Está en la página 1de 36

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD

URBANIZACION LA LAGUNA S.A


I.- INTRODUCCION

Urbanizadora La Laguna S.A, efectuado para el lote con plano de catastro


número SJ- 2324246- 2021, terreno donde se pretende construir el
proyecto urbanístico Avenida del Este, ubicado en el distrito 03º Sánchez,
del cantón 18º Curridabat, de la provincia 01º San José.
Se puede ubicar aproximadamente cercano a las coordenadas
498147,95 Oeste 1095004,15 Norte, según las proyecciones CRTM05. Estas
coordenadas se encuentran en la hoja cartográfica Abra número 3345-1,
escala 1:50000 del Instituto Geográfico Nacional.
PROYECTO: URBANIZACION LA LUGAN S.A.
El Proyecto consiste en una urbanización de viviendas donde se realizaran
construcciones de calles mejoramiento de terrenos estabilidad de taludes muros de
retención etc. Con fin de dar seguridad y buen servicio a la población.

II.- SISTEMA DE PLAN DE CONTROL DE CALIDAD

2.1 – SITUACION ACTUAL

Actualmente, el plan de calidad para la construcción de proyectos debe ser un tema


prioritario para promover la durabilidad en la infraestructura y el buen servicio de lo que
implica ahorro de recursos públicos y humanitarios. La actividad económica y el
desarrollo social de los países y regiones dependen de una infraestructura funcional y
que resista más años, cumpliendo de forma satisfactoria el periodo de diseño previsto.

Alrededor del mundo se han hecho intensas campañas para impulsar los sistemas
formales de gestión de calidad en empresas de fabricación, en empresas de servicio y
también en empresas constructoras de obra civil. Esta corriente de cambio se enmarca
dentro de la mayor exigencia de productividad y competitividad que demanda el mundo
empresarial y el desarrollo económico de los países.

Por tanto, la Gestión de calidad se convierte en un elemento indispensable en toda


empresa competitiva relacionada a la construcción, lo cual se manifiesta en mejorar la
vida útil y seguridad de nuestras construcciones.

2.2.- PLAN DE CALIDAD

El Plan de la Calidad del Proyecto incluye los procesos y actividades de la organización


ejecutante que determinan responsabilidades, objetivos y políticas de calidad a fin de
que el proyecto satisfaga las necesidades por la cuales fue emprendido. Implementa el
sistema de plan de calidad por medio de políticas y procedimientos, con actividades de
mejora continua de los procesos llevados a cabo durante todo el proyecto, según
corresponda. La calidad se refiere a características del producto o servicio que dan
beneficio, tales como comodidad, ahorro, durabilidad, buena apariencia, etc. Entonces
la gestión de calidad es un proceso proactivo donde se ejecutan tareas como planear
objetivos, organizar cómo hacer inspecciones y verificaciones, ejecutar continuamente
revisiones y realizar ensayos para alcanzar suficiente calidad.

El plan de calidad de proyecto cobra más importancia con el aumento de la población y


fenómenos naturales y de la actividad en la economía,
Este plan de calidad se apoya en el trabajo de capacitación de personal obrero y
operadores de maquinaria, además del trabajo de maquinaria en buen estado, la
selección de materiales que cumplan homogéneamente las propiedades solicitadas,
uso de normas y especificaciones técnicas para los procedimientos de trabajo, prevenir
o evitar el deterioro por efectos de clima adverso. Además se requiere de un diseño
apropiado del muro u otro elemento a construir, así como diseño formal de las los
muros o calidad de la pierda o mezclas de concreto que se van a utilizar en la
construcción.

El plan de calidad debe tener el apoyo declarado, consciente y comprometido de la


Gerencia, ya que desde este nivel deben generarse las políticas de respaldo para
establecer y mantener un sistema de calidad al desarrollar proyectos. Si no se cuenta
con este respaldo, el resto de la organización puede tener muchos deseos de trabajar
por la calidad, pero la falta de apoyo en la autoridad superior impedirá que se puedan
realizar los ajustes necesarios en los procesos e impedirá contar con recursos
organizacionales que son necesarios

2.3.- PROCESO DE PLAN DE CALIDAD PARA PROYECTOS VIALES.

Planeación:
Planear objetivos
delimitados de calidad de
cada proyecto.

Control: Organización:
Tomar control y hacer Lograr organizarse de tal
ajustes para acercarnos a modo que se puedan
los objetivos. alcanzar los objetivos.

Ejecución:
Encaminar en dirección
contínua hacia los
objetivos.
Organigrama del Proyecto

GERENTE GERENAL
DE PROYECTO

ING RECICDENTE DE
PROYECTO

ING DE CONTROL Y
CALIDAD

MAESTROS DE
JEFE DE
OBRAS
LABORATORIO

OPERDARES Y TECNICOS Y
AYUDANTES AYUDANTES
Lo más recomendable es que los proyectos cuenten con planes de calidad formulados
previamente a su etapa de construcción, dentro de la planificación general de cada
proyecto. En estos se deben definir de previo, las normas de trabajo, capacitación,
puntos de control, ensayos a realizar y personas involucradas, principalmente
definiendo los niveles de calidad que se busca cumplir. Son muy importantes las
especificaciones de construcción que estén vigentes, debido a que allí se encuentran
las propiedades necesarias y ensayos a realizar para corroborar su cumplimiento.
Adicional existen especificaciones generales que se pueden consultar en los códigos
vigentes en cada país, tal como el caso de la NIC-2019.

El pensamiento contemporáneo es que la Calidad se produce con el trabajo diario


planificado y con trabajo en equipo de todos los participantes en el proyecto. Por esta
razón, la capacitación debe ser continua en la organización de los proyectos y la
motivación del personal también debe promoverse para realizar bien las tareas.

2.4.- ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD.

El aseguramiento de calidad es una alternativa de gestión que es proactiva y preventiva


para desarrollar proyectos porque define objetivos y evaluaciones previos para evitar
que sucedan defectos en la construcción o conservación vial.

En laboratorio de materiales competente, con personal entrenado y capacitado,


equipos para ensayo bien calibrados y revisados, que utilice las normas de muestreo y
normas de ensayo apropiadas y permitidas de acuerdo a las especificaciones de
proyecto, de modo que se garantice que los resultados e informes son correctos,
objetivos y certeros. Si el laboratorio fallase en los ensayos o sus resultados, el sistema
de plan de calidad puede resultar inefectivo. Si no se cuenta con laboratorio
competente en los proyectos, existe el gran riesgo de que los materiales, pese a que tal
vez se vean normales de apariencia, no cumplan las especificaciones de durabilidad y
funcionalidad, quedando por debajo de los parámetros requeridos.

Adicionalmente, en el esquema de todo proyecto, la inspección en sitio durante la


construcción es vital para corroborar dimensiones, alturas, espesores, niveles,
cantidades de material, apariencia de material en el sitio de trabajo cada día laboral.
Debe realizarse por personas entrenadas en inspección y que conozcan las
especificaciones y planos de diseño que rigen para el proyecto. Generalmente este
trabajo requiere de una dedicación plena durante todo el proyecto para alcanzar
buenos resultados y evitar errores u omisiones que pueden cometer obreros y
operadores en el sitio de trabajo. Resulta primordial que los inspectores cuenten con el
respaldo del ingeniero (a) jefe de proyecto y una comunicación asertiva y de confianza
para lograr que la tarea de inspección se realice de forma apropiada.
Sin embargo, esta actividad de Inspección, es función de la Supervisión del Proyecto,
donde es responsabilidad de la constructora una Auto fiscalización para garantizar el
trabajo ejecutado por dicha Constructora.

Debido a que la calidad se produce con el trabajo en equipo de la organización, las


siguientes son áreas de trabajo donde debe haber planeamiento, revisiones y puntos
de control con base en los objetivos definidos de la calidad requerida:

Diseño de obra y diseño de gaviones: Se refiere a Planos y Especificaciones Técnicas


de las obras a construir, previas a estudios técnicos de cada área de la Ingeniería Civil
Vial (Geotecnia, Pavimento, Hidrotecnia, Vialidad, Medio ambiente, etc), así mismo en
cuanto a Materiales debe existir con plena anticipación para su debida aprobación.

Materiales de construcción: deben cumplir especificaciones todos los días y en todas


las partes del proyecto, hay que revisar frecuentemente sus propiedades
(homogeneidad) conforme a código de especificaciones vigente.

Procesos constructivos: Deben seguir las normas vigentes y especificaciones o las


mejores prácticas de construcción. Esto es clave en la capacitación al personal obrero
y operadores.

Personal: Obreros y operadores seleccionados por su vocación y entrenados y


motivados para realizar su trabajo siguiendo procedimientos y puntos de control. Deben
detectar productos no conforme con la calidad y corregir los procedimientos.

Laboratorio: Debe ser competente para tomar muestras, ensayar los materiales y emitir
los resultados de forma objetiva e imparcial. Lo deseable es que tenga un sistema de
plan de calidad desarrollado para su labor. Usar procedimientos recomendados en
normas y proteger las muestras de material. Procurar el muestreo aleatorio para que no
esté sesgado por el criterio una persona y que sea representativo realmente del
material.
2.5.- OBJETIVOS DE LA GESTION DEL CONTROL DE CALIDAD.

Una vez delimitada la gestión del Control de Calidad, la función principal de este en
toda industria es asegurar que los productos o servicios cumplan con requerimientos de
los usuarios de una manera económica. En cuanto a los Proyectos de urbanzacion, el
producto final consiste en dar la oportunidad de que personas sin vivienda tenga su
hogar con facilidad de pago dando socio-económica para una nación, la cual deberá
cumplir con requerimientos de servicialidad y seguridad para los usuarios y
beneficiarios de los sitios aledaños a la obra.

2.5.1.- OBJETIVOS GENERALES

 Aprobar los materiales de construcción, conforme a las Especificaciones


Técnicas del Proyecto, antes de ser empleados en las diferentes actividades de
la obra, tanto producidos en el sitio del Proyecto como materiales adquirido por
proveedores (Agregados, Material de préstamo, Mezclas de concreto, etc.), así
como procedentes de proveedores (Geotextiles, cemento, acero de refuerzo,
tubos mallas de gaviones, etc), en este último caso con el auxilio de los
Certificados de Calidad del fabricante.

 Auto controlar parámetros de calidad (Compactación y humedad de campo,


Temperatura y Revenimientos de mezclas de concreto, Taza de evaporación,
calidad de grava y piedra bolón etc.) durante los procesos constructivos de las
actividades contractuales, para garantizar resultados conformes al momento de
recepcionar ante la Supervisión, los avances de obras.

 Verificar que los procesos constructivos, se hayan ejecutado y finalizados, estén


conformes a las Especificaciones Técnicas del Proyecto y de esta manera que la
Supervisión (representante del Dueño) dé la ACEPTACION de las obras
parciales que se vayan entregando conforme avanza el Proyecto (Avalúos).

 Brindar a la Gerencia de Proyecto, para la toma de decisiones, información


técnica a través de reportes, del comportamiento estadístico de los materiales y
procesos productivos de manera preventiva y/o correctiva.
2.5.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Muestrear, ensayar y emitir reportes de resultados de la evaluación de los


materiales que se produzcan en la obra para su aprobación y empleo en la obra.
Esto de acuerdo a normas estándares (AASHTO, ACI y ASTM) .

 Proporcionar un Laboratorio de Materiales con equipos calibrados y personal


capacitado y motivado.

 Llevar un Registro auditable de los Ensayos, Aprobaciones de materiales, No


Conformidades, Calibraciones de equipos e Informes Técnicos (diarios &
mensuales), Así mismo llevar un Control Estadístico de las producciones
industriales, granulometrías y plasticidades de los materiales equivalentes de
arena en agregados finos, etc.

 Analizar y determinar la causa de alguna No Conformidad con las


Especificaciones Técnicas del Proyecto en un proceso constructivo en particular,
esto para su corrección y evitar su posible repetición.

2.6.- ETAPAS DEL SISTEMA DE GESTION DE CONTROL DE CALIDAD

El control de calidad de los materiales tiene las siguientes etapas generales:

Antes de la Durante la Después de la


Construcción Construcción Construcción

Antes de la Construcción:

El control de calidad de los materiales, debe ser preventiva, esto en cuanto a evitar
colocar en la obra materiales que no estén conforme a las Especificaciones Técnicas
del Proyecto. Para esto se debe de constar con una certificación de aprobación de
parte del Dueño del Proyecto, a través de la Supervisión. Para esto se debe tomar en
cuenta los tiempos que conlleva los ensayos correspondientes, para la aprobación de
esta,
Por tanto, se requiere el muestreo y ensayo respectivo de los materiales a ser
empleados, para que puedan constar con la respectiva Aprobación. Cabe destacar que
emplear materiales No Conformes, trae consigo pérdida de tiempo y dinero debido a
que, estos deberán ser removidos de la obra y ser reemplazados por otros que si
cumplan.

Otro aspecto importante, es la comprobación de los Estudios Geotécnicos realizados


en la Etapa de Diseño. Realizarse un SPT adicional para corroborar si coincide con el
estudio de diseño.

Durante la Construcción:

Una vez aprobado los materiales y comprobación del estado geotécnico de los sub-
suelos, hemos garantizado en gran medida que las materias primas en los procesos
constructivos se obtengan los componentes del pavimento y drenajes, vayan a cumplir
con lo concebido o planificado en los Diseños.

Sin embargo, no sirve de nada tener materiales aprobados conformes a las


especificaciones, si no se cuenta con un proceso constructivo adecuado, de tal manera
tenemos que ver que estemos cumpliendo correctamente con los procesos
constructivos de tal manera garantizar una base de asentamiento.

Por eso una eficiente gestión de calidad no debe de limitarse a realizar una
determinada medición de campo para verificar un proceso constructivo, sino que
debería de contar con inspectores que desempeñen el rol de una auto-supervisión.

Después de la Construcción:

Estos ensayos corresponden a verificaciones para que de lugar a la recepción oficial de


las actividades contractuales.

III.- ENSAYOS A RELIZARSE Y PARAMETROS

Todo material a ser empleado en una obra debe de cumplir con las especificaciones
técnicas respectivas para ese proyecto en particular, para que su desempeño en una
determinada estructura pueda ser óptima en base a un diseño previo. Por lo que, los
resultados de ensayos de laboratorio deben ser comparados con Parámetros
proporcionados por las especificaciones, así mismo el control estadístico es clave para
comprender el comportamiento de un material empleado,
LOSA DE FUNDACIÓN TIPO MAT FOUNDATION

En caso que se opte por esta opción, se brinda la capacidad de soporte


que obtendría una losa de cimentación para el suelo de la zona, para lo
cual, el diseño de la misma deberá realizarse según lo indicado en el CCCR
(Código de Cimentaciones de Costa Rica), que deberá considerar lo
siguiente:
Preferiblemente y en especial en terrenos blandos y compresibles la
geometría de la losa debe seleccionarse de forma tal que la excentricidad
de las cargas sea nula. Esto se logra haciendo coincidir la posición de
la resultante de las cargas con el centro geométrico de la losa. Bajo
tal condición la distribución de presiones bajo la misma será uniforme.
Si no fuera posible diseñar la losa bajo la condición de excentricidad nula
se deberá considerar la distribución trapezoidal o triangular de las
presiones bajo la misma. Debe garantizarse un factor de seguridad
adecuado contra la falla por cortante del suelo.
Si la excentricidad de la resultante de las cargas que actúa sobre la losa
es permanente, debe efectuarse un estudio muy cuidadoso de los
asentamientos, dado que pueden producirse asentamientos
diferenciales entre los distintos puntos bajo la losa. Ello conlleva a giros de la
losa y consecuentemente a un desplome de la obra.
Se recomienda realizar una excavación de 1,0 m de profundidad
(medido desde el nivel donde se ejecutaron las perforaciones) en la zona
en que se planteé cimentar las obras. Seguidamente, debe colocarse un
relleno de sustitución controlado de 0,7 m de espesor, utilizando material
granular compactado al 95% según el ensayo de Proctor Modificado. En
caso de detectar un espesor de material orgánico superior al
determinado, se recomienda realizar una excavación variable entre los 1,0
m hasta los 1,5 m según la zona indicada (Ver Figura V.1), para
posteriormente rellenar hasta una profundidad de 0,3 m por debajo del nivel
del terreno natural final.
En este caso deberá garantizarse un porcentaje de compactación mínimo
del
95% según el ensayo de Proctor Modificado. La compactación del material
granular deberá hacerse en capas no mayores de 30 cm después
de compactadas con una humedad óptima del ensayo mencionado
como referencia para el peso específico.

Los rellenos recomendados de material granular, deben cumplir con


los parámetros que se detallan en el apartado VI.VI de Recomendaciones
para excavaciones, rellenos y empuje lateral.
Este material debe ser adecuadamente compactado al 95% del Proctor
Modificado en capas no mayores a 0,3 m para obtener un nivel de
desplante (Df=0,Sm), esto con el objetivo de colocar los cimientos
superficiales de la losa que se pretende colocar sobre este relleno y disipar
de manera eficiente los esfuerzos producto de la carga que imponga las
obras a cimentar.
Finalmente, sobre este relleno de material granular debidamente compactado,
puede ser colocada la losa de fundación para las estructuras que se
pretendan colocar. Se deberá colocar la losa de fundación sobre los
rellenos anteriormente descritos. La determinación de la capacidad de
soporte anterior incluye un factor de seguridad de 3,0 contra la falla por
cortante.
Para este caso en particular se tienen suelos blandos con números de
golpes bajos en el estrato encontrado. Por lo anterior se podrá colocar la
losa de fundación en esta zona, siempre y cuando se haga la excavación y
relleno recomendado anteriormente, con una capacidad de soporte de
12,0 t/m 2 (Incluye un factor de seguridad de 3,0 contra la falla por
cortante) calculada mediante la siguiente fórmula.

Qu1t=l ,3·Cu·Nc

Ecuación #3. Capacidad de soporte para


una losa.

Dond
e:
Cu: Resistencia a la compresión inconfinada.

Ne: Factor de capacidad de carga.


Qult: Capacidad de carga última

Deberá ponerse especial atención a los sitios donde aparezca suelo


vegetal, debido a su alta compresibilidad y baja resistencia al corte. En
caso de que durante la construcción se detecte material orgánico, este debe
ser removido.
Se recomienda realizar un chequeo de verificación de capacidad de
soporte en el momento en que se inicie el proceso constructivo,
mediante una metodología correlacionable al SPT.
Los sondeos SPT son pruebas puntuales, por lo que están sujetas a las
condiciones existentes en campo. Se recomienda que durante el proceso
de construcción se verifiquen las condiciones de capacidad de soporte
recomendadas en este reporte.
. Recomendaciones para excavaciones, rellenos y empuje
lateral

Para los rellenos de aproximación de caminos y la constitución de los


rellenos en el proyecto se deberán seguir las siguientes recomendaciones:
l. Rellenos detrás de muros de retención deberán ser colocados una vez
que el muro esté completo y el concreto fresco haya alcanzado suficiente
resistencia, y en caso de muros de gaviones se deberá de compactar
el material posterior al muro con equipo liviano para evitar
deformaciones del mismo. Estos deberán ser de lastre compactado al 95%
del Próctor modificado con un ángulo de fricción de 30 a 35 grados y un
peso unitario de 1.7 a 2.2 ton/m3. Coeficientes de empuje: ka = 0.33, kp =
2.99.
Al momento de ser colocados deberá de llevarse un estricto control
de compactación para lograr la humedad óptima que permita lograr el
peso volumétrico máximo y la compactación deseada.
Para la construcción de un muro de contención con relleno
generalmente, se especifica una densidad seca mínima para garantizar
una resistencia al cortante y dureza en el relleno. Aunque la
compactación es importante el uso de equipos pesados de
compactación detrás de un muro de contención puede causar
daño, debido a que se pueden inducir fuerzas horizontales muy
grandes superiores a las calculadas en el diseño del muro.

Cuando se trabaja con equipos grandes de compactación debe


utilizarse un valor de coeficiente de presión de tierras de valor superior.
Por razones de economía sin embargo, generalmente es mejor
negocio limitar el equipo de compactación hasta cierta distancia detrás
del muro especialmente, en estructuras sensibles, tales como los muros de
concreto armado en voladizo.
2. 2. El relleno que se deje en talud deberá tener una pendiente máxima
de45°grados.

3. En ambos casos, el material de relleno deberá ser cuidadosamente


compactado para evitar hundimientos (asentamientos) del relleno,
debido a la consolidación por su propio peso o el peso de una
estructura. Se deberá mantener un estricto control de calidad
del proceso de compactación para asegurar un producto
adecuado, basado en las siguientes especificaciones:
• El porcentaje de compactación mínimo: 95% del Próctor Modificado
Para material granular grueso, lastre.
• El porcentaje de compactación mínimo: 95% del Próctor Estándar
Para materiales finos.
4. El material deberá colocarse en capas de poco espesor (depende del
tipo de equipo), para asegurar una distribución adecuada de la energía de
compactación. El material se deberá humedecer o secar para alcanzar
la humedad de compactación requerida y posteriormente se deberá
mezclar para una mayor homogeneización de la humedad. Cada capa
deberá ser compactada apropiadamente antes de que se coloque la
que sigue. Se recomiendan capas finales no mayores a los 0,3 m
compactadas.
5. En caso de rellenos de muros se debe tener la precaución de
no compactar excesivamente el relleno, ya que esto causaría
presiones laterales adicionales contra el muro. La franja de relleno más
cercana al muro deberá ser compactada con equipo manual del
tipo Plancha Vibratoria. En la tabla siguiente se presenta el ancho de
franja crítico para cada nivel alcanzado por el relleno.

. De acuerdo con el tipo de equipo, seguidamente se presentan


las recomendaciones para el proceso de compactación:
Equipo Manual:

• Equipo recomendado: Plancha Vibratoria o similar.

• Espesor suelto de cada capa (máximo recomendado): 0,2 cm

• Número mínimo de pasadas: 10- 16 (Verificar recomendación


del proveedor)

Equipo Mayor:

• Equipo recomendado: Aplanadora (Rodillo Vibratorio) o similar.

• Espesor suelto de cada capa (máximo recomendado): 0,2 m

• Número mínimo de pasadas: 4 - 6.

Se recomienda que la última capa del relleno sea de material


impermeable tipo arcilla, esto con el objetivo de evitar que la lluvia
infiltre dentro del relleno y lo debilite.
Así mismo, es importante que se construya un sistema de
drenaje superficial (cunetas, bordillos) que evite que el agua de lluvia se
estanque en la superficie del relleno.
7. La protección del sitio durante las operaciones de excavación deberá
ser responsabilidad del contratista a cargo. Se deberán tomar
precauciones durante la ejecución de los trabajos para evitar que el sitio
de trabajo se inunde por causa de drenaje superficial inapropiado.
8. Los taludes que se generen deben ser cubiertos por zacate u otro tipo
de cobertura vegetal que los proteja de la erosión.
9. Se deben tomar medidas temporales durante la época lluviosa para
dirigir la escorrentía superficial lejos de la zona de trabajo. Si el agua se
estanca en depresiones desde las que el drenaje superficial no es
posible, se deberá tener una bomba a mano para remover el agua
estancada.
10. Durante períodos de lluvia, se deberá tener a mano láminas de
plástico para evitar que los cortes sin protección se saturen. Después de
un evento de precipitación se deberá evaluar visualmente los daños en los
cortes temporales relacionados con la lluvia.
VI.Vl.11.1. Soluciones Generales para Estabilidad de Taludes
Se presentan a continuación una serie de recomendaciones que deben de
ser de conocimiento del desarrollador de la obra, en caso de que se
pretenda la construcción de excavaciones de más de 6,0 m de profundidad
o en taludes de menor altura pero de suelos altamente desmoronables.
l. Los desniveles del terreno deben de protegerse necesariamente
mediante taludes apropiados o apuntalamientos.
2. Las construcciones adyacentes deben ser apuntaladas para que
no asienten ni se presenten movimientos laterales.
3. Se deben proteger contra la lluvia: los cimientos por socavación y las
medianeras por filtraciones.
4. Los taludes sobre aceras y calles se deben apuntalar considerando
los vehículos que sobre ella circulan.
5. Se debe constatar que los puntales estén sentados en terreno
competente, que las descargas sean normales al terreno y que los
puntales estén arriostrados entre sí.
6. Debe disponerse de un espacio para desechar el material de
las excavaciones y una ruta para su acarreo.
Existen elementos rígidos como lo son las pantallas de pilotes,
apuntalamientos, y los elementos flexibles como pantallas de anclajes.
Por consideraciones económicas y técnicas, las soluciones mediante
anclajes presentan grandes ventajas sobre las excavaciones apuntaladas. Sin
embargo las soluciones ancladas poseen algunos problemas que deben
preverse en la ejecución
Se detallan a continuación algunos sistemas de posible utilización en
el proyecto:

-Muros de concreto Reforzado

Una estructura de concreto reforzado resiste movimientos debidos a


la presión de la tierra sobre el muro. El muro a su vez se apoya en
una cimentación por fuera de la masa inestable.
El diseño de un muro en concreto armado incluye los siguientes
aspectos:

l. Diseño de la estabilidad intrínseca del muro para evitar volcamiento


o deslizamiento sobre el suelo de cimentación.
2. Diseño de la estabilidad general del talud o cálculo del factor de
seguridad incluyendo la posibilidad de fallas por debajo de la cimentación
del muro.
3. Diseño de las secciones y refuerzos internos para resistir momentos
y cortantes.
4. Cálculo de capacidad de soporte de la
cimentación.

-Muros de concreto sin refuerzo

Los muros de concretos sin refuerzo son masas relativamente grandes de


concreto o concreto con piedra, las cuales trabajan como estructuras rígidas.
Los muros de concreto simple o ciclópeo actúan como estructuras de peso o
gravedad y se recomienda no se empleen en alturas superiores a
cuatro metros, debido no sólo al aumento de costos, sino a la presencia de
esfuerzos de flexión que no pueden ser resistidos por el concreto simple y
se pueden presentar roturas a flexión en la parte inferior del muro o dentro
del cimiento.
Muros de Concreto Ciclópeo

El concreto ciclópeo es una mezcla de concreto con cantos o bloques de


roca dura. Generalmente, se utilizan mezclas de 60% de concreto y 40%
de volumen de piedra.
Sin embargo, debe tenerse en cuenta que a mayor cantidad de piedra
existe mayor posibilidad de agrietamiento del muro, por presencia de
zonas de debilidad estructural interna. En ocasiones se le colocan
refuerzos de varilla de acero dentro del concreto ciclópeo para mejorar su
resistencia interna. El diseño de un muro de concreto ciclópeo es muy
similar al de los muros de concreto simple rígidos y masivos.
Consideraciones para un diseño
adecuado

Un diseño adecuado para un muro de contención debe considerar


los siguientes aspectos:
• Los componentes estructurales del muro deben ser capaces de resistir los
esfuerzos de corte y momento internos generados por las presiones
del suelo y demás cargas.
• El muro debe ser seguro contra un posible volcamiento.

• El muro debe ser seguro contra un desplazamiento lateral.

• Las presiones no deben sobrepasar la capacidad de soporte del piso


de fundación.
• Los asentamientos y distorsiones deben limitarse a valores tolerables.

• Debe impedirse la erosión del suelo por debajo y adelante del muro
bien sea por la presencia de cuerpos de agua o de la escorrentía de las
lluvias.
• Debe eliminarse la posibilidad de presencia de presiones de agua
detrás del muro.
• El muro debe ser estable a deslizamientos de todo tipo.

Consideraciones para un diseño adecuado: Presiones de


expansión

Si se coloca un suelo expansivo detrás del muro y este se llegare


a humedecer, se podría desarrollar una presión de expansión equivalente a
la presión del ensayo de succión o presión de expansión uniformemente a
lo largo del muro.
Consideraciones para un diseño adecuado: Fuerzas del agua sobre los
muros
La presencia de agua detrás de una estructura de contención tiene un
gran efecto sobre la magnitud de las fuerzas aplicadas sobre el muro. La
mayoría de los muros que han fallado ha sido debido a la acción del agua,
por lo tanto es de la mayor importancia el proveer un adecuado drenaje
detrás del muro y calcular adecuadamente las presiones de agua en el diseño.
Aunque en muros convencionales con adecuado drenaje la presión del
agua podría ser asumida como cero, en el diseño es conveniente tener en
cuenta una carga adicional para el caso en el cual ocurra obstrucción del sistema
de drenaje, lo cual es de común ocurrencia.
Las presiones de diseño del agua deben basarse en la condición más
crítica que pueda ocurrir durante la vida útil de la estructura de
contención, por ejemplo, inundaciones, o rompimiento de tuberías
principales de agua.
Donde hay nivel freático que varía con las lluvias, el diseño debe basarse en
la lluvia máxima, para un período de retorno superior a 100 años. Como es
difícil predecir los niveles de agua asociados con las lluvias, se recomienda a los
diseñadores ejercitar un criterio muy conservador, teniendo en cuenta
el efecto negativo de la presión de poros sobre el muro. En el caso de que
haya tuberías de acueducto o alcantarillado detrás del muro en todos los
casos se debe asumir la posibilidad de rotura, la cual es muy frecuente.
Para determinar las condiciones del nivel freático en el sitio donde se
plantea la construcción de un muro debe establecerse un modelo
hidrológico basado en la geología, y si es necesario, colocando piezómetros
u otros elementos de medición. Es importante determinar el nivel de
permeabilidad de las diversas unidades geológicas y de los materiales de
relleno.
Siempre que sea posible se recomienda hacer diagramas de las redes de
flujo bien sea con base en elementos finitos o métodos manuales y si es
posible utilizar programas de computador.
La infiltración del agua lluvia detrás de un muro puede causar un
aumento intempestivo de los niveles de presión de aguas. Cuando la
permeabilidad del suelo retenido es mayor de 10-4 m/seg, debe
considerarse la posibilidad de saturación en un evento lluvioso de gran
intensidad.
Consideraciones para un diseño adecuado:
Subdrenajes

Con excepción de los muros diseñados para resistir presiones de agua


tales como las paredes de sótanos de edificios, es una buena práctica de
Ingeniería construir subdrenes detrás de todo tipo de muros. El sistema de
drenaje debe diseñarse en tal forma que se anticipe a capturar el agua
antes de que afecte el muro. Adicionalmente, a los subdrenes deben
colocarse huecos de drenaje para prevenir la presión hidrostática, los cuales
son normales de diámetro de dos a tres pulgadas espaciados no más de
1.5 metros horizontalmente y 1.0 metros verticalmente, las columnas deben
intercalarse.

Los lloraderas deben colocarse desde una altura baja mínima de


30 centímetros por encima del nivel del pie del muro ..

El espesor de las capas de drenaje generalmente es determinado por


criterios de construcción más que por capacidad de drenaje. Se pueden
utilizar drenes en geotextil o materiales compuestos, de acuerdo a los
criterios de diseños de la mecánica de suelos.

-Recomendaciones para el diseño de muros

a. Deseablemente la carga en la base debe estar concentrada dentro


del tercio medio para evitar esfuerzos de tracción.
b. Para volcamiento en muros permanentes debe especificarse un
factor de seguridad de 2.0 o mayor.
c. Para deslizamiento debe especificarse un factor de seguridad de 1.5
o mayor.
d. El análisis estructural es similar al de una viga con cargas
repartidas.

e. Debe conocerse previamente al diseño, el tipo de suelo que se


empleará en el relleno detrás del muro. En ningún caso se deben
emplear suelos expansivos.
-Aspectos constructivos en muros de concreto:

Los muros de concreto deben construirse juntas a intervalos a lo largo


del muro. El espaciamiento de estas juntas depende de los cambios
de temperatura esperados en el sitio. También deben construirse juntas en
todos los sitios de cambio brusco de sección o del nivel de cimentación.
Los muros criba deben construirse siguiendo las normas para estructuras
de hormigón armado prefabricadas y los gaviones siguiendo las
instrucciones de los manuales de obras en gaviones.
-Recomendaciones para muros de concreto armado

El diseño de muros en voladizo difiere del de muros de gravedad en


los siguientes factores:
a. La fricción suelo - muro en su parte posterior no se tiene en cuenta
por no existir desplazamiento a lo largo de este plano. Se considera
que el suelo se desplaza solidariamente con el muro.
b. El peso del suelo sobre el cimiento se considera como parte integral
de la masa del muro en el cálculo de fuerzas.
c. Se supone que el plano de aplicación de las presiones activas es el
plano vertical tomado en el extremo posterior del cimiento del muro.
d. El diseño estructural interno requiere de especial cuidado. En
ocasiones en necesario colocar un dentellón para mejorar la resistencia
al deslizamiento.
e. En los demás aspectos el diseño debe realizarse en la misma forma
que el de un muro de gravedad.

-Muros en Gaviones

Los gaviones son cajones de malla de alambre galvanizado que se rellenan


de cantos de roca.
Algunas de las ventajas de un muro en gaviones son las
siguientes:

Simple de construir y mantener y utiliza los cantos y piedras disponibles en


el sitio. Se puede construir sobre fundaciones débiles.
Su estructura es flexible y puede tolerar asentamientos diferenciales mayores
que otro tipo de muros y es fácil de demoler o reparar.
Se emplean tres tipos de mallas diferentes, hexagonales o de triple
torsión, electrosoldada y elaborada simple. El principal problema consiste en
que las mallas pueden presentar corrosión en suelos ácidos (de PH menor 6).
El diseño de un muro en gaviones debe consistir

Estructuras Ancladas
El uso de anclajes de acero en la estabilización de taludes se ha vuelto
muy popular en los últimos años. Las estructuras ancladas incluyen los
pernos metálicos utilizados para sostener, las estructuras con tendones
pretensionados, anclados en el suelo y los tendones pasivos no
pretensionados.
Los anclajes en roca pueden realizarse de muchas
formas:

l. Dovela de concreto reforzada para prevenir que se suelte un bloque


de roca en la cresta de un talud. Estos pernos son comúnmente varillas
de acero colocadas en huecos preperforados, inyectando una resina
epóxica o cemento, las varillas generalmente, no son tensionadas
debido a que la roca puede moverse al colocar la tensión, se utiliza
hierro de alta resistencia en diámetros que varían desde 1/2 a 1.5
pulgadas.
2. Mallas exteriores de alambre galvanizado ancladas con pernos para
evitar la ocurrencia de desprendimientos de bloques de roca o material.
Debe tenerse en cuenta que los anclajes de mallas protegen de la
caída de bloques superficiales, pero no representan estabilidad para el
caso de fallas de bloques grandes o movimientos de grandes masas de
suelo o roca.
3. Anclajes tensionados para impedir el deslizamiento de bloques de roca
a lo largo de un plano de estratificación o fractura. Estos
anclajes, generalmente utilizan cable de acero, los cuales se colocan en
huecos preperforados e inyectados. La fuerza de tensionamiento
depende de la longitud y características del anclaje y no es raro utilizar
fuerzas hasta de
50 toneladas por ancla.
4. Muro anclado para prevenir el deslizamiento de una zona suelta. Los
muros anclados generalmente, incluyen el concreto lanzado para
prevenir el movimiento de bloques en una zona fracturada y
drenaje de penetración para impedir la presión de agua. Estos
muros anclados pueden ser pasivos o activos dependiendo de si son
pretensionados o no.
-Pernos Individuales no tensados

Los pernos son elementos estructurales generalmente constituidos


por varillas de acero, las cuales se colocan dentro de una perforación, la
cual se inyecta posteriormente con cemento para unir la varilla al macizo de
roca. Realmente, lo que ocurre es un refuerzo del macizo de roca por
intermedio de la varilla.
En esta forma, se pueden evitar los caídos de roca y en ocasiones los
deslizamientos de macizos de roca fracturada con discontinuidades muy
espaciadas. El diseño de los pernos, generalmente, es empírico basado en un
análisis de las discontinuidades en el macizo y de la estabilidad
-Proceso constructivo

La construcción de un anclaje comprende los pasos


siguientes:

La perforación debe efectuarse con un correcto alineamiento y ángulo de


inclinación, según el diseño. Se extrae la barra de perforación y se limpia el
hueco, utilizando agua a presión.
Se controla la longitud del sondeo mediante la varilla de
perforación.
Se coloca el tirante en el hueco y se inyecta el mortero a presión hasta la
zona de selle, si se produce una pérdida considerable de inyección, es
necesario reducir la presión de inyección.
La parte inicial del tirante ha sido previamente aislado con el objeto de
evitar su cementación en el suelo (todo el cuerpo debe estar protegido
contra la corrosión). El mortero inicia el periodo de fraguado especificado.
Adicionalmente y como parte del sistema o complemento se emplea el
concreto o mortero lanzado que es concreto o mortero, el cual es
colocado por medio de un sistema de bombeo a presión.

La protección contra la corrosión es muy importante para garantizar la


larga vida de los anclajes. Especialmente en los siguientes casos:
a. Suelos y rocas que contienen
cloruros.

b. Cambios estacionales de la tabla de

agua. c. Ambientes marinos.

d. Arcillas saturadas con alto contenido de

sulfatos.e. Exposición

a corrientes eléctricas que generan acción

gal
. Excavaciones de grandes volúmenes y sótanos
Las edificación en zonas urbanas plantea frecuentemente problemas
especiales debido a la proximidad de otras estructuras. La repercusión de los
efectos que en ellas puedan tener los trabajos de la nueva obra tanto
en cuanto a estabilidad como a los asentamientos, adquieren importancia
fundamental. Muchas veces hay que recurrir a tipos de cimentación
especiales o tratamientos del terreno. En otras la necesidad de construir
varios sótanos en áreas congestionadas, requiere efectuar excavaciones
profundas, y los problemas de estabilidad de taludes pasan a primer plano.
Además, no hay que olvidar los efectos que produce la modificación de las
condiciones el nivel freático.
La acción sobre el terreno de la nueva obra y fundamentalmente
las operaciones requeridas para construirla provocarán inevitablemente
movimientos en el terreno (incluso, a veces, a relativa distancia) que han
de ser compatibles con las estructuras cercanas.
La dificultad indicada anteriormente de evaluar los movimientos
tolerables para una estructura se hace ahora todavía mayor al desconocer
la situación en la que se encuentran los edificios ya construidos. En casos
excepcionales, pueden efectuarse estudios recurriendo a diferentes
métodos dadas las dificultades de acceso o de utilización.
Aparece así, como una necesidad la colaboración estrecha entre
ingenieros estructurales para la definición del sistema de cimentación y la
de ingenieros geotécnicos.
No debe olvidarse las limitaciones de la geotecnia, sobre el
comportamiento de los suelos. La naturaleza en la que hay que
construir las obras es heterogénea y muchas veces errática por lo
que las teorías e cálculo disponibles requieren una simplificación y el
establecimiento de parámetros adecuados para los modelos matemáticos
que reflejen este comportamiento.
Los trabajos que normalmente pueden producir daños en los
edificios colindantes son la excavación, el drenaje o modificación de las
condiciones existentes de nivel freático y las operaciones que transmiten
vibraciones. Las causas del daño suelen ser:

1) Descalce de cimentaciones superficiales

2) Movimientos horizontes y verticales del terreno como consecuencia


de una excavación
3) Reducción de la capacidad portante del terreno por elevación del
nivel freático o aumento temporal de las presiones intersticiales
(hinca de pilotes en suelos arcillosos).
4) Incremento de los asentamientos por disminución del nivel freático
que aumenta las presiones efectivas del terrero o por transmiSION
de vibraciones en suelos granulares que provocan su compactación.
5) Erosión interna del terreno por arrastre de
finos

6) Transmisión de cargas a cimentaciones


profundas

7) Asiento del nuevo edificio puede arrastrar verticalmente al


edificio colindante.
Es sabido que toda excavación provoca alteraciones de tensión en el suelo
y esta condición conduce a deformaciones en el terreno contiguo, lo cual
trae consigo el peligro de que las edificaciones vecinas resulten afectadas por
levantamientos, asentamientos, posiciones oblicuas o grietas.
Las deformaciones del terreno en la zona de excavacron dependen de la
naturaleza del terreno, de las dimensiones de la excavación y de las
condiciones de la edificación; como es natural, también tiene una
cierta influencia la naturaleza y condiciones de retención de la pared.
Así existen elementos rígidos como lo son las pantallas de pilotes,
apuntalamientos, y los elementos flexibles como pantallas de anclajes.
Por consideraciones económicas y técnicas, las soluciones mediante
anclajes presentan grandes ventajas sobre las excavaciones apuntaladas. Sin
embargo las soluciones ancladas poseen algunos problemas que deben
preveerse en la ejecución.
Se detallan a continuación algunos sistemas de posible utilización en
el proyecto:

Recomendaciones para arcillas expansivas


El mecanismo de expansión o contracción de este tipo de arcillas está
regido por los cambios de humedad, por lo cual se debe evitar la ganancia o
pérdida de humedad del suelo. A continuación se presentan algunas
recomendaciones para lidiar con la problemática de los suelos
expansivos, a partir de este principio básico:
En zonas donde las arcillas expansivas queden descubiertas producto
de cortes, se recomienda cubrirlas con una capa de arena fina o lastre que
puede mantenerse ligeramente humedecida. Para la construcción de las
áreas de piso, se recomienda excavar y extraer un espesor de por lo menos
0,40m, y sustituirlo por un material granular compactado al 95%
del Proctor Modificado.
Se recomienda construir zonas de protección contra cambios de
humedad, estas ubicadas en la cercanía de las paredes exteriores y deberán
constituirse por aceras perimetrales o una zona de suelo estabilizado con
cemento, en los alrededores de los edificios. No se deben localizar drenajes
de aguas negras paralelamente a las paredes.
Los árboles absorben agua del medio produciendo cambios en su
contenido de humedad, por lo cual no se recomienda sembrar árboles o
algún otro tipo de vegetación muy cerca de las edificaciones.
Se recomienda además evitar la acumulación de aguas de lluvia
en depresiones cercanas a las edificaciones. Si no existe drenaje libre
por escorrentía del agua llovida, es recomendable proveer un sistema de
drenajes que aleje el agua de la estructura.
MATERIAL PRESTAMO SELECTO

El concepto de excavación de préstamo, se refiere al material obtenido de bancos de


préstamos aprobados y que cumple la clasificación de suelo AASHTO M 145
designados como A-2-4 y A-1 respectivamente, con tamaño máximo de 2 a 3”, para su
uso en la construcción de terraplenes. Incluye el suministro, acarreo hasta el sitio final
de colocación, acopio, mezclas entre materiales de diferentes Bancos de Préstamo que
sean necesarias realizar. La construcción de terraplenes consiste en la colocación,
tendido, proceso, humectación, compactación de los materiales aprobados procedentes
de la excavación o de Bancos de Préstamo. Es necesario volver a monitorear los
materiales colocados en terracerías, asi como la medición del grado de compactación
de campo.

CAPA DE MATERIAL TRITURADO TRATADO CON CEMENTO (BASE


ESTABILIZADA).

Esta actividad consiste en la construcción de una capa de base, formada por


agregados triturados tratados con cemento, que deberá cumplir con la especificación
de resistencia a la compresión de 25 kg/cm2 a los 7 días, con espesor, dimensiones y
niveles según se establece en planos. La base se colocará sobre una capa de
terracería mejorada. El control de la mezcla debe ser verificada en cuanto a su
granulometría, Plasticidad, Humedad de proceso en la línea y Resistencia a la
compresión simple, principalmente, asi como el grado de compactación de campo.

El agregado triturado utilizado para la base deberá provenir de una roca dura, sana,
durable y no intemperizado. No deberá contener materiales deletéreos tales como roca
descompuesta, arcilla, esquistos o mica.

Posterior a la aprobación del diseño de mezcla de suelo-cemento con resistencia a la


compresión de 25 Kg/cm2 a los 7 días, el Contratista presentará, adicionalmente, un
Diseño de mezcla con otra marca de cemento que pueda ser empleada en caso de no
disponer de la marca inicialmente propuesta. Asi mismo, se remitirán Diseños de
mezclas con resistencias a la compresión de 25 Kg/cm2 a menos de 7 días, esto con la
finalidad de reducir el tiempo de espera para poder colar la losa de concreto, si asi lo
requiere el Gerente de Proyecto. El diseño de inicial se presentará, como mínimo, 30
días antes de la primera produccion en la linea. Como parte de la Gestión de Control de
Calidad, se requerirá que la Supervisión remita una documentación da aprobación del
Diseño de mezcla para registro.

Como mínimo, el reporte de Diseño de mezcla de suelo-cemento, contendrá como


información básica, Banco de material, resultados de ensayos a la compresión a 4 y 7
días.

ETAPA DE PREPARACIÓN DE LOS MATERIALES

Material Tipo de ensayo Norma Especificación Frecuencia

Préstamo no Clasificación de AASHTO M 145 Para banco de préstamo Igual al número de


clasificado y suelo A-1 y A-2-4. Para pruebas de
materiales de materiales procedentes granulometría y límites
corte(excavación de excavación en la vía de consistencia
en la vía) se podrá incluso hasta
materiales A-2-6 y A-2-7
siempre que cumplan
con CBR 12 mínimo

Granulometría AASHTO T 88, Idem anterior 5 pruebas cada 2,00m3.


ASTM D-422

Límites de Atterberg (ASSHTO T-89 y T- Idem anterior 5 pruebas cada 2,00m3


90, ASTM)

Densidad humedad AASHTO T 93, T 99

Proctor modificado AASHTO T 180, No hay restricción 3 pruebas cada vez que
ASTM D1557 cambie el material

Valor soporte CBR AASHTO T 190, Mínimo 12 ( para 2 pruebas cada 2,00m3
ASTM D 2883 materiales por debajo de
la capa superior de
terraplen)

Préstamo para Clasificación de AASHTO M 145 A-1 Igual al número de


Capa superior de suelo pruebas de
terraplén granulometría y límites
(subrasante, de consistencia
espesor 30 cm)
Material Tipo de ensayo Norma Especificación Frecuencia

Granulometría AASHTO T-88, Agregado máximo 2 5 pruebas cada 2,00m3.


ASTM D-422 pulgadas, % que pasa
malla No.200 máximo 25

Límites de Atterberg ASSHTO T-89 y T- IP menor de 6. 5 pruebas cada 2,00m3


90, ASTM

Densidad humedad AASHTO T 93, T 99 5 pruebas cada 2,00m3

Proctor modificado AASHTO T 180, Mayor de 1800 kg/m3 5 pruebas cada vez que
ASTM D1557 cambie el material

Valor soporte CBR AASHTO T 193, Mínimo 20 2 pruebas cada 4,00m3


ASTM D 2883

Explotación de Granulometría ASSHTO T-89 y T- graduación D de la 10 pruebas cada


cantera, 90, ASTM designación AASHTO 2,000m3.
Producción de 147, conforme articulo
Agregados 304.02
triturados para
Base

Límites de Atterberg AASHTO T 89 y T Limite liquido de 25 10 pruebas cada


90 máximo, IP menor de 4 2,000m3.

Desgaste de los AASHTO T 96 40 máximo 1 prueba cada


Ángeles 3,000m3.

Intemperismo AASHTO T104 Con sulfato de magnesio 1 prueba cada


acelerado 12 (agregado grueso) (10 3,000m3.
(arena)

Equivalente de AASHTO T-176, Mayor de 50 1 prueba cada


arena ASTM D 2419 3,000m3.

Caras fracturadas FLH 507 75 mínimo 1 prueba cada


3,000m3.

Sub-base de Clasificación de AASHTO M 145 A-1 Igual al número de


agregados suelo pruebas de
naturales granulometría y límites
de consistencia

Granulometría AASHTO T-88, Agregado máximo 2 10 pruebas cada


ASTM D-422 pulgadas, % que pasa 2,000m3.
malla No.200 máximo 25
Relación de ensayos

Agregados en Stocks

1. Controles de granulometría de agregados gruesos y finos en stock según las


normas AASHTO T-27-93.
2. Ensayos de Equivalente de Arena según AASHTO T-176.
3. Ensayos de Gravedad Específica según AASHTO T-100, T-133.
4. Ensayos de Gravedad Específica del Filler según AASHTO T-100 ó T-133.
5. Ensayos de peso volumétrico según AASHTO T-19.
6. Ensayos de Abrasión según AASHTO T-96.
7. Ensayos de control de Durabilidad según AASHTO T-104.
8. Ensayos de adherencia Agregado-Betumen según T-182-84 y T-195.
9. Se efectuarán ensayos de adhesividad Riedel-Weber.
10. Se efectuarán controles de % de caras fracturadas en el agregado grueso.
11. Se efectuarán controles de % de partículas chatas y alargadas.
12. Determinaciones de impurezas orgánicas según AASHTO T-21.
13. índice de plasticidad según AASHTO T-89 y T-90

1. Índice de Fraas, 0C. según AASHTO T-59


2. Ensayo de la Mancha, % xilol. según AASHTO T-102
3. Contenido de agua, %. según AASHTO T-55
1. Se efectuarán controles de recuperación de Asfalto según lo indicado en
AASHTO T -164-94.
2. Se efectuarán controles de Granulometría de agregados gruesos y finos
recuperados según las normas AASHTO T 30
3. Se efectuarán determinaciones de Máxima Gravedad específica según norma
AASHTO T 209- 93.
4. Se efectuarán controles permanentes de temperatura durante la producción.

Frecuencia de ensayos de control ‘In Situ’


Para los Agregados en Stock

1. Por cada 500 m3 de cada agregados stockeados o por cada día de producción
se efectuarán 1 control de Granulometría.
2. Cada 500 m3 se efectuará 1 ensayo de Equivalente de Arena.
3. Cada 4,000 m3 se efectuará 1 ensayo de Gravedad Específica.
4. Cada 500 m3 se efectuará 1 ensayo de Gravedad Especifica del Filler.
5. Cada 4,000 m3 se efectuará 1 ensayo de peso volumétrico.
6. Cada 4,000 m3 se efectuará 1 ensayo de abrasión.
7. Cada 4,000 m3 se efectuará 1 ensayo de durabilidad.
8. Cada 4,000 m3 se efectuará 1 ensayo de adherencia agregado betumen.
9. Cada 2,000 m3 se efectuará 1 ensayo de adhesividad RiedelWeber.
10. Cada 1000 m3 se efectuará 1 control de % de caras fracturadas.
11. Cada 1000 m3 se efectuará 1 control de % de partículas chatas y alargadas.
12. Cada 1000 m3 se efectuarán 1 control sobre impurezas orgánicas según
AASSHTO T-21
13. Cada 500 m3 se determinará el índice plasticidad según AASSHTO T-89 y T-90.

Para Agregados gruesos en Stock


1. Se efectuarán controles de Granulometría según ASSHTO T-27 y T-11.
2. Se efectuarán ensayos de Gravedad Específica según ASSTO T-85.
3. Se efectuarán ensayos de pesos volumétricos según ASSHTO T-19.
4. Se efectuarán determinaciones se Sustancias Perjudiciales según ASSTO T-112
y T-113.
5. Se efectuarán ensayos de resistencia a la Abrasión según ASSTO T-96.
6. Se efectuarán ensayos de control de durabilidad según ASSHTO T-104.
7. Se efectuarán controles de % de caras fracturadas.
8. Se efectuarán controles de % de partículas chatas y alargadas.

Para Agregados finos en Stock


1. Se efectuarán controles de granulometría según AASHTO T-27 y T-11.
2. Se efectuarán controles de Equivalente de Arena según ASSHTO T-176.
3. Se efectuarán ensayos de Gravedad Especifica según ASSHTO T-84.
4. Se efectuarán ensayos de pesos volumétricos según ASSHTO T-19.
5. Se efectuarán determinaciones de Sustancias Perjudiciales según ASSHTO T-
112 y T- 113.
6. Se efectuarán ensayos de control de Durabilidad según ASSHTO T-104.
7. Se efectuarán determinaciones de impurezas orgánicas según ASSHTO T-21.

Frecuencia de control In Situ

Para los Agregados en Stock

 Por cada 50 m3 de cada agregado acopiado o por cada día de producción se


efectuará un control de Granulometría.
 Cada 50 m3 de agregado fino se efectuará un ensayo de equivalente de Arena.
 Cada 500 m3 de cada agregado acopiado se efectuarán un ensayo de Gravedad
 Específica.
 Cada 500 m3 de cada agregado acopiado se efectuarán determinaciones de
Sustancias Perjudiciales según ASSHTO T-112 y T-113.
 Cada 500 m3 de cada agregado acopiado se efectuará un ensayo de
peso volumétrico.
 Cada 500 m3 de agregado grueso se efectuará un ensayo de Abrasión.
 Cada 500 m3 de cada agregado acopiado se efectuará un ensayo de
Durabilidad.
 Cada 500 m3 de cada agregado grueso se efectuará un control de % caras
fracturadas.
 Cada 500 m3 de cada agregado grueso se efectuará un control de % de
partículas chatas y alargadas.
 Cada 500 m3 de cada agregado grueso se efectuará un control sobre
POSGRADO GEOTECNIA FUNDAMENTAL – UAM VIRTUAL
TAREA 2 – Análisis de proyectos Geotécnicos
GRUPO No.1

7- QUE PLAN DE CONTROL Y CALIDAD PROPONDRIA PARA EL PROCESO


CONTRUCTIVO Y POSTERIOR EXPLIQUE A DETALLES ESTE PLAN INCLUYENDO
TIEMPO, REGULARIDADES Y COSTO APROXIMADAMENTE

 El plan de control y calidad propuesta es el que está sujeto en los detalles donde refleja
las opciones de construcción para la urbanización donde se detalla por cada actividad.
 Este está basado en las estepas de ejecución de la obra el cual son un antes, en
construcción y después de construcción en este debemos de verificar que todo se
realice basado en normas técnicas del proyectos e internacionales con la ASTM y
AASTHO y el REGLAMENTO GENERAL DE CONTRUCION DE CADA PAIS.
Donde en esta posible construcción de terracería, muros, gaviones etc el personal
necesario seria los siguientes
 1 vehículo,
 1 técnico,
 1 operador de densímetro,
 1 ayudante
 1 ing de control de calidad.
El cual estará en cargado de procesar toda la información realidad y de interpretar los
resultados de control de calidad dando seguimiento a cada etapa constructiva del
proyecto, dar seguimiento a la colocación de la mallas geo textil a los rellenos, la
calidad de la piedra el acomodamiento es muy importante la colocación de los tensores
del terramez y gaviones el movimiento de tierra construcción de muros etc.

 Todo esto aproximadamente por un tipo de 7 meses de construcción desde su


desplante hasta su construcción total
 Para un costo de
 1 vehículo 2000 dólares sin combustible
 1 técnico 1000 dólares
 1 ayudante 600 dólares
 1 operador de densímetro 800 dólares
 1 ing de control de calidad 3000 dólares
 Total del costo del control de calidad de la obra 7400 dólares al mes, por un periodo
de 7 meses es un total de 51800 dólares neto + IVA

Profesor: Ing. Luis Diego Gamboa Msc.


Ing. Darwin Campos R. - Ing. Jonathan Gutiérrez
Ing. Ronald Soto Ing. Alejandrina Jara Pérez

También podría gustarte