MODULO ................................................................... 4
SISTEMA DE EVALUACION ...................................................................................................................... 7
SEMANA 1 (SOCIALIZACION 2)................................................................................................................ 8
UNIDAD DE APRENDIZAJE: INTRODUCCION AL COMERCIO INTERNACIONAL. .................................... 8
SEMANA 1 (LABORATORIO 1) ............................................................................................................... 12
UNIDAD DE APRENDIZAJE: ETAPAS DE LA ACCION COMPLETA......................................................... 12
SEMANA 2 (LABORATORIO 2) ............................................................................................................... 13
UNIDAD DE APRENDIZAJE: MODELOS CLASICOS/NEOCLASICOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL. 13
SEMANA 2 y 3 (LABORATORIO 3) ......................................................................................................... 13
UNIDAD DE APRENDIZAJE: PILARES DEL COMERCIO INTERNACIONAL ............................................. 13
SEMANA 3 (SOCIALIZACION 1).............................................................................................................. 13
UNIDAD DE APRENDIZAJE: POLITICA COMERCIAL ............................................................................ 13
SEMANA 3 (Soc.2 y Laboratorio 1)........................................................................................................ 17
UNIDAD DE APRENDIZAJE: POLITICAS COMERCIALES ....................................................................... 17
SEMANA 4 (LABORATORIO 2) ............................................................................................................... 17
UNIDAD DE APRENDIZAJE: INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL........................................ 17
SEMANA 4 (LABORATORIO 3) ............................................................................................................... 17
SEMANA 4 (SOCIALIZACION 1).............................................................................................................. 17
UNIDAD DE APRENDIZAJE: EXAMEN 1 .............................................................................................. 17
SEMANA 5 (SOCIALIZACION 2).............................................................................................................. 18
UNIDAD DE APRENDIZAJE: PROTECCIONISMO VRS MULTILATERALISMO ........................................ 18
SEMANA 5 y 6 (LABORATORIO 1) ......................................................................................................... 25
UNIDAD DE APRENDIZAJE: INTEGRACION REGIONAL ....................................................................... 25
Ventaja: Mercados más grandes .............................................................................................. 26
Ventaja: Aumento de la competitividad global ......................................................................... 27
Desventaja: Pérdida de flexibilidad .......................................................................................... 27
SEMANA 6 (LABORATORIO 2) ............................................................................................................... 28
UNIDAD DE APRENDIZAJE: PROTECCIONISMO VRS MULTILATERALISMO ........................................ 28
SEMANA 7 (LABORATORIO 3) .............................................................................................................. 28
UNIDAD DE APRENDIZAJE: BLOQUES COMERCIALES ........................................................................ 28
SEMANA 7 (SOCIALIZACION 1).............................................................................................................. 28
2
Manejo de Operaciones del Comercio Global
SEMANA 7 Y 8 (SOCIALIZACION Y LABORATORIO 1, 2 Y 3) ................................................................... 32
UNIDAD DE APRENDIZAJE: DEFENSA DE AVANCE DE PROYECTO ...................................................... 32
SEMANA 8 (SOCIALIZACION 1).............................................................................................................. 33
UNIDAD DE APRENDIZAJE: EXAMEN 2 .............................................................................................. 33
SEMANA 9 (SOCIALIZACION 2) ............................................................................................................. 33
Estructura del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 ...................... 34
Protocolo de la Ronda Uruguay anexo al GATT de 1994 ............................................................ 36
SEMANA 9 Y 10 (LABORATORIO 1) ....................................................................................................... 37
UNIDAD DE APRENDIZAJE: ACUERDOS GENERALES SOBRE ARANCELES DE ADUANAS Y COMERCIO
(GATT) .............................................................................................................................................. 37
SEMANA 11 (LABORATORIO 2 y 3) ....................................................................................................... 37
UNIDAD DE APRENDIZAJE: ACUERDOS GENERALES SOBRE ARANCELES DE ADUANAS Y COMERCIO
(GATT) .............................................................................................................................................. 37
SEMANA 12 (SOCIALIZACION 1 Y 2) ...................................................................................................... 37
UNIDAD DE APRENDIZAJE: EL DERECHO EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES .............................. 37
SEMANA 13 (LABORATORIO 1, 2 Y 3) ................................................................................................... 37
UNIDAD DE APRENDIZAJE: CONTRATOS QUE INTERVIERNEN EN LA NEGOCIACION ........................ 37
SEMANA 14 (SOCIALIZACION 1 Y 2) ...................................................................................................... 37
UNIDAD DE APRENDIZAJE: LA NEGOCIACION ................................................................................... 37
SEMANA 15 (LABORATORIO 1y 2) ....................................................................................................... 37
UNIDAD DE APRENDIZAJE: DESARROLLO DE UNA NEGOCIACION.................................................... 37
SEMANA 15 (LABORATORIO 3) ............................................................................................................. 37
UNIDAD DE APRENDIZAJE: ASESORIA DEL PROYECTO ..................................................................... 37
SEMANA 16 .......................................................................................................................................... 37
UNIDAD DE APRENDIZAJE: DEFENSA DE PROYECTO ......................................................................... 37

3
Manejo de Operaciones del Comercio Global

SEMANA 1 (SOCIALIZACION 1)
UNIDAD DE APRENDIZAJE: INTRODUCCION AL MODULO
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
 Identificar el contenido del descriptor del modulo.
 Conocer el sistema de evaluación.

4
Manejo de Operaciones del Comercio Global

5
Manejo de Operaciones del Comercio Global

6
Manejo de Operaciones del Comercio Global

SISTEMA DE EVALUACION

TEORÍA (30%) Porcentaje Semanas (12)


EXA1 25% 3
EXA2 25% 6
EXA3 25% 9
EXA4 25% 11
TOTAL 100%

LABORATORIO (70%)
LAB1 10% 3
LAB2 15% 4
TSIG1 20% 5-6
ACVAL1 10% 6
LAB3 10% 9
TSIG2 20% 11-12
ACVAL2 15% 12
TOTAL 100%

7
Manejo de Operaciones del Comercio Global

SEMANA 1 (SOCIALIZACION 2)
UNIDAD DE APRENDIZAJE: INTRODUCCION AL COMERCIO INTERNACIONAL.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

 Conocer que es el comercio internacional.


 Conocer el origen del comercio internacional y sus fines.
 Identificar la importancia del comercio internacional.

El comercio y sus conceptos


Etimológicamente, la palabra comercio proviene de las raíces latinas:
CUM, que significa juntamente.
MERX, que significa mercancía y se deriva de la palabra MERCOR.
MERCOR, que significa comprar y vender; equivale al traspaso de cosas materiales, de persona a persona.
Ampliando el concepto: el comercio es la actividad económica de intercambiar bienes, valores, servicios y
conocimientos entre dos o más personas, en una sociedad donde se compran, se venden o se cambian
mercaderías que han sido producidas para el consumo.

Origen del Comercio Exterior


El comercio exterior no es una nueva moda del siglo XXI, es tan antiguo como cualquier actividad comercial. El
comercio exterior, como cualquier otra relación comercial, está basada en el intercambio de mercancías y de
servicios entre empresas ubicadas en diferentes países (entre residentes y no residentes). Cuando se habla del
intercambio entre naciones el concepto recibe el nombre de Comercio Internacional.
Las relaciones de intercambio entre los países miembros de la Unión Europea de la que forma parte Españarecibe
el nombre de Comercio Intracomunitario.

Elementos de la Relación de Intercambio


El comercio, ya sea exterior o internacional, lleva implícitamente una relación de prestación y contra prestación de
diferentes elementos. Lo Que una empresa o país necesita y lo que otra empresa o país puede ofrecer.

8
Manejo de Operaciones del Comercio Global

Estos elementos son:


Bienes: Se trata de mercancías tangibles con pesos, volúmenes tamaños, etc. Dentro de este comercio, elconcepto
exportación determina la salida de bienes de una empresa a otra empresa ubicada en un país extranjero y el de
importación a la entrada de bienes de una empresa que han sido fabricadas o con procedencia de otra empresa
ubicada en otro país. (Bienes de consumo, bienes de equipo, entre otros).
Servicios: Son una prestación de actividades, el desarrollo de una destreza intangible de una empresa a otra
empresa ubicada en otro país. Al tratarse de servicios y ser intangibles la exportación o importación de servicios
quedará clarificada según sea el movimiento del dinero. Cuando a un país entre dinero procedente de otro por la
prestación de un servicio entonces se trata de una exportación de servicios y a la inversa, salida de dinero de un
país, será importación de servicios. (Turismo, transporte, sal dad, derechos de autor, royalties, asistencia técnica,
entre otros).
Capitales: El movimiento de dinero, de divisas entre empresas ubicadas en diferentes países y provenientes de una
operación (exportación o importación de bienes y de servicios no están incluidas en el mercado de capitales. El
intercambio de capitales refiere a las inversiones mutuas a corto y largo plazo así como todo movimiento
monetario. (Inversiones en bolsa, inversiones E empresas, préstamos financieros)
Los fines del comercio
Los fines del comercio son:
 Satisfacer las necesidades del consumidor.
 Alcanzar utilidades económicas para el comerciante.
 Relacionar dos sectores fundamentales dentro de la actividad económica: producción y consumo, que son
de vital importancia para el desarrollo de las actividades socioeconómicas de un país.
 El sector de la producción es aquél que transforma la materia prima en un producto final para su
consumo. El sector del consumo está formado por el núcleo familiar que adquiere el producto final para
satisfacer sus necesidades.
Clasificación del comercio
El comercio se puede clasificar por:
· El objeto:
Cuando se entrega o se recibe un bien o servicio, se recibe dinero. Éste puede ser al contado, es decir, que al
momento de entregar el bien se recibe dinero en efectivo o a crédito, cuando al momento de entregar el bien no
se recibe dinero en efectivo sino una letra de cambio, pagarés, etc.

9
Manejo de Operaciones del Comercio Global

· Los medios de transporte:


Los diferentes medios de transporte que utiliza el comerciante son: el fluvial, terrestre, marítimo y aéreo, lo que-
facilita el transporte de productos dentro y fuera del país. En la actualidad, es posible transportar grandes
volúmenes de mercancías por una de las vías mencionadas, con servicios de seguridad y rapidez.
La cantidad:
El comercio se realiza al por mayor y al por menor. El comerciante se abastece en cantidades mayores en el
sector producción para distribuir a los consumidores en pequeñas cantidades. Por ejemplo: adquiere 100 toneladas
de arroz y vende por kilos al consumidor el comerciante se abastece de 30 docenas de televisores y vende por
unidades al consumidor, etc.
Los lugares en donde se realiza:
Los consumidores pueden adquirir los bienes en el interior del país o fuera de él, así como también los productores
nacionales venden sus productos para los consumidores nacionales o internacionales. El comercio, con relación al
lugar en donde se realiza, puede ser interno o externo, o nacional e internacional. Cuando el país compra
mercaderías al exterior, se denomina importación, y cuando vende bienes elaborados o materia prima al exterior,
se denomina exportación.
Equilibrio entre la escasez y el exceso.
Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado internacional.
Por medio de la balanza de pagos e informa sobre qué tipos de transacciones internacionales han llevado a cabo
los residentes de una nación en un período dado.
A medida que el proceso de globalización avanza, las multinacionales son cada vez menos dependientes de su país
de origen en términos de activos, ventas y ubicación de sus empleados. Siguiendo un criterio estratégico y operativo
distinguimos cuatro tipos de empresas internacionales: exportadora, multinacional, global y transnacional.
Exportadora:
La empresa vende desde el país de origen a algunos mercados exteriores, concentrando las actividades de
compra y fabricación en el país de origen. Es habitual en el comienzo de la actividad internacional.
Multinacional:
Se produce una adaptación a los mercados locales, descentralizando sus actividades y reproduciendo el modelo
de la matriz en las filiales.

10
Manejo de Operaciones del Comercio Global

Global:
El peso de las operaciones internacionales en la empresa es elevado. Las actividades clave se concentran en el
país de origen, implantando las estrategias corporativas desde la matriz.
Transnacional:
La central y las filiales son compañeras estratégicas, explotando conjuntamente la tecnología y el conocimiento.
La exportación:
Las pequeñas y medianas empresas tal vez empiezan a exportar al recibir un pedido inesperado, más que como
consecuencia de una decisión formal de gestión o una estrategia de exportación. A medida que el volumen de
negocio avanza, se empieza a prestar atención a esta actividad, llegándose, incluso, a crear un departamento
dedicado exclusivamente a la exportación.
A veces, la exportación comienza con la participación en una exposición de carácter internacional, en la que se
contacta con agentes extranjeros que comienzan a realizar pedidos. Pero, verdaderamente, exportar adquiere
sentido si con ello se piensa que se va a incrementar la competitividad y los ingresos del negocio a largo plazo:
Antes, muchas empresas empezaban a exportar porque sus mercados interiores estaban saturados o bien porque
sabían que los márgenes de beneficio en algunos mercados exteriores eran extraordinariamente elevados. En la
actualidad, con la globalización e integración de los mercados, las políticas de exportación forman parte de la
estrategia competitiva de muchas empresas.
Cabe reseñar que el contacto con clientes extranjeros y las técnicas de marketing y distribución internacionales
pueden formar a las empresas en campos que tal vez sean provechosos incluso en su mercado interior, debiendo
formar a su personal para la realización de labores de comercio internacional. Este aspecto suele conducir a la
creación de economías de escala, puesto que una vez adquiridos estos conocimientos para las exportaciones con
un país concreto, pueden ser aplicados en otros países.
Otra de las ventajas provenientes de la realización de una labor exportadora es la diversificación de riesgos, ya que
la empresa deja de depender exclusivamente de las ventas y del devenir de un único mercado.
De la misma manera, la exportación tiende a disminuir el efecto de la desaceleración local en las ventas, puesto
que los ciclos en los mercados exteriores tienden a retrasarse respecto al mercado interior. Cuando las ventas son
débiles en el mercado interior, suelen ser mayores en los mercados exteriores. Por tanto, es frecuente que la
transición hacia mercados exteriores se realice con más facilidad.
Puesto que actualmente ya han que dado demostradas las grandes ventajas de la realización de una actividad
exportadora, la mayoría de los países han puesto al servicio de sus agentes económicos instrumentos con los que

11
Manejo de Operaciones del Comercio Global

ayudar e impulsar las exportaciones. Este apoyo abarca desde publicaciones y asistencia especializada hasta
seguros de crédito a la exportación. Un ejemplo de ello son las cámaras de comercio, con servicios de ayuda en lo
referente a formación e información.
La importación:
Una de las principales ventajas de la realización de una labor importadora la constituye el introducirse en el
comercio internacional con un coste relativamente bajo, ya que es posible empezar a mediar en operaciones de
importación incluso con un mínimo de material:
Algunas empresas importadoras de éxito empezaron con poco más que la mesa de su oficina y un teléfono.
Otras iniciaron su actividad al moverse por el extranjero y ver productos atractivos y de bajo coste, y considerar
que podían tener un gran potencial de mercado en sus países de origen. En las importaciones, existe una gran
variedad de corredores, representantes, agentes, mayoristas, revendedores y distribuidores dedicados a introducir
productos en los mercados interiores. En el caso de mercados reducidos o de rápido desarrollo, es posible, incluso,
que las empresas locales compitan entre ellas para convertirse en agentes o distribuidores de marcas extranjeras
de prestigio.

SEMANA 1 (LABORATORIO 1)
UNIDAD DE APRENDIZAJE: ETAPAS DE LA ACCION COMPLETA
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

 Elaborar las etapas de la acción completa.


 Explicar el desarrollo de las etapas de la acción completa.

Indicaciones.
Organizar equipos de trabajo de 3 o 4 integrantes en sesión anterior.
Preparar los materiales y el ambiente de trabajo
Desarrollar la exposición.

12
Manejo de Operaciones del Comercio Global

SEMANA 2 (LABORATORIO 2)
UNIDAD DE APRENDIZAJE: MODELOS CLASICOS/NEOCLASICOS DEL COMERCIO
INTERNACIONAL.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
 Identificar los modelos del comercio internacional: Clásicos y Neoclásicos.
 Comparar los modelos clásicos y neoclásicos del comercio internacional.

Indicaciones.
Organizar equipos de trabajo de 3 o 4 integrantes en sesión anterior.
Preparar los materiales y el ambiente de trabajo
Desarrollar la exposición.

SEMANA 2 y 3 (LABORATORIO 3)
UNIDAD DE APRENDIZAJE: PILARES DEL COMERCIO INTERNACIONAL
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
 Conocer los pilares del comercio internacional.
 Interpretar la importancia de los pilares del comercio internacional.

Indicaciones.
Organizar equipos de trabajo de 3 o 4 integrantes en sesión anterior.
Preparar los materiales y el ambiente de trabajo
Desarrollar la exposición.

SEMANA 3 (SOCIALIZACION 1)
UNIDAD DE APRENDIZAJE: POLITICA COMERCIAL
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
 Conocer los instrumentos de la política comercial.
 Identificar las ventajas y desventajas de la política comercial.

El objetivo principal de la Política Comercial es el de reducir los costos domésticos de producción, contribuir al
desarrollo, modernizar el aparato productivo y convertir al país en un lugar atractivo para producir, diversificar la
oferta exportable y ampliar los mercados de destino de nuestros productos de exportación.

En ese sentido, la Política Comercial está orientada hacia la promoción de exportaciones y la atracción
de inversiones. Por el lado de las exportaciones busca acceso a otros mercados en los ámbitos Multilaterales y
Regionales: OMC, ALCA y la Integración Económica Centroamericana.

Los instrumentos de política comercial dentro de un marco de integración son determinados por las políticas
económicas de los países con base en sus modelos de desarrollo. Dichos instrumentos influyen en la

13
Manejo de Operaciones del Comercio Global

evolución de las funciones de las aduanas, mismas que se encargan de ejecutar en frontera la aplicación de las
medidas arancelarias y no arancelarias, tanto a la importación como a la exportación de las mercaderías, y que
deben estar reflejados en instrumentos jurídicos. En el caso de México, el establecimiento de los instrumentos
de política comercial tiene su fuente jurídica principalmente en los artículos 73, fracción XXIX, y 131 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), y 4o. y 5o. de la Ley de Comercio Exterior (LCE).
Sin embargo, en la medida que existe una mayor globalización y apertura económica, en esa medida el
papel de las aduanas como instrumento de facilitación comercial cobra importancia en los procesos de La
política comercial se refiere a las medidas que aplican los gobiernos para regular los flujos comerciales con el
resto del mundo y determina el grado de contacto de productores y consumidores nacionales con los precios
mundiales. En la medida en que sus distintos instrumentos (como los aranceles, las cuotas o los subsidios)
afectan a los precios y a las cantidades producidas, el ámbito de la política comercial es esencialmente
microeconómico. No obstante, no siempre resulta fácil discernir la política comercial de algunas políticas
sectoriales. A modo de ejemplo, cuando se aplica un arancel sobre un producto industrial, ¿estamos ante una
política comercial o ante una política industrial? Numerosas políticas sectoriales recurren a instrumentos de la
política comercial, por lo que es importante comprender sus consecuencias. En este apartado se analizan los
efectos de los principales instrumentos de la política comercial sobre los precios y la producción, pero también
sobre el bienestar social del país que los aplica.

Los instrumentos de la política comercial son numerosos y, en ocasiones, difíciles de identificar. Los cuadros
1 y 2 recogen los principales instrumentos empleados por los gobiernos para regular los flujos internacionales de
mercancías. El cuadro 1 presenta las medidas destinadas a frenar las importaciones, mientras que en el cuadro 2
se enumeran las principales medidas utilizadas para fomentar las exportaciones. El instrumento más utilizado es
el arancel, que puede ser específico euros por cada zapato importado) o ad valorem (un 10% sobre el precio
internacional del zapato). El empleo de la mayor parte de estos instrumentos está regulado por la Organización
Mundial del Comercio (OMC), que tiende a sustituir las medidas no arancelarias por las arancelarias buscando
una mayor transparencia en los sistemas de protección de sus países miembros. Puesto que los efectos de todas
las barreras arancelarias y no arancelarias, así como los de los distintos tipos de subsidios a la exportación, son
muy semejantes, limitaremos nuestro análisis a los efectos del arancel, las cuotas y los subsidios a la exportación.
Para ello, recurriremos a los conceptos microeconómicos de excedente del productor y excedente del
consumidor.
14
Manejo de Operaciones del Comercio Global

Instrumentos de política comercial tendentes a frenar las importaciones.


A. BARRERAS ARANCELARIAS
A.1. Aranceles e impuestos especiales
A.2. Precios de referencia
A.3. Derechos variables
A.4. Derechos anti-dumping
A.5. Derechos compensatorios

B. Barreras no arancelarias
B.1. Actúan sobre cantidades Directamente
B.1a. Licencias/restricciones cuantitativas
B.1b. Comercio de estado
B.1c. Compras públicas
B.1d. Control de cambios Indirectamente
B.1e. Restricciones en la distribución o la comercialización
B.2. Actúan sobre precios o costes Directamente
B.2a. Depósitos previos a la importación
B.2b. Restricción crédito a la importación
B.2c. Subvención, desgravación y ventajas crediticias a la producción interna Indirectamente
B.2d. Obstáculos técnicos/normas
B.2e. Trabas administrativas
B.3. Sin efectos aparentes
B.3a. Monopolios de producción/distribución
B.3b. Monopolios de transporte
B.3c. Medidas de ajuste
B.3d. Programas estatales de I+D

Instrumentos de política comercial tendentes a fomentar las exportaciones.


A. Ayudas a la exportación
A.1 Subvenciones directas
A.2 Desgravación fiscal y ventajas crediticias

15
Manejo de Operaciones del Comercio Global

B. Regímenes económicos en aduana


B.1 Admisión temporal
B.2 Otros regímenes económicos en aduana
C. Actuaciones institucionales
C.1 Seguro a la exportación
C.2 Centros de Promoción de Exportaciones
C.3 Zonas francas
D. Supresión barreras a la exportación
D.1 Licencias a la exportación
D.2 Impuestos a la exportación
D.3 Monopolios de exportación
D.4 Trabas administrativas
D.5 Trabas a la inversión extranjera
D.8 Precios de referencia
D.7 Depósitos previos a la importación para empresas exportadoras
E. Supresión del control de cambios a la exportación

16
Manejo de Operaciones del Comercio Global

SEMANA 3 (Soc.2 y Laboratorio 1)


UNIDAD DE APRENDIZAJE: POLITICAS COMERCIALES
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
 Analizar la política comercial de los países Europeos o Asiáticos

Indicaciones.
Organizar equipos de trabajo de 3 o 4 integrantes en sesión anterior.
Preparar los materiales y el ambiente de trabajo
Desarrollar la exposición.

SEMANA 4 (LABORATORIO 2)
UNIDAD DE APRENDIZAJE: INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
 Identificar Los instrumentos que se utilizan en las políticas comerciales en los países
europeos o asiáticos.

Indicaciones.
Organizar equipos de trabajo de 3 o 4 integrantes en sesión anterior.
Preparar los materiales y el ambiente de trabajo
Desarrollar la exposición.

SEMANA 4 (LABORATORIO 3)
UNIDAD DE APRENDIZAJE: EFECTOS DE LA POLITICA COMERCIAL
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
 Identificar los efectos positivos y negativos de la política comercial de los países europeos y
asiáticos.

Indicaciones.
Organizar equipos de trabajo de 3 o 4 integrantes en sesión anterior.
Preparar los materiales y el ambiente de trabajo
Desarrollar la exposición.

SEMANA 4 (SOCIALIZACION 1)
UNIDAD DE APRENDIZAJE: EXAMEN 1
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
 Evidenciar el aprendizaje obtenido por estudiantes en sesiones de socialización y
laboratorio.

Indicaciones:
Formar filas para el desarrollo del examen.
Preparar los útiles necesarios para el desarrollo del examen (lapicero, lápiz borrador)

17
Manejo de Operaciones del Comercio Global

SEMANA 5 (SOCIALIZACION 2)

UNIDAD DE APRENDIZAJE: PROTECCIONISMO VRS MULTILATERALISMO


RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
 Conocer que es el proteccionismo
 Conocer que es el multilateralismo

Definición de Proteccionismo:
Práctica económica que desarrolla un país para proteger e incentivar su industria frente a la competencia
del extranjero, recurre a prohibir a sus ciudadanos la compra de productos procedentes del exterior. Si esa
prohibición no es total, suele establecer mecanismos que desincentiven el consumo mediante tasas, impuestos o
gravámenes aduaneros, alentando al tiempo el consumo de artículos nacionales.
Entre las formas de aplicar el proteccionismo se encuentran las siguientes.
Barreras al Comercio Exterior
A pesar del gran desarrollo del comercio exterior y del proceso de globalización en el que todas las naciones
están inmersas existen unos obstáculos que impiden o dificultan la relación de intercambio de bienes, servicios y
capitales. Estas barreras son establecidas por los países en función de sus intereses y objetivos. Unas barreras se
establecerán con objetivo de salvaguardar la economía del país y otras por el contrario serán con fines
recaudatorios del Estado.
Barreras Políticas
Son barreras que imponen los Gobiernos ya sea de manera unilateral o bajo los acuerdos de las Instituciones
Internacionales que todos lo países miembros de esas Instituciones acatan. La prohibición de comerciar puede ser
total o parcial con la prohibición de la venta o compra de determinados bienes o servicios. Como ejemplo son los
bloqueos a países dictatoriales como fue en su momento Irak para toda la Comunidad Internacional, la prohibición
de comerciar con Cuba para las empresas Estado unidenses
Barreras Económicas o Arancelarias
Se trata de barreras que incrementan el precio del bien importado para proteger la entrada de mercancías
que pudieran perjudicar el sector económico del país importador. Para algunos países estas barreras tienen un
mero fin recaudatorio siendo la principal fuente de ingresos de los Estados, situación que se da en los países menos
desarrollados.
La determinación de esta barrera viene dada por el Arancel que es un impuesto indirecto.

18
Manejo de Operaciones del Comercio Global

Barreras Jurídicas o No Arancelarias


Este tipo de barreras se denominan medidas de efecto equivalente según el derecho comunitario y cuya
misión es la de dificultar el comercio exterior por diferentes motivos: sanidad pública, defensa de los consumidores,
defensa de la naturaleza, medio ambiente, entre otros.
a) Contingentes a la importación: Consisten en imponer limitaciones a la importación de mercancías mediante
cupos de entrada.
b) Restricciones voluntarias a la exportación: Ocurren cuando los productores extranjeros determinan
voluntariamente el volumen de exportaciones enviadas a un país o de producción. El ejemplo más significativo es
el mercado del petróleo donde los países productores determinan el volumen de producción.
c) Barreras Técnicas: Se trata de berreras cuya finalidad principal es la garantizar unos cánones de calidad en los
productos de importación y asegurarse que los productos cumplen con unas condiciones mínimas sanitarias y de
seguridad técnica. Entre todas ellas destacan:
- Normas fitosanitarias y veterinarias: De obligado cumplimiento para productos agrícolas y ganaderos.
Normas técnicas de producción de productos: Son las reglas de estandarización y calidad exigibles tanto en la
producción como en el uso de los productos. Las normas UNE en España y las ISO en el ámbito internacional son
las que determinan estas barreras.
- Exigencias del material de etiquetado, envase y embalaje: El tratamiento de los envases y su reciclado, la
obligatoriedad de la información de composición y de instalaciones de los productos tienen como finalidad la
seguridad del consumidor, la protección del medio ambiente o la defensa del consumidor.
Barreras fiscales: Son los impuestos que se imponen a la entrada de mercancías en un país tales como el Impuesto
sobre el Valor Agregado (IVA)y los Impuestos Especiales (II.EE.)que gravan las labores del tabaco, el alcohol y los
hidrocarburos.
Dentro de las barreras fiscales también podemos destacar las siguientes barreras:
- Subsidios a la producción nacional: Mediante estas ayudas a sectores específicos se mantiene y se amplía la oferta
propia del país y se frenan las importaciones. Este tipo de subsidios se suelen dar en sectores tales como el
siderúrgico, recursos energéticos, etc.
- Subsidios a la exportación: Se trata de ayudar a las empresas de un país para frenar la importación de productos
mediante subvenciones a las empresas exportadoras, o beneficios fiscales.

19
Manejo de Operaciones del Comercio Global

Estas prácticas están prohibidas por la Organización Mundial del Comercio OMC y es de obligado cumplimiento
para sus países miembros sin embargo, en los productos agrícolas y los mercados de capitales se da con mucha
frecuencia siendo su erradicación uno de los objetivos principales de la OMC
Medidas de Defensa Comercial
Las barreras del comercio exterior en algunos casos son necesarias para mantener unos cánones de
seguridad, de calidad y de defensa del medioambiente que permitan la tranquilidad del consumidor y de los
ciudadanos no sólo del país importador sino también del importador. Por el contrario, existen otras barreras que
perturban y distorsionan la actividad comercial entre los países entre las que se encuentran los subsidios a la
producción nacional y los subsidios a la exportación. Para luchar contra esta realidad perturbadora se establecen
unas medidas de defensa comercial que impidan estas prácticas.
Medidas Antidumplng
Son las aplicadas a los subsidios a la producción nacional que hacen que el precio de exportación, al
exportarse de un país a otro, sea menor que el del precio comparado, de un producto similar destinado al consumo
en el país de importación. En términos económicos, dumping es la venta de productos con precio inferior al coste
de fabricación. Las medidas
Antidumping se aplican a la entrada de las mercancías en el país de importación
Subvención
La definición de subvención es interpretada por los Estados de diferente manera por lo que la OMC la define
como: "la contribución financiera de un Gobierno o cualquier organismo público en el territorio de un estado
miembro (ya implique una transferencia directa de fondos o de pasivos, la condonación o no recaudación de
ingresos públicos, incluidos los beneficios fiscales, la aportación de bienes o de servicios que no sean de
infraestructura general, la compra de bienes, etc.) y con ello se otorgue un beneficio".
Una vez definidos los conceptos de subvención se establecen que el tipo de subvenciones están permitidas y cuáles
no. Ala entrada de un producto con una subvención no permitida se le aplicará unas medidas antisubvención.
ESQUEMA OPERATIVO DEL COMERCIO EXTERIOR
La operativa del comercio exterior es muy simple puesto que no es otra que la de una relación de
intercambio en donde un vendedor y un comprador se intercambian bienes y servicios por un montante económico
(dinero) o por otros bienes y servicios (trueque). La única diferencia existente entre una relación de intercambio
en el mercado doméstico de otra en el mercado internacional son las aduanas (fronteras

20
Manejo de Operaciones del Comercio Global

económicas) y el transporte internacional de las mercancías (hacer llegar las mercancías al comprador
internacional). La comprensión de esta relación y del esquema que se muestra a continuación dotará al profesional
del comercio exterior de la confianza y de la seguridad necesaria para no cometer errores en sus operaciones de
ventas internacionales. (No se olvide que el comercio exterior consiste en vender, tan sólo en vender).
Este esquema (tan complicado) nos permite conocer con toda su amplitud una operación de comercio
exterior y analizar la relación de intercambio:
1. El exportador cierra un contrato de exportación con un importador donde se determinan las condiciones de
entrega del producto junto con el número de unidades, su presentación (envase y embalaje) y el montante
económico determinado por la divisa y el medio de pago.
2. La mercancía es transportada hasta el recinto aduanero y despachada para la exportación denominado
transporte interior en el país de exportación.
3. La mercancía es embarcada o situada en el medio de transporte que vaya a realizar el transporte entre el país
de exportación y el país de importación denominado transporte principal.
4. La mercancía entra en el recinto aduanero de la aduana de importación para ser despachada
5. Por último, la mercancía es transportada hasta las dependencias del importador, denominado transporte
interior en el país de importación.
La relación de intercambio se cierra con el pago de la compra por parte del importador según la divisa escogida y
el medio de pago seleccionado.

RIESGOS DEL COMERCIO EXTERIOR


Las operaciones de exportación e importación conllevan unos riesgos al igual que sucede en toda actividad
empresarial:
Riesgos del Ámbito Empresarial
Riesgos de mercado: Son los que se asumen como consecuencia de decisiones estratégicas respecto a la
selección de mercados, oferta de productos para la exportación, selección de las formas de entrada.
Riesgos comerciales y de crédito: Son los que se asumen como consecuencia de los acuerdos alcanzados con la
contraparte. Son los riesgos de contrapartida en los aplazamientos de cobro, la financiación que se concede al
cliente.

21
Manejo de Operaciones del Comercio Global

Riesgos operativos: Son los riesgos propios de la actividad de producción, de la gestión de los pagos y de los cobros
o de las necesidades de aprovisionamientos.
Riesgos en Operaciones de Comercio Exterior
Riesgos políticos: Son aquellos basados en el criterio de casualidad en donde ni el comprador ni el vendedor
son responsables de la aparición del siniestro (la aparición real del riesgo) que impiden el pago y el cobro de la
operación de comercio exterior. Son los riesgos de guerras, revoluciones, acontecimientos catastróficos (desastres
naturales como huracanes, etc.) impedimento de salida de divisas del país ("corralito argentino").
Riesgos comerciales: Son los relacionados con la obligación de pago, fundamentalmente es el impago por
parte del importador por motivos propios.
Tanto los riesgos comerciales como los políticos pueden ser minimizados mediante la contratación de un seguro
que cubra dichos riesgos.
En la actualidad existen varias compañías de seguros que ofrecen diferentes pólizas en función del país. La
compañía, con capital estatal
Riesgos Financieros
Son los riesgos relacionados con el precio financiero de las operaciones del comercio exterior:
Riesgo de cambio: Es el riesgo de las diferencias en la fluctuación de la cotización de las divisas en donde
una operación de comercio exterior puede verse incrementado en su beneficio o, por el contrario disminuido.
Riesgo de interés: Surge como consecuencia de las diferencias entre las fechas de vencimiento de los cobros
y de las tasas de interés existentes. Este riesgo surge en las operaciones de comercio exterior conaplazamientos de
cobro.

Multilateralismo
Definición: Es la actividad conjunta de varios países sobre una cuestión determinada.
Entonces, el multilateralismo es el resultado de una génesis complicada y todavía en curso. Sus formas son
muy diversas. Se encarna en estructuras tanto mundiales como regionales, tanto técnicas como políticas. Existe un
multilateralismo “duro”, fundado en reglas estrictas (al igual que las instituciones europeas), y un multilateralismo
“blando”, o moderado, que privilegia los comportamientos (por ejemplo, la Asociación de Naciones del Sudeste
Asiático [ASEAN]).

22
Manejo de Operaciones del Comercio Global

Los elementos clave del multilateralismo


A partir de este momento, las experiencias multilaterales son lo bastante numerosas y diversas como para
que puedan aislar se los cuatro elementos clave de esta práctica.
Toda construcción multilateral parte de un pacto social. El multilateralismo reformula para los Estados la
cuestión que se plantean los filósofos para los individuos: ¿cómo pasar del estado de la naturaleza, de la selva, al
estado de cultura, a la sociedad?
La primera etapa es, por supuesto, llegar a un acuerdo, a un contrato entre las partes involucradas. Con esta ley
explícita, escrita, las partes se otorgan una base objetiva que puede ser invocada por todos. La ley natural,
instintiva, no escrita, no va más allá de las relaciones de fuerza: el fuerte manda y el débil obedece. El pacto hace
que nazca un orden regido por textos. Esta es la ambición tanto de la SDN como de la ONU: crear un espacio de
reglas y procedimientos que cada quien debe y puede conocer.
El multilateralismo es y debe ser incluyente. Sólo puede funcionar bien si no deja a nadie (en este caso, a
ningún Estado) afuera. El objetivo del multilateralismo es integrar a todos los Estados en una misma comunidad de
reglas. Los que quedan afuera hacen dudar sobre la legitimidad del dispositivo. El dispositivo los mira como
marginales, delincuentes a los que es importante atraer mediante un intercambio de recompensas y sanciones.
Pero, para estos rebeldes (en 2004, Corea del Norte, Irán y, en particular, Cuba) el dispositivo es ilegítimo, injusto;
es un instrumento al servicio de las potencias establecidas; luego entonces, es necesario destruirlo.
Este pacto multilateral es igualitario, confiere a las partes involucradas los mismos derechos y obligaciones.
La naturaleza democrática del multilateralismo se traduce particularmente en la igualdad de derechos y
obligaciones de los Estados. El multilateralismo exige de los Estados civilizados que hayan interiorizado sus
principios: respeto a la integridad territorial de los otros Estados, no recurrir a la fuerza en caso de litigio, tomar en
cuenta el derecho de los pueblos a la autodeterminación. En el peor de los casos, puede conformarse con Estados
no democráticos (siendo cada pueblo, en principio, libre de conducirse como lo desee), pero sólo puede funcionar
con Estados previsibles que hayan aceptado plenamente las reglas del juego y que las apliquen de buena fe. Debe
haber una confianza mutua, misma que sólo puede echar raíces cuando nadie saca ventaja de los demás y cuando
todos tienen las mismas obligaciones.
En la práctica, todo dispositivo multilateral conlleva una dimensión desigual. Es imposible negar la realidad
misma del sistema internacional y, más específicamente, el peso desigual de los Estados. El Tratado de No
Proliferación de Armas Nucleares (TNP) ilustra este equívoco: cinco Estados, las potencias nucleares oficiales, al 1
de enero de 1967, son más iguales que los otros; si bien ellos tienen el derecho de conservar sus arsenales

23
Manejo de Operaciones del Comercio Global

nucleares, el resto de los Estados miembros del dispositivo se encuentran en un plano “inferior” debido a su
renuncia a las armas nucleares y a que aceptan las inspecciones de la Agencia Internacional de Energía Atómica
(AIEA) de Viena.
Este pacto democrático debe considerar tanto los litigios entre las partes involucradas como la eventualidad
de sus violaciones. De ahí los mecanismos para regular las discrepancias o para reestablecer el orden. El
multilateralismo reposa en la buena voluntad y la confianza, pero no puede excluir la mala fe, el engaño, la violación
a la regla. Los pactos multilaterales (ONU, OMC, etcétera) establecen un abanico de instrumentos para superar o
arreglar los litigios entre las partes: negociación, mediación, arbitraje. Sin embargo, se debe preverlo peor: tanto
la imposibilidad de encontrar un compromiso entre Estados en litigio, como la infracción manifiesta. Un policía es
indispensable para velar por el respeto de los principios del sistema. No es otra la misión del Consejo de Seguridad
de la ONU: como responsable del mantenimiento de la paz, primero debe intervenir para separar a los Estados que
llegan a las manos (para decirlo claro, que están en guerra).
Finalmente, el multilateralismo exige que todo polo de poder (y por ende, los
Estados) esté bajo control. Como lo pregunta Kant en su Proyecto para la paz perpetua, ¿basta un pacto entre
Estados para disciplinarlos? Los Estados pueden sentirse tentados a usar este pacto como una herramienta de
blindaje al servicio de sus ventajas adquiridas, mientras que la asociación interestatal les permita asegurarse
mutuamente el poder que ejercen sobre sus pueblos. ¿No constituyó La Santa Alianza, en los años 1815-1830, un
pacto de paz entre las monarquías europeas, uniéndose éstas para bloquear la difusión de las ideas revolucionarias
entre las poblaciones? Entonces, más allá de los Estados miembros, lo que importa es que elpacto multilateral
instituya mecanismos independientes de su control y que pueda ponerlos en tela de juicio. Europa sigue siendo el
primer laboratorio de esta dimensión del multilateralismo con las instancias de recursos contra los Estados que
son, particularmente, la Corte Europea de Derechos Humanos y el Tribunal de Justicia de las Comunidades
Europeas.

24
Manejo de Operaciones del Comercio Global

SEMANA 5 y 6 (LABORATORIO 1)
UNIDAD DE APRENDIZAJE: INTEGRACION REGIONAL
RESULTADOS DE APRENDIZAJE.
 Conocer qué es integración regional.
 Identificar las ventajas y desventajas de la integración regional.

En términos estructurales, la integración económica implica cinco ventajas generales básicas, que son
comunes a todo bloque de integración entre diferentes países:
1. En lo externo
1. Mayor poder de negociación; y
2. Mayor capacidad de atracción de recursos internacionales y de reinversión. Esto último se encuentra
muy relacionado con la capacidad de los mercados internos, la demanda efectiva de la población
y la estabilidad históricas de flujos financieros externos.
2. En lo interno
1. Mayor aprovechamiento de economías de escala en la producción;
2. Ampliaciones en el mercado efectivo como producto de relaciones entre países; y
3. Menor vulnerabilidad económica, especialmente debido a factores externos.
Los procesos de integración pueden ser vistos en tres dimensiones. La primera de ellas sería el aspecto clásico
de las etapas de integración regional. De manera más específica, esta primera dimensión incluye la consideración
y desarrollo de varias etapas:
1. la de tratados preferenciales de comercio (disminución de aranceles entre países miembros);
2. el área de libre comercio (donde se eliminan aranceles entre las naciones del bloque comercial;
3. unión aduanera (además de eliminación de aranceles entre miembros, se establecen aranceles externos
comunes);
4. mercado común (además de las características de unión aduanera se agrega la libre circulación de
factores productivos, especialmente mano de obra y capitales); y
5. unión económica (fase culminante de la integración incluyendo coordinación de políticas
macroeconómicas, sistema monetario común y moneda común).
Una segunda dimensión sería si la integración se logra o no, en términos profundos. Es decir si afecta o no
de manera sostenida y significativa, estructuras productivas importantes de las economías y la actuación de los
gobiernos. Tal y como ha sido mencionado en la exposición de argumentos de la introducción de este libro, como
25
Manejo de Operaciones del Comercio Global

en lo relativo a casos ilustrativos más arriba, el ALCA es un tratado comercial limitado en los alcances de las fases
de integración primera dimensión pero tiende a tener gran profundidad en las esferas económica y política de los
países. Ese acuerdo establecería significativas restricciones a la capacidad de acción de instituciones públicas en
función de alcanzar condiciones para un desarrollo sustentable en la región.
La tercera dimensión de la integración sería el carácter reversible o no reversible de los acuerdos, es decir,
hasta qué punto los países se comprometen a un acuerdo y lo mantienen. Hasta que punto construyen
secuencialmente los procesos de integración. Por ejemplo, tanto en el caso de Europa o como en el caso de América
Latina, se ha llegado a establecer aranceles comunes. Con ello se aproximan las características para la conformación
de una unión aduanera. En el caso europeo los acuerdos se han mantenido y profundizado, no así en varios de los
casos latinoamericanos. Se trata de logros, pero que en el ámbito de América Latina han tendidoa ser reversibles.
En décadas recientes, la globalización de los mercados y la expansión de los acuerdos de libre comercio han
inspirado a muchas áreas del mundo a considerar la integración regional como un medio para competir mejor en
la economía mundial. Países que por sí solos pueden no tener mercados lo suficientemente grandes para la
producción y el consumo se unen con sus vecinos de región para formar áreas donde las mercancías y el trabajo
pueden fluir relativamente libres respondiendo a las demandas del mercado. Esto permite a la región aprovechar
las ventajas comparativas de muchos países en un sólo bloque unificado de actividad económica. Y como con
cualquier compleja empresa política y económica, la integración regional no está exenta de riesgos. Para entender
mejor el problema, es necesario examinar tanto las ventajas como las desventajas de la integración regional.

Ventaja: Mercados más grandes


La integración regional generalmente permite que varios países se unan y formen mercados comunes.Esto
se hace abriendo las fronteras y eliminando tarifas e impuestos sobre las exportaciones e importaciones entre las
naciones miembros. Donde antes podía haber dificultad para un fabricante A de encontrar suficiente demanda,
ahora el mismo es capaz de comercializar y vender sus productos fácilmente en los países B, C y D, y así expandir
sus empresas. Los fabricantes y otras firmas que operan en los países B, C y D pueden hacer lo mismo y en
consecuencia aumentar la actividad económica general. Esto a su vez aumenta el PIB y si es manejado
apropiadamente, puede llevar a un mejor nivel de vida para todos los ciudadanos dentro del bloque regional.

26
Manejo de Operaciones del Comercio Global

Ventaja: aumento de la competitividad global


Otra ventaja de la integración regional es que el efecto de un mercado más grande no sólo permite que
aumente el rendimiento económico interno dentro del bloque regional, sino que también coloca al bloque en una
relación ventajosa con respecto a otros países del mundo. El aumento del rendimiento económico y una mejor
eficiencia a través del libre comercio por las fronteras permite al bloque regional ofrecer más mercancías y servicios
en el mercado internacional que sus competidores.
Desventaja: pérdida de la soberanía
Por regla general, para crear la integración regional, las naciones miembro tienen que renunciar a algo de
su soberanía en favor del nuevo organismo supranacional como un parlamento o consejo regional. Este cuerpo
será el encargado de tomar decisiones vinculantes que afectarán a cada país miembro, subordinando así algunos
poderes legislativos y ejecutivos nacionales a ese cuerpo. Esto significa que los países miembros ya no podrían
implementar políticas para sus necesidades e intereses específicos, especialmente si esas políticas podrían entrar
en conflicto con iniciativas regionales. Además, si los representantes de los cuerpos regionales son nombrados o
el proceso electoral no es claro, esto puede crear la percepción de una falta de un adecuado control democrático
y de rendición de cuentas.
Desventaja: Pérdida de flexibilidad
Como ha sido mencionado, la integración regional puede dificultar a los gobiernos nacionales crear e
implementar políticas basadas en sus propias y particulares necesidades. Esto puede ser problemático cuando las
condiciones económicas específicas dentro de un país miembro requieren acciones como ajustar la oferta
monetaria o aumentar la deuda pública para financiar el desarrollo de infraestructuras o prestaciones. Estas
políticas, aunque necesarias para una nación miembro, pueden torcer la economía de las otras naciones miembro,
especialmente si hay una moneda unificada como en la Unión Europea. Además, las naciones ricas pueden verse
forzadas a rescatar a las más pobres o arriesgar la devaluación de su moneda y la disminución de la entera economía
regional.

27
Manejo de Operaciones del Comercio Global

SEMANA 6 (LABORATORIO 2)
UNIDAD DE APRENDIZAJE: PROTECCIONISMO VRS MULTILATERALISMO
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
 Analizar el enfoque proteccionista y multilateral del comercio internacional

Indicaciones.
Organizar equipos de trabajo de 3 o 4 estudiantes
Realizar técnica de aprendizaje

Tarea:
Investigar los bloques comerciales (generalidades, ventajas y desventajas)

SEMANA 7 (LABORATORIO 3)
UNIDAD DE APRENDIZAJE: BLOQUES COMERCIALES
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
 Identificar los bloques comerciales que existen.
 Analizar las ventajas y desventajas de la formación de los bloques comerciales.

Indicaciones:
Organizar equipos de trabajo de 3 o 4 estudiantes
Desarrollar las exposiciones.

SEMANA 7 (SOCIALIZACION 1)
UNIDAD DE APRENDIZAJE: ESTRUCTURA Y ACUERDOS DE LA OMC
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
 Identificar la estructura orgánica de la OMC
 Conocer los acuerdos de la OMC

La OMC nació como consecuencia de unas negociaciones, y todo lo que hace resulta de negociaciones. El grueso
del trabajo actual de la OMC proviene de las negociaciones mantenidas en el período 1986-1994, la llamada Ronda
Uruguay, y de anteriores negociaciones en el marco del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
(GATT). La OMC es actualmente el foro de nuevas negociaciones en el marco del “Programa de Doha para el
Desarrollo”, iniciado en 2001.
Cuando los países han tenido que hacer frente a obstáculos al comercio y han querido que se reduzcan, las
negociaciones han contribuido a abrir los mercados al comercio. Sin embargo, la labor de la OMC no se circunscribe
a la apertura de los mercados, y en algunos casos sus normas permiten mantener obstáculos comerciales, por
ejemplo para proteger a los consumidores o para impedir la propagación de enfermedades.

28
Manejo de Operaciones del Comercio Global

Constituyen el núcleo de la OMC los denominados Acuerdos de la OMC, negociados y firmados por la
mayoría de los países que mantienen intercambios comerciales. Esos documentos establecen las normas jurídicas
fundamentales del comercio internacional. Son en lo esencial contratos que obligan a los gobiernos a mantener sus
políticas comerciales dentro de límites convenidos. Son negociados y firmados por los gobiernos, pero su finalidad
es ayudar a los productores de bienes y servicios, a los exportadores y a los importadores a desarrollar sus
actividades, si bien permitiendo que los gobiernos alcancen objetivos sociales y ambientales.
El propósito primordial del sistema es contribuir a que el comercio fluya con la mayor libertad posible,
sin que se produzcan efectos secundarios no deseables, porque eso es importante para el desarrollo económico y
el bienestar. Esto conlleva en parte la eliminación de obstáculos. También requiere asegurarse de que los
particulares, las empresas y los gobiernos conozcan cuáles son las normas que rigen el comercio en las distintas
partes del mundo, de manera que puedan confiar en que las políticas no experimentarán cambios abruptos. En
otras palabras, las normas tienen que ser “transparentes” y previsibles.
Las relaciones comerciales conllevan a menudo intereses contrapuestos. Los acuerdos, incluidos los
negociados laboriosamente en el sistema de la OMC, tienen muchas veces que ser interpretados. La forma más
armoniosa de resolver estas diferencias es mediante un procedimiento imparcial basado en un fundamento jurídico
convenido. Ese es el propósito del sistema de solución de diferencias integrado en los Acuerdos de la OMC.
La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que se ocupa de las
normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que
han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados
por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y
los importadores a llevar adelante sus actividades.

29
Manejo de Operaciones del Comercio Global

Rinden informe al Órgano de Solución de Diferencias


Los Comités de los Acuerdos plurilaterales rinden informe de sus actividades al Consejo General o al Consejo del
Comercio de Mercancías, aunque no todos los Miembros de la OMC han firmado estos acuerdos
30
Manejo de Operaciones del Comercio Global

El Comité de Negociaciones Comerciales rinde informe al Consejo General


El Consejo General se reúne también en su calidad de Órgano de Examen de las Políticas Comerciales y Órgano de
Solución de Diferencias.
Las negociaciones prescritas en la Declaración de Doha tienen lugar en el Comité de Negociaciones
Comerciales y sus órganos subsidiarios, y entre ellas figuran ahora las negociaciones sobre la agricultura y los
servicios iniciadas a principios de 2000. El CNC actúa bajo la autoridad del Consejo General.
Cada año el Consejo General aprueba el nombramiento de nuevos presidentes para los principales
órganos de la OMC.
Acuerdos de la OMC
Los Acuerdos de la OMC abarcan los bienes, los servicios y la propiedad intelectual. Establecen los principios
de la liberalización, así como las excepciones permitidas. Incluyen los compromisos contraídos por los distintos
países de reducir los aranceles aduaneros y otros obstáculos al comercio y de abrir y mantener abiertos los
mercados de servicios. Establecen procedimientos para la solución de diferencias. Prescriben un trato especial para
los países en desarrollo. Exigen que los gobiernos den transparencia a sus políticas, mediante la notificación a la
OMC de las leyes en vigor y las medidas adoptadas, y con el mismo objeto se establece que la Secretaría elabore
informes periódicos sobre las políticas comerciales de los países. A menudo se alude a esos acuerdos como las
normas comerciales de la OMC y se describe a la OMC diciendo que está “basada en normas”, es un sistema basado
en normas. Ahora bien, es importante recordar que las normas son realmente acuerdos negociados por los
gobiernos.

31
Manejo de Operaciones del Comercio Global

Acuerdo General Acuerdo por el que se establece la OMC


Bienes Servicios Propiedad intelectual
Principios básicos GATT AGCS ADPIC
Pormenores adicionales Otros acuerdos sobre bienes Anexos sobre servicios
y sus anexos
Compromisos de acceso a los Listas de compromisos de los Listas de compromisos de los
mercados países países (y exenciones del
trato NMF)
Solución de diferencias SOLUCIÓN DE DIFERENCIAS
Transparencia EXÁMENES DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

Acuerdos plurilaterales: de participación minoritaria


La gran mayoría de los Miembros suscriben todos los Acuerdos de la OMC. No obstante, tras la Ronda
Uruguay quedaron cuatro Acuerdos, negociados originalmente en la Ronda de Tokio, cuyo número de signatarios
era más reducido y a los que se denomina “acuerdos plurilaterales”. Todos los demás Acuerdos negociados en la
Ronda de Tokio pasaron a ser obligaciones multilaterales (es decir, obligaciones que han de cumplir todos los
Miembros de la OMC) cuando se estableció en 1995 la Organización Mundial del Comercio. Esos cuatro Acuerdos
eran los siguientes:
Comercio de aeronaves civiles
Contratación pública
Productos lácteos
Carne de bovino
Los acuerdos sobre la carne de bovino y los productos lácteos expiraron en 1997

SEMANA 7 Y 8 (SOCIALIZACION Y LABORATORIO 1, 2 Y 3)


UNIDAD DE APRENDIZAJE: DEFENSA DE AVANCE DE PROYECTO
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
 Evidenciar el desarrollo del avance I del proyecto.

Indicaciones:
Organizar los materiales y el ambiente para el desarrollo de las defensas.

32
Manejo de Operaciones del Comercio Global

SEMANA 8 (SOCIALIZACION 1)
UNIDAD DE APRENDIZAJE: EXAMEN 2
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
 Evidenciar el aprendizaje obtenido por estudiantes en sesiones de socialización y
laboratorio.

Indicaciones:

Ordenar los muebles en filas


Preparar los útiles necesarios para el desarrollo del examen (lapicero, lápiz borrador)
Desarrollo del examen.

SEMANA 9 (SOCIALIZACION 2)
UNIDAD DE APRENDIZAJE: ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES DE ADUANAS Y COMERCIO
(GATT)
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
 Conocer las generalidades de del GATT

GATT es la sigla que corresponde a General Agreement on Tariffs and Trade (en español, conocido como Acuerdo
General sobre Comercio y Aranceles). Se trata de un convenio que fue ideado en el marco de la Conferencia de La
Habana que se llevó a cabo en el año 1947 y que fue firmado un año después por 23 países, con el objetivo de
fijar un conjunto de pautas de alcance comercial y concesiones arancelarias.
Como el Banco Mundial, el GATT es otra de las iniciativas que se impulsaron al término de la Segunda Guerra
Mundial con el propósito de regular la economía global. Según los expertos, se trata del precursor de la
Organización Mundial de Comercio (OMC).
La primera versión de este acuerdo es conocida como GATT 1947. En las décadas del ‘50 y del ’60, los
economistas llegaron a la conclusión de que el GATT contribuyó al crecimiento mundial gracias a las continuas
reducciones de aranceles. Sin embargo, en las dos décadas siguientes (’70 y ’80), el convenio sufrió una crisis ya
que, ante la mayor competencia, Europa y Estados Unidos fijaron altas tasas de interés y se volcaron hacia el
proteccionismo.
De todas formas, es importante destacar que el GATT y la OMC no son lo mismo. El GATT consiste en un
sistema de reglas establecidas entre las naciones que forman parte de él, mientras que la OMC está valorada como
una entidad de alcance internacional que se encarga, además de regular el comercio de todo el mundo, de reglar
otros aspectos relacionados con los servicios y los derechos de la propiedad intelectual a nivel internacional.

33
Manejo de Operaciones del Comercio Global

En 1994, el GATT fue actualizado y se creó la OMC. Las 75 naciones nucleadas en torno al GATT y la
Comunidad Europea (CE) fueron los integrantes que fundaron esta organización, que nació el primer día de enero
de 1995.
La creación del GATT tenía unos objetivos claros: elevar el nivel de bienestar en todo el mundo, controlar
que se optimizaran y aprovecharan adecuadamente los recursos productivos y liberar el comercio internacional.
A diferencia del BM, el GATT no se constituyó como una institución, sino como un foro de reunión entre
varios países que contaba con una serie de principios básicos para su funcionamiento los cuales se basan en la
unión en las políticas de los diferentes Estados y la ruptura total del bilateralismo que había sido uno de los
responsables de la II Guerra Mundial.
Entre alguna de sus políticas están la de prohibir las restricciones cuantitativas y aquellas formas de subvención a
la exportación como el dumping o las rebajas arancelarias. Además, obliga a los Estados miembro a mantener sus
acuerdos y cumplir con los pactos internacionales en lo referente a política económica.
El GATT tiene su sede en Ginebra y se rige por un órgano llamado Asamblea, la cual as u vez cuenta con un
Consejo de Representantes (resuelven las cuestiones urgentes). Desde su origen las conferencias y rondas de
negociación más importantes han sido la Ronda Dillon (realizada en Ginebra entre 1960 y 1962), la Ronda Kennedy
(en Ginebra durante los años 1964 y 1967) y la Ronda Tokio (en Tokio en los años 1973 y 1978).

Estructura del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994


En el Proyecto de Acta Final se incluyen textos sobre la interpretación de los siguientes artículos del Acuerdo
General.
Artículo II - Listas de concesiones
Acuerdo de registrar en las listas nacionales los “demás derechos o cargas” percibidos además del arancel
registrado y de consolidarlos a los niveles vigentes en la fecha establecida en el Protocolo de la Ronda Uruguay.
Entendimiento relativo a la interpretación del artículo XVII – Empresas comerciales del Estado
Acuerdo por el que se intensifica la vigilancia de sus actividades por medio de procedimientos más
rigurosos en materia de notificación y examen.
Entendimiento relativo a la interpretación de los artículos XII y XVIII.B Disposiciones en materia de balanza de
pagos
Acuerdo de que las partes contratantes que impongan restricciones por motivos de balanza de pagos lo
hagan de la manera que menos perturbe el comercio y utilizando preferentemente medidas basadas en los

34
Manejo de Operaciones del Comercio Global

precios, como depósitos y recargos a la importación, en lugar de restricciones cuantitativas. Se convienen también
procedimientos para la celebración de consultas en el Comité de Restricciones a la Importación (Balanza de Pagos)
del GATT, así como procedimientos de notificación de las medidas adoptadas por motivos de balanza de pagos.
Entendimiento relativo a la interpretación del artículo XXIV – Uniones aduaneras y zonas de libre comercio
Acuerdo por el que se clarifican y refuerzan los criterios y procedimientos para el examen de nuevas uniones
aduaneras o zonas de libre comercio, o ampliaciones de las existentes, y para la evaluación de susefectos en
terceras partes. Se aclara también en el acuerdo el procedimiento que ha de seguirse para lograr la compensación
que pueda ser necesaria en caso de que las partes contratantes que constituyan una unión aduanera quieran
aumentar un arancel consolidado. Se dan asimismo aclaraciones sobre las obligaciones de las partes contratantes
con respecto a las medidas adoptadas por gobiernos o autoridades regionales o locales dentro de sus respectivos
territorios.
Entendimiento relativo a la interpretación del artículo XXV – Exenciones
Acuerdo sobre nuevos procedimientos para la concesión de exenciones de las disciplinas del GATT, la
especificación de las fechas de terminación de las exenciones que puedan concederse en el futuro y la fijación de
las fechas de expiración de las exenciones existentes. No obstante, las principales disposiciones relativas a la
concesión de exenciones figuran en el Acuerdo por el que se establece la OMC.
Entendimiento relativo a la interpretación del artículo XXVIII - Modificación de las Listas anexas al Acuerdo General
Acuerdo sobre nuevos procedimientos para la negociación de la compensación en caso de modificación o
retirada de consolidaciones arancelarias, con inclusión del establecimiento de un nuevo derecho de negociación
para el país para el cual las exportaciones del producto de que se trate representen la proporción más alta de sus
exportaciones. Ello tiene por finalidad aumentar las posibilidades de participación en las negociaciones de los países
de menores dimensiones y de los países en desarrollo.
Entendimiento relativo a la interpretación del artículo XXXV- No aplicación del Acuerdo General
Acuerdo de permitir que una parte contratante o un país que acabe de adherirse al Acuerdo General
invoque las disposiciones de éste en materia de no aplicación con respecto a la otra parte tras haber celebrado
ambas partes negociaciones arancelarias. El Acuerdo por el que se establece la OMC prevé que cualquier invocación
de las disposiciones de ese Acuerdo en materia de no aplicación debe extenderse a todos los acuerdos
multilaterales.

35
Manejo de Operaciones del Comercio Global

Protocolo de la Ronda Uruguay anexo al GATT de 1994


Los resultados de las negociaciones sobre el acceso a los mercados en las que los participantes hayan
contraído compromisos de supresión o de reducción de los tipos arancelarios y las medidas no arancelarias
aplicables al comercio de mercancías se registrarán en las listas nacionales de concesiones que quedarán anexas
al Protocolo de la Ronda Uruguay que, a su vez, forma parte integrante del Acta Final.
El Protocolo tiene cinco apéndices:
Apéndice I, Sección A: Productos agropecuarios - Concesiones arancelarias en régimen de la nación más favorecida
Apéndice I, Sección B: Productos agropecuarios – Contingentes arancelarios
Apéndice II: Concesiones arancelarias en régimen de la nación más favorecida con respecto a otros productos.

Apéndice III: Arancel preferencial - Parte II de las listas (de ser aplicable)
Apéndice IV: Concesiones no arancelarias - Parte III de las listas

Apéndice V: Productos agropecuarios - Compromisos de limitación de las subvenciones - Parte IV de las


listas
Sección I: Ayuda interna: Compromisos sobre la MGA total.
Sección II: Subvenciones a la exportación: compromisos de reducción de los desembolsos presupuestarios y las
cantidades
Sección III: Compromisos de limitación del alcance de las subvenciones a la exportación
La lista de concesiones relativa a un Miembro anexa al Protocolo pasará a ser la Lista relativa a ese Miembro
anexa al GATT de 1994 en la fecha en que entre en vigor para él el Acuerdo por el que se establece la OMC.
En lo que respecta a los productos no agropecuarios, las reducciones arancelarias acordadas por cada
Miembro se aplicarán mediante cinco reducciones iguales de los tipos, salvo que se indique lo contrario en la
Lista del Miembro. La primera de esas reducciones se hará efectiva en la fecha de entrada en vigor del Acuerdo por
el que se establece la OMC. Cada una de las reducciones sucesivas se llevará a efecto el 1º de enero de cada uno
de los años siguientes, y el tipo final se hará efectivo, a más tardar, a los cuatro años de la fecha de entrada en vigor
del Acuerdo por el que se establece la OMC. No obstante, los participantes podrán aplicar las reducciones en un
número menor de etapas o en fechas anteriores a las indicadas.

36
Manejo de Operaciones del Comercio Global

En lo que respecta a los productos agropecuarios, tal como se definen en el artículo 2 del Acuerdo sobre la
Agricultura, el escalonamiento de las reducciones se aplicará en la forma especificada en las partes pertinentes
de las listas. Para una explicación más detallada puede consultarse la sección del presente documento en la que
se trata el Acuerdo sobre la Agricultura.
Una Decisión relativa a las medidas en favor de los países menos adelantados, relacionada con este tema,
establece, entre otras cosas, que no se requerirá a estos países que asuman compromisos y hagan concesiones que
no sean compatibles con las necesidades de cada uno de ellos en materia de desarrollo, finanzas y comercio. Junto
a otras disposiciones más específicas que prevén un trato flexible y favorable, también establece que podrán
completar sus listas de concesiones y compromisos en las esferas de acceso a los mercados y servicios para abril
de 1995, en lugar del 15 de diciembre de 1993.

SEMANA 9 Y 10 (LABORATORIO 1)
UNIDAD DE APRENDIZAJE: ACUERDOS GENERALES SOBRE ARANCELES DE ADUANAS Y COMERCIO
(GATT)
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
 Identificar el objetivo, la importancia y finalidad del GATT

Indicaciones:
Organizar 3 equipos de trabajo
Desarrollar las exposiciones.

SEMANA 11 (LABORATORIO 2 y 3)
UNIDAD DE APRENDIZAJE: ACUERDOS GENERALES SOBRE ARANCELES DE ADUANAS Y COMERCIO
(GATT)
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
 Investigar el contenido del GATT
 Explicar los acuerdos contenidos por el GATT

Indicaciones:
Organizar equipos de trabajo
Preparar materiales y ambiente
Desarrollar las presentaciones.

37
Manejo de Operaciones del Comercio Global

SEMANA 12 (SOCIALIZACION 1 Y 2)
UNIDAD DE APRENDIZAJE: EL DERECHO EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
RESAULTADOS DE APRENDIZAJE:
 Conocer los tipos de contratos utilizados en la negociación en el comercio internacional.
 Identificar los elementos, características y modalidades de los contratos utilizados en la
negociación en el comercio internacional.

El comercio internacional y sus modalidades operativas


Una de las cuestiones más importantes para aquella empresa que quiera realizar una actividad exportadora
es la de escoger el canal de implantación de sus productos en los mercados internacionales. Dentro de los canales
existentes, uno de gran importancia es la intermediación comercial (o colaboración), cuyos principales contratos
son:
 El contrato de agencia.
 El contrato de distribución.
 El contrato de franquicia.
Todos comparten una finalidad común, que es la existencia de un mandato por el que una persona desarrolla
una actividad representando los intereses de otra.
Contrato de agencia
Las características más significativas de este tipo de contratos son las siguientes:
La existencia de una relación continuada o estable, es decir, se trata de un contrato de duración ya sea por tiempo
definido o indefinido.
El pago de una remuneración: el trabajo del agente debe ser siempre retribuido.
Su finalidades la de promover actos u operaciones de comercio o promoverlos y concluidos. La actividad del
agente se dirige de forma general a la captación de nuevos clientes para el principal. Así, unas veces se limitaa
promocionar el producto o servicio ofertado por el empresario, aproximando posibles clientes para que
directamente contraten con éste, y otras, está dotado con poder de representación para formalizar contratos con
terceros en nombre del empresario representado.
La actuación es por cuenta y nombre ajenos, puesto que actúa siempre en nombre y representación de la
empresa que le contrata.
No se consideran agentes los representantes y viajantes de comercio dependientes, en general, las personas
que se encuentren vinculadas por una relación laboral con el empresario por cuya cuenta actúan.

38
Manejo de Operaciones del Comercio Global

El agente está exonerado del riesgo y ventura de las operaciones que realice.
El agente no tiene la exclusividad en su actuación .Sólo tendrá la exclusividad si se pacta expresamente en
el contrato de agencia.
Contrato de distribución
Por contrato de distribución debemos entender aquél en virtud del cual una empresa (fabricante) se
compromete a vender sus productos a otra empresa (distribuidor) con carácter exclusivo o no, en un determinado
territorio y con fines de reventa de los mismos.
Por reventa se entiende la venta de bienes sin transformar, es decir, en el mismo estado en que se encontraban
cuando fueron suministrados.
La retribución de la empresa no consiste en una comisión sino que se obtiene de la diferencia entre el precio
de reventa y el precio de compra del producto
(Margen comercial).
La distribución puede pactarse de forma exclusiva o no. Habrá exclusividad cuando:
. La empresa (fabricante) se obligue a no entregar sus productos con fines de reventa en un territorio
determinado más que a otra empresa (distribuidora).
Una empresa (distribuidor) se comprometa a no comprar sus productos para su venta más que a otra empresa
determinada (fabricante).
· Ambas obligaciones sean recíprocas.
· En los contratos internacionales de distribución, la exclusividad territorial suele concederse a cambio del
compromiso del distribuidor a solicitar un volumen mínimo de pedidos o a alcanzar un determinado volumen de
ventas.
La utilización de distribuidores ya organizados con una red comercial propia ofrece numerosas ventajas para
el fabricante exportador, puesto que podrá dedicar su tiempo a la fabricación, delegando en el distribuidor los
riesgos financieros de la comercialización de los productos.
Una vez llegado a este punto, es de necesidad mencionar la figura de la filial.
La filial comercial es una forma más de implantarse en el exterior, consistente en la constitución de una
sociedad independiente, de acuerdo con la legislación del país donde se ubica y dotada de personalidad jurídica
propia.

39
Manejo de Operaciones del Comercio Global

Las ventajas de contar con una filial comercial en el extranjero son:


- Presencia directa en el mercado de destino, agilizándose así, la distribución del producto con plazos de entrega
más cortos, abaratamiento de los costes en envío, entre otros
- Control sobre la política de marketing, la red de ventas, los precios de venta del producto, etc.
- El estrechamiento de la relación con la clientela, la Administración, etc.
- La eliminación del margen comercial del distribuidor.
Si una empresa exportadora desea crear una filial comercial en un país en el que ya tiene establecido un sistema
de distribución exclusiva, tendrá que optar entre varias alternativas:
- Adquirirla red de ventas del distribuidor.
- Ofrecer al distribuidor su participación en el capital de la filial.
Mantener al distribuidor revocándole el derecho de exclusividad (pasaría a denominarse distribuidor autorizado y
actuaría como un cliente más de la filial).

Contrato de franquicia
Podemos definir el contrato de franquicia como aquel acuerdo por el cual una parte, el franquiciador, cede
a otra, el franquiciado, a 'cambio de una contraprestación económica, el derecho a la explotación de una franquicia
para comercializar determinados productos o servicios.
La franquicia es un conjunto de derechos de propiedad industrial o intelectual, relativos a marcas, nombres
comerciales, rótulos de establecimiento, know~how, que deben explotarse para la venta de productos O prestación
de servicios.
Por know.how debemos entender un conjunto de conocimientos prácticos no patentados derivados de la
experiencia del franquiciador, verificados por éste en la práctica y relativos a la venta de productos o a la prestación
de servicios a los usuarios finales.
Dentro del contrato de franquicia se deben incluir, al menos, los siguientes elementos:
La concesión de los derechos de propiedad intelectual o industrial por parte del franquiciador (nombre comercial,
diseños, marca, etc.).
La comunicación por el franquiciador al franquiciado de un sistema de técnicas comerciales ya
experimentadas o know,how. . La prestación continúa por el franquiciador al franquiciado de asistencia comercial
o técnica durante toda la vida del contrato.

40
Manejo de Operaciones del Comercio Global

Los compromisos recíprocos de suministros y compras de productos.


El contrato de franquicia es una forma de cooperación comercial entre empresas independientes que tiene como
finalidad el establecimiento de una red de distribución con identidad común y mediante inversiones limitadas.

SEMANA 13 (LABORATORIO 1, 2 Y 3)
UNIDAD DE APRENDIZAJE: CONTRATOS QUE INTERVIERNEN EN LA NEGOCIACION
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
 Explicar las partes que componen un contrato utilizado en el comercio internacional.
 Elaborar los contratos utilizados en el comercio internacional.

Indicaciones:
Organizar equipos de trabajo de 3 o 4 estudiantes
Desarrollar las exposiciones.

SEMANA 14 (SOCIALIZACION 1 Y 2)
UNIDAD DE APRENDIZAJE: LA NEGOCIACION
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
 Conocer que es la negociación.
 Identificar los pasos de la negociación.

Por lo general cuando pensamos en negociación, pensamos en términos de comprar y vender. La mayoría
de nosotros reconoce que los diplomáticos, empresarios, los ejecutivos y los representantes laborales, también
negocian diariamente en sus trabajos. Lo que no reconocemos es que todos nosotros negociamos todos los días en
todas las áreas de acción de nuestras vidas.
Las ideas sobre negociación se desarrollan en función al carácter de las personas, a sus conocimientos, a sus
aspiraciones y, por su puesto a sus debilidades y aspiraciones.
Negociar es lo que ocurre cuando dos partes tienen intereses en conflicto pero también tienen una zona de
conveniencia mutua donde la diferencia puede resolverse. Si no negociamos tendremos que recurrir a los derechos,
al sistema legal. Si este no funciona, o si estamos orientados hacia el conflicto, recurriremos a la fuerza, al poder,
en el cual se actúa unilateralmente y podremos terminar en el campo de la violencia o de la guerra.
Cada persona tiene su manera peculiar de negociar, resultado de las experiencias de su vida familiar, de sus
relaciones con amigos y vecinos pues a lo largo de su vida desarrolló esta manera de manejar conflictos. Así, cada
persona tiene su teoría implícita de negociación.

41
Manejo de Operaciones del Comercio Global

De una manera más general se pueden distinguir dos escuelas: la tradicional y la integrativa (o la nueva
teoría de la negociación). La primera es esencialmente un proceso de regateo, en el que se pone énfasis en la
distribución de lo que se negocia, bajo el supuesto de que lo que uno gana lo pierde el otro. La nueva teoría de la
negociación trata de redefinir el problema mediante un intercambio de intereses para conseguir una ampliación
de resultados para ambas partes. Esta es una tendencia internacional en los diversos campos de la negociación.
Pasos para realizar una negociación.
Paso 1: Conocerse
Negociar es como cualquier otra situación social con propósitos comerciales. Funciona mejor cuando las
partes se dan tiempo para conocerse. Resulta útil evaluar a las personas que participan en las negociaciones antes
que éstas comiencen. Los antecedentes individuales nos dan una guía excelente sobre el nivel de importancia que
tiene cada cosa para cada uno, y el nivel de experiencia en el tema. Conforme se inicie el proceso, usted deberá
observar, escuchar y aprender. Una regla de oro es que el inicio sea amistoso y tranquilo, pero que conserve su
carácter comercial.
Paso 2: Expresar Metas y Objetivos:
La negociación surge después de una declaración general de las metas y objetivos de las partes interesadas.
Tal vez en este momento no surjan temas específicos porque las partes interesadas solo están empezando a
explorar las necesidades de la otra. La persona que habla primero de los asuntos a tratar.
La persona que hace la declaración inicial debe entonces esperar que la otra parte le de una
retroalimentación para enterarse de si tienen metas y objetivos similares. Si hay diferencias, este es el momento
de enterarse de su existencia.
Por lo general, es buena idea que las afirmaciones iniciales sean positivas y agradables. No es el momento para ser
hostiles o estar a la defensiva. Necesita una atmósfera de cooperación y confianza mutua.
Paso 3: Inicio del Proceso de Negociación
Algunas negociaciones son complejas y tienen muchos asuntos vinculados. Otras tal vez solo tengan
algunos. Asimismo, la complejidad de los temas individuales para discutir puede variar mucho. Nadie puede
predecir la dirección que tomaran las negociaciones a menos que ambas partes hayan expuesto estos puntos.
Puede haber necesidades ocultas que no haya expuesto ninguna de las partes, pero estas surgirán conforme
transcurran las negociaciones.
Un negociador hábil estudiará cuidadosamente los temas antes que empiecen las negociaciones para determinar
dónde hay ventajas en lo que se refiere a deslindar o combinar los puntos a discutir.

42
Manejo de Operaciones del Comercio Global

Una vez que los negociadores han revisado los puntos a discutir, deben empezar a tratarlos uno por uno,
las opiniones varían respecto de si se debe empezar por un tema muy importante o por uno de menor importancia.
Algunos piensan que se debe iniciar la negociación con un tema sin importancia que tenga el potencial de una fácil
solución, ya que esto establecerá un ambiente favorable para otros acuerdos. Otros consideran que empezar por
un tema importante es lo mejor porque si no se le resuelve en forma satisfactoria, los otros perderán importancia.
Paso 4: Expresiones de Desacuerdo y Conflicto
Una vez definidos los temas a discutir, es probable que haya desacuerdo y conflicto. Esto es natural y se
debe espera. Los buenos negociadores nunca tratan de evitar esta fase porque se dan cuenta de que en este
proceso de dar y recibir es donde se hacen los buenos tratos. El desacuerdo y el conflicto, manejados en forma
adecuada, reunirán con el tiempo a los negociadores. Si se les maneja en forma inadecuada, aumentarán las
diferencias. El conflicto denota diferentes puntos de vista y saca a relucir los verdaderos deseos y necesidades de
los negociadores.
Al presentar los asuntos, la mayor parte de los negociadores explicará lo que quiere. Le corresponde al otro
negociador saber lo que el quiere, o con que se conformará. Pocos negociadores obtendrán todo lo que quieren,
incluso en una negociación con éxito. Los buenos negociadores se esforzarán por obtener tanto como puedan,
aunque entenderán que tal vez sea necesario ceder y modificar las metas.
Este enfrentamiento puede producir tensión. Por lo tanto, resulta importante recordar que la solución de
los conflictos en estas circunstancias no es una prueba de poder sino una oportunidad de revelar lo que la gente
necesita. Si se le entiende bien, esto debe conducir hacia posibles áreas de acuerdo o áreas dónde ceder,
Paso 5: Reevaluación y Concesión
Por lo general, en cierto momento de la negociación una de las partes se desplazará hacia las concesiones.
Las oraciones que pueden reflejar esto muchas veces empiezan de la siguiente manera: ¿Supongamos que?, cuando
empiezan oraciones como esta, el otro negociador debe escuchar con mucha atención para detectar si se está
ofreciendo un intento de concesión. Se deberá responder con igual cuidado. Un intento demasiado precipitado de
lograr algo podría hacer que la otra parte se retirara porque el ambiente tal vez no parezca propicio para dar y
recibir.
Paso 6: Acuerdo de Principio o Arreglo
Cuando se llegue a un acuerdo, será necesario confirmarlo. Es necesario decidir como se logrará el arreglo
final, especialmente si se necesita una aprobación adicional. Casi siempre esto significa poner por escrito los

43
Manejo de Operaciones del Comercio Global

términos acordados. Si es posible, se debe hacer esto mientras las partes están juntas, de manera que puedan
estar de acuerdo con el lenguaje que usarán. Esto reducirá mas adelante el peligro de un malentendido.
Como el acuerdo es el objetivo último de cualquier negociación, es importante determinar el nivel de
autoridad de la parte con la que está negociando al principio.

SEMANA 15 (LABORATORIO 1y 2)
UNIDAD DE APRENDIZAJE: DESARROLLO DE UNA NEGOCIACION
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
 Analizar las etapas de la negociación
 Identificar los elementos a considerar para una negociación internacional.
 Analizar caso practico sobre una negociación entre dos países

Indicaciones:
Organizar equipos de trabajo de 3 o 4 estudiantes
Resolución de casos de la OMC
Desarrollar las exposiciones.

SEMANA 15 (LABORATORIO 3)
UNIDAD DE APRENDIZAJE: ASESORIA DEL PROYECTO
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
 Verificar el desarrollo del proyecto desarrollado durante todo el modulo

Indicaciones:
Organizar equipos de trabajo
Desarrollo de la asesoría

SEMANA 16
UNIDAD DE APRENDIZAJE: DEFENSA DE PROYECTO
UNIDAD DE APRENDIZAJE:
 Evidenciar el desarrollo del proyecto de la materia durante todo el modulo.

Indicaciones:
Organizar los materiales y el ambiente para el desarrollo de las defensas.

44
Manejo de Operaciones del Comercio Global

BIBLIOGRAFIA:

 Los 100 documentos del comercio exterior, 2099; Albert García Tuis
 Comercio Internacional 2006 Iria Caballero Miguez, Carmen Padin Fabeiro
 Comercio Internacional 2007; José Luis Jeres Riesco

SITIO WEB

http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/whatis_s.htm

45

También podría gustarte