Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder popular Para la Educación Superior Universitaria

Universidad politécnica territorial de Yaracuy “Arístides Bastidas”

Independencia – San Felipe

Patrimonio Histórico
de Venezuela

Bachiller:

Andara Yuzleidy

V- 26.700.395

Sección; 1550501

Profesor: Rosalinda Calvette

Junio, 2022
La humanidad desde sus inicios se ha identificado por su capacidad de idear y apreciar
en condiciones naturales, lo que por su mano ha sido creado, por su esfuerzo,
obtenido y a lo que por derecho pertenece. Durante la historia se ha visto la creación
de innumerables monumentos y edificaciones de gran importancia, así como de
rituales y costumbres culturales que captan la esencia de toda una población, que al
pertenecerle se le ha referido como Patrimonio. De igual forma, debido a razones
como el subdesarrollo, guerras en todos sus matices y la devastación natural en la
búsqueda de recursos, muchos han desaparecido o sido destruidos, sin dejar rastro. Es
por ello que en la actualidad evolutiva y de globalización, se ha creído pertinente la
creación de organizaciones que preserven estas estructuras físicas, naturales e
inmateriales, a todo nivel, desde organizaciones no gubernamentales, hasta máxima
representación internacional.

La Organización de Naciones Unidas (ONU), crea a la Unesco para que se planteen


normativas y reglamentos destinados a la preservación de los patrimonios. Por cómo
se ha de entender, no todo patrimonio es considerado como tal por la organización, ya
que para que así sea, éste de cumplir un riguroso proceso de selección en donde se
consideran aspectos como el estado actual del mismo, los recursos económicos para
su preservación, su situación geográfica, entre otros. Una vez reconocido por el
organismo, la supervisión del proceso de preservación o recuperación, pasa a ser
responsabilidad de la Unesco. Todo aquel monumento o aspecto cultural o natural que
no sea reconocido por la Unesco, no necesariamente está excepto de ser un
patrimonio, es solo que la responsabilidad de su supervisión, recae en otras
organizaciones de índole nacional o regional. Tal es el caso de Venezuela, país rico en
patrimonios principalmente naturales y culturales inmateriales, como el gran número
de Parques Nacionales y eventos culturales que marcan profundamente su identidad
como país.

En los términos establecidos en la Constitución de la República, Venezuela asume la


forma de un Estado federal descentralizado, y se rige por los principios de integridad
territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. El mismo tiene
como fines la protección y fomento de la persona y su humanidad, garantizar el
ejercicio democrático de la voluntad popular, y la búsqueda de un estado de bienestar
general. Para la consecución de tales metas, se señalan como vías el desarrollo de la
educación y el trabajo.

El Estado Venezolano se divide en 5 poderes, el poder Legislativo, Ejecutivo, Judicial,


Ciudadano y Electoral; cada una de las ramas del Poder Público tiene sus funciones
propias, pero los órganos a los que incumbe su ejercicio colaborarán entre sí en la
realización de los fines del Estado.

Poder Ejecutivo presidencial ;El gobierno nacional se ejerce por órgano del Presidente
de la República, del Vicepresidente Ejecutivo, de los Ministros y de los demás
funcionarios que establece la Constitución de la República y la ley.

Poder Legislativo; Es ejercido por la Asamblea Nacional de Venezuela a nivel federal,


por los Consejos Legislativos a nivel estatal y por los Concejos Municipales y Cabildos
Distribuirles en las entidades locales.

Poder Judicial; El órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes es el Tribunal


Supremo de Justicia y los demás tribunales que determine la ley. Estos, conjuntamente
con el Ministerio Público, la Defensa Pública, los órganos de investigación penal, los
auxiliares y funcionarios de justicia, el sistema penitenciario, los medios alternativos de
justicia, los ciudadanos que participan en la administración de justicia conforme a la ley
y los abogados autorizados para el ejercicio, integran el Sistema de Justicia.

Poder Ciudadano; La máxima instancia del poder ciudadano se ejerce por órgano
del Consejo Moral Republicano, conformado por el Ministerio Público, la Contraloría
General de la República, y la Defensoría del Pueblo. Cualquiera de las máximas
autoridades de los órganos que integran este Poder puede ser elegido presidente del
Consejo Moral Republicano por períodos de un año, reelegibles.

Poder Electoral ; El Poder Electoral se ejerce por órgano del Consejo Nacional Electoral,
el cual tiene como órganos subordinados: la Junta Electoral Nacional, la Comisión de
Registro Civil y Electoral y la Comisión de Participación Política y Financiamiento. Su
objetivo es reglamentar y gestionar los procesos electorales así como la aplicación de
la personalización del sufragio y la representación proporcional
Las Estructuras físicas de viviendas en el siglo XX y XXI En él se engloba un conjunto de
tendencias arquitectónicas surgidas en las primeras décadas del siglo XX con una serie
de elementos comunes como el uso de materiales que se generalizaron en el siglo XIX
como el hierro y el vidrio a lo que se unió el hormigón armado, la utilización de
sistemas constructivos en los que la estructura portante fuera independiente de las
paredes de cerramiento y eliminación de cualquier ornamentación que ocultase la
apariencia natural del edificio.

El propósito de la arquitectura  del siglo XXI es captar la atención de las personas,


mediante el uso de formas orgánicas, materiales y colores llamativos. Los diseños
destacan por los elementos decorativos de artesanía local, texturas ásperas y techos
de viguería bajo la losa

El Pluralismo cultural a ellos pueden agregarse los procesos exterminio a los que
fueron sometidos ,así como los procesos migratorios europeos que empujaron a
construir un estado alrededor de la idea de crisol de raza que análogamente a los
fenómenos migratorios que se produjo en los estados unidos , se fortalecía en la
homogeneidad y en la disolución de las diferencias para no discriminar en este
escenario en los pueblos indígenas no tenían mayor cabida , sin embargo y por
impulsos de los movimientos sociales que promueven el reconocimiento de los
derechos de los indígenas a nivel constitucional la diversidad cultural se hace cada
día más visible, Provocando que los estados deban dar cuenta de la protección de
determinados derechos, lo que se habían negado a reconocer amparados en el
principio de la igualdad.

El Patrimonio natural para el estado venezolano la diversidad biológica es el


patrimonio natural y el recurso fundamental para el desarrollo de la nación, de ella
dependen el agua, la energía eléctrica que genera, los alimentos tradicionales y la
seguridad alimentaria de los pueblos, la gran mayoría de los medicamentos que nos
curan y las tradiciones de los pueblos indígenas. El valor e importancia de la diversidad
biológica está reconocido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y
en los objetivos y metas del Plan Nacional Simón Bolívar que sólo pueden ser
alcanzados en una estrecha relación con los objetivos del Convenio sobre Diversidad
Biológica. Es por ello que la República Bolivariana de Venezuela, asume la celebración
del 2010, como el año internacional de la diversidad biológica, con los principios más
fundamentales del proceso revolucionario: “cada cual según sus posibilidades” y “cada
quien según sus responsabilidades”. Para ello se ha constituido un programa que en
consonancia con la política exterior del Estado Venezolano, busca las alianzas para el
fortalecimiento regional hacia un mundo multipolar.

También podría gustarte