Está en la página 1de 20

Universidad Dominicana O&M

Presentación

Tema:

Principales informes informales

Nombre:

Chaneudys Miguel García Pérez

Matricula:

18-EIEN-1-012

Maestro:

Prof. Elías Alvarado Abreu

Sección:

0833

Redacción e informes

Viernes, 30 de Octubre del 2020


Índice

Introducción

La carta

Diferentes estilos y diferentes tipos de cartas

El memo

La circular

El oficio

La certificación

La hoja de vida (Currículo Vital)

Conclusión
Introducción
El curso Redacción e informes, involucra un cambio a nivel personal de
conocimiento en la materia y la asimilación de conceptos imprescindibles para
la comprensión de la asignatura.

En mi opinión, haber escogido esta asignatura, es un punto de referencia para


conocer realmente sobre todo el funcionamiento y la comprensión de los
elementos característicos de la base estructural de los diversos documentos
característicos del ambiente laboral.

Los puntos a desarrollar se basan en los informes informales la carta, el


memorándum, la circular, el oficio, la certificación y el currículo vitae.
La carta

La carta es un medio a través del cual una persona o institución se comunica


con otra remitiéndole un mensaje que bien puede estar escrito en un papel o en
un medio digital.

La carta está compuesta por un texto dirigido a otra persona a la cual se


expone o describe un asunto o situación.

Normalmente, el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el frente


del sobre, el nombre y la dirección del remitente aparecen en el reverso del
mismo (en el caso de sobres manuscritos) o en el anverso (en los sobres
preimpresos).

Existen cartas sin remitente, en las que no está anotada la dirección de quien
envía la carta, bien por olvido o por omisión consciente del remitente.

La carta puede ser un texto diferente para cada ocasión, ya que el mensaje es
siempre distinto. En ese sentido, sólo en parte puede considerarse texto
plenamente expositivo o apelativo.

Debe estar escrita con coherencia, organización y claridad, y debería estar


escrita en un lenguaje apropiado y conciso, con una actitud cortés o amable, y
corrección ortográfica, puesto que la finalidad de toda carta es, por lo general,
causar una reacción favorable en el destinatario.

Características lingüísticas de la carta

 Utiliza frases cortas y variadas.


 Recurre a un vocabulario formal.
 Usa oraciones completas organizadas correctamente.
 No abrevia las palabras.
 Utiliza una puntuación adecuada.
 Usa elementos cohesivos que interrelacionan las oraciones y los
párrafos.

Partes de la carta
Las cartas formales, en particular las cartas comerciales, cuentan al menos con
los siguientes conceptos:

Fecha y lugar: nombre, dirección, fecha del día y lugar al que se dirige.

Saludo: personal o consolidado en fórmulas establecidas.

Cuerpo: del asunto, con los temas determinados.

Despedida: cortesía con la que se da término a la carta.

Firma o nombre: clara, o en sustitución también puede llevar el nombre en


extenso.

Las cartas también pueden incluir:

Membrete: nombre, dirección, teléfono y ciudad de la empresa que la escribe


(remitente).

Fecha: día, mes y año en que se expide la carta.

Domicilio: nombre, dirección, ciudad y código postal de la persona a quien se


dirige la carta (destinatario).

Vocativo: expresión de cortesía que une al firmante con el destinatario.

Texto: exposición del asunto que motiva la carta.

Antefirma: razón social o denominación de la causa.

Posdata (P.D.): Es el mensaje adicional en el cual redactas algo que has


olvidado de explicar o quieras aclarar.

Referencias finales: iniciales, mayúsculas y minúsculas respectivamente, de la


persona que dicta y de quien tipea la carta.

Otros datos: indicaciones de los anexos que se envían o el nombre de las


personas a quienes se remite copia del documento. Estas anotaciones se
hacen al calce y antes de las referencias finales.

Diferentes estilos y diferentes tipos de cartas


Estilos de la carta

Estilo bloque: Este es el estilo que más se utiliza. Las líneas de la fecha, de
la parte final, la cual requiere de cortesía y de la firma van dispuesta en el
extremo derecho de la carta. La fecha, puede ser colocada en el centro o
terminar en el extremo derecho. En lo que se refiere a la despedida y la
firma, ambas van dispuestas en forma de bloque en el centro de la carta. En
el caso de líneas muy largas, estas se deben comenzar a escribir cinco
espacios hacia la izquierda del centro del papel. Y el texto se escribe a
espacio sencillo entre líneas.

Estilo bloque extremo: es el estilo más fácil y cómodo por cuanto todas las
líneas se escriben comenzando en el margen izquierdo del papel. Con este
estilo siempre se escribe a espacio sencillo; entre cada párrafo se dejan
dos espacios verticales.

Estilo colgante o sangrado: cada una de las líneas de la dirección,


exceptuando la primera, se debe hacer uso de la sangría. Las líneas en las
cuales se va a utilizar de sangría, se comienzan a escribir 5 espacios
después del punto en donde se inicia la línea anterior.

Estilo semibloque: Cabe destacar que, este estilo resulta muy atractivo,
razón por la cual se ha convertido en uno de los más empleados a nivel
comercial. Se diferencia del estilo bloque, en que los párrafos en el texto
que va en la carta requieren de sangría. Esta puede ser de 5 o 10 espacios,
lo cual va a depender del gusto del emisor. En el caso de que sea muy
corto el contenido de la carta, este puede ser escrito a espacio doble. Aquí
no solo debe estar tabulada la fecha, sino además el asunto y el nombre del
remitente, así como el texto y la despedida.

Tipos de cartas

Carta formal: La carta formal sirve para todo lo que tiene que ver con
objetivos profesionales, laborales, institucionales etc.

Carta informal: si se dirige a familia o amigos y se usa un lenguaje coloquial


que ambos entiendan.
Carta familiar: que podría ser un derivado de la anterior, con la única
diferencia de que esta es específicamente para familiares.

Carta muy formal: en estos casos se nota una distancia aún mayor con el
receptor. Además, al momento de colocar a quién se dirige la carta debe
colocarse: Señor/Señora (su cargo. Ej.: directora de la institución).

Carta informativa: sirven para informar sobre eventos, fiestas o


acontecimientos, etc.

El memo

El memorándum o memorando se refiere a algo que debe ser recordado. Es un


escrito breve por el que se intercambia información entre distintos
departamentos de una organización para comunicar alguna indicación,
recomendación, instrucción, disposición, etc. Su uso más habitual es para
transmitir información de un responsable a sus subordinados.

En el campo de la comunicación organizacional, se entiende por memorándum


aquel texto o comunicado escrito, que está destinado a un grupo de personas
en particular y, en el cual se puede hacer solicitud de un informe de trabajo o
se expones información de interés sobre uno o varios temas de acción.

Del mismo modo, un memorándum puede entenderse como un informe en el


cual se presenta un tema de importancia, recomendaciones, instrucciones,
entre otros, el cual puede estar dirigido para un departamento en particular o
puede ser general.

Si se trata de un comunicado diplomático, un memorándum es un texto que no


requiere de ser firmado por la persona que lo emite y, que es empleado a modo
de recordatorio acerca de un hecho o razón de importancia por su dificultad o
gravedad.

También se denomina memorándum al cuaderno que las personas destinan


para realizar las anotaciones y apuntar todos aquellos asuntos que considere
necesarias e importantes recordar brevemente o en un futuro cercano.

Entre las características de memorando tenemos:


 Es una carta simplificada. Su función es comunicativa y busca recordar
acciones, actividades o establecer sanciones.
 Su texto es corto y trata sobre un único asunto.
 Su uso es interno en la organización.
 Los memorandos llevan membrete.
 Su redacción es lo más simple posible y se suprimen las palabras de
cortesía.
 No puede sobrepasar una cuartilla.
 Lleva como título: Memorando

Partes del memorando

Encabezamiento:

Membrete de la empresa u organización.

Identificación del documento: Memorándum.

Destinatario: Se coloca después de la palabra AL y a continuación el nombre,


grado o título de la persona a quien va dirigida la comunicación y su nombre.

DE o DEL: Nombre del remitente.

Asunto: Se expone en pocas palabras la comunicación.

Lugar y fecha.

Cuerpo: Es el texto del memorándum.

Término: En él se encuentran la firma, post firma y sello.

Tipos de memorando

Memorandos Informativos: Son aquellos que informan a los empleados sobre


cambios en la empresa.

Memorandos de Directiva: Se dirigen a los empleados para que cambien su


comportamiento o realicen algo. Su propósito es alertar a los empleados sobre
un posible problema.
Memorandos de Aclaración: Su objetivo es explicar la política de empleados o
discutir un rumo de la empresa, temas que deben ser atendidos a la brevedad
posible.

Memorandos de Respuestas: Responde a la solicitud realizada por un


departamento o un grupo de empleados.

Memorandos Sociales: Son aquellos que avisan sobre eventos especiales


como comidas informales.

La circular

La carta circular es un documento que se utiliza para comunicar cualquier


noticia, información o evento actual, que pueda resultar de interés para la
empresa, departamentos, empleados, etc.

Normalmente una carta circular comunica una determinada información o


noticia a varios destinatarios, en empresas grandes, puede que, a muchos
destinatarios, por lo que el volumen de éstas suele ser abultado, imprimiéndose
gran cantidad de éstas.

Además, la noticia o información que contiene la circular permanece en el


tiempo, es decir, no se utiliza para comunicar algo que tenga un carácter
puntual. Tampoco se contesta una circular, aunque si se puede hacer por
motivos de cortesía.

Ejemplos de circulares las podemos encontrar es: constitución, modificación o


disolución de una empresa, cambios de domicilio, la visita de viajantes, la
modificación de precios, etc.

Características que debe reunir una circular

 Por la característica de este documento informativo, tendrá que


redactarse en un lenguaje sencillo sin utilizar términos que impidan o
dificulten su comprensión.
 Debemos trata de redactar un texto breve, sin rodeos y de forma directa.
 Las ideas deberán expresarse de una manera clara, concisa y ordenada.

Este tipo de comunicación se utiliza en los siguientes casos:


 Cambio de dirección y teléfono.
 Cambio de personal.
 Apertura de una sucursal o programa.
 Anuncios de visitas.
 Alteración de precios o condiciones de venta.
 Ampliación de un negocio o cualquier información de servicios.
 Llamados de atención de forma generalizada.

Estructura de la circular:

Encabezado: De cero a una interlínea libre se escribe la palabra circular, en


mayúscula sostenida y centrada, acompañada por el consecutivo que la
identifica, si se requiere.

Código: Se recomienda escribirlo a una o dos interlíneas libres del encabezado.

Lugar de origen y fecha de elaboración: Se recomienda escribirlo a una o dos


interlíneas libres del código.

Encabezamiento y destinatarios: De dos a tres interlíneas libres de la fecha, se


escribe la palabra para en mayúscula sostenida, seguida del grupo destinatario
de la circular y su ubicación, de acuerdo con el estilo utilizado.

En el caso de la carta circular se utiliza la misma estructura para la elaboración


de la carta; únicamente cambian los datos del destinatario.

La preposición para no va seguida de dos puntos (:); en el caso de la carta


circular, no se debería utilizar.

Asunto: Se escribe a dos interlíneas libres de los datos del destinatario contra
el margen izquierdo.

Saludo: Se incluye en el inicio del texto.

Despedida: Se escribe a una o dos interlíneas libres del texto.

Tipos de circular

Circular voluntaria: Comunica sobre un producto comercial, servicio, personas


o empresas (generalmente informa sobre temas más informales).
Circular obligatoria: Se utiliza a menudo en el ámbito comercial y sirve para
informar sobre cambios de domicilio, apoderados, apertura de una nueva
sucursal, etc.

El oficio

Es un tipo de documento que sirve para comunicar disposiciones, consultas,


órdenes, informes, o también para llevar a cabo gestiones de acuerdos, de
disposiciones, de felicitación, de colaboración, de agradecimiento, etc. Estas
redacciones se utilizan en instituciones como: ministerios, embajadas,
municipios, colegios profesionales, sindicatos y oficinas de gobierno, entre
otros.

Las características tanto físicas como internas de un oficio son:

 Por lo general el papel debe ser entre unos 20 o 22 cm de base por 31 o


33 cm de altura.
 La calidad del papel debe ser muy buena, por tal razón se prefiere el de
hilo.
 El color del papel debe ser blanco, quedando para copias y
comunicaciones internas las hojas de colores.
 Generalmente el color de la tinta debe ser negra o azul negro (oscuro).
 Debajo del membrete siempre se debe colocar el número de oficio.
 Normalmente el documento lleva colocado el sello de la dependencia
que envía dicho mismo documento.
 El estilo de redacción debe ser clara, sobria, seria, concisa, natural,
veraz y cortes.
 Siempre debe tratar un solo asunto.
 Generalmente siempre es escrito a máquina, es lo más recomendable.
 Se extiende en duplicado y en original.

Partes del oficio

Membrete: Es el primero. Todas las empresas tienen membrete, lo cual es muy


importante para un oficio.

Año: Es la denominación que se le da al año actual.


Lugar y fecha: Es la primera parte, en la que se escribe: el lugar de donde se
envía, el día, el mes y el año en curso.

Numeración: En esta parte se escriben los tres datos, al igual que el


memorándum; la palabra oficio con mayúsculas, seguida del número de
expedición y separada por una línea oblicua y, a continuación, las siglas de la
oficina de procedencia con letras mayúsculas, separada por una línea oblicua y
el año en curso.

Destinatario: Es la parte que abarca cuatro líneas o más, según lo requerido.


Aquí se escribe: el nombre completo, el cargo y el lugar de la persona a quien
se dirige.

Asunto: Es la cuarta parte y se escribe con mayúsculas la palabra ASUNTO,


seguida de dos puntos y luego, en resumen, se indica con claridad el mensaje
del texto, que se explicará en el cuerpo.

Referencia: Es la quinta parte que se usa, sólo cuando es necesario mencionar


la numeración del documento recibido con anterioridad, a cuyo contenido se
quiere dar respuesta. Esta palabra también se escribe con mayúscula y debajo
del asunto.

En algunos casos esta parte del oficio se usa para mencionar decretos,
resoluciones, directivas o convenios.

Cuerpo o texto: Es la parte central del documento, donde se dará a conocer el


mensaje de la comunicación, en forma clara y precisa y muy brevemente.

"Tengo a bien comunicarle..."

"Me es muy grato comunicarle..."

"Tengo el honor de dirigirme..."

Despedida: En la despedida debemos demostrar amabilidad, cortesía.

Firma y posfirma

Firma: Se escribe la rúbrica a mano.

Posfirma: Se coloca el nombre y apellido de la persona que firma el


documento, y a su vez el cargo que le distingue, más el sello respectivo.
Iniciales: Al igual que en el memorándum, las iniciales del remitente se escriben
con letras mayúsculas y, en minúsculas, las de la persona que mecanografió el
documento.

Anexo: Aquí se indica la documentación que se adjunta al oficio, como


catálogos, revistas, tarjetas, programas, etc.

Un anexo es una página que constituye un tipo de información de soporte


enciclopédico, que aporta información relacionada con artículos, pero que no
es un artículo en sí mismo.

Distribución: Se usa, generalmente, en los oficios múltiples; aquí se menciona a


las personas y las dependencias a quienes va dirigido el oficio.

Entre los tipos de oficios se encuentran:

Oficio simple o directo: Es utilizado cuando el documento va dirigido a solo una


persona. Por lo cual, podría ser en casos de petición, felicitación,
agradecimiento, invitación a eventos u actividades deportivas o culturales.
Como también cuando un gerente se quiere dirigir a una empresa para ejecutar
o administrar algún servicio determinado.

Oficio múltiple: Este tipo de oficio se utiliza cuando la información va dirigida a


varias personas o destinarios. Por lo cual las dependencias o instituciones
poseen el número de oficio, y dejan espacio o puntos suspensivos para poder
escribir el cargo y nombre del destinario, obviamente solo cuando lo amerite el
caso.

En este tipo de oficio, el texto está basado en la emisión de instrucciones,


recomendaciones, ordenes, sugerencias o informaciones a distintos despachos
u oficinas de forma simultánea. El trato que es considerado en este tipo de
oficio es descendente, vertical y horizontal por cuanto va dirigido a jefes de
instituciones del mismo nivel o jerarquía o subordinados.

Oficio de transcripción: El término ”Transcripción” indica que el objetivo de este


tipo de oficio u redacción. Por lo cual se podría decir que este documento sirve
para transcribir todo el contenido de otro oficio, es decir, como se da en el
original, sin ningún tipo de alteración. Todos los fragmentos o párrafos
transcritos deben ir entre comillas y debe ser exactamente igual al original. Por
medio de este tipo de documentos se pueden emitir; resoluciones directivas,
circulares u otros casos del mismo oficio.

La certificación

Es un procedimiento destinado a que un organismo independiente y autorizado,


valide o dictamine la calidad del sistema aplicado por una organización,
partiendo y verificando si la misma cumple o no lo dispuesto por un
determinado referencial o modelo de calidad, reconocido y oficial. Es un
proceso de evaluación de conformidad, que permite dar como resultado un
informe escrito en relación a un producto, una persona, o una organización,
asegurando que el mismo responde a ciertos requisitos, características, y/o
exigencias.

Generalmente, la certificación es entregada por una entidad referente en una


materia y que se encarga además de velar el cumplimiento de determinadas
condiciones, incluso las estudia, y si las confirma positivamente sentencia
dándole ese certificado.

Cabe destacarse que la entidad deberá mantenerse independiente, autónoma,


respecto de la persona o de la organización que estudia, si ambas disponen de
interés en común perderá obviamente validez cualquier certificación que pueda
emitir.

Justamente la garantía es que no medie ninguna vinculación entre parte que


haga esa certificación no sea realmente objetiva.

Certificación es una palabra que se relaciona con certificado y que se utiliza


para designar al acto mediante el cual una persona, una institución, una
organización recibe un comprobante de alguna actividad o logro que realizó.

Este documento podrá ser exhibido ante quien corresponda y servirá de


suficiente garantía y demostración que tal o cual actividad se concretó
correspondientemente.

La certificación puede ser efectiva o simbólica: los certificados considerados


efectivos son aquellos que son necesarios para probar que algo se cumplió
(por ejemplo, la educación secundaria); otros son simbólicos y no tienen real
valor más que para dejar un pequeño símbolo de que algo se hizo (por
ejemplo, un certificado que se otorga luego de realizar un curso que no tiene
valor académico).

Cualquier tipo de certificado comparte una serie de rasgos a tener


en cuenta:

 El hecho de existir una determinada certificación requiere de una


evaluación previa, de la mano del cumplimiento de determinados
requisitos.
 Este tipo de evaluaciones se realiza de modo similar a las auditorías, por
lo que es posible que se haga atendiendo a múltiples factores o criterios.
 A menudo, el recibimiento de una certificación conlleva la capacidad de
acceder a ciertos status económicos o la entrada en mercados
específicos. Por ejemplo, una empresa de extracción petrolífera precisa
de una determinada certificación para operar.
 Es una herramienta útil para facilitar elecciones de consumo al público.
Por ejemplo, existen certificaciones sanitarias o médicas, útiles en
mercados como el farmacéutico o el alimentario.

Estructura del certificado

 En un certificado podemos distinguir tres partes: introducción,


comunicación y cierre.
 En la introducción se distinguen el membrete y el encabezamiento.
 El membrete no es imprescindible, aunque puede aparecer.
 El encabezamiento se compone del nombre y apellidos de la persona
que expide el certificado, cargo que ocupa y nombre de la empresa u
organismo donde desempeña dicho cargo.
 La comunicación contiene los hechos o datos que se declaran como
ciertos. Se inicia con la palabra CERTIFICA, escrita con mayúsculas,
seguida de dos puntos y situada en lugar destacado. Los datos que se
declaran se introducen por Qué y se escriben en párrafo aparte.
 El cierre consta de las siguientes partes:
 Línea de cierre. En esta línea se menciona el motivo o el fin por el que
se solicita el certificado. Cuando no se hace constar expresamente este
motivo, se suele emplear una fórmula genérica del tipo: «Y para que así
conste, se expide el presente certificado...»
 Lugar y fecha de la expedición, que puede ir incluida en la línea de cierre
o aparte.
 Firma de quien extiende el certificado.

Tipos de certificados

Entre los certificados más comunes que nos podemos encontrar están: los
certificados académicos (que evalúan el nivel de estudios o aprendizaje
adquirido); certificados de calidad (evalúan cuán bueno es algo -proceso,
producto, idea, etc.-, identificados muchas veces con un sello de calidad);
certificados de producción (tratan de evaluar la posibilidad de producir
ciertos productos, ofrecer servicios, etc.) o certificados de identidad.

Además, puede utilizarse en las siguientes situaciones:

 Para confirmar que una persona es miembro de una institución u


organización.
 Para informar la contribución económica a una organización.
 Para reclamar la aportación económica para el sustento de una persona.
 Certificar o dar fe del pago de dinero.
 Para confirmar cualquier información o dato verídico.

La hoja de vida (Currículo Vital)

Es el conjunto de estudios, méritos, cargos, premios, experiencia laboral que


ha desarrollado u obtenido una persona a lo largo de su vida laboral o
académica. Se suele exigir en forma de documento con el fin de justificar la
idoneidad de un candidato al optar a un puesto de trabajo. Junto a la carta de
presentación, es el documento destinado a presentar en un único lugar toda la
información que puede resultar relevante en un proceso de selección de
personal o en una entrevista.
El término suele aplicarse en la búsqueda de empleo. En estos casos, el
aspirante a un empleo, beca o similar debe presentar un documento con todo lo
que ha hecho hasta la fecha, a modo de resumen de sus méritos. Existen
distintas formas de presentarlo, pero suelen incluirse los datos personales,
formación académica, experiencia laboral, publicaciones y otros datos de
interés como pueden ser idiomas, habilidades o competencias, siempre
relacionados con el puesto al que se vaya a optar.

Cuando se redacta un Curriculum Vitae es necesario cuidar algunos


aspectos como:

 No mentir ya que de ser elegido tendrás que pasar una entrevista en


donde te preguntarán por lo incluido en el currículum.
 Realizar un currículum vitae para ofertas concretas, no hacer uno
estándar que sirva para todo tipo de ofertas.
 Sólo incluir fotografía cuando se pida expresamente en la oferta, en este
caso de ser original y lo más reciente posible.
 Utilizar para el currículum vitae el mismo formato de papel y de la misma
calidad que para la carta de presentación.
 El currículum vitae se debe escribir en papel DIN A4.
 No debe ocupar más de un folio.
 Debe ser ordenado.
 Debe ser preciso en fechas y datos.
 El currículum vitae tiene que estar actualizado.
 Hay que cuidar la redacción y vigilar las faltas de ortografía.
 Hay que incluir la fecha de redacción.
 No hay que firmarlo.

Estructura y contenido

Datos personales

 Nombre y apellidos
 Lugar y fecha de nacimiento
 Estado civil
 Calle, no., piso
 Código postal – Ciudad
 Teléfono de contacto
 Teléfono móvil
 e-mail

Formación académica: Relación ordenada de los estudios cursados, indicando


fechas, centro, y lugar donde han sido realizados.

Formación complementaria: Relación ordenada de los cursos de educación no


reglada, indicando fechas, centro, y lugar donde han sido realizados.

Experiencia profesional: Relación ordenada de las empresas en donde se ha


trabajado, indicando los nombres de las empresas, las fechas de comienzo y
fin del periodo trabajado, las funciones desempeñadas, las tareas que se
realizaron y los logros conseguidos.

En este apartado se debe incluir también la formación en centros de trabajo


(las prácticas en empresas de la formación profesional).

Conocimientos informáticos: Hay que señalar aquellos conocimientos


informáticos que se posean y estén relacionados con el trabajo al que se opta:
procesadores de texto, hojas de cálculo, bases de datos, diseño gráfico,
Internet, redes, sistemas operativos etc.

Conocimientos de idiomas: Se mencionarán los idiomas que se conocen y su


nivel de conocimiento y comprensión. Hay que indicar claramente el nivel del
idioma hablado y escrito, tanto siendo emisor como receptor. Si se tienen
títulos oficiales y/o reconocidos, se deben indicar.

Otros datos de interés: Se indicará cualquier otro dato que sea relevante y de
utilidad para el puesto o que nos ayude a definir nuestro perfil. Carné de
conducir, posesión de vehículo propio, disponibilidad horaria o geográfica,
aficiones, intereses, etc.

Dependiendo del modo en que organicemos la información, el


curriculum vitae puede ser de cuatro tipos:
Cronológico: En este modelo se ordenan los datos desde el primer empleo o el
más antiguo.

Inverso: El modelo inverso destaca la experiencia laboral reciente.

Funcional: Los datos se ordenan por bloques temáticos. Es el más


recomendable si la experiencia es muy dispersa o no hemos trabajado durante
un tiempo.

Por proyectos: Este currículum destaca los proyectos del aspirante y las
competencias que ha adquirido, siempre y cuando estén relacionadas con la
oferta de empleo.
Conclusión

Este trabajo se ha realizado con el fin de dar a entender la oración algunas de


sus conceptos y los diversos modificativos que afectan a esta.

Otro punto tratado es la puntuación como uno de los temas más característicos
en redacción e informes.

Otro punto importante es dejar en claro es la importancia es este conocimiento


para su correcta aplicación en la sociedad y lo profesional.

En esta unidad he llegado a la conclusión, de que es muy importante tener


estos conocimientos como ingenieros electrónicos ya sea en el plano laboral
como profesional.

También podría gustarte