Está en la página 1de 9

Objetivo de la investigación:

Conocer las diferentes aplicaciones de la acústica en la música y saber cómo se la utiliza


para el desarrollo de la misma, su utilidad y su comportamiento en la vida cotidiana.

La acústica en la música.

Historia

En la antigüedad, filósofos griegos como Aristóteles (c. 384-322 AC) comenzaron a


teorizar acerca de la naturaleza del sonido. En 1657 Gaspare P. Describió ejemplos de
análisis de ondas sonoras, así como su generación mediante instrumentos basados en
agua.

El comienzo del estudio científico de las ondas acústicas se suele atribuir al francés
Marin Mersenne (1588-1648), considerado el padre de la acústica, y a Galileo Galilei
(1564-1642) con su "Discursos Matemáticos concernientes a dos nuevas ciencias"
(1638).

Isaac Newton (1642-1727) desarrolló la teoría matemática de la propagación del sonido


en su "Principia" en 1686. Luego, habrían de transcurrir muchos años hasta que, en el
siglo XIX, los trabajos realizados por Stokes, Thomson, Lamb, König, Tyndall, Kundt y
otros precedieron el importante desarrollo de Helmholtz en su "Teoría fisiológica de la
música" en 1868 para luego llegar al gran tratado de dos volúmenes de Lord Rayleigh
"Teoría del Sonido" en 1877 y 1878.

También cabe destacar el enorme aporte de los laboratorios BELL a la Acústica,


Electroacústica y Psicoacústica durante la primera mitad de este siglo.

Definición De Acústica

La acústica es la ciencia que estudia la producción, transmisión y percepción del sonido


tanto en el intervalo de la audición humana como en las frecuencias ultrasónicas e
infrasónicas.

Dada la variedad de situaciones donde el sonido es de gran importancia, son muchas


las áreas de interés para su estudio: voz, música, grabación y reproducción de sonido,
telefonía, refuerzo acústico, audiología, acústica arquitectónica, control de ruido,
acústica submarina, aplicaciones médicas, etc. Por su naturaleza constituye una ciencia
multidisciplinaria ya que sus aplicaciones abarcan un amplio espectro de posibilidades,
tal como se observa en la siguiente figura:
Acústica Musical

Se define como Acústica Musical a aquella parte de la ciencia acústica que trata del
estudio de las relaciones entre esta ciencia y el arte musical. Se ocupa particularmente
de los principios de las distintas teorías musicales, de los problemas sonoros y de la
constitución y funcionamiento de los instrumentos musicales (organología), del uso de
los sistemas de grabación, de la modificación electrónica de la música y el estudio de
su percepción, entre otros.

Las relaciones entre el arte musical y la ciencia acústica se han estrechado de tal forma,
que es imprescindible que, por una parte, el músico conozca las leyes que rigen los
principios físicos por los que se rige la música, y por otra parte, el físico acústico que
desarrolla su profesión en relación con el arte musical, disponga de los conocimientos
necesarios como para poder desarrollar con éxito su trabajo. Es por eso que la teoría
de este arte debe comenzar por el estudio del hecho sonoro y de las diversas formas de
su producción.

El Sonido

Es una alteración física que puede ser o no detectada por el oído humano, como
resultado de la emisión de vibraciones que se trasmiten por medio de ondas a través de
un medio sólido, líquido o gaseoso.

Parámetros de confort

NIVEL SONORO, TONO, TIMBRE, DIRECCIONALIDAD, REVERBERACIÓN.

Tono

El tono se compone de un sonido principal que lo determina (frecuencia fundamental) y


por otros sonidos secundarios con frecuencia igual al múltiplo entero del fundamental.
Estos sonidos son llamados armónicos
Aspectos físicos

Cuando dos tonos diferentes se tocan al mismo tiempo, sus ondas sonoras interactúan
- los agudos y los graves con la presión del aire se refuerzan para producir una onda
sonora diferente. Como resultado, cualquier onda sonora que sea más complicada que
una onda sinusoidal se puede modelar como muchas ondas sinusoidales diferentes de
las frecuencias y amplitudes adecuadas.

En los humanos, el aparato auditivo (compuesto del oído y el cerebro) puede


normalmente aislar estos tonos y distinguirlos. Cuando dos o más tonos se tocan a la
vez, una variación de la presión del aire en el oído reproduce todos los tonos y el oído
(y principalmente el cerebro) los aíslan y decodifican en distintos tonos.

Aspectos subjetivos

Las variaciones en la presión del aire contra la pared de la oreja, y los consiguientes
procesamientos e interpretaciones físicas y neurológicas, dan lugar a la experiencia
subjetiva llamada «sonido». Muchos sonidos que la gente reconoce como "musicales"
están dominados por vibraciones periódicas más que por no periódicas (llamadas tonos
definidos) y al mecanismo de transmisión nos referimos como «onda sonora».

De manera simple, el sonido de una sinusoide, que se considera el modelo más básico
de una forma de onda sonora, causa que la presión del aire aumente y disminuya de
manera regular y se escucha como un tono muy "puro". Los tonos puros se pueden
producir con un diapasón o silbando aunque los tonos realmente puros (solamente una
onda fundamental) se pueden conseguir únicamente por medios electrónicos o digitales.
La tasa de variación de la presión del aire gobierna la frecuencia del tono, que se mide
en ciclos por segundo o hercios. La frecuencia primaria percibida se llama tono
fundamental.

Armonía

Si dos notas se tocan simultáneamente, con una razón de frecuencia que son fracciones
simples (p. ej.: 3/2 o 5/4), entonces la onda compuesta seguirá siendo periódica y la
combinación sonará en consonancia. Por ejemplo, una nota vibrando a 200 Hz y una
nota vibrando a 300 Hz

El ruido

Es una perturbación sonora que se compone por sonidos de: amplitud, frecuencia y fase
variables, provocando una sensación desagradable al oído.
Ondas sonoras

Fenómeno físico que produce la sensación de sonido. Son las curvas por las que se
trasmite el sonido.

Los Fractales y la Música Fractal

Antes de nada, es necesario aclarar el concepto de fractal. Bien, un fractal es un objeto


geométrico compuesto de elementos, también geométricos, de tamaño y orientación
variable, pero de aspecto similar. Los objetos fractales tienen la particularidad de que,
al aumentar la escala de observación de dicho objeto, los elementos que aparecen
vuelven a tener el mismo aspecto independientemente de cual sea la escala que
utilicemos, y formando parte, como en un mosaico de los elementos mayores, es decir,
estos elementos tienen una estructura geométrica recursiva, propiedad conocida con el
nombre de auto semejanza.

Música fractal

Beethoven, Bach y Mozart pasaron a la historia como grandes compositores. Pero,


curiosamente, lo que reveló hace años el estudio de los fractales es que su música
presenta ciertas propiedades fractales.

La coral situada al final de (Kunst der Fuge) (1749) de Johann Sebastian Bach es un
ejemplo de pieza autosemejante. En ella los mismos motivos son repetidos una y otra
vez con distintas variaciones dentro de una región mayor de la pieza. Así, por ejemplo,
varias voces repiten al doble de velocidad la melodía de la voz principal (un motivo se
repite por disminución a escalas menores).

Hay varios trabajos que analizan la manifestación de estructuras fractaliformes en


composiciones clásicas: por ejemplo, en algunos se estudia la analogía entre la
estructura del conjunto de Cantor y la primera Ecossaisen de Beethoven, así como entre
el triángulo de Sierpinski y el tercer movimiento de la sonata para piano número 15, opus
28, también de Beethoven; en otros se analiza la autosemejanza de las fugas de Bach.

La música fractal intenta establecer los potenciales usos de la recursión, la iteración y


las matemáticas complejas como una extensión de la composición musical. Así
llegamos a que los fractales proveen una inesperada conexión entre las artes musicales
y muchos procesos naturales, ya que mezclan cualidades deterministicas y estocásticas
para producir naturalmente un agradable y no-estético balance entre predecibilidad y
novedad. La estructura jerárquica del fractal autosemejante es análoga a la repetición y
desarrollo de motivos musicales usados para crear unidad y coherencia en la música.
Actualmente algunos sintetizadores son usados para crear música techno con bases
fractales. Cada vez son más los compositores que utilizan el caos o la geometría fractal
como apoyo en sus composiciones. Una enorme cantidad de fractales puede ser
fácilmente creado con un computador para ser usado como fuente inagotable de ideas
musicales.

Instrucciones simples producen gran diversidad en los cantos de los pájaros

Físicos argentinos han conseguido imitar el complejo canto de los pájaros mediante un
modelo matemático. El modelo simula la actividad de los circuitos neuronales
encontrados en el cerebro de los pájaros, concretamente en el núcleo del cerebro que
controla el canto y que es responsable de las señales que guían los movimientos
vocales y respiratorios durante el canto. Haciendo que un modelo físico del órgano vocal
de las aves obedeciera a las señales generadas electrónicamente por el modelo
matemático, los investigadores han conseguido producir cantos sintéticos.

El experimento les ha permitido demostrar que determinadas arquitecturas simples en


la zona del cerebro que controla el canto dan lugar a una gran diversidad de
vocalizaciones. La investigación muestra cómo, también en el cerebro,
comportamientos simples pueden dar lugar a resultados muy complejos, un fenómeno
derivado de la dinámica no lineal e íntimamente ligado a la física del caos.

Neurociencia y Música

El Dr. Parsons analizó la influencia de la música en el cerebro examinando a músicos


expertos. Uno de los estudios encontró que el músico experto usa, ampliamente
dispersado, áreas interconectadas del cerebro cuando ellas intentan acceder a los
diferentes aspectos de la pieza de música incluyendo el ritmo, melodía y armonía. En
adición, él y sus colegas encontraron que hay allí un área en la mitad derecha del
cerebro que interpreta notas musicales escritas y pasajes de notas, como se sabe que
se interpretan cartas escritas y palabras. Sus trabajos muestran un área del cerebro
tradicionalmente pensada para coordinar solamente finos movimientos o conducta
motora.
"Creemos que éste es el primer estudio detallado de la función neuroanatómica de los
músicos expertos comprendiendo la estructura musical" dice Parsons. Las
investigaciones establecen que la estructura de la música, y nuestro uso de ella, es
similar a la estructura del lenguaje y su uso. Una comprensión del papel cerebral que
representa los aspectos separados de la música nos ayudará a identificar el mecanismo
neural que existe específicamente para la música, específicamente para el lenguaje y el
uso compartido entre las dos," dice Parsons. "El centro que está en la región derecha
del cerebro para las notas y pasajes musicales que corresponden al lugar de la región
izquierda del cerebro para cartas y palabras, ilustrará cómo un mecanismo neural puede
estar presente en cada uno de los dos hemisferios cerebrales deviniendo especialmente
adaptados para propósitos análogos pero con diferentes contextos de información."
De acuerdo con las investigaciones, los no-músicos también están habilitados hacia una
atención directa de los componentes musicales de la armonía, melodía y ritmo, pero
probablemente con una más pequeña activación en la mayor parte de las mismas áreas
musicales cerebrales en estudio.

EL CEREBRO DE LOS SORDOS

El cerebro de los sordos, según esta investigación, readapta su estructura para suplir la
deficiencia que impone la sordera, ha señalado Dean Shibata, un profesor de radiología
de la Universidad de Washington.

Shibata, que ha realizado numerosas investigaciones con personas sordas, ha utilizado


ahora imágenes de resonancia magnética funcional para comparar la actividad cerebral
entre sordos y personas que pueden oír.
El estudio mediante este tipo de escáner avanzado ha permitido comprobar que la clave
radica en un área del cerebro denominada el córtex de audición. Según ha explicado
Shibata, tanto los sordos como quienes no lo son muestran actividad en las zonas del
cerebro que procesan las vibraciones. Pero los sordos muestran, además, una especial
actividad en el córtex de la audición, aunque esa área sólo debería entrar en
funcionamiento durante la estimulación auditiva.
"Estos hallazgos ilustran cómo la alteración de experiencias puede afectar a la
organización del cerebro", ha dicho Dean Shibata. El radiólogo, que realizó sus
investigaciones mientras trabajaba en la Escuela de Medicina de la Universidad de
Rochester, en Nueva York, asegura que "el cerebro es increíblemente adaptable".

"En alguien que es sordo, el cerebro en formación se aprovecha de un espacio valioso


para procesar las vibraciones y así usa el mismo lugar que debería ser utilizado, de otro
modo, para procesar los sonidos", ha explicado.
Para comprobar sus ideas, el radiólogo realizó pruebas mediante imágenes de
resonancia magnética funcional a 10 voluntarios sordos y a otras 11 personas con
audición normal. Todos ellos fueron sometidos de modo voluntario a pruebas de escáner
mientras sostenían en sus manos dispositivos que emitían vibraciones intermitentes.
Entre los sordos, el escáner registró una importante actividad en el cerebro, en la zona
conocida como córtex de la audición, un área que tiene el tamaño de una pelota de golf.
Sin embargo, pese a que las vibraciones recibidas en la mano eran las mismas, las
personas con audición normal no mostraron ninguna actividad en esa área. Para Dean
Shibata, esto significa que el cerebro de los sordos ha aprovechado para procesar las
vibraciones un área dejada libre por los estímulos auditivos, ya que no pueden ser
utilizados. En su opinión, esto explica por qué los sordos pueden disfrutar en los
conciertos de música y por qué algunos de ellos pueden llegar a ser grandes intérpretes.

HALLAZGO MÚSICO-CEREBRAL

Investigadores en la Universidad de Münster, Alemania, informaron que las lecciones


de música en la niñez realmente agrandan el cerebro.

El área para el análisis de las notas musicales es un 25% más grande en los músicos
que en la gente que nunca ejecutó un instrumento. Los hallazgos sugieren que el área
se va agrandado a través de la práctica y la experiencia.
En los comienzos del entrenamiento musical, el área, al parecer, comienza a
agrandarse".

"El descubrimiento, descrito el 23 de abril en el Journal Nature, fue hecho luego de que
los científicos colocaran a músicos y no-músicos en una máquina cerebral
magnética apuntada hacia la corteza auditiva, donde los sonidos son procesados. Esta
parte del cerebro contiene células, llamadas neuronas, sensibles a las diferentes
frecuencias sonoras. Las neuronas que se excitan frente a la misma frecuencia, tienden
a agruparse en pequeñas islas formando una especie de mapa de frecuencias sonoras
en la corteza auditiva.
Los investigadores dijeron que los músicos usan más neuronas para procesar los
sonidos, o mejorar su sincronización, debido a su entrenamiento. En cuanto a músicos
con oído absoluto o relativo no se encontraron diferencias.
El incremento en la respuesta a los sonidos recibidos fue el mismo para ejecutantes de
piano, viento, o cuerda; aunque la mayoría de los músicos dijeron haber recibido una
temprana instrucción musical."

La escala musical y su origen

Se remonta a los griegos el estudio cuantitativo de la primera escala musical cuando, al


relacionar entre sí los sonidos emitidos por un instrumento de una sola cuerda montada
en una caja de resonancia conocido como monocordio, descubren los intervalos
musicales (diferencia de tonos), al variar su longitud mediante el desplazamiento de una
cuña móvil. Fue Pitágoras (580-520 A.C.) quien se dio cuenta de la relación existente
entre la longitud de la cuerda tensada y el conjunto de notas que emite, al pulsarla en
diferentes puntos; de que existe una armonía en la música, que depende a su vez de
como se tensen y de qué tan larga sea la cuerda.

Pitágoras determina que la cuerda tensada de cierta longitud (L) emite un sonido cuya
sensación auditiva es exactamente igual al generado cuando se pulsa su mitad (L/2),
pero con un tono más agudo de frecuencia doble; hoy en día, se conoce como la octava
(L/2) de la nota inicial denominada tónica (L). Luego, la dividió en tres partes iguales y
pulsó dos tercios (2L/3) de la misma, encontrando que la cuerda emitía un sonido
consonante, armonioso, es decir agradable al oído y que su frecuencia era 3/2 veces
mayor que la frecuencia de la tónica; este intervalo se conoce como la quinta. La dividió
en cuatro partes iguales y pulsó tres cuartas (3L/4) partes de su longitud, encontrando
que la frecuencia de la nota era 4/3 mayor que la frecuencia de la tónica; este intervalo
se denomina la cuarta. Procediendo de manera similar se obtienen los demás intervalos
que se muestran en la primera columna a la izquierda de la tabla 1. En particular, para
una cuerda de longitud L, el segundo intervalo se obtiene pulsando la cuerda a 2/3 de
la longitud de la quinta la cual es igual a 2/3 L; es decir, a (2/3). (2/3) L = 4/9 L; como la
frecuencia de la nota que da este trozo de cuerda es 9/4 f = 2,25 f y superior a 2 f, es
necesario elegir una cuerda que sea el doble de 4/9 L, es decir de longitud 8/9 L; de
modo que al ser pulsada emita un tono entre f y 2f y su frecuencia será de 9/8 f = 1,125
f. En forma análoga se procede con los demás intervalos para obtener las notas
musicales y completar así las siete que se conocen: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si.
Carrizos de bambú o metal

Para esto disponemos de dos procedimientos: uno teórico y otro empírico. En el primer
caso se necesitan, en primera aproximación, de las infalibles ecuaciones del modelo
teórico. Hemos afirmado antes, que la relación entre la frecuencia f y la longitud L de la
columna de aire dentro de un tubo ideal,
abierto por un extremo y cerrado por el otro,
viene dado por:

Xilófono o marimba de tubos Metálicos

En particular, se los realiza con tubos de aluminio para colgar cortinas en las ventanas
se pueden reproducir las notas musicales. Un tubo de cualquier longitud emite sonido
cuando se golpea con un objeto. Lo mismo sucede si se deja caer en un piso de
cemento, granito o cerámica. Cuando cae al piso, el tubo se dobla de forma
imperceptible y empieza a vibrar transversalmente; estas vibraciones comprimen y
expanden el aire circundante y se genera el sonido que percibimos.

También podría gustarte