Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN

CONOCIMIENTOS SOBRE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA


QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA QUE LABORA EN EL
HOSPITAL ALFREDO J. GONZÁLEZ CRUZ ROJA VENEZOLANA
SECCIONAL TÁCHIRA. SAN CRISTÓBAL ESTADO TÁCHIRA
PERÍODO NOVIEMBRE 2023 - ABRIL 2024

Autores:
Acero. Villamizar, Angelica. C.
Duque. Mora, Odalys. A.
Márquez. Cárdenas, Jesús. A.
Tutora:
Lcda. Miriam Velasco

San Cristóbal, abril de 2024

I
ÍNDICE GENERAL

pp.
Dedicatoria Ii
Agradecimiento Iii
Índice General Iv
Índice de tablas Vi
Resumen Vii
INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento de Problema

1.2. Objetivos de la Investigación

1.3. Justificación de la Investigación

1.4. Consideraciones Éticas

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

2.2. Bases Teóricas

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo y Diseño de la Investigación

3.2. Población Muestral

3.3. Variable y Operacionalización

3.4. Instrumento

3.4.1. Validez
3.5. Procedimiento para la Recolección de los Datos

3.6. Plan de Tabulación y Análisis Estadístico de los Datos

CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN DE LOS DATOS Y ANÁLISIS


DE LOS RESULTADOS

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS
ÍNDICE DE TABLAS

TABLAS pp.
1 Dimensión: Datos sociodemográficos.
Indicadores: Edad, sexo.

2 Dimensión: Datos sociodemográficos.


Indicadores: Nivel académico, años de servicio y turno de
trabajo.
3 Dimensión: Conocimiento sobre normativa básica de
reanimación cardiopulmonar.
Indicador: Reanimación cardiopulmonar.

4 Dimensión: Conocimiento sobre normativa básica de


reanimación cardiopulmonar.
Indicador: Reanimación cardiopulmonar.

5 Dimensión: Conocimiento sobre normativa básica de


reanimación cardiopulmonar.
Indicador: Reanimación cardiopulmonar.

6 Dimensión: Conocimiento sobre normativa básica de RCP.


Indicador: Maniobras de soporte básico.

7 Dimensión: Conocimiento sobre normativa básica de RCP.


Indicador: Maniobras de soporte avanzado

8 Dimensión: Conocimiento sobre normativa básica de RCP.


Indicador: Maniobras de reanimación cardiopulmonar
generales.
9 Dimensión: Conocimiento sobre normativa básica de
reanimación cardiopulmonar.
Indicador: Recursos carros de soporte vital.

10 Dimensión: Conocimiento sobre normativa básica de RCP.


Indicador: Recursos materiales.
11 Dimensión: Conocimiento sobre normativa básica de RCP.
Indicador: Recursos medicamentos.

12 Dimensión: Conocimiento sobre normativa básica de


reanimación cardiopulmonar.
Indicador: Recursos tecnología

13 Dimensión: Conocimiento sobre normativa básica de RCP.


Indicador: Reglamentos.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN

CONOCIMIENTOS SOBRE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA QUE TIENE EL


PERSONAL DE ENFERMERÍA QUE LABORA EN EL HOSPITAL ALFREDO J.
GONZÁLEZ. CRUZ ROJA VENEZOLANA SECCIONAL TÁCHIRA
SAN CRISTÓBAL ESTADO TÁCHIRA. PERÍODO NOVIEMBRE 2023 - ABRIL 2024

Autores:
Acero. Villamizar, Angelica. C.
Duque. Mora, Odalys. A.
Márquez. Cardenas, Jesus. A.
Tutora:
Lcda. Miriam Velasco
Año: 2024

RESUMEN

Palabras clave: Enfermería, conocimiento, reanimación cardiopulmonar.


INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del Problema


El estilo de vida que cada ser humano adopta tiene gran importancia en el
estado de salud del mismo, por lo tanto, muchas de las acciones que se
realizan a lo largo de la vida determinan la salud de cada persona. Un estilo
de vida inadecuado, la ingesta de alimentos procesados y deficientes en
nutrientes, gaseosas o refrescos, alimentos con altos contenidos de grasa y
bajo en fibras, el sedentarismo, la ausencia de ejercicio y el sometimiento a
condiciones de estrés prolongado, son causas suficientes para
desencadenar alguna patología cardiovascular.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2021), destaca la
importancia de la prevención y el tratamiento de las enfermedades
cardiovasculares (ECV), la principal causa de muerte en las Américas, que
se cobra 2 millones de vidas cada año. A nivel mundial, cada año mueren
más personas por ECV que por cualquier otra causa, principalmente
enfermedad cardíaca isquémica y accidente cerebrovascular. Más de tres
cuartas partes de estas muertes se producen en países de bajos y medianos
ingresos, donde los casos siguen aumentando.
Continúa acotando el autor, que en América Latina y el Caribe, la
hipertensión es una condición muy común que conduce tanto a la
enfermedad cardíaca como al accidente cerebrovascular, según datos de la
red NCD Risk Factor Collaboration muestran que 28% de las mujeres y el
43% de los hombres desconocen su condición de hipertensos.
Es evidente de acuerdo a lo acotado anteriormente, que es posible reducir
el riesgo de sufrir un paro cardíaco; si sigue un estilo de vida saludable para
el corazón. Si tiene una enfermedad de las arterias coronarias u otra
enfermedad del corazón, el tratamiento de esa afección también puede
reducir su riesgo de paro cardíaco.
Ahora bien, se hace necesario tratar lo relacionado al paro cardíaco, para
Lima (2023). “El paro cardíaco, o paro cardiorrespiratorio, ocurre cuando la
persona deja de respirar y el corazón también deja de latir, haciendo que la
sangre no llegue a todos los órganos del cuerpo, lo que coloca la vida en
riesgo” (p.sn). De ahí, que el paro cardíaco puede ocurrir de repente y por
diversas causas, pero es más común en personas con enfermedades
cardíacas, insuficiencia respiratoria o que sufrieron accidentes graves que
pueden interferir con los latidos cardíacos, como ocurre en caso de choques
eléctricos, entre otros.
Del mismo modo, La Asociación Estadounidense del Corazón (AHA,
2023), describe el paro cardíaco como la pérdida abrupta de la función
cardíaca en una persona que puede haber sido diagnosticada o no de
una cardiopatía. Puede ocurrir súbitamente o luego de manifestar otros
síntomas. El paro cardíaco suele ser letal si no se realizan los pasos
correspondientes de inmediato, es así, como la parada cardiaca y
respiratoria van de la mano, puesto que este evento cursa con interrupción
brusca, inesperada y potencialmente reversible, de la actividad mecánica del
corazón y de la respiración espontanea, uno conlleva a la otra, su etiología
puede desarrollarse bien sea desde el punto de vista cardiológico,
respiratorio e incluso neurológico.
El papel de enfermería es decisivo en estas situaciones, y sus
conocimientos sobre la RCP tienen que formar parte de su bagaje
profesional, manteniéndose en una continua actualización.
Es necesario resaltar, que la actuación de los profesionales sanitarios en
situaciones de emergencia está regulada por numerosa normativa ético-
legal. Las decisiones tomadas en estas circunstancias han de ser reflexivas,
precisas y rápidas; por lo tanto, los conocimientos actualizados combinados
con la práctica y materiales adecuados pueden evitar muchas muertes y así
prolongar la vida de muchas personas.
En este mismo orden de ideas, la American Heart Association (AHA,
2015) ha definido la RCP como las medidas a adoptar en presencia de una
situación de riesgo vital, como soporte vital básico, refiriendo que es aquella
fase particular del cuidado cardiorrespiratorio de emergencia que previene el
paro o la insuficiencia respiratoria a través de un pronto reconocimiento e
intervención, y aporta soporte externo a la ventilación y a la circulación de
una víctima de un paro cardiaco o respiratorio a través de las maniobras de
resucitación cardiopulmonar.
Por ello, los conocimientos y la práctica sobre cómo realizar la RCP de
manera eficiente debería ser un requisito indispensable en el pensum
impartido a profesionales de salud y miembros de primera respuesta ante
situaciones de emergencia, así como a algunos miembros de comunidades y
escuelas, lo que disminuiría el índice de mortalidad en paros
cardiorrespiratorios, dado que es significativa la diferencia que existe al
comparar los resultados de una RCP brindada por profesionales calificados y
aquellas que se realizan con tratamientos retardados e inapropiados
instituidos por personas con poca o nula experiencia en reanimación
cardiopulmonar.
Con estos señalamientos el personal de enfermería es susceptible a
enfrentarse a dicha situación en cualquier momento. En la actualidad existe
una brecha muy significativa entre el conocimiento en reanimación
cardiopulmonar (RCP) evidenciado, y el que realmente se pone en práctica
en las victimas de paro cardiorrespiratorio (PCR), hecho al que no escapan
los profesionales de enfermería, a pesar de que son una pieza fundamental
en la implementación óptima y de calidad de las maniobras de reanimación
cardiopulmonar, no solo en el ámbito hospitalario, sino también en el
extrahospitalario. La supervivencia de una víctima de paro
cardiorrespiratorio, está relacionada directamente con el reconocimiento
temprano del episodio y a la calidad de las maniobras de reanimación
cardiopulmonar, aspectos donde el rol del enfermero tiene un gran
protagonismo y relevancia.
A pesar de ello existen estudios en Latinoamérica que demuestran que
los enfermeros poseen conocimientos deficientes en reanimación
cardiopulmonar básica, cuestión a tener muy presente si lo remitimos a las
estadísticas que lo enuncian, cada año en la población mundial se registran
más de 135 millones de muertes atribuidas a causas cardiovasculares, y que
la prevalencia de la enfermedad coronaria va en aumento.
La investigación se plantea en el hospital Alfredo J. González, Cruz Roja
venezolana, seccional Táchira, la Cruz Roja Internacional es un movimiento
humanitario que tiene la misión de proteger y asistir a las víctimas de los
conflictos armados y de otras situaciones de violencia. Es la red humanitaria
más grande del mundo, y se basa en los principios de humanidad,
imparcialidad, neutralidad, independencia, voluntariado, unidad y
universalidad. Fue fundada en 1863 por el suizo Henry Dunant, y se
compone de varias organizaciones, como el Comité Internacional de la Cruz
Roja y las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
La cede de la Cruz Roja Venezolana seccional Táchira nació el 30 de enero
de 1939, reunidos en el salón de lectura de dicha ciudad, los fundadores
dieron aliento de vida a las bases de la institución.
En San Cristóbal dicha institución está conformada por diversos
programas, al igual que posee un centro de salud privado, el cual, dentro de
su equipo multidisciplinario, se encuentra conformado por personal de
enfermería, el cual tiene el deber de conocer las técnicas adecuadas para
proporcionar reanimación cardiopulmonar, en el momento de una
emergencia. En las instituciones de salud es importante mantener una
educación continua en servicio, donde el personal se mantenga actualizado
en cuanto a PCR y RCP.
Por lo tanto, se decide realizar esta investigación para dar respuesta a la
siguiente interrogante:
¿Cuál es el nivel de conocimiento que posee en reanimación
cardiopulmonar básica y avanzada el profesional de enfermería que labora
en el hospital Alfredo J. González, Cruz Roja Venezolana, seccional Táchira
periodo noviembre 2023 - abril 2024?

1.2. Objetivos de la Investigación

Objetivo General
Determinar el conocimiento que sobre reanimación cardiopulmonar básica
tiene el personal de enfermería, que labora en el Hospital “Alfredo J.
González” Cruz Roja Venezolana, seccional Táchira, período noviembre
2023 - abril de 2024.

Objetivos Específicos
Describir las características sociodemográficas de los sujetos de estudio.
Determinar los conocimientos que poseen sobre la reanimación cardio-
pulmonar.
Identificar el conocimiento que tienen sobre las maniobras de soporte
básico y avanzado que se deben aplicar para la RCP.
Establecer el conocimiento que poseen sobre los recursos necesarios
para la atención del paro cardiorrespiratorio.
Determinar la información que tienen sobre la normativa básica para la
reanimación cardiopulmonar.

1.1. Justificación de la Investigación


La labor principal del personal médico y de enfermería en relación con la
PCR debe ir encaminada a su prevención, pues es la medida más eficaz. La
formación teórica y práctica de los profesionales de la salud, especialmente
los de enfermería, en las diferentes técnicas de RCP son de suma
importancia, pues éstos son los que se encuentran más próximos al paciente
en la realización de las maniobras tanto de RCPB como de RCPA
Desde el punto de vista social, si existe personal capacitado, beneficia a
los usuarios que asisten al centro de salud, al recibir atención oportuna en
casos de una emergencia como la PCR, que, de no hacerlo, podría
ocasionar la muerte.
Desde el punto de vista teórico practico, la investigación contiene una
serie de elementos teóricos basados en una extensa revisión de la literatura
del tema y antecedentes relacionados con la variable estudiada; lo que
permite incrementar los conocimientos sobre el PCR y la RCP, lo que
conlleva a mejorar la intervención de enfermería, es decir sus habilidades y
competencias, y como consecuencia proporcionar una práctica efectiva de
reanimación cardiopulmonar. Al igual que, aviva la revisión de bibliografía, lo
que genera interés en el profesional de enfermería, para la actualización
continua de su conocimiento, lo que fomenta su crecimiento profesional y
personal, y lo ayuda a poseer pensamiento crítico a la hora de enfrentarse a
una situación que amerite su participación en un protocolo de reanimación,
con lo que se eleva la probabilidad de supervivencia del paciente.
En lo metodológico, la investigación realizada sirve como antecedente a
futuras investigaciones donde se estudie la misma variable.

1.4. Consideraciones Éticas


Para la elaboración de esta investigación se gestionó por escrito la
autorización respectiva al Jefe de Enfermería,
Por medio de comunicación escrita, se solicitó el respectivo permiso a la
Jefe de Enfermería del Hospital “Alfredo J. González” de la Cruz Roja
Venezolana seccional Táchira, a fin de acceder al personal de enfermería
que labora en la institución; para la aplicación del instrumento de recolección
de datos (Anexo Nº1), en la que se explicó el objetivo de la investigación, por
otra parte, al momento de aplicar el instrumento se notifica el consentimiento
informado, en el cual se estableció el objetivo del estudio y el derecho de
participar o no en el mismo.
En esta ocasión, se hace necesario señalar lo asentado en el Código
Deontológico de los Profesionales de Enfermería de la República Bolivariana
de Venezuela (2008), el cual en su Artículo 42 reza: Todo Profesional de
Enfermería cuando realice un trabajo de investigación o publicación
relacionado con los usuarios, en dependencias universitarias, comunitarias o
asistenciales, debe guardar confidencialidad de toda la información para que
no perjudique al usuario o a la institución.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación


Niño, Parra y Matute (2023), realizaron un estudio titulado “Eficacia de
una intervención educativa sobre reanimación cardiopulmonar avanzada en
neonatos dirigido al personal de enfermería de la unidad de alto riesgo
neonatal, del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (UARN-
IAHULA), estado Mérida Venezuela”. Cuyo objetivo fue evaluar la eficacia de
una intervención educativa sobre reanimación cardiopulmonar avanzada en
neonatos dirigido al personal de enfermería de UARN del IAHULA. La
investigación fue de tipo cuasiexperimental de corte longitudinal con prueba y
post prueba en un solo grupo, cuya población estuvo constituida por 25
profesionales de enfermería. Para la recolección de datos se elaboró un
instrumento de tres partes, la primera parte conformada por el
consentimiento informado, la segunda parte por la información
sociodemográfica, académica y laboral de los participantes y en tercer lugar
por el instrumento de tipo cuestionario estructurado con preguntas cerradas
dicotómicas, el mismo se aplicó en dos momentos, antes y después de la
intervención educativa, cuyas respuestas fueron realizadas en bolígrafo azul,
posterior a la intervención educativa se facilitó el mismo instrumento, el cual
fue respondido en bolígrafo de color rojo. Los resultados obtenidos
evidenciaron que según la descripción sociodemográfica la prevalencia de
edad con un 40 % se encuentra en el rango de 20 a 30 años de edad, 96 %
de los encuestados eran del sexo femenino, prevaleciendo en un 60 % los
profesionales que poseen títulos de licenciados en enfermería y el 44 %
labora en el turno matutino, con una incidencia en la antigüedad no mayor a
5 años del 40 %. Del mismo modo se evidencia que el 52 % de los
encuestados no han participado en programas de actualización sobre RCP
neonatal, y un 44 % afirma que la última actualización en la que participó se
ubica entre 1 - 5 años en el pasado, el 48 % de los encuestados refiere que
la institución no facilita programas de actualización sobre RCP neonatal. En
cuanto a los consensos internacionales sobre reanimación cardiopulmonar el
44 % de la población afirma conocer por lo menos un consenso internacional
(AHA). En cuanto a los criterios de conocimiento y aplicación del RCP se
evidenció, que previo a la intervención educativa, los profesionales de
enfermería obtuvieron una media de respuestas correctas de 20,84 de las 32
preguntas que conformaban el cuestionario, este resultado varió
considerablemente posterior a la intervención educativa que recibieron los
profesionales, cuyo resultado arrojo un incremento a 27,12 respuestas
correctas de las 32 que conformaba el instrumento.
Rabah y Marrero (2023), realizaron una investigación titulada
“Conocimientos del profesional de enfermería sobre el protocolo de
reanimación cardiopulmonar en las áreas pediátricas del Instituto Autónomo
Hospital Universitario de Los Andes, estado Mérida Venezuela” Cuyo objetivo
fue analizar el conocimiento del profesional de enfermería sobre el protocolo
de reanimación cardiopulmonar en las áreas pediátricas del Instituto
Autónomo antes mencionado, la metodología empleada para la investigación
tuvo un enfoque cuantitativo, con un tipo de investigación descriptivo, no
experimental, de campo y de corte transversal. La muestra se obtuvo a
través del muestreo no probabilístico por conveniencia y estuvo constituida
por cuarenta y siete (47) profesionales de enfermería. El instrumento
empleado para la recolección de datos fue un cuestionario estructurado en
dos partes, la primera compuesta de preguntas abiertas para el aspecto
sociodemográfico, y la segunda parte por veintitrés (23) ítems de preguntas
cerradas con tres (03) opciones las cuales fueron verdadero, falso y
desconoce. La técnica estadística utilizada fue descriptiva. Los resultados
obtenidos arrojaron que en relación a las características sociodemográficas
97,87 % de los encuestados pertenecen al género femenino, el rango de
edad de mayor incidencia corresponde a los que pertenecen al grupo de
entre 31 a 40 años de edad con el 44,68 %. Un 85,11 % poseen título de
licenciados en enfermería, en cuanto a la experiencia laboral existe un
resultado idéntico entre el grupo de 6 a 10 de experiencia y el de 11 a 15
años, obteniendo 27,66 % cada uno respectivamente, por otra parte, un
76,60 % de los encuestados aseguraron no haber realizado ningún curso o
taller de capacitación en los últimos dos años. En cuando al área de
conocimientos en la dimensión “Paro cardiorrespiratorio” se demostró que un
70,20 % de los encuestados conocen la secuencia correcta en la ejecución
de las maniobras de RCP y un 87,20 % saben la correcta definición de paro
cardiorrespiratorio. Para la dimensión “Manejo de la Circulación” el 40,40 %
respondió adecuadamente que la profundidad de la compresión torácica en
el paciente pediátrico debe ser de 5 centímetros. En cuanto a la dimensión
“Manejo de la vía aérea” el 59,60 % afirman que la permeabilización de la vía
aérea se realiza a través de la maniobra frente-mentón. Para la dimensión
“Ritmos de paros cardiacos” el 44,70 % desconoce los ritmos no
desfibrilables y el 46,80 % desconoce del mismo modo los ritmos
desfibrilables. Como resultados finales el puntaje obtenido por los
profesionales de enfermería sobre el protocolo de reanimación
cardiopulmonar en las áreas de pediatría fue de 8,55 puntos lo que se
considera un nivel bajo de conocimientos.
Chávez y Maldonado (2022), realizaron una investigación denominada
“Conocimiento y práctica del profesional enfermero(a) en reanimación
cardiopulmonar avanzada en el servicio de emergencia del Hospital Nacional
María Auxiliadora, 2022” ciudad Callao, Perú”. Cuyo objetivo era determinar
la relación que existe entre el conocimiento y la práctica del profesional
enfermero(a) en reanimación cardiopulmonar avanzada en el servicio de
emergencia del hospital antes mencionado. Esta investigación fue
fundamentada según un enfoque cuantitativo, descriptivo correlacional,
según un método hipotético-deductivo, trabajaron con una población
muestral de 40 enfermeros, utilizando como técnicas la encuesta y la
observación, en este caso el instrumento se llevó a cabo mediante un
cuestionario que consta de 20 ítems, cuyas dimensiones son el manejo de la
vía aérea (05), manejo de la ventilación (05), manejo de la circulación (05) y
diagnóstico diferencial (05), así mismo, otro instrumento guía de observación
sobre RCP avanzada de la asociación americana del corazón (AHA, 2015),
con 22 ítems variando entre manejo de vía aérea y ventilación. Dio como
resultado que el total de entrevistados que labora en la emergencia del
hospital María Auxiliadora, en cuanto a conocimiento de RCP avanzado el
72,5 % tiene un nivel de conocimiento alto, 20 % del nivel bajo y 7,5 % de
nivel medio, según el nivel de práctica de RCP avanzado de dichos
profesionales un 72.5 % presentan practicas adecuadas mientras que un
27.5 % practicas inadecuadas, posteriormente el conocimiento en cuanto a
RCP avanzada en su dimensión manejo de la ventilación el 72.5 % posee un
nivel de conocimiento alto, 15 % nivel medio y 12.5 % nivel bajo. Respecto a
manejo de circulación, se obtuvo 7,5 % de nivel medio de conocimientos,
concluyendo que el personal que labora en el hospital María Auxiliadora
posee un nivel de conocimientos relativamente altos teniendo una correlación
de spearman en un 99 % y valor de p= 0.000 < 0.05, por lo tanto existe
relación significativa entre el conocimiento y la práctica profesional
enfermero(a) en reanimación cardiopulmonar avanzada.
Marcelo, Tafur y Miraval (2021), realizaron un estudio titulado
“Conocimientos sobre reanimación cardiopulmonar básico en el personal de
salud del Centro de Salud Hualmay, provincia de Huaura Lima Perú”. La cual
tenía por objeto determinar el nivel de conocimiento sobre reanimación
cardiopulmonar en el personal de salud del hospital antes mencionado, para
la realización del mismo se empleó un enfoque metodológico de tipo
descriptivo no experimental transversal, con una muestra conformada por 42
profesional de salud del Centro de Salud Hualmay, para la recolección de los
datos se aplicó un cuestionario contentivo de 18 preguntas, que posterior a
su aplicación se empleó un análisis descriptivo, cuyos resultados
establecieron que en cuanto al conocimiento sobre reanimación
cardiopulmonar el personal de salud cuenta con 45,2 % lo que establece un
conocimiento de nivel medio, e cuanto a los signos de paro
cardiorrespiratorio prevalece un nivel bajo de 47,6 %. En cuanto a las
compresiones torácicas se establece un nivel bajo de conocimiento con 53,4
% de los participantes, respecto al manejo de la vía aérea el 50 % de los
encuestados presenta conocimiento de nivel medio. Con lo cual se infiere
que la mayoría del personal de salud del Centro de Salud Hualmay, tienen
conocimiento medio sobre reanimación cardiopulmonar básico.
Chang y Velasco (2019), realizaron una investigación titulada
“Conocimientos sobre reanimación cardiopulmonar básica que tiene el
personal de enfermería de la emergencia y hospitalización de la Policlínica
Táchira en San Cristóbal, estado Táchira Venezuela”. La investigación tuvo
como objetivo, determinar el conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar
básica en el personal de enfermería, que labora en emergencia y
hospitalización de la Policlínica Táchira. San Cristóbal estado Táchira. El
estudio fue descriptivo, de campo y transversal; la población conformada por
treinta y dos (32) profesionales de la enfermería; para la recolección de la
información se utilizó un instrumento contentivo de dos partes: La primera
conformada por los datos sociodemográficos de los sujetos investigados con
cinco (5) ítems de selección simple, la segunda parte un cuestionario de
veinticinco (25) preguntas de respuestas dicotómicas para medir los
conocimientos sobre reanimación cardiopulmonar básica. Dando los
siguientes resultados: El 50 % tenía edades comprendidas entre 25 a 29
años, el 21.88 % entre 35 a 39 años de edad, el 18.75 % de 20 a 24 años, el
6.25 % de 30 a 34 años y el 3.12 % de 45 y más años. El sexo que
predomino fue el femenino con 81.25 %, y solo el 18.75 % masculino. El
78.12 % son licenciados (as) y el 21.88 % son técnicos superiores. En
relación a los años de servicio el 46.88 % tiene de 5 a 9 años de servicio, 25
% de 0 a 4 años de labor, otro porcentaje igual tiene entre 10 a 14 años, y el
3.12 % tiene entre 15 a 19 años de estar ejerciendo. En cuanto al turno de
trabajo el 62.5 % labora en el turno diurno es decir 7 am a 7 pm; mientras
que el 37.5 % labora de 7 am a 7 am (24 horas continuas). El 98.96 % de los
profesionales tiene conocimiento sobre el objetivo primario de la reanimación
lo que se denomina ABC. El 71.88 % conoce sobre el principio de la
reanimación cardiopulmonar. En cuanto a que la reanimación cardiopulmonar
comprende un conjunto de maniobras encaminadas a reinstaurar la
respiración y circulación espontáneas el 100 % respondió de manera
correcta, el 96.88 % respondió de manera correcta a si la reanimación
cardiopulmonar es la asociación de la ventilación artificial y las compresiones
torácicas, el 96.88 % tiene conocimientos sobre los signos y síntomas del
PCR; el 87.5 % conoce las indicaciones para aplicar RCP, en lo relativo a
que el tiempo que se tiene para iniciar las maniobras sin que haya daño
cerebral es de 4 minutos, el 50 % respondió de manera correcta; el 90.62 %
sabe que en caso de PCR, el pulso carotideo es el más indicado; el 93.75 %
del personal ha realizado alguna vez durante su ejercicio profesional una
RCP. El 100 % conoce sobre las maniobras de soporte básico y avanzado.
El 99.69 % conoce los recursos que debe contener el carro de soporte vital;
99.56 % sabe en qué consiste el equipo el equipo para soporte circulatorio
complementario; 99.30 % sabe que medicamentos debe contener el carro de
soporte vital, 97.66 % tiene conocimiento del equipo tecnológico necesario
para la RCP. Y el 95 % conoce el reglamento que se desprende de las
normas de RCP.
Duarte, Pérez y Valero (2015), realizaron una investigación cuyo título fue
“Intervención de enfermería en la reanimación cardiopulmonar en pacientes
con paro ingresados en emergencia de adultos del hospital “Padre Justo
Pastor Arias” de Rubio, estado Táchira, Venezuela”. La investigación tuvo
como objetivo describir la intervención de enfermería en la reanimación
cardiopulmonar en pacientes con paro ingresado en emergencia de adultos
de dicho hospital. La metodología fue descriptiva, con un diseño de campo,
trasversal, cuantitativa, y una población muestral de 16 profesionales de
enfermería; a quienes se les aplicó un instrumento tipo cuestionario con
preguntas cerradas de selección múltiple, dicotómicas y Likert, cuyos datos
fueron procesados con estadística de distribución de frecuencia absoluta y
porcentual. Los resultados evidenciaron de los enfermeros (as) encuestados
que un 18,7 % tenían de 25 a 29 años en hombres, 25 % de mujeres en este
mismo rango de edad; 62,3 % eran de género femenino; 56,2 % eran
licenciados, 75 % con cargos de enfermera I, el 43,7 % tenían laborando
entre 5 y 9 años; 37,5 % en el turno de la tarde; y 62 % con cargo de
suplente; 87,5 % manifestó tenía conocimientos básicos de PCR, sin
embargo 81,3 % no poseía conocimiento sobre algunos de los signos y
síntomas del paro cardiorrespiratorio; 50 % tenía conocimientos sobre las
maniobras de soporte básicas y avanzadas. En cuanto a la aplicación de las
maniobras de soporte básicas y avanzadas 87 % verificaba que el paciente
estuviera consciente; que tuviera pulso; y que respirara; 100 % iniciaba
inmediatamente el proceso de reanimación, 87,5 % monitorizaba la actividad
cardiaca, 75 % preparaba el equipo de intubación, 100 % el de aspiración;
81,2 % no ponía en funcionamiento el desfibrilador, ni rotulaba la medicación.
En torno a los recursos el 100 % aseguró contar con los recursos para
proporcionar RCP.
Falcon y Montalvo (2014), realizaron un estudio titulado “Nivel de
conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar del enfermero(a) de la
segunda especialidad en enfermería Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Lima, Perú”. La misma tuvo como objetivo determinar el nivel de
conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar básico del enfermero(a) del
programa de segunda especialización en enfermería UNMSM. El diseño
metodológico fue de enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal. La
muestra estuvo conformada por 73 enfermeros del Programa de Segunda
Especialización en Enfermería, siendo la técnica de muestreo el aleatorio
simple. La técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta
utilizando como instrumento un cuestionario de 14 preguntas se selección
múltiple. Los resultados obtenidos arrojaron que el 79,5 % de los
participantes corresponden al sexo femenino. En cuanto a la edad 32.9 %
tienen edad comprendida entre 30 a 34 años, el 28.8 % tienen edad
comprendida entre 25 a 29 años, de 7 % tienen edad comprendida entre 40 a
44 años, y el 5.4 % tiene edades comprendidas de 35 a 39 años y de 45 a
más años. El 49,3 % no se capacitó en RCP básico ni avanzado y un 35.5 %
no obtuvieron capacitación por parte de la institución. Como resultados
finales el nivel de conocimientos sobre reanimación cardiopulmonar del
enfermero(a) del programa de la segunda especialización en enfermería
UNMSM, el 69 % de los participantes posee un conocimiento de nivel medio,
78 % presentan conocimiento de nivel medio en cuanto a las compresiones
torácicas, respecto al manejo de la vía aérea el 70 % presenta conocimiento
de nivel medio.

2.2. Bases Teóricas


La parada cardiorrespiratoria (PCR) es una interrupción de la mecánica
del corazón y de la respiración espontánea, con aparición brusca y
potencialmente reversible. Bueno (2018), define la parada cardiaca como:
“La interrupción súbita inesperada y potencialmente reversible de la
circulación y respiración espontánea” (p.1).
Según Alcaraz y Anguita (2021), la etiología de la PCR intrahospitalaria
puede ser: cardíaca (infarto agudo de miocardio, arritmias o insuficiencia
cardíaca) o no cardíaca (insuficiencia respiratoria y sepsis). El paciente
puede presentar un deterioro clínico progresivo en los días previos a la PCR
caracterizado por alteraciones analíticas.
Bravo (2016), añade que otras de las causas de PCR en el ámbito
intrahospitalario pueden ser, metabólicas (hiperkalemia, hipokalemia),
traumáticas (traumatismo craneoencefálico, torácico o hemorragias) e
iatrogénicas (sobredosificación de fármacos).
El autor antes citado, define que el PCR, como el cese de la actividad
mecánica del corazón, que produce una reducción en el transporte de
oxígeno a la célula a nivel cerebral y cardíaco, ocasionando un cambio del
metabolismo aeróbico al anaeróbico, con la consecuente menor producción
de moléculas de ATP.
El autor afirma que las fases de la PCR son: fase eléctrica de 4 a 5
minutos (debido a alteración de la conducción eléctrica entre aurícula y
ventrículo) requiere cardioversión inmediata; fase hemodinámica de 4 a 10
minutos (masaje cardiaco continuo y administración de la descarga); fase
metabólica, mayor a 10 minutos desde la ausencia de pulso, comprende las
medidas post resucitación.
Por otra parte, según la AHA (2019), los síntomas de un ataque cardíaco
pueden ocurrir de inmediato e incluir molestia intensa en el pecho y otras
partes del torso, respiración entrecortada, diaforesis, náuseas y vómitos. No
obstante, con mayor frecuencia los síntomas aparecen lentamente y
persisten durante las horas, días o semanas previos al ataque cardíaco.
De igual modo, Martínez A. (2020) describe que “las causas que se
presentan en una parada cardiacas son las siguientes: Fallo respiratorio, en
el fallo circulatorio: la hipovolemia, problemas distributivos (sepsis), en el fallo
cardiaco: las arritmias cardiacas, la descompensación de cardiopatías
congénitas, la depresión grave del sistema nervioso central, convulsiones
prolongadas y el aumento de la presión intracraneal, en relación a
miscelánea: el barotrauma, los trastornos metabólicos, las malformaciones
en el periodo neonatal y la muerte súbita del lactante. (p. 34-35)
Muñoz, Álvarez, Betancur, Zuluaga y Parra (2016), especifican que el
PCR puede ser provocado por cuatros ritmos, fibrilación ventricular (FV),
ritmo completamente irregular, con ausencia de ondas P y T, sin complejos
QRS normales; taquicardia ventricular sin pulso (TVSP), ritmo regular con
QRS ensanchado, casi siempre de forma parecida y no se identifican ondas
P; actividad eléctrica sin pulso, este es el ritmo de paro más común en el
medio intrahospitalario, es la presencia de alguna variedad de actividad
eléctrica diferente a la FV o a la TVSP sin que se palpe el pulso arterial;
asistolia, es la ausencia total de actividad eléctrica del corazón,
generalmente no se observa un trazado totalmente plano, hay variaciones en
la línea de base y pueden aparecer latidos de escapes ventriculares aislados.
(p. 9).
Antonino (2023), refiere que existe un dispositivo conocido como
desfibrilador externo automático (DEA), el cual se utiliza para tratar un paro
cardiorrespiratorio, el mismo envía un impulso eléctrico al corazón, lo que
ayuda a restablecer el ritmo cardíaco normal y evitar la muerte.
El autor antes mencionado expone que con los desfibriladores DEA, es
literalmente imposible administrar una descarga a un corazón que no está en
paro cardíaco, ya que el desfibrilador solo administra una descarga si el
análisis del ritmo cardíaco detecta un ritmo desfibrilador. Si el corazón late
normalmente, el desfibrilador simplemente no permitirá una descarga.
Incluso si se intenta presionar el botón de descarga o si alguien presiona
accidentalmente el botón de descarga, no se administrará una descarga al
paciente.
Es por ello, que la intervención en una PCR en el entorno hospitalario ha
de ser rápida, efectiva, coordinada y de calidad. Enfermería tiene un papel
esencial, tanto reanimando como detectando el previo deterioro clínico y en
los cuidados post-resucitación.
Según los autores antes documentaos, frecuentemente la parada
cardiorrespiratoria intrahospitalaria suele ser detectada por el profesional de
enfermería, teniendo conocimientos y destreza para actuar de manera
autónoma y complementaria con el resto de profesionales sanitarios en las
maniobras de reanimación. Las funciones que le competen a enfermería
cuando sucede una PCR son facilitar un acceso vascular, administrar la
medicación, apoyar a los demás profesionales y vigilar en la post-
reanimación.
En este mismo orden de ideas, es importante resaltar que, el profesional
de enfermería mantiene una relación enfermera- paciente desde una visión
holística, teniendo actuaciones de apoyo a los familiares, tanto en el
acompañamiento como en la comunicación; lo que redunda en una atención
de excelente calidad para la pronta recuperación del paciente.

Reanimación Cardiopulmonar
Según Rojas y Prettel (2016) la reanimación cardiovascular se define
como:

Todas las maniobras realizadas para restaurar una oxigenación y


circulación eficientes en un individuo en PCR con el objetivo de lograr
una adecuada recuperación de la función nerviosa superior, este es su
objetivo final. Se aplica ante un paro cardíaco, independientemente de
su causa, frente a un paciente que se encuentra inconsciente, cianótico
y con apnea, deben de realizarse acciones inmediatas en cuanto a
verificar el pulso, apertura la vía aérea y manejar la respiración. (p. 27)

Es decir, son un conjunto de técnicas estandarizadas que, aplicadas


ordenadamente, tienen la finalidad de resolver las situaciones de PCR
sustituyendo primero y reinstaurando después la respiración y la circulación
espontáneas, las cuales se deben aplicar lo más pronto posible, si se quiere
revertir exitosamente el PCR.
En este orden de ideas, Verne (2017) señala: "Por cada minuto que el
paciente está en parada cardiorrespiratoria sin maniobras de resucitación, las
posibilidades de supervivencia se reducen un 10 %" (p.1).
Al mismo tiempo, Montaña (2014), refiere que los objetivos de la
reanimación cardiopulmonar son restaurar la función cardiaca y respiratoria
buscando garantizar la oxigenación tisular suficiente en los órganos vitales,
preservar la vida, restituir la salud, aliviar el sufrimiento y limitar la
incapacidad, a través de la aplicación oportuna, ordenada y eficiente del
objetivo primario de la reanimación que universalmente se denomina el ABC:
A. Establecer una vía aérea permeable. B. Iniciar una respiración eficiente y
C. Mantener una circulación adecuada.
Sánchez y Pérez (2020), describen que el soporte vital básico, “es un
conjunto de actuaciones con las que se persigue el mantenimiento de una
vía aérea permeable y adecuada; una respiración efectiva y que conduzca a
un intercambio gaseoso adecuado; el restablecimiento de la circulación
sanguínea” (p. 5).
El objetivo fundamental de la RCP, es asegurar un gasto cardiaco y una
oxigenación mínimos del sistema nervioso central y del miocardio, que
mejoren el resultado inmediato de la RCP avanzada y el pronóstico
neurológico del paciente.
Según Díaz (2016), el protocolo de actuación durante una emergencia se
conoce como ABC, el cual comprende A vía aérea despejada, B buena
ventilación, C circulación y control de hemorragias.
Las posibilidades de éxito de la RCP dependen fundamentalmente del
tiempo trascurrido desde el momento en que ocurre la PCR hasta el inicio de
las medidas de RCP. De tal modo que, el inicio precoz de la reanimación es
el factor que más influencia ejerce sobre la supervivencia y la evolución
neurológica. También depende de la duración de la RCP, que no sea luego
de más de 30 minutos debido a que los pacientes no suelen sobrevivir a la
misma; además del entrenamiento y equipamiento del personal
(profesionales de la salud) o reanimador ; y finalmente las características o
enfermedades subyacentes propias del paciente debido a que las personas
con afecciones agudas consiguen mejores resultados que aquellos que
padecen enfermedades malignas, neurológicas , terminales o edades
avanzadas que puedan producir en un desenlace insatisfactorio.
Según Llorente, Domínguez y Fernández (2023), el soporte vital básico
(SVB), es el conjunto de maniobras de primeros auxilios que sirven para
identificar si una persona está en parada cardiorrespiratoria, lo cual permite
sustituir temporalmente sus funciones circulatoria y respiratoria hasta que por
fin pueda recibir atención médica cualificada.

Maniobras de Soporte
La AHA (2015), refiere que una RCP de alta calidad debe contar con
estas características: 1) Una frecuencia de compresión de al menos 100 por
minuto. 2) Una profundidad de compresión de por lo menos dos pulgadas
(cinco centímetros) en adultos. 3) Permitir una expansión torácica completa
después de cada compresión. 4) Reducir al mínimo las interrupciones de las
compresiones torácicas. 5) Evitar la ventilación excesiva. Una vez se hayan
iniciado las compresiones un rescatador entrenado debe administrar
respiraciones de rescate ya sea mediante respiración boca a boca o con una
mascarilla con bolsa.
De igual modo, para Mix y Wilson (2020), las compresiones torácicas son
el elemento más importante de la RCP, no solamente por su rol fisiológico,
sino también por la amplia disponibilidad que existe de ellas. La presión de
perfusión coronaria y el retorno de la circulación espontánea, se maximizan
cuando se realizan compresiones torácicas de calidad.
Las técnicas más nuevas hacen énfasis en la compresión más que en la
respiración boca a boca y el manejo de las vías respiratorias, lo que revoca
las prácticas antiguas. El tiempo es muy importante cuando una
persona inconsciente no está respirando. El daño cerebral permanente
comienza después de tan solo 4 minutos sin oxígeno y la muerte puede
ocurrir de 4 a 6 minutos más tarde.
Aunado a ello, Eugenin (2020), hace referencia a que la reanimación
cardiopulmonar básica en situaciones cardiovasculares de emergencia tiene
seis distintos componentes: Asegurar la escena, reconocimiento y
diagnóstico del PCR, solicitud de ayuda y aviso a servicios de emergencia
médica (SEM), masaje precoz y de calidad, desfibrilación precoz y uso de
desfibrilador externo automático (DEA), traslado a una unidad hospitalaria
para manejo avanzado y cuidados post-paro. Esto corresponde a un manejo
estandarizado que pretende organizar y estructurar de manera ordenada
para así ser aplicado tanto por profesionales de salud como por testigos no
profesionales de salud, con el objetivo de la reducción de la mortalidad del
PCR.
Antonino (2023), refiere que existen cuatro pasos universales para el
manejo del DEA, estos son:
1) Encender el DEA.
2) Colocar los parches del DEA sobre el tórax desnudo de la víctima.
3) Ordenar a todos los presentes que se aparten de la víctima y analizar
el ritmo.
4) Si el DEA lo indica, se aplica la descarga, advirtiendo que nadie esté
tocando a la víctima.
Asimismo, el autor refiere que la colocación correcta de los parches de
DEA es: Uno en la parte superior derecha del tórax de la víctima, justo
debajo de la clavícula y el segundo lejos del pezón izquierdo, con el borde
superior del parche varios centímetros por debajo de la axila izquierda.
Luego de colocar los parches se conectan los cables a la carcasa de DEA.
Algunos DEA tienen un botón que se presiona para analizar el ritmo mientras
otros lo analizan automáticamente. El análisis puede tardar entre cinco y 15
segundos. Si el DEA indica una descarga, se pulsa el botón de descarga,
asegurándose antes de que nadie esté en contacto con la víctima. Después
de administrada la descarga, se reinician, inmediatamente, sin palpar pulso,
las compresiones torácicas (30:2). Si el DEA no indica una descarga, se
reanuda inmediatamente la reanimación cardiopulmonar. Al transcurrir cinco
ciclos (dos minutos) el DEA indicará de nuevo que se analiza el ritmo. La
eficacia de la descarga disminuye de forma significativa por cada 10
segundos adicionales que transcurran entre la última compresión y la
administración de la descarga.
Sumado a lo expuesto, un desfibrilador administra una descarga eléctrica
que detiene la agitación de las fibras del corazón, para así poder recuperar
un ritmo organizado, y el miocardio puede empezar a contraerse de forma
efectiva y generar un pulso, a esto se le llama restablecimiento de la
circulación espontánea. Cuando la víctima ya haya recuperado el pulso, pero
no respira con normalidad los reanimadores deben realizar ventilaciones sin
compresiones torácicas, lo que se conoce como ventilación de rescate. Se
realiza una ventilación cada 5 a 6 segundos o 10 a 12 ventilaciones por
minuto.
Cabe resaltar, que para Elola y Acuña (2019), “…los determinantes de
una reanimación exitosa, son: la RCP precoz, el masaje de calidad, la
desfibrilación precoz y los cuidados post PCR. Dentro de los algoritmos
incluye la adrenalina como principal droga para generar vasoconstricción y
elevar las presiones”. (p.126)
Granados (2014), define el soporte vital avanzado (SVA), como el
conjunto de maniobras encaminadas a sustituir o restablecer las funciones
cardíacas, es decir, el pulso y las funciones respiratorias. Dicha maniobra se
utiliza como tratamiento ante pacientes en parada cardiorrespiratoria (PCR).
Su principal objetivo es proporcionar un apoyo sanitario instrumentalizado y
suministrado por personal sanitario especializado que haya recibido una
formación previa de la técnica. El número de personas recomendado para
realizar una correcta técnica es de tres a cuatro, siendo la persona más
experta, la encargada de realizar las técnicas más especializadas y la
dirección del equipo sanitario
Según el Colegio de Enfermería de Madrid (2014), el profesional de
enfermería debe realizar el registro de la parada cardiaca y las maniobras
aplicadas en la historia clínica del paciente, recoge datos mínimos sobre el
evento, fecha de la PCR , localización de la víctima, maniobras de soporte
vital inmediato empleadas (masaje cardiaco, monitorización del paciente),
intento de desfibrilación precoz, maniobras de soporte vital avanzado
(canalización de vía intravenosa, administración de fármacos, intubación
orotraqueal) hora de la detección, hora de inicio de maniobras de RCP
básico, hora 1ª desfibrilación, hora de aviso de PCR, hora de llegada del
equipo de soporte vital avanzado, hora fin de la RCP, destino del paciente,
motivos de finalización: recuperación de circulación espontánea, RCP
ineficaz o no viable tras reevaluación.

Recursos
Rodríguez (2016), detalla que el carro de paro, es una unidad compacta,
que asegura, garantiza e integra los equipos, medicamentos e insumos
necesarios para atender en forma inmediata, una emergencia o urgencia,
que amenace inminentemente la continuidad y conservación de la vida. El
mismo debe contar con diversos materiales, distribuidos en sus
compartimientos. En el superior debe poseer monitor, electrocardiógrafo,
oximetría de pulso, esfigmomanómetro, desfibrilador, aspirador manual,
electrodos, gasa estéril. Los laterales deben tener un cilindro de oxígeno
portátil, tabla de resucitación, soporte para infusiones, bombas de infusión y
tijera.
El autor además indica que el carro de paro, también conocido como carro
rojo posee cajones, el primer cajón resguarda los fármacos como adrenalina,
atropina, adenosina, amiodarona, lidocaína, bicarbonato de sodio y gluconato
de calcio. El segundo cajón destinado a guardar los insumos que permitan
obtener un acceso venoso seguro y faciliten la administración de
medicamentos endovenosos como agujas, jeringas, llaves de tres vías,
abbocath, adhesivo, dispositivos de infusión. El tercer cajón que contendrá
material para vía aérea avanzada y oxigenoterapia como bolsas de
resucitación autoinflable, máscaras de resucitación, laringoscopio con ramas
rectas y curvas, baterías de repuesto, máscaras con reservorios, cánulas
nasales, cánulas de mayo, tubos orotraqueales, sonda de aspiración, gomas
de succión, sondas nasogástricas, guantes estériles y de examen.
En ese mismo orden de ideas, el autor expone que, el cuarto cajón cuenta
con el material de soluciones parenterales como manitol al 15 %, solución
fisiológica al 0,9 %, ringer lactato, glucosa al 5 % y al 10 %, y agua destilada.
El mismo debe ser suficientemente amplio para contener todos los elementos
que exige, con cajones y carteles de rótulos indicadores visibles, debe ser
de material lavable, no conductor de corriente eléctrica, poseer ruedas que lo
hagan fácilmente desplazable, con sistema de frenos, ubicarse en un lugar
accesible y de conocimiento obligado de todo el personal que trabaja en la
unidad, permanecer próximo a un acceso de corriente eléctrica para
mantener enchufados los equipos que poseen baterías, contener sólo el
material imprescindible evitando la acumulación de elementos que puedan
afectar una eventual emergencia médica. Los jefes de Enfermería de cada
servicio asistencial son los responsables del manejo, control y seguridad de
los carros de paro, de la reposición y verificación de los medicamentos y
dispositivos médicos utilizados.
Reveló (2017), expone que los medicamentos contentivos en el carro de
paro deben estar completos, no vencidos, sellados, ordenados entre ellos se
encuentran: drogas cardiovasculares como adrenalina, dopamina,
dxobutamina, atropina, noradrenalina, efedrina, nitroglicerina, isosorbitina,
vasopresina; bloqueantes beta y antihipertensivos como esmolol, propanolol,
atenolol, diltiazem, verapamil, clonidina o catapresan, nifedipina o Adalat,
nitroprusiato. Antiarrítmicos como amiodarona o trangorex, lidocaína,
digoxina, procainamida. Analgésicos y sedantes como tiopental sódico,
diazepam o valium, midazolam o doricum, propofol, difenilhidantoinato o
epamin, naloxona, nalbufina o ubain, flumacenil, morfina, fentanyl. Relajantes
musculares como succinil colina o scoline, bromuro de vecuronio. Otras
drogas como hidrocortisona, metilprednisolona o solumedrol, dexametasona,
furosemida o Laxis, teofilina o aminofilina, ranitidina, heparina sódica, sulfato
de magnesio, cloruro de potasio (KCl), bicarbonato de sodio, gluconato de
calcio.
Normativa Básica de RCP
Según la Real Academia Española (2023), una norma es una “Regla que
se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades,
entre otras” (p.sn)., es decir, una pauta que debe ser cumplida a cabalidad
para la consecución exitosa de un objetivo, es por esto que la aplicación del
RCP debe ser guiada por normativas que garanticen el mayor éxito posible y
a su vez, la seguridad de todos los protagonistas involucrados.
Arguello y Navarro (2020), refieren que, al momento de la reanimación en
el medio hospitalario, se debe verificar la existencia del consentimiento de
reanimación o de la orden de no reanimación, así mismo, exponen que “El
equipo de reanimación deberá estar organizado desde el inicio de turno y
con cada cambio de turno, y previamente se debe haber establecido el rol
que va a desempeñar cada uno de sus integrantes para iniciar la
reanimación” (p.2).
En este mismo orden de ideas, indica que todo reanimador, siguiendo las
normas de bioseguridad debe contar con un equipo personal de protección
(EPP), del mismo modo, señala que el número mínimo de reanimadores
debe ser 3; un experto en la manipulación de la vía aérea, un integrante que
realice las compresiones torácicas y otro que se encargue del monitor y la
administración de medicamentos, haciendo cambios cada dos minutos se
entre quien maneja la vía aérea y realiza las compresiones.
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo y Diseño del Estudio


La presente investigación es de carácter descriptiva, ya que permitió
describir el conocimiento que sobre reanimación cardiopulmonar básica tiene
el personal de enfermería, que labora en el Hospital Alfredo J. González,
Cruz Roja venezolana, seccional Táchira, período noviembre 2023 - abril
2024. Según Arias (2016), la investigación descriptiva consiste en “…la
caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
conocer su estructura o comportamiento” (p.24).
Según la procedencia de los datos, el diseño de la investigación fue de
campo, ya que los datos fueron recolectados directamente de la realidad, es
decir, en el Hospital Alfredo J. González, Cruz Roja venezolana, seccional
Táchira. Al respecto Rhoton (2023), expone que la Investigación de campo,
estudio de campo o trabajo de campo es: “El proceso que permite obtener
datos de la realidad y estudiarlos tal y como se presentan, sin manipular las
variables…, su característica esencial es que se lleva a cabo fuera del
laboratorio, en el lugar de ocurrencia del fenómeno” (p.sn.).
El estudio fue de corte transversal, ya que el problema a investigar se
encuentra en el presente y los datos fueron recolectados en un tiempo
determinado, es decir, durante el transcurso de seis (6) días consecutivos en
el mes de febrero 2024. Para respaldar lo documentado, se cita a
Hernández, Fernández y Batista (2016), los cuales señalan: “Los diseños de
corte transversal son recolectados en un solo momento en un tiempo único,
cuyo propósito es describir variables y analizar su incidencia e interacción en
un momento dado” (p. 186).

3.2. Población y Muestra


La población sujeta a estudio estuvo conformada por …. (…)
profesionales de enfermería de ambos sexos y distintos niveles académicos,
es decir, licenciados y técnicos superiores, que laboran en el hospital Alfredo
J. González, Cruz Roja venezolana, seccional Táchira.
Dadas las características finitas de la población no se recurrió a selección
de la muestra, por lo que se consideró una población muestral.
Al respecto Arias (2012), dice que la población, o en términos más
precisos población objetivo, “es un conjunto finito o infinito de elementos con
características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones
de la investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por los objetivos
del estudio” (p.81). Es importante reseñar, que en el presente estudio la
población es finita, ya que se estudió en su totalidad.
En este mismo orden de ideas el precitado autor Arias op cit. Define la
población finita como: “La agrupación en la que se conoce la cantidad de
unidades que la integran. Además, existe un registro documental de dichas
unidades” (p.81).

3.3. Variable y Operacionalización


La presente investigación es considerada univariable, debido a que solo
se investiga un único evento, que es determinar el conocimiento que en
cuanto a reanimación cardiopulmonar poseen los profesionales de
enfermería que laboran en el Hospital Alfredo J. González, Cruz Roja
venezolana, seccional Táchira, para Hernández, y Col. (2014) “La variable es
una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse
u observarse” (p.105). se puede decir de manera directa que el pensamiento
puede variar de una persona a otra, siendo este parte del conocimiento que
posee cada profesional, partiendo desde puntos de vista que pueden
observarse, ser medidos y estudiados con el fin de obtener los datos
esperados.
Definición Conceptual
Según, la Sociedad Argentina de Pediatría (2023) “La reanimación
cardiopulmonar es una técnica que implica un conjunto de conocimientos
científicos y habilidades que se aplican al tratamiento del paro
cardiorrespiratorio, con el objeto de restablecer las funciones vitales” (p.sn.).

Definición Operacional
Se refiere a los conocimientos sobre reanimación, maniobras de soporte
básico y avanzado, recursos y normativa; que debe tener el personal de
enfermería en la reanimación cardiopulmonar.
OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS


Conocimiento sobre -Datos socio -Nivel académico A
reanimación demográficos. en enfermería.
cardiopulmonar B
básica posee el -Años de servicio
personal de C
-Turno de trabajo
enfermería que
labora en el hospital
Alfredo J. González,
Cruz Roja
venezolana, -Conocimiento sobre -Reanimación 1-10
seccional Táchira. normativa básica de cardiopulmonar.
RCP.
Definida como: los
conocimientos sobre -Maniobras de 11-16
reanimación, soporte.
maniobras de
soporte básico y -Recursos. 17- 20
avanzado, recursos y
normativa; que debe -Normas.
tener el personal de 21- 25
enfermería en la
reanimación
cardiopulmonar.
Fuente: Jaimez, Bocaranda, Quiñonez y Valero (2009).

3.4. Instrumento
Para la recolección de la información se utilizó un instrumento contentivo
de dos partes: la primera conformada por los datos sociodemográficos de los
sujetos investigados con tres ítems de selección simple, la segunda parte un
cuestionario de veinticinco (25) preguntas de respuestas dicotómicas, para
medir los conocimientos sobre reanimación cardiopulmonar básica, que
posee el personal de enfermería que labora en el hospital Alfredo J.
González, Cruz Roja venezolana, seccional Táchira.
El instrumento utilizado en la investigación fue realizado por Jaimez,
Bocaranda, Quiñonez, y Valero en el (2009), se pidió autorización a la Dra.
Francis Valero para ser utilizado en esta investigación (Anexo 2).
Aguilar (2016), dice que un instrumento de recolección de datos es: “En
principio cualquier recurso del que pueda valerse el investigador para
acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. Los instrumentos
son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la
información” (p.sn.).

3.4.1. Validez del instrumento


La validez, hace referencia a la capacidad que posee cualquier elemento,
en este caso el instrumento, para demostrar su veracidad, según Hernández
y Col. (2014), la validez es el “Grado en que un instrumento en verdad mide
la variable que se busca medir” (p.200).

3.5. Procesamiento para la Recolección de Datos


Se procedió a solicitar permiso por escrito a las autoridades de la
Dirección de Enfermería del hospital Alfredo J. González, Cruz Roja
venezolana, seccional Táchira en San Cristóbal, para aplicar el instrumento
al personal de enfermería que labora en dicha institución, una vez obtenido el
permiso se participó al personal de enfermería el objetivo de la investigación,
solicitándoles el consentimiento informado y garantizándoles la
confidencialidad y anonimato. Se distribuyó la población muestral entre los
investigadores quienes se dirigieron a las diferentes áreas clínicas cinco (5),
días consecutivos en los diferentes turnos de trabajo para proceder a aplicar
el instrumento, antes mencionado. Es importante acotar que los
investigadores previos a la aplicación del instrumento, realizaron la pertinente
unificación de conocimientos relacionados con el estudio en mención.
3.6. Plan de Tabulación y Análisis Estadístico de los Datos colocar cita
La información recolectada se ordenó de forma manual, para lo cual se
requirió la tabulación de la misma en una matriz general de datos, los cuales
fueron procesados haciendo uso de las estadísticas descriptivas, calculando
las frecuencias simples y porcentuales. Dicha información se presentó en
tablas para su posterior análisis cuantitativo y cualitativo.
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este capítulo se hace referencia a los datos recopilados a través del


instrumento aplicado al personal de enfermería, que labora en el hospital
Alfredo J. González, Cruz Roja venezolana, seccional Táchira, período
noviembre 2023 - abril 2024, quienes formaron parte de la población sujeta a
estudio. El análisis estadístico de los datos se realizó atendiendo al orden
secuencial de los objetivos específicos y estructura del instrumento. Para la
interpretación de los resultados, se agruparon los datos en tablas,
especificando la frecuencia absoluta y el valor porcentual por cada ítem.

TABLA 1
Dimensión: Datos sociodemográficos.
Indicadores: Edad y sexo.
Nº ÍTEMS CRITERIOS f %
A Edad 20 a 24 3 16.67
25 a 29 2 11.11
30 a 34 5 27.78
35 a 39 3 16.67
40 a 44 3 16.67
45 a 49 1 5.55
50 y mas 1 5.55
Total 18 100
B Sexo F 16 88.89
M 2 11.11
Total 18 100
Fuente: Instrumento aplicado al personal de enfermería que labora en el Hospital
Alfredo J. González, Cruz Roja venezolana, seccional Táchira, marzo de 2024.

Los resultados documentados en la tabla 1 reflejan en cuanto a la edad


que el 27.78% tienen de 30 a 34 años de edad, el 16.67% de 20 a 24 años,
otro tanto tiene de 35 a 39 y de 40 a 44 años, el 11.11% tiene de 25 a 29
años y el 5.55% tiene de 45 a 49 años de edad y otro porcentaje igual de 50
y más años de edad. En cuanto al sexo predomino el femenino con 88.89 %,
y solo el 11.11 % son del de sexo masculino.
Se evidencio en los resultados, que más de la mitad de este personal es
joven, y casi la totalidad pertenece al sexo femenino.
En investigación realizada por Nino, Parra y Macuto (2023), los resultados
obtenidos fueron similares al presente estudio; ya que se evidencio que
según la descripción sociodemográfica la prevalencia de edad con un 40 %
se encuentra en el rango de 20 a 30 años de edad, 96 % de los encuestados
eran del sexo femenino,

TABLA 2
Dimensión: Datos sociodemográficos.
Indicadores: Nivel académico, años de servicio y turno de trabajo.

Nº ÍTEMS CRITERIOS f %
C Nivel académico Técnico Superior 3 16.67
Licenciada (o) 15 83.33
Total 18 100
D Cargo Enfermero(a) I 3 16.67
Enfermero(a) II 15 83.33
Total 18 100
D Años de servicio 0-4 años 5 27.78
5-9 años 3 16.67
10-14 años 4 22.22
15-19 años 3 16.67
20 – 24 años 2 11.11
25 y mas 1 5.55
Total 18 100
E Turno de trabajo 7 am -1 pm 0 0
1 pm -7 pm 1 5.56
7 am – 7 am (24 h) 17 94.44
Total 18 100
Fuente: Instrumento aplicado al personal de enfermería que labora en el Hospital
Alfredo J. González, Cruz Roja venezolana, seccional Táchira, marzo de 2024.
Se puede apreciar en la presente tabla que el 83.33% del personal sujetos de
estudio poseen título de licenciados, y el 16.67% son técnicos superiores. El criterio
de cargo que predomino fue el de Enfermero II con un 83.33%, y el de Enfermero I
con un 16.67%. En cuanto a los años de servicio el 27.78% tiene no más de 4 años
de labor, el 22.22% de 10 a 14 años, el 16.67% de 5 a 9 años, otro porcentaje igual
de 15 a 19 años, el 11.11% de 20 a 24 años y el 5.55% tiene 25 y más años de
servicio. En lo relacionado al turno de trabajo el 94.44% labora en turno de
veinticuatro horas (contingencia), el 5.56% en el turno de tarde.
TABLA 3
Dimensión: Conocimiento sobre normativa básica de RCP.
Indicador: Reanimación cardiopulmonar.
RESPUESTAS
CORRECTAS INCORRECTAS
Nº ITEMS f % f %
1 La Reanimación Cardiopulmonar 18 100 0 0
(RCP) comprende un conjunto de
maniobras encaminadas a reinstaurar
la respiración y circulación
espontáneas
2 El objetivo primario de la
reanimación es lo que
universalmente se denomina el
ABC:
A. Establecer una vía aérea 18 100 0 0
permeable.
B. Iniciar una respiración eficiente. 18 100 0 0
C. Mantener una circulación 17 94.44 1 5.56
adecuada.
3 El principio de la reanimación cardio- 15 83.33 3 16.67
pulmonar es garantizar el aporte de
un mínimo de oxígeno a los órganos
vitales.
4 La RCP está indicada cuando hay, 18 100 0 0
pérdida súbita del pulso, la presión
arterial y la respiración.
Promedio 96.29 3.71
Fuente: Instrumento aplicado al personal de enfermería que labora en el Hospital
Alfredo J. González, Cruz Roja venezolana, seccional Táchira, marzo de 2024.

En la tabla 3 se puede ver, que el 100 % de los profesionales de enfermería


respondieron de manera correcta sobre que comprende la RCP, el 98.14%
respondió de manera correcta sobre el objetivo primario de la reanimación, y
el 1.85% no lo sabe. El 83.33% conoce sobre el principio de la reanimación
cardiopulmonar y el 16.67 % no. En relación a cuando esta indicada la RCP
el 100% respondió de manera correcta a la interrogante.
Al respecto se infiere, que de los sujetos de estudio que formaron parte
del estudio, caso la totalidad tiene conocimiento sobre que es, cual es el
objetivo, el principio y cuando esta indicada la RCP.
Al respecto, Montaña (2014), refiere que los objetivos de la reanimación
cardiopulmonar son restaurar la función cardiaca y respiratoria buscando
garantizar la oxigenación tisular suficiente en los órganos vitales, preservar la
vida, restituir la salud, aliviar el sufrimiento y limitar la incapacidad, a través
de la aplicación oportuna, ordenada y eficiente del objetivo primario de la
reanimación que universalmente se denomina el ABC.

TABLA 4
Dimensión: Conocimiento sobre normativa básica de RCP.
Indicador: Reanimación cardiopulmonar
RESPUESTAS
CORRECTAS INCORRECTAS
Nº ITEMS f % f %
5 Entre los signos y síntomas del paro
cardiorrespiratorio (PCR) se
encuentran:
Ausencia de pulso 18 100 0 0
Ausencia de respiración 18 100 0 0
Piel pálida 16 88.89 2 11.11
Labios y uñas cianóticas 17 94.44 1 5.56
Pérdida de conocimiento 17 94.44 1 5.56
Pupilas dilatadas parcialmente 16 88.89 2 11.11
Promedio 94.44 5.56
Fuente: Instrumento aplicado al personal de enfermería que labora en el Hospital
Alfredo J. González, Cruz Roja venezolana, seccional Táchira, marzo de 2024.

De las respuestas obtenidas en la tabla 4 relacionadas con los signos y


síntomas del paro cardiorrespiratorio, se encontró que el 94.44% respondió
de manera correcta y el 5.56% respondió incorrectamente.
De los resultados cuantitativos se puede deducir, que casi la totalidad del
personal conoce los signos y síntomas del paro cardiorrespiratorio. Situación
que es satisfactoria, pero el deber ser, es que todo el personal de enfermería
tenga este conocimiento.
La parada cardiaca es definida por Bueno (2018), como: “La interrupción
súbita inesperada y potencialmente reversible de la circulación y respiración
espontánea”.

TABLA 5
Dimensión: Conocimiento sobre normativa básica de RCP.
Indicador: Reanimación cardiopulmonar.
RESPUESTAS
CORRECTAS INCORRECTAS
Nº ÍTEMS f % f %
6 La reanimación cardiopulmonar es la 17 94.44 1 5.56
asociación de la ventilación artificial
y las compresiones torácicas o
“masaje cardíaco externo”.
7 El tiempo que se tiene para iniciar 14 77.78 4 22.22
las maniobras sin que haya daño
cerebral es de 4 minutos.
8 En caso de PCR, el pulso carotideo 16 88.89 2 11.11
es el más indicado
9 Las maniobras de reanimación 14 77.78 4 22.22
cardiopulmonar se llaman Maniobras
de Soporte Básicas y Avanzadas.
10 Usted alguna vez durante su 14 77.78 4 22.22
ejercicio profesional ha realizado
una RCP
Promedio 83.33 16.67
Fuente: Instrumento aplicado al personal de enfermería que labora en el Hospital
Alfredo J. González, Cruz Roja venezolana, seccional Táchira, marzo de 2024.

Los resultados de la tabla 5 muestran que, el 94.44% del personal de


enfermería respondió de manera correcta a la interrogante La reanimación
cardiopulmonar es la asociación de la ventilación artificial y las compresiones
torácicas o “masaje cardíaco externo”, y el 5.56% respondió de manera
incorrecta. En relación a la pregunta del tiempo que se tiene para iniciar las
maniobras sin que haya daño cerebral es de 4 minutos, el 77.78% aserto en
la respuesta, y el 22.22% no. En el ítem: en caso de PCR, el pulso carotideo
es el más indicado el 88.89% respondió de forma correcta, y el 11.11% no
tiene el conocimiento. En el ítem: las maniobras de reanimación
cardiopulmonar se llaman Maniobras de Soporte Básicas y Avanzadas, el
77.78% respondió correctamente, y el 22.22% incorrectamente. En la
interrogante relacionada con: usted alguna vez durante su ejercicio
profesional ha realizado una RCP el 77.78% respondió de forma afirmativa y
el 22.22% no la ha realizado.
De acuerdo a los resultados se puede señalar, que mucho mas de la
mitad del personal tiene conocimiento sobre lo que es la RCP, el tiempo que
tiene para iniciar las maniobras si que se cause daño cerebral, las maniobras
de soporte básicas y avanzadas, y que durante su ejerció profesional si ha
realizado RCP.
La AHA (2015), refiere que una RCP de alta calidad debe contar con
estas características: 1) Una frecuencia de compresión de al menos 100 por
minuto. 2) Una profundidad de compresión de por lo menos dos pulgadas
(cinco centímetros) en adultos. 3) Permitir una expansión torácica completa
después de cada compresión. 4) Reducir al mínimo las interrupciones de las
compresiones torácicas. 5) Evitar la ventilación excesiva. Una vez se hayan
iniciado las compresiones un rescatador entrenado debe administrar
respiraciones de rescate con una mascarilla con bolsa.
TABLA 6
Dimensión: Conocimiento sobre normativa básica de RCP.
Indicador: Maniobras de soporte básico.
RESPUESTAS
CORRECTAS INCORRECTAS
Nº ÍTEMS f % f %
11 Si un paciente presenta clínica subjetiva de
paro, usted debe proceder a verificar si, el
paciente:
- Está consciente. 18 100 0 0
-Tiene pulso. 18 100 0 0
-Respira 18 100 0 0
12 Si el paciente no despierta y/o no respira
usted debe:
-Buscar y esperar a que llegue la ayuda. 11 61.11 7 38.89
-Iniciar inmediatamente el proceso de 16 88.89 2 11.11
reanimación.
13 Si el paciente no respira, pero tiene pulso,
usted debe:
-Colocar al paciente boca arriba. 12 66.67 6 33.33
-Colocar al paciente de medio lado. 9 50 9 50
-Colocar los brazos del paciente a lo largo del 15 83.33 3 16.67
cuerpo.
- Iniciar inmediatamente la respiración artificial. 3 16.67 15 83.33
-Híper extender el cuello, inclinando la cabeza
hacia atrás. 18 100 0 0
-Verificar que las vías aéreas superiores no
estén obstruidas. 18 100 0 0
-Limpiar la boca de secreciones, vómito, cuerpo
extraño, prótesis, entre otros 18 100 0 0
-Dar masaje cardiaco externo. 10 55.56 8 44.44
14 Si el paciente no respira y no tiene pulso,
usted debe:
-Colocar al paciente boca arriba sobre una 18 100 0 0
superficie dura o tabla para RCP.
-Comenzar la respiración artificial y masaje 18 100 0 0
cardiaco externo.
-Si está solo; la secuencia es de 15 6 33.33 12 66.67
compresiones torácicas o masajes por 2
ventilaciones.
-Si cuenta con ayuda; la secuencia es de 5 10 55.56 8 44.44
compresiones torácicas por 1 ventilación.
Promedio 79.69 20.31
Fuente: Instrumento aplicado al personal de enfermería que labora en el Hospital
Alfredo J. González, Cruz Roja venezolana, seccional Táchira, marzo de 2024.

La tabla 6 trata sobre las maniobras de RCP de soporte básico, al respecto


se encontró en el ítem 11 que dice: Si un paciente presenta clínica subjetiva
de paro, usted debe proceder a verificar si, el paciente: está consciente, tiene
pulso y respira, el 100% respondió de manera correcta. En el ítem 12 de si el
paciente no despierta y no respira usted debe: buscar y esperar a que llegue
la ayuda el 61.11% respondió correctamente y el 38.89% de manera
incorrecta. Si se debe iniciar inmediatamente el proceso de reanimación el
88.89% respondió correctamente y el 11.11% no. El ítem 13, referido a lo
que se debe hacer en caso del que el paciente no respira, pero tiene pulso,
el 71.53% respondió de forma correcta y el 28.47% respondió
incorrectamente. Ítem 14, referido a que se debe hacer si el paciente no
respira y no tiene pulso el 72.22% respondió correctamente y el 27.78% no
sabe cómo actuar correctamente.
Los resultados demuestran, que solo un poco mas de la mitad de los
sujetos de estudio tienen conocimiento sobre las maniobras del soporte
básico. Situación preocupante ya que todo profesional de enfermería debe
tener el conocimiento sobre un procedimiento tan importante para salvar
vidas.
Al respecto, Sánchez y Pérez (2020), describen que el soporte vital
básico, “es un conjunto de actuaciones con las que se persigue el
mantenimiento de una vía aérea permeable y adecuada; una respiración
efectiva y que conduzca a un intercambio gaseoso adecuado; el
restablecimiento de la circulación sanguínea” (p. 5).
TABLA 7
Dimensión: Conocimiento sobre normativa básica de RCP.
Indicadores: Maniobras de soporte avanzado.
RESPUESTAS
CORRECTAS INCORRECTAS
Nº ÍTEMS f % f %
15 En las maniobras de Soporte
Avanzado, usted debe:
-Monitorizar la actividad cardiaca. 18 100 0 0
-Preparar el material de intubación
18 100 0 0
endotraqueal.
-Preparar el equipo de aspiración. 18 100 0 0
-Preparar y poner en
18 100 0 0
funcionamiento el desfibrilador.
-Preparar y rotular la medicación 18 100 0 0
más utilizada (adrenalina, atropina,
lidocaína, entre otros.)
Promedio 100 0
Fuente: Instrumento aplicado al personal de enfermería que labora en el Hospital
Alfredo J. González, Cruz Roja venezolana, seccional Táchira, marzo de 2024.

La tabla 7 relacionada con las maniobras de soporte avanzado, en ella se puede


observar que el 100% del personal que formo parte del estudio respondió de
manera correcta a las interrogantes.
Los resultados demuestran que la totalidad de los sujetos de estudio, tienen
conocimientos sobre las maniobras de soporte avanzado.
Granados (2014), define el soporte vital avanzado (SVA), como el conjunto de
maniobras encaminadas a sustituir o restablecer las funciones cardíacas, es decir,
el pulso y las funciones respiratorias. Dicha maniobra se utiliza como tratamiento
ante pacientes en parada cardiorrespiratoria (PCR). Su principal objetivo es
proporcionar un apoyo sanitario instrumentalizado y suministrado por personal
sanitario especializado que haya recibido una formación previa de la técnica. El
número de personas recomendado para realizar una correcta técnica es de tres a
cuatro, siendo la persona más experta, la encargada de realizar las técnicas más
especializadas y la dirección del equipo sanitario
TABLA 8
Dimensión: Conocimiento sobre normativa básica de RCP.
Indicadores: Maniobras de reanimación cardiopulmonar generales.
RESPUESTAS
CORRECTAS INCORRECTAS
Nº ÍTEMS f % f %
16 En cualquiera de los casos
anteriores, usted debe:
-Verificar el pulso constantemente 94.44 1 5.56
17
cada 1 o 2 minutos
-Cateterizar una vía endovenosa lo 18 100 0 0
antes posible
18 100 0 0
-Iniciar la oxigenación lo antes
posible 0
18 100 0
-Registrar hora de inicio y fin de la
RCP 18 100 0 0
-Registrar todos los procedimientos
realizados.
-Registrar los medicamentos 18 100 0 0
utilizados
Total 99.07 0.93
Fuente: Instrumento aplicado al personal de enfermería que labora en el Hospital
Alfredo J. González, Cruz Roja venezolana, seccional Táchira, marzo de 2024.

Con respecto, al conocimiento que tiene el profesional de enfermería


sobre las maniobras de reanimación cardiopulmonar generales, se encontró
que el 99.07% respondió de manera correcta a las interrogantes, y solo el
0.93% respondió de manera incorrecta.
Resultados que permiten concluir que casi la totalidad del personal
conoce las maniobras de RCP generales
Manifiesta Saldaña (2016), que el profesional de enfermería es quien
inicia la oxigenación lo antes posible, verifica el pulso cada 1 o 2 minutos,
establece una vía venosa periférica rápidamente, realiza los registros
pertinentes de enfermería.
TABLA 9
Dimensión: Conocimiento sobre normativa básica de reanimación
cardiopulmonar.
Indicador: Recursos del carro de soporte vital.

RESPUESTAS
CORRECTAS INCORRECTAS
Nº ÍTEMS f % f %
17 El carro de soporte vital, equipado
para casos de PCR, debe contener:
- Material para apertura de vía aérea y 18 100 0 0
ventilación.
- Laringoscopio 18 100 0 0
-Pilas de repuesto 18 100 0 0
-Bombillo de repuesto 17 94.44 1 5.56
-Tubos endotraqueales de diferentes 18 100 0 0
números
- Ambú 18 100 0 0
-Mascarillas para ventilación artificial 18 100 0 0
-Mascarillas de oxigeno 18 100 0 0
-Sondas de aspiración 18 100 0 0
- Guantes
18 100 0 0
Promedio 99.44 0.56
Fuente: Instrumento aplicado al personal de enfermería que labora en el Hospital
Alfredo J. González, Cruz Roja venezolana, seccional Táchira, marzo de 2024.

Los resultados obtenidos en la tabla 9 hacen referencia al conocimiento


que posee el personal de enfermería en cuanto a los recursos del carro de
soporte vital y su equipamiento, reflejando que el 99,44 % de los
encuestados contestaron de manera correcta y solo el 0.56 % de los mismos
obtuvieron una respuesta incorrecta.

Con lo cual, se puede concluir que la mayoría de los encuestados, conoce


los recursos que deben estar presentes en el carro de soporte vital para
responder de manera oportuna ante una emergencia.

Machaca y Calderón (2021) aseguran que, “el equipo de salud debe


realizar una capacitación periódica no sólo en soporte vital sino también, en
la disposición del Carro de Paro su utilización y funcionamiento de los
equipos para enfrentar con seguridad una situación de riesgo vital”. (p. 20)

TABLA 10
Dimensión: Conocimiento sobre normativa básica de RCP.
Indicador: Recursos materiales.
RESPUESTAS
CORRECTAS INCORRECTAS
Nº ÍTEMS f % f %
18 Dentro del equipo para Soporte
Circulatorio Complementario,
están:
18 00 00 00
-Tabla para RCP
-Cánulas intravenosas de diferentes 18 00 00 00
números 18 00 00 00
-Agujas desechables 18 00 00 00
-Jeringas desechables
-Sistema de goteo normal y de bomba 18 00 00 00
-Llave de tres pasos 17 94.44 1 5.56
- Gasa estéril 17 94.44 1 5.56
Promedio 98.41 1.59
Fuente: Instrumento aplicado al personal de enfermería que labora en el Hospital
Alfredo J. González, Cruz Roja venezolana, seccional Táchira, marzo de 2024.

La tabla 10 hace refleja los resultados en cuanto al equipo de soporte


circulatorio, en donde el 98.41 % de los encuestados contestaron de manera
correcta a las interrogantes propuestas, quedando solo un 1.59 % que
obtuvieron respuestas incorrectas. Lo cual demuestra que la mayoría de los
encuestados tienen un amplio conocimiento en cuanto al equipo necesario
para el manejo circulatorio en caso de una situación de emergencia como lo
es una parada cardiorrespiratoria.
TABLA 11

Dimensión: Conocimiento sobre normativa básica de RCP.


Indicadores: Recursos medicamentos.
RESPUESTAS
CORRECTAS INCORRECTAS
Nº ÍTEMS f % f %
19 El carro de soporte vital entre otros
medicamentos debe contar con:
-Adrenalina 18 100 0 0
-Atropina 18 100 0 0
-Dopamina 18 100 0 0
-Diazepam 17 94.44 1 5.56
-Lidocaína 17 94.44 1 5.56
-Succinil Colina 17 94.44 1 5.56
-Gluconato de Calcio 18 100 0 0
-Bicarbonato 17 94.44 1 5.56
-Suero fisiológico / ringer lactato / 18 100 0 0
dextrosa
Promedio 97.53 2.47
Fuente: Instrumento aplicado al personal de enfermería que labora en el Hospital
Alfredo J. González, Cruz Roja venezolana, seccional Táchira, marzo de 2024.

Con respecto a los medicamentos con los que debe contar el carro de
paro, los resultados obtenidos se reflejan en la tabla 11, demostrando que el
97.53 % contestaron de manera correcta y solo el 2.47 % de los encuestados
contestaron de manera incorrecta a las interrogantes, lo cual sugiere que la
mayoría de los participantes tienen un conocimiento adecuado de los
medicamentos que deben existir en el carro de paro para dar una respuesta
de calidad ante una situación de emergencia.

Machaca et al. (2021), afirman que “Solo unos pocos fármacos están
indicados en una reanimación cardiopulmonar, y siempre se deben usar
después de haber iniciado las maniobras de compresión cardiacas y
ventilación”. (p. 39)
TABLA 12
Dimensión: Conocimiento sobre normativa básica de reanimación
cardiopulmonar.
Indicador: Recursos tecnología
RESPUESTAS
CORRECTAS INCORRECTAS
Nº ÍTEMS f % f %
20 El equipo tecnológico de punta para
proporcionar RCP lo conforman:

-Electrocardiograma 17 94.44 1 5.56


-Desfibriladores 18 100 0 0
-Monitores 18 100 0 0
-Bombas de infusión 16 88.89 2 11.11
Promedio 95.83 4.17
Fuente: Instrumento aplicado al personal de enfermería que labora en el Hospital
Alfredo J. González, Cruz Roja venezolana, seccional Táchira, marzo de 2024.

En cuanto a los recursos tecnológicos que son necesarios para la


aplicación de la RCP, el 100 % de los encuestados son conscientes del uso
de desfibriladores y monitores en el momento de una parada
cardiorrespiratoria, el 94.44 % conocen la importancia del electrocardiograma
y el 88.89 % el uso que tienen en estos episodios las bombas e infusión

En el mismo orden de ideas el 5.56 % de los participantes no conocen la


importancia del electrocardiograma al momento de una parada
cardiorrespiratoria y el 11.11 % desconoce el uso e las bombas de infusión
durante estos episodios.

En consecuencia, se evidencia que el 95.83 % de los encuestados


obtuvieron respuestas correctas en contra del 4.17 % que contestaron de
manera incorrecta, lo cual demuestra que la mayoría disponen del
conocimiento necesario en cuanto a los recursos tecnológicos necesarios
para hacer frente a una parada cardiorrespiratoria.
Quispialaya, M. y Fajardo, M. (2022) manifiesta que “los equipos tienen
que estar en buen estado para ser el uso de ello inmediatamente, es por ello
que todo el personal de enfermería tiene que estar supervisando los equipos
que estén funcionando correctamente”. (p. 11)

TABLA 13
Dimensión: Conocimiento sobre normativa básica de RCP.
Indicador: Reglamentos.
RESPUESTAS
CORRECTAS INCORRECTAS
Nº ÍTEMS F % f %
21 El equipamiento y/o mantenimiento del 17 94.44 1 5.56
carro de soporte vital es responsabilidad
del personal de Enfermería (enfermero
jefe)
22 La vigilancia del funcionamiento del 16 88.89 2 11.11
monitor y desfibrilador es responsabilidad
del personal de Enfermería (enfermero
jefe)
23 La RCP, se proporciona a través de un 18 100 0 0
protocolo.
24 Considera que el personal de Enfermería 16 88.89 2 11.11
está capacitado para dar respuesta al
paciente que presenta paro cardio-
respiratorio.
25 Ha recibido entrenamiento para 18 100 0 0
proporcionar RCP
Promedio 94.44 5.56
Fuente: Instrumento aplicado al personal de enfermería que labora en el Hospital
Alfredo J. González, Cruz Roja venezolana, seccional Táchira, marzo de 2024.

La tabla 13 refleja las respuestas que obtuvieron los participantes en


cuanto a los reglamentos necesarios para la aplicación de la RCP, en el cual
94.44 % respondieron que el equipamiento y mantenimiento del carro de
paro es responsabilidad del personal de enfermería, al igual que el 88.89 %
que están de acuerdo en que la vigilancia y funcionamiento el mismo es
también responsabilidad del personal de enfermería.
De la misma manera, el 88.89 % considera que el personal de enfermería
esta capacitado para dar respuesta inmediata al paciente que presente una
parada cardiorrespiratoria. A su vez el 100 % de los encuestados afirman
que la RCP se administra a través de un protocolo y que han recibido
entrenamiento para proporcionar RCP.
Estos resultados demuestran que el 94.44 % de los participantes
respondieron de manera correcta, lo cual indica que poseen un conocimiento
adecuado en cuanto a los reglamentos necesarios para proporcionar RCP,
en contra de solo el 5.56 % de los cuales demuestran un conocimiento
escaso en la misma materia.
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

5.2. Recomendaciones
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcaraz, A. y Anguita, D. (2021). Actuación de enfermería en la parada


cardiorrespiratoria intrahospitalaria. [Documento en línea]. Disponible en:
https://revistamedica.com/enfermeria-parada-cardiorrespiratoria/
[Consulta: 2024, Febrero 3].

American Academy of Pediatrics. (AAP, 2019) Cómo se usa un desfibrilador


externo automático (DEA) [Documento en línea]. Disponible en:
https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/injuries-emergencie
s/Paginas/using-an-aed.aspx [Consulta: 2024, enero 20].

American Heart Association (AHA, 2023). Acerca de los paros cardíacos.


[Documento en línea]. Disponible en: https://www.heart.org/es/health-
topics/cardiac-arrest/about-cardiac-arrest [Consulta: 2023, Diciembre 13].

American Heart Association. (AHA, 2015). Aspectos destacados de la


actualización de las guías de la AHA para RCP y ACE. Documento en
línea Disponible en:
https://eccguidelines.heart.org/wp-content/uploads/2015/10/2015-AHA-
Guidelines-Highlights-Spanish.pdf Consulta: 2023, Noviembre 30.

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. [Libro en línea]. Disponible en:


https://www.researchgate.net/publication/301894369_EL_PROYECTO_DE
_INVESTIGACION_6a_EDICION [Consulta: 2023, Diciembre 29].

Arias, F. (2016). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología


Científica. (ed. 7ma.) Caracas, Venezuela. Editorial Episteme.

Arias, J. (2021). Guía para Elaborar la Operacionalización de la Variable.


Arequipa, Perú. [Documento en línea]. Disponible en: https://www.e
spacioimasd.unach.mx/index.php/Inicio/article/download/274/974?
inlin#:~:text=Seg%C3%BAn%20Arias%20(2020)%2C%20%E2%80%9C,la
%20hip%C3%B3tesis%20general%E2%80%9D%20(p. [Consulta: 2023,
Diciembre 13].

Balcázar Rincón LE, Mendoza Solís LA, Ramírez Alcántara YL.


Reanimación cardiopulmonar: nivel de conocimientos entre el personal de
un servicio de urgencias. Rev Esp Méd Quir. 2015 [Consulta: 2023,
Noviembre 29].

Bueno, C. (2018). Nivel de conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar


en internos de medicina de la UPSJB sede hospital nacional Hipólito
UNANUE. Perú Trabajo de grado en línea Disponible en:
http://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/handle/upsjb/1498/T-TPMC-
%20Cindy%20Janina%20%20Bueno%20Mallma.pdf?sequence=1
Consulta: 2024, Enero 3

Calidad, (2017) Protocolo de Manejo de Carro de Paro [Documento en línea].


Disponible en: https://www.redsaludarmenia.gov.co/v2/files/M-GH-P-
021%20Protocolo%20carro%20de%20paro.pdf [Consulta: 2024, enero
20].

Castillo, V. (2021) algoritmo soporte vital básico 2021 [Documento en línea].


Disponible en: https://salvavidas.com/blog/soporte-vital-basico-2021-
algoritmosvb/#:~:text=Desde%20Salvavidas%20Cardio%20comentaremos
%20brevemente%20el%20nuevo%20algoritmo,un%20desfibrilador
%20externo%20automatizado%20%28DEA%29.%20Aprender
%20reanimaci%C3%B3n%20cardiopulmonar. [Consulta: 2024, enero 20].

Chang, R. y Velasco, M. (2019). Conocimientos sobre reanimación


cardiopulmonar básica que tiene el personal de enfermería de la
emergencia y hospitalización de la Policlínica Táchira en San Cristóbal,
estado Táchira Venezuela. Trabajo especial de grado para optar al título
de Licenciado. Universidad de Los Andes, Facultad de Medicina, Escuela
de Enfermería, Programa de Profesionalización, extensión Táchira
Venezuela.

Chávez. E. y Maldonado, M. (2022). Conocimiento y práctica del profesional


enfermero(a) en reanimación cardiopulmoar avanzada en el servicio de
emergencia del Hospital Nacional Maria Auxiliadora,2022. Trabajo
especial de grado para optar al título de segunda especialidad en:
Enfermería en emergencias y desastres, Callao, Perú. [Documento en
línea]. Disponible en: https://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle
/20 .500.12952/7370/FCS%20TESIS%20CHAVEZ%20FLORES%20-
%20MAL DONADO%20VALENCIA%202022.pdf?
sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 2024, Enero 20].

Código Deontológico de los Profesionales de Enfermería de la República


Bolivariana de Venezuela. (2008). [Documento en línea]. Disponible en
https://laenfermeriavenezolana.blogspot.com/p/ley-del.html: [Consulta:
2024, Marzo 11].

Comité Internacional de la Cruz Roja (s.f.). Quienes somos. [Documento en


línea]. Disponible en: https://www.icrc.org/es/quienes-somos [Consulta:
2023, Diciembre 13].
CorSalud vol.12 no.1 Santa Clara. (2020). Paro cardiorrespiratorio
hospitalario: un desafío en la actualidad. Documento en línea Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S207871702020
000100114 [Consulta: 2023, Noviembre 29].

Díaz, A. (2023), Reanimación cardiopulmonar. [Documento en línea].


Disponible en: https://www.webconsultas.com/salud-al-dia/reanimacion-
cardiopulmonar/reanimacion-cardiopulmonar-6026 [Consulta: 2024, Enero
20].

Duarte, R., Pérez, L. y Valero, F. (2015). Intervención de enfermería en la


reanimación cardiopulmonar en pacientes con paro ingresado en
emergencia de adultos del hospital Justo Pastor Arias de Rubio, estado
Táchira. Trabajo especial de grado para optar al título de Licenciado.
Universidad de Los Andes, Facultad de Medicina, Escuela de Enfermería,
Programa de Profesionalización, extensión Táchira Venezuela.

Elola, J. y Acuña, D. (2019). Manual de RCP Básico y Avanzado, Secuencia


de Reanimación Avanzada. [Documento en línea]. Disponible en:
https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2021/04/manual-rcp-basico-
avanzado-medicina-uc.pdf [Consulta: 2024, Febrero 3]

Falcon, M. y Montalvo, M. (2015). Nivel de conocimiento sobre reanimación


cardiopulmonar del enfermero(a) de la segunda especialidad en
enfermería UNMSM 2014. Trabajo especial de grado para optar al título de
Licenciado en Enfermería. Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Facultad de Medicina, E.A.P. de Enfermería, Lima, Perú. [Documento en
línea]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/323341711.pdf
[Consulta: 2024. Enero, 20]

Hernádez, R. Fernández, C. Baptista, M. (2014) Metodología de la


Investigación. (ed. 6ta.) D.F., México. Editorial Mc Graw Hill Education.

Hernández, R. Fernández, C. y Batista, P. (2016). Metodología de la


investigación. [Libro en línea]. Disponible en:
https://metodologiaecs.wordpress.com/2016/01/31/libro-metodologia-de-la-
investigacion-6ta-edicion-sampieri-pdf/ [Consulta: 2023, Diciembre 29].

Machaca, J. y Calderón, A. (2021). Manejo Adecuado Del Carro De Paro Por


Profesionales De Enfermería, Unidad De Terapia Intensiva Adultos,
Hospital Materno Infantil, Caja Nacional De Salud Gestión 2020. Trabajo
especial de grado para optar al título de especialista en enfermería en
medicina crítica y terapia intensiva. Universidad Mayor de San Andrés.
Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica, La Paz,
Bolivia. [Documento en línea]. Disponible en:
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/28944/TE-
1901.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 2024, Abril 13]002E

Mar, A. (2021) Qué es el ABC en reanimación cardiopulmonar, [Documento


en línea]. Disponible en: https://aleph.org.mx/que-es-el-abc-en-
reanimacion-cardiopulmonar#:~:text=En%20caso%20de%20evidencia
%20o%20sospecha%20de%20traumatismo,la%20respiraci%C3%B3n
%20%28breathing%29%3B%20C%3A%20restablecimiento%20de%20la
%20Circulaci%C3%B3n. [Consulta: 2024, Enero 20].

Marcelo, L. Tafur, Y. y Miraval, R. (2021). Conocimiento sobre reanimación


cardiopulmonar básico en el personal de salud del Centro de Salud
Hualmay, 2020. Trabajo especial de grado para obtener el título de
profesional Licenciada en Enfermería. Universidad César Vallejo, Facultad
de Ciencias de la Salud, Escuela Profesional de Enfermería, Lima, Perú.
[Documento en línea]. Dispionible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/
bitstream/handle/20.500.12692/62378/Marcelo_DLM-Tafur_EYNSD.pdf?s
equence=1&isAllowed=y [Cosulta: 2024, Enero, 20].

Martínez, A. (2020). Reanimación cardiopulmonar básica. [Documento en


línea].Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/
03_rcp.pdf [Consulta: 2024, Enero 20].

Mayo Foundation for Medical Education and Research. (MFMER, 2023).


Paro cardiaco repentino. Documento en línea Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es/diseasesconditions/suddencardiacarrest/
symptomscauses/syc-20350634 [Consulta: 2023, Noviembre 29].

Niño, E., Parra, Y. y Matute. V. (2023). Eficacia de unaintervención educativa


sobre reanimación cardiopulmonar avazada en neonatos dirigido al
personal de enfermería. UARN-IAHULA, enero-marzo 2023. Trabajo
especial de grado para optar al título de Licenciado en Enfermería, Mérida,
Estado Mérida. [Documento en línea]. Disponible en:
http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/bitstream/handle/654321/10525/Ni
%c3%b1o-Parra.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 2024, Enero,
18].

Organización Panamericana de la Salud. (OPS, 2021). Las enfermedades


del corazón siguen siendo la principal causa de muerte en las Américas.
[Artículo en línea]. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/29-9-
2021-enfermedades-corazon-siguen-siendo-principal-causa-muerte
americas [Consulta: 2023, Noviembre 30].

Plaza, E. (2021) SOPORTE VITAL BASICO EN EL ADULTO [Documento en


línea]. Disponible en: https://www.urgenciasyemergen.com/actualizacion-
erc-2021-nuevas-recomendacionesrcp/#SOPORTE_VITAL_BASICO_EN_
EL_ADULTO [Consulta: 2024, enero 20].

Quispialaya, M. y Fajardo, M. (2022). Conocimiento De Enfermería En


Manejo Del Coche De Paro Del Servicio De Emergencia De Un Hospital
Nivel II Lima, 2022”. Trabajo especial de grado para optar al título de
especialista en enfermería en emergencias y desastres. Universidad María
Auxiliadora. Facultad de Ciencias de la Salud. Lima, Perú. [Documento en
línea]. Disponible en: https://repositorio.uma.edu.pe/bitstream/handle /20.
500.12970/1182/TRABAJO%20ACADEMICOQUISPIALAYA%20COSME
%20MARIBEL.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 2024, Abril,14]

Rabah, D. y Marrero, D. (2023). Conocimientos del profesional de enfermería


sobre el protocolo de reanimación cardiopulmonar en las áreas pediátricas
del Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes, Mérida 2023.
Trabajo especial de grado para optar al título de Licenciado en Enfermería.
Universidad de los Andes, Facultad de Medicina, Escuela de Enfermería,
Mérida, Estado Mérida. [Documento en línea]. Disponble en:
mhttp://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/bitstream/handle/654321/11920/
RabahDiana.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 2024, Enero, 18].

Real Academia Española (2023). Diccionario de la Lengua Española, Edición


del Tricentenario. Disponible en: https://dle.rae.es/norma [Consulta: 2024,
Febrero 3]

Rhoton, S. (2023). Investigación de campo. [Artículo en línea]. Disponible


en: https://www.significados.com/investigacion-de-campo/ [Consulta: 2023,
Diciembre 29].

Sánchez, R., y Pérez, N. (Julio de 2020). PARADA


CARDIORRESPIRATORIA. [Documento en línea]. Disponible en:
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias
%20 y%20Emergencias/pcr.pdf [Consulta: 2024, enero 20].

Sociedad Argentina de Pediatría. (2023). La reanimación cardiopulmonar


(RCP) salva vidas. La RCP básica es un eslabón imprescindible en la
cadena de supervivencia del paro. [Documento en línea]. Disponible en:
sap.org.ar/uploads/documentos/documentos_la-reanimacioncardiopulmon

Verne, P. (2017). Manual para salvar vidas: cómo hacer la reanimación


cardiopulmonar y la maniobra de Heimlich. Artículo en línea Disponible
en:https://verne.elpais.com/verne/2017/05/24/articulo/1495610332_457635
.html Consulta: 2024, febrero 4
ANEXOS

También podría gustarte