Está en la página 1de 10

tema-5.

pdf

belenmendoza

antropología psicológica

1º Grado en Psicología

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas


Universidad de Zaragoza

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 5

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
EVOLUCIÓN DE LAS CAPACIDADES COGNITIVAS
EN LOS PRIMATES

EVOLUCIÓN DEL CEREBRO Y LAS CAPACIDADES COGNITIVAS

La psicología evolucionista, la paleoantropología y las neurociencias consideran la cognición


como una estrategia de supervivencia del linaje homo frente a las fuertes presiones ambientales

Reservados todos los derechos.


que ha enfrentado a lo largo de la evolución. La vida, las posibilidades de sobrevivir no dependen
solo de la biología, de la fuerza física, sino también de la cognición (Varela, 2000). La cognición, la
afectividad y la emoción, la subjetividad y por último, la conciencia, tiene que enlazarse también
con las teorías evolucionistas, y hay que conocer la evolución del cerebro.

El aumento del tamaño del cerebro está vinculado con el bidedismo, el cambio de la dieta, el
aumento del tamaño del grupo social, la producción de los primeros instrumentos técnicos y, en
general, con un aumento en la complejidad cognitiva, que es la característica principal del homo
sapiens sapiens: el pensamiento simbólico.

Aunque el crecimiento cerebral no es el marcador evolutivo de la complejidad cognitiva. La clave


no es el tamaño absoluto del cerebro. Lo importante es:

- La relación entre el tamaño del cerebro y el tamaño del cuerpo, relación expresada en el
coeficiente de encefalización, el cual, siendo de 7 en el homo sapiens sapiens, es el mayor en
la escala filogenética. Esto quiere decir que nosotros tenemos un cerebro 7 veces más grande
que el que nos correspondería por nuestro tamaño corporal. Somos primates muy
encefalizados.

- Además, es el cambio en determinadas áreas lo que ha desencadenado el principal avance


cognitivo. Es el caso del neocórtex, que se desarrolla en los seres humanos hace un poco más
de un millón de años. En el neocórtex o sistema neocortical se llevan a efecto los
procesos  intelectuales  superiores y el  desarrollo social, el entendimiento y el  análisis.
Principalmente es la expansión de la región frontal la que permite desarrollar  sociedades,
tecnologías, culturas, conocimientos y comprender  el Universo. El Sistema Neocortical está
estructurado por el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho. El hemisferio izquierdo está
asociado a procesos de razonamiento lógico,  razonamiento crítico, razonamiento creativo,
funciones de análisis,  síntesis  y descomposición de un todo en sus partes. El hemisferio
derecho, en el cual se dan procesos asociativos, imaginativos y creativos, se asocia con la
posibilidad de ver globalidades y establecer relaciones espaciales.

En el proceso evolutivo, el cerebro (que representa el 2 - 3% del peso corporal) ha llegado a


consumir el 20% de la tasa metabólica total. ¿Por qué ha evolucionado un cerebro tan costoso
en energía?

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2807987
1. HIPÓTESIS DE LA INTELIGENCIA ADAPTATIVA

La hipótesis adaptativa afirma que nuestras habilidades cognitivas evolucionan como respuesta a
las exigencias del entorno. Es decir, son seleccionadas aquellas capacidades que nos permiten
resolver mejor los retos ambientales o los que se presentan en la vida social en grupo. Jean
Piaget  (1926, 1976) que consideraba la inteligencia como una adaptación biológica humana.
Desde la perspectiva de Piaget, el hombre no solo hereda las características específicas de su
sistema nervioso y sensorial, sino también una disposición que le permite superar los límites
biológicos impuestos por la naturaleza.

Pero existen dos teorías a la hora de priorizar la importancia del entorno ecológico o social en el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
desarrollo de las capacidades cognitivas. La teoría ecológica centra el protagonismo en la
adaptación al nicho ecológico mientras que la teoría social se centra en el entorno social.
Actualmente se defiende que estas dos presiones colectivas (social y ecológica) han favorecido la

neocorticalización de los primates. La ecológica para resolver los problemas de localizar y


explotar recursos y la social para resolver problemas de la vida en grupo con múltiples

miembros.

A. Teoría Ecológica.

La teoría ecológica defiende que las habilidades cognitivas se desarrollan y aumentan al resolver
problemas ecológicos, como aprovechar mejor los recursos o los nichos ecológicos, o buscar
nuevas fuente de alimento que exijan otras habilidades para su procesamiento.

Reservados todos los derechos.


El cerebro, moldeado por las presiones ejercidas por los nichos ecológicos que los diferentes
homo van ocupando, aumentó su tamaño, principalmente la corteza cerebral, la cual se
desarrolló para dar una racionalidad a la actividad límbica, y en ella las áreas prefrontales, las

cuales van a tomar el mando que exige la complejidad de un cerebro más grande con más
neuronas y por lo tanto con muchas más conexiones. 

Para esta teoría, la ecología ha sido determinante en la evolución del tamaño del cerebro
humano, y no aspectos sociales como la cooperación o la competición. Entre estos factores
ecológicos se cuentan problemas como encontrar comida, almacenarla, y procesarla para
consumirla.  Cuando el medio ambiente es inhóspito y los individuos pueden continuar
aprendiendo cómo resolver problemas mucho después de la niñez –por ejemplo, porque pueden
aprender técnicas difíciles de otros individuos–, esa combinación entre ecología y acumulación
de conocimiento produce cerebros de tamaño humano.

De acuerdo con esta teoría, las especies con habilidades más desarrolladas deberían usar más
fuentes de comida dispersas y efímeras.

La adaptación al entorno entrañaría las siguientes capacidades:

• Estáticas: Recordar las características del entorno (lugares donde encontrar alimento,
cantidades de alimento en cada lugar).

• Dinámicas: predecir los cambios del entorno (por ejemplo tener la habilidad para rodeos si el
camino principal puede ser más complicado).

• Relacionales. Consiste en la habilidad para codificar las propiedades de los objetos en


relación con otros objetos. Por ejemplo tener comprensión rudimentaria de las relaciones
entre objetos en las tareas instrumentales más complejas, como elaboración de herramientas.

Si juegas con fuego, te fuegas


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2807987
B. Teoría Social

Adaptarse al medio, generar estrategias, resolver problemas y saber actuar de manera eficiente
permiten a cada especie sobrevivir y hacer frente a las demandas ambientales.

Tradicionalmente, las teorías evolutivas como el darvinismo o la teoría sintética, han sostenido
básicamente que el organismo estaría limitado por causas externas (ecología) e internas (genes).
Las características de un individuo estarían presentes desde el origen. Se ha considerado la
inteligencia algo heredado genéticamente y estimulado durante nuestro desarrollo a lo largo del
embarazo y la infancia. Pero el espacio social es tan importante como el espacio físico, y

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
además, menos estable. La interacción social obliga constantemente a anticipar las reacciones y
respuestas de otros sujetos, y adaptar las estrategias, compitiendo o cooperando por los
recursos para la subsistencia.

El ser humano ha ido evolucionando con el paso de las generaciones y desarrollando una
inteligencia específica basada en la comunicación y en la interacción social, desarrollando
sociedades cada vez más complejas que exigen una cada vez mayor flexibilidad y capacidad
cognitiva para gestionarlas, desde las hordas y pequeñas tribus familiares, a los estados
centralizados. 

Sin embargo, la hipótesis de la inteligencia social o del cerebro social, que parte de la psicología
evolucionista, sostiene que la inteligencia y el desarrollo cognitivo es promovido por el hecho de
tener que gestionar relaciones sociales  cada vez más complejas. Es decir, que existe una
correlación positiva entre la complejidad de la vida social de una especie y el grado de

Reservados todos los derechos.


encefalización. Nuestra capacidad cognitiva está desarrollada en gran medida por nuestra
capacidad relacional. Cuanto más complejo socialmente es un grupo, mayores habilidades
cognitivas tienen sus miembros.

Ojo: No estamos hablando del concepto de inteligencia social, sino del surgimiento de la
inteligencia como algo social.

Esta hipótesis surgió de la observación que hizo Humphrey del comportamiento de primates en
cautividad en su día a día, llegando a la conclusión de que sus dinámicas sociales explicaban y
promovían parte de su desarrollo cognitivo. Los prosimios solitarios tienen una menor
neocortización que los prosimios sociales. Los primates superiores que tienen un sistema de
aparejamiento poligínico presentan un mayor tamaño relativo de la corteza que los que lo tienen
monogínico. Elevada correlación entre tamaño del subgrupo que mantiene relaciones estrechas y
el tamaño relativo de la corteza.

Aiello y Dunbar también constataron biológicamente la existencia de una correlación entre el


cociente de encefalización y el tamaño del grupo social, poseyendo un mayor volumen y
complejidad cerebral aquellos animales con mayor cantidad y calidad de relaciones sociales.
Dicho aumento de volumen es visible en el neocórtex. En nuestro propio desarrollo,  la parte
frontal del cerebro es una de las más grandes  y de las que más tarda en desarrollarse, y se
encuentra profundamente vinculada al control de la conducta y a la gestión del comportamiento
social (especialmente la región prefrontal). No se ha encontrado esta relación entre el neocortex y
el tipo de vida o adaptación al entorno, lo que le da un gran peso a la teoría social.

Además, se ha relacionado el tamaño del neocórtex y la alometría de sus cerebros con otros
factores, como las relaciones entre los sistemas de apareamiento u otras características
sociobiológicas de los primates. Estos estudios apoyan la idea de que ha sido la creciente
complejidad en la vida social lo que propició el desarrollo de cerebros de gran tamaño relativo y la
aparición de nuevas o mayores estructuras neurales. A su vez, estos hallazgos se correlacionan
bien con la hipótesis de la inteligencia maquiavélica, en el sentido de que los cerebros de gran
tamaño (particularmente las neocortezas) son necesarios para el procesamiento de información
compleja, pasada y presente, que requiere de una salida conductual igualmente compleja.

Si juegas con fuego, te fuegas


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2807987
Las neuronas espejo que nos permiten entender y ponernos en en el lugar de otros también se
vinculan al hecho de vivir en sociedad. Muestran una evolución y adaptación específica de las
estructuras vinculadas a captar lo que nuestros congéneres sienten y adapta nuestro

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
comportamiento para la interacción.

El grupo es un espacio social finito. Algunos factores que determinan el tamaño del grupo
estarían relacionados con la capacidad de manipular y coordinar información de las relaciones
sociales son:

• Posibilidad de interacciones de despiojamiento o despulgamiento mutuo.

• Grado de habilidad social requerido por las estrategias de apareamiento del macho.

• Frecuencia del engaño táctico: habilidad de manipular a otros miembros del grupo social sin
utilizar la fuerza.

• Frecuencia de la conducta de juego social.

En este sentido, el aumento de las capacidades cognitivas en relación al tamaño del grupo podría
ser consecuencia de:

-la necesidad de interpretar información visual para reconocer a otros,

-procesar información emocional, o

Reservados todos los derechos.


-manipular y coordinar información de las relaciones sociales

2. HIPÓTESIS DE LA INTELIGENCIA CULTURAL

Esta hipótesis sostiene que las habilidades socio-cognitivas especializadas desarrolladas en la


especie humana están relacionadas con la cultura y tienen la función de vivir e intercambiar
información en grupos culturales. La inteligencia humana es consecuencia de esta dimensión
colectiva que se desarrolla en fases muy tempranas. Crecer dentro de un grupo cultural permite a
los niños beneficiarse de las habilidades y del conocimiento adquirido por el resto de la especie,
acceder al uso de herramientas y símbolos, incluido el lenguaje, que otros ya han desarrollado.

Esta hipótesis parte de la relación entre pensamiento, acción, comunicación y cultura. El


desarrollo cognitivo es inseparable del contexto sociocultural, tanto en cuanto a la propia
interacción, como a las normas, roles, escenarios, innovaciones y herramientas. Se centra
principalmente en el proceso de socialización y aprendizaje social y cultural, donde las personas
del entorno enseñan a utilizar las destrezas en las que ellas ya están experimentada. Las
personas cuidadoras-socializadoras impulsan y estructuran las habilidades infantiles mientras se
les cuida, alimenta, duerme, traslada o entretiene. Se produce un proceso de in-corporación de
las categorías.

A través de esta interacción con la persona cuidadora o socializadora, y aprovechando la


plasticidad cerebral, se operan unos determinados cerramientos y estructuramientos neuronales
y otros no. Superados unos retos, surgen otros y se avanza en el grado de desarrollo
sociocognitivoemocional. Es un proceso de andamiaje que avanza hacia capacidades cognitiva
cada vez mayores. El conocimiento tiene su proceso de objetivación subjetiva interna (mediante
inscripción/incorporación neurológica sistémica), pero es un proyecto colectivo, tanto en su
génesis como en su devenir y consecuencias.

Es necesario el proceso de enculturación, donde la mente es esculpida. Mientras la filogenia


estudia el desarrollo evolutivo de los organismos y marca nuestra continuidad con otras especies,
la ontogenia estudia cómo se desarrolla un ser humano o un animal desde la etapa embrionaria,
marca por tanto la continuidad con nuestra propia especie y la discontinuidad con las otras.
Nuestras capacidades cognitiva se desarrollan en cada individuo en entornos cada vez más
complejos e interdependientes durante el proceso de ontogenia.

La hipótesis de la inteligencia cultural se divide en dos corrientes: la amplia y la restringida, según


aplique el aprendizaje social exclusivamente a la especie humana o la extienda a otras especies.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2807987
-Hipótesis amplia del aprendizaje social. Aplica el aprendizaje social a todas las especies. Los
animales capaces de aprender socialmente lo hacen antes que adquirir las habilidades mediante
exploración individual. Esto se ha observado a través de experimentos de cross-fostering. El cross
fostering consiste en la exposición de individuos durante el período de aprendizaje a padres
heteroespecíficos (es decir de diferente especie). Se hizo con pájaros y mamíferos y se observó
que tenía cambios importantes en la dieta, el forrajeo y los movimientos y conducta social
respecto a lo que su propia especie solía tener. En otras palabras, el aprendizaje social prevalece
sobre el innato de la especie en estos ámbitos.

Según esta hipótesis, a mayor oportunidad de aprendizaje social durante la ontogenia, mayores
habilidades cognitivas tendrá; y por tanto, repercutirá favorablemente en el aprendizaje individual

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de manera directa. Algunas conductas que no se podrían haber logrado aprender de forma
individual, pueden aprenderse por aprendizaje social, por lo que este es más eficiente que el
individual. Además, el aprendizaje social facilita la adquisición rápida de patrones de conducta
que son universales en una determinada especie y que, probablemente, tengan un componente
innato, haciendo este aprendizaje más rápido.

Esto se ha estudiado mediante experimentos de de privación y de enculturación. En los de


privación, se separaba a la cría de la madre durante el aprendizaje. Es decir, reducían
artificialmente el acceso a modelos de aprendizaje social (ahora está prohibido). Lo que se
encontró fue una deficiencia en determinadas conductas. La enculturación aportaba modelos con
repertorios de habilidades más amplios para el aprendizaje (por ejemplo especies criadas con
humanos). Lo que se encontró fue un repertorio más amplio de conductas. Estos estudios de
enculturación evidencian que existe una importante preferencia por el aprendizaje social guiado.
Se puede notar un destacado potencial en los grandes simios para adquirir habilidades

Reservados todos los derechos.


aprendidas, más allá del rango de adquisiciones normales durante el desarrollo si están
disponibles los modelos apropiados.

Existen diferentes formas de aprendizaje social:

• Facilitación social: realizamos más una conducta cuando nuestros congéneres también lo
hacen a nuestro alrededor.

• Aprendizaje observacional es el aprendizaje que ocurre al  observar el comportamiento de los


demás.

• Focalización de la atención: cuando la persona cuidadora o socializadora hace que prestemos


atención en un estímulo y manipulando dicho estímulo aprendemos por ensayo y error.

• Emulación: ocurre cuando observamos a un congénere realizando una actividad y somos


capaces de comprender los pasos que sigue y el resultado que obtiene.

• Imitación: es similar a la emulación, pero no solo se comprenden los pasos sino que se es
capaz de reproducirlos. Es una de las formas más complejas de aprendizaje. Se da en grandes
simios, delfines y loros.

• Sobreimitación: consiste en imitar todo lo que se ve aunque alguno de esos pasos no sean
necesarios para conseguir el fin que se busca. Es muy específico de los humanos.

• Instrucción: es algo únicamente humano. Para ello se necesita colaboración interactiva entre
quien aprende y quien enseña.

Las oportunidades para el aprendizaje social mejoran cuando concurren determinadas variables,
como la integración en grupos estables con diferentes generaciones, largos periodos de relación
estrecha con uno o dos padres, presencia de crianza cooperativa y extensa tolerancia social.

-Hipótesis restringida, que considera que el aprendizaje social es propio del ser humano. Los
humanos adultos poseen toda una serie de habilidades que no se encuentran en otros primates.
Estas habilidades se adquieren durante la ontogenia, al incorporarse las habilidades y los
condicionamientos del propio grupo social. La adquisición de estas poderosas habilidades en
etapas tempranas de la ontogenia, sirven de trampolín del complejo desarrollo de la cognición,
específicamente humana. Esto es lo que defiende la hipótesis de la inteligencia cultural
restringida.

Si juegas con fuego, te fuegas


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2807987
Desde una teoría de la mente, se sostiene que la especie humana ha desarrollado habilidades
para la creación de grupos culturales que comparten artefactos materiales, artefactos simbólicos
complejos (como es el lenguaje), prácticas sociales e instituciones. En otras palabras, tenemos
habilidades sociocognitivas específicas. Algunas de estas habilidades son el reconocimiento de
motivación, deseos e intenciones en otros, y la capacidad de imitación. Imitar no es hacer los
mismos movimientos, sino tener la misma intención, tomar la perspectiva del otro, ponerse en su
lugar y hacer lo mismo por el mismo o parecido motivo.

La verdadera capacidad de imitación solo se ha observado en humanos y en primates


socializados en contextos humanos. Las capacidades imitativas de los bebés son muy precoces,
aunque la sonrisa social parece un poco más tarde. Esta sonrisa social es un rasgo
ontogénicamente universal y específico de nuestra especie. En nuestra especie el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
comportamiento imitativo y el lenguaje maduran de forma sincrónica y se facilitan mutuamente. El
aprendizaje social es posible gracias a las capacidades imitativas humanas.

Pero Tomasello, los seres humanos tenemos habilidades cognitivas únicas no presentes en una
ninguna otra especie:

-Intención: Podemos reconocer los estados intencionales de otros seres humanos,


podemos tener una atención selectiva de nuestro medio con el fin de cumplir una meta y
un objetivo

-Atención: pero además podemos compartir esta atención de forma conjunta con otros
seres humanos, compartiendo los problemas colaborando y resolviéndolos en conjunto.

-Imitación: Además podemos aprender por la imitación de las acciones intencionales de

Reservados todos los derechos.


otros seres humanos.

Pero estas habilidades no se desarrollaron por si solas, no es porque tengamos un cerebro más
grande o un entorno adecuado. Estas habilidades se desarrollaron en el marco de una cultura
humana. Nosotros no solo producimos conocimientos sino que tenemos la capacidad de
compartirlos con otros seres humanos, y en esta colaboración e interacción se acrecienta la
cultura humana, que se va acumulando, aumentando también nuestras habilidades cognitivas de
generación en generación, acrecentando la cultura. Cada ser humano no parte de cero, sino que
parte del conocimiento generado por otros seres humanos. De esta forma no solo se desarrolla
nuestra cultura, sino que se desarrollan nuestras habilidades cognitivas de generación en
generación.

La gran diferencia con otros primates es esta, que la nuestra es una cognición social, en cambio
los simios tienen una cognición meramente física. Si un niño no se desarrolla en una entorno
cultural rico en interacciones simbólicas (en los casos que estos son abandonados en entornos
salvajes) rápidamente sufren un proceso de deterioro cognitivo, pierden el habla, la capacidad de
comunicación simbólica y su cognición se vuelve similar a los chimpancés. Por tanto, hay un
periodo durante la ontogenia temprana del ser humano, en particular antes de que los niños
hayan sido intensamente influenciados mediante el lenguaje, los símbolos matemáticos y la
educación formal, durante el que las habilidades en cognición física serán muy similares a las de
los otros primates. A través del aprendizaje social, la comunicación y la teoría de la mente,
tendrán un desarrollo distintivamente humano.

Las habilidades que nos diferencian del resto de primates es el aprendizaje social y la

transmisión cultural, la atención conjunta, las metas conjuntas y la enorme colaboración.

Si juegas con fuego, te fuegas


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2807987
EVOLUCIÓN DE LA COOPERACIÓN

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Existen tres hipótesis principales para explicar por qué ha evolucionado el altruismo ya que en un
principio parece ser una contraposición para la teoría de la evolución. Esto se debe a que la
conducta de ayudar a los demás no supone ninguna ventaja en principio para el individuo, lo que
entra en contradicción con el postulado de la teoría de la evolución que afirma que la selección
natural actúa sobre el individuo y no sobre el grupo. Las hipótesis para explicarlo son las
siguientes:

1.Hipótesis big mistake (“hipótesis del gran malentendido”): la cooperación con


desconocidos es posible porque nuestros mecanismos cognitivos que evolucionaron a medida
que los seres humanos descubrieron que colaborar con los extraños resultaba necesario para la
supervivencia y la procreación. Nos hicimos más solidarios al volvernos más interdependientes.

El altruismo se habría desarrollado porque beneficiaría a los parientes, aumentando las


posibilidades de que los genes del altruista tuvieran más posibilidades de ser transmitidos. En
segundo lugar, porque el ser altruista incrementaría las oportunidades de reciprocidad, es decir, si

Reservados todos los derechos.


yo ayudo a alguien hay más posibilidades de que ese alguien me ayude después. Estas causas
eran centrales en grupos pequeños debido a que mediante ellas se adquiría la reputación, lo cual
era de vital importancia.

2. Hipótesis selección cultural de grupo

De acuerdo con esta hipótesis, la causa del altruismo está en los beneficios que proporciona al
grupo. La presencia de individuos altruistas que se ayudan unos a otros favorece el
funcionamiento del grupo debido a los beneficios que se derivan de tal comportamiento; frente a
los grupos con individuos egoístas, que funcionarían peor y no obtendrían los beneficios de la
cooperación. En esas circunstancias los grupos con una alta proporción de individuos altruistas
pueden funcionar mejor, ser más productivos y tener más posibilidades de evitar la extinción que
los otros.

El problema es cómo afrentar los problemas de “subversión” causado por la aparición de un


individuo mutante egoísta que se beneficia del comportamiento altruista pero no paga los costes.
En principio, a ese individuo egoísta le irá muy bien e incluso dejará más descendientes que los
demás y, como se trata de un rasgo heredable, proliferarán los individuos egoístas en la
población. Al proliferar el tipo egoísta, se empezaría a minar la cohesión y armonía del grupo, el
grupo funcionará peor y obtendrá menos recursos; a medio o largo plazo ese grupo compromete
su misma supervivencia si se ve superado por otros grupos con mayoría de individuos altruistas
o, alternativamente, todos los grupos acabarían formados por individuos egoístas.

Los que se oponen a la teoría de la selección de grupo sostienen, por otra parte, que ese modelo
no es viable, porque la estabilización de los grupos con alto número de altruistas sería un proceso
muy lento, mientras que la subversión de los grupos desde su interior puede ser un proceso más
rápido, con lo que en un tiempo relativamente breve habrían desaparecido todos los grupos con
mayoría de individuos altruistas. 

3. Hipótesis de la interdependencia

Michael Tomasello y sus colegas del Instituto Max Planck de Antropología Evolucionista sugieren
que “en algún punto de la historia los seres humanos crearon formas de vida en las que colaborar
con los demás resultaba necesario para la supervivencia y la procreación”. Nos hicimos más
solidarios a medida que nos convertimos en progresivamente más interdependientes.

Esta hipótesis cambia el término altruista por colaboración mutua. Defiende que en algunas
formas de vida, la colaboración con los otros es central para la supervivencia y la procreación. Es

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2807987
decir, los individuos tienen que colaborar con aquellos de los que dependen. Tienen que
colaborar mutuamente.

Para colaborar mutuamente deben desarrollar intencionalidad compartida con la que fabricar
tecnologías complejas, sistemas de símbolos, instituciones, normas...

Existen dos pasos para llegar a esta colaboración mutua:

-El primer paso es la cooperación dentro de pequeños grupos para resolver problemas de
forrajeo. Esto crearía vínculos reproductivos más estables lo que llevaría a la crianza
compartida basada en fundamentos motivacionales y emocionales. Esto habría
evolucionado en contextos en los que, para obtener comida, los individuos tenían que

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
crear estrategias de coordinación de las conductas y crear sistemas de comunicación
cooperativos.

-El segundo, es la extensión de esta cooperación al grupo entero, creando una


interdependencia de todos los miembros del grupo y una competencia con otros grupos.
Todo grupo actúa de manera conjunta, interdependientemente, para competir con otros
grupos.

Esto llevaría a la formación de convenciones, normas e instituciones.

El escenario llamado de “caza de ciervo” se refiere a situaciones en las que los individuos están
obligados a colaborar para perseguir un objetivo valioso. En esta situación, todos los
participantes tienen alternativas pero son capaces de anticipar los beneficios de colaborar en un
objetivo común, como la caza de un ciervo y el reparto posterior del botín.

Reservados todos los derechos.


Los chimpancés, pero no los bonobos y los demás primates, participan en escenarios de caza de
ciervo, pero de un modo muy distinto a los humanos. Las coaliciones de cazadores humanos no
se basan en el dominio y, lo que todavía es más importante, comparten de forma rutinaria el botín
entre los participantes, y casi siempre se reserva una parte para una localización central donde
también será repartida entre no participantes.

Tomasello y sus compañeros aportan evidencias de que tenemos “cableada” esta conducta
específicamente humana, como muestran varios experimentos con niños de tres años que
muestra que comparten recursos más equitativamente si proceden de esfuerzos de colaboración,
más que del trabajo en paralelo, mientras que los chimpancés “comparten” (o más bien permiten
que los demás tomen su parte) sin tener en cuenta esta diferencia. Los niños humanos también
esperan que los participantes en una tarea común estén comprometidos con ella. 

Si juegas con fuego, te fuegas


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2807987

También podría gustarte