Está en la página 1de 7

Ponencia:

 ¿Qué dice el texto? Reconstruir la estructura y los principales planteamientos del texto.
 ¿Cuál es mi hipótesis de lectura? Críticas o vínculos del texto frente a los intereses
personales. Posicionamiento personal frente al texto.
 ¿Relación del texto con el objeto de indagación del seminario?

Lectura para 20 o 25 minutos. 7 páginas por ponencia. Subirlas a la carpeta de Ponencias.

Participación antes de la Ponencia:

 Tesis del texto a resaltar.


 Asunto a problematizar.
 Vínculo entre la lectura y el seminario. Interés para la investigación.

Escrito final: Puede ser un ensayo teórico o un paper, pero también puede ser un escrito
más literario. Entre 8 y 10 páginas. Idea para el escrito final: El perdón como práctica de
soberanía, que establece una relación entre los sujetos políticos (víctimas) y el Estado.
¿Una relación de subordinación moderna o de construcción colectiva?

La confesión como intersección entre los regímenes de veridicción y las tecnologías del
sujeto. ¿La ciudadanía y su relación con la sujeción frente a un régimen de veridicción y a
una tecnología del sujeto? ¿Relación entre confesión y soberanía? ¿La ciudadanía implica
renunciar a la libertad para ser libre? ¿Es posible una confesión sin coacción? La
reconstrucción de la verdad debe articular diferentes regímenes de verdad, tanto a nivel
objetivo como a nivel subjetivo. ¿Verdad, justicia, reparación?

¿Cómo distanciarse de una perspectiva del perdón desde el individualismo posesivo en el


marco del conflicto armado? ¿El perdón puede articularse con la democracia radicalizada y
plural?

Giglioti:

 Tesis del texto: La narrativa sobre la víctima implica una narrativa sobre el victimario y
una explicación sobre la victimización. Hacer énfasis en la indefensión de la víctima y
la crueldad del victimario puede encubrir las causas sociales de la victimización.
 Asunto a problematizar:
o ¿Qué tantos paralelismos pueden trazarse entre el contexto del autor y el
colombiano, en torno al reconocimiento de las víctimas?
o La memoria de la victimización no es suficiente, es necesaria la historia de la
victimización, para evitar que las causas de la victimización se repitan. ¿No es
necesario un complemento entre la memoria y la historia? ¿Entre la empatía y la
explicación?
o ¿Hay una narrativa hegemónica de la víctima en Colombia? ¿O más bien ha sido
una reivindicación de las posiciones de oposición estatal el reconocimiento de
las víctimas? ¿La narrativa de la víctima en Colombia es un espacio de disputa?
 Vínculo entre la lectura y el seminario:
o Cuando las víctimas pueden hablar, su condición de víctima se transforma.
Similar a la confesión en Foucault. Por lo tanto, ¿podríamos afirmar que el decir
en el marco de un régimen de veridicción, en un ritual dramatúrgico, implica
una transformación del sujeto? Si es así, ¿podemos pensar en el significado que
queremos darle a ese ritual y a esa transformación?
o ¿Cómo generar un lugar para reflexionar junto a las víctimas sobre las causas de
la victimización sin asumir su representación y bloquear su agencia?
 Pregunta para el profesor:
o ¿Cuál debería ser la luz que sirve como fundamento para avanzar frente a los
procesos de victimización? La preocupación del autor es que la victimización se
asuma como fundamento, y no la capacidad de resolución de la victimización a
través del reconocimiento de la dignidad humana desde Honneth, creo.

Derrida:

Tesis: Perdón entre la tensión entre tres posicionamientos: lo imperdonable, la economía


del perdón (el perdón como transacción) y la ética hiperbólica del perdón.

Pregunta:

 ¿Cuál sería la relación entre el perdón como derecho regio de gracia (por encima del
marco jurídico) y la ética hiperbólica del perdón? Pág. 36 ¿Por qué el perdón no debería
tener sentido? Pág. 30. ¿El perdón es una afirmación de la fraternidad? (Pág. 42). ¿Falta
perdonable como perjurio, incumplimiento de una promesa (promesa frente a la
fraternidad)?

El perdón solamente puede ser ejercido por la víctima, aunque la reconciliación puede ser
producto del ejercicio político. (dice Alex 😉)

Buscar la diferencia entre perdón y reconciliación (o construcción del tejido social) según
Pablo de Greiff. El perdón como ejercicio intersubjetivo frente a la construcción del tejido
social (condiciones políticas necesarias para el perdón en una sociedad donde el perdón no
pasa por una decisión individual).
Reconciliación: sentido amplio social y político de la reconciliación que pasa por la
suspensión de la violencia. En un plano personal, es la restitución de los afectos, de las
relaciones vinculantes. ¿Pensar en las relaciones políticas desde lo político – estatal y desde
lo intersubjetivo (reconciliación y perdón)? Analizar el perdón desde las articulaciones
entre Derrida (¿por qué?) y Holmgren (¿cómo?), pero preguntarse por las conexiones por
unos regímenes de veridicción y con el sostenimiento de un contexto social que impide y se
beneficia por la victimización.

Margaret Holmgren: ¿Perdonar o castigar?

Un análisis moral del resentimiento y el perdón, desde la ética de las virtudes y no desde el
deber o de la utilidad.
Una discusión sobre el perdón entre la postura de Holmgren y el retribucionismo
actitudinal.

¿Qué pasa con el contexto social de la falta? ¿Qué pasa si los pasos requeridos para
perdonar no son posibles socialmente? ¿Qué pasa si el victimario es legitimado o la víctima
es marginalizada? ¿Igual debería sostenerse el perdón incondicional? “El paradigma del
perdón que yo desarrollo aquí sostiene, más bien, que la adecuación moral del perdón
depende sólo de la preparación interna de la persona que perdona”. Pág. 133. Pág. 159.
Como acciones posteriores y no previas al perdón. ¿

¿La comprensión sobre la inmoralidad de la falta no implica un proceso de reflexión social,


cuando las faltas están asociadas a la estructura social?

Revisar los capítulos de Holmgren sobre los elementos sociales.

¿La relación entre el perdón y las instituciones sociales es liberal, es decir, las instituciones
son espacios externos al conflicto, o están relacionadas con la falta?

La cita de Nietzche, ¿desconoce la moral como construcción histórica?

¿Una perspectiva individualista o liberal? Entender las relaciones sociales como relaciones
entre sujetos que no están influidas por determinado contexto político o económico. ¿El
perdón es una relación intersubjetiva, pueden omitirse el análisis sobre las relaciones
políticas que hace posible el perdón? ¿Cómo funciona el autoperdón de un sujeto que hace
parte (o se ve presionado por) un contexto político que restringe su proceso moral?

¿Cómo puede entenderse el perdón en un contexto de revictimización? Es necesario


incorporar la reflexión en torno a las relaciones intersubjetivas con los contextos políticos
en los que hace posible el perdón (o la reconciliación) ¿Cuál fue el contexto político que
hizo (o haría) posible el perdón (o la reconciliación)? ¿Cómo puede pensarse el perdón en
un contexto de revictimización (por ejemplo en Soacha)?

¿Cuál debería ser la articulación entre el perdón y la reconciliación?

https://www.france24.com/es/programas/la-entrevista/20210908-blanca-monroy-madres-
colombia-desaparecidos-falsos-positivos

¿Perdón frente a la injusticia social? La indignación por la culpabilidad de los soldados


rasos asociado a su condición social. Aporte de sus luchas por el reconocimiento de la
injusticia.

¿Persistencia de la desigualdad? Presencia de grupos armados en Soacha y microtráfico


usando a los jóvenes. Violaciones a los derechos humanos a través de la represión policial
de la manifestación social.
Peso emocional frente a la revictimización.

Apuntes Donato: Perdón: ponerse en el lugar del otro, no por el conflicto, sino por las
cualidades que los unen. Pág. 37. ¿Relación con Holmgren, el victimario como agente
moral y su vínculo con la restauración de la agencia de las víctimas?

Reconciliación, retornar al espacio de lo público. Pág. 48.

Reconciliación como tejido de los hilos rotos de la comunidad, compuesta por tres
elementos:

1. Una justicia que mira al futuro y supera la justicia transaccional.


2. Juicio de los ofendidos frente a los actos que rompieron los lazos de la comunidad.
Reconocimiento de las propias culpas.
3. Reagrupamiento de la comunidad en torno a las leyes que los hacen iguales. Pág. 52.

Relación con la propuesta de perdón constructivo y la justicia como núcleo de este


ejercicio. Pág. 54. Reconciliación y vida futura. Pág. 55.

Raoul Vaneigem: Ni perdón ni talión.


Capítulo 2: Instruir para no tener que castigar.

“El castigo ilustra y mantiene el ejemplo de un temor saludable, sin el cual ningún poder,
ninguna instancia autoritaria, ningún superior jerárquico podría mantenerse. El castigo
establece el carácter indiscutible de un despotismo que el orden necesita, así como necesita
un desorden que lo justifique” Págs. 51-52 El objetivo del castigo no es rechazar el delito,
sino perpetuar al Estado que protege, pero ¿cuál es la diferencia entre castigo y reparación?

“¿De qué sirve una justicia que se limita a condenar una matanza sin tener en cuenta esa
destrucción rentabilizada de lo viviente que convierte a una cantidad cada vez mayor de
individuos en granadas con una clavija demasiado sensible?” Pág. 57.

La construcción del enemigo interno y la justificación del castigo como condición de


posibilidad del Estado. “Para el poder, el mejor medio de precaverse del riesgo de
insurrección social suscitado por la pauperización creciente es gangrenar la conciencia y la
solidaridad propagando el bandolerismo ordinario del cálculo egoísta y del ¡háganse ricos!”
Pág. 53. ¿Es esa la naturaleza inmodificable del Estado? ¿Sería necesario entonces
descartar la necesidad de una organización política más allá del individuo? Aunque parece
que el autor conserva cierta esperanza sobre el rol de la justicia cuando plantea que su
sentido debería ser promover la humanidad del hombre. Pág. 58. O cuando plantea la
necesidad de que una “jurisdicción ciudadana” eche mano de las fortunas producto de la
guerra. Pág. 61.

Refiriéndose a la justicia entre los zapatistas: “Sin lugar a dudas hay veredicto, pero el
espíritu que lo preside sólo apunta a una toma de conciencia, que puede resumirse de esta
manera: por tu acto desconsiderado, tú has abierto una herida en nuestra comunidad, a ti te
corresponde ahora cicatrizarla. La cicatrización consiste en suministrar una cierta cantidad
de servicios y de trabajos útiles a la colectividad.” Pág. 81.

Pág. 84. Idea de perdón del autor.

Pág. 85. La importancia de la memoria.

Lin, Enright y Klatt.

Educación del carácter: Aristóteles y la psicología del comportamiento. ¿Cómo se forma el


individuo para el cumplimiento de las normas sociales? Piaget: Constructivismo. ¿Cómo se
forma el individuo para el juicio autónomo y reflexivo sobre lo justo? Formación para el
perdón como un espacio que articula estas dos perspectivas sobre la educación del carácter.
Pág. 239.

Dos dimensiones morales del perdón. Para perdonar, el sujeto debe cultivar ciertas virtudes
morales como la compasión, la generosidad y el amor. Y también requiere involucrarse en
el razonamiento moral, en la respuesta correcta frente a una situación injusta.

¿Es posible la enseñanza del perdón (como ejercicio intersubjetivo) o es mejor abordarlo
desde una perspectiva de la justicia (en donde el perdón en una posibilidad, así como la
indignación)?

Zembylas
Pág. 95.

Pág. 98 ¿Cuáles son las bases para esa afirmación?

Estructura del trabajo final.


 Comenzar con una descripción del caso de la líder de los falsos positivos.
 Plantear la pregunta, ¿puede ser el perdón frente a los crímenes de Estado una
manifestación política que contribuya a la construcción de una sociedad más justa,
desde la perspectiva de una democracia radical?
 Los falsos positivos como crímenes de Estado (MOVICE)
 ¿Es posible el perdón sociopolítico? El perdón para Vaneigem y el perdón sin soberanía
para Chaparro.
 Describir la propuesta de Philpott, pensando la relación entre perdón constructivo y
justicia.
 Describir el concepto de democracia radical y sus conexiones con la idea de perdón
constructivo.

También podría gustarte