Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

“Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA”


Facultad de Ciencias Administrativas
E. A. P. Administración

DERECHO TRIBUTARIO
VI Ciclo
Equipo:
Cuadros Condori Steven
Damaso Rodríguez Said
Taboada Tornero Leysi
Neyber Terrones, Diaz
Tema: Regímenes
Tributarios
Docente:
Edwin Vásquez Mansilla
Sección:
2

Lima, Perú
2020

2
INDICE

Introducción………………………………………………………………………………………………4

Regímenes Tributarios………………………………………………………………………………..5

Régimen General (RG)………………………………………………………………………6

Nuevo Régimen Único Simplificado (NRUS)……………………………………….7

Régimen Especial de Impuesto a la Renta (RER)…………………………………8

Régimen MYPE Tributario (RMT)……………………………………………………..9

Cuadro Resumen de los Regímenes Tributarios….………………………………….…….10


.
Relación Juridico-Tributario y sus elementos……………………………………….………11

El papel de la administración Tributaria………………………………………………………13

La Actividad Procesal Tributaria………………………………………………………………….20

Conclusiones…………………………………………………………………………………………….29

Referencias Bibliográficas …………………………………………………………………………30

3
INTRODUCCIÓN

El Estado necesita cumplir con cada una de sus funciones para con sus ciudadanos, pero
para ello necesita fondos para sustentar aquellas actividades, estos fondos los recauda a
través de los impuestos que exige a los contribuyentes que desempeñan actividades
económicas en el país. Para llevar a cabo ello de la forma más ordenada, establece un
marco legal y normativo dentro del cual van a desarrollarse todas estas actividades y las
empresas deben alinearse a esa política.

Dentro de todo este ordenamiento normativo que establece el Estado peruano, se


encuentran los regímenes tributarios, los cuales constituyen un diseño tributario que
divide en categorías a los contribuyentes y los clasifica de acuerdo con sus
características. Estos regímenes tributarios fueron creados en 2017 y, desde entonces,
están bajo la vigilancia de SUNAT, entidad que se encarga de hacer cumplir toda la
normativa que disponga el Estado peruano.

En el presente trabajo de investigación bibliográfica, se abordará a detalle acerca de los


regímenes tributarios, además, se explicará cada una de las características de los 4
regímenes que coexisten actualmente en nuestro país. Primero, se tratará acerca del
Régimen general, luego, se tocará el tema del Nuevo Régimen Único Simplificado, en
tercer lugar, se esbozará las características del Régimen Especial del Impuesto a la Renta,
y, por último, se explicará el Régimen MYPE Tributario.

4
REGÍMENES TRIBUTARIOS

En nuestro país, se crearon los Regímenes Tributarios con la finalidad de que exista un
orden en la forma de clasificación de las personas naturales y jurídicas al momento de
cumplir con sus obligaciones tributarias y pagar sus impuestos. Entonces, los Regímenes
tributarios son categorías que coexisten y clasifican a las contribuyentes en su modalidad
de pagar sus impuestos de forma periódica, tomando en cuenta sus características.

“Un régimen tributario abarca las categorías con las que una persona, jurídica o
natural, que tiene una empresa o iniciará una, se registra obligatoriamente a la
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).
Así, el régimen establece la forma en la que se realizan los pagos y los niveles de
pagos de los impuestos” (ESAN, 2019).

Estos regímenes fueron creados en el año 2017, con la finalidad de establecer un marco
de orden para los contribuyentes en el Perú, ya sean estos personas naturales o jurídicas,
siendo estas personas libres de escoger la categoría a la que desean pertenecer, tomando
en cuenta sus necesidades y características principales de funcionamiento. SUNAT se
encarga de administrar y hacer cumplir estas disposiciones sobre los regímenes
tributarios.

Ahora bien, existen cuatro regímenes tributarios en nuestro país, a saber:

Nuevo Régimen Único Simplificado (NRUS)


Régimen Especial de Impuesto a la Renta (RER)
Régimen MYPE Tributario (RMT)
Régimen General (RG)

Esta forma de tipología que se ha establecido obedece a ciertos criterios de clasificación,


estos pueden ser, los niveles de ingreso en cierto periodo, compras que se realizan, los
comprobantes de pago que pueda otorgar, entre otros, tomando en cuenta el tamaño y
tipo que pueda tener la empresa. “Cada uno de estos regímenes tiene sus propias
características tales como límites de ingresos, compras, actividades no comprendidas,
tipos de comprobante de pago a emitir, entre otros” (Gestión, 2018).

A continuación, se va a explicar con mayor detalle los cuatro tipos de regímenes


tributarios que existen en nuestro país y que las empresas deben tomar en cuenta al
momento de seleccionar su categoría.

5
1- Régimen General (RG)

Este es un régimen en el que puede ubicarse las medianas y grandes empresas. No tiene
muchas restricciones en comparación a los demás regímenes. Por ejemplo, no existe
topes en los niveles de ingreso de la empresa, no existe límite para las compras que
pueda realizar la empresa, además, puede tener una cantidad ilimitada de trabajadores.

“En este régimen se pueden ubicar todas las personas con negocios y personas
jurídicas que desarrollan actividades empresariales. No existe ningún tope de
ingresos ni límites en compras. Además, se pueden emitir todo tipo de
comprobantes [..]” (Gestión, 2018)

Las empresas que se acojan a este régimen pueden emitir cualquier tipo de comprobante
de pago: ya sean estas facturas, boletas de venta, tickets, etc., debido a ello, es
recomendable para empresas cuyos clientes sean otras empresas, puesto que puede emitir
facturas. Asimismo, las empresas de este régimen tributario deben pagar dos tipos de
impuesto: Impuesto a la Renta e IGV, además, realizar esta declaración de forma anual y
mensual.

Por otro lado, este régimen se recomienda para las grandes y medianas empresas que no
encajen en los otros regímenes tributarios, y que, además, sus ingresos anuales superen
las 1700 UIT. “El Régimen General está dirigido a medianas y grandes empresas
(Persona Natural o Jurídica), que generen rentas de tercera categoría y cuyos ingresos
netos anuales superen las 1,700 UIT” (SUNAT, 2018). Cabe mencionar que las
empresas que estén dentro de este régimen pueden desarrollar cualquier tipo de actividad
económica y deben llevar sus registros contables de forma ordenada: se debe elaborar el
Estados de Resultados y Estado de Situación Financiera, pues todo ello forma parte de la
declaración anual.

Por otra parte, SUNAT ofrece ciertas ventajas a las personas naturales o jurídicas que se
acojan a este régimen, como, por ejemplo: si en algún año la empresa registra utilidad
negativa (no tiene ganancias), los impuestos pueden ser descontados de las utilidades de
los años posteriores, e incluso exonerarse de este impuesto por ese año.

Por último, a diferencia de otros regímenes tributarios como el Nuevo Régimen Único
Simplificado o el Régimen Especial de Impuesto a la Renta, el Régimen General no
establece límites en el control de los activos fijos de la empresa.

6
2- Nuevo Régimen Único Simplificado (NRUS)

Este tipo de régimen se creó solo para las personas naturales que pretenden emprender un
pequeño negocio. Asimismo, presenta ciertas restricciones o limites en cuanto a los
niveles de ingreso: por ejemplo, como máximo, los límites de ingreso o compras de estos
negocios tienen el tope máximo de 96 000 soles anules o su equivalente al promedio
mensual de 8 000 soles. “En este Régimen Tributario se encuentran las personas que
tienen un pequeño negocio cuyos clientes son consumidores finales y aquellos que
desarrollan un oficio (gasfitero, pintor, carpintero, otros)” (SUNAT, 2018).

Este régimen permite a los negocios emitir solo boletas de ventas, guías de remisión o
tickets, por lo tanto, estos pequeños negocios no tienen como clientes a otras empresas,
pues no emiten facturas. Cabe mencionar que, entre las ventajas de este régimen se
encuentra el pago único que se realiza de forma mensual considerando solo dos
categorías. Categoría 1: ingresos o compras mensuales hasta 5 000 soles, a ellos les
corresponde un pago mensual de 20 soles; Categoria 2: ingresos o compras mensuales
hasta 8 000 soles, corresponde un único pago mensual de 50 soles. Aparte de las dos
categorías mencionadas anteriormente, existe otra categoría especial en la que se exonera
del pago de la cuota mensual a aquel negocio que tenga las siguientes características:

“Para quienes se dediquen únicamente a la venta de frutas, hortalizas, legumbres,


tubérculos, raíces, semillas y demás bienes especificados en el Apéndice I de la
Ley del IGV e ISC, realizada en mercados de abastos; ó, se dediquen
exclusivamente al cultivo de productos agrícolas y vendan sus productos en su
estado natural” (SUNAT, 2018)

Asimismo, estas empresas no tienen limite en el número de trabajadores que puedan


tener y no están obligadas a llevar registros contables, ni tampoco presentar su
declaración anual por actividades realizadas; además, en este régimen sí se establece un
control sobre los activos fijos estableciendo un límite máximo de 70 000 soles, el que no
se contabiliza predios o vehículos. También se estableció las actividades económicas que
quedan excluidas a este régimen, como, por ejemplo, transporte de carga con capacidad
mayor a dos toneladas, transporte terrestre nacional o internacional de pasajeros,
agencias de viaje.

Finalmente, con lo antes mencionado, este régimen es el adecuado para todos aquellos
pequeños negocios que tengan como clientes a consumidores finales.

7
3- Régimen Especial de Impuesto a la Renta (RER)

“Dirigido a personales naturales y jurídicas domiciliadas en el país y que obtengan rentas


de tercera categoría; es decir, rentas de naturaleza empresarial como la venta de bienes
que adquieran o produzcan y la prestación de servicios” (Gestión, 2018). Este régimen
tributario principalmente está dirigido para personas naturales y personas jurídicas que
reciban renta de tercera categoría. Al igual que otros regímenes, este presenta ciertos
límites al que debe adecuarse el contribuyente.

Las personas jurídicas y naturales dentro de este régimen reciben ingresos o realizan
compras por un valor máximo de 525 000 soles anuales. Además, los activos fijos de
estos negocios no deben superar los 126 000 soles, claro está que no se contabiliza los
predios ni los vehículos. “Califican aquellos que tienen ingresos netos al año o
adquisiciones que no superan los 525 mil soles y cuyos activos fijos no sobrepasen los
126 mil soles” (ESAN, 2019).

Por otro lado, debe mencionarse que las empresas que se enmarcan en este régimen
pueden emitir todo tipo de comprobantes de pago, como boletas de venta, facturas,
tickets, etc. Asimismo, las empresas dentro de esta categoría no están obligadas a
presentar declaraciones juradas de forma anual, solo tienen que hacerlo de forma
mensual. Solo se requiere que lleve dos libros de registro contable: compras y ventas.
Las empresas dentro de este grupo no pueden sobrepasar de tener 10 trabajadores por
turno.

“Un requisito para pertenecer de manera permanente a este régimen es cumplir con la
declaración y pago del periodo de inicio de actividades dentro de la fecha de
vencimiento, según el Cronograma de obligaciones mensuales y así evitar sanciones”
(Gobierno del Perú, 2019). En las declaraciones que se realizan de forma mensual, se
estipula el pago de dos impuestos principales: IGV (18%) y, también, el Impuesto a la
renta (el cual se calcula sobre los ingresos netos y corresponde al 1.5% mensual).

En su portal web, SUNAT enumeró cada una de las actividades que no están
comprendidas y que no se incluyen en este régimen, estas son las siguientes: contratos
de construcción, transporte de carga con capacidad de 2 toneladas a más, transporte
terrestre de pasajeros en su modalidad nacional e internacional, y también, es esta lista,
están incluidas las actividades de los médicos y odontólogos, así como también, la de
veterinarios y actividades jurídicas e ingenierías.
8
4- Régimen MYPE Tributario (RMT)

Esta categoría tributaria también está dirigida para personas naturales y personas
jurídicas que realicen cualquier tipo de actividad económica sin excepción alguna.
Principalmente, dentro de este régimen, están las micro y pequeñas empresas. “Es un
régimen especialmente creado para las micro y pequeñas empresas con el objetivo de
promover su crecimiento al brindarles condiciones más simples para cumplir con sus
obligaciones tributarias” (Gobierno del Perú, 2019). Al igual que los demás regímenes,
presenta ciertas características y restricciones.

En primer lugar, los ingresos netos de estas empresas al año no pueden superar las 1700
UIT, pero no se establece límite para las compras registradas. Al igual que el Régimen
Especial del Impuesto a la Renta y el Régimen general, estas empresas del Régimen
MYPE Tributario pueden emitir cualquier tipo de comprobante de pago. “Pensado en la
micro y pequeña empresa. El tope de ingresos es de hasta 1.700 UIT. No hay límites en
compras y puede emitir todo tipo de comprobante de pago como factura, boleta de venta
y otros” (Gestión, 2018).

En segundo lugar, para empresa de este régimen no se establece número máximo de


trabajadores, ya sea de forma total o por turnos. Asimismo, no se establece valor máximo
para los activos fijos de la empresa, esta característica la comparte con el Régimen
General. Además, la declaración jurada esta empresa la debe presentar de forma mensual
y anual, pero, los libros contables los puede llevar en función de sus ingresos. Unas de
las ventajas que ofrece este régimen a los contribuyentes es que el impuesto que se paga
al Estado está en función de los niveles de ingreso de la empresa.

Por último, el pago a cuenta mensual del impuesto a la renta de este régimen se realiza
de la siguiente manera: si los ingresos netos mensuales son como máximo 300 UIT,
entonces se grava el 1% sobre los ingresos netos, pero, si el ingreso neto mensual resulta
mayor de
300 UIT, entonces se paga el 1.5% de los ingresos netos Sin embrago, este régimen
también exige que se haga una declaración anual, y con ello, se regulariza el pago del
impuesto a la renta. Esta regularización se lleva a cabo de la siguiente forma: si el tramo
de la ganancia anual es como máximo 15 UIT, entonces la tasa que corresponde de
impuesto es 10%, pero, si el tramo de la ganancia anual supera las 15 UIT, entonces, la
tasa sobre la utilidad resulta ser 29.5%. Finalmente, debe mencionarse que este régimen
exige al contribuyente a declarar el Impuesto temporal sobre los activos netos, 0.4%.
9
Cuadro Resumen de los 4 Regímenes Tributarios en el
Perú

Nuevo
Régimen Régimen
Régimen
Régimen MYPE Especial De
CONCEPTOS Único
General (RG) Tributario Impuesto A La
Simplificado
(RMT) Renta (RER)
(NRUS)

Persona
Solo personas
natural o Personas naturales y personas jurídicas
naturales
jurídica

Ingresos netos
Límite de
máximo 1700
ingresos
96 000 soles UIT
525 000 soles
anuales u 8 000 Sin limite anuales
soles mensuales
Límite de
compras Sin limite

Boletas de
Comprobante
venta, guías de Todos los comprobantes de pagos (facturas, boletas de
de pago que
puede emitir remisión y venta, etc)
tickets

Con el pago de
Declaración la cuota mensual
jurada se tendrá por Solo declaración
Declaración mensual y anual
mensual presentada la mensual
/anual Declaración
Mensual

Máximo 10
Número de
Sin limite trabajadores por
trabajadores
turno

Registros Solo registros de


contables que Ninguno Según los ingresos de la empresa compras y
debe llevar ventas

70 000 soles (no 126 000 soles


Valor máximo
de activos fijos vehículos, no Sin limite (no vehículos,
predios) no predios)

Fuente: SUNAT

10
RELACIÓN JURÍDICO, TRIBUTARIA Y SUS ELEMENTOS

Concepto:

La relación Juridca-Tributaria es el vínculo jurídico obligacional surgido en virtud de la

coincidencia de las normas reguladoras de las obligaciones tributarias (Hipotesis de

Incidencia) con el hecho fáctico acontecido en el plano real (Hecho Generador Imponible)

que permite al Estado la pretensión de una prestación pecuniaria a título de tributo por

parte del sujeto pasivo.

Características:

* Vínculo obligacional (Ex-lege): Es el vínculo jurídico en virtud del cual una persona, el

sujeto activo o acreedor, tiene derecho a imponer a otra, el sujeto pasivo o deudor, al

cumplimiento de una determinada prestación, la que puede consistir en: -Dar, hacer (o

ejecutar) y no hacer.

* De Derecho Público y Poder: Es que va dirigido hacia un ente (Estado) y es de caracter

público.

* De carácter coactiva: . Es cuando el Estado impone de forma unilateral una obligación de

pago que el ciudadano, esté de acuerdo o no, debe cumplir para evitar incurrir en una

violación de la ley

Elementos:

a. Sujeto activo (Cautelante): El Estado o la entidad pública a la cual se le ha delegado la

potestad tributaria por ley expresa. En virtud del “Ïus Imperium” recauda los tributos en

forma directa y a través de organismos públicos a los que la ley le otorga tal derecho.

( Gobierno central, gobierno regional, gobierno local, Entidades Públicas de Derecho

Privado con personería jurídica propia, cuando la ley les asigne la calidad de
11
administradores)

b. Sujeto pasivo. (Obligado): Es aquél que jurídicamente se halla obligado a realizar la

prestación dineraria objeto de la relación jurídica –tributaria. Pudiendo ser persona natural

o jurídica. En su calidad de contribuyente o responsable

c. Objeto: Obligación tributaria: Es un concepto amplio ya que puede tratarse de diversas

formas de Obligaciones: Obligaciones Económicas, Obligaciones Formales y obligaciones

Funcionales.

LA RESPONSABILIDAD TRIBUTARIA

a.- Por Causa Originaria:

a.1 Sujeto Pasivo Solidario.- Es quien asume la carga que incumbe al sujeto pasivo

principal, por estar en relación con los actos que dan lugar al nacimiento de la obligación

tributaria, por razón de su profesión, actividad o posición contractual . Ejemplo: Curadores,

directores y gerentes de empresas. Etc.

a.2 Sujeto Pasivo Sustituto.- Es aquél que responde en lugar del deudor Principal, El

sustituto reemplaza al contribuyente y es el único obligado frente al acreedor. Ejemplo: Los

agentes de retención o percepción

b.- Por Causa Derivada.- Responsabilidad sucesoria:. Se da cuando un tercero se

encuentra obligado al cumplimiento de una prestación en defecto del contribuyente.

Ejemplo: herederos y legatarios

CAPACIDAD JURÍDICO-TRIBUTARIA Y CAPACIDAD CONTRIBUTIVA

Capacidad tributaria: Consiste en la aptitud potencial para realizar el hecho generador

imponible que el legislador ha estimado para el nacimiento de la obligación tributaria.

12
Capacidad contributiva: Es la capacidad económica del sujeto pasivo para contribuir a la

cobertura de los gastos públicos

EL PAPEL DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

La política fiscal y la Administración Tributaria son funciones entrelazadas y, por lo tanto,

el diseño y la implementación fiscal y tributaria se encuentran fuertemente relacionadas por

lo que su aplicación debe ejecutarse de forma coordinada.

La tributación en el Perú

Esta sigue el estándar internacional y se encuentra constituida por la política tributaria, la

administración tributaria y el Sistema Tributario, todo ello tiene una relación con el Estado

Peruano. Reátegui (2016) define a cada una de ellas de la siguiente manera:

Política tributaria: Conjunto de directrices, orientaciones, criterios y lineamientos para

determinar la carga impositiva directa e indirecta a efecto de financiar la actividad del

estado.

Sistema tributario: Conjunto de dispositivos legales mediante los cuales se implementa la

política tributaria, destaca como la norma más importante el Código Tributario. Es

establecida por el Congreso de la República.

Administración tributaria

Constituye la parte operativa del sistema tributario y en ella se definen, diseñan,

programan, ejecutan y controlan las acciones concretas para alcanzar las metas trazadas en

lo que a recaudación se refiere. Está compuesta por los órganos del Estado encargados de

13
ejecutar la política tributaria y aplicar las normas tributarias. Se guía y opera bajo dos

variables: La conducta tributaria y los alcances de los instrumentos legales.

Es ejercida bajo dos niveles de gobierno, cada Administración Tributaria dentro de su

competencia establece competencias funcionales debidamente acreditadas por

disposiciones legales pertinentes, estas son:

• Nacional: La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración

Tributaria (SUNAT).

• Local: Los gobiernos locales (Municipalidades).

Los Órganos Administrativos y Resolutores de tributos

El Código Tributario determina las limitaciones de los ámbitos de actuación de los Órganos

Administrativos de Tributos. Estos son aquellos órganos públicos a los cuales la ley

tributaria le asigna la competencia para administrar determinados tributos, sean estos

impuestos , contribuciones o tasas, con determinadas funciones, entre ellas, de recaudación,

de determinación y de fiscalización tributaria, de cobranza de las deudas tributarias.

Por otro lado, los órganos resolutores, son los que están facultados a resolver los recursos

administrativos interpuestos por los contribuyentes, afectados por los actos de la

administración tributaria. De acuerdo al Decreto Legislativo N° 953, del Art. 53, son

órganos de resolución en materia tributaria:

• El Tribunal Fiscal: Es el órgano resolutivo del Ministerio que constituye la última

instancia administrativa en materia tributaria y aduanera, a nivel nacional. Como

competencia está facultada para resolver las controversias presentadas entre los

contribuyentes y las administraciones tributarias.

• La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT y la

Superintendencia Nacional de Adua nas -


14
• Los Gobiernos Locales.

• El Instituto Peruano de Seguridad Social y la Oficina de Normalización Previsional.

1. Ámbito Nacional: La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración

Tributaria (SUNAT)

La SUNAT ha sido creada por la Ley Nº 24829, es una Institución Pública Descentralizada

del Sector Economía y Finanzas, de primera instancia con autonomía funcional, económica

técnica, financiera y administrativa, cuya finalidad es la de administrar, aplicar, fiscalizar y

recaudar los tributos internos con excepción de los tributos municipales; así como,

proponer y participar en la reglamentación de las normas tributarias; estableciéndose sus

funciones mediante el Decreto Legislativo Nº 501.

Funciones

• Resolver en primera instancia Administrativa los recursos interpuestos por los

contribuyentes; concediendo los recursos de apelación y dando cumplimiento a las

resoluciones del Tribunal Fiscal y del Poder Judicial.

• Administrar los tributos internos del Gobierno Nacional, así como los conceptos

tributarios y no tributarios cuya administración o recaudación se le encargue por

Ley o Convenio Interinstitucional.

• Proponer al Ministerio de Economía y Finanzas la reglamentación de las normas

tributarias, aduaneras y otras de su competencia.

• Expedir disposiciones en materia tributaria y aduanera, estableciendo obligaciones

de los contribuyentes del servicio aduanero, disponer y normar medidas que

conduzcan a la simplificación de los trámites correspondientes a los regímenes

aduaneros.
15
Según el Decreto Legislativo N° 953, Art. 50° la SUNAT es competente para la

administración de tributos internos y de los derechos arancelarios.

Tributos recaudados por la SUNAT

Impuesto a la Renta: Se determina anualmente, se aplica a los ingresos que provienen del

arrendamiento u otro tipo de cesión de bienes muebles o inmuebles. Asimismo al trabajo

realizado de forma dependiente o independiente, siempre que no se realice actividad

empresarial.

Impuesto General a las Ventas (IGV): Tributo que se recauda cuando compramos un bien o

nos prestan un servicio. Está incluido en el precio de venta y es responsabilidad del

vendedor abonar al Estado en calidad de contribuyente.

Impuesto Selectivo al Consumo (ISC): Es un tributo al consumo específico que grava la

venta en el país de productos de importación que no son considerados de primera

necesidad, tales como combustibles o licores.

Nuevo Régimen Único Simplificado (RUS): Es un régimen tributario creado para los

pequeños comerciantes y productores, que consiste en el pago de una cuota mensual fijada

en función a sus compras y/o ingresos, con la que se reemplaza el pago de diversos

tributos.

Derechos Arancelarios: Son los impuestos establecidos en el Arancel de Aduanas a las

mercancías que ingresan al territorio aduanero nacional.

Derecho Específico a la Importación de Productos Alimenticios: Establece un mecanismo

ágil que adecue las sobretasas compensatorias a las variaciones de precios en el mercado

internacional.

16
Impuesto de Promoción Municipal: Se paga a la par con el IGV, grava con una tasa del 2%

las operaciones afectas al régimen del Impuesto General a las Ventas.

Impuesto a las Embarcaciones de Recreo: Grava a las personas naturales y jurídicas

propietarias de embarcaciones de recreo, obligadas a registrarse en las Capitanías de

Puerto.

Contribución al ESSALUD: Es la contribución al Seguro Social de Salud.

Aporte a la ONP: Se refiere a la contribución al Sistema Nacional de Pensiones, cuya

administración corresponde a la Oficina de Normalización Previsional.

Contribución al SENCICO: Gravan las personas naturales y jurídicas que perciban ingresos

por el desarrollo de Actividades de Construcción,

2. Gobiernos Locales: Municipalidades

Según el Art. 52° los Gobiernos Locales administrarán exclusivamente las contribuciones y

tasas municipales, sean éstas últimas, derechos, licencias o arbitrios, y por excepción los

impuestos que la Ley les asigne. Las Municipalidades emitirán las normas procesales para

la recaudación, fiscalización y administración de las contribuciones. Dentro de los

impuestos que recaudan los gobiernos locales se encuentran:

Impuesto Predial: Grava el valor de los predios urbanos y rústicos La recaudación,

administración y fiscalización corresponde a la Municipalidad Distrital donde se ubica el

predio.

Impuesto de Alcabala: Es el impuesto que se aplica ante la compra o transferencia de un

bien inmueble. La primera venta de inmuebles que realizan las empresas constructoras no

está afecta al impuesto, salvo en la parte correspondiente al valor del terreno.

17
Impuesto a los Juegos: Es de periodicidad mensual y grava actividades relacionadas a

loterías, bingos, rifas o premios en juegos de azar.

Impuesto a las Apuestas: Es de periodo mensual, grava los ingresos de las entidades

organizadoras de eventos hípicos y similares, en los que se realicen apuestas.

Impuesto al Patrimonio Vehicular: Es de periodo anual, grava la propiedad de vehículos,

que posean una antigüedad no mayor de tres años dentro de la inscripción en el Registro de

Propiedad Vehicular.

Impuesto a los Espectáculos Públicos no deportivos: Grava el concepto que se abona por el

ingreso a espectáculos públicos no deportivos en locales y parques cerrados con excepción

de los espectáculos en vivo de teatro, zarzuela o conciertos. Las personas organizadores

actúan en forma de entes recaudadores.

Tasas: Son los tributos creados por los Concejos Municipales cuya obligación tiene como

hecho generador la prestación efectiva por la Municipalidad de un servicio público o

administrativo, reservado a las Municipalidades.

Contribución Especial por Obras Públicas: Este tributo grava los beneficios derivados de la

ejecución de obras públicas por la Municipalidad.

Facultades de los Órganos de Administración Tributaria

Son facultades de la Administración Tributaria la recaudación, determinación y

fiscalización, aplicar medidas cautelares, inclusive con presunciones de hechos gravables y

la facultad discrecional de sancionar.

Facultades extraordinarias de la Administración Tributaria

18
Según el Código Tributario (vigente), Ley Penal Tributaria, Ley de Delito e Infracción

Tributaria y demás normas implementadas para la Administración; estas son:

• Facultad de Presunción

• Facultad Discrecional

• Facultad de Reserva Tributaria

• Facultad de Recabar y procesar denuncia penal

• Facultad de Recompensar

• Facultad de Sancionar

Melgarejo (2002) señala que la Administración Tributaria tiene la facultad discrecional de

sancionar las infracciones que serán determinadas en forma objetiva, así como la acción de

omisión de los deudores tributarios o terceros que violen las normas tributarias.

Cualquier persona puede denunciar ante la Administración Tributaria la existencia de actos

que presumiblemente constituyan delitos tributarios y la Administración Tributaria de

constatar hechos que "presumiblemente constituyan delito tributario o estén encaminados a

este propósito", tienen la facultad, discrecional de formular denuncia penal.

Por lo tanto se determina que el Estado, mediante la Administración Tributaria, donde esta

última posee el papel de ente recaudador, cumple el rol de acreedor de una relación jurídica

que nace por imperio de la ley, en la que el pago del tributo constituye la prestación que

debe cumplir el deudor tributario dentro de los plazos previstos en la ley, que sería la parte

contribuyente, en caso que ella no se realice, la Administración Tributaria a través del

Ejecutor Coactivo, que en el caso peruano sería los órganos administrativos de tributación

ya mencionados tendrán la facultad de proceder con las acciones de ejecución.

19
LA ACTIVIDAD PROCESAL TRIBUTARIA

El procedimiento tributario representa las actuaciones que el contribuyente responsable o

declarante realiza ya sea personalmente o por intermedio de representantes para cumplir

con la obligación tributaria (UPC, 2018). Así mismo comprende las actuaciones que la

administración tributaria cumple para que se realicen estas obligaciones.

Proceso tributarios

Son aquellas actividades o acciones, que se encargará de garantizar la declaración de cada

impuesto o tasa establecida ante la ley, por los contribuyentes.

Principios fundamentales

• Estado de derecho

• Función administrativa

• El procedimiento como garantía del estado de derecho

• Competencia tributaria

• Carácter público del procedimiento

• Acción, pretensión y recurso en la relación jurídica procesal tributaria

• El ciclo del proceso tributario.

Estado de derecho

En el estudio del derecho público, político o constitucional moderno, se ha hecho

tradicional y obligado ubicar la materia del análisis correspondiente, dentro de la estructura

del “Estado de derecho”.

20
El Estado de derecho aparece definido por los más modernos autores como el imperio de la

ley y de la Constitución, la limitación jurídica del poder, su división, su responsabilidad y

la protección de los derechos políticos y sociales del hombre dentro de una

forma democrática de gobierno.

Según Carlos. Fayt en su derecho político que se llama estado de derecho “a la forma

política moralmente determinada por el principio del imperio de la ley”. La vigencia real o

formal de las normas jurídicas, agrega, determina un Estado de derecho real o formal; y

según represente un régimen liberal o social, será un Estado de derecho social o liberal.

En este sentido el imperio de la constitución y la ley encierra tres aspectos fundamentales

• La división de las ramas del poder político

• La democracia como forma de autodeterminación del pueblo

• La garantía de la libertad y la justicia.

Esquema del estado de derecho

21
Función administrativa

La Administración Tributaria proporcionará orientación, información verbal, educación y

asistencia al contribuyente.

El ejercicio del poder por los gobernantes se manifiesta en las tres funciones en que ese

mismo poder se divide: la legislativa, la ejecutiva o administrativa y la jurisdiccional.

1. La función legislativa tiene por objeto la creación del derecho objetivo.

2. La función jurisdiccional es la que decide sobre la violación del derecho, comprueba su

existencia o su extinción y promueve su aplicación eficaz.

3. La función administrativa o ejecutiva la define Sarria así

22
“Consiste en que el Estado realice actos jurídicos subjetivos, o sea,

manifestaciones del poder conforme al derecho objetivo, que den origen a

una situación de derecho individual, o que permitan la aplicación de una

situación de derecho objetivo”.

En definitiva, la actuación administrativa se desarrolla por actos, hechos y

operaciones administrativas, expresadas por la Administración Pública,

dentro de la cual se encuentran las actuaciones administrativas de las

Administraciones Tributarias conforme a la constitución, las leyes, los

reglamentos y las disposiciones de menor jerarquía que emiten.

El procedimiento tributario como garantía del Estado de Derecho

El principio de la legalidad de los actos administrativos encuentra uno de sus

elementos previos fundamentales en el procedimiento regular.

Es así que, sin dicho procedimiento, el funcionario o agente público no puede

actuar, pues no está reglada la forma del ejercicio del poder conferido. En tales

condiciones, el procedimiento se halla definido como garantía del Estado de

derecho que limita la actividad ejecutiva en la aplicación de los actos

administrativos de carácter general relacionados con determinado servicio

público.

En tal virtud, se entiende que las funciones no se deben presumir, sino deben

ser expresas o implícitas en normas vigentes; respetando la jerarquía

normativa y las instituciones debidamente representadas por funcionario

competente y acreditado conforme a ley, esto es, dentro de un estado de

derecho.

Finalmente, se debe destacar que de conformidad con lo dispuesto en el


23
Artículo 86° del Código Tributario, los funcionarios y servidores que laboren

24
en la Administración Tributaria al aplicar los tributos, sanciones y

procedimientos que corresponda, se sujetarán a las normas tributarias de la

materia.

Asimismo, están impedidos de ejercer por su cuenta o por intermedio de terceros, así sea

gratuitamente, funciones o labores permanentes o eventuales de asesoría vinculadas a la

aplicación de normas tributarias.

La competencia tributaria en el ámbito Administrativo y Judicial

Si el derecho administrativo se ocupa del régimen jurídico de las manifestaciones de

voluntad que se producen con objeto de la prestación de los servicios públicos, tal régimen

supone un poder o competencia por parte del funcionario encargado de la función

respectiva. La competencia es una manifestación de voluntad legalmente autorizada, un

“querer de poder”, como dice Jéze, y que se divide en tres elementos fundamentales:

1. Competencia o poder de querer el resultado jurídico;

2. El ejercicio del poder de querer o manifestación de voluntad; y

3. La manifestación de la voluntad en forma concreta, en cuanto a su resultado o acto

jurídico.

El carácter público del procedimiento tributario

Las normas de procedimiento son de orden público, máxime cuando regulan la actuación

de derechos eminentemente públicos, o sean aquellos que se refieren a las relaciones entre

el Estado y los particulares y la función misma del Estado.

En ese sentido, las normas procedimentales y procesales tienen que cumplir con los

siguientes requisitos para ser considerados públicos:

25
1. Irrenunciables, y por lo tanto, de carácter “absoluto, inmediato y obligatorio”; se pueden

renunciar en procedimientos solamente los términos no perentorios, o los periodos

aprobatorios en favor de la parte actora

2. Irretroactivas, lo cual significa su aplicación inmediata en el tiempo.

En ese sentido, el procedimiento y proceso como conjunto de formalidades y

ritualidades que señalan legalmente los sistemas y medios de probar el derecho

sustantivo, no admite interpretaciones analógicas, por ser de orden público.25 Deben

estar expresa o implícitamente en la norma jurídica vigente.

La Acción, la pretensión y el recurso en la relación jurídico tributaria procesal

tributaria

Apoyados en Ramírez Carmona, trataremos de las diferencia entre acción y pretensión,

para luego establecer los contenidos semánticos de la acción, pretensión y el recurso.

Diferencias entre acción y pretensión

La acción tiene como sustento lo establecido en el derecho procesal moderno, por la cual,

según lo anota Devis Echandía en su Compendio de derecho procesal civil, la acción

procesal es un derecho subjetivo y cívico a la obtención de una sentencia mediante un

proceso.

En ese sentido, la acción se presenta según los siguientes puntos de vista:

1. Material, como pretensión que tiene el demandante a la tutela que el derecho objetivo le

otorga a determinado derecho en abstracto; y

26
2. Procesal, en cuanto mira al objeto y fin de la actividad jurisdiccional que así se pone en

movimiento para obtener la sentencia.

En ese sentido, es necesario distinguir la acción de la pretensión, como lo hace el autor

citado: la acción es un derecho público que corresponde a toda persona natural o jurídica

en forma abstracta, de dirigirse al Estado para obtener justicia sea cual fuere el resultado de

la decisión; la pretensión, o acción en sentido material, es el derecho que tiene el

demandante de exigir al Estado una decisión favorable.

Contenido de la acción, pretensión y recurso

En este punto, sin entrar en mayores disquisiciones científicas, consideramos oportuno

concordar el contenido semántico de cada una de esas expresiones en la forma en que lo

hacemos seguidamente.

• La acción representa un derecho abstracto a la tutela jurídica. En otros términos,

podemos definir el concepto de acción como el derecho que tienen todos los

habitantes a articular sus pretensiones ante la autoridad jurisdiccional

administrativa o tributaria (SUNAT, Gobiernos regionales o locales, etc.).

• La pretensión es el contenido de la acción; es decir, el derecho concreto que cada

una de las partes articula ante la autoridad decisoria del procedimiento o proceso

tributario. Se debe señalar en forma clara y precisa en el escrito o recurso

correspondiente a presentar ante la autoridad jurisdiccional o administrativa o

tributaria

• El recurso es el acto procesal en virtud del cual la parte que se considera agraviada

por una resolución jurisdiccional pide su reforma o anulación total o parcial, sea al

mismo juez o tribunal que la dictó, sea a un juez o tribunal jerárquicamente superior

27
ante una autoridad administrativa: La misma Administración Tributaria o el

Tribunal Fiscal.

Al respecto, cabe precisar, que en materia tributaria primero se tiene que identificar si

dentro de las normas especiales tributarias, como el Código Tributario u otros, se encuentra

establecido el recurso a utilizar.

El ciclo del proceso tributario

El ciclo del proceso tributario se desarrolla en un ciclo (accertamento) que en la vía

gubernativa es de carácter declarativo de la obligación tributaria. En ese ciclo participa, en

primer término, el documento inicial emanado del contribuyente o declaración jurada,

luego la liquidación o acto administrativo tributario (Orden de Pago o Resoluciones de

Determinación y de Multa), el pago u otras formas de extinción de la obligación tributaria,

y paralelamente el apercibimiento coactivo, los embargos y la ejecución forzada.

El ciclo del proceso tributario puede desarrollarse sin necesidad de una discusión del

gravamen por parte del contribuyente, en uso de los recursos legales. Cuando se impugna

la obligación tributaria declarada en la liquidación oficial, dicha discusión forma parte del

ciclo indicado. Si el contribuyente no entabla acción contra el tributo u obligación

tributaria principal y lo paga voluntariamente o se extingue la obligación tributaria en sus

otras formas, la etapa del cobro coactivo no se presenta.

De todas maneras, las etapas fundamentales del ciclo del proceso tributario son la

declaración jurada, la liquidación y el pago del tributo. El procedimiento de cobranza

coactiva es una etapa de dicho ciclo que no implica la cancelación total o definitiva del

impuesto si media reclamación contra él, pues no siempre tiene carácter de finiquito, dicho

ciclo sigue hasta la etapa de apelación ante el Tribunal Fiscal o el superior jerárquico que

agota la vía administrativa.


28
Asimismo, no sobra señalar que en la parte de la discusión del tributo se ha incluido el

proceso contencioso administrativo, haciendo más completo el cuadro del

desenvolvimiento del proceso tributario.

Por ende, cabe indicar que en el ciclo del proceso tributario existen varios procedimientos

y procesos tributarios paralelos, como lo determinado en los procedimientos no vinculados

a la obligación tributaria y el proceso penal tributario, entre otros, desarrollados en los

capítulos siguiente del presente tratado, respetando incluso los plazos para las diversas

impugnaciones

29
CONCLUSIONES

Luego de elaborar este trabajo de investigación bibliográfica con respecto a los


regímenes tributarios, se llega a las siguientes conclusiones:

1- Los regímenes tributarios son categorías que clasifican a los contribuyentes de


acuerdo con ciertos criterios y restricciones que tienen que ver con el tipo y tamaño
que posee la empresa. En nuestro país, desde el 2017 existen cuatro regímenes
tributarios: Régimen General, Nuevo Régimen Único Simplificado, Régimen
Especial del Impuesto a la Renta y el Régimen MYPE Tributario.

2- El Régimen General está orientado a pequeñas y grandes empresas, sean estas


personas naturales o jurídicas. No hay límite de ingresos y compras, además
pueden emitir cualquier tipo de comprobante de pago. No hay tope máximo en
número de trabajadores ni en el valor del activo fijo de la empresa.

3- El Nuevo Régimen Único Simplificado está dirigido solo a personas naturales con
pequeños negocios, cuyos clientes sean consumidores finales, pues solo pueden
emitir Boletas de Venta o tickets. Asimismo, el límite de ingresos o compras
anuales no deben superar los 96 000 soles anuales. No hay límite en el número de
trabajadores y no están obligados a llevar registros contables.

4- El Régimen Especial del Impuesto a la Renta está dirigido a personas naturales y


jurídicas cuyos ingresos y compras anuales tienen un tope máximo de 525 000
soles, además, pueden emitir cualquier tipo de comprobante de pago, por otro lado,
solo pueden tener 10 trabajadores por turno y el valor máximo de los activos fijos
de la empresa debe ser 126 000 soles.

5- El Régimen MYPE Tributario también está orientado para personas naturales o


jurídicas, cuyos ingresos netos no pueden superar las 1700 UIT anuales. Pueden
emitir cualquier tipo de comprobante de pago. No hay límite en el número de
trabajadores, ni tampoco en el valor de los activos fijos. Los registros contables se
llevan de acuerdo con los niveles de ingreso de la empresa.
30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Diario Gestión (2918). ¿Cuáles son los regímenes tributarios y en qué se diferencian?
Lima, Perú: Diario Gestión. Recuperado de https://gestion.pe/tu-
dinero/regimenes-tributarios-diferencias-pagar-impuestos-empresas-peru-nnda-
nnlt-250529-noticia/?ref=gesr

ESAN (2019). ¿Cuáles son los regímenes tributarios vigentes en el Perú? Lima, Perú:
ESAN. Recuperado de https://www.esan.edu.pe/apuntes-
empresariales/2019/03/cuales-son-los-regimenes-tributarios-vigentes-en-el-peru/

Gobierno del Perú (2019). Nuevo Régimen Único Simplificado - NRUS. Lima, Perú:
Gobierno del Perú. Recuperado de https://www.gob.pe/6988

Gobierno del Perú (2019). Régimen Especial de Renta - RER. Lima, Perú: Gobierno del
Perú. Recuperado de https://www.gob.pe/6989

Gobierno del Perú (2019). Régimen General. Lima, Perú: Gobierno del Perú.
Recuperado de https://www.gob.pe/6991-regimen-general

Gobierno del Perú (2019). Régimen MYPE Tributario - RMT. Lima, Perú: Gobierno del
Perú. Recuperado de https://www.gob.pe/6990

Gobierno del Perú (2019). Regímenes tributarios. Lima, Perú: Gobierno del Perú.
Recuperado de https://www.gob.pe/280-regimenes-tributarios

SUNAT (2018). Regímenes Tributarios. Lima, Perú: SUNAT. Recuperado de


https://emprender.sunat.gob.pe/emprendiendo/decido-emprender/regimen-
tributario

Reátegui, M. A. (2016). Importancia de la cultura tributaria en el Perú. Revista de

Investigación de Contabilidad Accounting power for business, 1(1).

Melgarejo, L. J. (2002). Órganos de la Administración Tributaria Peruana. Quipukamayoc,

7(13), 115-119.

SUNAT. Código tributario - órganos de la Administración. Recuperado de:

http://www.sunat.gob.pe/legislacion/codigo/libro2/titulo1.htm

31
UPC. (enero de 2018). Universidad Piloto de Colombia . Obtenido de

https://www.unipiloto.edu.co/descargas/PROCEDIMIENTO-TRIBUTARIO-2018.pdf

Bravo, J.R (2000) Nociones fundamentales de derecho tributario. Editorial

Rosaristas(Lima,Perú)

32
32

También podría gustarte