Está en la página 1de 4

Diferenciación y clasificación de los gastos.

Diferencia entre Presupuesto público y presupuesto tradicional:

A) Por su finalidad  

En el presupuesto tradicional la finalidad está en lo que se compra,


mientras que en el presupuesto por programas la finalidad está en lo que
se hace.

B) Por el uso del sistema de clasificación

El presupuesto tradicional por el uso del sistema de clasificación pone


énfasis la clasificación institucional y por objeto del gasto no se prestan
para análisis de política fiscal; mientras el presupuesto por programas
por las clasificaciones utilizadas económica, funcional, por programas
institucionales y por objeto, permiten analizar la política fiscal.

C) Por la forma de presentación

El presupuesto tradicional por la forma de presentación, muy importante:


anacrónica y carente de elementos de información; mientras el
presupuesto por programas por la forma de presentación, debidamente
estructurada con relación a diversos factores y con amplia información
sobre el sistema.

D) Por la conexión con la planificación

El presupuesto tradicional por la conexión con la planificación no facilita


la planificación e impide la coordinación entre las metas de largo plazo y
las acciones que deben desarrollar los servicios; mientras el presupuesto
por programas por la conexión con la planificación forma parte del
proceso de planificación transformando los objetivos generales de planes,
en presupuestos operativos anuales.

E) Por la identificación de objetivos y mentas

El presupuesto tradicional por la identificación de objetos y ventas los


objetivos quedan ocultos en el detalle de las partidas de gastos; mientras el
presupuesto por programas por la identificación de objetos y ventas señala
metas de corto plazo en concordancia con los objetivos, de plazos medio y
largo.
F) Por la asignación de recursos

El presupuesto tradicional es la asignación de los recursos tomando en cuenta,
básicamente, la adquisición de los bienes y servicios según su naturaleza o
destino, sin ofrecer la posibilidad de correlacionar tales bienes con las metas u
objetivos que se pretenden alcanzar; mientras el presupuesto por programas
por la asignación de recursos se asignan recursos para el cumplimiento de las
metas de los programas.

G) Por su control

El presupuesto tradicional por su control pone énfasis en el control


financiero legal; mientras el presupuesto por programas por su control
pone énfasis en las realizaciones de los programas.

H) Por la eficiencia

El presupuesto tradicional por la eficiencia, no permite evaluar ni medir la


eficiencia por falta de control en las realizaciones y resultados; mientras el
presupuesto por programas por la eficiencia, pone de manifiesto las
ineficiencias de la administración.

2. ¿En qué consiste la clasificación objetable del gasto? (comentar)

Es una herramienta de gestión financiera, utilizada en las diversas etapas del


proceso presupuestario de las instituciones del sector público. Consiste en un
conjunto de cuentas de gastos, ordenadas y agrupadas de acuerdo con la
naturaleza del bien o servicio que se esté adquiriendo o la operación financiera
que se esté efectuando.

3. Cuáles son los niveles qué establece la clasificación objetable de gasto.

La clasificación se realiza en tres niveles de desagregación denominados


partidas, grupos y subpartidas cuyos componentes principales son el código de la
cuenta, el nombre y la descripción.

Se ha adoptado una codificación de cinco dígitos que responde a la estructura


general de tres niveles:

a) El primer dígito se utiliza para distinguir la “Partida”, que es el nivel más


agregado de clasificación.
b) Los dígitos dos y tres corresponden al “Grupo de Subpartidas”, en el cual
se ubican aquellas que poseen una naturaleza semejante.

c) Los últimos dos dígitos se asignan a la “Subpartida”, que es el nivel de


mayor especificidad de una erogación.

A partir del último nivel de cuenta que describe el clasificador de objeto


del gasto, si las instituciones lo consideran necesario para su gestión
podrán desarrollar una mayor desagregación de la subpartida.

4. ¿En qué consiste la clasificación objetable del gasto? (comentar)

Es una herramienta de gestión financiera, utilizada en las diversas etapas del


proceso presupuestario de las instituciones del sector público. Consiste en un
conjunto de cuentas de gastos, ordenadas y agrupadas de acuerdo con la
naturaleza del bien o servicio que se esté adquiriendo o la operación financiera
que se esté efectuando.

5. ¿En qué consiste la clasificación funcional y como se clasifican?


(comentar)

Es la agrupación de los documentos bajo conceptos que reflejan las funciones


generales y las actividades concretas de la institución, dentro de una estructura
jerárquica y lógica. La Clasificación Funcional agrupa los gastos según los
propósitos u objetivos socioeconómicos que persiguen los diferentes
Organismos Públicos. Además de presentar los servicios gubernamentales que
se otorgan a la población a través de cuatro grandes finalidades: Gobierno,
Desarrollo Social, Desarrollo Económico y Otras no Clasificadas.

6. ¿En qué consiste la clasificación de los gastos por programa? (comentar)

La clasificación de los gastos por programas informa sobre la finalidad y los


objetivos de los créditos presupuestado que, con ellos, se proponga conseguir. La
clasificación por programas presenta una estructura en la que el nivel más
agregado de información son las áreas de gasto.

7. ¿En qué consiste la clasificación institucional? (comentar)

Ordena las transacciones públicas de conformidad con la estructura


organizativa del sector público y refleja las instituciones y áreas responsables a
las que se asignan los recursos y los créditos presupuestarios por ser las
encargadas de su ejecución.

8. ¿Cómo se identifican los programas? (comentar)


El concepto de programa posee múltiples acepciones. Puede ser entendido como el
anticipo de lo que se planea realizar en algún ámbito o circunstancia, el temario que se
ofrece para un discurso, la presentación y organización de las materias de un cierto
curso o asignatura; y la descripción de las características o etapas en que se organizan
determinados actos o espectáculos artísticos.

9. ¿Cómo se identifican los sub-programas? (comentar)

Los subprogramas son rutinas, procedimientos o conjuntos de instrucciones que


realizan una labor específica. Los subprogramas o subrutinas nacieron de la
necesidad de no repetir innecesariamente un trabajo ya hecho. Pueden
invocarse desde el cuerpo del programa principal cuantas veces se desee.

10. ¿Cómo se identifican las tareas? (comentar)

En primer lugar, tomamos nota de todas y cada una de las actividades diarias y
del tiempo destinado a ellas. El paso siguiente consiste en clasificar las
ocupaciones por su relevancia. El tercer paso consiste en agrupar las tareas y
calcular el tiempo semanal que cada grupo conlleva.

11. Mencionar los grupos de gasto del gobierno central.

 Cumplimiento de las recaudaciones.


 Gasto en remuneraciones.
 Gastos en Publicidad.
 Gastos en Combustibles.

También podría gustarte