Está en la página 1de 16

CONTENIDO DE LAS UNIDADES CURRICULARES

1er año:
1.Morfología Normal del Corazón
PERSONAL:
Dra Cristian Perez
Dra. Lila Rumenoff
Nº DE HORAS TEÓRICAS: 16 = 1 créditos académicos
AREA DOCENTE:
Salón de clases del Postgrado de Cardiología, Servicio de Cardiología del HCUAMP
DIA: Jueves
HORA: 7:00 a.m. - 8:00 a.m.
EVALUACION DEL PROGRAMA:
a) Continua 60%
b) Examen final 40%
FUNDAMENTACION:
Esta asignatura le permitirá al alumno conocer la situación del corazón, sus relaciones dentro de la cavidad
torácica, sus características morfológicas normales tanto macro como microscópica; así como también el desarrollo normal
del corazón y grandes vasos.
OBJETIVO GENERAL:
Al finalizar el curso el alumno conocerá el desarrollo normal del corazón, su situación y sus relaciones dentro de la
cavidad torácica, así como sus características morfológicas normales tanto macroscópica como microscópica.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1.Al finalizar el curso, el alumno estará en capacidad de :
1. a. Describir la carcinogénesis temprana
1. b. Conceptualizar sobre Situs visceral y sus características
1. c. Explicar los mecanismos de tabicación cardíaca a nivel auricular, ventricular, tronco - conal y auriculo - ventricular.
1. d. Explicar el desarrollo del sistema de conducción
1. e. Explicar el desarrollo del sistema coronario
1. f. Explicar la embriogénesis de las cardiopatías congénitas más frecuentes
2. Al finalizar el curso, el alumno estará en capacidad de :
2. a. Describir la estructura histológica del endocardio y epicardio.
2. b. Describir la organización microscópica del miocardio.
2. c. Determinar en una fibra miocárdica:
2. c.1. El sistema de activación
2. c.2. El sistema productor de energía
2. c.3. La estructura contráctil
2. d. Describir la estructura microscópica el esqueleto fibroso del corazón, válvulas cardíacas y cuerdas tendinosas.
3. Al finalizar el curso, el alumno estará en capacidad de :
3. a. Ubicar la situación del corazón dentro del tórax y sus relaciones.
3. b. Describir las características morfológicas normales del corazón y grandes vasos.
3. c. Describir y reconocer la organización de la irrigación arterial coronaria y su retorno venoso.
3. d. Describir la inervación del corazón

ESTRUCTURACION:
El programa está concebido para desarrollarse en 3 unidades:
1.Embriología Cardíaca
2.Histología
3.Anatomía Macroscópica

CONTENIDO DE EMBRIOLOGÍA CARDÍACA:


1.Carcinogénesis Temprana.
2.Formación y Torsión del Tubo Cardíaco
3.Situs Visceral, tipos
4.Tabicación Cardíaca. Génesis de los defectos septales aurículo - ventriculares.
5.Formación del Tronco- cono cardíaco. Embriogénesis de las malformaciones tronco - conales.
6.Desarrollo y malformaciones de los arcos aórticos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS DE EMBRIOLOGIA CARDIACA 
1.LARSON A. et al. Pediatric cardiology the science and practice of 1998. 2° edition. Editorial Williams and Wilkins.
Bartimore. USA. Tomo I. 1503 pag. Pags. 90-101.
2.DE LA CRUZ, MARIA V. And R MARKWALD. Living morphogenesis of the heart. 1998. Editorial Birk Hauser. Boston. 233
pág.
3.DE LA CRUZ, MARIA et al. Primitive intraventricular septum, its primodium, and its contribution in the definitive
intraventricular septum: in vivo labelling study in the chick embryo heart. 1997. The anatomical record. 247: 512-520.
4.LAMERS, WOUTER et al. New findings concerning ventricular septation in the human heart. 1992. Circulation 86: 1194-
1205.
5.WESSELS, ANDY et al. The development of the atrioventricular junction in the human heart. 1996. Circulation Research.
78: 110-117.
6.ANSELMI GUILLERMO y col. Embriogénesis de las malformaciones troncoconales. 1991. Avances Cardiológicos. XI (3):
91-117.
7.ANSELMI GUILLERMO. Situs viscerales. Posiciones del corazón. Relaciones auriculoventricular y arterioventriculares.
1979. Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela. Caracas. Págs. 9-26; 57-67 y 83-92.
8.Salder, T. Embriología Médica de Langman. 1996 Editorial Médica Panamericana, S.A. de CV. Buenos Aires. 7ª edición.
424 pags. Pags 171-217.
9.Cardiac Joung 1997. 7: 131-146.
10. ANGELINI PAOLO. Normal and anomalous coronary arteries: definitions and classification. 1989. American Heart
Journal. 117(2): 418-434.
11.OGDEN JOHN. Congenital anomalies of the coronary arteries. 1970. The American Journal of Cardiology. 25: 476-479.
12.DE LA CRUZ MARÍA et al. Ontogeny of the Coronary Vassels. 1999. Coronary Artery Anomalies: A Comprehensive
Approach, edited by P. Angelini. Lippincott Williams and Welkins. Philadelphia. Capítulo 2. Pag. 11-16.
13.PAOLO ANGELINI and M. V. DE LA CRUZ. The Relationship Between the Coronary Arteries and Congenital Herat
Disease. 1999. Coronary Artery Anomalies: A Comprehensive Approach, edited by P. Angelini. Lippincott Williams and
Welkins. Philadelphia. Capítulo 6. Pag. 173-189.

CONTENIDO DE HISTOLOGIA:
1.Estructura histológica del endocardio y pericardio.
2. Organización microscópica del miocardio
2.1. Célula miocárdica
2.2. Estructura intersticial
3. En una fibra miocárdica determinan:
3.1. Sarcolema
3.2. Retículo Sarcoplásmico
3.3. Estructura Contráctil
4. Estructura microscópica y ultramicroscópica del sistema de conducción
4.1. Nodo Sinusal
4.2. Nodo Auriculoventricular
4.3. Fibras del His
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS DE HISTOLOGIA
1. HAM A W: Tratado de Histología. Octava Edición. Editorial Interamericana. 634-639 y 651-674. 1983.
CONTENIDO DE ANATOMÍA MACROSCOPICA:
1.Situación normal del corazón
2.Pericardio. Conformación y relación
3.Configuración Externa
4.Configuración Interna
5.Relaciones de las estructuras: auriculas, ventrículos y vasos
6.Sistema coronario: arterial y venoso
7.Sistema de conducción
8.Inervación cardíaca

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS DE ANATOMÍA MACROSCOPICA


1.ANDERSON R. And S. YEN HO. Sequential segmental analysis – description and categorization for the millennium 1997.
Cardiol Young. 7; 98-116.
2.MOORE, Keith L. ANATOMIA con orientación clínica. 1990. Editorial Médica Panamericana, S.A. Madrid. Segunda
edición. Páginas  634-689.
3.NETTER, Fh. And Van Mierop LHS. HEART. 1969. The Ciba colections of medical ilustrations. New york . Pags : 2-21.
1.FAWCETT DON. BLOOM FAWCETT TRATADO DE HISTOLOGIA. 1995. Editorial Interamericana – McGRAW-HILL.
Madrid. Pags. 290-343 y 411-453.
2.BRAUNWALD EUGENE. Heart Disease. 1997. W.B. Saunders Company, Philadelphia, Pensilvania. 5ª Edición. Volumen I.
360-376 pág.
3.EDWARDS, William et.al. STANDARDIZED NOMENCLATURE AND ANATOMIC BASIS FOR REGIONAL TOMOGRAPHIC
ANALISIS OF THE HEART. 1981. Mayo clinic Proc. 56: 479-497.
2.- Bioestadística y Metodología de la Investigación
PERSONAL:
Dra. Patricia Zema
Nº DE HORAS TEÓRICAS: 48 = 3 créditos académicos
AREA DOCENTE:
Auditorio del HCAMP
DIA: Lunes y Viernes
HORA: 4 :00 pm -6 :00 pm.
EVALUACION DEL PROGRAMA:
a) Continua 60%
b) Examen final 40%
FUNDAMENTACION:
Esta asignatura le permitirá al alumno conocer la importancia de la Bioestadística y su relación con la investigación y
aprender a realizar trabajos de investigación.
OBJETIVO GENERAL:
Establecer bases científicas y estadísticas para la Investigación y la Medicina.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1.Conocer la importancia de la Bioestadística y su relación con la investigación y la medicina.
2.Conocer los tipos de Investigación utilizados.
3.Seleccionar el tipo de investigación y justificar su selección.
4.Resumir y analizar los resultados de las investigaciones realizadas.
CONTENIDO:
1.CONCEPTO DE BIOESTADÍSTICA
2.ESTADÍSTICA VITAL
3.MÉTODO CIENTÍFICO
3.1. Definición
3.2. Etapas
4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
4.1. Recolección de Datos
Fuentes de datos
Técnicas de recolección
Errores frecuentes en el proceso de recolección
4.2. Clasificación de Datos
Diferentes tipos de escala
Construcción de escalas de clasificación
4.3. Cómputo de Datos
4.4. Presentación de Datos Estadísticos
Presentación Tabular
Presentación Gráfica
4.5. Medidas Estadísticas para resumir distribuciones de frecuencia en escala cualitativas.
Razones y proporciones
Tasas más usadas
4.6. Medidas estadísticas para resumir la información en escala cuantitativas.
Medidas de tendencia central
Medidas de dispersión
5. TIPOS DE INVESTIGACIÓN
5.1. Descriptivas
5.2. Explicativas
6. UNIVERSO
6.1. Muestra
6.2. Tipos de Muestreo
7. INDUCCIÓN ESTADÍSTICA
7.1. Probabilidad, fundamentos y aplicación
Distribución Normal
7.2. Ensayos Clínicos
Validez de una Prueba
Análisis de los tipos de Investigación.
BIBLIOGRAFIA
1. CANALES F H : Metodología de la Investigación. 2a edición. Washington, D.C, Organización Panamericana de la Salud.
1994

2. WAYNE D : Bioestadística. Bases para el análisis de las ciencias de la salud. 3a edición. México, D.F, Limusa, S.A. de
C.V. 1990

3. COLTON T : Statistic in Medicine. First Edition. Boston, Little, Brown and Company. 1974

4. SWINSCOW T D V : Estadística Primer Nivel. 2a edición. Barcelona (España), Salvat Editores, S.A. 1990
3.- Farmacología
Nº DE HORAS TEÓRICAS : 48 = 3 créditos académicos
AREA DOCENTE :
Servicio de Cardiología del HCAMP
DIA : Martes
HORA :7 :00 a.m. -8 :00 a.m.
EVALUACION DEL PROGRAMA :
a) Continua 60%
b) Examen final 40%
FUNDAMENTACION :
Esta asignatura le permitirá al alumno conocer las bases farmacológicas que fundamentan el manejo de las drogas
más comúnmente utilizadas en el paciente cardiópata.
OBJETIVO GENERAL :
El residente estará en capacidad de conocer conceptos fundamentales sobre Farmacología Cardiovascular y su
aplicación clínica en diferentes patologías cardiovasculares.
OBJETIVOS ESPECIFICOS :
1.Conocer los conceptos fundamentales de la Farmacocinética.
2.Describir los procesos de absorción, distribución y excreción de los diferentes glucósidos cardíacos.
3.Explicar los efectos de los glucósidos cardíacos sobre la bioquímica celular.
4.Explicar los mecanismos de acción de los glucósidos cardíacos sobre la electrofisiología y la contracción miocárdica.
5.Describir las interacciones farmacocinéticas y farmacodinámicas entre los glucósidos cardíacos y otras drogas.
6.Reconocer los hechos clínicos y electrocardiográficos de la intoxicación digitálica.
7.Analizar el manejo racional de la intoxicación digitálica.
8.Explicar los mecanismos electrofisiológico por medio de los cuales actúan las diferentes drogas antiarrítmicas.
9.Conocer las propiedades farmacocinéticas, electrofisiológicas y antiarrítmicas, interacciones con otras drogas, preparados,
usos clínicos y efectos indeseables de las siguientes drogas antiarrítmicas :
a. Quinidina
b. Procainanida
c. Disopiramida
d. Lidocaina
e. Mexiletina
f. Bloqueadores betaadrenérgicos
g. Verapamil
h. Diltiazen
i. Amiodarona
j. Flecainida
k. Bretilio
10. Conocer los mecanismos de acción, interacción con otras drogas, formas de presentación, usos clínicos y efectos
indeseables de los diferentes fármacos bloqueadores betaadrenérgicos.
11. Conocer los mecanismos de acción, interacción con otras drogas, formas de presentación, usos clínicos y efectos
indeseables de los nitratos.
12. Conocer los mecanismos de acción, interacción con otras drogas, formas de presentación, usos clínicos y efectos
indeseables de los fármacos bloqueadores de los canales de calcio.
13. Conocer los mecanismos de acción, interacción con otras drogas, formas de presentación, usos clínicos y efectos
indeseables de los diferentes agentes inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina.
14. Conocer los mecanismos de acción, interacción con otras drogas, formas de presentación, usos clínicos y efectos
indeseables de los fármacos anticoagulantes orales.
Conocer los mecanismos de acción, interacción con otras drogas, formas de presentación, usos clínicos y efectos
indeseables de los agentes antiplaquetarios.
15. Conocer los mecanismos de acción, interacción con otras drogas, formas de presentación, usos clínicos y efectos
indeseables de la heparina.
16. Conocer los mecanismos de acción, usos clínicos y efectos indeseables de los agentes trombolíticos.
17. Conocer los mecanismos de acción, usos clínicos y efectos indeseables de los diferentes fármacos hipolipemiantes.
18. Conocer los mecanismos de acción, usos clínicos y efectos indeseables de los fármacos diuréticos.
CONTENIDO:
1.Conceptos fundamentales de la Farmacocinética y su aplicación en la práctica clínica.
2.Farmacocinética, efectos electrofisiológicos y hemodinámicos de los glucósidos cardíacos.
3.Diagnóstico y tratamiento de la intoxicación digitálica.
4.Farmacocinética, efectos electrofisiológicos y usos clínicos y efectos indeseables de los diferentes fármacos antiarritmicos.
5.Mecanismos de acción, usos clínicos y efectos indeseables de los fármacos bloqueadores betaadrenérgicos.
6.Mecanismos de acción, usos clínicos y efectos indeseables de los nitratos.
7.Mecanismos de acción, usos clínicos y efectos indeseables de los fármacos bloqueadores de los canales de calcio.
8.Mecanismos de acción, usos clínicos y efectos indeseables de los diferentes agentes inhibidores de la enzima
convertidora de la angiotensina.
9.Mecanismos de acción, usos clínicos y efectos indeseables de los anticoagulantes orales.
10.Mecanismos de acción, usos clínicos y efectos indeseables de los agentes antiplaquetarios.
11.Mecanismos de acción, usos clínicos y efectos indeseables de la heparina.
12.Mecanismos de acción, usos clínicos y efectos indeseables de los agentes trombolíticos.
13.Mecanismos de acción, usos clínicos y efectos indeseables de los diferentes fármacos hipolipemiantes.
14.Mecanismos de acción, usos clínicos y efectos indeseables de los diuréticos.
15. Mecanismos de acción, uso clínicos y efectos indeseable de los Nitratos.

BIBLIOGRAFIA
1.ZIPES D : Management of Cardiac Arrhythmias : Pharmacological, Electrical and Surgical Techniques In : Braunwald, E :
Heart disease. Fifth edition. Philadelphia. WB Saunders Company. 593 - 619. 1997.
2.The Cardiac Arrhythmia Suppression Trial ( cast ) Investigators :Preliminary Report : Effect of Encainide and Flecainide on
Mortality in a Randomized Trial of Arrthythmia Suppression After Myocardial Infarction . N E J M 1989 ; 321(6) : 406-
412.
3.SMITH T : Pharmacokinetic, Biavailability and Serum Levels of Cardiac Glycosides. JACC 1985 ; 5(5) : 43A - 50A.
4.KAST A :Effects of Digitalis on Cell Biochemistry : Sodium Pump Inhibition. JACC 1985 ; 5(5) : 16A - 21A.
5.MARCUS F :Drugs and Procedures Used to Treat Patients with Heart Failure. In : Slant R, Alexander W. The heart. Eigth
edition. New York. McGraw-Hil. 573 - 580. 1994.
6.SARTER B, MARCHLINSKY F : Redefining the Role of Digoxin in the Tratment of Atrial Fibrilation. Am J Cardiol 1992 ;
69(18) : 71G - 81G.
7.OPIE L : Beta-Blocking Agents. In : Opie L. : Drugs for the Heart. Fourth edition. Philadelphia. WB Saunders Company. 1 -
30. 1995.
8.THADANI U : Nitrates. In : Opie L. : Drugs for the Heart . Fourth edition. Philadelphia. WB Saunders Company. 31 - 48.
1995.
9.OPIE L : Calcium Channel Antagonists ( Calcium Entry Blockers ). In : Opie L. : Drugs for the Heart Fourth edition.
Philadelphia. WB Saunders Company. 50 - 82. 1995.
10.OPIE L : Angiotensin-Conversing Enzyme Inhibitors. Contrasts with Convencional Vasodilators. In : Opie L : Drugs for the
Heart. Fourth edition. Philadelphia. WB Saunders Company. 105 - 143. 1995.
11.HIRSH J : Oral Anticoagulants : Mechanism of Action Clinical Effectiveness and Optimal Therapeutic Range. Chest.
1995 ; 108(4) : 231 - 246.
12.HIRSH J. : Aspirin and Other Platelet - Active Drugs The Relationshp Beetween Dose, Effectiveness and Side Effects.
Ches. 1995 ; 108(4) : 247 - 251.
13.HIRSH J : Heparin : Mechanism of Action, Pharmacokinetics, Desig Considerations, Monitoning, Efficacy and Safety.
Chest 1995 ; 108(4) : 258 - 275.
14.CAINS P : Antithrombotic Agents in Coronary Artery Disease. Chest 1995 ; 108(4) : 380 - 401.
15.DALEN J : Quick Reference Guide for Clinicians. Clinical consecuns statement. Fourth ACCP consensus conference on
antithrombotic therapy. Chest 1995.
16.OPIE L. : Lipid - Lowering and Antiatheroesclerotic Drugs. IN : Opie L : Drugs for the Heart. Fourth edition. Philadelphia.
WB Saunders Company. 288 - 306. 1995.
17.OPIE L : Diuretics IN : Opie L: Drugs for the Heart. Fourth edition. Philadelphia. WB Saunders Company. 83 - 103. 1995.
4.- Fisiología y Fisiopatología Cardiovascular
PERSONAL :
Nº DE HORAS TEÓRICAS : 32 = 2 créditos académicos
AREA DOCENTE :
Servicio de Cardiología del Hospital Central Antonio María Pineda
DIA : Lunes
HORA : 7 :00 am - 8 :00 am.
EVALUACION DEL PROGRAMA :
a) Continua 60%
b) Examen final 40%
FUNDAMENTACION :
Esta asignatura le permitirá al alumno conocer el funcionamiento del corazón como bomba y las características resaltantes
de todo el sistema cardiovascular. Además, conocerá las adaptaciones que ocurren en condiciones patológicas.
OBJETIVO GENERAL:
Comprender loa elementos que determinan la función cardíaca en condiciones normales y patológicas, como base
para:
1.Interpretar adecuadamente los elementos obtenidos a través de la exploración cardiovascular.
2.Establecer una orientación diagnóstica.
3.Elaborar un plan terapéutico.

OBJETIVOS ESPECIFICOS :
I. CORAZÓN COMO BOMBA
Conocer la constitución ultraestructural de la célula miocárdica y su disposición en base a la función que cumple.
Comprender el funcionamiento del corazón como bomba, determinado y regulado por diversos factores fisiológicos
interrelacionados entre sí.
Explicar los factores que afectan el gasto cardíaco . Regulación de la frecuencia cardíaca y del volumen latido.
Propiedades intrinsecas del micardio. Mecanismo de Frank-Starling.
Conceptualizar : precarga, poscarga, contractilidad, .distensibilidad. Factores determinantes de los mismos.
Conceptualizar los principales índices de la función ventricular y analizar cuantitativamente curvas de función
ventricular.
II. CIRCUITO VASCULAR
Conocer la constitución de los vasos sanguíneos.
Entender cómo se lleva a cabo la circulación sanguínea general en base a las diferentes determinantes biofísicas que
intervienen.
Explicar las características de la circulación general : área de sección transversa, velocidad de flujo sanguíneo,
resistencia al flujo sanguíneo, gradientes de presión en árbol circulatorio, relación que existe entre área de sección
transversa, la velocidad del flujo y la resistencia al curso de la sangre ; funciones de arterias, venas y capilares.
Explicar los mecanismos de regulación vascular periférica. Papel del sistema nervioso, regulación vasomotora,
regulación vascular en tejidos específicos.
Conocer los factores que determinan la presión arterial sistémica y su regulación.
III. VENTRÍCULO DERECHO - INTERDEPENDENCIA VENTRICULAR
Conocer la función del ventrículo derecho en el individuo sano. Interdependencia ventricular, efectos del pericardio
sobre la interdependencia ventricular.
Conocer las características de la circulación pulmonar.
IV. CIRCULACION CORONARIA
Explicar los mecanismos que determinan el flujo coronario.
Explicar los mecanismos de regulación del flujo coronario.
Explicar el concepto de consumo miocárdico de oxígeno y sus determinantes.
V. NUEVOS CONCEPTOS EN CONSUMO DE OXIGENO ( VO2 )

CONTENIDO:
I. CORAZÓN COMO BOMBA
Estructura Miocárdica
Anatomía Funcional
Ciclo cardíaco ( mecánica )
Determinantes de la Función ventricular
Función Sistólica y Diastólica del Ventrículo Izquierdo
II. CIRCUITO VASCULAR
Circulación Sistémica
- Arterial : Presión Arterial
Pulso Arterial
- Capilar
- Venoso
- Linfático
Circulación Pulmonar

III. VENTRICULO DERECHO - INTERDEPENDENCIA VENTRICULAR


Función Sistólica y Diastólica del V .D
Fisiología Pulmonar

IV. CIRCULACION CORONARIA


Determinantes de la Circulación Coronaria
Regulación de la Circulación Coronaria
Alteraciones de la Circulación Coronaria
MVO2

V. NUEVOS CONCEPTOS EN CONSUMO DE OXIGENO ( VO2 )

BIBLIOGRAFIA
1.OPIE L H: Mechanisms of cardiac contraction and relaxation. In: Braunwald E. Heart Disease. 7ma edition. Philadelphia,
WB Saunders Company. 360-393. 1997.
2.COLUCCI W, BRAUNWALD E : Pathophisiology of heart failure. In Braunwald E. Heart Disease. Fifth edition. Philadelphia,
WB Saunders Company. 394-420. 1997.
3.LITTLE WC, BRAUNWALD E: Assessment of cardiac funtion. In: Braunwald E. Heart Disease. Fifth edition. Philadelphia,
WB Saunders Company. 421-444. 1997.
4.ZILE M: Diastolic dysfunction. Modern concepts of cardiovascular disease 1990; 58(12. part 1).
5.ZILE M: Diastolic dysfunction. Modern concepts of cardiovascular disease 1990; 58(1. part 2).
6.GANZ P, BRAUNWALD E: Coronary blood flow and myocardial ischemia. In: Braunwald E. Heart Disease. Fifth edition.
Philadelphia, WB Saunders Company. 1.161-1.183. 1997.
7.FUSTER V: Coronary artery disease: A clinical - pathological correlation. In: Fuster V. Syndromes of Atheroesclerosis. V
edition. New York, Futura Publishing Co. 1-15.1996.
8.FUSTER V et al : Coronary atherosclerotic disease: pathological background. In: Fuster. Syndromes of Atheroesclerosis.
V edition. New York, Futura Publishing Co. 17-42.1996.
9.DELL ITALIA C J et al: Cardiac function and functional capacity: Implications for the failing heart. Current Prom in Cardiac
1993; 28(12): 707-758.
10.WASSERMANT K: New concepts in assessing cardiovascular function. Circulation 1988; 78(4): 1060-1071.

5.- Cuidados intensivos cardiovasculares I

Nº DE HORAS TEORICAS: 16 = 1 crédito académico.

AREA DOCENTE
Servicio de Cardiología del HCAMP
HORARIO
Martes de 7:00 a.m. a 8:00 p.m.

EVALUACION DEL PROGRAMA


Evaluación tipo continua, con valor del 60% de la calificación final.
Examen final, con valor del 40% de la calificación final.

FUNDAMENTACION

Esta asignatura le permitirá al alumno conocer la importancia de la integración cardiopulmonar y aprender cómo
éstos órganos se encuentran íntimamente vinculados, tanto desde el punto de vista fisiológico, como en los casos de
presentar un desequilibrio en su homeostasis. Obtener la base teórica de la vigilancia hemodinámica, para una adecuada
interpretación de los signos clínicos del paciente con patología cardiopulmonar y en estado críticamente enfermo, le
permitirá al alumno de postgrado integrar los conocimientos sobre patología cardiovascular y de los cuidados intensivos
cardiovasculares.
OBJETIVO GENERAL

Proporcionar las bases teóricas necesarias para la práctica de los cuidados intensivos cardiovasculare.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.Aprender cómo crear y organizar una terapia intensiva cardiovascular y determinar el tipo de paciente que será atendido.
2.Conocer los recursos tecnológicos necesarios, lineamientos de estudio y vigilancia hemodinámica, así como los fármacos
y elementos mecánicos que permiten dar apoyo clínico cardiorespiratorio.
3.Comprender la importancia de la integración cardiopulmonar en los procesos patológicos.
4.Reconocer el equilibrio hemostático, fenómenos trombóticos y sus consecuencias clínicas en el paciente cardiovascular.
5.Aprender el diagnóstico y tratamiento de los síndromes cardiopulmonares agudos más frecuentes en la práctica diaria.

CONTENIDO

1. Diseño, infraestructura y organización de las unidades de cuidados intensivos cardiovasculares. (1hr.)


1.1. Organización, criterios de admisión y alta de las unidades de cuidados intensivos cardiovasculares.
2. Técnicas de vigilancia invasiva en cuidados intensivos cardiovasculares. (2hr.)
2.1. Uso de los catéteres de: presión venosa central, intraarterial, catéter de flotación pulmonar.
2.2. El perfil hemodinámico.
3. El apoyo cardiocirculatorio. (2hr.)
3.1. Farmacológico cardioactivo.
3.2. Farmacológico vasoactivo.
3.3. Mecánico: balón de contrapulsación intraórtica.
4. Insuficiencia cardíaca, edema pulmonar y choque cardiogénico. (1hr.)
4.1. Cuadros clínicos.
4.2. Fisiopatología.
4.3. Diseño de las curvas de función ventricular, aplicadas a la clínica.
5. TALLER SOBRE APOYO CARDIOCIRCULATORIO. (2hr.)
5.1. Aproximación diagnóstica a través de los parámetros de vigilancia hemodinámica.
5.2. Aproximación terapéutica.
6. Vigilancia respiratoria. (1hr.)
6.1. Intercambio gaseoso.
6.2. Equilibrio ácido-base.
6.3. Transporte e intercambio de oxígeno.
6.4. El perfil respiratorio.
7. El apoyo respiratorio. (3hr.)
7.1. Mecánico:
7.1. Asistencia mecánica de la ventilación.
7.2. Ventiladores mecánicos (2hr. Prácticas).
8. Insuficiencia respiratoria aguda. (1hr.)
8.1. Fisiopatología.
8.2. Mecanismos productores de hipoxemia.
8.3. Tratamiento médico y asistencia mecánica de la ventilación.
9. TALLER SOBRE APOYO RESPIRATORIO. (2hr.)
10. Examen Teórico-Práctico. (1hr.)
BIBLIOGRAFÍA
1. BRAUNWALD E: Heart Disease. A Textbook of Cardiovascular Medicine. W.B. Saunders Co. 5 th. Edition, Philadelphia.
1997.
2. OPIE LH: Drugs for the Heart. . W.B. Saunders Co. 4th Edition, Philadelphia. 1995.
3. FUSTER V: Atherosclerosis and Coronary Artery Disease. Lippincott-Raven. Philadelphia.1996.
4. BOGGS L: Terapia Intensiva. Procedimientos de la American Association of Critical-Care Nurses. Editorial Medica
Panamericana, 3ra. Edición, Buenos Aires. 1993.
5. ESTEBAN DE LA TORRE A: Avances en Medicina Intensiva. Editorial Cietífica Médica, Barcelona. 1983.
6. HALL JB: Principles of Critical Care. Mc Graw-Hill, Inc. New York, 1992.
7. SHOEMAKER W: Tratado de Medicina Crítica y Terapia Intensiva. Editorial Médica Panamericana, Buenos aires,
1985.
8. SINGH BN: Cardiovascular Pharmacology and Therapeutics. Churchill Livingstone, New York. 1994.
9. TRUJILLO MH: Practical Guide for Drug Administration by Intravenous Infusion in Intensive Care Units. Crit Care Med.
1994; 22:1049-1063.
10. TRUJILLO MH: Abordaje del Sistema Venoso Central a Través de la Vena Yugular Interna, Técnica y Aplicación. Med.
Crit Venez. 1986; 1: 67-72.
11. TRUJILLO MH: Cateterismo de la Arteria Pulmonar. Complicaciones. Med Crit Venez. 1987; 2: 16-27.
12. TRUJILLO MH: Errores en la Obtención e Interpretación de la Lectura de la Presión en Cuña Pulmonar. Med Crit
Venez. 1987; 2: 38-46.
13. TRUJILLO MH: Bases del Monitoreo Hemodinámico en el Paciente Critico. Med Crit Venez. 1989; 4: 7-14.
14. ARAI K: Guía Practica del Tratamiento Médico del Tromboembolismo Pulmonar. Med Crit. Venez. 1995; 10: 47-50.
15. CHATTERJEE K: Complications of acute Myocardial Infarction. CPC 1993; XVIII: 1-75.
16. REEDER GS: Modern Management of Acute Myocardial Infarction. CPC 1993; XVIII: 83-155.

6.- Cardiología Clínica General I

Nº DE HORAS PRACTICAS: 2.176 = 32 créditos académicos

AREA DOCENTE:
a)Consulta Externa del Servicio de Cardiología del HCAMP.
b)Servicio de Emergencia del HCAMP
c)Servicio de Medicina Interna. Agudo. UCC del HCUAMP

DIA: Lunes
HORA: 7:00 a.m. -8:00 a.m.
EVALUACION DEL PROGRAMA:
Continúa 100%
FUNDAMENTACION:
Esta asignatura le permitirá al alumno adiestrarse en forma teórica y práctica en el manejo de los pacientes
cardiópatas en tres grandes situaciones:
a)En forma ambulatoria (Consulta Externa)
b)En situación de Emergencia Cardiovascular
c)En su estado de hospitalización.
Además tiene la oportunidad de presentar y asistir a la presentación de casos clínicos de pacientes en las situaciones antes
nombradas.
OBJETIVO GENERAL:
Al finalizar el curso el alumno estará en capacidad de tratar a un paciente en las situaciones siguientes: ambulatoria,
emergencia y hospitalización.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Al finalizar el curso el alumno estará en capacidad de :


1. a Elaborar una historia clínica de un paciente en Consulta Externa.
1. b Hacer una orientación diagnóstica en base a criterios concluyentes de alguna cardiopatía.
2. Al finalizar el curso el alumno estará en capacidad de :
2. a Tener criterios claros para hospitalizar a pacientes con cardiopatía.
2. b Elaborar una historia clínica con un plan de trabajo que incluya : métodos no
Invasivos e invasivos y un tratamiento médico o quirúrgico.
3. Al finalizar el curso el alumno estará en capacidad de :
3. a Tener criterios claros para diagnosticar una situación de emergencia cardiovascular.
3. b Resolver las situaciones de emergencia que comprometan la vida del paciente.
4. Al finalizar el curso el alumno estará en capacidad de:
4. a Presentar en forma resumida los aspectos más resaltantes de un artículo de revista y elaborar una ficha
bibliográfica.
4. b Presentar casos clínicos que su complejidad e intereses académicos lo ameriten
ESTRUCTURACION:
El programa está concebido para desarrollarse en 4 unidades:
1.Consulta Externa
2.Hospitalización
3.Guardias
4.Actividades Complementarias

CONTENIDO DE CONSULTA EXTERNA


1.Anamnesis clínica
2.Antecedentes para cardiopatía :
2. a Personal
2. b Familiares
3. Examen físico
4. Elaborar la historia clínica
5. Plantear una orientación diagnóstica
6. Elaborar un plan de trabajo para corroborar el diagnóstico
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA DE CONSULTA EXTERNA
1.BRAUNWALD E: Heart Disease. Fifth Edition. Philadelphia, WB Saunders Company. 1997
2.Normas para el funcionamiento de la Consulta Externa del Centro Cardiovascular Regional-Ascardio.

CONTENIDO DE HOSPITALIZACION 
Revisión de los siguientes temas:
1.Reanimación Cardiopulmonar
2.Cardiopatía Isquémica
3.Crisis Hipertensiva
4.Intoxicación Digitálica
5.Tromboembolismo Pulmonar
6.Insuficiencia Cardíaca
7.Terapia Trombolítica
8.Indicaciones de marcapaso temporal
9.Arritmias más frecuentes
10.Desfibrilación y Cardioversión eléctrica
11.Monitorización hemodinámica
12. Técnica de abordaje del sistema venoso y arterial
13.
BIBLIOGRAFIA DE HOSPITALIZACION
1.BRAUNWALD E: Heart Disease. Fifth Edition. Philadelphia, WB Saunders Company. 1997
2.Normas para el funcionamiento del servicio de hospitalización del C.C.R-Ascardio.

CONTENIDO DE GUARDIAS
1.Criterios de hospitalización
2.Reanimación Cardiopulmonar
3.Emergencias Cardiovasculares
3. a Criterios diagnósticos
3. b Conducta Terapéutica
4. Indicaciones de marcapasos temporal
5. Desfibrilación y cardioversión eléctrica
BIBLIOGRAFIA DE GUARDIAS
1.HALL J B et al: Principles of critical care. First Edition. New York, McGraw-Hill, INC. 1992.

CONTENIDO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS


1.Revisiones bibliográficas
2.Presentación de casos clínicos de interés:
2. a Docentes
2. b De controversias diagnósticas o terapéuticas
3. Reuniones Administrativas
4. Presentación de Conferencias de Tópicos de actualidad en Cardiología

BIBLIOGRAFÍA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS


1.BRAUNWALD E: Heart Disease. Fifth Edition. Philadelphia, WB Saunders Company. 1997
2.Manual de Actividades Complementarias del Centro Cardiovascular Regional Ascardio.
3.Normas para la elaboración de fichas bibliográficas del CCR-Ascardio.

7.- Métodos de Exploración Cardiovascular I


PERSONAL:
Nº DE HORAS TEÓRICAS: 80 = 5 créditos académicos
Nº DE HORAS PRACTICAS: 384 = 8 créditos académicos

AREA DOCENTE:
A.Ecocardiografía : En el servicio de Cardiología del HCUAMP
B.Ergometría :
1. El servicio de Cardiología
2. Área Docente del Servicio de Cardiología del HCUAMP
C. Vascular Periférico: El área de consulta de vascular periférico del Servicio de Cardiología
C.D. Holter, En el servicio de Cardiología del HCUAMP
E. Métodos de Exploración de las Arritmias: Sala de conferencia del CCR-Ascardio
F. Imagenología del Corazón y Grandes Vasos: En el servicio de Cardiología
HORARIO: El establecido por cada servicio
EVALUACION DEL PROGRAMA:
Continúa 100 %
FUNDAMENTACION:
Esta asignatura le permitirá al alumno adiestrarse en forma teórica y práctica en la exploración, por medio de
métodos no invasivos, de la actividad eléctrica cardíaca, de la situación del corazón en el tórax, de las estructuras cardíacas
y de su funcionalismo, normal y patológico; además el estado funcional de los grandes vasos.

Esto le permitirá al alumno hacer más precisa la orientación diagnóstica de las enfermedades cardiovasculares.
OBJETIVO GENERAL:
Al finalizar el curso el alumno estará en capacidad de realizar una exploración no invasiva de la anatomía y del
funcionalismo cardíaco.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1.Al finalizar el curso el alumno estará en capacidad de :
1.1 Conocer los principios básicos del ultrasonido y el Doppler.
1.2 Conocer las indicaciones, limitaciones y contraindicaciones del estudio ecocardiografíco.
1.3 Desarrollar habilidades para la realización de un estudio ecocardiografíco.
1.4 Identificar e interpretar los parámetros de función sistólica y diastólica.
1.5 Conocer los criterios ecocardiografíco de:
1.1.1 Valvulopatias.
1.1.2 Cardiopatía Isquémica.
1.1.3 Miocardiopatías.
1.1.4 Cardiopatía Hipertensiva.
1.1.5 Cardiopatías.
1.1.6 Cardiopatías Congénitas.
2. Al finalizar el curso el alumno estará en capacidad de:
2.1 Conocer la fisiología del ejercicio, el cálculo y la importancia del doble producto.
2.2 Conocer las técnicas de la prueba de esfuerzo e identificarse con la hoja de protocolo del servicio de Rehabilitación
Cardíaca.
2.3 Conocer los protocolos de ejercicio y el análisis bioestadística necesarios para la interpretación de la prueba de
esfuerzo que incluyen, sensibilidad y especificidad, riesgo relativo, valor predictivo positivo y negativo, teorema de
Bayes, falsos positivos y negativos.
2.4 Enumerar las indicaciones y contraindicaciones de la prueba de esfuerzo, indicaciones para terminarla.
2.5 Interpretar los resultados de una prueba de esfuerzo. Conocer los criterios de positividad. Evaluar cuando una
prueba de esfuerzo es positiva precoz y tardía.
2.6 Conocer las aplicaciones pronósticas de una prueba de esfuerzo.
2.7 Conocer las situaciones especiales de aplicación de una prueba de esfuerzo.
2.8 Conocer los principios y fundamentos de la rehabilitación cardiovascular. Objetivos. Beneficios.
2.9 Conocer el programa de rehabilitación del paciente con evento coronario agudo.
2.10 Conocer la estratificación pronóstica después del infarto de miocardio. Prevención secundaria
3. Al finalizar el curso el alumno estará en capacidad de:
3.1 Conocer la utilidad y las limitaciones del Eco-Dupplex y Doppler Vascular.
3.2 Conocer las indicaciones de los métodos (Eco-Dupplex-Doppler Vascular).
3.3 Conocer los principios básicos del Ultrasonido Doppler.
3.4 Obtener la destreza para la realización de un Eco-Dupplex Vascular usando registros estándar tanto en adultos como
en niños, así como la realización de Doppler pulsado y continuo.
3.5 Aplicar correctamente los datos obtenidos por Doppler:
Gradientes
Índices de:
- Resistencia
- Presión
- Distensibilidad vascular
Correlación de velocidad pico con grado de obstrucción vascular.
3.6 Obtener conocimientos para la adecuada valoración de las diferentes afecciones vasculares periféricas (arterial y
venosa) en la circulación carotidea, miembros superiores e inferiores.
4. Al finalizar el curso el alumno estará en capacidad de:
4.1 Enumerar los equipos, accesorios e insumos que se requieren para realizar un estudio de Holter.
4.2 Enumerar las indicaciones y limitaciones del estudio.
4.3 Efectuar la lectura e interpretar la señal electrocardiográfica grabada, identificando los signos que evidencian
isquemia, trastornos del ritmo y la conducción, así como su correlación con los síntomas y actividades del paciente.
5. Al finalizar el curso el alumno estará en capacidad de:
5.1 Explicar los conceptos de potencial de acción, gradiente de concentración, gradiente eléctrico y potencial de
equilibrio.
5.2 Conocer las propiedades de los canales de sodio y potasio.
5.3 Definir las características de potencial de reposo y potencial de acción.
5.4 Explicar los conceptos de despolarización y repolarización, relacionándolos con las diferentes fases del potencial de
acción.
5.5 Conocer el estímulo umbral y potencial umbral.
5.6 Definir las características de los diferentes períodos refractarios.
5.7 Enumerar los factores que determinan la velocidad de conducción del impulso cardíaco.
5.8 Definir las características que diferencian las células cardíacas automáticas de las no automáticas.
5.9 Precisar las características de los canales iónicos lentos y rápidos.
5.10 Explicar la relación que existe entre los potenciales transmembrana y el ECG.
5.11 Explicar los mecanismos que ocasionan anormalidades del automatismo cardíaco.
5.12 Explicar los mecanismos que ocasionan trastornos de la conducción del impulso cardíaco.
5.13 Explicar los conceptos de sumación, inhibición y supernormalidad para explicar los mecanismos de producción de
las arritmias.
5.14 Explicar los conceptos de efectos Wedensky, facilitación de Wedensky, brecha de conducción y compuerta.
6. Al finalizar el curso el alumno estará en capacidad de:
6.1 Conocer las proyecciones radiológicas y los criterios de buena realización en la radiología torácica.
6.2 Identificar en una radiología de tórax, los distintos elementos anatómicos que la conforman, con énfasis en la
imagen cardiovascular.
6.3 Reconocer los hallazgos radiológicos que sugieren crecimientos de cavidades cardíacas.
6.4 Correlacionar imágenes patológicas en el área cardiovascular y pulmonar con las diferentes patologías que pueden
causarles.
6.5 Conocer las características radiológicas de la circulación pulmonar normal.
6.6 Reconocer y diferenciar los hallazgos radiológicos específicos en la hipertensión arterial pulmonar, hipertensión
venocapilar pulmonar e insuficiencia cardíaca.
6.7 Identificar radiológicamente la presencia de hiperflujo e hipoflujo pulmonar.
6.8 Identificar en la radiología de tórax las características que sugieren las cardiopatías congénitas más
frecuentes.
6.9 Reconocer los signos radiológicos que señalan cardiopatía isquémica, hipertensiva, miocardiopatías y afectación
del pericardio.
6.10 Reconocer en una radiografía de tórax, los elementos que permiten realizar la orientación diagnóstica y evaluar la
repercusión hemodinámica de las patologías valvulares.
6.11 Incursionar en otros métodos diagnósticos no invasivos como la resonancia magnética, tomografía axial
computarizada, ecosonograma abdominal; indicarlos de manera adecuada, y conocer la utilidad y limitación de
cada método.
CONTENIDO DE ECOCARDIOGRAFIA
1.- Principios fundamentales de Ecocardiografía Modo M-B y Doppler.
2.- Mediciones Ecocardiografías normales. Tomas Útiles.
3.- Función Sistólica. Intervalos Sistólicos derechos e izquierdos.
4.- Función Diastólica.
5.- Ecocardiografía Transesofagico. Indicaciones y contraindicaciones.
6.- Ecocardiografía de Stress. Indicaciones y criterios de positividad.
7.- Criterios de Valvulopatias:
Estenosis Aórtica - Insuficiencia Aórtica - Doble lesión Aórtica - Insuficiencia Tricúspide - Estenosis Tricúspide.
Estenosis Mitral - Insuficiencia Mitral - Doble lesión Mitral - Insuficiencia Pulmonar - Estenosis Pulmonar.
8.- Criterios de Cardiopatías.
Cardiopatía Isquémica: Movimientos de la pared ventricular: Hipokinesia, Akinesia, Diskinesia.
9.- Criterios de Miocardiopatías:
Mioc. Hipertrófica / Mioc. Restrictiva / Mioc. Dilatada.
10.- Criterios de Cardiopatía Hipertensiva.
11.- Criterios de E.B.P.O.C.
12.- Criterios de enfermedades del Pericardio.
13.- Diagnóstico Secuencial de las Cardiopatías Congénitas.
Conexión cavo atrial
Conexión atrio ventricular
Conexión ventrículo arterial
Situs Solitus
Situs Inversus
BIBLIOGRAFIA DE ECOCARDIOGRAFIA
1.FEIGENBAUM H: Echocardiography. Fifth Edition. Philadelphia, Lea & Fegiber. 1994
2.HATLE L: Doppler ultrasound in cardiology physical principles and clinical applications. Second Edition. Philadelphia, Lea
& Fegiber. 1985
3.SNIDER A R: Echocardiography in Pediatric Heart Disease. First Edition. Year Book Medical Publishers Inc. 1990
4.ACC/AHA Task Force: ACC/AHA Guidelines for the Clinical Aplication of Echocardiography. JACC 1990; 16(7): 1505-1528.
5.REISNER S et al: Normal values of prosthectil valve doppler echocardiography parameters: A Review. Journal of the
American Society of Echocardiography 1988; 1(3): May-June.
6.NELLESSEM H et al: Transesophageal two-dimensional echocardiography and color doppler flow velocity mapping in the
evaluation of valve prosthecis. Circulation 1988; 78(4): 848-855.
7.RYAN T et al: Exercise Echocardiography: Detencion of Coronary Artery Disease in patiens with normal left ventricular wall
motion al rest. JACC 1988; 11(5): 993-999.
8.CRAW FORD M H et al: Exercise 2-dimensional echocardiography. Quantitation of left ventricular performance in patients
with severe angina pectoris. Am J Cardiology 1983; 51(1): 1-6.
9.TISCHLER M et al: Applications of Stress Echocardiography. Journal of the american Society of Echocardiography 1995;
8(2): March-April.
10.PEPI M et al: A new fórmula Echo-Doppler estimation of right ventricular Sistolic Pressure. Journal of the American
Society of Echocardiography 1994; 7(1): January-Feb.

CONTENIDO DE ERGOMETRIA Y REHABILITACIÓN CARDIACA


1.Fisiología del ejercicio, cálculo del doble producto.
2.Técnicas de realización de la prueba de esfuerzo.
3.Protocolos de ejercicio. Análisis bioestadística: sensibilidad, especificidad, riesgo relativo, valor predictivo positivo y
negativo, falso positivo y negativo, teorema de Bayes.
4.Indicaciones y contraindicaciones de la prueba de esfuerzo. Indicaciones para suspender una prueba de esfuerzo.
Condiciones asociadas a falsos positivos y negativos. Complicaciones de la prueba de esfuerzo.
5.Interpretación de los resultados de la prueba de esfuerzo. Criterios de positividad de la prueba de esfuerzo. Prueba de
esfuerzo precoz y tardía.
6.Aplicación pronóstica de la prueba de esfuerzo.
7.Aplicaciones especiales de la prueba de esfuerzo: Bloqueo de rama derecha, post-angioplastia, post-trombolisis, pre-
excitación, arritmias.
8.Principios y fundamentos de la rehabilitación cardíaca. Objetivos. Beneficios.
9.Programa de rehabilitación del paciente con evento coronario agudo. Fases de rehabilitación. Movilización precoz.
Rehabilitación durante la convalescencia y a largo plazo. Asociaciones o grupos de cardiópatas rehabilitados.
10.Estratificación pronóstica después del infarto de miocardio. Prevención secundaria.

BIBLIOGRAFIA DE ERGOMETRIA Y REHABILITACION CARDIACA


1.BRAUNWALD E: Heart Disease. A Text book of Cardiovascular Medicine. 5th Edition. Philadelphia, WB Saunders
Company. 1997
2.FROELICHER V, QUAGLIETTI S: Handbook of Exercise Testing. Firth Edition. Boston, Little, Brown and Company. 135-
144. 1996
3.FEREZ SANTANDER S: Adaptación Cardiovascular a la prueba de esfuerzo. 1era Edición. México, Salvat Mexicana de
Ediciones, S.A. de C.V. 1981
4.KRAFT G, MALAR E: Physical Medicine and Rehabilitación. Clinics of North América. Philadelphia, WB Saunders
Company. 6(1). 1995
5.VELASCO J A, MAUREIRA J J: Rehabilitación del Paciente Cardíaco. 1era Edición. Barcelona España, Ediciones Doyma
S. A. 1993

CONTENIDO DE IMAGENOLOGIA DEL CORAZÓN Y GRANDES VASOS


1.Anatomía radiológica. Tamaño y posición del corazón y grandes vasos. Rx de tórax normal.
2.Bases Anatomofisiológicas del diagnóstico radiológico cardiovascular. Sobrecargas de presión y de volumen.
3.Hipertensión arterial pulmonar. Hipertensión venocapilar pulmonar. Insuficiencia cardíaca.
4.Hiperflujo. Hipoflujo.
5.Imágenes radiológicas en patologías valvulares. Patología mitral.
6.Imágenes radiológicas en patologías valvulares. Patologías aórticas, tricúspides, pulmonares y combinadas.
7.Cortocircuitos de izquierda a derecha por encima y por debajo del plano AV.
8.Diagnóstico radiológico de cardiopatías congénitas cianógenas. Cortocircuito con cianosis.
9.Radiología en las cardiopatías isquémicas, miocardiopatía y pericarditis.
10.Utilidad y limitaciones de la resonancia magnética. Indicaciones. Características principales de las estructuras cardíacas
y enfermedades cardiovasculares.
11.Utilidad y limitaciones de la tomografía axial computarizada. Indicaciones. Características principales de las estructuras
cardíacas y enfermedades cardiovasculares.
12. Utilidad y limitaciones de la Ecografía abdominal en las enfermedades de los grandes vasos. Indicaciones.

BIBLIOGRAFÍA DE IMAGENOLOGIA DEL CORAZÓN Y GRANDES VASOS


1.JEFFERSON K, REES S: Radiología Cardíaca. 1era Edición. Barcelona - España, Salvat Editores S.A. 1976
2.FELSON B: Radiología Torácica. 2da Edición. Barcelona - España, Editorial Científico - Médica. 1978
3.Viasile N et al: Resonancia Magnética en Patología Cardiovascular. Primera Edición. Barcelona (España), Masson. S.A
1994

CONTENIDO DE EXPLORACION VASCULAR PERIFERICO

1.Principios generales del ultrasonido (Eco Vascular - Doppler).


2.Principios físicos del ultrasonido Doppler.
3.Aplicaciones, utilidad y limitaciones del método Eco-Vascular-Doppler en la patología vascular periférica.
4.Características normales por Doppler del patrón de flujo en los vasos (Arterias y Venas) de los distintos sectores del
cuerpo (cuello, miembros superiores, inferiores y cerebro). Aorta abdominal.
5.Utilidad de las presiones segmentarias y de los índices de resistencias, pulsatibilidad y distensibilidad de los vasos en la
enfermedad arterial obstructiva.
6.Características normales por Eco. Vascular (Modo B y Doppler - color) de los vasos en los distintos sectores del cuerpo
(cuello, miembros superiores e inferiores).
7.Características anormales por Doppler del patrón de flujo en arterias estenóticas, obstrucción venosa, incompetencia
valvular venosa, comunicaciones arterio - venosas.
8.Características anormales por Eco. vascular (Modo B - Doppler color) de las patologiás vasculares (obstrucción arterial y
venosa, insuficiencia valvular venosa, comunicaciones arterio venosas).

BIBLIOGRAFIA DE EXPLORACION VASCULAR PERIFERICA


1.DAUZAT M: Ultrasonographie Vasculaire Diagnostique. 1era Edition. París, Editions Vigot. 1991
2.BELLONE M: Guida all indagine vascolare con il Doppler C.W. 1era Edition. Milano, Ghedine Editore. 1987

CONTENIDO DE HOLTER
1.Equipos, accesorios e insumos requeridos para realizar un Holter.
2.Indicaciones y limitaciones del Holter.
3.Lectura e interpretación del Holter
3.1 Identificar signos electrocardiográficos de isquemia, trastornos del ritmo y de la conducción.
3.2 Correlacionar síntomas y actividades del paciente con el electrocardiograma.
BIBLIOGRAFIA DE HOLTER
1.PALMA J: Electrocardiografía de Holter. Primera Edición. Madrid, Ediciones Norma. 1983
2.PRATT C et al: Ambulatory electrocardiographic recordings. The Holter Monitor. Current Problems in Cardiology 1988,
13(8).

CONTENIDO DE ELECTROFISIOLOGIA. ESTUDIO ELECTRO-FISIOLOGICO


1.Potencial de acción
2.Gradientes de concentración y gradientes eléctricos. Potencial de equilibrio. Corrientes Iónicas.
3.Canales de sodio y potasio
4.Potencial de acción. Fases del potencial de acción.
5.Despolarización y repolarización.
6.Estímulo umbral y potencial umbral. Períodos refractarios.
7.Automatismo. Características de las células automáticas y no automáticas.
8.Técnicas del Estudio Electrofisiológico (EEF).
9.Equipo y personal requerido para realizar el EEF.
10.Indicaciones del EEF.
11.Complicaciones del EEF.

BIBLIOGRAFÍA DE ESTUDIO ELECTROFISIOLOGICO


1.SINGER D et al: Celular Electrofisiology of ventricular and other Disrhythmias: Studies on disease and Ischemic Heart.
Progress in Cardiovascular Disease 1981; 24(2): 97-156.
2.ZIPES D: Genesis of Cardiac arrhytmias: Electrophysiological Considerations. In: Braunwald E: Heart Disease. A Textbook
of Cardiovascular Medicine. 5th Edition. Philadelphia, WB Saunders Company. 548-591. 1997
3.ZIPES D, JALIFI J: Cardiac Electrophysiology from cell to Bedside. First Edition. Philadephia, Saunders Company. 1990

CONTENIDO DE ELECTROCARDIOGRAFIA
1.El electrocardiograma normal
2.Técnica para la realización de un electrocardiograma
3.Crecimiento de cavidades:
3.1 Crecimiento de Aurícula Derecha
3.2 Crecimiento de Aurícula Izquierda
3.3 Hipertrofia del Ventrículo Izquierdo
3.4 Hipertrofia del Ventrículo Derecha
4. Trastornos de la conducción intraventricular.
4.1 Bloqueo Aurículo-Ventricular
4.2 Bloqueo de Rama Derecha
4.3 Bloqueo de Rama Izquierda
4.4 Bloqueo de subdivisión anterior
4.5 Bloqueo de subdivisión posterior
5. Síndromes de preexcitación.

BIBLIOGRAFIA DE ELECTROCARDIOGRAFIA

1.FISCH C: Electrocardiography. IN: Braunwald E: Heart Disease A Textbook of Cardiovascular Medicine. 5th Edition.
Philadelphia, WB Saunders Company. 108-145. 1997
2.CHOU T: Electrocardiography in Clinical Practice. Third Edition. Philadelphia, WB Saunders Company. 1991
3.ROMHILIT D W et al: A Critical appraisal of the electrocardiographic criteria for the diagnosis of letf ventricular
hypertrophic. Circulation 1969; 40: 185.
4.JOSEPHSON M E et al: Electrocardiographic left atrial enlargement. Electrophysiologic, echocardiographic and
hemodinamic correlates. Am J Cardiology 1977; 39: 967.
5.FITZ PATRICK A: The ECG in Wolff Parkinson White Syndrome. PACE 1995; 18(8): 1469-1479.

CONTENIDO DE EXPLORACION DE LAS ARRITMIAS

1.Ritmo Sinusal
2.Ritmo Auricular
3.Ritmo de la Unión
4.Ritmo ventricular
5.Trastornos de la conducción del impulso
5.1 Bloqueos Aurículo - Ventriculares
5.2 Bloqueo de la conducción intraventricular
6. Clasificación de las arritmias
7. Síndromes de Preexcitación
8. Síndrome de Muerte Súbita Infantil
9. Envejecimiento y sistema de conducción
BIBLIOGRAFIA DE EXPLORACION DE LAS ARRITMIAS
1.SCHAMROT L: Trastornos del Ritmo Cardíaco. 1era Edición española. Barcelona - España, Editorial Jims. 1978
2.ARANGO J. J: Arritmia Cardíaca. 1era Edición. Bogotá, Editorial Médica Panamericana. 1995
3.VLAY S: Manual of Cardiac Arrhytmias. 1era Edition. Boston, Little, Bronw and Company. 1988
4.LEIMAN B et al: Mechanism of repetitive monomorphic ventricular tachycardia. Circulation 1995; 92(3): 421-429.
5.GOMEZ J et al: Sinus node reentrant tachycardia. Pace 1995; 18(5 part I): 1045-1057.
8.- Cardiología Poblacional I
PERSONAL:
Dra. Militza Raga
Nº DE HORAS TEÓRICAS: 336 = 7 unidades crédito
AREA DOCENTE:
Ambulatorio Urbano Don Felipe Ponte. Cabudare
DIA: Lunes a Viernes
HORA: 9 :00 am - 12 :00 m y 3:00 pm - 6:00 pm
EVALUACION DEL PROGRAMA:
Evaluación continua 100%.
FUNDAMENTACION:
Es imprescindible lograr la completa formación de un Especialista en Cardiología, suficientemente capaz de
desempeñarse a nivel primario y de ofrecer una asistencia Médico - Sanitaria al alcance de todas las personas que integran
la comunidad. El Cardiólogo debe tener una concepción integral de las enfermedades cardiovasculares y del entorno familiar
de los pacientes; enfocándole como un fenómeno individual y colectivo, haciendo hincapié en los elementos de prevención
primordial y primaria, con la participación activa de la comunidad, y afrontar las situaciones para buscarle las soluciones.
OBJETIVO GENERAL:
Lograr la participación activa del Residente de Cardiología en los programas de salud de la comunidad, para que
desarrolle una conciencia social no circunscrita sólo al manejo médico del paciente que solicite atención médica, sino que
sea capaz de evaluar los diferentes factores que, en una comunidad, pueden incidir en la aparición y en la evolución de las
enfermedades cardiovasculares.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Capacitar al estudiante para que analice los problemas de salud que afectan a la comunidad y planificar acciones que
conlleven a la solución de los mismos en concordancia con los grupos de la comunidad (comités de salud,
organizaciones civiles no gubernamentales, comunidades educativas y culturales).
Organizar programas educativos dirigidas tanto a los grupos organizados como a la comunidad en general, dirigidos a
mejorar el nivel de salud y calidad.
Capacitar al estudiante en el manejo de los medios impresos (periódico), a través de una columna semanal en un periódico
local, con la finalidad de abordar tópicos preventivos y curativos de las enfermedades cardiovasculares.
Conocer los principales factores de riesgo cardiovasculares.

ACTIVIDADES:
1.Charlas a los pacientes, familiares y a la comunidad, en general, en todos los sitios que desarrollen sus actividades.
2. Realizar consultas de factores de riesgo.
3. Planificar Proyectos de Investigación dirigidos a la comunidad.

También podría gustarte