Está en la página 1de 4

Apunte nº 5

Prof. Orellana, René


Físico química 1r año
Antes de realizar este trabajo y como los contenidos están relacionados, asegúrense tener
acreditados los APUNTES anteriores, sin los cuales no se corregirán los apuntes de esta 2da
etapa de trabajo.
La solubilidad y el proceso de disolución

¿Todos los materiales se disuelven en agua? ¿Qué sucede si colocamos en tres vasos igual
cantidad de agua y agregamos una cucharadita de sal en uno, en el otro una de azúcar y en el
tercero una de hierro en polvo (o clavos)? Luego de revolver, en los dos primeros vasos quedará
un líquido incoloro, transparente y homogéneo. Son soluciones. Los sólidos agregados ya no se
verán, se habrán disuelto. En cambio, en el tercer vaso, el hierro permanecerá en el fondo; no se
disuelve. Se trata de una mezcla heterogénea.

Agua con sal Agua con azúcar Agua con clavos

En una solución (sc), el componente que está en el mismo estado de agregación que la solución se
denomina solvente (sv). En los ejemplos anteriores, el agua sería el solvente. El material disuelto
se llama soluto (st). Otra forma de distinguir soluto y solvente es por la proporción en la que se
encuentran.
En la mayoría de los casos, el solvente es el componente que está en mayor proporción en la
solución; y el soluto, el que está en menor proporción.
El proceso por el cual se forma una solución, a partir del soluto y el solvente, se llama disolución.
Si añadiéramos tres cucharaditas más de sal en el primer vaso y tres más de azúcar al segundo
vaso y revolviéramos, comprobaríamos que todo el azúcar se disolvió pero no ocurrió lo mismo
con la sal, parte quedó sin disolverse.
De acuerdo a la capacidad del disolvente para disolver el soluto existen:

Si bien algunos sólidos no se disuelven en agua y otros sí, de estos últimos algunos se disuelven
más que otros. Por ejemplo, en agua a temperatura ambiente, el azúcar es más soluble que la sal.
Entonces, a una determinada temperatura, en una determinada cantidad de solvente, se puede
disolver una cantidad máxima de soluto. Esta es una propiedad llamada solubilidad de una
sustancia en un determinado solvente.
El solvente no siempre es agua. Por ejemplo, la tintura de yodo o alcohol iodado es una solución
usada como fungicida, bactericida y antiséptico. En ella, el solvente no es el agua, sino el alcohol.
Se trata de una solución binaria, es decir que está formada por dos componentes; en este caso, el
alcohol y el yodo. Si uno de los componentes de una solución es el agua, se dice que es una
solución acuosa. Cuando se menciona una solución sin indicar cuál es el solvente, se da por
entendido que es agua.

Solución binaria Solución acuosa

¿Cómo se forma una solución? ¿Por qué dejamos de ver los componentes de la mezcla? Según el
modelo cinético-corpuscular, las partículas de soluto se mezclan entre las de solvente. Ninguna de
estas partículas es visible; por eso, en la solución, no se diferencian fases. Para que una sustancia
se disuelva en otra, las partículas que la forman tienen que separarse y distribuirse entre las del
solvente. Entre las partículas que forman el soluto y las del solvente, entonces, tienen que existir
interacciones (fuerzas de atracción).
Factores que influyen en la velocidad de disolución

Para preparar rápidamente una leche chocolatada, hay que tener en cuenta algunos detalles.
• El chocolate se disolverá más rápido si lo colocamos molido, es decir, el tamaño de los trozos de
soluto influye en la velocidad del proceso de disolución. Esto se debe a que, al estar en polvo, hay
mayor superficie de contacto entre el soluto y el solvente. Así, las partículas de soluto se
distribuirán más fáciles y rápidamente entre las partículas del solvente.
• También la temperatura del solvente influye en el proceso de disolución.
Como pudieron comprobar, el chocolate se disuelve más rápido en leche caliente que en leche
fría. Esto es debido a que, a mayor temperatura, tanto las partículas del soluto como las del
solvente se mueven a mayor velocidad, por lo que se mezclan con mayor rapidez.
• Si agitamos la mezcla, facilitamos la distribución de las partículas de los componentes del
chocolate (que es el soluto) entre las partículas de los componentes de la leche (que es el
solvente). La agitación durante el proceso de disolución aumenta la velocidad del proceso.

Mayor superficie de contacto La temperatura

La agitación
*Para realizar este trabajo debe tener acreditado los apuntes anteriores.
*En el ASUNTO del mail deben escribir “Apellido, nombre, curso y división”
*Incluir las consignas o preguntas en el trabajo realizado
*No es necesario enviar todo el apunte, solo se tendrá en cuenta las consignas y las respuestas.

Actividad

1) Unir con flecha la palabra con su abreviatura respectiva, y de la misma manera, a la abreviatura
con su proporción en el sistema.

Solución Sv en menor proporción


Soluto Sc en mayor proporción
Solvente St Sistema homogéneo

2) Explicar:
a) ¿Por qué el agua del mar es una solución saturada?
b) ¿Por qué el agua mineral es una solución diluida?
c) (Pregunta capciosa) ¿Qué tipo de solución es el agua destilada?

3)
a) ¿Cómo se denomina o se llama a una solución homogénea líquida que no está compuesta por
agua (H2O)?
b) ¿Cómo se denomina a una solución homogénea líquida en donde el solvente es el agua (H2O)?

4) ¿Qué factores aceleran el proceso de disolución? Explicar cada uno.

5) ¿Qué es la solubilidad de una sustancia?

Link del video tutorial de este apunte nº 5:

https://1drv.ms/v/s!Aq9mAusDCsOVkRvoAsefDRYQACv4?e=LNX401

También podría gustarte