Está en la página 1de 12

Edipo Rey: un análisis estructural

Fernanda del Monte


Magister en Dramaturgia IUNA 2012.

Introducción

Han pasado más de 2000 años desde que las tragedias de Sófocles tomaron
lugar en la Grecia antigua, muchos años como para que hoy sigan siendo
motivo de estudio, y es que Edipo Rey es una de las tragedias más perfectas
jamás escritas, según muchos investigadores, perfecta según los argumentos
de Aristóteles. En este trabajo haré un análisis de Edipo Rey, de la
traducción hecha por la Editorial Colihue bajo la luz de La Poética de
Aristóteles editada por la misma casa editora con el fin de poner en relieve
las características específicas de la obra que la hacen sostenerse en el
tiempo como una obra maestra.

Mito y tragedia

El término mitología puede interpretarse, al menos, de dos maneras: como


recopilación del material mítico con todas sus variantes, o como
interpretación del sentido último del relato mítico1, la primera acepción es la
recopilación de las leyendas de una comunidad, y la segunda como lo que
Platón denominó como el mito fundante: ese relato necesario para la
fundación de la polis. Una característica compartida entre la mitología y la
tragedia griega es que ésta toma de la primera los argumentos (mythos) para
su creación, lo mismo que la epopeya, o poesía épica. Así Aristóteles en su
Poética expone sus similitudes y diferencias:

Ahora bien: la epopeya acompaña a la tragedia en cuanto es


imitación en verso de acciones elevadas, pero se difieren por tener
(aquella) metro uniforme y consistir en una narración. Además
(difieren) en la extensión pues la una procura mantenerse lo más

1
LUCAS, Jose María. Mito y tragedia: Hipólito y Fedra, dos vidas rebeldes. UNED http://e-
spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:Epos-DBB1F242-2428-8AD3-1B02-
A8ED6C92041F&dsID=PDF.

1
que pude dentro de una sola revolución de sol, o excederla poco,
en tanto la poesía épica no tiene límite temporal, y en ese aspecto
difiere ¨…¨Pues los elementos que posee la epopeya, se dan
también en la tragedia, aunque los que ésta posee, no todos están
en la epopeya.2

Lo denominado acciones elevadas se refiere a personajes de las clases


altas, y ahí Aristóteles hace una distinción entre comedia y tragedia: la
primera trata de imitación de hombres inferiores y la segunda de hombres
superiores3: Edipo es rey de Tebas, una historia de linaje tomada de los
mitos y leyendas griegos.
El registro más antiguo que se tiene de este mito lo encontramos en el
poema de Homero, La Odisea:

“También vi a la madre de Edipo, la hermosa Epicasta, la que cometió


una acción descomedida, por ignorancia de su mente, al casarse con su
hijo, quien, después de dar muerte a su padre, se casó con ella (los
dioses han divulgado esto rápidamente entre los hombres). Entonces
reinaba él sobre los cadmeos sufriendo dolores por la funesta decisión de
los dioses en la muy deseable Tebas, pero ella había descendido al
Hades, el de puertas poderosamente trabadas, después de atar una alta
soga al techo de su elevado palacio, poseída de su furor. Y dejó a Edipo
numerosos dolores para el futuro, cuantos llevan a cumplimiento las
Erinias de una madre”.

Homero, La Odisea (XI p. 87)

La primera diferencia notable entre la historia contada en La Odisea y la


versión trágica de Sófocles es el nombre de la madre de Edipo: aquí la
encontramos con el nombre de Epicasta que significa en griego “la
distinguida”, “la sobresaliente”, en cambio de etimología inexacta Yocasta
significaría “la que sobresale por su hijo”4. En la historia creada por Sófocles
la tragedia de Yocasta gira en torno siempre al hijo-marido.

2
Aristóteles, Poética. 1449 b 5-15.
3
Ibid, 1449ª
4
Sófocles, Edipo Rey. Editorial Colihue. Traducción, nota e introducción: Jimena Schere. Notas pad. 31.

2
Otra diferencia entre la el Edipo de Homero y el de Sófocles es que en la
tragedia, Edipo ejerce una mutilación hacia sí mismo. Esta mutilación denota
un simbolismo conceptual, cuando Edipo deja de ver la luz, se refiere
también a la idea platónica de la verdad, la verdad ciega. En este sentido
Edipo se ciega al saber la verdad sobre sus actos.
Este tipo de acciones las vamos a encontrar en toda la obra, ya que
Sófocles hace variantes del mito para crear las tragedias de Edipo Rey y
Edipo Colono, añadiendo detalles como su exilio, o la descendencia de éste
y Yocasta que también estará marcada por el destino trágico impuesto, no
por Edipo, sino por sus ancestros.

Estas diferencias que parecieran a simple vista como sólo cambios arbitrarios
de la historia, son en realidad, lo que convierten a Edipo Rey en una tragedia,
ya que gracias a la trama, la tensión dramática, el tejido de cómo se va
develando la verdad, es que se encuentra el alma de la tragedia, que tiene
una capacidad paradójica de ser edificante, incluso estimulante. Para
Aristóteles, el poder paradójico está íntimamente ligado a lo que piensa sobre
el papel peculiar de la tragedia. Este placer está ligado a su vez a los fines
últimos de la tragedia, en particular, la evocación de las emociones trágicas
de la compasión y el temor y finalmente, la purificación o catarsis de las
emociones. 5
¿Pero, cómo es que se llega a este fin?, ¿porqué para Aristóteles
Edipo Rey representa una de las estructuras más perfectas de la tragedia y
que logra de mejor manera representar el alma de la tragedia?

Estructura de Edipo Rey


Para Aristóteles la tragedia es:
Imitación de una acción elevada y completa, que posee medida; con
un lenguaje sazonado con cada una de las especies, por separado en
las distintas partes, actuando y no por medio de la narración y que, a

5
Baxter, John. The Soul og Tragedy: Some basic Principles in Aristotle`s Poetics. PhaenEx, no. 2 (fall/winter 2006):
1-10 © 2006 John Baxter

3
través de la conmiseración y el temor, produce la purificación de esos
afectos.6

El concepto de completa y con medida implica que a través de la trama, la


obra se convierte en una unidad, pero que también tiene una medida justa
para poder ser contada de tal manera que cada cosa tenga una razón de
estar ahí, que no le falte nada, que no le sobre nada. Para saber si la obra de
Sófocles Edipo Rey, goza de estas características haré un análisis de las
acciones dramáticas de la obra. Las partes en las que está dividida la obra
en términos de acción dramática podrían reponerse de la siguiente manera:

1. Edipo anuncia que se encontrará y desterrará al asesino de Layo, que


es la razón, según el Oráculo, por la que Tebas sufre de la peste.
2. Tiresias expone la verdad a Edipo sobre que él es el asesino de Layo.
(1ª Negación)
3. Edipo culpa a Creonte del asesinato de Layo y de querer usurpar su
trono. (2ª Negación)
4. Primera revelación para Edipo: él es el asesino de Layo.
5. Segunda Revelación para Edipo: no es hijo de Pólibo y Mérope.
(Revelación para Yocasta de que ella es la madre de Edipo trata de
impedir que continúe con sus investigaciones)
6. Tercera Revelación para Edipo: El es hijo de Layo y Yocasta.
7. Suicidio de Yocasta y mutilación (ceguera) de Edipo.
8. Edipo pide su exilio a Creonte

Aristóteles en su Poética asegura que los actos, es decir, la trama, son el fin
de la tragedia, y en todas las cosas el fin es lo más importante7, lo que quiere
decir que los personajes no son lo importante sino que éstos son o se
conforman a partir de las acciones que realizan. En la división anterior
podemos ver con claridad a lo que se refiere Aristóteles: la estructura de
Edipo Rey es un entretejido claro de negación-revelación. El personaje
principal niega dos veces la verdad para crear tensión en el espectador y

6
Aristóteles, Poética. (Cap. VI. 1449b 21-31)
7
Ibid, 1450ª 20

4
hacer que cuando la verdad salga a la luz, el cambio de la dicha a la
desdicha sea total, un giro de 180 grados. Para Aristóteles la tragedia es
imitación de acciones, no de hombres8 esto quiere decir que Edipo sólo es un
carácter trágico en el momento que es vehículo por el cual la negación y la
revelación se llevan a cabo, es a través del carácter y el pensamiento, es
decir, todo aquello mediante lo cual los personajes, al hablar, demuestran
alguna cosa o formulan una afirmación general, que la trama se desarrolla en
sus actos9.
Esta división en partes, a partir de las acciones de la trama de la obra
de Sófocles, deja en claro que la dicha y la desdicha están en la acción 10, ya
que Edipo no es sólo desdichado por su testarudez o soberbia, que sería
parte de las características del personaje sino que lo es porque la trama, la
sucesión de acciones lo vuelve de esa manera.
La forma en la que se estructura la trama de Edipo es clara, el carácter
o personaje niega dos veces, creando así una tensión con respecto a lo que
el espectador sabe sobre la historia, ya que Edipo era en su época una
historia conocida, para después ir develando la verdad sobre su pasado y su
destino, de a poco, está revelación que el personaje tiene en la trama hace
que la tensión vaya subiendo cada vez más hasta entender el final, catártico,
donde de la dicha pasa a la completa desdicha con la muerte de su mujer-
madre y por lo tanto con el castigo que se infringe a si mismo.
Esta estructura también demuestra que el fin es forma de acción y no
una cualidad11, es decir que se podría tener personajes que hablases igual
que los de la obra, que se expresaran de igual manera pero no lograrían el
fin de la tragedia, ya que esta depende totalmente de la trama, es decir de
las peripecias y los reconocimientos, donde los hechos se dan de forma
verosímil, es decir con una lógica de consecución, que no tiene que ver con
la consecución temporal sino causal12.
Sófocles concatena los hechos de forma tal que la revelación se da
gracias a un hecho contundente que no tiene que ver con el carácter del

8
Ibid, 1450ª 15.
9
Ibid, 1450ª 5
10
Ibid 1450ª 15
11
Ibid 1450ª 20
12
Ibid 1452ª 20

5
personaje sino que es porque el pueblo sufre una peste. Gracias a que hay
peste el pueblo es que se pide al oráculo saber qué es lo que está pasando,
el Oráculo dice que la razón de la enfermedad es porque no se ha
encontrado al asesino de Layo.
Edipo entonces busca al adivino, que le revela la primera verdad: él es
el asesino de Layo. Le primera tesis-antitésis está expuesta, esto lleva a
Edipo a culpar a Creonte de querer conspirar contra él, Creonte lo niega,
Yocasta intercede para terminar la discusión y narra la forma en la que se
asesinó a Layo, si Edipo no hubiera peleado con Creonte, Yocasta no habría
tenido que contar cómo había sido asesinado Layo, por lo tanto Edipo ahora
tiene la seguridad de que él mató a Layo. Pero como quiere estar seguro,
entonces manda llamar a sirviente de Layo, él que vio lo que aconteció, pero
mientras viene éste, llega un mensajero de Corinto a anunciar la muerte de
Pólibo, todo parece entonces ser un malentendido, pero no, el mensajero le
revela que Pólibo no era su padre. Entonces si no es su padre, ¿quién es su
padre? Edipo entonces quiere saber la verdad, Yocasta se da cuenta
entonces de que Edipo es su hijo, entra al palacio. Edipo recibe al sirviente
del padre junto con el mensajero y entre los dos revelan la verdad sobre su
nacimiento. Aquí Edipo se da cuenta que es hijo de Layo y Yocasta, y que
además sus hijos son hijos concebidos entre un hijo y su madre. Devastado
entra al Palacio donde ve a Yocasta muerta, pues se ha quitado la vida a
causa de la revelación de la verdad, y como culpable de su propio destino,
anunciado ya por el Oráculo desde su nacimiento, se quita los ojos, pide
perdón de Creonte que queda como rey en Tebas y pide su exilio.
Todas estas acciones están ligadas unas a otras en la concatenación de
la trama, pero vienen argumentadas desde el pasado, desde atrás, de cosas
que no suceden en la obra sino en la historia, y contienen peripecia y
reconocimiento, características esenciales de las tragedias complejas.
La peripecia es la transformación de las acciones en sentido contrario 13,
es decir que lo que tiene una intención da como resultado lo contrario, en el
caso de Edipo, y como lo describe Aristóteles cuando el mensajero llega a
darle una buena noticia en el sentido que al estar muerto Pólibo, él puede

13
Idid. 1452b 32-33.

6
volver a Corinto porque no matará a su padre, el resultado es que se entera
de que no es hijo biológico de Pólibo, por lo que tiene que buscar su origen.
Y cuando la peripecia sucede al mismo tiempo que el reconocimiento, como
en este caso, entonces asistimos a una tragedia compleja que es la más
bella para Aristóteles, en este caso Edipo Rey, ya que cuando sucede de
esta manera provoca la conmiseración o temor, siendo la tragedia, según lo
establecido, imitación de acciones de esa cualidad.14

Una tercera característica de la trama, para Aristóteles es la del


acontecimiento patético, que sería una acción que causa destrucción o dolor,
como las muertes en escena, los tormentos, las heridas y las demás cosas
semejantes15: la obra de Sófocles, Edipo Rey, contiene también esta tercera
característica, pues la herida en los ojos de Edipo sucede dentro del palacio
pero Edipo sale lastimado a hablar con Creonte, el público lo ve. El caso de
la muerte de Yocasta, no sería una acción patética, pues pareciera que
Aristóteles se refiere a acciones que suceden frente al espectador. Pero en el
caso de Edipo Rey, las heridas y el dolor mostrado frente al público son una
acción patética.
Edipo Rey es una versión de una leyenda ya existente pero estructurada
en una trama donde sus partes son, unas necesarias de otras, sin la
negación o la revelación no se llegaría a la peripecia ni al reconocimiento que
son, en definitiva, los objetos de las tragedias.

El héroe trágico

Para Aristóteles el héroe trágico debe mostrarse en medio entre el héroe


bueno y el héroe malo, un hombre que no se distingue por su virtud ni justicia
y no pasa a la desdicha por maldad o perversidad, sino a causa de algún
error16. Así Edipo, Rey de Tebas, es un hombre que se ha casado con
Yocasta por haber vencido a la Esfinge, así es considerado un hombre con
buena fortuna, pero arrastra desde su pasado un mal augurio, del que tanto

14
Ibid. 1452ª 5
15
Ibid. 1452ª 10
16
Ibid. 1453ª 12-23.

7
sus padres biológicos como sus padres adoptivos saben, y después él al
saber lo que ha dicho el oráculo, intenta esquivar.
Pero justo al esquivar lo que se suponía podía ser un error, se
encuentra con su destino, matando a su padre sin saber, y casándose en
consecuencia con su madre por haber aparecido en un momento oportuno
para ayudar a Tebas a combatir a la Esfinge. Así Edipo es el perfecto héroe
trágico ya que, siendo un hombre ni bueno ni malo, pasa de la dicha a la
desdicha.
Para Aristóteles era muy importante que los héroes trágicos fueran
hombres comunes, parecidos a nosotros para que se logre crear
conmiseración y temor, objetos de la tragedia.

Edipo
El héroe trágico tiene como característica pasar de la dicha a la desgracia, o
viceversa, aquí analizaremos cómo es que la trama de la obra va hilando las
acciones dramáticas para que esto suceda.
Tomando en cuenta la parte de la tragedia donde Edipo recibe al
Mensajero de Corinto, la primera revelación. Ahí sería el punto de quiebre, lo
que se denomina la peripecia que en el caso de Edipo Rey viene
acompañada de revelación por lo que se considera una tragedia de las
mejores estructuradas desde la mirada aristotélica.
La escena escogida es el momento donde empieza la caída, las
acciones dramáticas que conforman esta parte son:

Edipo entra en escena


EDIPO: Queridísima mujer, Yocasta, ¿por - Edipo reclama a Yocasta que
qué me hiciste salir del palacio? lo haya llamado
YOCASTA: Escucha a este hombre y mira -Yocasta anticipa el mensaje,
adónde fueron a para los venerables pide a Edipo escuche
oráculos del dios.
EDIPO: ¿Pero quién es y qué vino a - Edipo niega la petición, duda.
decirme? -Yocasta revela la información
YOCASTA: Viene de Corinto para del mensajero. (Al morir Pólibo
anunciarte que tu padre Pólibo ya no existe, el oráculo no se cumple, pues

8
está muerto. Edipo no matará a su padre).
EDIPO: ¿Qué dices extranjero? Explícate a - Edipo se exalta
ti mismo.
MENSAJERO: Si hace falta que primera - Mensaje confirma la revelación.
diga esto claramente debes saber que la
muerte se lo ha llevado.
EDIPO: ¿Por una traición o por una - Edipo se consterna (pues él
enfermedad? piensa que él mataría a Polibo
según el oráculo)
MENSAJERO: Un ligero contratiempo - Mensajero calma a Edipo
derriba a un cuerpo anciano.
EDIPO: Parece que el desdichado murió por - Edipo se tranquiliza (él no ha
una enfermedad. matado a su padre)
MENSAJERO: Y porque tenía muchos - Mensajero apacigua a Edipo
años.,
EDIPO: ¡Ay!, ¿Para qué, mujer, hacerles - Edipo se contenta de que el
caso al profético altar de Pytho o a los oráculo no se ha cumplido
pájaros que graznan en lo alto si, según su
anuncio, yo iba a matar a mi padre? Pero
ahora él está muerto y bajo tierra, y yo me
encuentro aquí sin haber tocado un arma; a
no ser que se haya consumido de pena por
mi ausencia: solo así habría muerto por mi
culpa. Por lo tanto, Pólibo está en el Hades y
se ha llevado conmigo esos oráculos, que
no valen nada. -Yocasta se vanagloria de haber
YOCASTA: ¿No te lo decía yo hace rato? estado presente.
EDIPO: Lo decías, pero yo me dejé ganar - Edipo condesciende a favor de
por el miedo. Yocasta.
YOCASTA: Desde ahora no permitas que - Yocasta ordena a Edipo dejar
esas cosas perturben tu ánimo de preocuparse.
EDIPO: ¿Y cómo no temer al lecho de mi - Edipo se preocupa por la parte
madre? del oráculo que todavía se
YOCASTA: ¿Qué puede temer un hombre puede llevar a cabo
que está en manos de la fortuna y no tiene - Yocasta minimiza el miedo de
previsión segura de nada? Lo mejor es vivir Edipo.

9
sin planes, como uno puedo. No tengo
miedo al matrimonio con tu madre, porque
ya muchos mortales se acostaron con su
madre en sueños. Pero el que no leda
ninguna importancia a esas cosas,
sobrelleva su vida con mayor facilidad.
EDIPO: Lo que dijiste estaría bien si ya no
viviera la que me dio a luz. Pero como ella - Edipo teme.
vive, aunque tengas razón, no puedo dejar
de temer.
YOCASTA: Pero los funerales de tu padre
son una gran luz de esperanza -Yocasta muestra el lado
EDIPO: Grande, lo sé; pero tengo miedo por positivo
la que vive - Edipo afirma su miedo
MENSAJERO: ¿Cuál es la mujer por la que
tanto temes? - Mensajero interviene
EDIPO: Por Mérope, anciano, la esposa de
Pólibo - Edipo informa tensionado
MENSAJERO: ¿Pero que hay en ella que
les de temor? - Mensajero duda
EDIPO: Un terrible oráculo de los dioses,
extranjero - Edipo informa más tensionado
Mensajero: ¿Se puede decir o no está
permitido que otro lo sepa? - Mensajero pide información
EDIPO: Sí, se puede. Loxias me dijo una
vez que yo me acostaría con mi madre y -Edipo expone su temor ante el
que derramaría con mis manos la sangre de mensajero.
mi padre. Por esta razón, vivo hace tiempo
lejos de Corinto; y he tenido suerte, pero de
cualquier modo lo más dulce es ver el rostro
de los padres.
MENSAJERO: ¿Y por miedo a eso vivías - Mensajero se asombra del
desterrado de allí? temor de Edipo.
EDIPO: Porque no quería ser el asesino de - Edipo se defiende de que
mi padre, anciano duden de su miedo
MENSAJERO: Pero, señor, ¿no te he - Mensajero saca jugo de la

10
liberado ya de ese miedo, yo, que vine con situación
la mejor intención?
EDIPO: Por cierto, recibirás de mí una digna - Edipo responde según las
recompensa. reglas de cortesía
MENSAJERO: Por eso he venido, para - Mensajero recibe el pago
recibir algún beneficia cuando regrese a tu
casa.
EDIPO: Pero jamás regresaré junto a - Edipo afirma no volverá
quienes me engendraron.
MENSAJERO: Hijo, es evidente que no - Mensajero lamenta la falta de
sabes lo que haces. información de Edipo
EDIPO: ¿Cómo anciano? ¡Explícate, por los - Edipo se asombra y se enoja
dioses!
MENSAJERO: …si por eso evitas volver a - Mensajero calma a Edipo
casa.
EDIPO: Es que tengo miedo de que Febo - Edipo se disculpa
me haya dicho la verdad.
MENSAJERO: ¿De cometer una infamia - Mensajero acepta la disculpa
contra tus progenitores?
EDIPO: Eso mismo, anciano. Eso me tiene - Edipo se sincera
asustado para siempre
MNSAJERO: ¿Y no sabes que en realidad - Mensajero lo prepara para
no hay razón para temer? recibir una verdad
EDIPO: ¿Cómo no, si soy hijo de mis - Edipo se defiende
padres?
MENSAJERO: Porque Pólibo no tiene nada - Mensajero suelta un pedazo de
que ver con tu linaje. verdad.
EDIPO: ¿Qué dices? ¿Polibo no me - Edipo se asombra
engendró?
MENSAJERO: No más que yo, sino lo - Mensajero tuerce la verdad a
mismo. Edipo
EDIPO: ¿Y cómo el padre a ser igual al que - Edipo se confunde
no es nada?
MENSAJERO: Porque no te engendramos ni - Mensajero suelta más de la
él ni yo. verdad
EDIPO: ¿Y por qué me llamaba hijo? - Edipo duda

11
MENSAJERO: Porque- entérate- una vez te - Mensajero muestra la verdad a
recibió como un regalo de mis manos. Edipo.

Acción dramática en Edipo Rey

La escena muestra cómo cada acción de cada personaje tiene una


repercusión en la acción del otro. Algo maravilloso de esta escena es cómo
Sófocles va creando a través de acciones dramáticas la tensión de la trama,
la peripecia y la revelación. Ambas tejiéndose de a poco entre el Mensajero,
Yocasta y Edipo. Las acciones-reacciones de los personajes van de acuerdo
a sus emociones y perfil, también tienen que ver con la información que se
está proporcionando, con lo que dice el Mensajero, que no dice todo lo que
sabe en la primera frase sino que se va creando una tensión ascendente, el
público está esperando que suceda la revelación pero ésta se va develando
de a poco, hasta que Edipo conoce la primera verdad.
Esta forma de acción dramática está enlazada con la trama, toda la obra
se va desarrollando a través de acciones dramáticas que van avanzando
desde la acción de los personajes, desde las acciones de cada uno, hasta
llevar al protagonista de la dicha a la desdicha y a la acción patética. La
tragedia se convierte en una unidad, cada parte es indispensable para la
existencia del todo, ya que cada acción dramática, cada texto es necesario
para la creación de la trama. Es así que la obra de Sófocles Edipo Rey es
una obra maestra que representa un modelo a seguir en cuanta a trama
perfecta, obra unitaria donde se llega al objetivo de la tragedia que es crear
conmiseración, temor y catarsis.

12

También podría gustarte